Está en la página 1de 67

ESO


Lengua castellana
y literatura
SOLUCIONARIO DEL
LIBRO DEL ALUMNO
1. LA COMUNICACIÓN
Anticipación 4. a) De las luces de un semáforo. La luz roja signifi-
página 7
ca «prohibido el paso»; la luz amarilla significa
«precaución»; la luz verde, «adelante».
1. Respuesta abierta.
b) Al Código de Circulación.
2. Respuesta abierta.
c) A través de un canal visual. En ocasiones, los
3. Respuesta modelo: semáforos para peatones pueden estar adapta-
módem: es un dispositivo (aparato) que, conecta- dos a personas invidentes. En este caso, utili-
do a un ordenador, permite la comunicación con zan también un canal auditivo con señales acús-
otro ordenador por vía telefónica. ticas para avisar al peatón de cuándo es posible
teléfono: es un sistema de comunicación que cruzar la vía sin peligro.
transmite la voz, y el sonido en general, a larga dis- 5. Respuesta abierta. Debe basarse en los signos tra-
tancia por medios eléctricos o electromagnéticos. tados en el ejercicio anterior.
El profesor puede preguntar a los alumnos sobre 6. 1–c) papel reciclado.
los distintos tipos de teléfono que conocen: fijo
(con cable o inalámbrico), móvil (o celular, en va- 2–b) curva peligrosa a la derecha.
riante dialectal del español americano)... 3–e) lavabo para hombres.
fax: también llamado telefax. Es un sistema de co- 4–d) producto tóxico.
municación que permite enviar y recibir informa- 5–f) estación de metro.
ción gráfica por vía telefónica.
Para ampliar vocabulario y refrescar conceptos lé- 6–a) ruta de senderismo.
xicos como la polisemia, el profesor puede recor- 7. Audición 1:
dar al alumno que la palabra fax designa al mismo Di qué significa cada uno de los signos sonoros
tiempo este sistema de comunicación descrito y el que escuches:
documento gráfico por él transmitido.
1. El timbre de una puerta.
antena: es un dispositivo que se utiliza para enviar
o recibir ondas radioeléctricas. P.e.: la antena colec- 2. La sirena de una ambulancia.
tiva de un edificio, que recoge las ondas emitidas 3. Unos aplausos.
por la Televisión y las envía a todos los televisores
de los vecinos de dicho edificio. Otro ejemplo sería 4. La sirena de un barco.
la antena parabólica. Ésta capta las ondas emitidas 5. Pssst (silencio).
desde un satélite y nos permite sintonizar emisoras 6. Una campana que indica los cuartos y la hora.
de radio y de televisión de otros países.
Respuesta modelo:
MP3: es un novedoso formato de archivo de audio
que permite almacenar gran cantidad de informa- 1. Alguien viene a visitarnos.
ción sonora en el mínimo espacio, y con la mayor 2. La ambulancia tiene preferencia de paso en una
calidad. situación de emergencia.
3. El entusiasmo del público al final de una repre-
Uso y comunicación sentación.
páginas 8-15
4. La llegada a puerto o salida de un barco.
1. Respuesta abierta.
5. Se nos insta a guardar silencio, p.e., en una bi-
2. Respuesta abierta. Debe incluir todos los elemen- blioteca.
tos que intervienen en el acto de comunicación y
6. Informa de la nueva hora que comienza.
que acaban de ser explicados: emisor, receptor,
mensaje, canal, código y contexto. 8. CANAL VISUAL: b), e), g).
3. a) Sí, porque transmite un significado. CANAL AUDITIVO: a), c), d), i).
b) Que Kaherdín es un mensajero enviado por Tris- Pueden compartir ambos canales: f) y h).
tán para solicitar la ayuda de la reina Iseo. 9. 1 → Ahora estoy estudiando.
c) El emisor es Kaherdín; el receptor, la reina Iseo. 2 → Dame esto.
d) Un canal visual. 3 → Te espero aquí.
e) Si la reina Iseo lo acompaña o no y, en conse- 10. Respuesta abierta. Debe basarse en los mensajes
cuencia, si ama o no a Tristán. verbales escritos.
f) El receptor será Tristán. 11. a) Sí, porque se produce la transmisión de infor-
g) Por un canal visual. mación de un emisor a un receptor.
h) El color de la vela de su nave. Si ésta es blanca, b) El emisor es el policía en los dos casos. El re-
será que Iseo viaja con Kaherdín. Si es negra, ceptor es el joven excursionista en la primera vi-
Kaherdín regresa solo. ñeta, y el muchacho del helado, en la segunda.

3
c) Sí: la obligación de detenerse el receptor. Pero Estudio de la lengua
se diferencian en que la primera imagen trans- páginas 16-19
mite el mensaje a través de un código verbal (la
lengua oral), y la segunda utiliza un código no 1. alimentación, cartulina, formación, jamón, loro, ro-
verbal (gestos). pa, teléfono.
d) A través de un canal auditivo, en la primera vi- 2. parada, paseo, peatón, pescador, pie, pino, polea,
ñeta; y de un canal visual, en la segunda. punta.
12. Respuesta abierta. 3. Mi tío se compró un coche muy llamativo. Al prin-
cipio no quería correr mucho con él, prefería llevar-
13. Respuesta abierta. lo despacio, para que se fuese acostumbrando a la
14. Respuesta abierta. carretera con suavidad.
15. Respuesta modelo: 4. a) garra /gacha.
a) 1. Las manos (una de ellas portando, además, b) mucho.
una rosa) y la amplia sonrisa del joven. c) guiñol.
2. El giro de la cabeza, la mirada y la boca a pun- d) gallina.
to de hacer pucheros del bebé.
e) paquete.
3. La mano en la frente y el resoplido.
f) fallo.
4. Hombros encogidos, cejas arqueadas y la-
bios apretados del niño. g) esquiador.
b) 1. Saludo y cita amorosa. h) cachalote.
2. Desagrado o disgusto. i) parterre.
3. Cansancio. 5. Audición 3:
4. Desconocimiento. Escribe las siguientes palabras:
c) 1. A su novia. a) paella. f) chocolate.
2. A su madre. b) hucha. g) guijarro.
3. A nadie en particular (gesto mecánico). c) lleguen. h) quincalla.
4. A su profesora. d) parra. i) parche.
16. a) 3; b) 5; c) 1; d) 6; e) 4; f) 2. e) aquella. j) marroquí.
17. Respuesta modelo: 6. casa, cerradura, chaleco, chocolate, cielo, lámpara,
lema, libro, llave, lleno, lunes.
a) Enfado o preocupación.
7. a) Me han dejado un libro genial.
b) Llamada de atención a alguien.
b) Como entrante escogí una ración de jamón ibé-
c) Extrañeza, indiferencia, desconocimiento. rico.
d) Desagrado o enfado. c) Trabajaba en la Caja de Ahorros.
e) Sorpresa. d) Los dos hermanos juntos dirigirán la película.
f) Temor o vergüenza. e) Los agentes se alejaron del gentío.
g) Amistad, cariño, saludo. f) Cogía geranios en el jardín.
h) Dolor, tristeza. g) Escoge la joya que más te guste.
18. Audición 2: h) El gerente escuchó las quejas de la gente.
Escucha el texto y añade los puntos y las ma- 8.
yúsculas necesarios:
Al llegar a mi casa, lo vi salir. // Intrigado, decidí se- ca, co, cu ce, ci
guirlo. // El desconocido descendió las escaleras artísticos, cantidad, catedral, centro, población, cercanías.
del edificio, cruzó la puerta y salió a la calle. // Qui- cercanías, acampada, cada.
se alcanzarlo, pero él apresuraba la marcha de mo-
do que la distancia que nos separaba permanecía
inalterable. // Al rato de andar se detuvo ante un 9. Juan escribió un cuento que narra las peripecias
pequeño bar y atravesó su puerta roja. // Unos se- de una familia que quiere cambiar su actual piso
gundos después yo estaba en la barra del mostra- en una comarca de la costa, pequeño y caro, por
dor, a su lado. una casa en la montaña. Las quejas de los hijos
OCTAVIO PAZ: Arenas movedizas. son constantes, porque deben empaquetar todas
La hija de Rapaccini (adaptación) sus pertenencias para instalarse cerca de un par-
que natural.
10. Visitamos una granja cercana en la que crían cer-
dos y cultivan zanahorias, acelgas y calabazas. Lle-
gamos a la zona por azar una tarde de marzo. Vi-

4
mos un anuncio en la granja donde se especifica- que desconoce su utilidad, no hay diferencia entre
ba que la crianza de los animales se hacía de la for- ellos: letras y dibujos sólo son garabatos. Eso sí,
ma menos cruel posible. unos garabatos muy especiales y divertidos por te-
11. a) bikini / biquini; b) camarero; c) corbata; d) eus- ner un mismo origen: son «hermanos» de unos
kera / eusquera; e) crimen; f) kiosco / quiosco; mismos «padres», ya que han nacido del capricho
g) kilómetro / quilómetro; h) academia; i) kurdo / de su lápiz e imaginación.
curdo; j) parquímetro. 5. Respuesta abierta.
6. Respuesta abierta.
Lectura y actividades finales
7. Respuesta abierta.
páginas 20-23
8. Respuesta abierta.
1. a) Leía y escribía de carrerilla o de memoria, sin
comprender bien el sentido de lo leído y escri- 9. NOMBRES: Taylor, niño, Sara, ocasiones, bolsillos,
to. chaqueta, caramelos, pirulís, chicles, envolturas,
papel, suelo.
b) Unía vocales y consonantes a su capricho, de
cualquier manera, sin aplicar las reglas ortográ- ADJETIVOS: gordo, mayor, abultados.
ficas –que desconocía–. VERBOS: tenían, habían bajado a jugar, sabía, ju-
c) Repetía las palabras en un tono muy bajito, de gar, estaba diciendo, se aburría, sacándose, arru-
forma que nadie pudiese oírlas y entenderlas. gaba, tiraba.

d) Mostraba su enfado o disgusto arrugando la 10. Respuesta modelo:


frente y las cejas. Nombres Palabras que los complementan
2. Respuesta modelo: y concuerdan con ellos
1. rompecabezas (lín. 2) un, enorme
letra(s), mayúscula, vocales, consonantes, la E, la
S, la O, la X, la H, la T, la F, cuaderno, tapas, libro, 2. cubos (lín. 2) Sus, llevaban
garabatos, escribir, leía, escribía, anuncios lumino- 3. perfiles (lín. 8) aquellos, divertidos, peculiares
sos, letreros, marca, lápiz, palabras, escribía, traba- 4. cruz (lín. 9) una, ladeada
lenguas, suscrita, revista, letra impresa, lenguaje,
expresiones, borrar. 5. anuncios (lín. 18) los, luminosos, alternaban
6. edificio (lín. 20) (d)el, mismo, altísimo
3. a) Un «rompecabezas enorme».
7. flores (lín. 28) silvestres
b) «Ponía en fila los cubos, les daba la vuelta y
combinaba a su capricho las letras que iba dis- 8. Taylor (lín. 56) Los, tenían
tinguiendo unas de otras por aquellos perfiles 9. letra (lín. 63) la, impresa
tan divertidos y peculiares.» 10. humo (lín. 69) el
c) La E le recordaba un peine; la S, una serpiente;
la O, un huevo; la X, una cruz ladeada; la H una
escalera para enanos; la T una antena de televi- Este ejercicio es fundamental para practicar las
sión; y la F, una bandera rota. concordancias género-número (relación del nom-
bre con artículos, adjetivos y determinantes) y nú-
d) En él empezó a dibujar «unos garabatos que mero-persona (relación del nombre con el verbo
imitaban las letras y otros que imitaban mue- cuando funciona como sujeto).
bles, cacharros de cocina, nubes o tejados».
11. Era la abuela. // Se le notaba una voz muy alegre. //
e) Pensaba que su niña estaba loca y, algunas no- Había bajado a dar un paseo por Morningside y lue-
ches, iba a desahogarse un rato a casa de su ve- go se había metido un ratito en un bingo de barrio.
cina, la señora Taylor. // Había ganado ciento cincuenta dólares.
f) Según ella, Sara «tenía complejo de superdota- 12. Gracias a este rompecabezas, Sara se familiarizó
da». con las vocales y las consonantes, y les tomó cari-
g) «Farfanías» es el nombre con el que Sara bauti- ño, incluso antes de entender para qué servían.
za las palabras inventadas por ella. Su afición por Ponía en fila los cubos, les daba la vuelta y combi-
crear palabras nuevas arranca ya de cuando, naba a su capricho las letras que iba distinguiendo
siendo muy pequeñita, jugaba con su rompeca- unas de otras por aquellos perfiles tan divertidos y
bezas y combinaba a su antojo las divertidas le- peculiares. La E parecía un peine, la S una ser-
tras. Pero será un poco más tarde cuando, dibu- piente, la O un huevo, la X una cruz ladeada, la H
jando y escribiendo en el cuaderno que su padre una escalera para enanos, la T una antena de tele-
le regaló, escriba sus primeras «farfanías». visión, la F una bandera rota. Su padre le había da-
do un cuaderno grande, con tapas duras como de
h) No, porque nadie más las conocía y, por tanto, no
libro, que le había sobrado de llevar las cuentas de
podrían descifrar su significado. Para que exista
la fontanería. Era de papel cuadriculado, con rayas
la comunicación es necesario que emisor y re-
rojas a la izquierda, y en él empezó a pintar Sara
ceptor conozcan y compartan el mismo código.
unos garabatos que imitaban las letras y otros que
4. Con esta metáfora familiar, la autora refuerza la imitaban muebles, cacharros de cocina, nubes o
idea de confusión de identidad que letras y dibujos tejados. No veía diferencia entre dibujar y escribir.
tienen en la mente de la pequeña Sara. Para ella,
(2.º párrafo de la lectura, página 20)

5
13. a) Por su cumpleaños, Sara recibió un rompecabe- 14. Audición 4 (Dictado):
zas. Las primeras palabras que escribió Sara en aquel
b) Gracias a este juego, Sara empezó a conocer la cuaderno de tapas duras que le había dado su pa-
escritura. dre fueron río, luna y libertad, además de otras
c) Sara pintaba en un cuaderno con rayas a la iz- más raras que le salían por casualidad, a modo de
quierda. trabalenguas, mezclando vocales y consonantes a
la buena de Dios. Estas palabras que nacían sin
d) Sara escribía palabras mezclando las letras al quererlo ella misma, como flores silvestres que no
azar. hay que regar, eran las que más le gustaban, las
e) Sara repetía muchas veces las palabras inventa- que le daban más felicidad, porque sólo las enten-
das porque le hacían reír. día ella. Las repetía muchas veces, entre dientes,
para ver cómo sonaban, y las llamaba «farfanías».
Casi siempre le hacían reír.

6
2. COMUNICACIÓN Y RELACIONES SOCIALES

Anticipación cascos; 3. Obligación de llevar anteojos de protec-


página 25
ción; 4. Obligación de llevar guantes de seguridad;
5. Obligación de llevar botas de seguridad; 6. Obli-
1. Respuesta modelo: gación de llevar máscara antigás; 7 (...); 8. Peligro:
a) 1. EMISOR: el articulista del periódico; instalaciones eléctricas; 9. Peligro: carga y descar-
RECEPTOR: el lector. ga mediante grúa; 10. Peligro: maquinaria pesada.
11. Prohibido el paso a toda persona ajena a la obra.
2. EMISOR: el locutor de radio;
RECEPTOR: el oyente. 7. Respuesta abierta.
3. EMISOR: el entrenador de baloncesto; 8. a) Todos son notas o avisos.
RECEPTOR: el jugador. b) 1, 2, 4 y 6 → en un establecimiento público (1,
4. EMISOR: el cliente del taxi; en una tienda; 2, en un gimnasio; 4, en un ho-
RECEPTOR: la taxista. tel; 6, en una mensajería).
b) En 1 y 2. 3 → en el ámbito educativo (en un instituto o
universidad).
c) En 1 y 3 se usa un canal visual. En 2 y 4, un ca-
nal auditivo. 5 → en el ámbito familiar.
d) En 3. c) 1. El propietario de la tienda.
e) En 3. 2. La dirección del gimnasio.
f) 1: Informar y/o generar opinión. 3. La Secretaría del centro educativo.
2: Instruir al oyente sobre los pasos que debe 4. La dirección del hotel.
seguir para elaborar un plato. 5. El padre o la madre.
3: Influir en el oyente –el jugador– para que ha- 6. Los propietarios de la mensajería.
ga una determinada acción de juego.
d) 1. A los clientes de la tienda.
4: Iniciar una conversación cordial con la taxista.
2. A los usuarios del gimnasio.
2. a) Informar; b) opinar; c) informar; d) informar; e)
opinar; f) opinar; g) informar (y, a veces también, 3. A los alumnos.
opinar); h) informar. 4. A los clientes del hotel.
5. Al hijo.
Uso y comunicación 6. A los clientes de la mensajería.
páginas 26-33
9. Respuesta abierta.
1. Respuesta abierta.
10. Respuesta modelo:
2. a) 3; b) 2; c) 4; d) 1.
EMISOR o REMITENTE: Carolina Ruiz.
3. Respuesta abierta.
RECEPTOR o DESTINATARIO: La empresa edito-
4. Respuesta modelo: rial Grupo Titania, S.A.
a) ¡Enhorabuena! / ¡Felicidades!... ASUNTO: respuesta de la particular a un anuncio
b) Gracias. que la empresa editorial ha puesto previamente en
un diario, solicitando un editor.
c) Lo siento mucho.
El profesor debe hacer notar a los alumnos cómo
d) De nada. la respuesta de la remitente sigue las pautas esta-
5. a) Influir en el lector, dándole las instrucciones ne- blecidas para la redacción de cartas (encabeza-
cesarias para llevar a cabo una serie de acciones miento, cuerpo de la carta, despedida, firma y
relacionadas con el buen uso de una cámara di- posdata). Asimismo este ejemplo puede servir pa-
gital. Se trata, por tanto, de un texto instructi- ra introducir a los alumnos en la redacción de las
vo. cartas de presentación, donde, como hace la remi-
b) Cómo usar una cámara digital, grabar películas tente, el cuerpo de la carta debe presentar las si-
y reproducirlas. guientes partes:

c) Sí. Como texto instructivo, emplea un lenguaje –Motivo de la carta.


preciso, con frases breves y claramente dis- –Presentación de méritos personales que convier-
puestas en un orden lógico. ten al remitente en el candidato ideal para cubrir
6. Al ámbito de la construcción. Se trata de las seña- el puesto ofertado.
les que indican las normas de seguridad que de- –Despedida y firma.
ben seguir los operarios en los accesos a una obra 11. Respuesta abierta.
de construcción. Estas normas son: 1. Obligación
de llevar casco protector; 2. Obligación de llevar 12. Respuesta abierta.

7
13. a) Deportes; b) Nacional; c) Internacional; d) Socie- e) A-na y Úr-su-la me tra-je-ron un dis-co nue-vo.
dad; e) Internacional; f) Nacional. f) Ten-go to-do el tiem-po del mun-do.
14. Respuesta abierta. g) Sa-lid a-ho-ra mis-mo de la ha-bi-ta-ción.
15. Audición 5: h) Pe-dro ha com-pra-do un ra-tón pa-ra el or-de-
Escribe punto en los huecos del siguiente frag- na-dor.
mento que lo requieran. Añade las mayúsculas i) Au-men-ta-rá la fre-cuen-cia e in-ten-si-dad de
necesarias: las llu-vias.
El local era muy pequeño. // La entrada era estre- 6. El ca-tá-lo-go de a-nun-cios es ex-ten-so y los clien-
cha y estaba siempre llena de cajas de cartón. // tes (cli-en-tes) quie-ren per-ma-ne-cer de al-gún
Había demasiadas mesas rodeadas de sillas dema- mo-do en la re-ti-na del es-pec-ta-dor. Pa-ra con-se-
siado grandes. // El mostrador quedaba encerrado guir-lo, es ha-bi-tual (ha-bi-tu-al) que las a-gen-cias
en una esquina sin ventanas. // Resultaba un lugar a-cu-dan a los pro-fe-sio-na-les del ci-ne pa-ra dar a
muy caluroso especialmente los meses de verano. sus pro-duc-cio-nes un me-jor a-ca-ba-do. El ro-da-
// Las paredes estaban decoradas con mal gusto. // je de un spot du-ra dos se-ma-nas y en él par-ti-ci-
Unos cuadros horribles de paisajes campestres, pan en-tre téc-ni-cos, ac-to-res y gen-te de pro-duc-
un televisor enorme situado muy arriba. // Para mi- ción, vein-ti-cin-co per-so-nas.
rar la pantalla había que doblar el cuello hacia atrás.
// Era muy incómodo. a) MONOSÍLABAS: El, de, es, y, los, de, en, la,
del, es, que, las, a, los, del, dar, a, sus, un, El,
Estudio de la lengua de, un, spot, dos, y, en, él, y, de.

páginas 34-37
POLISÍLABAS: catálogo, anuncios, extenso,
clientes, quieren, permanecer, algún, modo, re-
1. b) tina, espectador, Para, conseguirlo, habitual,
2. a) en-tra-da. agencias, acudan, profesionales, cine, para, pro-
ducciones, mejor, acabado, rodaje, dura, sema-
b) sin-ce-ro. nas, participan, entre, técnicos, actores, gente,
c) lí-qui-do. producción, veinticinco, personas.
d) ce-ni-ce-ro. Al leer el texto marcando las sílabas, el profesor
e) a-bis-mo. puede comentar el caso especial de palabras
como clientes y habitual. Desde el punto de vis-
f) ne-gli-gen-te. ta ortográfico, y con vistas a la aplicación de las
g) dis-pa-ra-te. reglas de acentuación, se trata de dos palabras
con diptongo (vocal cerrada átona+vocal abierta
h) po-si-bi-li-dad. tónica). Esta pronunciación en diptongo de dos
i) ma-ne-ja-ron. vocales (una cerrada átona y una abierta tónica)
j) a-pro-pia-do. es la normal, la no marcada. Sin embargo, en
ocasiones, la pronunciación admite también la
k) men-ti-ra. variante en hiato: cli-en-tes y ha-bi-tu-al, al igual
l) car-to-gra-fí-a. que sucede con otras voces como vi-a-je, bi-om-
bo, tru-hán, fas-tu-o-so, etc.
3. a) Las me-jo-res o-bras del ar-te ba-rro-co es-tán en
e-se sa-lon-ci-to. b) ca-tá-lo-go; a-nun-cios; ex–ten-so; clien-tes / cli-
en-tes; quie-ren; per-ma-ne-cer; al-gún; mo-do;
b) Ve in-me-dia-ta-men-te a ca-sa de An-drés.
re-ti-na; es-pec-ta-dor; Pa-ra; con-se-guir-lo; ha-
c) La pro-fe-so-ra en-car-gó u-na ac-ti-vi-dad com- bi-tual / ha-bi-tu-al; a-gen-cias; a-cu-dan; pro-fe-
pli-ca-da. sio-na-les; ci-ne; pa-ra; pro-duc-cio-nes; me-jor;
a-ca-ba-do; ro-da-je; du-ra; se-ma-nas; par-ti-ci-
Monosílabas Polisílabas pan; en-tre; téc-ni-cos; ac-to-res; gen-te; pro-
Las, del, en, Bisílabas: obras, arte, están, ese, casa, duc-ción; vein-ti-cin-co; per-so-nas.
Ve, a, de, La Andrés, una c) AGUDAS: permanecer, algún, espectador, habi-
Trisílabas: mejores, barroco, encargó tual, mejor, producción.
Cuatrisílabas: saloncito, profesora, actividad, LLANAS: anuncios, extenso, clientes, quieren,
complicada modo, retina, Para, conseguirlo, agencias, acu-
Más de cuatro: inmediatamente
dan, profesionales, cine, para, producciones,
acabado, rodaje, dura, semanas, participan, en-
4. Todas las divisiones silábicas al final de línea son tre, actores, gente, veinticinco, personas.
correctas. ESDRÚJULAS: catálogo, técnicos.
5. a) Pen-só en en-car-gar un re-tra-to. 7. Siempre he estudiado en mi habitación, en el es-
b) Te en-se-ña-ré las dis-tin-tas nor-mas de trá-fi-co. critorio que me regalaron mis abuelos, con los li-
bros y libretas puestos en un estante de buena
c) Las car-tas se han mo-ja-do. madera sueca. Allí he dispuesto los diccionarios,
d) Es-tos chi-cos os lle-van las ma-le-tas has-ta el los manuales (o ma-nu-a-les) y los apuntes. No
co-che. puedo concentrarme en otro sitio, y las ciencias

8
requieren mucha concentración. Se lo regalaré a b) A fabricar e instalar rótulos luminosos para los
mi ahijado cuando se haga mayor. comercios.
8. a) No hay ninguna ley que me impida peinarme c) Don Celso era el jefe: él hablaba con los clien-
así. tes, contrataba el trabajo y diseñaba los rótulos
b) Voy a ver a Maite, que es muy intuitiva. anunciadores. El protagonista y los demás
operarios del taller construían los letreros y sus
c) Un paisano de mi novio dirige un convoy de mecanismos de encendido y apagado. Final-
ayuda humanitaria. mente, Elías instalaba los rótulos luminosos en
d) Hay que ver cómo te has puesto hoy el jersey. los comercios y daba la cara ante los clientes
ante cualquier problema que pudiera surgir.
9. a) Cuando vayáis a Uruguay, no sonriáis a todo el
mundo. d) La creatividad del protagonista choca con la fal-
ta de sensibilidad artística de la mayoría de los
b) Si apreciáis algún tipo de problema, avisad in- clientes, empeñados, en su opinión, en buscar
mediatamente. nombres absurdos y ridículos para sus estable-
c) No renunciéis a vuestros sueños. cimientos.
10. Luego fuimos a comisaría, y de la comisaría re- e) Porque ese nombre –con aires que recuerdan al
cuerdo las paredes. Las paredes desnudas de la salvaje Oeste– es muy poco apropiado para una
sala de espera, sin un triste cuadro ni un tablón de cafetería que se va a ubicar en el marco apacible
anuncios ni un calendario, nada salvo las fotografí- de un pueblo de la sierra gallega. En su opinión,
as de unos terroristas pegadas al cristal esmerila- «La flecha verde» sería una mejor elección.
do de la puerta. Las paredes también del despacho f) Pretende cambiar «aquella americanada de
de Ayala, el inspector amigo de Delfín, y en ellas, “Muscle Man” por otra expresión equivalente,
sí, un plano de la ciudad y un retrato del rey y unas pero mucho más adecuada: LA FUERZA DE LA RA-
cuantas fotos, y yo me decía que en aquel sitio, y ZÓN».
acaso en todos los sitios como aquél, había algo
que inducía a posar la mirada en las paredes y a no g) Coge al pobre Elías por el cuello de la camisa,
apartarla de allí. levantándolo metro y medio del suelo, y lo za-
randea violentamente.
DIPTONGOS: Luego, fuimos, recuerdo, cuadro,
anuncios, calendario, puerta, también, ciudad, h) Por dejarse guiar excesivamente por su creativi-
rey, cuantas, sitio, sitios. dad, dando prioridad a su criterio frente a los de-
seos de los clientes.
HIATOS: comisarí-a, comisarí-a, fotografí-as,
decí-a, habí-a, inducí-a. i) Con el anuncio de la que fuera su empresa soli-
citando sustitutos para Elías y para él.
Lectura y actividades finales 4. Respuesta abierta.
páginas 38-41 5. Respuesta abierta.
1. Respuesta modelo: 6. Respuesta abierta.
Neón, luminoso, sensibilidad artística, fabricación e 7. Respuesta abierta.
instalación de rótulos luminosos para los comer- 8. NOMBRES: a), b), d), h), i).
cios, encargo(s), clientes, diseño, rótulo, encargo,
montarlo, rótulo anunciador, mecanismo de encen- ADJETIVOS: c), e), f), g), j).
dido y apagado, palabras, taller, instalarlo, este ofi- 9. a) ¿A-cen-to ex–tran-je-ro? Pues a-ho-ra que lo di-
cio de los rótulos... ce... Ha-bla bien nues-tra len-gua, pe-ro la ver-
2. Respuesta modelo: dad es que tie-ne un de-je... Me ha di-cho que
ha pa-sa-do u-na tem-po-ra-da en... ya no me a-
a) sensibilidad = agudeza (habilidad, talento). cuer-do dón-de. U-no de e-sos pa-í-ses que an-
b) fabricación = construcción (creación, factura). dan a-ho-ra tan re-vuel-tos... No me a-cuer-do
c) instalación = colocación. bien; ya sa-be que pa-ra es-to de los nom-bres
soy un ca-so...
d) proceso = operación.
b) ¿Acento extranjero? Pues ahora que lo dice...
e) asunto = tema (cuestión). Habla bien nuestra lengua, pero la verdad es
f) mecanismo = dispositivo. que tiene un deje... Me ha dicho que ha pasado
una temporada en... ya no me acuerdo dónde.
g) novedad = primicia (nueva). Uno de esos países que andan ahora tan re-
h) despido = destitución (expulsión). vueltos... No me acuerdo bien; ya sabe que pa-
i) alternativa = opción (solución). ra esto de los nombres soy un caso...
j) expresión = enunciado (frase, término). c) ¿Acento extranjero? Pues ahora que lo dice...
Habla bien nuestra lengua, pero la verdad es
El alumno debe buscar sinónimos cuyo significado que tiene un deje... Me ha dicho que ha pasado
se aproxime lo más posible al de las palabras se- una temporada en... ya no me acuerdo dónde.
ñaladas, de modo que pudieran reemplazarlas en Uno de esos países que andan ahora tan re-
el texto. vueltos... No me acuerdo bien; ya sabe que pa-
3. a) En El Neón Luminoso. ra esto de los nombres soy un caso...

9
d) ¿Acento extranjero? Pues a-ho-ra que lo dice... amplios y llenos de arrugas. // Traía unos papeles
Habla bien nuestra lengua, pero la verdad es en la mano. // Hizo gestos para que todos callasen.
que tiene un deje... Me ha dicho que ha pasado 11. Audición 6 (Dictado):
una temporada en... ya no me acuerdo dónde.
Uno de esos pa-í-ses que andan a-ho-ra tan re- Y hasta hoy. Elías pronto encontró trabajo, ya le di-
vueltos... No me acuerdo bien; ya sabe que pa- je que es un atrevido y vende todo lo que se le
ra esto de los nombres soy un caso... ponga por delante. Pero yo estoy en el paro, que
no hay muchas empresas que se dediquen a este
10. El martes por la tarde, a las cinco y veinte, Vanesa oficio de los rótulos. Y, encima, todos los días que
y su madre entraban en la sala de espera de las ofi- abro el periódico tropiezo con el anuncio ese, el
cinas de Loureiro & Riveiro, Asociados, la empresa que pusieron los de El Neón Luminoso solicitando
de publicidad responsable del casting. // Ya había recambio para nosotros dos. Pero llevan más de un
otros niños y niñas esperando, acompañados por mes con el anuncio y todavía no han debido de en-
las respectivas madres y, en algunos casos, por contrar a nadie que les valga. ¡No les va a ser nada
sus padres. // A las cinco y media en punto apare- fácil dar con gente tan competente como noso-
ció en la sala un hombre pequeño, muy repeinado tros!
y con bigote largo, vestido con uno de esos trajes

10
3. EL DIÁLOGO
Anticipación 11. PELIRROJO: ¿Pero otra vez han apagado aquí la luz?
página 43
(Enciende la luz y llama al mozo.) ¡Antón!
1. Respuesta abierta. ANTÓN: (Volviéndose.) Mande usted, señor.

2. Respuesta abierta. PELIRROJO: ¿Has apagado tú esta luz?


ANTÓN: No, señor.
Uso y comunicación PELIRROJO: ¿Ni antes tampoco?
páginas 44-53 ANTÓN: Tampoco.
1. Respuesta modelo: PELIRROJO: (Viendo el cuadro torcido.) ¡¡¡Eh!!! ¿Y
El dolor de barriga de uno de los interlocutores ese cuadro? ¿No has tocado tú ese cuadro hace un
(Molina) y la preocupación del otro (Valentín). momento?
2. Respuesta modelo: ANTÓN: No, señor.
En el diálogo intervienen dos personajes 12. Respuesta modelo:
–Molina y Valentín–. Se trata de dos presos (Valen- Aunque es un texto literario (un fragmento de una
tín es un activista militar y Molina, un homosexual) obra teatral), reproduce de manera directa y exac-
recluidos en una misma celda de una prisión bona- ta un diálogo informal, surgido de forma improvisa-
erense durante la dictadura militar argentina. da entre Pelirrojo y el mozo de la casa. Por ello, las
3. a) Dos interlocutores: Ana y Juan. intervenciones de los interlocutores son espontá-
neas y presentan unas grandes dosis de oralidad:
b) De la compra de un piso que acaban de ver y frases cortas y sencillas, abundantes preguntas y
que les ha gustado mucho tanto por su distri- exclamaciones, repetición de palabras...
bución interna como por su céntrica ubicación.
13. Respuesta abierta.
c) El diálogo se abre con una expresión de saludo
por parte de ambos interlocutores («Hola, ¿qué 14. a) Tres interlocutores.
tal» y «Hola») y se cierra con sendas despedi- b) Señá Isidora, Ojitos y señor Rogelio. Isidora y
das («Oye, me tengo que ir, me esperan para Rogelio son nombres tradicionales y habituales
comer» y «Bueno, hasta mañana, entonces»). en la cultura española. Sorprende la forma po-
Las primeras expresiones son, pues, saludos; pular que presenta la forma de tratamiento «se-
las segundas, despedidas. Unos y otras, en ñá» en lugar de «señora». Por otra parte, Ojitos
cuanto actos de comunicación en sí mismos, no es un nombre propio sino un cariñoso apodo
sirven para establecer un contacto cordial y fa- o sobrenombre que, probablemente, hace refe-
vorecer una buena convivencia entre las perso- rencia a alguna cualidad o característica particu-
nas. Integrados en un diálogo, el saludo es el lar de los ojos del personaje al que designa.
paso obligado para iniciar la conversación, mien-
c) El señor Rogelio es el «maestro» o encargado
tras que la despedida sirve para darla por termi-
de la sombrerería a la que acuden, en calidad de
nada.
clientes, la señá Isidora y Ojitos.
d) Tras el saludo de los interlocutores.
d) En la sombrerería del señor Rogelio, ubicada en
4. Respuesta abierta. una zona del Madrid popular y castizo.
5. c), j), e), f), a), i), d), g), b), h). e) De «las delicadezas de gusto» e impertinencia
6. a) La compra fallida del libro que un cliente había de dos clientes –la señá Isidora y Ojitos– que
encargado una semana antes en una librería pe- acuden a una sombrerería y no les convence
ro que todavía no ha llegado por problemas con ninguno de los sombreros que se prueban.
la distribuidora.
b) –Saludos entre cliente y dependienta: c) y j).
–Presentación y desarrollo del tema: e), f), a),
i),d), g).
–Despedida: b), h).
c) Dos personajes.
d) Una relación comercial: uno de los interlocuto-
res es el cliente y el otro, la dependienta.
7. Respuesta abierta.
8. Respuesta abierta.
9. Respuesta abierta.
10. Una relación de servicio: Pelirrojo es el señor y An-
tón, el mozo o empleado de la casa.

11
15. Respuesta modelo: 2. Pues nada, aquí este joven, me ha dicho [...], y
nos hemos entrado, y ahora..., él dirá.
Alusiones al contexto «Pues náa, aquí este joven...»;
«...y nos hemos entrao, y ahora...»;
3. ¿entiende usted?
«A ver este modelo si le va.»; «Así. 4. Mira para este lado.
Mira para este lao.»; «¿Quiere usté 5. ¿Quiere usted probarse uno de éstos...?
probarse uno de éstos, que ahora
6. Ponte de lado.
se llevan mucho?»; «¿Y este
marrón?»; «Y este sevillano verde?». 7. ¡Hombre, por Dios, que me ha tirado usted las
cajas!
Alusiones al oyente «¿Es usté el maestro...?»; «Usted
dirá.»; «¿entiende usté?»; «¿Quiere Toda comunicación se produce dentro de una si-
tuación o contexto que condiciona la modalidad de
usté probarse uno de éstos...?»;
lengua o el registro empleado por el hablante. En
«¡Hombre, por Dios, que me ha
el Texto 3, los personajes se encuentran en el ám-
tirao usté las cajas!». bito reducido y familiar de una sombrerería del Ma-
Oraciones breves y «Muy buenas...»; «Servidor.»; drid popular y castizo. Y todos, clientes y depen-
sencillas «Usted dirá.»; «Así. Mira para este diente, utilizan un registro coloquial propio de la
lao.»; «No me gusta.»; «No le conversación corriente. Ello implica que su lengua-
gusta.»; «¿Y este marrón?»; «Ponte je se presente un tanto descuidado, con relajacio-
de lao.»; «Vuélvete.»; «No me nes en la pronunciación (usté, náa, entrao, lao, ti-
rao), expresiones coloquiales como por un casual
gusta.»; «No le gusta.»; «No le
en lugar de por casualidad, o formas populares de
sienta el marrón.»; ¿Y este sevillano
tratamiento respetuoso del tipo maestro.
verde?»; «Tampoco le sienta.»;
«¿Tampoco le sienta el verde?»; 17. Respuesta modelo:
«Tampoco.». –No le sienta bien el sombrero marrón.
Preguntas y «¿Qué se les ofrecía?»; «¿Es usté –¿Y este sombrero sevillano verde?
exclamaciones el maestro, por un casual?»; –Tampoco le sienta bien.
«¿entiende usté?»; «¿Qué te
–¿Tampoco le sienta bien el sombrero verde?
parece?»; «¿Quiere usté probarse
uno de éstos, que ahora se llevan –Tampoco le sienta bien.
mucho?»; «¿Y este marrón?»; 18. Respuesta modelo:
«¿Y este sevillano verde?»; –Buenos días.
«¿Tampoco le sienta el verde?».
–Buenos días, ¿qué desea?
«¡Hombre, por Dios, que me ha
tirao usté las cajas!»; «¡Pues sí que
–(Quería) unos pantalones de pana.
me choca!». –Se nos han acabado (los pantalones de pana).
Repetición de «Muy buenas...» / «Muy buenas.»; –¿Cuándo volveréis a tener (pantalones de pana)?
expresiones «...él dirá». / «Usted dirá»; «No me –(Seguramente tendremos pantalones de pana) la
gusta.» / «No le gusta.»; «No me semana que viene.
gusta.» / «No le gusta.»; «No le
–Pues ya volveré. Adiós.
sienta el marrón.» / «Tampoco le
sienta.» / «¿Tampoco le sienta el
–Adiós.
verde?» / «Tampoco.». 19. Respuesta abierta.
20. a) Del turismo en nuestro país, de lo que atrae a
16. Respuesta modelo. los turistas y de las ventajas e inconvenientes
que el turismo supone para la población.
Expresiones incorrectas del Texto 3:
b) El entrevistador es un periodista y el entrevista-
1. ¿Es usté el maestro, por un casual? do, un representante político.
2. Pues náa, aquí este joven, me ha dicho [...], y c) Por tratarse de una entrevista, la conversación
nos hemos entrao, y ahora..., él dirá. mantenida por ambos interlocutores sigue es-
3. ¿entiende usté? tas pautas: el periodista es siempre quien for-
4. Mira para este lao. mula una pregunta o manifiesta una afirmación
al entrevistado para que éste dé su respuesta u
5. ¿Quiere usté probarse uno de éstos...? opinión.
6. Ponte de lao. 21. Respuesta abierta.
7. ¡Hombre, por Dios, que me ha tirao usté las ca- 22. a) Se trata de un diálogo planificado de antemano.
jas!
b) Los dos interlocutores no tienen por qué cono-
Versión correcta de las expresiones anteriores: cerse.
1. ¿Es usted el maestro (encargado), por un ca- c) Es una conversación formal, publicada en la
sual (por casualidad)? prensa.

12
23. PRESENTACIÓN: «Vestido con su armadura y con des. Como hacía 10 años que quería ir, cuando
el valor de todo un caballero, William Moseley (18 uno lucha mucho por algo y finalmente lo consi-
años) se ha transformado en el héroe de nuestros gue, es algo muy importante.
sueños más románticos al protagonizar Las cróni- b) Respuesta modelo:
cas de Narnia».
1. ¿Cuándo se aficionó a las motos?
DIÁLOGO: Todo el texto que sigue a la presenta-
ción y que inicia con la intervención de BRAVO Desde muy pequeñita [...] arrancarla.
(«Hola, William...») y finaliza con la de William («In- 2. ¿Cómo compagina la moto con dos niñas
tento mostrarme natural...»). de 9 y 2 años?
ENTREVISTADO: el joven actor William Moseley. Realmente es un poco difícil. [...] sufridora.
MOTIVO ENTREVISTA: su reciente interpretación 3. ¿Va al gimnasio a ganar músculo?
del héroe caballeresco Peter Pevensie, protagonis-
ta de Las crónicas de Narnia. Tener músculo es imprescindible. [...] salir ade-
lante.
24. Respuesta modelo:
4. Subida en una moto, ¿qué piensa?
La entrevista reproducida en el Texto 5 podría divi-
dirse en estas dos partes: En mi anterior Dakar [...] muy importante.

1.ª) Desde la primera intervención de Bravo («Hola, c) Respuesta abierta.


William...») hasta el turno de palabra de William 27. Audición 7:
que concluye con la exclamación «¡Fue algo Escribe los signos de interrogación y exclama-
maravilloso!». ción donde convenga:
2.ª) Desde la pregunta formulada por Bravo «¿Y –¿Queda muy lejos? –dijo Soriano en español.
qué es más difícil, luchar contra monstruos o
pedirle una cita a una chica?» hasta la última in- –¿Qué? –preguntó el chofer en inglés.
tervención de William. –¡Si queda muy lejos! –insistió el argentino en su
TEMA: en la primera parte se habla del William-ac- idioma.
tor; en la segunda, del William-hombre. –¡No entiendo! –contestó en inglés el chofer, que
IDEAS PRINCIPALES. En la primera parte: la dura sostenía la boquilla entre los dientes muy blan-
preparación física del actor para interpretar al hé- cos.
roe Peter Pevensie; las afinidades que unen al ac- –¿No habla español? –se sorprendió el periodista.
tor con su personaje; y la escena favorita del actor.
–¡No! –dijo el negro, muy divertido–, el que habla
En la segunda parte: la timidez de William, en la vi-
español es Freddy.
da real, para pedir una cita a una chica; sus estra-
tegias amorosas. OSVALDO SORIANO: Triste, solitario y final
(adaptación)
25. Respuesta abierta.
26. a) ¿Cuándo se aficionó a las motos? Estudio de la lengua
Desde muy pequeñita. En casa teníamos una páginas 54-57
moto y ninguno de mis hermanos la utilizaba. Yo
era la única, pero era tan pequeña que casi no 1. publicó – publico – público.
tenía fuerza para arrancarla. Mi hermano me la publicó: verbo publicar, 3.ª persona del singular
ponía en marcha y yo me iba. Pero, si se me pa- del Pretérito perfecto simple del Modo Indicativo.
raba, tenía que volver empujando, porque no
publico: verbo publicar, 1.ª persona del singular del
podía volver a arrancarla.
Presente del Modo Indicativo.
¿Va al gimnasio a ganar músculo?
público: nombre masculino singular que designa
Tener músculo es imprescindible. Es importante al auditorio de un espectáculo o acontecimiento.
porque, para evitar accidentes, tu cuerpo tiene
Estos ejemplos dejan bien clara la importancia de
que aguantar y superar situaciones de riesgo. Si
la posición del acento de intensidad (sílaba tónica)
la moto hace un movimiento raro, hay que tener
en español, ya que puede llegar a diferenciar signi-
fuerza para parar ese golpe y salir adelante.
ficados y categorías de palabras (publico y publicó
¿Cómo compagina la moto con dos niñas de son verbos frente a público, que es un nombre).
9 y 2 años?
2. a) canto / cantó
Realmente es un poco difícil. Al competir con
canto: (1) Verbo cantar, 1.ª persona del singular
hombres, tienes que estar a un nivel físico bue-
del Presente de Indicativo. (2) Nombre masculi-
no. Por ser mujer no te dan más facilidades, ni
no singular que designa al conjunto de sonidos
te preparan otro recorrido. Yo me entreno mu-
emitidos por una persona, animal o cosa al can-
cho en el gimnasio para tener mucha fuerza y
tar. P.e.: Se oyó el canto del gallo al amanecer.
resistencia. La verdad, soy una mujer sufridora.
(3) Nombre masculino singular que significa pie-
Subida en una moto, ¿qué piensa? dra o un fragmento de ella.
En mi anterior Dakar: aunque sólo pude estar cantó: verbo cantar, 3.ª persona del singular del
cuatro días, tuve unas sensaciones muy gran- Pretérito perfecto simple del Modo Indicativo.

13
b) hábito / habito k) Lamento la pérdida de tu equipaje.
hábito: (1) Nombre masculino singular que sig- l) Consulté un plano porque estaba completa-
nifica costumbre o práctica habitual. (2) Nombre mente perdida.
masculino singular que designa al traje que vis- 4. Las palabras que deben llevar acento gráfico son:
ten los miembros de una orden religiosa.
b) fósil; c) montón; d) clásica; f) anís; g) póster; h)
habito: verbo habitar («vivir, morar, residir»), 1.ª típico; l) súbito.
persona del singular del Presente del Modo In-
dicativo. 5.
c) camino / caminó Agudas montón, anís, correr
camino: (1) Nombre masculino singular que sig- Llanas cartera, fósil, alas, póster, partido, menos
nifica vía o senda dispuesta para caminar o ir de
Esdrújulas clásica, típico, súbito
un lugar a otro. (2) Verbo caminar, 1.ª persona
del singular del Presente del Modo Indicativo.
caminó: verbo caminar, 3.ª persona del singular 6. a) Juan compró un secador muy práctico.
del Pretérito perfecto simple del Modo Indicati- b) Andrés animó a su cuñado a emprender el via-
vo. je.
d) fábrica / fabrica c) Tiene un carácter muy fuerte.
fábrica: nombre femenino singular que designa d) Este póster es muy útil para estudiar los mamí-
al establecimiento con las instalaciones y la ma- feros.
quinaria necesarias para fabricar un producto. e) El autobús dejó a los expedicionarios en pleno
fabrica: verbo fabricar, 3.ª persona del singular malecón.
del Presente del Modo Indicativo. Puede ser f) Su última película explica el drama de una per-
también 2.ª persona del singular del Modo Im- sona débil.
perativo.
g) La fachada del caserón está tapada por el árbol.
e) calle / callé
h) El próximo miércoles compraremos un álbum
calle: (1) Verbo callar, 1.ª y 3.ª persona del sin- de fotos.
gular del Presente del Modo Subjuntivo. (2)
Nombre femenino singular que designa a la vía i) Iván es un chico muy ágil.
de una población que generalmente queda deli- j) El cráter del volcán lanza lava hirviente.
mitada a ambos lados por bloques o filas de edi-
7. Las palabras que deben llevar acento gráfico o til-
ficios.
de son:
callé: Verbo callar, 1.ª persona del singular del
b) debéis, c) sesión, d) estudiéis, e) cuídate, g) en-
Pretérito perfecto simple del Modo Indicativo.
turbiáis, h) atribuí, i) huérfano.
f) pérdida / perdida
8. a) La recomendación de las autoridades influyó en
pérdida: nombre femenino singular que signifi- la población.
ca carencia o privación de lo que se poseía.
b) Los estudios lingüísticos le valieron un puesto
perdida: (1) Adjetivo femenino singular aplicado de responsabilidad.
a quien no tiene o no lleva un destino determi-
c) La memoria del guardia está muy deteriorada.
nado. (2) Adjetivo femenino singular aplicado a
lo que está muy lejos o se encuentra en una zo- d) Los murciélagos tienen órganos especiales pa-
na muy apartada. ra la percepción en la oscuridad.
3. a) Yo canto en un coro juvenil. e) No compréis caramelos al niño enfermo.
b) El tenor cantó varias arias de Verdi la semana f) La circulación es buena en esta parte del reco-
pasada. rrido.
c) Este año habito en una residencia muy confor- g) Recibe la correspondencia una vez a la semana.
table. 9. CASTELLANO: a), d), f), h), j), k).
d) Tiene el hábito de leer un rato antes de dormir. CATALÁN: b), c), e), g), i), l).
e) Para llegar a una zona poblada, él caminó du- DIVISIÓN SILÁBICA:
rante varios días.
a) a-cro-ba-cia
f) El camino que lleva a la ermita es muy agrada-
ble. b) mò-mi-a
g) Mi amigo fabrica componentes electrónicos. c) co-lò-ni-a
h) La fábrica permanecerá cerrada la próxima se- d) gra-cia
mana. e) ma-lí-ci-a
i) Me callé para no decirle lo que pensaba. f) pa-cien-cia
j) Han engalanado la calle con motivo de las fies- g) A-lí-ci-a
tas. h) So-nia

14
i) au-dà-ci-a 2. Repuesta abierta.
j) de-li-cia 3. Respuesta modelo:
k) glo-ria práctica = obra.
l) ca-rí-ci-a huraña = arisca (hosca, asociable, esquiva).
10. a) acrobacia – acrobàcia buen sentido = sensatez (juicio, discreción, pru-
b) mòmia – momia dencia).
c) colònia – colonia penumbra = sombra (oscuridad).
d) gracia – gràcia palpando = tocando (tentando).
e) malícia – malicia El alumno debe buscar sinónimos cuyo significado
se aproxime lo más posible al de las palabras se-
f) paciencia – paciència ñaladas, de modo que pudieran reemplazarlas en
g) Alícia – Alicia el texto.
h) Sonia – Sònia 4. a) fingir: simular o hacer creer algo que no es ver-
dad.
i) audàcia – audacia
b) chirrió: (La puerta) produjo un chirrido, es decir,
j) delicia – delícia un sonido agudo, continuado y desagradable,
k) gloria – glòria posiblemente provocado por unas bisagras mal
l) carícia – caricia engrasadas.
11. a) i-de-a; b) va-cí-o; c) bú-ho; d) gri-sá-ce-o; e) co- c) gramófono: instrumento que reproduce las vi-
mí-an; f) a-e-ro-lí-ne-a; g) a-or-ta; h) con-ti-nú-an; braciones de la voz humana o de cualquier otro
i) su-do-es-te. sonido que previamente ha sido inscrito en un
disco giratorio.
12. a) Había un piano contemporáneo de Napoleón.
d) susurro: ruido sordo y suave producido por una
b) Esta noche actúa un intérprete de laúd muy persona al hablar en un tono muy bajo.
apreciado.
e) intervalo: porción de tiempo o de espacio cuya
c) Está prohibido reír durante la clase. extensión se expresa y en la cual sucede o se
d) Caí en la trampa de las compañías aéreas. da una cosa.
e) Leí un libro muy interesante sobre las fosas f) leve: que es pequeño o escaso, aunque per-
oceánicas. ceptible.
13. La doctora Asunción Montesa resultó ser una mu- 5. a) Con sus abuelos y con la criada de éstos, Car-
jer de aspecto frágil, joven pero de cara muy arru- mina.
gada y delgada. b) Pretende explorar la que él llama «Zona Desha-
–¡¡¡Rodrigo!!! –dijo nada más verme, con un entu- bitada de la casa».
siasmo que me desbordaba. Parecía que yo fuera c) Esperar pacientemente, recostado sobre la ca-
un hermano suyo que llevaba siete meses en una ma y fingiéndose dormido, a que sus abuelos
cárcel de la India o algo así. No sé ni por qué supo salgan de casa y la criada se meta en su habita-
que era yo–. Pasa, pasa –me dijo. ción a escuchar la radio.
Me dejó sentado en un pequeño sofá que había d) Porque justo en ese momento la criada iba a
junto a la puerta, en el recibidor de tres metros apagar la luz y a retirarse a su habitación, deján-
cuadrados. Para mi sorpresa, y también decep- dole vía libre a sus planes, y ahora, sin embar-
ción, no tuve que pasar a ningún despacho. La doc- go, la tendrían toda la tarde pendiente de ellos.
tora y yo mantuvimos una insustancial conversa-
ción sobre mi estado de salud. Después me miró e) Porque la llegada inesperada de su hermano
las pupilas, comprobó la movilidad de mis manos y mayor tras cinco años de separación hace que
me hizo caminar por la habitación (es decir, dar un la criada Carmina decida pasar toda la tarde jun-
paso y medio, pues no había espacio para más). to a aquél fuera de casa, dejando solos a Miguel
Sólo un par de llamadas telefónicas en la habita- y Agus.
ción de al lado interrumpieron nuestra conversa- f) Sí. Lo delatan su preguntar nervioso y en un to-
ción. Al oírla, pensé que su simpatía telefónica era no susurrante, y su extraña proximidad física a
bastante postiza, pero preferí tener paciencia. Fi- Miguel.
nalmente dio su diagnóstico. g) La oscuridad y un silencio absoluto, sólo roto
por una puerta chirriante y un extraño sonido
Lectura y actividades finales «como de dos telas al rozarse o de un pájaro
páginas 58-61 que aletea», el aire pesado y el olor a cerrado,
una planta carnívora «rodeada de huesecillos y
1. Respuesta modelo: de plumón de pájaros y cabezas de lagartijas»...
cama, sillón, habitación, radio, dormitorio, revistas, h) Aprovechando la complicidad de la oscuridad, le
timbre, puerta, estancia, piano, gramófono, ropa, pellizca el dedo haciéndole creer que es la plan-
espejo, jaula, planta, telas. ta carnívora la que lo está mordiendo.

15
i) Lo asusta un inesperado y extraño ruido, muy (lín. 64); «¿Qué has oído?» (lín 65); «¿Me estás
leve, así como de «dos telas al rozarse o de un queriendo meter miedo?» (lín. 65).
pájaro que aletea». Su reacción inmediata es EXCLAMACIONES: «Qué voy a tener.» (lín. 32);
agarrar fuertemente del brazo a Agus, instándo- «¡Claro que sí, bobo!» (lín. 52); «¡Ay! ¡Me está
le a abandonar la habitación con la excusa de mordiendo!» (lín. 58); «¡Qué bobo!» (lín 59); «¡Có-
que no les vaya a sorprender la criada en esa mo te has asustado!» (lín. 59).
«Zona Deshabitada de la casa».
El uso abundante de interrogaciones, frases inter-
6. Respuesta abierta. jectivas y exclamaciones refleja la actitud subjetiva
7. Respuesta abierta. (las emociones, los miedos, la necesidad de llamar
8. En la segunda parte del texto (líneas 31-68), justo la atención del oyente) de los interlocutores (Mi-
cuando Miguel y Agus se introducen en la «Zona guel y Agus) en la que, para ellos, es una arriesga-
Deshabitada» de la casa. da aventura: la exploración de la «Zona Deshabita-
da» de la casa. Se trata de un rasgo propio de la
9. Los interlocutores son dos pequeños primos, Mi- lengua coloquial espontánea.
guel y Agus. Su conversación gira en torno a los
objetos con que se van topando –y reconociendo 16. Respuesta modelo:
gracias al sentido del tacto– en su exploración de DIPTONGO: hubieran, guapa.
la sombría «Zona Deshabitada». TRIPTONGO: No hay palabras con triptongo.
10. DEÍCTICOS: «Esto puede ser un piano; esto, un 17. Las visitas de Germán cesaron. Las de Agus si-
gramófono; aquí hay ropa...» (lín. 41-43); «Mira lo guieron produciéndose con igual frecuencia que
que hay en esta jaula.» (lín. 44); «Aquí delante» antes, pero su actitud era ahora bien distinta. Se
(lín. 48); «Esa lucecita es su estómago y se pone sentaba en su silla y, sin dejar de sonreír un solo
así cuando está haciendo la digestión.» (lín. 52-53); instante, permanecía pendiente de cualquier gesto
«Ahora se la puede tocar...» (lín. 53); «Tócala tú que Miguel pudiera hacer. Los primeros días reía
ahora.» (lín 56); «Vámonos ya.» (lín. 68). siempre que Miguel reía y, en ocasiones, incluso
ALUSIONES AL OYENTE: «¿Tú ves algo?» (lín. tosía como él. Más tarde, se limitó a asentir pes-
36); «¡Claro que sí, bobo!» (lín. 52); «Tócala tú aho- tañeando a cuanto éste decía y a limpiarle de mi-
ra.» (lín. 56). gas la cama o a ponerle solícito los azucarillos en
11. Respuesta modelo: el vaso de leche. Intentaba en todo momento de-
mostrar su gratitud.
Se trata de un diálogo informal. Es la conversación
improvisada y espontánea de dos chicos que co- Miguel tuvo que explicarle que era difícil que pu-
mentan los miedos y emociones que van experi- dieran jugar a algo. Le dijo que, al fin y al cabo, eran
mentando a medida que exploran la «Zona Desha- sólo dos. Agus, por toda respuesta, asintió con su
bitada» de la casa. Su diálogo está construido sonrisa eterna, y desde aquel día Miguel pasaba
fundamentalmente con frases breves y sencillas, y las tardes leyendo libros bajo la mirada implacable
muchas preguntas, exclamaciones e interjeccio- y servicial de su primo.
nes. 18. Audición 8 (Dictado):
12. Respuesta abierta. Sin embargo, el timbre volvió a sonar al poco rato
13. Respuesta abierta. y Carmina entró en la habitación acompañada de
un hombre delgado de ojos pequeños. Carmina les
14. Respuesta modelo: anunció sonriendo que acababa de llegar su her-
–¿Has hecho algún ruido? mano mayor: hacía cinco años que no se veían y
tenían tantas cosas que contarse que seguramen-
–Yo no (he hecho ningún ruido) (lín. 65). te pasarían toda la tarde juntos. No le divertía la
15. INTERROGACIONES: «¿Tienes miedo?» (lín. 31); idea de dejarles solos, pero confiaba en su buen
«¿Tú ves algo?» (lín. 36); «¿Dónde estás?» (lín. 39); sentido: estaba convencida de que se portarían
«¿En qué jaula?» (lín. 45); «¿Dónde? ¿Dónde es- bien y jugarían todo el tiempo al parchís, sin armar
tá?» (lín. 47); «¿La ves?» (lín. 49); «¿No te has da- jaleo. Miguel asintió, felicitándose por su buena
do cuenta de que he sido yo, que te he pellizcado suerte, y miró al hermano de Carmina, que se
el dedo?» (lín. 59-60); «¿Has hecho algún ruido?» mantenía un poco apartado y en penumbra.

16
4. EL DIÁLOGO EN LA LENGUA ESCRITA

Anticipación «¡Me parece que no puedo hacer por ti más de


página 63
lo que hago!»; «¿Qué quiere decir ese “discúl-
pame”?»; «¿Qué sí o que no?».
1. Respuesta abierta.
e) REPETICIONES: (1) «No, Vicente.» / «¿Por qué
2. 5 no?»; (2) «Yo no valgo para esto...» / «¡Yo sé
3. Respuesta modelo: mejor que tú lo que vales!»; (3) «Lo sé, Vicen-
te, lo sé...»; (4) «¿Que sí o que no?» / «Que
Un hombre entró en una carpintería y se dirigió al no.».
empleado que salió a recibirle.
f) ELIPSIS: «¿Tú por aquí?»; «¡No hace falta!»; «Y
–Buenas tardes –saludó. con ella.»; «Claro.»; «¿Hace?»; «Un momen-
–Buenas tardes –respondió el empleado. to.»; «...más adelante ya no podría.»; «No, Vi-
–¿Ustedes hacen estanterías a medida? –pregun- cente.»; «¿Por qué no?»; «Pero no.»; «¿Qué sí
tó el cliente. o que no?»; «Que no.»; «Como quieras.»; «Y
gracias.».
–Bueno... hacemos estanterías de distintos tama-
ños –contestó el carpintero–, pero sólo tenemos 3. c)
unas medidas determinadas. 4. Respuesta modelo:
–¿Qué medidas tienen? –inquirió el cliente. El texto del ejercicio 4 es un fragmento de un
–De ancho, las tenemos de ochenta centímetros, cuento (una obra en prosa, por tanto) en el que un
de un metro y de un metro veinte –explicó el car- narrador sitúa el contexto y presenta a los interlo-
pintero–. De alto, las hay de metro veinte y de cutores que van a protagonizar el diálogo. Para ello,
metro ochenta. el narrador utiliza verbos de dicción («dijo») que in-
troducen las palabras exactas de los personajes.
–Mmm... –murmuró el cliente–. Tal vez me sirvan. Gráficamente, en la narración, el turno de palabra
Ya volveré mañana. de los personajes se representa del siguiente mo-
–Adiós –se despidió el carpintero. do: tras dos puntos o punto y aparte, y siempre in-
troducido por el signo de puntuación de la raya.
Uso y comunicación Por el contrario, el Texto 1 (p. 64) pertenece a una
páginas 64-73
obra teatral que, como tal, presenta directamente
en escena a los personajes, hablando y actuando
1. a) Tres interlocutores: Vicente, Mario y Encarna. por sí mismos.
b) En una oficina. En conclusión, se puede decir que los dos textos
c) La propuesta de trabajo que Vicente ofrece a reproducen de forma exacta los diálogos de sus
Mario y la sorprendente negativa de éste. personajes, si bien el Texto 1 es una transcripción
más directa porque carece de la intervención de un
2. Respuesta modelo:
narrador que haga de intermediario entre los lecto-
a) USO DE DEÍCTICOS: «¿Tú por aquí?»; «Si tú res/espectadores y los personajes introduciendo
quieres, ahora mismo...»; «Para trabajar aquí, sus palabras.
conmigo. Y con ella»; «...el triple de lo que aho-
5. ACOTACIONES QUE EXPLICAN ACCIONES:
ra ganas.»; «Lo puedo hacer hoy...»; «Yo no val-
(Mientras deja la carpeta sobre la mesa y se sien-
go para esto...»; «¡Y ésta es una oportunidad
ta.); (A MARIO.); (ENCARNA y MARIO se miran.); (Se
única!»; «Esto empieza a ser humillante.»;
sienta en su silla.); (Se levanta.); (A MARIO.); (Sale y
«¿Qué quiere decir ese “discúlpame”?».
cierra.).
b) ALUSIONES AL OYENTE: «¿Tú por aquí?»; «Va-
ACOTACIONES QUE EXPLICAN ACTITUDES DE
mos a ver, Mario»; «Si tú quieres...»; «Para ti
LOS INTERLOCUTORES: (Con afecto.); (Suave.);
también hay buenas noticias, Encarna»; «Tú lo
(Reprime un movimiento de irritación.); (Muy tur-
comprendes...»; «Tú, Mario.»; «Verás, Vicen-
bada.); (Rojo.); (Terminante.); (Después de un mo-
te»; «No, Vicente»; «¡Yo sé mejor que tú lo que
mento, muy seco.).
vales!»; «Lo sé, Vicente...»; «Adiós, Vicente.».
6. Respuesta abierta.
c) FRASES INCOMPLETAS: «Tú lo compren-
des...»; «te lo aseguro...»; «Yo no valgo para es- 7. Audición 9:
to...»; «Sí... Realmente...»; «créeme...»; «Esto Escucha el diálogo y transcríbelo:
empieza a ser humillante...»; «lo sé...».
–Hola, ¿qué haces?
d) INTERROGACIONES Y EXCLAMACIONES:
«¿Tú por aquí?»; «¡No te vayas todavía!»; –Estoy ordenando mis libros.
«¿Me... retiro?»; «¡No hace falta!»; «¡Escúcha- –¿Ah sí? ¡Qué bien!
me bien!»; «¿Hace?»; «¿Por qué no?»; «¡Yo sé –Sí, voy a poner en ese estante todas las novelas,
mejor que tú lo que vales!»; «¡Y ésta es una en el estante de en medio pondré los libros de es-
oportunidad única!»; «¡No puedes rehusarla!»; te curso y los diccionarios.

17
–¿Tienes muchos diccionarios? –Es que él quiere que esté bastante tiempo. Que
–Hombre, muchos no: el de castellano, el de cata- vaya casi hasta que nos casemos –dijo Julia.
lán y el de inglés. –¿Y tú también quieres?
–¿Qué harás con todos esos que tienes apilados –Yo también. [...]
en la mesa? Le buscaba con avidez el menudo perfil inclina-
–Son los libros de cursos pasados; los meteré en do hacia las calles solitarias.
una caja y los regalaré al AMPA. –Me parece maravilloso que te quieras ir. Te tengo
–Buena idea, si quieres te ayudo a llevarlos. envidia. Ya verás como se arregla.
–Ah, pues muchas gracias. El texto remarcado en negrita pertenece a la voz
8. Respuesta abierta. del narrador. Al inicio del texto, sus palabras sirven
para presentar el contexto en el que va a situarse
9. a) –La subida al campanario de dos hermanas (Ju- el diálogo de las protagonistas. Sus intervenciones
lia y Tali) que contemplan desde lo alto la vista siguientes servirán para introducir las palabras de
panorámica de su pueblo mientras hablan. las interlocutoras mediante verbos de dicción co-
–El llanto de Julia y las palabras consoladoras de mo decir o preguntar, así como para hacer algún
Tali. comentario sobre las acciones y las actitudes de
aquéllas.
–El enfado que Julia tiene desde días atrás con
su padre porque éste no le permite ir a Madrid 11.
a vivir con su novio Miguel.
Decir Preguntar Pedir Hablar en Hablar en
–La preocupación de Julia por la mala conviven- voz alta voz baja
cia que parece tener con su tía y con Merce-
des. a), b), f), j), c), r) e), h), d), g), l), s) i), m), p)
k), n), q) ñ), o)
–El consejo de Tali a Julia, animándola a seguir
los dictados de su corazón. Su admiración por
su hermana y su firme resolución de ir a la ca- 12. Respuesta modelo:
pital y dejar el pueblo.
–Hola, Elena, hola, Ana –saludó Juan.
b) Dos hermanas llamadas Julia y Tali.
–¿Cómo has venido? –preguntó Elena–. ¿En me-
c) La preocupación y la rabia de Julia por la negati- tro?
va de su padre a su deseo de abandonar el pue-
blo y marcharse a Madrid con su novio Miguel. –No –respondió Juan–, me ha traído mi hermano
en coche.
10. Julia y Tali salieron a la barandilla de piedra del
campanario. Tali se empinó con el brazo exten- –¡Ah! –exclamó Ana– ¡Por fin se ha sacado el car-
dido y le brillaban los ojos de entusiasmo. né!
–No seas loca –dijo su hermana, sujetándola–. Te –Sí, se lo sacó este verano.
vas a caer, ¿no te da vértigo? –Al cuarto intento –añadió Elena.
–Qué va. [...] Mira la Plaza Mayor. –¿Es muy torpe, acaso? –inquirió Ana.
Julia no dijo nada. Escondió la cabeza en los –No, pero tuvo mala suerte –contestó Juan.
brazos contra la barandilla y se echó a llorar.
Sintió que su hermana le ponía la mano sobre –En cambio –susurró Elena–, tu hermana se lo sa-
el hombro. có a la primera.

–Julia, no llores, ¿por qué lloras? –¿Cómo dices? Habla más alto, por favor –suplicó
Ana.
No levantó la cabeza. Oía los chillidos agudos
de los pájaros que se iban a acostar y casi las –Nada, tonterías.
rozaban con sus alas. 13. –Hola, buenas noches –saludó Andrés.
–No llores. ¿Es que has vuelto a reñir con papá? –¿Qué tal? –respondió Marina–. Perdona, llego un
–preguntó Tali. poco tarde.
–No –dijo entre hipos–. Sólo lo del otro día. –No importa, aún falta para que empiece la película.
–¿Entonces? [...] –¿Nos da tiempo a cenar algo? Tengo un hambre
Julia levantó la cabeza y dijo con rabia: terrible.

–Pero yo no le quiero pedir perdón. [...] 14. Respuesta abierta.

Se conmovió al ver que Tali la estaba escuchan- 15. Respuesta abierta.


do con los ojos fijos y brillantes, al borde de las 16. Respuesta modelo:
lágrimas. (El primer día de clase nos reunimos todos los
–¿Qué hago, dime tú, qué hago? [...] alumnos nuevos en el patio del centro.)
Tali sacó una voz solemne. PROFESOR: Vuestras aulas están en el primer piso;
–Si te vas a casar con Miguel, haz lo que él te pida. allí encontraréis listas con los nombres de los
[...] alumnos de cada grupo.

18
(Ya en clase.) MUJER. –Muy bien; todos los hoteles de esta lista
TUTOR: Me llamo Andrés Gómez y soy vuestro tu- están en el centro, aquí les indica el precio por no-
tor y profesor de castellano. Voy a escribir vuestro che.
horario en la pizarra y debéis copiarlo en una libre- HOMBRE. –Mmm... éste tiene un precio asequible,
ta. (Copia el horario en la pizarra, y dice:) En las cla- ¿sabe si las habitaciones tienen baño?
ses de inglés iréis al laboratorio de idiomas, en las MUJER. –Sí, todas las habitaciones de este hotel
de música a la sala de audiovisuales y, una vez a la tienen baño y televisión por cable.
semana, haréis la clase de experimentales en el la-
boratorio del centro. ¿Tenéis alguna duda? HOMBRE. –Perfecto, ¿puede reservarnos una habi-
tación para cuatro noches?
(Una chica levanta la mano.)
MUJER. –No, lo siento, pero puedo proporcionarle
CHICA: ¿Cómo funciona la biblioteca? el teléfono para que la reserve usted mismo. Aquí
TUTOR: Pronto os darán una circular explicando las lo tiene.
normas. HOMBRE. –Vale, muchas gracias.
Al hacer el ejercicio, el profesor debe hacer notar a MUJER. –No hay de qué, señor.
los alumnos los cambios gramaticales y lógicos
que se han producido al pasar del estilo indirecto al 20. Respuesta abierta.
directo en el diálogo teatral: desaparición de los 21. Respuesta abierta.
verbos de dicción; cambios de la persona gramati-
cal y de los adjetivos posesivos y pronombres de 22. Respuesta abierta.
complemento; cambios en los tiempos verbales 23. Respuesta abierta.
(Pretérito imperfecto de Indicativo → Presente de 24. Audición 11:
Indicativo; Condicional simple → Futuro imperfecto
de Indicativo...). Escucha el diálogo y escribe en los espacios
marcados signos de interrogación o de excla-
17. Respuesta modelo: mación según convenga:
Carmen dice que ese hotel le encanta. Carlos co- IRENE: ¿Te ha gustado el partido?
menta que a él también le gusta porque está cer-
ca de la ciudad y le resulta muy tranquilo. Entonces TONI: Mucho, ¡ha sido muy emocionante!
Carmen afirma que, además, el hotel tiene todos IRENE: ¡Uf!, yo he tenido que sudar para deshacer-
los servicios que le gustan: piscina, campo de te- me de una defensora. ¿Te has fijado en cómo me
nis, sauna y gimnasio. Y Carlos añade que a él le marcaba?
encanta la habitación que les han dado ya que
TONI: Es cierto, pero te has desmarcado bien. ¡Has
duerme muy bien en el colchón y la terraza es
hecho una canasta magnífica!
magnífica. Carmen concluye que volverán el vera-
no próximo, y Carlos asiente encantado. IRENE: Sí, he tenido suerte. Además, Adela me ha
dado un pase muy bueno.
18. Respuesta modelo:
TONI: ¡Pero si sois las mejores!
Carmen dijo que ese hotel le encantaba. Carlos
comentó que a él también le gustaba porque es- IRENE: Y tú el mejor seguidor. ¿De verdad que te ha
taba cerca de la ciudad y le resultaba muy tran- gustado?
quilo. Entonces Carmen afirmó que, además, el TONI: ¡Que sí, mujer!
hotel tenía todos los servicios que le gustaban:
piscina, campo de tenis, sauna y gimnasio. Y Car-
Estudio de la lengua
los añadió que a él le encantaba la habitación que
les habían dado ya que dormía muy bien en el páginas 74-77
colchón y la terraza era magnífica. Carmen con- 1. a) No.
cluyó que volverían el verano próximo, y Carlos
asintió encantado. b) En la primera oración, él lleva acento gráfico o
tilde (se trata de un acento diacrítico). En la se-
19. Respuesta abierta. gunda, el no va acentuado gráficamente.
Audición 10: c) La forma acentuada él corresponde al pronom-
Escucha atentamente el diálogo y transcríbelo bre personal de 3.ª persona del singular. La for-
en estilo indirecto. ma inacentuada el es un determinante (artículo
determinado) que acompaña y complementa al
HOMBRE. –Buenos días.
nombre vecino, con el que concuerda en géne-
MUJER. –Buenos días. ro y número.
HOMBRE. –Acabamos de llegar a la ciudad y busca- 2. a) Él se encargó de las bebidas.
mos alojamiento. ¿Tiene una lista de hoteles del
b) Tu problema es importante para mí.
centro con habitaciones libres?
c) Te invito a probar mi té importado de la India.
MUJER. –Sí, señor; por esta zona hay muchos hote-
les con habitaciones libres, ¿de qué categoría les d) No sé si dijo que sí o se negó a aceptar tu pro-
interesan? puesta.
HOMBRE. –Bien, quisiéramos uno sencillo pero bien e) Tú insiste, mas no te hagas demasiadas ilusio-
situado. nes.

19
f) Ojalá la asociación de padres dé más dinero. HIJO: ¿Ellos saben inglés?
g) Es normal que él te dé su teléfono, pero tú de- PADRE: Sí.
bes darle tu dirección. HIJO: ¿Por qué?
h) Para mí trae el plato del día. Padre: Porque se han criado allí.
i) No sé la respuesta. HIJO: ¿Y no hablan castellano?
j) El problema es más complicado de lo que él PADRE: También.
cree.
HIJO: ¿Por qué?
k) Si me dices que sí, te lo agradeceré siempre.
PADRE: Porque sus padres, que son españoles, les
3. Mi sobrino me saca de quicio. Nunca sé lo que se hablan en castellano.
le va a ocurrir. Él siempre sale con una idea que no
tiene nada que ver con lo que tú le has sugerido. 8. PACA: ¡Claro que tengo razón! (A TRINI.) ¿Qué haces
Ignora tu petición y te sorprende con una de sus aquí todavía? ¡Anda a la compra! (TRINI agacha la
excentricidades. Fuimos a tomar el té a casa de un cabeza y baja la escalera. PACA interpela a su mari-
profesor que ya es muy mayor y pasa mucho tiem- do.) ¿Y tú qué tienes que ver ni mezclarte con es-
po solo. Antes de entrar hablo muy seriamente con ta basura? (Por PEPE y ROSA. Ésta, al sentirse aludi-
mi sobrino. Le explico que fue mi profesor y que da por su madre, entra en el cuarto y cierra de
para mí es casi como un padre. Le pido que le dé golpe.) ¡Vamos adentro! (Lleva al SEÑOR JUAN a su
conversación. Me dice que sí, que lo comprende. puerta. Desde allí, a URBANO.) ¿Se acabó ya el en-
Entramos y se queda toda la tarde callado. En fin, tierro?
que no hay quien lo entienda. URBANO: Sí, madre.
4. Respuesta modelo: PACA: ¿Pues por qué no vas a decirlo?
a) Frente a las palabras destacadas de la segunda URBANO: Ahora mismo.
columna, las de la primera están acentuadas
gráficamente (llevan tilde) y van introducidas por (PEPE empieza a bajar componiéndose el traje. PA-
CA y el SEÑOR JUAN se meten y cierran.)
signos de interrogación o exclamación, según el
caso. PEPE: (Ya en el primer rellano, mirando a URBANO de
b) Esta diferencia gráfica (acento diacrítico) indica reojo.) ¡Llamarme cobarde a mí, cuando si no me
que se trata de palabras distintas desde el pun- enredo a golpes es por el asco que me dan! ¡Co-
to de vista gramatical: son interrogativos y ex- barde a mí! (Pausa.) ¡Peste de vecinos! Ni tienen
clamativos. educación, ni saben tratar a la gente, ni...

5. a) ¿Qué trajiste de tu viaje? 9. Resultó Ginés el interlocutor más adecuado, pero


era bastante difícil entenderse, quizá porque nues-
b) No me dijiste que preparara la comida. tros prisioneros no lo deseaban. Al cabo, don Pe-
c) ¿A cuál te refieres? dro, muy serio, mandó que se sacasen de los bar-
cos todas las lombardas, salvo dos, y se acercasen
d) ¿Cuándo harás estos ejercicios? al poblado. El Adelantado ordenó cargarlas con su
e) Nos encontraremos donde tú digas. pólvora y munición y luego hacer fuego.
f) ¡Cómo me ha gustado tu trabajo! Entonces, el Adelantado se dirigió a los cautivos,
g) Te veré cuando acabes el examen. que manifestaban gran temor, y por medio de Gi-
nés les comunicó que continuaría destruyendo el
h) ¿Cómo tengo que decírtelo? poblado, si el cacique y señor de aquellas tierras
i) ¿Cuántas novelas has leído? no se presentaba delante de él antes del oscure-
cer. Mas que, si se presentaba, le haría buenos re-
j) ¿Dónde lo compraste? galos y le perdonaría el mal que habían hecho a
k) ¡Quién sabe! nuestros soldados. Y después de esto, dejó que se
6. Nunca me explicó cuánto significaba para él esa fuesen.
estatua, sólo sé que en cierta ocasión lo encontré El cacique, rodeado de casi cincuenta indios, llegó
contemplándola con aire melancólico, y le pregun- a media tarde. Gracias a Ginés, el Adelantado y él
té qué le pasaba. Él me comentó que no sabía se entendieron claramente.
quién había modelado la estatua, ni cuándo la ha-
bían colocado en medio de la plaza, pero desde ni- Acento según las Acento para Acento
ño, cuando tenía un momento libre, se encamina- normas generales marcar hiato diacrítico
ba hacia la plaza y se quedaba boquiabierto ante Resultó, Ginés, continuaría, haría, más, él
ella. Cuando su madre no lo veía por casa, ya sa- difícil, quizá, mandó, perdonaría, habían
bía dónde estaba: en la plaza vieja, contemplando
ordenó, pólvora, mu-
embobado la estatua de la bailarina.
nición, dirigió, comu-
7. PADRE: ¿Por qué no quieres ir de vacaciones a Lon- nicó, después, dejó,
dres? llegó
HIJO: Porque no sé inglés.
PADRE: Pero eso no será ningún problema porque
estarás con los hijos de mi primo.

20
Lectura y actividades finales e) La vaca narradora consiguió darle «una patada
páginas 78-81
tremenda en plena boca» al jefe de la manada,
dejándolo sin dientes, a lo que éste respondió
1. Respuesta modelo: mordiéndole el rabo.
Accidentes geográficos valle de Balanzategui (lín. 1, 4, 9 f) Se deja llevar de su parte más fiera e instintiva
y 30); montes nevados (lín. 4-5); y no deja de proferir gritos de lucha contra unos
esas nieves (lín. 14); monte (lín. lobos a los que le gustaría enfrentarse: «¡Gol-
15 y 50); faldas nevadas de los
pea! ¡Golpea otra vez! ¡Clávale el cuerno de
abajo arriba!».
montes (lín. 26); pendiente larga
(lín. 30); montañas (lín. 40). 5. Respuesta modelo:
Minerales rocas (lín. 4); roca negra (lín. 31); En el proceso de evolución de los seres vivos, ja-
roca (lín. 32). balíes y águilas se han quedado en un estadio muy
primitivo porque sus vidas dependen de la insegu-
Vegetales bosques pelados (lín. 7); musgo ridad de su vida nómada. Por el contrario, las vacas
helado (lín. 13); hierba pequeñita gozan de la seguridad que les proporciona un refu-
(lín. 15). gio (establo) y una regularidad alimentaria que, sin
Animales vaca / vacas (lín. 1, 2, 8, 9, 12, 44, embargo, no les quita un ápice de libertad.
47,56, 58, 62 73); establo (lín. 9, 6. Respuesta modelo:
41, 54); manada de lobos (lín. 16
Piensa que, frente a las vacas, jabalíes y águilas vi-
y 22); lobos (lín. 18, 27 y 29); ja- ven más libres: no tienen que someterse a los lí-
balí (lín. 51, 65, 72) / jabalíes mites del recinto cerrado de un establo y mucho
(lín. 39, 46, 62); águilas (lín. 39, menos tienen que doblegare a la disciplina de un
47, 62); pienso (lín. 41); bestias horario fijo en lo que respecta a las comidas. Co-
(lín. 50); águila (lín. 51); animales men y viven donde quieren.
(lín. 52); refugios (lín. 57). 7. Respuesta abierta.
8. Respuesta abierta.
2. Respuesta modelo:
9. Respuesta abierta.
a) claridad = nitidez (transparencia).
10. Respuesta abierta.
b) energía = fuerza (voluntad).
11. Respuesta abierta.
c) Disfrutan = gozan.
12. NOMBRES: vaca, carácter, libertad, refugios, de-
d) Alfa = principio; Omega = final. fecto. ADJETIVOS: inteligente, necesaria, grave,
e) quedaros = permanecer. serias, vivos.
f) grave = serio. 13. Lo que me salvó fue el silbido de Genoveva. La
dueña de la casa me llamaba y me volvía a llamar,
g) esencial = necesario.
cada vez con más intensidad, y al final alguno de
h) inteligente = lista (despierta, viva, avispada) sus silbidos consiguió entrar en mi cerebro y des-
A la hora de buscar el sinónimo más adecuado, el pertarme: sí, era a mí a quien reclamaban, era Ge-
alumno debe considerar el contexto en el que se noveva la de los discos quien llamaba, era invierno,
ubican las palabras destacadas y que reflejan los estaba en Balanzategui. En cuanto comencé a ba-
ejemplos del enunciado. jar, escuché la voz del Encorvado:
3. Respuesta modelo: El nombre francés La vache –¡Aquí todas! ¡Rápido.
qui ri significa en español «La Vaca que ríe». La Cada vez más dueña de mí misma, enseguida me
idea de bautizar a su valiente y risueña protagonis- acordé de nuestro banquete y de todo lo que había
ta, moradora de la zona fronteriza entre el País Vas- pasado aquella noche: los caballos que bajaron del
co y Francia, la saca el autor de un famoso anuncio monte, el cargamento de sacos, la conversación
francés de quesos protagonizado por una singular que sobre la guerra mantuvieron todos durante la
vaca llamada La Vache qui Rit. cena.
4. a) Dos vacas: la narradora (llamada Mo) y su ami- 14. Audición 12 (Dictado):
ga La Vache qui ri.
No cabe duda de que tu amiga es una vaca inteli-
b) En el valle de Balanzategui, en el País Vasco. gente y de mucho carácter, pero, junto a esas vir-
c) 1. El comportamiento de las «vacas tontas» de tudes, tiene también el grave defecto de la inma-
Balanzategui, sin valor para salir del establo y durez. ¿Cómo es eso de que son los jabalíes los
retar a los aires fríos del monte; 2. El susto que que disfrutan de libertad? ¿Qué tontería es ésa de
días atrás propinó una manada de lobos a la va- decir que las águilas hacen lo que quieren y voso-
ca narradora; 3. El diferente estilo de vida de tras las vacas, no? ¿Dónde estáis, pues, ahora?
vacas, por un lado, y jabalíes y águilas, por ¿Acaso no estáis donde os ha dado la real gana?
otro. ¿Acaso no podéis quedaros aquí cuanto deseéis?
Por decirlo en pocas palabras: ¿en verdad crees
d) Una manada de lobos la sorprendió un día mien- que las bestias del monte viven más libres que vo-
tras comía hierba y la persiguió por el monte. sotras? Seamos serias, hija mía: yo creo que no.

21
EVALUACIÓN

Bloque I: Unidades 1-4 (RUBÉN titubea unos instantes, pero le estrecha la


páginas 84-85
mano.)
1. Respuesta abierta. RUBÉN: Rubén.

2. a) Porque dos interlocutores transmiten y se inter- EDUARDO: ¿Eres nuevo?


cambian informaciones. RUBÉN: (Frunciendo el ceño.) Sí, ¿cómo lo sabes?
b) Eduardo y Rubén son, al mismo tiempo, emisor EDUARDO: Yo también lo soy. Tengo un sexto senti-
y receptor. Nos hallamos ante un diálogo, por lo do.
que los interlocutores alternan sus funciones de (RUBÉN enrojece y se muestra tímido.)
emisor y receptor siguiendo un turno de inter-
vención. EDUARDO: ¿En qué clase estás?
c) Usan un código verbal (la lengua oral). El canal RUBÉN: En la 34.
es auditivo. EDUARDO: ¡Hombre!, la siguiente a la mía. ¿Qué tal
d) En la cafetería de un instituto. el primer día?
e) Sí. P.e.: los gestos de enfado o impaciencia de (RUBÉN se encoge de hombros y enmudece. Su ex-
Rubén ante las preguntas de su nuevo compa- presión refleja desconfianza y reserva.)
ñero: «Frunce el ceño» (lín. 14); «Se encoge de 6. Respuesta abierta.
hombros» (lín. 22 y 28), etc.
El alumno debe tener en cuenta los principales
3. Respuesta modelo: cambios que se producen al pasar un texto de es-
Es un diálogo en estilo directo. La razón es que re- tilo directo a indirecto: empleo de los verbos de
produce de manera directa y exacta las palabras de dicción (decir, comentar, preguntar, etc.); cambios
los interlocutores, cuyo turno de intervención que- de tiempo verbal y de persona gramatical; cambios
da bien delimitado en la escritura mediante el sig- en los deícticos y otras indicaciones de lugar y
no gráfico de la raya. tiempo, etc.
Este diálogo forma parte de una narración, porque 7.
existe la voz de un narrador que introduce las pala-
Monosílabas Polisílabas
bras de los interlocutores, sirviéndose para ello de
verbos de dicción, al tiempo que explica sus accio- Agudas Llanas
nes y actitudes. Se, de, Lo, sé, está, encoge, hombros,
4. a) DEÍCTICOS: «Ahí está el que busco...» (lín. 1); que, me, no, también, deseando, vaya, sólo,
«Eres de aquí?» (lín. 25); «...este sitio es muy de, mí, que, lugar desconfía, sino, teme,
receloso...» (lín. 31); «¿Fue ése?» (lín. 35); «Sí, me, Un, se, y, desconocido, acerca, habla,
ése» (lín. 36). le, Yo, en, su estaría, atemorizado
b) ORACIONES INCOMPLETAS / ELIPSIS: «Ru-
bén.» (lín. 12); «Tímido y elocuente» (lín. 17-18); 8. Respuesta modelo: Se / Sé
«En la 34.» (lín. 20); «¡Hombre!, la siguiente a la Se: es un pronombre (reflexivo) de 3.ª persona del
mía.» (lín. 21); «¿Qué tal el primer día?» (lín. 21); singular y del plural. Se conjuga con los verbos en-
«Sí.» (lín. 26); «Yo no.» (lín. 27); «¿A qué?» (lín. coger (encogerse) y acercar (acercarse).
30); «Los profesores te examinan como si fue-
ras un bicho raro y...» (lín. 32); «Es verdad.» (lín. Sé: es una forma verbal de saber, concretamente
34); «¿Fue ése?» (lín. 35); «Sí, ése.» (lín. 36); la 1.ª persona del singular del Presente de Indicati-
«Menudo pesado.» (lín. 39); «Yo sí.» (lín. 42). vo.
c) ORACIONES INTERROGATIVAS: «¿Qué hay?» 9. Me la tiene jurada. Es eso. Seguro que se ha inven-
(lín. 9); «¿Eres nuevo?» (lín. 13); «¿cómo lo sa- tado toda esa chorrada de las preguntas diarias para
bes?» (lín. 15); «¿En qué clase estás?» (lín. 19); fastidiarme a mí y sólo a mí, mañana ni se acordará
«¿Qué tal el primer día?» (lín. 21); «¿Eres de del jueguecito. Rencorosa y pueril, así es mi profe-
aquí?» (lín. 25); «Te preguntarás por qué he ve- sora de historia. Que me deje en paz. No estoy pa-
nido a hablarte.» (lín. 27); «¿A qué?» (lín. 30); ra bromas. Me arden las mejillas y las sienes me
«¿Fue ése?» (lín. 35). tiemblan. Reconozco la reacción: rabia, algo de frus-
tración, mucha cólera. Y soy imprevisible cuando
5. Respuesta modelo: esos ingredientes se mezclan en la misma probeta.
(RUBÉN levanta la vista de una revista que está le- Significa: no me toques las narices. Soy inofensivo,
yendo. Con curiosidad, al muchacho que se le aca- débil y poco combativo, pero, si aciertan con la cla-
ba de presentar:) ve exacta de mi cólera, me vuelvo irracional.
RUBÉN: ¿Qué hay? 10. Respuesta modelo:
EDUARDO: (Tendiéndole la mano.) Me llamo Eduar- DIPTONGO: estudiante, peinado.
do. HIATO: cafeterí-a, A-hí.

22
5. LA DESCRIPCIÓN

Anticipación 4. Respuesta modelo:


página 87 anfiteatro: (1) Edificación circular o elíptica de la
1. Contienen elementos descriptivos: arquitectura romana, con graderío para el público
situado en torno a un espacio llano en el que se ce-
–En su mesa de trabajo todo estaba muy desorde- lebraban diversos espectáculos como combates
nado: los lápices, los cuadernos, los libros, los fo- de gladiadores o de fieras. (2) Local con gradas, ge-
lios... neralmente en forma circular, y destinado a activi-
–Esta nevera debe de tener unos 90 centímetros dades docentes. (3) Conjunto de gradas, general-
de ancho. mente en semicírculo, en la parte superior de un
teatro, cine o sala de espectáculos.
–Acudieron rápidamente en ayuda del barco enca-
llado. ondulante: que se mueve a un lado y a otro, for-
mando ondas.
–Estaba muy feliz, y en su rostro se dibujaba una
imborrable sonrisa. vestigios: señal o huella que queda de algo o de al-
guien que ha pasado o que ha desaparecido.
–Vivía en un pequeño pueblo, rodeado de altas
montañas, que daba la sensación de estar aislado asta: palo en que se coloca una bandera. (En el
de todo. texto se refiere al asta de una cruz, es decir, al pa-
lo dispuesto verticalmente y atravesado en su par-
–Los días que duermo poco me siento irritable, en- te superior por otro más corto).
fadado conmigo mismo, nervioso y extraño.
sillería: construcción hecha con sillares, es decir,
–Ese perfume era muy fresco y tenía un ligero aro- con un tipo de piedra labrada, generalmente cua-
ma de lavanda. drada o rectangular, con un acabado fino y con la
2. Respuesta abierta. cara que tiene a la vista alisada.
3. Respuesta abierta. 5. Respuesta modelo:
Párrafo 1: La situación geográfica de Bellver.
Uso y comunicación
Párrafo 2: La bella disposición de sus casas blan-
páginas 88-95 cas sobre las verdes colinas.
1. A la Reina Madre. El texto describe su voz («una Párrafo 3: Una roca que antiguamente marcaba las
voz baja, algo ronca, pero que parecía despertar lindes de los condados de Urgel y Cerdeña.
ecos de cueva en cada rincón, aunque fuese al ai-
re libre. Arrastraba las eses, como un silbido.»), Párrafo 4: El lugar que alberga una cruz.
sus ojos («grandes, en forma de pez, y con el con- Párrafo 5: La cruz.
torno muy ocuro, como si los hubieran reseguido 6. Respuesta modelo:
con un pincel de humo»), sus pupilas («también
muy grandes y brillantes, tanto que apenas si de- a) Las cumbres de los montes Pirineos acaban en
jaban ver la córnea, tenían un color cambiante, in- peñascos agudos («crestas») que alcanzan tan-
definido. A la sombra de los párpados parecían ne- ta altura («empinadas») que llegan a perderse
gras, pero a la luz de las llamas –el sol no entraba entre las nubes.
nunca en ellas [...]– lucían amarillas y fosforescen- b) Es un camino estrecho, formado con el tiempo
tes, como el azufre.»), sus manos y dedos («eran por el paso de personas y animales, y que pre-
largas, con dedos muy delgados, con la piel tan fi- senta una traza con muchos rodeos, curvas y
na que transparentaban las venas»), y sus uñas ondulaciones irregulares y en distintos senti-
(«largas, bien cuidadas y limpísimas, que se cur- dos.
vaban levemente como caparazones de crustá-
c) Las orillas del río tienen mucha vegetación.
ceos»).
7. Respuesta abierta.
2. Respuesta abierta.
8. El ratón del ordenador. Su nombre es la traducción
3. Respuesta modelo:
del inglés mouse. Se llama así porque su forma re-
Por su semejanza en cuanto a la forma («se curva- cuerda a la del mamífero roedor del que toma su
ban»), natural consistencia y función. Así, si los nombre.
«caparazones» son la envoltura (calcárea u ósea)
9. a) Es una pieza redondeada que se maneja con
que protege total o parcialmente el cuerpo de los
una sola mano, tiene dos pulsadores y una pe-
crustáceos, las uñas de la Reina Madre son la co-
queña rueda entre ambos.
bertura rígida que envuelve y protege las yemas de
sus dedos. b) Los pulsadores sirven para «activar determina-
das funciones del programa que se está ejecu-
El profesor puede adelantar a los alumnos que se
tando, sin necesidad de usar el teclado». La rue-
encuentran ante una comparación, un recurso ex-
da central contribuye a hacer «más ágil el
presivo muy eficaz a la hora de describir cualquier
desplazamiento por las páginas de un docu-
aspecto de la realidad.
mento».

23
c) Los modelos antiguos tienen una bola en la par- nillar, con el que se dirige el vehículo, y la trasera
te inferior del ratón que «al deslizarse sobre una se comunica mediante una cadena con los dos pe-
superficie lisa, transmite su movimiento al pun- dales, situados a uno y otro lado, con los que se da
tero en la pantalla». Función que, en los nuevos impulso a las ruedas.
ratones, es realizada mediante un rayo láser. El objeto descrito es una bicicleta. Dicho vehículo
10. En Hamburgo. En Alemania. consta de dos ruedas, un cuadro metálico que une
11. gatos → maullidos ambas ruedas e incorpora un asiento, el sillín, el
manillar, una cadena y dos pedales.
perros → aullidos
18. Respuesta abierta.
canarios → piar
19. Respuesta abierta.
gorriones → piar
20. Respuesta modelo:
ranas → croar
Se trata de un fragmento de la definición de un
chimpancé → chillidos concepto ofrecida por una enciclopedia. En las de-
12. Respuesta modelo: finiciones, lo que se pretende es explicar de ma-
nera exacta y clara el significado de una palabra o
Los adjetivos que califican a muchos de los soni- concepto, en este caso, pupila. Para ello, el autor
dos del texto («triste letanía», «piar lastimero», recurre a la descripción objetiva, técnica, de las ca-
«croar triste», «destemplados chillidos») transmi- racterísticas y funciones que permitirán explicarlo.
ten una sensación de tristeza, nostalgia, pena o
aflicción por parte de los animales que los emiten. 21. a) Un singular vehículo diseñado para repartir le-
che.
13. Desconcierto, inquietud, preocupación.
b) Del «armazón de un enorme carricoche de re-
14. Respuesta abierta. cién nacido y ampliado y reforzado con tablas,
15. a) Un potro de saltos. latas, cuerdas, alambres y hasta piezas de de-
b) Respuesta modelo: La descripción del Texto 5 secho de maquinaria agrícola».
es una descripción técnica y, por tanto, objetiva. c) Asombro, desconcierto, temor.
Quien describe se limita a explicar con precisión d) «Todo lo cual le daba a aquel ingenio un aspec-
las características y los elementos de que cons- to formidable, incomprensible y amenazador.»
ta el potro de saltos. Por ello, la selección de los
adjetivos es neutra y utiliza tan sólo aquéllos ne- e) Respuesta abierta.
cesarios para que el lector pueda reproducir en 22. A Luisa Guzmán.
su mente lo que quiere representar.
23. Respuesta modelo: Admiración, teñida de ternura
Por su parte, el Texto 6 nos ofrece una descrip- y compasión.
ción subjetiva. En ella, el observador no se con-
forma sólo con transmitir información al lector 24. Respuesta modelo:
sino que pretende contagiarle su propia emo- Se trata de una descripción subjetiva. En ella, el
ción o transmitirle sus impresiones ante lo des- observador describe a una mujer en concreto: Lui-
crito a través de unos adjetivos especialmente sa Guzmán. Pero no se conforma con «hacernos
escogidos para ello. ver» a través de sus palabras a esa mujer, sino que
16. Respuesta modelo: pretende «hacernos sentir» las mismas emocio-
nes o sentimientos que él experimenta ante esa
a) antigüedad, inutilidad, estorbo. mujer. Por eso selecciona cuidadosamente unos
b) abandono, deterioro, sordidez. adjetivos que expresan las cualidades que a él le
interesa destacar.
c) fragilidad, inconsistencia, deterioro.
25. a) la piel: es de color pálido pero, sin embargo,
d) deterioro, suciedad, abandono. «brillaba más, en vez de oscurecerse, a la luz de
En general, todas las expresiones tienen una con- sus [...] ojos».
notación despectiva, de desprecio y desencanto b) los pómulos: son «altos y trémulos».
del observador hacia el objeto descrito. Otras ex-
presiones del texto que comparten la misma con- c) los ojos: son grandes y «negros, rasgados, casi
notación peyorativa hacia el potro de saltos son: orientales».
«albergaba un ratón en su barriga de paja»; «zan- d) la mirada: «soñadora pero marcada por una tris-
quilargo y pesado»; «Una de sus patas de madera teza resignada y culpable».
había sido sustituida por una rama de cerezo del-
gada y torcida.»; «parecía un animal manso y estú- 26. a) El recuerdo, desde la lejanía de su Andalucía na-
pido». tal, del paisaje castellano que tanto había mar-
cado al poeta.
17. Audición 13:
b) El paso del río Duero por los alrededores de So-
Di qué objeto describe el texto y enumera los ria; la sobriedad y aridez de unos campos sin ve-
elementos que lo componen: getación, con apenas unos cuantos cerros, en-
Es un vehículo formado por dos ruedas de igual ta- cinares y álamos de aspecto marchito, sin
maño, unidas por un cuadro metálico con un asien- olvidar la dureza de la sierra del Moncayo.
to incorporado. La rueda delantera va sujeta al ma- c) Frialdad, fugacidad y muerte.

24
d) Sí, tanto por la frialdad que transmiten los colo- lados de la habitación, se distribuyen dos puertas
res blanco y azul, como por el carácter inerte del que, como columnas, enmarcan la pintura.
Moncayo. 38. Audición 14:
e) Mediante la enumeración «solo, / triste, cansa- Escucha esta descripción de un paraje desierto
do, pensativo y viejo». y solitario. Añádele los puntos y las comas que
27. Respuesta modelo: faltan, y las mayúsculas necesarias:
a) Imagen plástica con la que el poeta sugiere la Llevaba un buen rato cabalgando el valiente Peli-
idea de que el río Duero circunda la ciudad de nor, cuando llegó a un paraje inhóspito. // Ásperos
Soria. El Duero torcería su dirección tomando zarzales crecían en una tierra color ceniza. // No ha-
forma curva, cual el arco de la ballesta cuando bía allí ni río, ni fuente, ni árbol, ni flor, ni ruiseñor,
tensa su cuerda para disparar las flechas. ni alondra, ni nada que pudiera hacer grata la vida.
b) La parte afectiva y más íntima de su ser anda // Sólo las rocas desnudas, las zarzas punzantes y
perdida buscando entre sus nostálgicos recuer- el polvo gris.
dos, como el vagabundo que camina errante sin En medio de aquel paisaje se levantaba una choza
un fin, motivo o destino determinados. de tristura. // Estaba hecha de cal y canto y pintada
c) Los campos que lo vieron nacer están embelle- por fuera y por dentro con negra pez. // El caballe-
cidos o «adornados» con sus plantaciones de ro que la habitaba llevaba siete años viviendo en
olivos, así como el lienzo que se adorna con her- ella sin comer otra cosa que las ralas hierbas del
mosas bordaduras. campo y sin beber más que sus propias lágrimas.
28. Respuesta abierta. PALOMA DÍAZ-MAS: El rapto del Santo Grial
29. a) El aspecto físico de una joven. Estudio de la lengua
b) Adjetivos. páginas 96-99
30. Respuesta abierta. 1. a) Dos palabras: sal y sol.
31. a) La preposición de. b) Sí: sel, sil y sul.
b) de aceite → mancha 2. a) inscripción + pre-: preinscripción.
de un rotulador barato → caperuza
b) aconsejar + -able: aconsejable.
del periódico → crucigramas
c) valorar + -ción: valoración.
32. Respuesta modelo:
d) mestizo + -aje: mestizaje.
Allí vivía una tribu de bereveres cuyos miembros
e) salir + -ida: salida.
eran conocidos como «los hijos del viento». Su ho-
gar era un castillo de gigantes, con muros de ba- f) posible + im-: imposible.
rro y altas atalayas, con graneros de ladrillos y um- g) marino + sub-: submarino.
brosos patios de interior, con establos y muchas
habitaciones para el jeque y para sus mujeres. h) mover + re-: remover.
33. a) Miedo, terror. 3. a) real, realidad, irreal, realmente.
b) El hecho de que llevara un bastón y anduviera LEXEMA: real. MORFEMAS: -(i)dad; i-; -mente
arrastrando la pierna. b) mar, marear, marino, submarino.
c) Con «esas mujeres enormes de las películas LEXEMA: mar. MORFEMAS: -ear; -ino; sub-; -ino.
que tienen secuestrados a cientos de niños ino- c) parte, partir, partición, repartir.
centes y dedican su vida a torturarlos en masa
y les amenazan con el bastón y luego se ríen LEXEMA: part. MORFEMAS: -e, -ir; -(i)ción; re-; -ir.
con unas carcajadas que hacen temblar los mu- d) mover, movimiento, remover, inmóvil.
ros de su mansión diabólica».
LEXEMA: mov. MORFEMAS: -er; -(i)miento; re-; -er;
d) El nexo como. in-; -il.
34. Respuesta abierta. 4. a) tí + a + s
35. a) El nuevo jugador es un roble. b) sobrin + a + s
b) Esa mujer es una víbora. c) sencill + a + s
36. Respuesta abierta. d) trabajador + a + s
37. Se trata de una habitación pequeña, escasamente e) niet + a + s
amueblada. A la derecha destaca una gran cama y,
en el espacio que queda libre, se erigen dos sillas f) blanc + a + s
y una mesa donde reposan diversos objetos que g) herman + a + s
sirven para lavarse; junto a la mesa pende una to- h) positiv + a + s
alla. En la pared del fondo se suceden tres formas
rectangulares: un espejo, una ventana y un cuadro. i) rot + a + s
Cuelgan otros cuadros en el muro de la izquierda. j) frances + a + s
El suelo es de madera. En primer plano, a ambos
k) trágic + a + s

25
l) ordenad + a+ s f) dolorido (-o: morfema de género masculino).
En todos los casos se han añadido a la raíz o lexe- g) vecina (-a: morfema de género femenino).
ma dos morfemas: -a (género femenino) y –s (nú- h) paredes (-es: morfema de número plural).
mero plural).
9. a) indeseable; b) predecir; c) polideportivo; d) re-
5. a) gana - dor - es poner; e) subterráneo; f) descomponer; g) de-
MOFERMA DERIVATIVO: -dor-. cámetro; h) imposible.
MORFEMA FLEXIVO: -es. 10. Respuesta modelo:
b) des - capota - ble - s a) casero.
MORFEMAS DERIVATIVOS: des-; -ble. b) pan-ad-ero.
MORFEMA FLEXIVO: -s. c) velatorio.
c) itali - an - a d) amante.
MORFEMA DERIVATIVO: -an-. e) estudiante.
MORFEMA FLEXIVO: -a. f) felic-i-dad.
d) de - limita - ción g) cantante.
MORFEMAS DERIVATIVOS: de-; -ción. h) lenguaje.
e) veran - ieg - o - s
Lectura y actividades finales
MORFEMA DERIVATIVO: -ieg-.
páginas 100-103
MORFEMAS FLEXIVOS: -o; -s.
1. Respuesta modelo:
f) pescad - ería
mesas, libros, enciclopedia, estantería (estantes),
MORFEMA DERIVATIVO: -ería.
papel de estraza, cofrecillo de madera (cofre de
6. a) Las palabras de la primera serie comparten el madera, pequeño cofre de madera), silla (s), reloj.
lexema pastel. Las de la segunda serie tienen
2. sorprendidos-admirados; felices-alegres; perplejo-
todas la raíz ojo.
estupefacto; aterrorizado-medroso; abrumado-ago-
b) En la primera serie: pasteles y pastelero. En la biado; despreocupado-desenfadado; turbados-alte-
segunda, ojos y anteojo. rados.
c) Los morfemas -s/-es sólo añaden información 3. Todos los adjetivos anteriores expresan diferentes
gramatical de número (pluralidad) al lexema. Se emociones o estados de ánimo que puede experi-
trata de morfemas flexivos. Por el contrario, mentar el hombre ante un hecho, una idea o un re-
los morfemas -ero y ante- modifican el signifi- cuerdo.
cado del lexema al que se añaden y crean pala-
4. a) Por la fama excepcional de su maestro y sus pe-
bras nuevas. Concretamente, -ero expresa la
culiares hábitos: limpieza y oxigenación del au-
idea de «oficio», por lo que pastel-ero significa
la; el «orden milimétrico de los objetos, el amor
«persona que se dedica a hacer pasteles». Por
inflexible hacia plantas y animales, el respeto al
su parte, ante- expresa la idea de «anterioridad
prójimo».
en el espacio y en el tiempo», de modo que an-
te-ojo significa «instrumento que se coloca de- b) Un cofrecillo de madera que reposaba en uno
lante del ojo». En definitiva, -ero y ante- son de los estantes del aula.
morfemas derivativos. c) Un reloj «grande y redondo de bolsillo».
d) Respuesta modelo: panadero, peluquero, zapa- d) Observando, a escondidas, tras la rendija de la
tero, cocinero; antecámara, anteayer, antebra- puerta entreabierta del aula.
zo, anteponer...
e) Respuesta abierta.
7. Respuesta modelo:
5. En primer lugar, no es una escuela al uso: se trata
a) deshacer; b) buscón; c) polideportivo; d) revi- de una de las habitaciones de la propia vivienda del
sión; e) humanizar; f) transatlántico; g) descu- maestro. Luego, sus hábitos y enseñanzas son
brimiento; h) radiar; i) inexacto; j) necesaria- también novedosos para los alumnos. Así, por
mente; k) desconectar; l) predecir; m) ejemplo, el narrador destaca la extraordinaria lim-
escribano; n) multinuclear; ñ) móvil; o) desu- pieza de las mesas de pino, «bien fregadas con le-
sos; p) creación; q) multicultural; r) motorista; jía, blancas y relimpias», el meticuloso orden de to-
s) silábico. dos los objetos, y las lecciones de amor hacia
8. a) niña (-a: morfema de genero femenino). plantas y animales y de respeto al prójimo. Eso sin
contar con que la escuela tenía un único libro, pe-
b) leones (-es: morfema de número plural).
ro muy especial, pues compendiaba todo el saber
c) fuertes (-s: morfema de número plural). disperso en los demás libros: «aquella “enciclope-
d) perr-o-s (-o: morfema de género masculino; -s: dia” un poco gruesa y de segunda mano».
morfema de número plural). 6. Respuesta abierta.
e) simpátic-o-s (-o: morfema de género masculino; 7. Respuesta abierta.
-s: morfema de número plural).

26
8. Respuesta modelo: PALABRAS FEMENINAS: hojas, pequeña, frescas,
El protagonista experimenta una sensación de lim- doméstica, espaciosa, blancas, plantas.
pieza y pulcritud ante «aquel leve olor de las mesas 13. SINGULAR: aula, curso, perfume, beso, estantería.
lavadas con lejía» (lín. 66-67). También siente una PLURAL: hábitos, manos, hojas, objetos, algunos.
impresión de calidez, frescor, vitalidad o alegría an-
te el «perfume de los chopos jóvenes de junio, el 14. Respuesta modelo:
frescor agridulce de sus hojas» (lín. 65-66) o el per- a) aire: desairar, airear; b) cofre: encofrar, cofrero;
fume de «las húmedas huertas profundas» en pri- c) mano: manotazo, manejar; d) escuela: escolar,
mavera (lín. 4). Todo lo contrario a la sensación más escolarizar; e) libro: librería, librero; f) centro: cen-
desabrida y seca del «perfume áspero de las hi- tral, descentralizar.
gueras de hojas secas» en otoño (lín. 3).
15. Transcurrían los días y, con la cabeza baja y de re-
9. a) Mi abuelo, sentado en la parada en un poyo de ojo, yo veía cómo el maestro se acercaba esporá-
piedra, miraba aquella confusión de cabras y de dicamente a la estantería, alzaba la tapa del cofre
labriegos que se mezclaban con la llegada del y contemplaba su contenido. ¿Qué había allí den-
autobús, el cual aceleraba su partida con roncos tro? ¿Qué objeto precioso, foto o recuerdo, estaba
y repetidos bocinazos. Mi tía me gritaba por en- depositado dentro de aquel cofre?
cima de aquel jaleo de los fardos y de las cajas
despanzurradas de pescado para que me bajara 16. Cuando era pequeño, me regalaron un barco de pi-
deprisa. Mi tío, como de costumbre, no había ratas desmontable. Me encantó pasarme toda la
llegado aún. Siempre solía rezagarse en la puer- mañana con mi padre montando el juguete y ju-
ta de alguna casa o en algún huerto. Aquel len- gando con él. Fue un día maravilloso que no olvi-
to descenso en la sombra se prolongaba exce- daré nunca, por mucho tiempo que pase. Y cuando
sivamente, cien veces se interrumpía por las sea mayor, quisiera que mi hijo tuviese un juego
cabezadas del rebaño, por los besos y caricias como ése, para poder disfrutarlo juntos.
de los campesinos que, inesperadamente, al lle- 17. Audición 15 (Dictado):
gar a la altura de sus casas iban saliendo para El misterio fue en aumento y me resultó mucho
saludarme. más oscuro el día en que el maestro se puso lige-
b) En ningún sitio, ya que se trata de un fragmen- ramente de puntillas, irguió sus hombros y metió
to con unidad temática. las dos manos en el cofre. Luego, las mantuvo allí
10. Respuesta abierta. dentro durante unos segundos, como si removiese
o acariciase el objeto que contenía. Rara vez hacía
11. Respuesta abierta. aquel gesto, que acrecentó mi intriga. Y yo volvía a
12. maestro, obsesionado, hojas, pequeña, frescas, pensar: ¿una joya?, ¿un pequeño animal diseca-
doméstica, espaciosa, blancas, plantas, misterios. do?, ¿un querido objeto familiar?, ¿algo prohibido,
un arma?
PALABRAS MASCULINAS: maestro, obsesionado,
misterios.

27
6. LA DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS Y PERSONAS

Anticipación 3-Retrato físico y psicológico.


página 105 4-Retrato físico.
1. Son verdaderas estas afirmaciones: 6. La descripción número 2.
–Una fotografía sólo transmite sensaciones visua- 7. a) Al rey Jaime I.
les. b) Sólo su aspecto físico.
–Es posible describir todo tipo de sensaciones y 8.
sentimientos.
–La descripción nos ayuda a mejorar la expresión y Elementos Cualidades
el léxico. Estatura Era un palmo más alto que los demás
2. Las diferencias de carácter entre las personas se barones y caballeros de la corte.
manifiestan en: Corpulencia muy cumplido de miembros
–la manera de comportarse ante noticias inespera- Rostro grande y lucido
das.
Nariz larga
–las reacciones ante situaciones cotidianas.
Cabello pajizo
3. Respuesta abierta.
4. Respuesta abierta. Brazos, manos brazos gruesos, manos peludas y
y dedos dedos cortos
Uso y comunicación Piernas Las piernas las tenía, a mi entender, ar-
páginas 106-113 queadas, aunque vigorosas y bien he-
chas.
1. a) El Texto 1 describe la ciudad de Ámsterdam. El
Texto 2, una calle estrecha. Volumen Parecía estar flaco a causa de su
estatura, pero era robusto.
b) Ambos describen un espacio. Se diferencian en
la finalidad y en el destinatario: si el Texto 1 ofre-
ce información general de la ciudad de Ámster- 9. Es su padre.
dam dirigida a los turistas, el Texto 2 tiene una 10. Se describe su afición por refinados ambientes y
finalidad literaria, como bien dejan ver algunos selectos deportes como el golf, el polo, la hípica,
de sus recursos expresivos. las carreras de caballos y la vela. Rasgos todos
c) Ninguno de los dos son textos técnicos, pura- ellos que se refieren al carácter del personaje des-
mente objetivos. Sin embargo, y pese a su na- crito.
turaleza literaria, el Texto 2 ofrece una descrip- 11. Respuesta modelo:
ción más objetiva del espacio. En ella, el
observador apenas deja escapar sus impresio- Desde el primer momento, la narradora se sitúa en
nes o valoraciones personales y «pinta» el as- el extremo opuesto a la forma de ser de sus pa-
pecto de la calle con las palabras precisas, ex- dres («Mis padres son otra cosa»; «Con ese prin-
plicando minuciosamente los elementos que cipio, qué se podía esperar de ellos.»). Y desde ese
aparecen en ella, sus características y su distri- posicionamiento habla de las aficiones paternas
bución en el espacio. Por el contrario, el Texto 1, como de «entretenimientos inútiles, todos muy
condicionado por su finalidad propagandística, sociales y muy vistosos», transmitiendo así al lec-
bulle de epítetos (adjetivos explicativos, ante- tor su visión del padre como un hombre superfi-
puestos al nombre, muchos de ellos innecesa- cial, amigo de las apariencias y con grandes aspi-
rios) con los que el observador pretende des- raciones sociales.
pertar en los turistas su admiración por la 12. a) Filosofía y Letras, con especialización en egip-
ciudad. tología.
2. Respuesta abierta. b) Jugar a la canasta y la ópera.
3. DOÑA ANTONIA (Texto 3): menuda, gris, lacia. c) Jugaba a la canasta con sus amigas, iba a la
DOÑA DOLORES (Texto 4): frescachona, decidida ópera al menos una vez al mes, recibía clases
o despierta. particulares de inglés, esquiaba, y nunca faltaba
al baile anual que se celebraba en el Club Náu-
Ambas tienen en común el sexo y la edad. tico.
4. ASPECTO FÍSICO: menuda, gris, lacia, frescacho- d) A la clase alta.
na.
13. Respuesta abierta.
CARÁCTER: lacia, decidida, despierta.
14. a) CUALIDADES FÍSICAS: muy guapo, un atleta
5. 1-Retrato físico. de grandes posibilidades, un consumado baila-
2-Retrato físico. rín.

28
CUALIDADES PSICOLÓGICAS. Socialmente: La descripción presenta una estructura general de
personalidad, encanto, magnetismo, equilibrio, arriba abajo. Luego, al describir la parte baja del pai-
poder de dominio sobre los demás, don de fas- saje, el observador sigue una estructura de lo más
cinar a las mujeres. Intelectual y moralmente: cercano a lo más alejado.
una completa e indiscutible superioridad, caren- 23. 1-De lo más cercano a lo más alejado.
te de escrúpulos, un tanto frío y carente de
afecto, capaz de llegar a la crueldad. 2-De abajo arriba.
CUALIDADES POSITIVAS: muy guapo, un atleta 3-De lo más alejado a lo más cercano.
de grandes posibilidades, un consumado baila- 24. Respuesta abierta.
rín, personalidad, encanto, magnetismo, equili-
brio, poder de dominio sobre los demás, don de 25. Respuesta abierta.
fascinar a las mujeres, una completa e indiscu- 26. Audición 16:
tible superioridad intelectualmente. Escucha esta carta. Añádele los puntos y las co-
CUALIDADES NEGATIVAS: carente de escrúpu- mas que faltan, y las mayúsculas necesarias:
los, un tanto frío y carente de afecto, capaz de Querido Felipe:
llegar a la crueldad.
Si quieres saber lo que sucedió ayer, antes debes
b) personalidad. tener en cuenta una serie de cosas: en primer lu-
c) «Armory estaba convencido de que...»; «Se gar, no te creas todo lo que te digan; en segundo,
creía...»; «A sí mismo se concedía...»; «...su piensa antes de hablar.
conciencia le decía que...». No es cierto que Eva dijese aquello de ti. En reali-
d) Que era muy guapo. dad dijo: «Felipe es muy buen chaval, pero no sa-
e) Respuesta abierta. be guardar un secreto».

15. Respuesta abierta. No creo que tengas que enfadarte por eso. Más
bien piensa que hay cosas peores: suspender el
16. a) Rembrandt. En Holanda. curso, que los amigos se olviden de ti o que tus pa-
b) Fue un encargo oficial realizado por el gremio de dres te castiguen sin ir de vacaciones. Hazme ca-
cirujanos en 1632, con motivo de la conmemo- so y no le des tanta importancia a este asunto.
ración de una lección pública impartida por Un abrazo,
quien fuera su primer anatomista (el doctor
Tulp). La realización de esta pintura le supuso a Claudia
Rembrandt un éxito tal que lo consagró como el
pintor más relevante de su tiempo. Estudio de la lengua
17. Respuesta abierta. páginas 114-117

18. a) La idea de unidad espiritual entre los siete re- 1. a) De la extraordinaria imaginación de un niño que
tratados con el conferenciante. descubre el poder creador de las palabras.
b) El interés del pintor en destacar ciertos rostros b) Ponía nombres distintos a los alrededores de su
y zonas del cuerpo de los personajes retrata- casa, de forma que los recreaba o reinventaba y
dos. pasaban a formar parte de un país imaginario
que, pese a existir sólo en su mente, no carecía
c) La esencia del cuadro: la unidad espiritual y su- de nada, pues «había ríos, cataratas, desfilade-
ma concentración de los asistentes a la lección ros, lagos; había prósperas ciudades y pueblos
magistral del doctor Tulp. diminutos y remotos, y líneas férreas de com-
d) Que el foco de atención de su cuadro está en su plejo trazado sobre el que resoplaban podero-
parte central, a la que sirve de realce. sos trenes centelleantes».
19. c) c) Minuciosos mapas en colores de su país imagi-
20. a) Un paisaje. nario.
b) En el cielo, la tierra y algunos cultivos (unos d) Primero escribía el nombre elegido en una pe-
campos de trigo, los olivos de los cerros y los queña tira de papel. Luego protegía el papel cu-
escasos viñedos). briéndolo con varias capas de cinta adhesiva
transparente. Y, finalmente, colocaba la tira en el
21. el cielo, la tierra, los campos de trigo, alguna torre, nuevo lugar que acababa de crear, bautizándolo,
los olivos, algún que otro viñedo. y la dejaba allí para siempre.
22. 2. años, Gabi, alrededores, casa, nombres, interior,
cabeza, territorio, ríos, cataratas, desfiladeros, la-
bajo el cielo
gos, ciudades, pueblos, líneas (férreas), trazado,
trenes.
3. perr-o; profes-or-a; papel-es; herman-a-s; am-ig-o-s;
la tierra → luego los campos de trigo → a lo lejos, alguna to- lápic-es; café-s; camp-es-in-o; camion-es; dibuj-an-
rre, los olivos, algún que otro viñedo. te-s; ministr-a; abuel-o-s.
4. a) La hormiga escarbaba el agujero en el jardín del
abuelo.

29
b) El ciclista pedaleaba con mucha fuerza por la ca- Singular>Plural Plural>Singular
rretera.
juez → jueces perdices → perdiz
c) La reportera fotografió a la leona en su cubil. finca → fincas amigos → amigo
5. SUSTANTIVOS MASCULINOS: agujero, jardín, mediodía → mediodías cazadores → cazador
abuelo, ciclista, cubil. casa → casas problemas → problema
SUSTANTIVOS FEMENINOS: hormiga, fuerza, ca- jardín → jardines coches → coche
rretera, reportera, leona. tarde → tardes hogares → hogar
6. a) cartero / cartera
cartero: persona cuyo oficio es repartir las car- 9. a) el martes → los martes.
tas y los paquetes del correo. b) el colibrí → los colibrís / los colibríes.
cartera: (1) Mujer cuyo oficio es repartir las car- c) el anorak → los anoraks.
tas y los paquetes del correo. (2) Billetera o mo-
nedero. (3) Utensilio cuadrangular, de cuero u d) el jersey → los jerséis.
otro material flexible, que puede tener tapa y e) el cómic → los cómics.
asa, y que sirve para llevar documentos. f) el bambú → los bambús / los bambúes.
b) foco / foca 10. a) El nombre de Viena se asocia inevitablemente
foco: lámpara, normalmente dirigible, que emi- al de la controvertida esposa de Francisco José,
te una luz muy intensa. la emperatriz Isabel (Elisabeth), Amalia Eugenia,
foca: (1) Mamífero carnívoro adaptado a la vida más conocida como Sissí.
acuática, de 150 a 300 cm de longitud, cuerpo b) SUSTANTIVOS COMUNES: nombre, esposa,
rechoncho y cubierto de pelo corto, con cuatro emperatriz.
patas en forma de aletas, cola apenas desarro- SUSTANTIVOS PROPIOS: Viena, Francisco, Jo-
llada, capas de grasa bajo la piel para proteger- sé, Isabel, Elisabeth, Amalia, Eugenia, Sissí.
se del frío, y carente de pabellones auditivos.
Se alimenta de peces, moluscos y habita en 11. Respuesta modelo:
mares fríos. (2) Español coloquial: Persona muy a) humano → humanidad.
gruesa.
b) divino → divinidad.
c) caballo / caballa
c) perfecto → perfección.
caballo: mamífero équido, macho, de tamaño
d) cansado → cansancio.
mediano o grande, pelo corto de color general-
mente uniforme y orejas cortas. Se domestica e) estúpido → estupidez.
con facilidad. Nota: La hembra del caballo es la f) abundante → abundancia.
yegua.
g) simple → simplicidad.
caballa: pez marino de hasta 50 cm de longitud,
color azul verdoso brillante con rayas oscuras en h) malo → maldad.
el lomo y plateado en el vientre, y cuerpo ro- 12. opiniones, fe, convicciones, idea, tolerancia.
busto con aletas espinosas. Es voraz y veloz. Vi- 13. SUSTANTIVOS INDIVIDUALES: casa, peras, alum-
ve a profundidad variable y es propio del norte no, nubes, ciudadano, disco.
del Atlántico. Su carne es comestible.
SUSTANTIVOS COLECTIVOS: melonar, regimien-
d) pasto / pasta to, alumnado, tribu, equipo, congregación.
pasto: (1) Hierba que come el ganado en el 14. 1. manada; 2. bandada; 3. banco; 4. muchedumbre
campo. (2) Terreno en el que abunda esta hierba / multitud; 4. pinar / pineda; 6. juego.
y donde pasta el ganado.
15.
pasta: (1) Masa hecha de una o diversas cosas
machacadas. (2) Masa elaborada con manteca o Propio Concreto Individual
aceite y otras cosas, que sirve para hacer pas- o o o
teles, hojaldres... (3) Masa hecha con harina de Común Abstracto Colectivo
la parte superior del grano de trigo de que se taza común concreto individual
hacen los fideos, tallarines, macarrones, etc. Carlos propio concreto individual
7. El juez fue a cazar perdices a la finca de unos ami- playa común concreto colectivo
gos suyos. Al mediodía, todos los cazadores se intensidad común abstracto individual
reunieron en la casa para comer y hablar de sus
problemas. Después pasearon por el jardín y, al ca- caballos común concreto individual
er la tarde, regresaron en sus coches a sus res- cañaveral común concreto colectivo
pectivos hogares. París propio concreto individual
8. SUSTANTIVOS EN SINGULAR: juez, finca, medio- familia común concreto colectivo
día, casa, jardín, tarde. carácter común abstracto individual
SUSTANTIVOS EN PLURAL: perdices, amigos, ca- carta común concreto individual
zadores, problemas, coches, hogares.

30
Lectura y actividades finales c) De arriba abajo.
páginas 118-121 6. Respuesta abierta.
1. Respuesta modelo: 7. Respuesta abierta.
a) una ensenada = una bahía. 8. a) Hicimos a pie el camino, como era costumbre,
b) las brañas = los prados (los pastos). porque no teníamos coche, ni soñábamos te-
nerlo. Ahora se iba más cómodo, porque habían
c) la camada = las crías. hecho ya una carretera nueva que bordeaba la
d) una libra = cuatrocientos gramos. mar. Pasábamos los cuatro: ellos, mis padres,
del brazo, tan formales, nosotros andando y de-
2. a) brotar-manar sandando el camino.
b) haz-manojo b) pie, camin-o, costumbr-e, coche, carr-et-er-a,
c) guijarro-piedra mar, padr-e-s, braz-o.
d) camposanto-cementerio c) pie: masculino singular; camino: masculino sin-
e) ninfa-diosa gular; costumbre: femenino singular; coche:
masculino singular; carretera: femenino singu-
f) encrucijada-cruce lar; mar: masculino y femenino singular (en el
g) endomingado-arreglado texto aparece en género femenino); padres:
masculino plural; brazo: masculino singular.
3. a) Un domingo del mes de enero de 1917.
9. Allí, en La Malata, desemboca un río que forma
b) El narrador-protagonista, sus padres y su her-
una ensenada, a la izquierda de Cos, que era en-
mano Álvaro.
tonces nada más que monte bajo entre cuyas ma-
c) Una ensenada provocada por la desembocadu- lezas se escondían los zorros y entre cuyas brañas
ra de un río. La ensenada estaba poblada de a veces nos metíamos buscando no sé qué: las ca-
monte bajo, entre cuya maleza solían esconder- madas del lobo, quizá, o la guarida de las liebres.
se los zorros y entre cuyas brañas el narrador y
NOMBRES COMUNES: río, ensenada, monte, ma-
su hermano buscaban camadas de lobo o la
lezas, zorros, brañas, camadas, lobo, guarida, lie-
guarida de alguna liebre. Limitaba con la ría y
bres.
terminaba en la cala de Los Corrales.
NOMBRES PROPIOS: La Malata, Cos.
d) Por la tremenda aglomeración de gente («trein-
ta o cuarenta personas en grupos, hablando y NOMBRES CONCRETOS: La Malata, río, ensena-
manoteando», lín. 29-30) y los gestos que hací- da, Cos, monte, malezas, zorros, brañas, camadas,
an al hablar. Además, se daba la circunstancia lobo, guarida, liebres.
de que muchos de los vecinos allí congregados NOMBRES ABSTRACTOS: No hay.
iban bien vestidos: las mujeres, «que venían de
misa» (lín. 31), y los hombres, «también endo- NOMBRES INDIVIDUALES: La Malata, río, ensena-
mingados» (lín. 32-33). da, Cos, monte, zorros, brañas, lobo, guarida, liebres.
e) «...un hada o una ninfa, o alguna de esa clase, NOMBRES COLECTIVOS: malezas, camadas.
con las piernas metidas en el agua, que se es- 10. En la primavera aparecían también los mendigos
taba peinando con un peine de oro los larguísi- en cuadrilla, caravanas de mujeres y hombres en
mos cabellos» (lín. 38-40). carros, en asnos y en caballejos pequeños, de los
f) «...tenía los ojos verdes, aquella mujer del agua, de aquella tierra. Hacían asiento en un llano, los ca-
y la túnica que vestía se perdía en la fuente co- rros a la redonda, y algunos levantaban tiendas
mo si también fuera líquida. Las piernas, sin bastante miserables. Venían a las ferias, y se que-
embargo, se distinguían: unas piernas delgadas daban ya para las romerías del verano, de modo
de mujer fina, no las rollizas, coloradotas de las que los veíamos aquí y allá, los que pedían por
aldeanas.» (lín. 55-58). Dios y los que clamaban por la justicia.
g) Unos le creen y otros no. «Los que lo creían tra- 11. Había en mi alcoba, junto al dormitorio grande, una
ían como refuerzo de su fe memorias de otras percha en que colgaban el gabán y el hongo de mi
visiones y de encuentros sobrenaturales oídos padre, con sus bastones y alguna cosa más. Pues yo
contar a los antiguos. Los incrédulos se reían, veía ya en ella figuras vivas, fantasías medrosas se-
aunque no con demasiada seguridad. Lo de una guramente: crecían, se movían, agrandaban la habi-
mujer que se lavaba los pies podía ser: lo de que tación, levantaban el techo y lo llenaban todo de se-
se la hubiera tragado la fuente, o el arranque del res para los cuales yo no tenía ni forma ni palabras.
monte, ya era menos creíble.» (lín. 49-54). 12. Audición 17 (Dictado):
4. Porque no se puede explicar por las leyes de la na- En esa caída del monte, brotaba un manantial al
turaleza. que llamaban la Fuente de los Caballos, no sé si
5. a) Porque el observador –el hombre de Viladóniga– existe ya. Algún ayuntamiento generoso lo enmar-
explica detalladamente la visión que tiene y las có en piedra, al manantial, y se podía quedar para-
impresiones que le produce. do junto a él y ver cómo manaba el agua dentro del
agua, un movimiento en el fondo; cómo salía y mo-
b) Se trata de un retrato físico, pues describe los vía ondas en el haz. Por su época, entre los guija-
rasgos externos que, a primera vista, definen a rros, corrían y meneaban la cola los renacuajos ne-
la enigmática mujer: ojos, piernas y atuendo. gros que llamábamos zapateros.

31
7. LA NARRACIÓN

Anticipación 10. Tuvimos que irnos pronto porque el clima em-


página 123
peoraba.

1. Son correctas estas afirmaciones: 11. Hoy, lunes, estoy cansadísima.

–Una novela es una narración. Uso y comunicación


–Hay narraciones en verso. páginas 124-133
–Pueden narrarse historias mediante imágenes. 1. 1) Cruzó despacio el patio; 2) llegó al pie del ancho
–Pueden narrarse hechos reales y hechos ficticios. ventanal del barracón; 3) cubrió el cristal con las
2. Respuesta abierta. manos para evitar el reflejo; 4) y miró hacia aden-
tro; 5) Diez metros más allá empujó la puerta del
3. Audición 18: pabellón del capitán; 6) y el sol penetró por prime-
Escucha el texto y ordena la secuencia de los ra vez a raudales en la recargada estancia polvo-
hechos que se narran: rienta; 7) yendo a detenerse sobre la gran cama del
fondo; 8) Cerró de nuevo; 9) y recorrió, despacio,
Hicimos las maletas el viernes por la mañana. Pu-
cada rincón del fortín; 10) Regresó a su celda; 11)
dimos salir temprano y así evitamos las colas del
cogió las cartas, las fotos de los hijos y el ejemplar
fin de semana. Comimos por el camino y llegamos
del Corán que le acompañaba desde que tenía uso
a Solsona a media tarde.
de razón; 12) y lo metió todo, junto a sus escasas
Después de dar una vuelta por Solsona, fuimos a ropas, en una bolsa de lona; 13) Luego se sentó a
la plaza mayor, donde habíamos quedado con unos esperar a la sombra del porche, cerca del pozo; 14)
amigos. A continuación, volvimos a la carretera y cuando ya el sol caía terrorífico; 15) borrando del
nos dirigimos todos a Tuixent, donde teníamos alo- suelo todas las sombras.
jamiento reservado. En la pensión nos distribuimos
2. Respuesta abierta.
por habitaciones. Por la noche llegaron otros ami-
gos y cenamos juntos. 3. Respuesta abierta.
El sábado estuvimos esquiando. Hizo un día mara- 4. a) La acción transcurre en el pasado.
villoso, con un sol radiante y temperaturas prima- b) Los hechos duran unos minutos.
verales. Pero por la noche el tiempo cambió: em-
pezó a nevar y no paró hasta el día siguiente. c) Los hechos se narran en el orden en que su-
ceden.
El domingo, cuando nos levantamos, la carretera
estaba cortada, de manera que no se podía salir 5. Sí hay elementos descriptivos, pero el autor no se
del valle. Sólo al cabo de dos horas pudimos re- entretiene demasiado describiendo el ambiente en
gresar a las pistas. Pero como el tiempo siguió em- que suceden los hechos. El ritmo de la narración
peorando, tuvimos que volver muy pronto a casa es ágil y rápido.
para evitar incidentes en la carretera. 6. a) Es una persona adulta, con hijos, de religión
Hoy es lunes, y estoy cansadísima. musulmana, con escasos medios económicos y
materiales, y se encuentra en una fortaleza mi-
ORDENACIÓN DE LA SECUENCIA DE HECHOS litar.
NARRADOS:
b) Es el libro fundamental de la religión musulma-
1. El viernes por la mañana hacemos las maletas. na, que contiene las revelaciones que Dios hizo
2. Salimos temprano. a Mahoma. Su posesión, por parte del protago-
nista, revela que profesa la religión musulmana.
3. Comemos por el camino y llegamos a Solsona a
media tarde. c) No.
4. En Solsona damos una vuelta y nos encontra- d) Respuesta abierta.
mos con unos amigos. e) Otro narrador: un narrador externo a la histo-
5. De Solsona vamos a Tuixent, donde nos aloja- ria.
mos. 7. El texto número 3.
6. Por la noche llegan otros amigos y cenamos jun- 8. a) Un perro.
tos.
b) Lleva un trozo de carne en su boca y, al cruzar un
7. El sábado hizo un sol radiante y esquiamos todo río, observa su propio reflejo en el agua. Cree
el día. que es otro perro con un trozo de carne mayor
8. El sábado por la noche empezó a nevar y no pa- que el suyo. Entonces, su ambición lo lleva a sol-
ró hasta el día siguiente. tar su trozo de carne para poder arrebatarle el
suyo a su supuesto rival, quedándose finalmen-
9. El domingo por la mañana la carretera estaba
te sin nada y siendo así castigado por su codicia.
cortada, y no puidimos ir a las pistas hasta al ca-
bo de dos horas. 9. a) De la tía de quien narra la historia, llamada Ma-
riana.

32
b) Su juventud, desde su etapa de estudiante, su DESENLACE: Desde «Probó la llave» hasta el final
precoz casamiento y su no menos temprana del relato.
viudez. 19. Respuesta modelo: Es un desenlace abierto. El na-
c) Cerca de la treintena. rrador deja en suspenso el final de la historia pues
10. Respuesta abierta. interrumpe su relato justo cuando el protagonista
de su historia había introducido ya la llave en la ra-
11. Respuesta modelo: La trayectoria vital del astro- nura de la cajita e iba a desvelar el misterio conte-
nauta Pedro Duque. nido en ella.
12. Porque explica, siguiendo un orden cronológico, 20. Respuesta abierta.
los principales hechos que jalonan la carrera vital
del astronauta español Pedro Duque. 21. Audición 19:
13. a) Pedro Duque. Es ingeniero y miembro del se- Escucha este poema de Miguel de Cervantes y
lecto cuerpo de astronautas de la Agencia Es- responde a las preguntas:
pacial Europea. Bailan las gitanas,
b) Porque fue el primer ciudadano español en vo- míralas el rey;
lar más allá de la estratosfera. la reina, con celos,
mándalas prender.
c) En Madrid, el 14 de marzo de 1963. Por Pascua de Reyes
d) Fue uno de los seis miembros seleccionados hicieron al rey
para formar parte del recién estrenado cuerpo un baile gitano
de astronautas de la Agencia Espacial Europea. Belica e Inés.
Turbada, Belica
e) En 1998: partió el 29 de octubre a bordo del Dis- cayó junto al rey,
covery. Su misión duró nueve días durante los y el rey la levanta
cuales realizó incontables experimentos desti- de puro cortés;
nados a conocer la gravedad en los humanos. mas como es Belilla
f) En la misión «Cervantes», en 2003. de tan linda tez,
g) Trabaja en el centro de la Agencia Espacial Eu- la reina, celosa,
ropea, en los Países Bajos. A nivel personal, es- mándalas prender.
tá casado en segundas nupcias y es padre de a) Dos gitanas dedican un baile al rey con motivo de
tres hijos. la Pascua de Reyes. Pero la atención con que las
h) La Orden de la Amistad rusa, en 1995, y el Prín- mira el rey y su gesto cortés al levantar del suelo a
cipe de Asturias de Cooperación Internacional una de ellas, que, además, es muy bella, provocan
de 1998. los celos de la reina, que las manda prender.
14. Respuesta abierta. b) El rey, la reina y las gitanas Belica/Belilla e Inés.
15. Respuesta modelo: c) En alguno de los salones de palacio.
TEMA: Un niño protagoniza un misterioso hallazgo d) Sí. La Pascua de Reyes.
en la nieve. 22. gratitud, amor-celos, injusticia.
RESUMEN: Un frío día de invierno, un muchacho 23. Respuesta modelo:
pobre sale de su casa a buscar leña con su trineo. PLANTEAMIENTO: primera estrofa. (Un rey con-
Tras recogerla, prefiere demorar su vuelta a casa y templa el baile de unas gitanas. Su esposa se po-
opta por enceder un fuego para calentarse. Pero, al ne celosa y las manda prender). Cervantes inicia el
apartar la nieve y escarbar en la tierra, sus manos poema con un estribillo que introduce a los perso-
topan con una pequeña llave de oro. Sigue bus- najes y el tema y anticipa la conclusión. El resto de
cando y encuentra una misteriosa cajita de hierro e estrofas glosarán esta inicial y desarrollarán la his-
intenta abrirla, mientras piensa, ilusionado, en un toria.
posible tesoro.
DESARROLLO: segunda y tercera estrofas. (Belica
16. Un muchacho que salía a buscar leña con su trineo e Inés honran a su rey con un baile gitano el día de
un duro día de invierno. la Pascua de Reyes. Durante la danza, Belica tro-
17. a) suele ser una narración breve. pieza y cae junto al rey, que, cortésmente, la ayu-
b) explica hechos imaginarios. da a levantarse).
c) sucede en un tiempo indefinido. DESENLACE: última estrofa. (La belleza de Belica
es tal que la reina, presa de celos, la manda pren-
18. Respuesta modelo: der junto con su compañera Inés).
PLANTEAMIENTO: Las dos primeras líneas: «En 24. El desenlace es cerrado. El autor cierra el poema
pleno invierno, un día en que había caído una es- repitiendo los dos últimos versos del estribillo ini-
pesa capa de nieve, un pobre muchacho tuvo que cial.
salir de su casa a buscar leña con el trineo.».
25. c), b), e), a), d).
DESARROLLO: Desde «Cuando la hubo recogido y
cargado en el trineo» hasta «al fin descubrió una,
pero tan pequeña que apenas se veía».

33
26. Respuesta modelo: DESENLACE: Último párrafo.
Tema Leopoldo Mozart descubre que su hijo es un 31. DESCRIPCIONES: Primer párrafo: «En el siglo X
genio. Castilla era un condado que dependía del reino de
León. El rey de León era Sancho el Craso. Le lla-
Espacio La casa de los Mozart. maban así porque era bajo y gordo. Le gustaba la
Tiempo Época en que Mozart tenía cinco años. vida en la corte y era bastante avaricioso.»; «El
conde era mucho más joven que él, alto, delgado y
Personajes Leopoldo Mozart, su hijo Wolfgang, y un amigo
algo colérico. Sin embargo, tenía fama de buen di-
de aquél.
plomático y, aunque el rey era su señor, buscaba la
Introducción Todo el primer párrafo. independencia de su condado.».
Estructura Desarrollo Desde «¿Qué estás escribiendo, DIÁLOGOS:
Wolfgang?» hasta «¡Mire!»
–No he olvidado lo que por mí hicisteis. Pedidme lo
Conclusión El último párrafo. que queráis.
[...]
27. DESCRIPCIONES: Primer párrafo: «La casa de los
Mozart era animada, casi siempre llena de gente, –¿Apreciáis mucho a esos animales?
amigos o músicos, que venían a practicar el violín –Sí, mucho.
con Leopoldo, el padre». Tercer párrafo: «El peque- –¿Seríais capaz de venderlos?
ño hundía la pluma en el tintero hasta el fondo, de
suerte que al depositarla sobre el folio pautado de- –Señor, todo tiene precio en este mundo.
jaba caer sobre él un horrendo borrón. El acciden- –Os ofrezco mil monedas de oro por los dos ani-
te no parecía importarle gran cosa: corría la tinta males, pero, como no tengo dinero ahora, lo pa-
con el puño y seguía escribiendo.». Último párrafo: garé dentro de un año.
«Era, en efecto, un minueto, no sólo impensable
para un niño de cinco años, sino, por su inspiración –Conforme, señor, pero si no pagáis dentro de un
y construcción, propio de un maestro extraordina- año, por cada día que pase se duplicará el precio.
rio.». Los diálogos se ubican en el desarrollo o nudo de
DIÁLOGOS: la narración; las descripciones, en el planteamien-
to o introducción.
–¿Qué estás escribiendo, Wolfgang?
32. a) Gabriel Eligio y Luisa Santiaga.
–Un minueto para clave, papá.
b) El 11 de junio de 1926.
–Déjame verlo: debe de ser muy bonito.
c) Cuarenta minutos. Porque la novia olvidó la fe-
–Aún no he acabado... cha de la boda y tuvieron que despertarla pasa-
–No importa; después lo terminarás. das las ocho de la mañana.
[...] d) A Riohacha.
–¡Mire! e) Dos meses después de la boda.
28. a) De cómo Fernán González logra la independen- f) En Aracataca.
cia del condado de Castilla frente al reino de Le- g) Que su esposa diera a luz en casa de sus pa-
ón con la sola ayuda de su astucia, y no con las dres.
armas.
33. Unos once meses.
b) En el siglo X.
34. Luisa y Gabriel se casaron el 11 de junio de 1926
c) Sancho el Craso y Fernán González. El primero en la catedral de Santa Marta, con cuarenta minu-
es rey de León, y el segundo, conde de Castilla. tos de retraso, porque la novia se olvidó de la fecha
29. Respuesta modelo: y tuvieron que despertarla pasadas las ocho de la
mañana. Esa misma noche embarcaron hacia el
Rasgos físicos Rasgos de carácter pueblo de Riohacha para que Gabriel Eligio tomara
Sancho bajo y gordo Le gustaba la vida de la posesión de la telegrafía del pueblo de Riohacha y
el Craso corte y era bastante pasaron su primera noche derrotados por el mareo.
avaricioso. Dos meses después de la boda, mi abuelo Juan de
F. González mucho más joven, algo colérico.
Dios recibió un telegrama de mi papá con el anun-
cio de que Luisa Santiaga estaba encinta. La noti-
alto, delgado Tenía fama de astuto y de
cia estremeció hasta los cimientos la casa de Ara-
buen diplomático y, aunque cataca, donde mi abuela no se reponía de su
el rey era su señor, amargura, y tanto ella como él olvidaron sus enfa-
buscaba la independencia dos para que los recién casados volvieran con
de su condado. ellos. No fue fácil. Al cabo de una resistencia digna
y razonada de varos meses, Gabriel Eligio aceptó
30. Respuesta modelo: que la esposa diera a luz en casa de sus padres.
PLANTEAMIENTO: Primer párrafo. Todos los verbos están en pasado. Con la excepción
DESARROLLO: Desde el segundo párrafo hasta el de estaba y no se reponía (Pretérito imperfecto, Mo-
final del penúltimo. do indicativo), y de tomara, volvieran y diera (Pretéri-

34
to imperfecto, Modo subjuntivo), todos los demás aguas (femenino plural); alguna tempestad (feme-
están en Pretérito perfecto simple (Modo indicativo). nino singular); Un faro (masculino singular); nin-
35. Verbos que aparecen en el texto: Hay, se siente, ir, gún marinero (masculino singular); muchos nau-
suelen coincidir, roer, se despierta, alega, haber si- fragios (masculino plural).
do atacado, parece, sospechar, contesta, llamo, CONCORDANCIA DE NÚMERO: su ruta (singular);
tienes, se cura, Duele, te sentirás, es, llegan, recu- Cuatro naufragios (plural); dos años (plural).
rrir, se presta, hacer, suele asustarse, asegura, ha 3. Salió corriendo de su casa. Tenía mucha prisa. No
cerrado, se ha aparecido, se ha curado, sonríe, ase- podía perder el tiempo de cualquier manera. Co-
gura, estás, hay, impida, ir. gió un taxi y le indicó la dirección. Aquella casa
36. c) estaba muy lejos y no sabía si podría encontrarla.
37. Respuesta modelo: Debía solucionar rápido ese problema.
PLANTEAMIENTO: Primer párrafo. 4. Los niños se pasaban la pelota unos a otros. «Es-
tos niños siempre juegan a lo mismo», pensaba la
DESARROLLO: Desde el segundo párrafo hasta maestra mientras los vigilaba. «En cambio, aque-
«jeringa en mano» (en el último párrafo). llas niñas diversifican más sus juegos: hoy se en-
DESENLACE: Desde «Ante la inminencia del casti- tretienen con las muñecas, ayer jugaban al (a+el)
go físico», en el último párrafo, hasta el final. escondite.» De repente, se oyó un ruido proce-
dente del (de+el) fondo del (de+el) patio. Era la pe-
38. La parte introductoria o planteamiento (primer pá- lota, que había chocado contra una valla. «¡Esos ni-
rrafo). ños!», pensó la maestra.
39. Respuesta abierta. 5. Respuesta abierta.
40. 6. a) 27: veintisiete.
Cuando en 1521 Hernán Cortés vio ejemplares de b) 23.º: vigésimo tercero.
bisontes en la capital de los aztecas.
c) 987: novecientos ochenta y siete.
allá por 1530 Álvar Núñez Cabeza de Vaca encuentra
grandes rebaños de bisontes en Esta-
d) 16.ª: decimosexta / décimo sexta.
dos Unidos. e) 101: ciento uno.
En la primera mitad Grandes manadas de bisontes poblaban f) 1.010: mil diez.
del siglo XIX las extensas praderas americanas. g) 8.605: ocho mil seiscientos cinco.
Al iniciarse el Quedaban tan sólo tres grupos de bi- h) 90.037: noventa mil treinta y siete.
siglo XX sontes en todo el mundo.
i) 67.890: sesenta y siete mil ochocientos noven-
ta.
41. a) primer párrafo: pretérito perfecto simple. j) 45.º: cuadragésimo quinto.
b) segundo párrafo: presente histórico. k) 234.556: doscientos treinta y cuatro mil qui-
c) tercer y cuarto párrafos: pretérito imperfecto. nientos cincuenta y seis.
42. Respuesta abierta. l) 6.373.700: seis millones trescientos setenta y
43. Audición 20: tres mil setecientos.
Escucha este texto y escribe punto o dos puntos m) 7.000.028: siete millones veintiocho.
en los espacios indicados. No te olvides de po- n) 82.º: octogésimo segundo.
ner las mayúsculas: ñ) 8.008.000: ocho millones ocho mil.
Querida Lucía: 7. a) Estos niños estudian violín y aquellas niñas to-
Ayer llegamos a la nueva casa. De momento sólo can el piano.
disponemos de lo más imprescindible: una mesa, b) Algunas personas creen que hay que respetar
unas cuantas sillas, una cama para cada uno, la co- ciertos límites.
cina y el baño. Es una casa bastante bonita. El úni-
co que no parece satisfecho es Jaime, que no pa- c) Cuando mi primo fue a tu casa, se olvidó sus
ra de decir: «No sé por qué teníamos que cambiar gafas de sol.
de barrio. Aquí no conozco a nadie». d) A muchas personas les gustan los coches des-
Ya te iré contando cómo van las cosas. Hasta pronto, capotables.
Marina e) Por favor, póngame tres refrescos, una botella
de agua fría y otra natural, y el tercer bocadillo
Estudio de la lengua de la carta.
páginas 134-137 f) Al (a+el) lugar de los hechos llegaron no sé
1. Los barcos; aquellas aguas; alguna tempestad; cuántas cámaras de televisión, bastantes perio-
su ruta; Un faro; ningún marinero; Cuatro naufra- distas y muchas personas que querían ver aquel
gios; dos años; muchos naufragios. acontecimiento en directo. ¡Qué jaleo se armó!
2. CONCORDANCIA GRAMATICAL DE GÉNERO Y ARTÍCULOS: el, los, el, la, al (a+el), los.
NÚMERO: Los barcos (masculino plural); aquellas DEMOSTRATIVOS: Estos, aquellas, aquel.

35
POSESIVOS: mi, tu, sus. f) Rápido y con determinación: «Cogió el marido
NUMERALES: tres, una, tercer. la yegua, montó en ella y salió en pos del men-
digo llevando un buen bastón entre las manos.
INDEFINIDOS: Algunas, ciertos, muchas, bastan- Le dijo que él también quería darle algo en cuan-
tes, muchas. to lo alcanzara» (lín. 45-47).
EXCLAMATIVOS: Qué. g) No, porque es absolutamente inverosímil.
INTERROGATIVOS: cuántas. h) Que se convierte en una víctima más de las
mentiras del astuto mendigo. Éste, fingiéndose
Lectura y actividades finales otra persona, le hace creer que el mendigo al
páginas 138-141
que persigue se ha adentrado en el monte, y se
ofrece a guardarle la yegua mientras él va en su
1. Respuesta modelo: busca. Al final, Mikel queda burlado y sin yegua.
a) mendigo = pordiosero. i) Que ha podido localizar y hablar con el mendigo,
b) necesidad = penuria (estrechez, apuro). al que ha acabado regalando su yegua «para
que llegase más ligero al cielo». Mikel no le di-
c) reducido = consumido (esmirriado, flaco). ce la verdad a su esposa por vergüenza y rabia
d) escamado = receloso (desconfiado). de haberse visto engañado.
e) recadero = mensajero (enviado). 4. Respuesta abierta.
f) vera = orilla (borde). 5. Un molinero tenía tres hijos, y todos sus bienes
g) ligero = rápido. eran: un asno, un gato y un molino. Cuando llegó
la hora de repartirlo entre sus hijos, el mayor se en-
2. Respuesta modelo: cerró en el molino y dijo:
a) Tener necesidad: (1) Padecer una situación de –El molino es para mí.
apuro o escasez de lo imprescindible para vivir.
(2) Carecer de algo que se necesita, como di- El segundo agarró el asno y se marchó con él, di-
nero o ayuda, en una determinada circunstancia ciendo:
o para un fin concreto. –El asno es para mí.
b) Hacer más llevadero: Facilitar algo de forma El tercero empezó a lamentarse:
que pueda ser soportado o tolerado. –¿Y qué es lo que queda para mí?
c) Estar más contento que unas castañuelas: 6. Al planteamiento o introducción. Porque presenta
Estar muy alegre, feliz y satisfecho. (El profesor la información necesaria para situar y comprender
puede comentar a sus alumnos cómo, en esta los hechos que se van a narrar: introduce el con-
expresión coloquial, el grado del adjetivo con- texto y el tiempo, los personajes protagonistas y el
tento se manifiesta mediante una comparación tema.
de la cualidad en una persona muy alegre y un
instrumento como las castañuelas, símbolo de 7. Respuesta abierta.
fiesta y alboroto). 8. A una mujer que estaba casada por segunda vez,
d) Salir en pos de alguien: Salir detrás de/tras al- se le presentó un día un mendigo cojo a pedirle
guien. que le diera algo. La mujer, que tenía ganas de ha-
blar, le preguntó de dónde era y de dónde venía. El
e) Decir para sus adentros: Decir para sí, hablar mendigo, animado por ver lo que podía sacar de
para uno mismo mentalmente, sin comunicarlo aquella casa, le dijo que venía del (de + el) cielo,
a los demás. con el permiso de Dios, para ver si recogía allí
3. a) Por un mensajero del cielo al que Dios había da- unas pocas cosas que hicieran su vida más lleva-
do permiso para acudir a esa casa y pedir algunas dera allá arriba.
cosas que aliviasen su vida en el otro mundo. 9.
b) Sacarle todo lo material que pudiese: comida,
bebida, ropa, dinero... Artículos La, El, del (de+el), el

c) De su difunto esposo, Pella Bidegain. Demostrativos aquella

d) Que le lleve a su difunto esposo algunas de las Posesivos su


cosas que se dejó al irse al cielo, tales como za- Numerales segunda
patos, ropa, medias, calzones y boina. También Indefinidos una, un, unas, pocas
le envía tocino, borona, botellas de vino, una
moneda de cincuenta pesetas, y un recado muy
especial: que a él lo quiso mucho más que a su 10. Un día que la niña estaba asomada a la ventana de
marido actual. Con todo ello, la mujer pretende la casa, pasó por delante el hijo de un rey, que es-
aliviar las supuestas penurias que, según el taba de caza, y al verla se enamoró de ella. Se pu-
mendigo, está viviendo su malogrado esposo sieron a hablar los dos, y cuanto más hablaba con
en el otro mundo. ella, más bella y encantadora le parecía. Entonces
le pidió a la muchacha uno de sus cabellos de oro
e) Zapatos, ropa, medias, calzones, una boina, to- para llevarlo junto al corazón. La muchacha no se lo
cino, chorizo, borona, unas botellas de vino y quería dar, porque temía que el gigante, al contar-
una moneda de cincuenta pesetas. le los cabellos a la mañana siguiente, se diera

36
cuenta de que faltaba uno y se pusiera furioso. El daba temeroso y, de vez en cuando, miraba atrás
príncipe insistió y le aconsejó que, si el gigante para ver si le seguían. Y viendo de lejos que alguien
descubría la falta del cabello, le dijera que se lo ha- venía a galope montado en una yegua, ocultó todo
bía arrancado el perro mientras jugaban. En fin, lo que llevaba entre unas zarzas y se sentó a la ve-
tanto insistió el príncipe que ella se lo acabó dan- ra del camino.
do y él se fue tan contento a su palacio. Cuando el de la yegua llegó a su altura, se detuvo
11. Audición 21 (Dictado): y le preguntó:
«Como hay Dios que alcanzo yo a éste», iba di- –Oiga, amigo, ¿ha visto usted a un mendigo cojo
ciendo para sus adentros. El recadero del cielo an- yendo por este camino?

37
8. TIPOS DE NARRACIÓN

Anticipación de vista o la perspectiva narrativa. Ya no es la pri-


página 143
mera persona del singular la que habla, por lo que
las formas verbales, los pronombres (personales,
1. –Pueden narrarse sucesos reales y también imagi- de complemento y reflexivos), los posesivos y los
narios. deícticos deben modificarse.
–En ocasiones se intercalan diálogos. 5. Respuesta modelo: El tono es bastante objetivo,
–Normalmente aparecen verbos en tiempo pasa- aunque el narrador (narrador interno) expresa sus
do. sentimientos y opiniones mediante valoraciones
como «no teníamos mucho más que decirnos».
–Suelen utilizarse expresiones que indican el paso
del tiempo. 6. a) De los orígenes de una persona: el Texto 2 ha-
bla de Miguel de Cervantes, y el Texto 3, de
2. El texto 2. Es una descripción. Alonso de Contreras.

Uso y comunicación b) Ambos se sitúan en la España de la segunda mi-


tad del siglo XVI.
páginas 144-153
c) Ambos coinciden en destacar el año y el lugar
1. de nacimiento, la familia y la condición social
que caracterizan los orígenes del biografiado.
Tema d) Un personaje explica lo que hizo el día de Na-
vidad. 7. El Texto 2 está escrito en tercera persona del sin-
gular, como si hablara un narrador ajeno a la histo-
Espacio a) La acción transcurre en la ciudad de Queens. ria. El Texto 3, en primera persona del singular, es
Tiempo c) La narración se sitúa en Nochebuena y Navi- decir, es el propio protagonista quien habla.
dad. 8. El Texto 2 es una biografía, pues la narración de la
Personajes b) Del protagonista sólo sabemos que es de ori- vida de Miguel de Cervantes está expuesta en ter-
gen suizo y que vive en un estudio al oeste cera persona por un narrador ajeno a la historia o
de Queens. narrador externo. Por el contrario, el Texto 3 es
una autobiografía, ya que la biografía del capitán
Alonso de Contreras está contada por él mismo
2. En pasado. Sí, el pasado es el tiempo que aparece
(narrador interno), es decir, desde la perspectiva
normalmente en las narraciones.
de la primera persona.
3. a) PRIMERA PERSONA SINGULAR: (me) había
9. TEMA: La loca aventura de don Quijote con los
ido, vivía, (me) preparé, (me) puse, Salí, vivía,
molinos de viento.
(me) encaminé.
Don Quijote confunde los molinos de viento con
PRIMERA PERSONA PLURAL: Habíamos pasa-
gigantes.
do, teníamos.
10. Respuesta abierta.
TERCERA PERSONA SINGULAR: dolía, desper-
tó, Fue, Llovía. 11. Respuesta abierta.
TERCERA PERSONA PLURAL: Eran, llamaban. 12. a) En primera persona (singular).
En el texto aparecen también cinco formas no b) Un narrador externo.
personales: desear(me), decir(nos), pasear, pa- c) El pasado y la tercera persona del singular.
sado, ido.
13. Hechos imaginarios.
b) El protagonista.
14. Un cuento tradicional.
4. Respuesta modelo:
15. a) Relato en prosa.
Habían pasado la Nochebuena en casa de unos
amigos. Él se había ido temprano porque le dolía la b) Narra hechos ficticios.
cabeza. Vivía en un pequeño estudio al oeste de c) Espacio y tiempo inconcretos.
Queens. Por la mañana le despertó el timbre del d) Narración breve.
teléfono. Eran sus padres que lo/le llamaban des-
de Suiza para desearle feliz Navidad. Fue una lla- e) Explicado en tercera persona.
mada breve, pues no tenían mucho más que de- 16. Respuesta modelo:
cirse. Llovía. Se preparó café y se puso a leer.
PLANTEAMIENTO: Primer párrafo.
Salió a pasear por la tarde. Por primera vez desde
que vivía en ese lugar se encaminó hacia las afue- DESARROLLO: El segundo párrafo hasta «Sí, se-
ras, hacia el extrarradio. ñor, todo está en la bolsa.».

El profesor debe hacer considerar a los alumnos DESENLACE: En el segundo párrafo, desde «El ca-
cómo, al convertir el relato en primera persona en ballero, extrañado» hasta el final del texto. El de-
una narración en tercera persona, cambia el punto senlace es cerrado.

38
17. Respuesta abierta. 30. Respuesta abierta.
18. Respuesta abierta. 31. Respuesta abierta.
19. TITULAR: Pedaladas contra el integrismo. 32. a) Durante la guerra civil española.
ENTRADILLA. La ciclista argelina Adda Cherifa cu- b) En primera persona.
bre el recorrido de la Vuelta a España por delante c) El día a día de Francisca: la niña habla de su sa-
del pelotón para exigir los derechos de las mujeres lud, del clima, de sus pensamientos y emocio-
de su país. nes, de sus vivencias en la escuela y con su
CUERPO NOTICIA: Los dos párrafos escritos en le- compañero Rubén...
tra redonda. d) Un compañero de instituto. Es de México.
La información esencial de esta noticia se resume e) Un hecho que dura ya bastantes días y que le
en la entradilla. parece un tanto «sospechoso»: Rubén le sale
20. a) Una mujer corrió la Vuelta a España precedien- cada mañana al paso, como por casualidad, y
do al pelotón por una causa altruista. así hacen juntos el camino al instituto.
b) La ciclista argelina Adda Cherifa. Francisca sospecha los sentimientos de Rubén
c) En España, en el marco de la Vuelta ciclista. hacia ella y no se lo cuenta a su madre por ver-
güenza y temor de que se ría de ella.
d) En el mes de septiembre de 2005.
f) Sobre el tiempo: «Empieza a hacer frío» y «Ha-
e) Porque Adda Cherifa quería hacer un llama- ce muy mal tiempo». Sobre su salud: «Hoy es-
miento internacional en defensa de los dere- toy en cama porque no me encuentro bien» y
chos de las mujeres africanas, en general, y ar- «No sé qué tendré, pero tengo bastante fiebre».
gelinas en particular, y denunciar los abusos del
integrismo árabe. 33. Respuesta abierta.
f) Adda Cherifa, cargada con su mochila, cubría 34. a) Ana.
diariamente el mismo recorrido que los partici- b) A su amiga Silvia.
pantes de la Vuelta a España. Salía con cuatro c) En la carta, Ana responde a las noticias que aca-
horas de antelación, siempre viajaba sola y, al ba de recibir de su amiga Silvia, y así: (1) le ma-
término de la etapa, se marchaba a descansar a nifiesta su alegría al enterarse de que está es-
los hoteles que tenía concertados. Su aloja- tudiando en Coimbra con una beca; (2) la anima
miento lo pagaba ella con el dinero que había para que salga a conocer el ambiente estudian-
ganado en invierno trabajando como técnico de til de la ciudad y no se sienta sola; (3) se excu-
la construcción. sa de no poder aceptar su invitación de ir a visi-
21. Respuesta abierta. tarla por Navidad, aunque añade que quizás sí
22. a) Unos revolucionarios llevan al poder al nuevo pueda ir en Semana Santa; (4) le envía saludos
emperador romano. de parte de su hermano y le dice que él sí irá a
verla en Navidad.
b) A Juliano.
d) Su visto bueno para ir a visitarla en Semana
c) Una revuelta: con la complicidad de la noche, se Santa.
alzan en armas, asedian el palacio del empera-
dor y aclaman como nuevo soberano a Juliano. 35. Se trata de una carta informal que una amiga en-
vía a otra para darle noticias. Así lo demuestran
d) Hechos reales. también, desde el punto de vista externo, el em-
23. b) pleo de la forma de tratamiento tú, las expresiones
de saludo y despedida, la firma desnuda (sin apelli-
24. Presente histórico. dos ni cargo del remitente) y el tono afectivo y co-
25. En tercera persona. loquial de la carta.
26. En Nulato (Alaska). Sí, se trata de una narración au- 36. Respuesta abierta.
tobiográfica. 37. Respuesta abierta.
27. Orden de las acciones: e), c), f), b), a ), d). 38. Respuesta modelo:
Tiempo aproximado de los hechos: una hora. 1. Narración de hechos históricos.
28. c) y d) 2. Novela.
29. Respuesta modelo: 3. Carta (informal).
Sensaciones visuales ...cuya altitud parecía apuntar hacia 4. Mito/Cuento tradicional.
el cielo, en medio de un camino
JUSTIFICACIÓN:
blanco...
1. Es un fragmento que explica hechos reales de
Sensaciones auditivas ...un camino blanco todo lleno de Si-
nuestra historia, como son los descubrimientos
lencio. Silencio por todas partes. de las tumbas de los faraones, en este caso
Sentimientos Nunca me he sentido más solo en desde la perspectiva de un narrador externo. Y,
toda mi vida. como suele ser propio de este tipo de relatos
de hechos históricos, el enfoque es objetivo y la

39
exposición de los acontecimientos sigue un or- b) Descriptivo.
den cronológico. c) Las palabras destacadas son adjetivos que, co-
2. Es un fragmento que explica hechos ficticios, mo tales, expresan cualidades de los sustanti-
aunque bien podrían ser reales, transcurridos en vos o nombres a los que acompañan. De ahí su
un espacio y un tiempo determinados, y prota- presencia en un texto descriptivo como el del
gonizados por diversos personajes. Desde el ejercicio.
punto de vista formal, el relato está explicado 4. a) Vimos un caserón abandonado, muy antiguo y
en tercera persona y se inscribe en un marco ruinoso.
narrativo más extenso: la novela La colmena, de
Camilo José Cela. b) Llegó un hombre joven conduciendo un coche
deportivo.
3. Es un escrito que una joven escribe a su prima
para darle noticias. Su estilo es informal, como c) El partido fue tan reñido y emocionante que
bien reflejan el empleo de la forma de trata- cuando terminó nos sentimos completamente
miento tú, las expresiones de saludo y despedi- agotados.
da, la firma desnuda (sin apellidos ni cargo del d) Ligeras nubes blancas cruzaban la superficie li-
remitente) y el tono afectivo y coloquial de la sa y brillante del cielo.
carta.
5. Dos hombres grandes, robustos, le escucharon de
4. Este fragmento explica unos hechos ficticios pie, en una esquina de la sala, pero quien le atendió,
transcurridos en un tiempo impreciso y prota- ése era pequeño y enjuto, tenía el pelo gris, un jer-
gonizados por seres imaginarios. Formalmente, sey azul marino abrochado hasta arriba con una
se trata de una narración breve y explicada en cremallera y pronunciadas arrugas en la cara.
tercera persona.
Adjetivos
39. En el texto número 3.
De dos terminaciones De una terminación
40. En los textos 1 y 3 se explican hechos reales; en
los textos 2 y 4, hechos ficticios. robustos, pequeño, enjuto, grandes, gris, azul marino*
41. Audición 22: pronunciadas

Escucha el texto y escribe coma o dos puntos


en los espacios señalados. Pon las mayúsculas *Cuando el adjetivo marino especifica el tipo de
necesarias: azul es un adjetivo invariable en género y núme-
ro. P.e.: unos pantalones azul marino o una cha-
Primero habló Pedro, que dijo: «Te voy a decir lo queta azul marino. Ahora bien, cuando el adjetivo
que pienso: hay que terminar el trabajo hoy mis- marino («Del mar o que tiene relación con él») no
mo». Y Luisa respondió: «Pero aún queda mucho acompaña al nombre del color es un adjetivo de
por recoger: las cajas, la ropa, los muebles… Yo doble terminación: brisa marina o fondo marino.
más bien pienso lo siguiente: más vale tomárselo
con calma». Pero Pedro insistió: «Te advierto que 6. El camino que conduce a la Cartuja se desliza sua-
no tengo ganas de pasarme toda la semana con vemente entre los sauces y las retamas, perdién-
esto. Tengo mucho trabajo, apenas dispongo de dose en el corazón gris de la tarde otoñal. Las la-
horas libres y encima el martes me voy de viaje». deras, tapizadas de verde oscuro, tienen una
«De acuerdo», dijo Luisa. «Pues no perdamos ni modulación delicada al morir en la llanura. Sobre el
un minuto más». campo castellano, plomiza niebla azul da transpa-
rencias acuosas y fantásticas a las cosas. Ningún
color definido en la plancha pesada del suelo. A lo
Estudio de la lengua lejos, torres cuadradas y severas de pueblos de
páginas 154-157 abolengo, hoy mutilados, solos en su grandeza.
1. b) ADJETIVOS EXPLICATIVOS / EPÍTETOS: plomiza,
2. enormes, oscuras → gafas mutilados, solos.

distinta → mujer 7. a) pobre hombre / hombre pobre

importante → persona pobre hombre: un hombre insignificante.

enorme → capa hombre pobre: que no tiene lo necesario para


vivir o que lo tiene en escasez.
discreto → conjunto (de tweed)
b) cierta cosa / cosa cierta
negra → seda
cierta cosa: una cosa indeterminada. No se de-
magnífico → rostro termina de manera precisa o no se quiere de-
natural → nobleza terminar la cosa de la que se habla.
insólita → autoridad cosa cierta: una cosa verdadera, segura, indu-
dable.
desconocida → imagen
c) un gran hombre / un hombre grande
3. a) El texto explica cómo es una mujer, «la folclóri-
ca», tanto desde el punto de vista de su apa- un gran hombre: un hombre de valía. Que es
riencia física como de su comportamiento un importante o destaca por alguna cualidad. Sinó-
domingo cualquiera. nimos: excepcional, extraordinario, singular.

40
un hombre grande: un hombre alto y corpu- 11.
lento.
Positivo Comparativo Superlativo
d) un simple estudiante / un estudiante simple
blanco -De inferioridad: -Analítico:
un simple estudiante: un mero estudiante. menos blanco que muy blanco
Que es puramente un estudiante, sin ninguna
característica especial o singular. -De igualdad: -Sintético:
tan blanco como blanquísimo
un estudiante simple: que es un estudiante
mediocre, poco inteligente o razona con lentitud -De superioridad:
y torpeza. más blanco que
8. Respuesta abierta. alegre -De inferioridad: -Analítico:
menos alegre que muy alegre
9. Lleva larga cabellera, que le cae en sudados bucles
sobre los ojos, pequeños y perdidos; la cabeza -De igualdad: -Sintético:
descansa, vamos a decir, porque pocas veces está tan alegre como alegrísimo
quieta, sobre un cuello natural color de cera y pi- -De superioridad:
cado de puntitos encarnados; los zapatos, que fue-
más alegre que
ron diferentes el día que cada uno de ellos perte-
neció a un dueño distinto, se ven igualados en sus simpático -De inferioridad: -Analítico:
pies por el barro de París, por su innata y duradera menos simpático que muy simpático
miseria; y el resto del traje, si más traje queda en -De igualdad: -Sintético:
su cuerpo, es más pobre todavía. tan simpático como simpatiquísimo
Adjetivos de dos Especificativos picado, encarnados, -De superioridad:
terminaciones distinto más simpático que
Explicativos larga, sudados, pequeños, rápido -De inferioridad: -Analítico:
perdidos, quieta, innata, menos rápido que muy rápido
duradera -De igualdad: -Sintético:
Adjetivos de una Especificativos natural, pobre tan rápido como rapidísimo
terminación Explicativos diferentes -De superioridad:
más rápido que
10. Este verano conocí a una chica italiana. Se llama
inteligente -De inferioridad: -Analítico:
Gina, es alta, tiene los cabellos negros y la piel
menos inteligente que Muy inteligente
morena. Su padre es un cirujano famoso en su pa-
ís, y su madre escribe libros interesantes sobre te- -De igualdad: -Sintético:
mas históricos. Son, sin embargo, gente sencilla tan inteligente como inteligentísimo
y se comportan de manera informal cuando están -De superioridad:
de vacaciones.
más inteligente que
Al sustituir las expresiones destacadas por un ad-
vago -De inferioridad: -Analítico:
jetivo, el alumno debe prestar especial atención a
menos vago que muy vago.
las concordancias gramaticales (de género y nú-
mero) con el sustantivo al que acompañe y com- -De igualdad: -Sintético:
plemente el adjetivo por él escogido. tan vago como vaguísimo
-De superioridad:
más vago que

12.
Positivo Comparativo Superlativo
bueno mejor óptimo
malo peor pésimo
grande mayor máximo
pequeño menor mínimo

Lectura y actividades finales


páginas 158-161
1. Respuesta abierta.
2. lín. 2: diemo (por miedo); lín. 26-27: Szenchwase-
ger, Schwasnezeger, Schnegerwasze (por Schwar-
zenegger); lín. 29: zarra (por raza); lín 46: lútenes
(por túneles).

41
3. Un todoterreno es un vehículo que tiene un motor h) Tiene su propio negocio –una tienda de marcos
muy potente y ruedas gruesas que agarran bien en que comparte con sus amigas y socias Myriam
todo tipo de terrenos, por lo que resulta idóneo pa- y Carolina– en el centro comercial Arturo Soria
ra circular por el campo o por terrenos accidenta- Plaza. Trabaja por las mañanas.
dos y sin asfaltar. Por el contrario, un utilitario es un i) El material con el que trabaja y su hijo compar-
automóvil en cuyo diseño prevalece la utilidad fren- ten nombre: marcos.
te a otras posibles cualidades. Además, suele ser
de bajo costo y consume poco combustible. 7. Rodrigo Montalvo. Es un narrador interno porque
cuenta la historia desde dentro, ya que participa de
4. Respuesta modelo: los hechos y nada menos que como protagonista.
a) Exasperar, provocar una gran irritación o enfado 8. Los fragmentos 3, 4, 5 y 7. En ellos, el narrador in-
a alguien. terrumpe el relato de sus vivencias para explicar-
b) Perder la calma y el control sobre las emocio- nos las de otros personajes con los que convive (el
nes. gato, en los fragmentos 3, 4 y 5; su esposa, en el
c) Producir un beneficio que compense la inver- fragmento 7). El narrador-protagonista se convier-
sión o el esfuerzo que se ha hecho. te, en esos fragmentos, en narrador-testigo de los
hechos que cuenta.
5. Rodrigo Montalvo Letellier, el psiquiatra, Patricia/Pati
(esposa de Rodrigo), Marcos y Belén (hijos de Rodri- 9. Reconozco que cuando algo me obsesiona puedo
go y Patricia), el gato de los hijos (Arnold Schwarze- darle muchísimas vueltas. // Una de las cosas que
negger), Myriam y Carolina (amigas y socias de Pa- más me ha obsesionado en los últimos tiempos es
tricia), los amigos de Marcos. la diferencia que existe entre psicólogos y psiquia-
tras, que nunca ha estado clara para mí. // Me di-
El protagonista de la narración es Rodrigo Montalvo. cen que los psiquiatras son médicos y los psicólo-
6. a) Padece dislexia y, además, es obsesivo, depre- gos no, que los psiquiatras recetan medicinas y los
sivo y tiene miedo a la muerte. psicólogos no. // Muy bien. // Mi pregunta en ese
caso es: ¿Para qué existen entonces los psicólo-
b) Tras visitar al psiquiatra. gos, si resulta que los psiquiatras son más com-
c) En un chalet adosado de la urbanización Parque pletos?
Conde de Orgaz, cerca de la calle Arturo Soria, 10. Respuesta abierta.
en Madrid.
11. feliz, disléxico, obsesivo, depresivo, imposible.
d) Le gusta salir al jardín y orinar en algún árbol o
parterre. No es un comportamiento normal. ADJETIVOS DE UNA TERMINACIÓN: feliz, imposi-
ble.
e) Físicamente: «El gato de mis hijos es un gato
persa himalayo de un tamaño descomunal, y su ADJETIVOS DE DOS TERMINACIONES: disléxico,
principal peculiaridad es que, en vez de maullar, obsesivo, depresivo.
ladra. [...] El gato de mis hijos, o perro, o lo que 12. Seguramente sea más fructífero preguntarse por
sea, se llama Arnold [...]. Arnold tiene el morro qué los psiquiatras y los psicólogos se llaman de
aplastado, como si hubiera tenido un choque esa manera tan rara, por qué los dos encabezan su
frontal con otro gato de la misma zarra, y cuan- nombre con las letras p-s-i, que es una combina-
do te mira parece que no te está mirando, como ción tan incómoda como sospechosa. Es como si
si su ojo izquierdo sólo pudiera mirar a su ojo su propio nombre ya estuviera mandando callar:
derecho y su ojo derecho sólo pudiera mirar a ¡Pssss! ¡Pssss!
su ojo izquierdo, y sólo sus dientes, asomando
como piedras incrustadas en su morro aplasta- Se trata de adjetivos especificativos, excepto pro-
do, estuvieran atentos a cada uno de tus movi- pio, que es explicativo (se antepone para reforzar
mientos.» (lín. 17-33). Pero Rodrigo también ha- el posesivo).
bla de su comportamiento: «Arnold me ladra 13. Tres horas más tarde, Ernesto descubrió que mi
cada vez que llego a casa, [...] y todas las no- padre tenía la piscina llena. Mi padre me contó que
ches, antes de que yo vuelva a entrar en casa, estaba precisamente limpiando el fondo de la pis-
tiene buen cuidado de orinar allí donde yo lo he cina, cuando Ernesto llegó en plan Sherlock Hol-
hecho» (lín. 38-41) y «...una de las aficiones fa- mes preguntando cuándo había llenado él su pis-
voritas de Arnold es pasearse por encima de mi cina, que no había oído el chorro del agua en
maqueta y dar toquecitos con la pata a los ár- ningún momento. Mi padre le dijo que no le gus-
boles y semáforos y al tren que sale en ese mo- taba molestar con el ruido a los vecinos y que por
mento de uno de los innumerables lútenes, o eso la había llenado con la manguera en el fondo.
sea, túneles» (lín. 43-46). Ernesto no tuvo más remedio que callarse.
f) Porque, cuando era cachorro y se orinó encima 14. La cena en casa de Nuria y Ernesto transcurrió con
de un grabado antiguo que su esposa le había normalidad, dentro de lo poco normal que resulta
regalado, Rodrigo lo lanzó a la piscina. Y, desde el hecho de que Nuria y Ernesto te inviten a algo o
entonces, el gato siempre le «ladra» cuando lle- te abran las puertas de su casa. Como es lógico yo
ga a casa y orina allí donde previamente lo ha había acudido a la casa del psiquiatra con una acti-
hecho Rodrigo, como queriendo borrar el menor tud muy temerosa, pues hacía más de un mes que
rastro de su existencia. no me cruzaba con él, cuando me dejó su cobarde
g) Su gran maqueta de tren. informe en el buzón de casa y hubo de pagarlo con
la pérdida del agua de su piscina recién llenada.

42
15. Audición 23 (Dictado): cia, me dirige su mirada cruzada desde lo alto de
El gato de mis hijos es un gato persa himalayo de su columna (una de las columnas de ladrillos que
un tamaño descomunal, y su principal peculiaridad delimitan la cancela exterior) y emite unas extrañas
es que en vez de maullar, ladra. Esto lo digo com- ventosidades con la boca, sonidos guturales muy
pletamente en serio, aunque nadie me cree nunca. secos y cortos, que si no fuera porque provienen
Ese gato, a diario, cuando llego a casa para comer de un gato, nadie dudaría en denominar ladridos.
y abro la puerta del garaje con el mando a distan-

43
EVALUACIÓN
Bloque II: Unidades 5-8 c) rastr-ea-dor-es
páginas 164-165 d) en-cant-a-dor-a
1. TEMA: El encuentro con una papelera cambia el e) papel-er-a
destino de un hombre. f) navid-eñ-o
PERSONAJES: Un hombre (el protagonista), su ex- 7. Decir que así cambió mi vida es probablemente
mujer, su nueva esposa y las siete u ocho personas una exageración, porque la vida es algo más que
que merodeaban la papelera. la materia que la sostiene y que las soluciones
El texto es un fragmento de una novela y explica que hemos arbitrado para sobrellevarla. La vida es,
hechos ficticios pero presentados de tal forma que antes que nada y en mi modesta opinión, el sen-
parecen reales. timiento de lo que somos más que la evaluación
2. PLANTEAMIENTO: los dos primeros párrafos. de lo que tenemos.

NUDO: los párrafos tercero, cuarto y quinto. Son sustantivos abstractos: vida, exageración, so-
luciones, opinión, sentimiento y evaluación.
DESENLACE: los párrafos sexto y séptimo.
8. Que yo pudiera verme tentado de caer en esa in-
3. Un narrador interno que, además, es el protago- digna manía era algo inconcebible, pero aquella
nista de la historia. mañana, tras la tremenda discusión que por la no-
4. Me convertí en un solvente empresario, me sepa- che había tenido con mi mujer, y que era la causa
ré de mi mujer y contraje matrimonio con una jo- de no haber pegado ojo, aparqué como siempre el
vencita encantadora, me compré una preciosa fin- coche y al (a+el) caminar hacia mi oficina la pape-
ca y hasta un yate... lera me atrajo como un imán absurdo y, sin disi-
mular apenas ante la posibilidad de algún obser-
Los verbos subrayados están en tiempo pasado vador inadvertido, metí en ella la mano, con la
(Pretérito perfecto simple del Modo Indicativo) y misma torpe decisión con que se lo había visto ha-
en primera persona del singular. cer a aquellos penosos rastreadores que me habí-
El signo de puntuación de la coma separa las fra- an precedido.
ses «Me convertí en un solvente empresario»,
«me separé de mi mujer y contraje matromonio Artículos la, al (a+el),el
con una jovencita» y «me compré una preciosa fin- Demostrativos esa, aquella, aquellos
ca y hasta un yate...». Se trata de tres frases que
Posesivos mi
constituyen una enumeración heterogénea de ac-
ciones y, por ello, van separadas por comas. Ahora Numerales un
bien, dentro de esa enumeración heterogénea, se Indefinidos algún
encuentran dos frases engarzadas entre sí por la
conjunción copulativa y: «me separé de mi mujer y
contraje matromonio». La unión mediante la con- 9. El billete de lotería que extraje de la papelera esta-
junción se debe a que ambas frases poseen una ba sucio y arrugado, como si alguien hubiese vo-
fuerte unidad semántica que las convierte en un mitado sobre él, pero supe contenerme y no hacer
bloque homogéneo dentro de la enumeración o se- ascos a la fortuna que me aguardaba en el inme-
rie de acciones diversas. diato sorteo navideño.
5. Respuesta abierta. Todos son adjetivos de dos terminaciones.
6. a) mañan-a-s 10. «inmediato sorteo navideño.»
b) in-conceb-i-ble

44
9. LA LITERATURA
Anticipación (1) El Texto 1 presenta una forma elaborada artística-
página 167
mente, ya que el poeta se preocupa por que el
lenguaje resulte bello, y cuida la composición ri-
1. Son verdaderas estas afirmaciones: mada, el ritmo de las frases, el número de sílabas
–Todos los libros son obras literarias. de cada verso, la colocación de las palabras... Por
su parte, el Texto 2 se estructura en apartados y
–Las obras literarias pueden transmitirse oralmen- presenta un lenguaje preciso, a fin de transmitir
te o por escrito. claramente las reglas del juego de la oca.
–La literatura es un arte. (2) El Texto 1 presenta un tono subjetivo que pre-
–Los textos literarios pueden estar escritos en ver- tende sugerir sensaciones y sentimientos. El
so y en prosa. Texto 2, por el contrario, es objetivo y sólo tra-
2. Respuesta abierta. ta de informar sobre las reglas y características
del juego.
3. Respuesta abierta.
(3) El Texto 1 puede leerse en clave simbólica: el
4. Son literarios los textos 2 y 3. No son literarios los juego de la oca simbolizaría la vida, y su reco-
textos 1 y 4. rrido supondría la búsqueda de una felicidad
5. Respuesta abierta. que el «yo poético» no logra alcanzar porque
juega solo, quedándose finalmente atrapado en
Uso y comunicación el pozo «de la tristeza y del aburrimiento». Fren-
te a él, el Texto 2 simplemente ofrece las ins-
páginas 168-177 trucciones del juego.
1. Audición 24: 3. Respuesta modelo: El Texto 1. Porque es el único
Escucha este poema de Luis Alberto de Cuenca: que tiene una finalidad artística, es decir, el único
que pretende hacer un arte de la expresión (escri-
Estoy jugando solo en un tablero
ta). De ahí que en él predomine la función estética
de la oca. Me estreno con un seis.
del lenguaje y el poeta intente crear belleza a tra-
La corriente me lleva a la posada,
vés de unas palabras que dispone en verso y ade-
donde debo quedarme un par de días,
reza con un tono subjetivo y sugerente que busca
prendado de los ojos de la dueña
agradar y sugerir sensaciones y sentimientos al
(¿volveré a visitarla en otro juego?).
lector (u oyente).
Salgo de la posada y, por muy poco,
no caigo en la casilla de los dados. 4. Los puentes (casillas 6 y 12), la posada (casilla 19),
¿Me libraré del pozo? Cómo cuesta los dados (casillas 26 y 53), el pozo (casilla 31), las
vivir con ese pozo por delante. ocas, y el laberinto (casilla 42).
Un cuatro. Me libré. Bordeo el pozo 5. Respuesta abierta.
de la tristeza y del aburrimiento,
camino de la reina de las ocas. 6. a) Brillan «como puntos de oro» y suenan «como
Pero ante mí se yergue el laberinto, las notas de un instrumento».
y retrocedo a la casilla treinta. b) Al susurro o al zumbido de las abejas: «y susu-
Saco entonces un uno. Como nadie rrando, susurrando, con un ruido semejante al
juega conmigo, no redimo a nadie de las abejas que zumban en torno a las flores».
y me quedo en el pozo para siempre. c) Respuesta modelo: Se sugiere la idea de la «lu-
a) Un par de días. Porque, según las reglas del jue- cha por la vida» de unas gotas que aúnan sus es-
go de la oca, esta casilla supone la pérdida de fuerzos formando un cauce para alcanzar su me-
dos turnos. ta común: el lago. Un camino que no les resulta
b) Porque luego cae en la casilla 42 (el laberinto), fácil y en el que todo no son alegrías. (El profe-
que supone el retroceso obligatorio a la casilla sor puede comentar a sus alumnos que, en es-
30. Su mala suerte hace que en la siguiente ti- ta expresión, el poeta utiliza el recurso literario
rada de dados le salga un uno, lo que de nuevo de la personificación o prosopopeya, pues atri-
lo lleva a la casilla 31 (el pozo). buye las cualidades humanas de la alegría –«ri-
sas»– y de la tristeza –«suspiros»– al agua).
c) «...de la tristeza y del aburrimiento».
7. Audición 25:
d) Porque sólo podría salir de allí si otro jugador lle-
gase después que él a esa casilla, y el «yo poé- Escucha este poema de Federico García Lorca:
tico», el jugador, ha confesado que está jugando El poeta pide a su amor que le escriba
solo. Amor de mis entrañas, viva muerte,
2. Respuesta modelo: en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
Ambos textos tienen en comun el tema, pues tra- que si vivo sin mí quiero perderte.
tan sobre el juego de la oca. Pero se diferencian en El aire es inmortal, la piedra inerte
otros muchos aspectos formales: ni conoce la sombra ni la evita.

45
Corazón interior no necesita un charco era un océano
la miel helada que la luna vierte. la muerte lisa y llana
Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, no existía
tigre y paloma, sobre tu cintura cuando muchachos
en duelo de mordiscos y azucenas. los viejos eran gente de cuarenta
Llena, pues, de palabras mi locura un estanque era un océano
o déjame vivir en mi serena la muerte solamente
noche del alma para siempre oscura. una palabra
Adjetivos que expresan el estado anímico del poe- ya cuando nos casamos
ta: triste, inquieto, desesperado. los ancianos estaban en cincuenta
8. Respuesta modelo: «viva muerte»; «en vano es- un lago era un océano
pero tu palabra escrita»; «y pienso, con la flor que la muerte era la muerte
se marchita»; «si vivo sin mí, quiero perderte»; de los otros
«Corazón interior no necesita / la miel helada que ahora veteranos
la luna vierte.»; «mi locura»; «mi serena / noche ya le dimos alcance a la verdad
del alma para siempre oscura». el océano es por fin el océano
9. a) Porque aúna en un mismo sintagma dos térmi- pero la muerte empieza a ser
nos que son contradictorios entre sí. (El profe- la nuestra
sor puede explicar a sus alumnos que se trata 13. Respuesta modelo:
de una figura literaria llamada oxímoron).
Cuando éramos niños,
b) En ambas, las palabras presentan un significado los viejos tenían como treinta,
connotativo, pues evocan la contradictoria rela- un charco era un océano,
ción que el poeta mantuvo con su amor. Una re- la muerte lisa y llana
lación violenta, fuerte y pasional («tigre» y no existía.
«mordiscos») y, a la vez, pacífica, dulce y tran-
quila («paloma», «azucenas»). Cuando muchachos,
los viejos eran gente de cuarenta,
c) Que le escriba. un estanque era un océano,
10. Amor de mis entrañas, viva muerte, → erte la muerte, solamente
en vano espero tu palabra escrita → ita una palabra.
y pienso, con la flor que se marchita, → ita Ya cuando nos casamos,
los ancianos estaban en cincuenta,
que si vivo sin mí quiero perderte. → erte un lago era un océano,
El aire es inmortal, la piedra inerte → erte la muerte era la muerte
de los otros.
ni conoce la sombra ni la evita. → ita
Ahora, veteranos,
Corazón interior no necesita → ita ya le dimos alcance a la verdad,
la miel helada que la luna vierte. → erte el océano es por fin el océano,
Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, → enas pero la muerte empieza a ser
la nuestra.
tigre y paloma, sobre tu cintura → ura
14. Respuesta modelo: Porque quiere que su poesía
en duelo de mordiscos y azucenas. → enas se vea libre y despojada de la vieja retórica clásica
Llena, pues, de palabras mi locura → ura para hacerla más próxima al lector actual.
o déjame vivir en mi serena → ena Ello no dificulta la comprensión del texto, porque
cada línea (verso) del poema encierra un enuncia-
noche del alma para siempre oscura. → ura
do oracional, demitando así claramente la frontera
11. a) Ocho sílabas. de cada oración sin que hagan falta los signos de
b) Una pandereta. puntuación que marcan las pausas que separan
unas oraciones de otras.
c) Respuesta modelo: Porque no se puede inter-
pretar de forma literal, ya que sus palabras ad- 15.
quieren un significado diferente al que tienen Siendo... Los viejos... El océano... La muerte...
habitualmente y por separado, pasando a desig-
nar un nuevo concepto, pandereta. Así, luna su- niños tenían era un charco no existía
geriría la forma (redonda) y el color (blanco relu- treinta años
ciente) de ese pergamino o piel de res de que muchachos tenían era un era sólo una
está hecha la pandereta y a la que simboliza o cuarenta años estanque palabra
representa por extensión.
hombres tenían era un lago era la de los
12. Audición 26: casados cincuenta años otros
Escucha este poema de Mario Benedetti: veteranos somos es por fin el empieza a
Pasatiempo nosotros oceáno ser la nuestra
Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta

46
16. Respuesta modelo: El poema habla de la fugacidad d) Anáfora o repetición de «la sierra» al inicio de
de la vida: de cómo el tiempo pasa tan rápido por los versos segundo y tercero; Epíteto: «viejo
el hombre que su vida parece un mero pasatiempo amigo»; Metáfora: «el azul».
o entretenimiento. De ahí que el poeta juegue con 25. Respuesta abierta.
la ambivalencia del título en función de cómo se
combinen las sílabas y se trate de una palabra 26. Audición 27:
compuesta (pasatiempo) o no (pasa el tiempo). Escucha el texto y escribe un punto o puntos
17. Respuesta abierta. suspensivos en los espacios correspondientes:
18. Poema 1: Asíndeton. Poema 2: Polisíndeton. –A ver... tú, Javier, ¿qué océanos conoces?
19. Respuesta modelo: –Pues el Atlántico, el Pacífico, el Índico... Sé que
me falta uno, pero no sé... No me acuerdo.
Poema 1: Anáfora (color azul) y Epíteto (color ana-
ranjado). La anáfora actúa como elemento enfati- –Te daré una pista. Se encuentra en...
zante del «yo poético» y también como elemento –¡El océano Glacial Ártico!
unificador de las imágenes que lo definen en el po-
ema. Los epítetos resaltan e intensifican las cuali- –Muy bien, veo que has estudiado.
dades propias de los sustantivos a los que acom-
pañan y con los que quiere identificarse el «yo Estudio de la lengua
poético». páginas 178-181
Poema 2: Paralelismo (color azul) y Aliteración (co- 1. Son ciertas estas afirmaciones:
lor verde). El paralelismo consigue dar a los ver-
sos una cadencia rítmica y una recurrencia semán- a) Expresan acciones, estados y procesos.
tica sinonímica pues repite el mismo pensamiento b) Tienen persona y número.
o idea de inmediatez de los acontecimientos que c) Se refieren al tiempo pasado, presente o futuro.
se explican. La aliteración de c, cl, r, y j evoca el
ruido ensordecedor y el alboroto que acompaña la d) Concuerdan con el sujeto de la oración.
marcha triunfal de los paladines. 2. Me dijeron que aguardara allí al señor Galiardo,
Poema 3: Aliteración (color verde). La repetición que llegaría al momento. Lo esperé durante cua-
del fonema s consigue crear un efecto musical de renta y cinco minutos y cuando entró lo vi igual de
suavidad, armonía y sosiego, acorde con la temáti- grande y tripón que siempre. Quizás con el pelo
ca de la finura de la música de Salinas y su poder más canoso y unas cuantas arrugas más en la ca-
trascendente. ra.
Poema 4: Polisíndeton (color anaranjado). La multi- Llevaba un maletín de piel, tipo ejecutivo, y se di-
plicación del nexo ni genera una sensación de len- rigió a uno de los armarios metálicos y lo abrió.
titud, una detención meditativa en la que los ele- dijeron → ellos
mentos de cuya carencia nos habla el «yo poético»
aguardara → yo
se van apareciendo nítidos ante nuestra imagina-
ción. Da también un tono solemne. llegaría → él
20. Respuesta abierta. esperé → yo
21. Respuesta abierta. entró → él
22. Respuesta modelo: En esta metáfora, el poeta vi → yo
identifica el término real «luna menguante» con el Llevaba → él
término imaginado «ajo de agónica plata» en base
a una relación de semejanza entre la forma, el es- se dirigió → él
tado y el color de los elementos comparados. Así, abrió → él
la «luna menguante» es (como) un «ajo» por su 3. Respuesta modelo:
forma arqueada. Pero esa «luna menguante» es
(como) un «ajo de plata» por su blancura relucien- a) Ayer, Ramón y Susana salieron temprano del
te. Y, precisamente por ser una «luna menguante», trabajo.
esto es, que disminuye en su proceso de evolución b) Prefiero que tú vengas a mi casa.
de luna llena a luna nueva, es también (como) un
«ajo de agónica plata». c) Os llamaré cuando pueda.
23. Respuesta modelo: Porque contrapone dos ideas d) Julia tiene unos guantes amarillos.
con sentido contrario. e) Quizá nosotros podamos abrir esta puerta.
24. a) Una sierra perteneciente al Sistema Central f) El libro que Luisa encontró en su mesa tiene
(sistema montañoso en el centro de la Penín- un título muy extraño.
sula). g) Yo no sé qué regalo te compraré.
b) Porque el poeta se dirige a un ser inanimado (la h) Su madre vuelve mañana del viaje que hizo a
sierra) al que atribuye cualidades humanas tales Nueva York.
como la amistad («viejo amigo») y la capacidad
de escuchar, comprender y comunicarse. i) Vosotros no sabéis lo que os espera.
c) El cielo. 4. a) temeré, temo, temíamos, teme, temí, temieron.

47
b) lloraba, lloraré, lloras, llorasteis, llora, lloremos. h) Lavamos toda la ropa a mano.
c) salgo, salimos, saldría, salió, saldrá, saliera. Lavamos: 1.ª conjugación (verbo lavar).
d) comimos, comería, comen, comerás, comiera, i) Resolvió el problema en media hora.
comí. Resolvió: 2.ª conjugación (verbo resolver).
e) partamos, partiré, parta, partáis, partiera, partían. j) Quisiera un vaso de agua, por favor.
f) cantaban, canté, cantamos, cantas, cantáse- Quisiera: 2.ª conjugación (verbo querer).
mos, cante.
k) Subí hasta la cima del monte.
g) vivíamos, vivirás, vive, viváis, viviría, viviése-
mos. Subí: 3.ª conjugación (verbo subir).
5. a) ced-emos (infinitivo ced-er); presente, primera l) Este niño tan nervioso corre, salta y baila con-
persona, plural. tinuamente.
b) escuch-aban (infinitivo escuch-ar); pretérito im- Corre: 2.ª conjugación (verbo correr).
perfecto, tercera persona, plural. Salta y baila: 1.ª conjugación (verbos saltar y bai-
c) cont-aré (infinitivo cont-ar); futuro imperfecto, lar).
primera persona, singular. m) ¿Me escuchas a mí o miras la televisión?
d) sab-es (infinitivo sab-er); presente, segunda per- Escuchas: 1.ª conjugación (verbo escuchar).
sona, singular.
miras: 1.ª conjugación (verbo mirar).
e) part-ió (infinitivo part-ir); pretérito perfecto sim-
ple, tercera persona, singular. 7. a) veré-comeré; pensé-operé.

f) beb-eremos (infinitivo beb-er); futuro imperfec- b) hablan-trabajan; tengan-pongan


to, primera persona, plural. c) sales-duermes; vuelves-caes.
g) cubr-íais (infinitivo cubr-ir); pretérito imperfecto, d) decía-mentía; llovía-perdía.
segunda persona, plural. e) cogí-escondí; subí-escribí.
h) tom-aste (infinitivo tom-ar); pretérito perfecto 8. a) tú cuelgas.
simple, segunda persona, singular.
b) él ha puesto.
i) d-amos (infinitivo d-ar); presente, primera per-
sona, plural. c) ella anduvo.
j) sub-iré (infinitivo sub-ir); futuro imperfecto, pri- d) nosotros hemos hecho.
mera persona, singular. e) vosotras produjisteis.
k) naveg-aban (infinitivo naveg-ar); pretérito imper- f) ellos mienten.
fecto, tercera persona, plural.
g) ellas juegan.
l) coc-ías (infinitivo coc-er); pretérito imperfecto,
h) yo recuerdo.
segunda persona, singular.
9. a) Cuando llegamos, la película ya había empezado.
6. a) Cuando vayas a la tienda, llámame.
b) Si hubiese podido, lo habría hecho mejor.
vayas: 3.ª conjugación (verbo ir).
c) Este cometa fue descubierto hace mucho tiem-
llama: 1.ª conjugación (verbo llamar).
po.
b) Coge la bufanda, que hace mucho frío.
d) Cuando hayas acabado tu trabajo, llámame.
Coge: 2.ª conjugación (verbo coger).
e) No dijo nada hasta que hubo escuchado todas
hace: 2.ª conjugación (verbo hacer). las opiniones.
c) Encontré la carpeta que perdiste. f) El héroe es aclamado por la multitud.
Encontré: 1.ª conjugación (verbo encontrar). g) Tú has conducido esta mañana; yo conduciré
perdiste: 2.ª conjugación (verbo perder). esta tarde.
d) Me pidió que subiéramos a su casa. h) Hoy he ido a casa de mis abuelos.
pidió: 3.ª conjugación (verbo pedir).
Lectura y actividades finales
subiéramos: 3.ª conjugación (verbo subir).
páginas 182-185
e) Envía ese informe por fax.
1. Antónimas.
Envía: 1.ª conjugación (verbo enviar).
2. Respuesta modelo:
f) Tengo una amiga que vive en Edimburgo.
a) modos = formas (maneras).
Tengo: 2.ª conjugación (verbo tener).
b) chica = pequeña (insignificante).
vive: 3.ª conjugación (verbo vivir).
c) seguías = permanecías (continuabas).
g) Te ayudaré en el trabajo de física.
d) charla = plática.
Ayudaré: 1.ª conjugación (verbo ayudar).
e) robusta = recia (gruesa).

48
3. Respuesta modelo: 11. Respuesta modelo: Porque se identifican los tér-
a) inquieto; b) intranquilo; c) peores; d) quitó; e) di- minos reales yo-temblando-palabras con los térmi-
fícil; e) sencillo; f) erguido/levantado; g) usual/co- nos imaginados barco-a la deriva-mar, respectiva-
rriente; i) real. mente. Así, el cartero estaba mareado y andaba
perdido en el vaivén de las palabras del poeta co-
4. Respuesta modelo: El poeta Pablo Neruda y su car- mo un barco a la deriva, sin rumbo, en el oleaje del
tero, Mario Jiménez. El primero es paciente, edu- mar.
cado, tranquilo, reflexivo y razonador. Mario, mu-
cho más joven, es inquieto, impulsivo, vivo e 12. Respuesta abierta.
ingenioso, y un poco impertinente. 13. Respuesta abierta.
5. a) Dice que «son modos de decir una cosa com- 14. a) Al cabo de un rato Neruda entreabrió el portón.
parándola con otra» (lín. 11-12). El cartero seguía allí. Estudiaba las nubes con
b) Le dice que las palabras mariposa y elefante tie- los brazos cruzados sobre el pecho. Neruda vino
nen el mismo número de letras, o sea muchas, hasta su lado y le picoteó el hombro con un de-
y sin embargo, designan a animales de muy di- do. Sin deshacer su postura, el muchacho se lo
ferente tamaño: «una cosa chica que vuela» y quedó mirando.
algo «mucho más grande [que] no vuela». b) 1.ª CONJUGACIÓN: Estudiaba, picoteó, (se)
c) Porque no lo ha entendido y se ha perdido en quedó, mirando.
sus palabras: «cuando usted decía el poema, 2.ª CONJUGACIÓN: deshacer.
las palabras iban de acá pa`allá. [...] Y me sentí 3.ª CONJUGACIÓN: entreabrió, seguía, vino.
raro, porque con tanto movimiento me marié»
(lín. 54-55 y 59). c) entreabr-ió; segu-ía; Estudi-aba; vin-o; picote-ó,
deshac-er; (se) qued-ó, mir-ando.
d) «Yo iba en un barco temblando en sus pala-
bras.» (lín. 61) d) Pasado.
e) Porque está cansado de tantas preguntas y e) REGULARES: entreabrió, seguía, Estudiaba, pi-
quiere que Mario se vaya. coteó, (se) quedó, mirando.
6. SUS PALABRAS: «Mario, voy a despedirme y a ce- En los tiempos en que están conjugados, estos
rrar la puerta.» (lín. 24); «Ahora te vas a la caleta verbos son regulares pues mantienen el lexema
por la playa y, mientras observas...» (lín. 38-39); y utilizan las mismas desinencias que su mode-
«Querido Mario, a ver si te desenredas un poco, lo de conjugación respectivo.
porque no puedo pasar toda la mañana disfrutando IRREGULARES: vino. Es irregular porque, al
de tu charla.» (lín. 52-53); «Mira, Mario. Vamos a conjugarse, modifica el lexema (vin- en lugar de
hacer un trato. Yo ahora me voy a la cocina, me pre- ven-) y la desinencia no sigue el modelo de su
paro una tortilla de aspirinas para meditar tu pre- conjugación (–o en lugar de –ió).
gunta, y mañana te doy mi opinión.» (lín. 78-79).
15. a) La obra cuenta la historia de Mario Jiménez, el
SUS GESTOS Y EL TONO DE SUS PALABRAS: cartero que le entregaba la correspondencia al
«concluyó Neruda exhausto.» (lín. 22); «Con un poeta Pablo Neruda.
resto de ánimo, le indicó a Mario el rumbo hacia la
caleta.» (lín. 23); «Neruda apretó los dedos en el b) El poeta le explicó al cartero lo que era una me-
codo del cartero, y lo fue conduciendo con firmeza táfora y él fue capaz de inventar una sin querer.
hasta el farol donde había estacionado la bicicle- c) Después de hablar un buen rato, Neruda y Ma-
ta.» (lín. 34-35). rio acuerdan que volverán a encontrarse al día
7. Respuesta abierta. siguiente.

8. Respuesta modelo: En esa peculiar disposición de 16. Pablo Neruda está hablando con Mario sobre las
las palabras en los versos, con su movimiento de metáforas. Mario no sabe cómo se hace una me-
avance y retroceso a imitación de las olas del mar. táfora, pero observando el ritmo del poema que le
recitaba Neruda, acaba construyendo una.
9. Respuesta modelo:
17. Audición 28 (Dictado):
–«Te quedas ahí parado como un poste.»;
Espantó de un manotazo un humo imaginario, se
–«...quieto como torrre de ajedrez.»; levantó los desfallecientes pantalones y, punzando
–«¿Clavado como lanza?». con el índice el pecho del joven, dijo:
10. Respuesta modelo: –Mira, Mario. Vamos a hacer un trato. Yo ahora me
voy a la cocina, me preparo una tortilla de aspiri-
a) «Entonces con siete lenguas verdes, de siete ti- nas para meditar tu pregunta, y mañana te doy mi
gres verdes, de siete perros verdes, de siete opinión.
mares verdes, la recorre, la besa, la humedece,
y se golpea el pecho repitiendo su nombre.» –¿En serio, don Pablo?
(lín. 44-46). –Sí, hombre, sí. Hasta mañana.
b) «[El mar] Dice que sí, que no, que no.» (lín. 42). –Hasta mañana, don Pablo.
c) «Dice que sí, que no, que no. Dice que sí, en
azul, en espuma, en galope. Dice que no, que
no.» (lín. 42-43).

49
10. ORÍGENES Y FUNCIONES DE LA LITERATURA
Anticipación b) Procedía de las costas de Troya y llegó a Italia.
página 187 c) El protagonista fundó la ciudad de Roma en una
1. Respuesta abierta. región de Italia llamada el Lacio.

2. Respuesta abierta. d) El largo y dificultoso viaje por mar y tierra, la re-


sistencia airada de los dioses y los padecimien-
3. Respuesta abierta. tos de la guerra.
4. a) El texto 1 explica el fenómeno de la primavera 7. Respuesta modelo: Después de sojuzgar toda la
mediante una narración en forma de mito. Por el zona y estrechar el cerco en torno a Valencia, la si-
contrario, el texto 2 ofrece una definición, una tuación en la ciudad se hace insostenible. Los va-
descripción técnica, clara y precisa de la misma lencianos solicitan ayuda al rey de Marruecos, pe-
estación del año. ro éste no puede proporcionársela. Al saber esto,
b) El texto 2. Es un mito el texto 1. el Cid se dispone a tomar la ciudad, para lo que en-
vía pregones por los reinos cristianos a fin de re-
c) El texto 1. Porque predomina en él la función es- clutar tropas suficientes para ello. Una vez las ha
tética del lenguaje: el autor pretende crear be- reunido, el Cid asedia Valencia y, pasados nueve
lleza, sorprender y agradar a través de sus pala- meses sin ser ayudados, los valencianos entregan
bras para lo que utiliza un lenguaje sugerente y la ciudad. Reina la alegría en los reinos cristianos
creativo. por la toma de Valencia.
d) Respuesta abierta. 8. Porque Valencia, en esa época, era un reino moro
5. SON CORRECTAS: y el rey de Marruecos, su aliado. Pero éste no ayu-
–Los textos literarios informan de la manera de da a los valencianos porque en esos momentos es-
pensar de una época. tá en plena guerra con el rey del Atlas.
–Por lo que se deduce del argumento de El cantar 9. Envía un pregón a los diferentes reinos cristianos
de Mio Cid, en el siglo XII el matrimonio servía pa- (Castilla, Aragón y Navarra) convocando a los gue-
ra establecer alianzas y pactos. rreros que quieran unirse a él en la toma de Valen-
cia. Les asegura que saldrán de la miseria y obten-
SON INCORRECTAS: drán riquezas.
–Una novela, una poesía, una representación tea- 10. Audición 29:
tral... sólo manifiestan los sentimientos e ideas
de su autor. (Debería corregirse así: Una novela, Escucha el poema:
una poesía, una representación teatral... mani- Enviárame mi madre
fiestan los sentimientos e ideas de su autor pero por agua a la fuente fría:
también informan de la manera de pensar, de la vengo del amor herida.
forma de vivir y de las características de la época Fui por agua a tal sazón
en que se crearon). que corrió mi triste hado,
–El cantar de Mio Cid se escribió en el siglo X. (La tengo el cántaro quebrado
versión correcta sería: El cantar de Mio Cid se es- y partido el corazón:
cribió en el siglo XII). de dolor y gran pasión
vengo toda espavorida,
y vengo de amor herida.
Uso y comunicación Dejo el cántaro quebrado,
páginas 188-195 vengo sin agua corrida;
1. La creación. Es un mito. mi libertad es perdida
y el corazón cautivado.
2. El ser humano. Porque Dios lo crea a su imagen y ¡Ay, qué caro me ha costado
semejanza y lo convierte en dueño y señor de to- del agua de la fuente fría,
do lo creado. pues de amores vengo herida!
3. a) Thor. Viajaba en un carro tirado por dos enormes POEMA ANÓNIMO
machos cabríos voladores.
a) Una muchacha.
b) Los truenos.
b) En primera persona.
c) La palabra inglesa Thursday («el día de Thor»)
que designa el día jueves, y, en opinión de mu- c) Iba a la fuente a llenar el cántaro de agua por-
chos, la voz trueno. que su madre se lo había pedido. En su camino
de vuelta a casa, distraída en sus pensamientos
4. Es una plegaria. Porque se trata de un ruego del por un amor que ha conocido en la fuente, tro-
poeta a los dioses para que le concedan algo. pieza y se le rompe el cántaro. Y regresa, aver-
5. A los dioses. El poeta les pide que sean compasi- gonzada, sin el cántaro, sin agua, y herida de
vos con él y lo liberen de una desgracia que lo amor.
aqueja y le ha robado toda la alegría de vivir. d) Especialmente, mal de amores, expresado de
6. a) La fundación de Roma. forma reiterada mediante el estribillo «vengo

50
de(l) amor herida», pero también mediante otras 21. una cadena → d); un martillo → c); un grano de
expresiones como: «tengo el cántaro quebrado avena → b); una grandiosa espina → a).
/ y partido el corazón», «mi libertad es perdida / 22. Imaginario.
y el corazón cautivado». Otros sentimientos que
experimenta son vergüenza («corrida») y miedo 23. Narrador: a)
(«vengo toda espavorida»). Personajes más pequeños en estatura: b)
e) Es la forma popular de «vengo toda despavori- 24. a) son bastante raros y tímidos con la Gente Gran-
da». Significa que la protagonista regresa de la de.
fuente con gran pavor o miedo por haber roto el
cántaro. b) son de talla más pequeña y no tienen barba.

11. Se queja de los estragos que la vejez está hacien- c) visten de colores brillantes, especialmente ver-
do en él. Tiene miedo de ir al otro mundo (el Tárta- de y amarillo; no usan zapatos, porque en los
ro/el Hades), «pues del Hades el abismo / es terri- pies tienen suelas naturales de piel y un pelo
ble, y doloroso / bajar allí, y es seguro / que el que espeso y tibio de color castaño.
baja ya no sube». d) su pelo es rizado y castaño; sus rostros son afa-
12. Respuesta abierta. bles; suelen ser gruesos de vientre; sus dedos
son largos, mañosos y morenos.
13. Diego Alatriste y Tenorio, Pedro Calderón de la Bar-
ca, Francisco de Quevedo y el mozo Íñigo Balboa. e) se ríen con profundas y jugosas risas.

14. El paje del capitán Alatriste, Íñigo Balboa. En pri- 25. Respuesta abierta.
mera persona. 26. RASGOS FÍSICOS: rostro aguileño; cejijunto; pelo
15. Como un hombre con «el bigote juvenil en el ros- espeso; grueso bigote; boca firme y algo cruel;
tro delgado, la expresión agradable. Usaba ropas dientes especialmente afilados y blancos que so-
de ciudad, muy galán, capa fina y sombrero con to- bresalían del labio; labios de notable color rojo; ore-
quilla bordada, y la espada al cinto». jas pálidas y puntiagudas en la parte superior; bar-
billa ancha y fuerte; mejillas delgadas.
16. Respuesta abierta.
Los rasgos físicos que resultan más extraños son:
17. 1. Sus chozas son construcciones circulares de ba- por un lado, esos dientes especialmente blancos y
rro con techumbres cónicas. afilados que le daban a su boca un aspecto cruel;
2. En las techumbres de las chozas crecen largas y, por otro lado, la forma puntiaguda y el color páli-
matas de melones. do de sus orejas. Sorprenden estos rasgos porque
son poco humanos y más bien propios de un ani-
3. Delante de todos los poblados dowayos se ex- mal como el murciélago (o vampiro).
tiende un círculo: es el lugar donde se celebran
las reuniones públicas y audiencias judiciales, y 27. Respuesta modelo: Siente una mezcla de miedo y
donde se efectúan los rituales religiosos y se asco. Posiblemente, su aliento fétido se deba a su
guardan los objetos sagrados. insólita alimentación a base de sangre humana.
4. Detrás del primer círculo hay un segundo cerca- 28. Respuesta abierta.
do donde se guarda el ganado de la tribu. 29. De los viajes del hombre por el hiperespacio.
5. Tras este segundo cercado se sitúa el patio del 30. VIAJE INTERPLANETARIO: a) Se viaja de un pla-
jefe de la tribu. neta a otro; b) Se viaja por el espacio ordinario; c)
18. a) Una gaviota. La velocidad máxima que se alcanza es la de la luz.
b) Empezó a mover sus patas con la esperanza de VIAJE HIPERESPACIAL: a) Se viaja a las estrellas;
nadar rápido y salir así del centro de la marea b) Se viaja por el hiperespacio; c) Se atraviesa la
negra. Galaxia en un breve intervalo de tiempo.
c) O ser devorada por los grandes peces o una 31. Respuesta abierta.
muerte lenta por asfixia debido a que el petró- 32. Respuesta abierta.
leo tapaba todos los poros de su piel al haberse
introducido entre sus plumas. Éstos son los 33. Audición 30:
destinos que le esperaban porque la mancha Escucha el texto y escribe coma o puntos sus-
viscosa de petróleo le pegaba las alas al cuerpo pensivos en los espacios señalados:
dejándolas inmovilizadas y sin posibilidad de es- Alargó las manos para coger la ardilla, pero en el
cape. momento de... en aquel preciso momento en que
19. El peligro potencial de muchos petroleros que na- sus manos empezaron a moverse hacia delante,
vegan por aguas internacionales sin medidas es- hubo un súbito movimiento en la habitación, como
peciales de seguridad que prevengan los vertidos un relámpago de color marrón, y todas las ardillas
de fuel y combustible en el mar en caso de avería, que había en aquel cuarto dieron un salto en el ai-
con los consiguientes riesgos ecológicos que ello re en dirección a la niña y aterrizaron en su cuer-
supone. Sonoro fue el caso del hundimiento y la po... Veinticinco ardillas cogieron su brazo derecho
avería del Prestige en el Atlántico, frente a las cos- y lo sujetaron.
tas gallegas, el 19-XI-2002. ROALD DAHL: Charlie y la fábrica de chocolate
20. El drama del hambre en la infancia. (adaptación)

51
Estudio de la lengua 5. a) ¡Sal ahora mismo!
páginas 196-199 b) Tal vez no lo consiga.
1. Respuesta abierta. c) ¡Acaba la oración!
2. a) A estas horas las calles están poco concurridas. d) ¡Ojalá todo acabe bien!
Me interno rápidamente por las más recoletas e) Se lo encontró en el cine.
y me dirijo a la muralla, que cruzo por la puer-
ta norte, que llaman de la Carne, porque con- f) Pronto le daré el cuaderno.
duce a los mataderos –y también al lugar don- g) Cállate, por favor.
de antaño quemaban a las brujas.
h) No digas nada.
b) VERBOS EN SINGULAR: (me) interno, (me) diri-
MODO INDICATIVO: e), f).
jo, cruzo, conduce.
MODO SUBJUNTIVO: b), d), h).
VERBOS EN PLURAL: están, llaman, quema-
ban. MODO IMPERATIVO: a), c), g).
c) están: tercera persona; (me) interno: primera 6. FORMAS VERBALES PERSONALES: tuvimos, so-
persona; (me) dirijo: primera persona; cruzo: pri- ñaba, vuelvo, abres, escribirán, perdieron.
mera persona; llaman: tercera persona; condu- FORMAS NO PERSONALES: mirando, imprimir,
ce: tercera persona; quemaban: tercera perso- escogido, reír, esperado, cayendo.
na.
7. a) tengo → tener, teniendo, tenido.
d) Quemaban.
b) hablaremos → hablar, hablando, hablado.
3. Respuesta modelo:
c) visteis → ver, viendo, visto.
a) Prefiero que me digas lo que les pasa.
d) sube → subir, subiendo, subido.
b) ¿Iréis mañana a la función de teatro?
e) corría → correr, corriendo, corrido.
c) Ahora no tenemos hambre.
f) piensas → pensar, pensando, pensado.
d) Su amiga regresó la semana pasada de París.
g) descubrimos → descubrir, descubriendo, des-
e) Ya acabé los deberes ayer por la tarde. cubierto.
f) Si la mercancía está estropeada, nadie la que- h) sueñas → soñar, soñando, soñado.
rrá.
i) vais → ir, yendo, ido.
g) Pronto terminarás la novela que empezaste.
j) conoceré → conocer, conociendo, conocido.
h) Quizá podáis entregarle este sobre a María.
k) vuelve → volver, volviendo, vuelto.
i) ¿Cuándo sabrán los resultados de las pruebas?
l) viviréis → vivir, viviendo, vivido.
Además de la persona y el número, el alumno
debe tener en cuenta los marcadores tempora- 8.
les y el contexto de las frases para conjugar los Conj. Persona Número Tiempo Modo
verbos señalados en el tiempo y modo adecua-
dos. sabemos 2.ª primera plural presente indicat.

4. a) Los lápices del niño eran naranja, rojo, amarillo vuelvas 2.ª segunda singular presente subj.
y azul. El niño prendió fuego a la esquina con tuvisteis 2.ª segunda plural pretérito indicat.
sus colores. Sus lápices –sobre todo aquel color perfecto
amarillo, tan largo– se prendieron de los posti- simple
gos y las contraventanas, verdes, y todo crujía,
brillaba, se trenzaba. Se desmigó sobre su ca- explicaban 1.ª tercera plural pretérito indicat.
beza, en una hermosa lluvia de ceniza, que le imperf.
abrasó. iréis 3.ª segunda plural futuro indicat.
b) En pasado o pretérito. imperf.

c) llamaré 1.ª primera singular futuro indicat


imperf.
Pasado Presente Futuro
cantemos 1.ª primera plural presente subj.
eran son serán
id 3.ª segunda plural presente imperat.
prendió prende prenderá
sois 2.ª segunda plural presente indicat.
(se) prendieron (se) prenden (se) prenderán
crujía cruje crujirá
brillaba brilla brillará
Lectura y actividades finales
páginas 200-203
(se) trenzaba (se) trenza (se) trenzará
(Se) desmigó (Se) desmiga (Se) desmigará
1. Respuesta modelo:
abrasó abrasa abrasará
a) avión: aeronave con alas, propulsada horizon-
talmente por uno o varios motores, que sirve

52
para el transporte de viajeros o mercancías o g) Porque ambos piensan igual en conceptos co-
con fines militares. mo la soledad y la convivencia.
c) base aérea: instalación preparada para el des- h) Los aviones que arregla su padre son más pe-
pegue, aterrizaje, mantenimiento y conserva- queños que los que se acostumbran a ver en los
ción de aviones militares. aeropuertos. Además, al despegar, se levantan
d) pista: superficie rectangular, adecuadamente de golpe y, una vez en el aire, se notan mucho
señalizada, donde aterrizan y despegan las ae- las maniobras del piloto en su conducción.
ronaves. i) Petra y Ákaba. En Petra se rodó una película de
e) sobrevolar: volar por encima de un lugar deter- Indiana Jones. En Ákaba, la película de Lawren-
minado. ce de Arabia.
f) despegar: separarse del suelo, agua o cubierta j) Porque había quinientos kilómetros desde Am-
de un barco una aeronave al iniciar el vuelo. mán, y su padre no tenía ganas de hacer un via-
je tan largo por tierra.
g) aterrizar: descender y posarse (una aeronave)
sobre tierra firme o sobre cualquier pista o su- 7. Respuesta abierta.
perficie que sirva a tal fin. 8. Respuesta abierta.
h) cabina: cuarto o recinto pequeño y cerrado don- 9. a) Un día mi padre me trajo Lawrence de Arabia, y
de se encuentran los mandos de conducción me dijo que era una historia que sucedía justo
del avión. allí donde estábamos, en Jordania. Cuando vi la
i) piloto: persona que dirige una aeronave. película, y descubrí que en ella estaban refleja-
das todas mis sensaciones sobre el desierto,
2. despegar y aterrizar. me quedé como atontado. La volví a ver, y lue-
3. go ya no dejé de verla hasta que me la aprendí
de memoria. Mi padre se dio cuenta de lo que
Países Jordania me gustaba esa película, y un viernes llegó a ca-
Ciudades Getafe, Petra, Ákaba y Ammán sa y me dijo: «Mañana te llevaré a ver algo». No
me dijo más.
4. Getafe. En la Comunidad Autónoma de Madrid. b) 1.ª CONJUGACIÓN: estábamos, estaban, refle-
5. Respuesta modelo: jadas, (me) quedé, dejé, (se) dio, gustaba, llegó,
llevaré.
a) contó = explicó.
2.ª CONJUGACIÓN: trajo, era, sucedía, vi, volví,
b) fabrica = elabora. ver, aprendí.
c) apropiado = adecuado (idóneo). 3.ª CONJUGACIÓN: dijo, descubrí.
d) elegido = escogido. c) traj-o; dij-o; suced-ía; est-ábamos; qued-é;
e) sucedía = transcurría. aprend-í; gust-aba; llevar-é. (El profesor debe ex-
plicar, a propósito de este último verbo, que el
f) rodado = filmado.
radical del futuro imperfecto es el infinitivo sim-
6. a) Irene. Son amigos y compañeros de instituto. ple).
b) Tres años. d) Pasado.
c) Por motivos laborales de su padre. Éste trabaja- e) REGULARES: sucedía, estábamos, vi, descubrí,
ba en una fábrica de aviones con la que Jorda- estaban, (me) quedé, volví (a ver), dejé (de ver),
nia trató negocios para comprar un modelo de aprendí, gustaba, llegué, llevaré.
avión especializado en aterrizar y despegar en el
En los tiempos en que están conjugados, estos
desierto.
verbos son regulares pues mantienen el lexema
d) Al principio no encuentra palabras para explicar y utilizan las mismas desinencias que su mode-
su sensación: «La primera vez que fui al desier- lo de conjugación respectivo. El caso de llegué,
to con mi padre [...] me di cuenta de que ya nun- que incorpora el fonema u al radical (llegu- y no
ca podría olvidarlo. No se me ocurre qué decir lleg-), no es una irregularidad en sentido estric-
para describirte lo que se siente.» (lín. 11-13). to, sino una modificación ortográfica para con-
e) Porque, dado que no encuentra las palabras idó- servar el sonido [g] del radical ante la –é de la
neas para explicarle sus sensaciones al ver por desinencia.
vez primera el desierto, cree que la película le IRREGULARES: trajo, dijo, era, (se) dio.
puede mostrar más al vivo lo que sintió él a tra-
Trajo y dijo son verbos irregulares porque, al
vés de la experiencia del protagonista.
conjugarse, modifican el lexema: traj- (y no tra-
Orens se identifica con el protagonista «cuando ), dij- (y no dec-). Además, sus desinencias tam-
Lawrence mira el desierto desde lo alto de su poco siguen el modelo de su conjugación: traj-o
camello y se siente un elegido», porque «eso es y dij-o (-o en lugar de –ió). Por su parte, la forma
lo que te pasa. Toda esa inmensidad parece ha- era modifica también el lexema al desaparecer
berte elegido, a ti solo, como si sólo la hubieran el fonema s del radical del verbo ser. (Se) Dio es
puesto ahí para que tú la miraras» (lín. 14-16). también irregular porque modifica la desinencia
f) No. de su modelo de conjugación y presenta –io en
lugar de –o.

53
10. Tengo una vecina que es cajera, y una prima de padre me pidió que me acercara a ver y me dijo
Silvia trabaja en una peluquería. Se ganan un suel- que allí abajo estaba Petra, donde habían rodado
do y no están descontentas, pero nunca podría una película de Indiana Jones. Me asomé, pero só-
imaginar a Irene haciendo ese tipo de trabajos. Y lo vi unos desfiladeros entre montañas. Pasó otra
aunque no conozco a ninguna chica que se haya media hora o algo más. El piloto jordano volvió a
alistado en el ejército, de una cosa se puede estar decirle algo a mi padre. Entonces mi padre me lla-
segura: Irene, con su costumbre de discutirlo to- mó a la cabina para que mirara. Vi una montaña
do, sería un soldado imposible. enorme, y más allá una ciudad blanca, y al fondo
11. Audición 31 (Dictado): del todo la mancha azul del mar. Era un mar estre-
cho y alargado.
El piloto voló hacia el sur. A la media hora o así, uno
de los pilotos jordanos le dijo algo a mi padre. Mi

54
11. LOS GÉNEROS LITERARIOS
Anticipación como tú,
página 205
guijarro humilde de las carreteras;
como tú,
1. Fragmento 1: obra de teatro; fragmento 2: poema que en días de tormenta
lírico; fragmento 3: cuento. te hundes
Escritos en verso: fragmento 2. en el cieno de la tierra
y luego
Escritos en prosa: fragmentos 1 y 3. centelleas
2. Audición 32: bajo los cascos
Escucha los textos de José de Espronceda y de y bajo las ruedas;
Eduardo Mendoza, respectivamente, y di cuál como tú, que no has servido
de ellos está escrito en prosa y cuál en verso: para ser piedra
de una lonja,
Era más de media noche, ni piedra de una audiencia,
antiguas historias cuentan, ni piedra de un palacio,
cuando en sueño y en silencio ni piedra de una iglesia;
lóbrego, envuelta la tierra, como tú,
los vivos muertos parecen piedra aventurera;
los muertos la tumba dejan. como tú,
Era la hora en que acaso que tal vez estás hecha
temerosas voces suenan sólo para una honda,
informes, en que se escuchan piedra pequeña
tácitas pisadas huecas, y ligera...
y pavorosos fantasmas
entre las densas tinieblas El texto está escrito en verso. Pertenece al género
vagan, y aúllan los perros lírico.
amedrentados al verlas… 2. Con una piedra. Ambas comparten estos rasgos:
JOSÉ DE ESPRONCEDA: El estudiante de Salamanca pequeña, ligera o insignificante, fugitiva («canto
que ruedas / por las calzadas / y por las veredas»),
Aquellas galerías, añadidas al cuerpo principal del humilde («guijarro humilde de las carreteras; [...] /
edificio en el siglo XVIII, habían sido concebidas en que en días de tormenta / te hundes en el cieno de
aquella forma enredada e inquietante deliberada- la tierra...»; «que no has servido / para ser piedra /
mente para disuadir a los extraños de su uso y fa- de una lonja, [...] / que tal vez estás hecha / sólo pa-
cilitar a los habitantes del palacio fugas y encuen- ra una honda») y aventurera.
tros, le explicó también.
3. Repuesta abierta.
EDUARDO MENDOZA: La isla inaudita
4. Esta piedra no ha servido «para ser piedra / de una
Texto 1: escrito en verso; texto 2: escrito en prosa. lonja, / ni piedra de una audiencia, / ni piedra de un
3. NOVELA: narrador, personaje, punto de vista. TEA- palacio, / ni piedra de una iglesia». Por el contrario,
TRO: actriz, decorado, personaje, escenario, apun- el poeta dice que «tal vez estás hecha / sólo para
tador. (También verso, rima y estrofa, pues puede una honda», porque piensa que su vida, como la
haber teatro escrito en verso). POEMA: verso, ri- piedra, es humilde, insignificante, sin grandes as-
ma, estrofa. piraciones o metas que alcanzar y, al mismo tiem-
po,aventurera y confiada al azar.
4. NOVELAS: a) y d). OBRAS DE TEATRO: b) y c).
POEMAS: e) y f). 5. Respuesta modelo:
PARALELISMO: «ni piedra de una audiencia, / ni
Uso y comunicación piedra de un palacio, / ni piedra de una iglesia»;
páginas 206-215
«bajo los cascos / y bajo las ruedas»; «por las cal-
zadas / y por las veredas».
1. Audición 33:
ANÁFORA: repetición de «como tú» al comienzo
Escucha este texto de León Felipe e indica si es- de los diversos enunciados.
tá escrito en prosa o en verso:
PERSONIFICACIÓN: «guijarro humilde de las ca-
Así es mi vida, rreteras»; «piedra aventurera».
piedra,
como tú. Como tú, 6. a) El hombre de El Cairo –Yacub el Magrebí–, el
piedra pequeña; hombre empapado que se le aparece en sue-
como tú, ños, y el juez de Persia.
piedra ligera; b) Un narrador externo.
como tú, c) Un hombre empapado se saca de la boca una
canto que ruedas moneda de oro y le ordena que vaya a Isfaján,
por las calzadas en Persia, porque allí encontrará su fortuna.
y por las veredas;

55
d) Sí: «emprendió el largo viaje y afrontó los peli- DESARROLLO: el grueso del texto, desde «Los hi-
gros de los desiertos, de las naves, de los pira- jos se fueron cada cual por distinto rumbo...» has-
tas, de los idólatras, de los ríos, de las fieras y de ta «Pero ellos dijeron que no.».
los hombres». Lo detienen porque los vigilantes DESENLACE: El último párrafo del texto.
nocturnos o serenos lo confunden con unos la-
drones que habían entrado a robar en la mezqui- 14. a) género narrativo.
ta en cuyo patio encuentran durmiendo a Yacub. b) cuento.
e) Su fe en las palabras del misterioso hombre del c) narrador externo.
sueño a propósito de que su fortuna le vendría de
Isfaján le lleva a no despreciar tampoco el sueño d) pasado.
del juez. Y así, «se dirigió a su casa, fue al jardín, e) sucesos ficticios.
pasó por donde estaba el reloj de sol hasta llegar f) hay algunos diálogos.
a la higuera que allí había y se puso a cavar. De-
bajo de la higuera de su casa (que era la del sue- 15. Fragmento en verso del texto:
ño del juez) desenterró el tesoro. Así Dios le dio Toca, toca buen pastor,
la bendición y lo recompensó y exaltó.». que tu tocar no se detenga;
7. a) Urbano y Carmina. por la flor del lirio azul
me enterraron en la arena.
b) Es obrero.
Es un poema lírico. Está compuesto en verso y quien
c) Sin el amor de Carmina, Urbano no tiene gran- habla, a través de la flauta, es la voz del hijo menor
des aspiraciones de futuro: «ni puedo aspirar a del rey que explica, en primera persona, su deseo de
ser nada importante». Pero, con su amor, sien- que se sepa su desgracia y se haga justicia.
te que todo cambiaría: «Y me perfeccionaré en
la mecánica y ganaré más. [...] Viviríamos jun- 16. El lirio azul → un elemento de la naturaleza;
tos: tu madre, tú y yo. Le daríamos a la vieja un la flauta → un objeto.
poco de alegría en los años que le quedasen de 17. Respuesta modelo: La verdad siempre triunfa;
vida. Y tú me harías feliz.». Quien obra mal al final recibe su merecido; Los bie-
d) Le pide que sea su novia. Ella responde que sí. nes conseguidos por mal camino duran poco; El
Bien siempre vence al Mal...
8. Se llaman acotaciones. Son indicaciones que anota el
autor para orientar al director y los actores en la pues- 18. a) El insólito hallazgo de unos conejos muertos ba-
ta en escena. Informan sobre el contexto, las accio- jo la cama de una habitación de hotel.
nes, los gestos, las actitudes y los tipos de entona- b) En la habitación de un hotel de segundo orden.
ción de los personajes que intervienen en la acción.
c) Don Sacramento y Dionisio.
9. a) El poema 2.
d) El Cazador, el dueño y los huéspedes del hotel.
b) El asesinato del rey don Sancho a manos del
19. No.
traidor Vellido Dolfos.
20. b)
c) En el poema 2.
21. Fragmentos que no reproducen las palabras de los
d) El poema 2.
personajes: (Buscando.); (Levanta la colcha de la
e) Al género narrativo (y al subgénero del romance). cama y descubre los conejos que tiró EL CAZADOR.
f) De tipo amoroso. El poeta evoca el recuerdo ín- Los coge); (Mirando una etiqueta del conejo.).
timo del momento en que se separó de la mu- Se trata de acotaciones. Se distinguen del resto
jer que amaba. del texto dramático porque aparecen escritas entre
10. Respuesta abierta. paréntesis y en cursiva. Su función es facilitar al di-
rector, a los actores y a los lectores la información
11. a) Porque su padre, el rey, había prometido que de la puesta en escena, ya que, como se ve en el
entregaría la corona de su reino a aquél de los texto del ejercicio, informan sobre los movimien-
tres que le llevasen la flor mágica del lirio azul. tos, gestos y actitudes de los personajes.
b) Tras arrebatárselo a su hermano menor, al que 22. Sabemos que son conejos y que Dionisio quiere
él y su otro hermano dan muerte, y echárselo a engañar a don Sacramento precisamente por la in-
suertes. formación del autor en las acotaciones.
c) Por una misteriosa casualidad, al oír bajo su bal- 23. Respuesta modelo: Porque no quiere que su futuro
cón la canción que salía de la flauta mágica del suegro (don Sacramento), caricatura genial de las
pastor. «personas decentes», descubra su noche de juerga
d) Porque se había guardado un pequeño trozo de y diversión con los integrantes de una compañía de
la flor mágica en el bolsillo. revista que se hospedan en el mismo hotel.
e) Destierra a sus dos hijos mayores y nombra he- 24. Respuesta modelo: Todas las afirmaciones son ab-
redero al pequeño. surdas, empapadas de un humor basado en la
12. El rey, sus tres hijos y el pastor. El hijo menor. transgresión de lo establecido por la lógica o por la
experiencia. Constituyen una buena muestra del
13. Respuesta modelo: lenguaje de lo absurdo que tanto caracterizó el te-
PLANTEAMIENTO: el primer párrafo del texto. atro de Miguel Mihura.

56
25. A una comedia. Porque el autor, fundamentalmen- b) Indica dolor o cansancio físico.
te, pretende divertir y hacer reír al público. c) Ilustración 1: la intervención del personaje apa-
26. Audición 34: rece entre signos de admiración. Ilustración 2:
Escucha el texto y escribe coma o punto y coma una de las intervenciones va entre signos de in-
en los espacios indicados: terrogación y la otra, entre signos de admira-
ción. Ilustración 3: la primera intervención está
Unos escuchaban atentos, fascinados por la músi- delimitada por los signos de interrogación; la se-
ca; otros seguían el ritmo moviendo los pies, las gunda marca su inicio con la mayúscula y su tér-
manos, la cabeza; algunos incluso se atrevían a bai- mino, con el punto final.
lar, aunque apenas disponían de espacio; había
gente, en cambio, que parecía disgustada por el En todos los casos queda muy claro el final de
volumen excesivamente alto; y tampoco faltaban cada una de las intervenciones o enunciados
los que se quejaban de que la organización del por la pausa larga, representada en la escritura
evento dejaba mucho que desear. mediante los signos de interrogación o excla-
mación y el punto final.
27. Respuesta abierta.
2. ¡Cuánto tiempo hacía que no nos veíamos! // ¿Qué
28. A una tragedia. Por el desenlace fatal –la muerte has hecho todos estos años? // Me han dicho que
de los protagonistas– y por su lucha trágica duran- has vivido en varios países. // ¡Qué suerte tienes!
te toda la obra por defender su amor frente a trodo // En cambio yo no me he movido nunca de este
tipo de obstáculos y barreras tales como la impla- barrio. // ¿Qué te parece? // Espero que ahora te
cable enemistad entre sus familias. quedes un tiempo con nosotros.
29. Respuesta modelo: El Texto 7 trata del poder evo- 3. a) Temor ante el riesgo inmediato de que los con-
cador y consolador que tiene el nombre del ser trarios metan un gol.
amado en ausencia de éste. La poetisa se expresa
en primera persona. Se dirige a su amado ausente. b) Se trata de un enunciado no oracional, pues
en él no hay verbo, por lo que su significado de-
30. Respuesta modelo: El Texto 8 hace un rápido es- pende de la situación en que se emita. Concre-
bozo de la vida de un pequeño terrateniente, des- tamente, es una interjección que expresa esta-
de su época moza –con su enamoramiento de una dos de ánimo o sentimientos que varían según
doncella, la ostentosa celebración de sus bodas y las circunstancias.
tornabodas, y el nacimiento de sus tres hijos–, has-
ta su madurez –con unos hijos ya crecidos y enca- c) No. En la ilustración 2, «¡De acuerdo!» expresa
minados hacia una profesión concreta–. el acuerdo o la conformidad de la hablante con
la propuesta de su interlocutor de salir más tar-
31. Rosaura está dispuesta a matar a Astolfo para re- de. Por el contrario, en la ilustración 5, «¡De
parar su honor («¡Mi fama!»; «Todo mi honor lo acuerdo!», más que conformidad, expresa obe-
atropella») por él mancillado. diencia. Aquí, la expresión vendría a ser un me-
La actitud del viejo Clotaldo es de prudencia, pues ro sustituto del adverbio de afirmación sí.
intenta que la joven recapacite y mida las conse- 4. 1. Cuando Sandra llegó al refugio de montaña, el
cuencias de sus actos: con la sangre de Astolfo, tiempo había empeorado mucho.
heredero del rey, acabaría perdiendo honor y vida.
2. Allí se encontró con Nerea:
32. Respuesta modelo: el Texto 7 pertenece al género
lírico, porque transmite los sentimientos y pensa- 3. –¡Qué tormenta!
mientos íntimos de la poetisa en primera persona 4. –¿Hace mucho que has llegado?
y en verso. El Texto 8 pertenece al género narrati- 5. –No, muy poco.
vo, concretamente es un romance en el que el po-
eta cuenta, en tercera persona, la historia desarro- 6. –Me parece que tendremos que quedarnos
llada en el tiempo de un personaje del viejo aquí algunas horas.
romancero popular: Alvargonzález. Finalmente, el 7. –Seguramente.
Texto 9 es un diálogo que forma parte de una obra
dramática, como bien reflejan la ausencia del na- 8. –Pero me preocupa qué les habrá ocurrido a los
rrador y la presencia de acotaciones. La presenta- demás.
ción directa de los personajes a través de sus pa- 9. –¿Sabes algo de ellos?
labras y acciones, junto con las indicaciones del 10. –Nada.
autor en las acotaciones, revelan que se trata de
un texto concebido para la representación. 11. –De todas maneras, saben cuidarse solos.
12. –Yo no me preocuparía demasiado.
Estudio de la lengua ENUNCIADOS ORACIONALES: 1, 2, 4, 6, 8, 9, 11
páginas 216-219 y 12.
1. a) Sí. En todas las ilustraciones los personajes ENUNCIADOS NO ORACIONALES: 3, 5, 7 y 10.
transmiten mensajes con sentido completo y 5. a) Rosa encontró el camino fácilmente.
que resultan plenamente comprensibles: tanto
el grito de dolor de la primera ilustración como b) La casa de sus tíos tiene un jardín muy grande.
los mensajes más elaborados de las otras dos c) Hoy ha venido el juez.
imágenes. d) Me apetece un caramelo.

57
e) Ellos saldrán por la mañana. astucia del hombre para tratar de paliarla o bus-
f) A Juan, sus compañeros le organizaron una car una solución.
fiesta. 5. a) En Madrid, a primeros de julio de 1936.
g) Algunos consiguieron el premio. b) La misteriosa desaparición de lentejas en la ca-
h) ¿Quién salió al escenario? zuela.
6. Oraciones con sujeto elíptico: c) A la madre de su yerno.
b) Iremos a esa exposición. → El sujeto elíptico es d) El hijo, Luis. Se justifica alegando su enorme ne-
nosotros, porque el verbo está en primera per- cesidad de comer al salir del trabajo, si bien eso
sona del plural. fue «sólo uno o dos días, y una cucharada peque-
ña. No creí que se echara de menos» (lín. 31-32).
c) Buscaron la isla del tesoro → El sujeto elíptico
es ellos, porque el verbo está en tercera perso- e) LUIS: «Tenía tanta hambre que, en lo que tú po-
na del plural. nías la mesa, me he comido una cucharada de
lentejas...» (lín. 26-27).
e) Devuélveme la agenda. → El sujeto elíptico es
tú, porque el verbo está en segunda persona DOÑA DOLORES: «...tengo que probarlas [las
del singular. lentejas cuando estoy cocinando]... Y lo hago
con una cucharadita de las de café.» (lín. 37-38).
f) Mañana te llamaré pronto. → El sujeto elíptico
es yo, porque el verbo está en primera persona MANOLITA: «Todos los días, antes de irme a co-
del singular. mer... voy a la cocina y me como una o dos cu-
charadas... Sólo una o dos..., pero nunca creí que
g) A Sara le dimos las gracias. → El sujeto elíptico se notase... No lo hago por mí, os lo juro, no lo
es nosotros, porque el verbo está en primera hago por mí, lo hago por este hijo. » (lín. 41-43).
persona del plural.
DON LUIS: «Como soy el ser más inteligente
7. Oraciones impersonales: de esta casa, prerrogativa de mi sexo y de mi
a) Hay un canal estropeado. edad, hace tiempo comprendí que una cuchara-
da de lentejas menos entre seis platos no podía
c) Esta mañana hace bastante calor. perjudicar a nadie. Y que, recayendo sobre mí la
f) En ese libro había una fotografía de mi abuelo. mayor parte de las responsabilidades de este
g) Está tronando en Rubí. hogar, tenía perfecto derecho a esta sobreali-
mentación.» (lín. 48-52).
i) Nieva en la cumbre de la montaña.
Sobre Julio y su madre, don Luis da por hecho
que también han comido sendas cucharadas a
Lectura y actividades finales escondidas pues, aunque «parecen tontos, pe-
páginas 220-223 ro el hambre aguza el ingenio» (lín. 63).
1. Respuesta abierta. f) Entre todos se comen siete cucharadas. Todo lo
2. Respuesta modelo: que doña Dolores echa en la cazuela.
a) alimento = sustento (comida). g) Porque la necesidad aprieta y, ante eso, da lo
mismo dónde y cómo se coman las lentejas.
b) se echara de menos = se echase en falta (se no-
tase, se advirtiese). 6. De prudencia y sensatez, pues les pide que se ase-
guren antes de acusar a nadie.
c) miedo = temor.
7. Al género dramático o teatral. Porque el texto pre-
d) infeliz = desgraciada. senta directamente la acción y los personajes, sin
e) disculpa = excusa. la mediación de un narrador. Formalmente, ade-
más, se distinguen en el texto los diálogos o con-
f) Contabiliza = Cuenta.
versaciones entre los personajes y las acotaciones
3. Respuesta modelo: o indicaciones el autor para orientar al director y los
a) pocas–muchas; b) la misma–distinta; c) muerta actores en la puesta en escena. Todo ello nos indi-
de hambre–saciada; d) ponías–quitabas; e) per- ca que se trata de un texto dramático que puede
judicar–favorecer. ser leído y representado.
4. Respuesta modelo: 8. Al drama. Porque, con su mezcla de elementos trá-
gicos y cómicos, se acerca al teatro de la vida, a lo
a) Algo no me ha sorprendido o resultado extraño. cotidiano, y representa en escena la difícil situa-
b) Decir a alguien verdades que pueden molestar ción de penuria y miseria vivida en España en la
u ofender. época de la guerra civil.
c) Garbanzos solos (mondos), sin otros alimentos 9. Respuesta abierta.
o aditivos que los acompañen en el guiso. 10. Respuesta abierta.
d) Agua con tan escasa cantidad de bacalao que 11. Respuesta abierta.
su presencia casi supone un acto de fe.
12. Respuesta modelo:
e) Evacuar del cuerpo orina y excrementos.
1. Yo creo que seguros estamos. (Enunciado ora-
f) El hambre o, por extensión, la necesidad des- cional)
pierta y desarrolla notablemente la habilidad y la

58
2. Porque la única que entra aquí es ella. (Enuncia- diferente, pero lo cierto es que su actitud está pro-
do oracional) vocada por la terrible guerra que padece el país.
3. Y ya está bien que la sentemos a la mesa todos 14. a) La madre de Luis y Manolita no sabía qué esta-
los días (Enunciado oracional) ba ocurriendo con las lentejas.
4. Mamá, yo, uno o dos días, al volver del trabajo, b) Don Luis también pasaba hambre todos los días.
he ido a la cocina. (Enunciado oracional) c) No había más comida y no podían conseguirla
5. Tenía tanta hambre que, en lo que tú ponías la en ningún sitio.
mesa, me he comido una cucharada de lente- d) La guerra provocó esta situación tan desespe-
jas. (Enunciado oracional) rada.
6. Pero una cucharada pequeña. (Enunciado no 15. Audición 35 (Dictado):
oracional)
DON LUIS: Como soy el ser más inteligente de esta
7. ¡Ah! (Enunciado no oracional) casa, prerrogativa de mi sexo y de mi edad, hace
8. ¿Eras tú? (Enunciado oracional) tiempo comprendí que una cucharada de lentejas
13. Los personajes de esta obra pasan hambre, lo que menos entre seis platos no podía perjudicar a na-
provoca que recurran a diversas artimañas para die. Y que, recayendo sobre mí la mayor parte de
poder sobrevivir. Cada uno se justifica de manera las responsabilidades de este hogar, tenía perfecto
derecho a esta sobrealimentación.

59
12. LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
Anticipación 3. a) Como un castigo que conduce al hombre a la di-
página 225
visión y a la incomunicación.

1. Castellano o español (verde liso); catalán (rayas b) Respuesta abierta.


verdes); vasco o euskera (rayas rojas); gallego (ra- 4. A la familia indoeuropea.
yas azules); portugués (anaranjado). 5. Respuesta modelo:
2. Respuesta abierta. ÁFRICA: Afroasiática, Nilo-Sahariana y Congo-Kor-
3. Respuesta abierta. dofán.
4. Audición 36: ASIA: Altaica, Dravídica y Austrica.
Escucha los siguientes saludos y relaciona cada 6. a) indoeuropea; b) australiana; c) afroasiática; d)
uno de ellos con la lengua correspondiente: amerindia; e) altaica; f) congo-kordofán; g) draví-
Buenos días alemán dica; h) urálica; i) esquimo-aleutiana.

Buon giorno francés 7. Amerindia, Afroasiática y Altaica. No, porque la ex-


tensión geográfica nada tiene que ver con la den-
Egun on castellano sidad demográfica ni con el número de hablantes
Good morning italiano de una lengua.
Bon dia catalán 8. En los cuatro continentes. Porque el lenguaje nace
con el hombre. La historia de las lenguas es la his-
Guten Morgen inglés toria de la humanidad, una historia marcada por las
Bonjour vasco migraciones, invasiones, conquistas y colonizacio-
Buenos días (castellano); Buon giorno (italiano); nes. Se puede decir que la diversidad lingüística es
Egun on (vasco); Good morning (inglés); Bon dia (ca- reflejo de la ruta de los hablantes.
talán); Guten Morgen (alemán); Bonjour (francés). 9. a) Sí.
a) Por un lado: Buenos días-Buon giorno-Bon dia- b) A que todas ellas tienen un mismo origen lin-
Bonjour. Por otro lado, Good morning y Guten güístico y pertenecen a la familia indoeuropea.
Morgen. c) A la propia evolución que siguieron estas len-
b) Egun on. Porque la lengua vasca, de origen des- guas a partir de las migraciones de las tribus
conocido, no pertenece a ninguna de las subfa- que hablaban el indoeuropeo originario.
milias lingüísticas –lenguas románicas, en el caso 10. d)
del primer grupo, y lenguas germánicas, en el ca-
so del segundo– descendientes del indoeuropeo. 11. a) Latín.
b) Mare Nostrum significa «Nuestro mar». Los ro-
Uso y comunicación manos llegaron a crear el imperio más grande,
páginas 226-233
poderoso y respetado de la antigüedad: llegó a
abarcar todo el territorio comprendido entre el
1. a) Su naturaleza lingüística, fundamentalmente. océano Atlántico y el mar Caspio, y desde In-
Todos los mensajes constituyen un ejemplo del glaterra hasta el Nilo. Dominaban, pues, todas
lenguaje humano (en este caso lenguaje oral), las tierras que bordeaba el mar Mediterráneo.
pues son combinaciones de signos fonéticos No es de extrañar entonces que al mar Medite-
mediante las cuales los distintos personajes rráneo, que significa «en medio de la tierra», lo
transmiten una información a los demás, en de- llamasen Mare Nostrum.
finitiva, se comunican.
12. Castellano o español (rojo); catalán (verde); gallego
b) En la forma, pues estos mensajes pertenecen a (amarillo); portugués (rosa claro); provenzal (ana-
códigos o lenguas distintas y, por tanto, a co- ranjado); francés (azul oscuro); italiano (gris); reto-
munidades humanas diferentes. rromano (rosa oscuro); sardo (violeta); rumano
2. a) Una sola lengua. (azul claro).
b) En una llanura en la región de Sennaar. 13. a) En España, Francia, Italia y Suiza.
c) Usaron ladrillos en lugar de piedras y alquitrán b) En España, Francia, Bélgica, Suiza, Austria y Ru-
en lugar de argamasa. manía.
d) Hasta el mismo cielo. Para hacerse célebres por c) Retorromano y francés.
su hazaña y ser recordados en un futuro en ca-
so de que algún día el pueblo se dispersase y
perdiese su grandeza.
e) Por su soberbia de querer llegar hasta Él.
f) Confundiendo su lenguaje para así romper su
unidad como pueblo y dispersarlos por toda la
superficie de la tierra.

60
14. Estudio de la lengua
Latín Castellano Catalán páginas 234-237

focus fuego foc 1. Oraciones enunciativas:


intimus íntimo íntim AFIRMATIVAS: e) Su prima acabó la carrera; h) Ten-
drás lo que pediste.
fortis fuerte fort
NEGATIVAS: b) No me apetece salir; c) Nadie te lo
facere hacer fer explicará mejor; g) Jamás han tenido un jardín.
templum templo temple
2. Oraciones interrogativas del texto:
caballus caballo cavall
1. ¿Cómo estás, Luis?
cantare cantar cantar
2. ¿qué haces ahora?
terra tierra terra
3. ¿Tú sigues estudiando?
aqua agua aigua
4. (pregúntale a tu hermano) si le gustaría trabajar
conmigo.
15.
5. (Dime) cuándo te va bien que pase por la tien-
Latín Castellano Catalán Francés Italiano da.
civilitas civilización civilització civilisation civiltà 6. ¿Qué te parece si venís los dos y charlamos un
oculus oculista oculista oculiste oculista
rato?
bellum bélico bèl·lic belliqueux bellico
INTERROGATIVAS DIRECTAS: 1, 2, 3, 6.
aqua acuático aquàtic aquatique acquatico INTERROGATIVAS INDIRECTAS: 4, 5.
3. ORACIONES IMPERATIVAS: b), f), g).
16. Respuesta abierta. ORACIONES DESIDERATIVAS: c), e), h).
17. Respuesta modelo:La lengua materna es la len- ORACIONES DUBITATIVAS: a), d).
gua que una persona aprende en su entorno fami-
liar y a través de la cual se comunica normalmen- 4. a) ¡Hoy tenemos fiesta! (Exclamativa y enunciati-
te. Otra acepción del término es la que se refiere a va)
la lengua que es propia del país en el que ha naci- b) ¡Lleva el coche al mecánico ahora mismo! (Ex-
do el hablante. P.e.: La lengua materna de los fran- clamativa e imperativa)
ceses es el francés. c) ¡Ojalá me esté esperando a la salida! (Exclama-
Sí se pueden aprender varias lenguas en la prime- tiva y desiderativa)
ra infancia, como, por ejemplo, el castellano y el d) ¡Ven a las seis en punto! (Exclamativa e impe-
catalán en el caso de los niños catalanes. rativa).
18. a) Una lengua creada artificialmente por un médi- 5. a) Sus libros tuvieron mucho éxito.
co polaco llamado Ludwik Zamenhof.
b) Habíamos encontrado la solución del conflicto.
b) En 1887. Con la idea de que sirviera como un
sistema de comunicación universal. c) He llegado esta tarde.
c) El latín, en la época del Imperio romano; el cas- d) Le comentó que estaba resfriado.
tellano, en los siglos XVI y XVII; el francés, en los e) El caramelo que me dio era de menta.
siglos XVIII y XIX; y, actualmente, el inglés.
f) No tenían apetito, pero comieron mucho.
19. Audición 37:
g) ¿Has encontrado el documento que perdiste?
Escucha el fragmento y añade los puntos y las
comas necesarios. No te olvides de poner las h) Tenía mucho miedo de las películas de vampi-
mayúsculas: ros.
La mayoría de los judíos expulsados de España por i) Dime qué quieres.
los Reyes Católicos a finales del siglo XV se estable- j) Nadie consiguió atrapar a los ladrones.
ció, a pesar de las dificultades, en diversos lugares k) Sonia compró las entradas y Alfredo preparó los
del imperio turco. Allí fundaron núcleos que, al cabo bocadillos.
de un tiempo, se enriquecieron con el comercio.
l) Nos acostamos muy tarde, casi de madrugada.
Otros emigrantes se repartieron por el norte de
África, y actualmente conservan con tenacidad sus m) ¿Habíais estado alguna vez en este jardín?
tradiciones y la lengua: el castellano. ORACIONES SIMPLES: a), b), c), h), l), m).
RAFAEL LAPESA: Historia del español ORACIONES COMPUESTAS: d), e), f), g), i), j), k).
(adaptación)
6. ORACIONES PERSONALES:
c) Me gustan las naranjas.
d) A mí, su hermana me dio un trabajo este verano.
g) En la tienda de antigüedades (yo) vi a Marta.

61
h) (Yo) Recuerdo esos maravillosos días en la nieve. cuentra en el centro de la puerta y que consta
i) El relámpago cayó en aquel árbol. de «una serie de cuatro ruedas superpuestas
sobre un eje, de mayor a menor diámetro a me-
j) (Nosotros/as) las visitamos por Navidad. dida que se encontraban más alejadas de la su-
k) Esto tiene mucha gracia. perficie» (lín. 38-40).
m) (Yo/Él) Tenía el ordenador estropeado. f) Unos símbolos o signos lingüísticos. Están es-
critos en los alfabetos griego, latino, arábigo y
ORACIONES IMPERSONALES: sánscrito.
a) Había una gran multitud en la plaza. g) «Basta componer una palabra de cuatro letras
b) Nevaba con mucha intensidad. con los diferentes alfabetos.» (lín. 51-52).
e) Estuvo lloviendo todo el fin de semana. h) A la mitología fenicia.
f) Hay un atasco en la carretera de la costa. 5. Al Ave Fénix.
l) Había mucha gente en la exposición. 6. Respuesta modelo: Ambos seres mitológicos re-
7. ORACIONES ATRIBUTIVAS: c), e), g), i), j), l), m). presentan el poder purificador del fuego. La reina
Dido porque «se lanzó a una pira funeraria ardien-
ORACIONES PREDICATIVAS: a), b), d), f), h), k). te para apaciguar la ira de los dioses, en Cartago»,
y el Ave Fénix porque renacía de sus propias ceni-
Lectura y actividades finales zas y transportaba los restos de su padre hasta el
páginas 238-241 altar del Sol, en Egipto.
1. Respuesta modelo: 7. FRAGMENTOS DESCRIPTIVOS DEL TEXTO:
arcillosa: que es parecida a la arcilla o barro. La ori- (lín.1-3). Desde «La boca del túnel emergía al aire
lla de que habla el texto, al mezclarse la tierra con libre» hasta «frente a la casa del ingeniero Chandra
el agua, forma una masa blanca y compacta mol- Chatterghee».
deable, parecida al barro que se utiliza en alfarería. (lín. 9-17). Desde «La construcción era...» hasta
flanquear: estar [una o más cosas] a ambos flan- «contemplando su reflejo en un estanque».
cos o lados de alguien o algo. (lín. 38-42). Desde «Al llegar a la puerta» hasta «en
camuflar: ocultar o disimular una cosa, dándole el la esfera de un reloj».
aspecto de otra, para que no sea vista. También 8. Respuesta abierta.
ocultar o disimular una acción o una intención. 9. Respuesta modelo:
palaciego: del palacio o relacionado con él. a) O. ENUNCIATIVA: Yo tengo la llave.
intrusos: [Personas] que se han introducido en un O. INTERROGATIVA DIRECTA: ¿Vais a quedaros
lugar sin derecho o autorización. ahí toda la noche?
desvelar: descubrir lo que estaba oculto. O. INTERROGATIVA INDIRECTA: Nos estába-
2. a) Fascinar; b) Rodear de misterio; c) Precaverse; mos preguntando por dónde íbamos a entrar.
d) Ser muy fácil; e) Hacer un sacrificio; f) Asus- O. INTERROGATIVA TOTAL: ¿Vais a quedaros
tar. ahí toda la noche?
3. a) La salida = La boca. O. INTERROGATIVA PARCIAL: (Nos estábamos
b) el cielo estrellado = la bóveda de estrellas. preguntando) por dónde íbamos a entrar.
c) el centro = el corazón. b) SUJETO: Las cerraduras de esta casa. PREDI-
d) la oscuridad = el manto. CADO: no pueden abrirse con una llave normal.
4. a) Tres amigos: Sheere, Ben e Ian. c) ¿Vais a quedaros ahí toda la noche? (Sujeto elíp-
tico: vosotros).
b) Se hallaba «oculta en la densa jungla de vege-
tación salvaje que la camuflaba en el corazón de Nos estábamos preguntando por dónde íbamos
Calcuta» (lín. 14-15). a entrar. (Sujeto elíptico: nosotros)
c) El ingeniero Chandra Chatterghee. Era el padre d) Yo tengo la llave; Existe una clave; Apuntó Ben;
de Sheere. Ian asintió.
d) Era un edificio de dos plantas, custodiado por 10. Sheere asintió, maravillada, y se dirigió hacia los
sendos torreones, y que conjugaba diversos esti- escalones que ascendían hasta la puerta de la ca-
los arquitectónicos de forma armónica y elegan- sa. Ben e Ian la observaron con reservas, pregun-
te. La visión de la casa provoca en los personajes tándose cómo pensaba entrar en aquella fortaleza.
diversas sensaciones que van desde el asombro Sheere, por su parte, parecía desenvolverse en
a la fascinación: «La casa parecía proyectar un aquel enigmático entorno como si hubiera sido su
embrujo seductor que, tras la primera impresión morada desde la infancia.
de sorpresa, sugería que aquella imposible dis- 11. a) La llave consistía en una serie de cuatro ruedas
paridad de estilos había sido concebida para que de mayor a menor diámetro.
conviviesen en armonía.» (lín. 12-14). b) Ian preguntó por el significado que tenían los
e) No es una llave al uso, sino una clave. Y la ce- símbolos que había en cada rueda.
rradura es un singular mecanismo que se en-

62
c) Sheere sí que sabía la manera de superar ese extremo. Su fisonomía fundía rasgos de varios es-
obstáculo. tilos arquitectónicos. El conjunto, sin embargo,
d) Ian afirmó que entrar ahí le ponía los pelos de conservaba una serena elegancia. La casa parecía
punta. proyectar un embrujo seductor que, tras la primera
impresión de sorpresa, sugería que aquella impo-
12. Audición 38 (Dictado): sible disparidad de estilos había sido concebida pa-
La construcción era un edificio de dos plantas flan- ra que conviviesen en armonía.
queado por dos torreones que se alzaban a cada

63
EVALUACIÓN

Bloque III: Unidades 9-12 4. Respuesta abierta.


páginas 244-245 5. Elegí como tema las cosas del mundo que un día
1. a) Aunque al principio se siente incapaz de precisar sirvieron para algo y ya no sirven para nada pero si-
el verdadero motivo, el señor Rodó cree que su guen ahí, en sus puestos.
vocación de escritor despertó el feliz día que ga- 6. A la 3.ª conjugación. Sus respectivos infinitivos
nó un concurso de redacción convocado por su (elegir, servir y seguir) presentan la desinencia –ir.
escuela y sus padres le hicieron una fiesta. La ad- 7.
miración y el reconocimiento de los demás y el
placer de haber hecho algo que les haya podido Tiempo Número Persona
agradar son suficiente acicate para decidir ser es-
pregunté Pretérito singular primera
critor: «Y ellos me abrazaban y me miraban ri-
sueños y felices. Y yo me sentía también feliz y perfecto
con ganas de no defraudar a nadie. Así empezó simple
todo. Ese día, allí en la fiesta, decidí ser escritor.». convocaron Pretérito plural tercera
b) «Las cosas que un día sirvieron para algo y ya perfecto
no sirven para nada pero siguen ahí, en sus simple
puestos. » puedes Presente singular segunda
c) Le dieron una medalla y un diploma en un acto conseguirás Futuro singular segunda
solemne celebrado en el colegio, además de re- imperfecto
cibir un sinfín de elogios e incluso una pequeña
reseña en La Vanguardia. 8. FORMAS REGULARES: d) decidí; e) interesa; g)
d) La guerra civil española. gustaba; h) invitó; i) estalló.
2. b) FORMAS IRREGULARES: a) siento; b) es; c) dijo; f)
3. Polisíndeton. Consiste en la repetición del nexo co- sirvieron.
ordinante (en este caso y) al comienzo de una se- 9. INFINITIVO: b) tener; d) defraudar; f) vivir; h) pre-
rie enumerativa (como la sucesión de acciones del sentar; i) ser.
ejemplo). Los efectos expresivos de esta figura li- GERUNDIO: c) refiriendo; e) encontrando.
teraria consisten en demorar el avance textual pa-
ra enfatizar algo que interesa (por ejemplo, los feli- PARTICIPIO: a) llegado; g) hecho.
ces instantes vividos durante la celebración 10. Poco después estalló la guerra civil
familiar de su triunfo literario vividos en su infancia
y rememorados por el narrador en su madurez). PREDICADO SUJETO

64
PROYECTOS LINGUÍSTICOS

1. Ciudadanos del mundo Propuesta de trabajo


página 249
Vocabulario 1. Respuesta abierta.
página 246 2. Respuesta abierta.
䡺 Son exclusivas del ser humano: mirar, leer, escu-
char, hablar, escribir, pensar, reír, llorar. Otros ejem-
plos de acciones propias del ser humano: aplaudir,
aprender, bailar, besar, casarse, componer, com- 2. Dime cómo vistes
prar, comprender, cocinar, conducir, contestar, co-
ser, estudiar, explicar, lavar, limpiar, navegar, traba- Vocabulario
jar, planchar, preguntar, vender, vestirse...
página 250
䡺 Respuesta abierta.
䡺 Respuesta abierta.
Documentos 䡺 Respuesta abierta.
páginas 247-248
Documentos
䡺 Respuesta modelo: Otras formas de comunicación
páginas 251-252
social: fax, telégrafo, lenguajes icónicos como el
código Morse, la escritura Braylle, el lenguaje de 1. poncho: prenda de abrigo, originaria de América
sordomudos, el lenguaje gestual o la mímica... del Sur, que tiene forma de manta con un agujero
䡺 Respuesta abierta. en el centro para pasarla por la cabeza.
1. lluchu: gorro de lana acabado en punta, normal-
mente con orejeras, usado en algunos países de
Texto 1 Texto 2 Texto 3 América del Sur.
Oral aymara: indígena procedente de la región del lago
Titicaca.
Escrito X X X
2. jersey multicolor → la pluralidad reunida en un todo
Móvil X
cazadora de color azul → espiritualidad
Prensa X
Correo X
corbata → la clase dominante
Privado X X
3. Respuesta modelo:
Público X
a) Porque en breve va a dejar de ser un ciudadano
anónimo para convertirse en presidente de Bo-
livia y representar a su país por todo el mundo.
2. a) Respuesta abierta.
b) Dicen que «la primera impresión es lo que
b) Respuesta modelo: La economía lingüística es
cuenta». En la vida pública, y más concreta-
una exigencia de uso en este tipo de mensajes
mente en la política, el poder de la imagen es
–los sms (Servicio de mensajes cortos) y los
fundamental porque la apariencia externa es la
anuncios clasificados por palabras de la prensa–
carta de presentación de la persona en cuestión
que, debido al canal que utilizan, tienen una li-
y tiene un papel primordial en la proyección de
mitación de espacio evidente.
la personalidad que se quiera transmitir a la ciu-
c) Sí, porque destinatario y emisor compartirían el dadanía.
mismo código en los tres casos.
3. Respuesta abierta. Propuesta de trabajo
El profesor puede hacer reflexionar a los alumnos página 253
sobre la gran paradoja que vive la sociedad actual: 1. Respuesta abierta.
la incomunicación de las personas en la llamada
era de las telecomunicaciones. Y precisamente
una de esas barreras que impiden el diálogo y el
mutuo entendimiento es la deshumanización que
vive la sociedad en esa globalización y uniformidad
3. La casa inteligente
obligatoria que imponen los medios masivos de
comunicación y que condenan al individuo, al ser Vocabulario
humano, al aislamiento y a la soledad. Porque la página 254
gente cada vez está más lejos de la gente, falta el
䡺 Respuesta modelo:
contacto entre las personas. Véase el caso de per-
sonas que buscan en la red el amor que no se atre- Muebles: cómoda, escritorio, estantería, mecedo-
ven a buscar en la calle. ra, mesilla, sillón, sofá... Electrodomésticos: coci-

65
na, horno, lavaplatos o lavavajillas, microondas, ne- 4. Porque echa de menos a su madre, aunque la pro-
vera o frigorífico, televisión... tagonista apunta también que porque es sensible
䡺 Respuesta abierta. a la cebolla.
5. Respuesta modelo:
Documentos Su tía abuela, Titi, ha muerto, pero no así su re-
páginas 255-256 cuerdo. Para los suyos, ha conseguido la inmorta-
lidad de su fama a través de su obra, por lo que
䡺 Respuesta abierta. sigue viva, aunque no empíricamente, cada vez
䡺 Respuesta abierta. que alguien la recuerda y pone en práctica sus re-
1. Tareas realizadas mayoritariamente por mujeres: cetas.
lavar la ropa (69,5%); planchar (71,4%); organizar 6. Respuesta abierta.
las tareas domésticas (57,6%); hacer la limpieza
(45,6%); y preparar la comida (48,8%). Propuesta de trabajo
Tareas que realizan habitualmente los hombres: página 261
pequeñas reparaciones de la casa (63,5%).
1. Respuesta abierta.
No es un reparto equilibrado de las tareas hogare-
ñas, porque hombres y mujeres siguen el patrón 2. Respuesta abierta.
de la división sexual del trabajo que asigna a las
mujeres el ámbito doméstico y a los hombres el
ámbito laboral (y aquellas actividades domésticas
tradicionalmente consideradas más «viriles» tales
como las pequeñas reparaciones de la casa).
2. Cuidar de la familia y hacer la compra. 5. El futuro en nuestras manos
3. Respuesta abierta.
Vocabulario
Propuesta de trabajo página 262

página 257 䡺 Respuesta modelo:


1. Respuesta abierta. Otros animales que podrían añadirse a la lista de la
fauna del desierto son: búfalo, búho, buitre, cama-
león, escarabajo, halcón, iguana, lobo, ratón, tortu-
ga, víbora...
䡺 Respuesta modelo:
Animales en serio peligro de extinción: oso, tigre,
4. ¿Comemos juntos? cocodrilo, elefante, rinoceronte, delfín y ballena.

Vocabulario Documentos
página 258 páginas 263-264
䡺 Respuesta abierta. 䡺 El águila imperial, el lobo ibérico, el lince ibérico, el
䡺 Respuesta abierta. oso pardo y el quebrantahuesos.
䡺 Respuesta abierta.
Documentos 1. Respuesta abierta.
páginas 259-260 2. lobeznos, búhos, murciélago, pececillo, perezoso y
䡺 Respuesta abierta. mono gris.
䡺 Respuesta abierta. Bagheera es una gran pantera negra y Baloo, un
viejo oso pardo.
1. Respuesta abierta.
3. «...cada roce entre las hierbas, cada bocanada del
2. sazón: (1) madurez o perfección que alcanza una aire cálido de la noche, cada nota que soltaban los
cosa en su desarrollo; (2) sabor que se da a los ali- búhos sobre su cabeza, cada arañazo de las garras
mentos mediante ingredientes como la sal, las es- de un murciélago al descansar un rato en un árbol,
pecias, el aceite... y cada chapoteo de un pececillo dando saltos en el
3. Respuesta modelo: remanso de un río.» El autor establece esta com-
Por un lado, el sentido de «sepultada», porque paración para contraponer con más fuerza la Natu-
esas historias de amor murieron como sus prota- raleza, con sus pequeños grandes milagros de la
gonistas. Además, esas historias están sepulta- vida, y la Civilización con su mundo de artificio y
das, bien ocultas a la mirada de ojos profanos bajo alejamiento de lo natural.
la tierra de esas recetas. Por otra parte, encontra- 4. Respuesta modelo:
mos el sentido de «olvidadas intencionadamente (1) Aprender los secretos de la selva; (2) Sentarse
para siempre». al sol y descansar; (3) Comer y dormir; (4) Bañarse

66
en las aguas del bosque para lavarse o para refres- 6. Respuesta modelo:
carse; (5) Subirse a los árboles en busca de ali- Porque no atacan de frente, sino con artimañas y
mento vegetal; (6) Jugar con las ramas de los ár- trampas. Otros motivos por que los animales sal-
boles; (7) Acercarse, por la noche, a la aldea y vajes temerían a los hombres serían su violencia y
observar a los humanos... crueldad, a veces gratuitas, y el mal uso y destro-
Otras actividades que equiparan totalmente la vida zo del medio natural. Porque el hombre a veces ol-
de Mowgli con la de un animal salvaje: ir desnudo; vida que forma parte de la naturaleza y no respeta
tener especialmente desarrollados los sentidos de sus normas.
la vista, el oído y el olfato para la caza y el segui-
miento de las presas; emitir sonidos inarticulados Propuesta de trabajo
en lugar de palabras para comunicarse; caminar y
página 265
correr a cuatro patas; comer carne cruda...
5. 1. Respuesta abierta.

En la selva En la civilización
Se duerme Al aire libre. En las chozas.
Se obtiene Trepando a los Cultivando.
alimento vegetal árboles.
Se caza Atacando Con trampas.
directamente.

67

También podría gustarte