Está en la página 1de 9

TRABAJO PRÁCTICO Nº11

RITMOS BIOLÓGICOS
OBJETIVOS GENERALES:
 Valorar la importancia de los ritmos biológicos en el hombre.
 Conocer los mecanismos neurofisiológicos de los ritmos circadianos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Analizar el concepto de ritmo biológico.
- Identificar diferentes tipos de ritmos biológicos.
- Caracterizar ritmos circadianos.
- Analizar la organización estructural y funcional del sistema circadiano.
- Comprender el carácter endógeno de los ritmos biológicos.
- Relacionar ritmos circadianos y conducta anticipatoria (homeostasis predictiva).
- Diferenciar homeostasis predictiva de homeostasis reactiva.
- Caracterizar la glándula pineal como órgano de acoplamiento y transductor
neuroendócrino.
- Analizar factores endógenos y exógenos que generan disrupciones en los ritmos
biológicos.
- Comprender las consecuencias de las alteraciones de los ritmos biológicos en el
hombre.
- Conocer el campo de estudio de la cronobiología y algunas posibles aplicaciones en
la psicología.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Ficha bibliográfica: Bakker, L. (2017). Ritmos biológicos.
Clases Teóricas grabadas en video
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Cardinali, D. (2007). Neurociencia aplicada, sus fundamentos. Editorial Médica
Panamericana: Buenos Aires, Argentina. (Disponible en la Biblioteca de la Facultad de
Psicología).
- Cardinali, D., Golombek, D. y Bonanni Rey, R. (1992). Relojes y calendarios biológicos.
La sincronía del hombre con el medio ambiente. Editorial Ciencia Hoy: México.
- Golombek, D. (2002). Cronobiología humana. Editorial Universitaria de Quilmes:
Buenos Aires, Argentina.

ACTIVIDADES

En trabajos prácticos anteriores hemos abordado dos de los sistemas de órganos


que se encargan de las funciones de relación, integración y control: el sistema nervioso
y el sistema endócrino. En el próximo TP (TP 12) analizaremos el sistema que nos resta
encargado de estas funciones, el sistema inmunológico.
Como venimos explicando, estos sistemas funcionan en una íntima interrelación.
En el presente TP analizaremos uno de los tantos ejemplos de esta interdependencia.
ACTIVIDAD 1
Objetivo:
 Analizar el concepto de ritmo biológico.

Encontrarán la definición de ritmo biológico en la ficha bibliográfica. Presten


atención a la dimensión temporal y a qué se entiende por función biológica.

1. Define ritmo biológico.


2. Diferencia ritmos ultradianos, circadianos e infradianos. Cita ejemplos de cada uno.

ACTIVIDAD 2
Objetivos:
 Identificar y caracterizar diferentes tipos de ritmos biológicos.

Los diferentes ritmos diarios o circadianos del organismo se encuentran


estrechamente relacionados entre sí, formando un verdadero orden temporal interno.
Las diversas variables poseen valores máximos y mínimos en forma concertada; de
modo general, las variables catabólicas (desempeño psicomotor, variables
cardiorrespiratorias, entre otras) suelen tener sus máximos durante el día, mientras que
las anabólicas (funciones de reparación y crecimiento) suelen ser más activas durante la
noche. Por último, existen una serie de variables que preparan al organismo para el
despertar (como el caso del pico de cortisol), las mismas experimentan valores máximos
hacia la madrugada. Este concierto cronobiológico tiene como consecuencia que
estemos mejor preparados para diferentes funciones y comportamientos en distintas
horas del día.
Los siguientes gráficos muestran las variaciones diarias en el ciclo sueño-vigilia y
en otros parámetros biológicos: temperatura, alerta, frecuencia cardiaca, presión
arterial y concentración en sangre de adrenalina, adrenocorticotrofina (ACTH), cortisol,
melatonina y hormona del crecimiento.

1. Observa los gráficos y resuelve las consignas planteadas a continuación:


SUEÑO - VIGILIA

ADRENALINA
PRESIÓN ARTERIAL
MELATONINA

FRECUENCIA CARDÍACA
H. DE CRECIMIENTO
TEMPERATURA

CORTISOL
ALERTA

ACTH

a. Completa el cuadro comparativo de ritmos biológicos indicando aumento () o


descenso () de cada parámetro biológico con relación al período luz-oscuridad.
Para el ciclo sueño-vigilia coloca, los términos sueño o vigilia según corresponda al
período de luz-oscuridad.
PARÁMETRO BIOLÓGICO LUZ OSCURIDAD
Sueño-Vigilia
Melatonina
Temperatura
Hormona de Crecimiento
Adrenocorticotrofina (ACTH)
Cortisol
Adrenalina
Frecuencia cardíaca
Presión arterial
b. ¿Qué relación se puede observar entre el ciclo sueño-vigilia y las variaciones en
concentración de melatonina y temperatura corporal?
c. Compara los ritmos de adrenalina, frecuencia cardíaca y presión arterial. ¿A qué
conclusión puedes arribar?
d. Las variaciones en la concentración de las diferentes hormonas ¿mantienen la
misma relación respecto al ciclo luz-oscuridad? ¿Cómo fundamentarías los máximos
y mínimos para la hormona de crecimiento? ¿Y los máximos y mínimos del cortisol?
Para responder estas consignas es necesario revisar los efectos de estas hormonas
en los tipos celulares de los distintos órganos y tejidos.
e. ¿Existe correlación entre el momento del día donde se producen los picos máximos
de cortisol y de adrenocorticotrofina (ACTH)? ¿Por qué?
f. Asumiendo que durante el día las personas estudian, trabajan o hacen ejercicios y
durante la noche duermen/descansan. ¿Cómo podrías relacionar las fluctuaciones
identificadas en el cuadro con la actividad diaria que realizan las personas?
g. ¿Cuáles son los momentos del día de mayor y menor alerta?

ACTIVIDAD 3
Objetivos:
 Relacionar ritmos circadianos y respuesta anticipatoria.
 Diferenciar homeostasis reactiva de homeostasis predictiva.

Los parámetros biológicos analizados en la actividad 2 (temperatura, ritmo


cardíaco, concentración de cortisol en sangre, entre otros) fluctúan de manera
constante en períodos de 24 horas. Si tomamos el caso del cortisol, éste presenta un
notorio incremento un tiempo antes del momento en que habitualmente una persona
comenzaría a realizar sus actividades de mayor demanda atencional, energética,
cardiovascular y cognitiva. Sin embargo, todos los parámetros biológicos también varían
a partir de factores externos tales como ejercicio físico, procesos infecciosos, situaciones
estresantes, entre otros.

1. ¿Cómo relacionarías estos dos tipos de fluctuaciones con los conceptos de


homeostasis predictiva y homeostasis reactiva?
2. ¿Cuál de los conceptos trabajados anteriormente (homeostasis predictiva y
homeostasis reactiva) se relaciona con la respuesta anticipatoria?
ACTIVIDAD 4
Objetivo:
 Analizar la organización estructural y funcional del sistema circadiano.
 Caracterizar la glándula pineal como órgano de acoplamiento y transductor
neuroendócrino.

1. En las actividades anteriores hablamos de ritmos biológicos, en su mayoría


circadianos. En esta actividad analizaremos el sistema circadiano. Un conjunto de
estructuras que funcionan coordinadamente para mantener la homeostasis y
adaptarse a las condiciones del medio. Prestaremos especial atención a los órganos
del sistema nervioso y endócrino involucrados. También recuperaremos para su
comprensión el esquema general de funcionamiento con la llegada del estímulo, las
vías de ingreso de la información, el centro integrador, las vías de egreso de la
respuesta elaborada y el efector, plasmado todo en una respuesta: un ritmo biológico
determinado. A partir de la información que puedas obtener del siguiente texto y
utilizando las palabras en negrita, completa las referencias de las figuras que se
presentan a continuación del mismo.
El reloj biológico se encuentra ubicado en el Sistema Nervioso Central, en los núcleos
grises del hipotálamo: núcleos supraquiasmáticos (NSQ). Aquí se generan las señales
oscilatorias intrínsecas con un período cercano a las 24hs. Este oscilador central está
conectado a un sensor de luz: la retina del ojo. Esta vía de entrada lleva información
lumínica desde el receptor visual a través de la retina directamente al reloj por la vía del
haz retino-hipotalámico que lo sincroniza al ciclo luz-oscuridad. El reloj se conecta con
sus efectores mediante proyecciones. Una de estas proyecciones está dirigida hacia la
glándula hipófisis que controla la función del sistema endocrino. La segunda proyección
se dirige hacia centros simpáticos, que a su vez regulan el funcionamiento de otras
glándulas como, por ejemplo, la glándula pineal.

REFERENCIAS
(a) (d)
(b) (e)
(c) (f)
2. Observa y analiza la siguiente figura del sistema circadiano y resuelve la consigna:
-Considerando el esquema general de funcionamiento propuesto para las funciones de
control e integración, completa el esquema con las estructuras intervinientes desde la
llegada del estímulo lumínico hasta la generación de ritmos biológicos.

Esquema general de funcionamiento de los sistemas de integración y control.

VIA CENTRO VIA


ESTÍMULO RECEPTOR EFECTOR RITMO
AFERENTE INTEGRADOR EFERENTE

LUZ Frecuencia
(Energia cardíaca
electro-
Hipófisis
magnética)

3. A partir del siguiente esquema, responde las siguientes consignas, las mismas te
permitirán ordenar los conceptos sobre los procesos de sincronización y
acoplamiento.

1. ¿Cuál es el principal estímulo ambiental que actúa como sincronizador?


2. ¿Cuál es la vía de entrada de esa información? ¿Hacia dónde se dirige?
3. ¿Dónde se encuentra el reloj biológico o marcapasos central (oscilador)? ¿Qué
función cumple?
4. Identifica las vías (o proyecciones) a través de las cuales se produce el proceso
de acoplamiento con los efectores para la generación de los ritmos biológicos.
5. ¿Cómo se relaciona el núcleo supraquiasmático (NSQ) con la Glándula Pineal?
6. Analiza la función de la melatonina en el proceso de acoplamiento.
ACTIVIDAD 5
Objetivo:
 Comprender el carácter endógeno de los ritmos biológicos.

Como hemos analizado en la actividad 4 el centro integrador o reloj biológico del


sistema circadiano es un núcleo gris del Hipotálamo, el núcleo supraquiasmático (NSQ).
Este núcleo gris genera las señales de forma endógena en sincronía con el
ambiente
1. Lee el siguiente texto y responde las consignas:

La prueba definitiva del carácter endógeno de los ritmos biológicos en humanos provino
de una serie de experimentos realizados por Aschoff y Weber en la década de 1960. Se
registraron ritmos de temperatura bajo condiciones de aislamiento absoluto,
encontrándose que los mismos respondían con un período de aproximadamente 25hs.
en la mayoría de los casos. Más recientemente, el grupo de Czeisler en la Universidad de
Harvard demostró que el período endógeno de los ritmos circadianos humanos es en
realidad extremadamente cercano a las 24hs.

a. ¿Qué se entiende por condiciones de aislamiento absoluto en los experimentos de


Aschoff y Weber?
b. ¿Por qué, una persona en condiciones de aislamiento absoluto mantiene un ritmo
de temperatura semejante al de una persona en condiciones ambientales
normales?
c. ¿Qué implica el carácter endógeno de los ritmos?
d. ¿Cuál es el rol de las variables ambientales en la generación de los ritmos
biológicos?

ACTIVIDAD 6
Objetivos:
 Analizar factores endógenos y exógenos que provocan disrupciones en los ritmos
circadianos.
 Comprender las consecuencias de las alteraciones de los ritmos circadianos en el
hombre.

1. Lee el siguiente texto y responde las consignas:

Los servicios de salud, industrias de manufacturas y empresas de transportes son algunos


ejemplos de actividades con elevado porcentaje de trabajadores en turnos nocturnos.
Uno de los aspectos centrales en la organización actual de las plantas industriales es el
alto grado de automatización de los procesos fabriles. A pesar de estar diseñadas para
trabajar las 24 horas del día de forma continua, las condiciones ambientales en dichas
oficinas de control suelen variar radicalmente entre el día y la noche. En la noche suelen
atenuar la iluminación ambiental, para dejarla sólo bajo la luz de pantallas y monitores.
Se modifican también las condiciones de temperatura, con aumento del valor promedio,
y se prohíben los ruidos o el uso de radios. Nuestra sociedad trata mejor a las máquinas
que a los cuerpos y cerebros de las personas que las manejan. Los trabajadores en turnos
sufren de una mayor incidencia de enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares,
están más proclives a diversas patologías y a accidentes, presentan una incidencia mayor
de conflictos familiares y sociales, y el riesgo de muerte es más alto que el de los
trabajadores en turnos normales diurnos.

a. ¿Cuál es el principal ritmo que se altera en los trabajadores que cumplen horario
nocturno?
b. Tomando en cuenta lo analizado respecto al ritmo del estado de alerta ¿Cómo sería
el rendimiento de una persona durante el trabajo nocturno?
c. ¿Por qué las personas que trabajan en horario nocturno son más proclives a padecer
ciertas enfermedades?
d. ¿Qué variables ambientales podrían modificarse para mejorar la adaptación al
trabajo nocturno?

e. El trabajo nocturno es un factor de disrupción de los ritmos circadianos,


especialmente el de sueño-vigilia. A continuación, se presenta un caso en el cual
dicho ritmo es alterado por otro tipo de factor. Analízalo y luego responde la
consigna.
Raúl Oliver es médico jubilado, tiene 81 años y goza de buena salud. En la última
década ha notado cambios en su ritmo sueño-vigilia: suele despertarse muy temprano
por la mañana y necesita una o dos siestas breves durante la tarde.
¿Cuál sería el factor que altera el ritmo en Raúl Oliver? Clasifícalo por su origen y
justifica.

f. En los dos casos analizados compara los factores de disrupción considerando su


origen.
g. ¿Qué otros factores de disrupción de los ritmos circadianos conoces? ¿Son
endógenos o exógenos?
h. Al analizar las consecuencias de la disrupción de los ritmos circadianos, ¿qué
diferencia en relación con la adaptación se puede establecer entre el trabajo de
turno nocturno y el Jet-lag?

ACTIVIDAD 7
Objetivo:
 Explorar el campo de estudio de la Cronobiología y algunas posibles aplicaciones en la
Psicología.

La complejidad del ser humano requiere de abordajes interdisciplinarios tanto en


el ámbito de la Salud Mental como en la Educación, Trabajo, Deporte, entre otras. La
Psicología nutre y también se nutre de saberes que provienen de otras disciplinas. La
Cronobiología es una de ellas.
A modo de ejemplo les proponemos la lectura de distintos fragmentos que
relacionan esta disciplina con algunas psicopatologías, luego responde la consigna.
Cronobiología de la ansiedad
Muchas enfermedades afectivas presentan patrones de oscilación a lo largo de la
jornada. Un ejemplo lo constituyen los trastornos de ansiedad: se han descripto
fluctuaciones diarias en los síntomas de ataque de pánico y en la ansiedad
generalizada. Asimismo, en la actualidad, existe información sobre la variación
diaria en la actividad de numerosos fármacos en el tratamiento de estos trastornos.
Referencia: Yannielli, P.C. (2007). En D. A. Golombek (Comp.). Cronobiología humana: ritmos y
relojes biológicos en la salud y la enfermedad (pp. 251-275). (2°ed.). Buenos Aires: Universidad
Nacional de Quilmes Editorial.

Tipología circadiana y problemas de salud mental


La tipología circadiana (tipo matutino o alondra, tipo ninguno y tipo vespertino o
búho) es una diferencia individual que se ha relacionado con numerosos aspectos de
la salud mental (…). Distintos trabajos muestran que las personas con tipología
vespertina exhiben una mayor prevalencia de trastorno afectivo estacional,
depresión mayor, trastorno bipolar, esquizofrenia, trastornos alimentarios,
trastornos del sueño, conductas adictivas, TDAH y niveles de ansiedad más altos que
las personas con tipología de tipo matutino.
En este sentido, el tipo vespertino se considera un factor de riesgo, mientras que el
tipo matutino sería un factor protector para el desarrollo de varios trastornos
mentales. Esto podría ser el resultado de polimorfismos de genes de reloj, desfase
horario social y algunos rasgos de personalidad. La tipología circadiana debe
considerarse en la evaluación, el tratamiento y la prevención de los trastornos
mentales, ya que afecta al inicio, curso, remisión y recaída de diversos problemas de
salud mental. La terapia cronobiológica también debe considerarse en el enfoque
terapéutico cuando se altera la expresión rítmica circadiana, remisión y recaída de
diversos problemas de salud mental.
Referencia: Adaptado de: JM Antúnez, JF Navarro, A Adan (2014). Tipología circadiana y problemas
de salud mental. Revista Anales de la Psicología, 30(3).

Trastornos afectivos estacionales. Winter blues


El Trastorno Afectivo Estacional (TAE) es una patología frecuente en la práctica
clínica habitual, cuya prevalencia se halla entre el 1 y el 10% de la población. Se
define como la presencia de episodios depresivos mayores recurrentes en una época
determinada del año con remisión total posterior cuando es superada dicha
estación. En su fisiopatología están implicados diferentes mecanismos tales como:
la alteración del ritmo circadiano, la sensibilidad retiniana a la luz, el metabolismo
anormal de la melatonina y la disminución de la secreción de neurotransmisores,
sobre todo de la serotonina. (…) La etiología del TAE no está clara. Hoy en día, se
tiende a pensar que es un trastorno multifactorial, en el que intervienen tanto
factores ambientales (clima, latitud, factores sociales y culturales) como genéticos.
En los últimos años, hay evidencias que sugieren que la personalidad juega un papel
importante en el desarrollo y expresión del TAE.
Referencia: Adaptado de: Miren Aiala Gatón Moreno, Miguel Ángel González Torres y Moisés Gaviria
(2015). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.
1. Los conocimientos aportados por estos estudios ¿podrían ser de utilidad para la
Psicología? ¿por qué? Incluye en tu respuesta el modelo del ser humano como
unidad bio-psico-social y los modelos de salud trabajados en TP 1.

También podría gustarte