Está en la página 1de 61

Actividades complementarias para la materia de

Cultura de la Legalidad

2016 Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. (CEEAD)

1 ::
Actividades complementarias para la materia de
Cultura de la Legalidad

3 ::
www.ceead.org.mx

Diseño de portada y maquetación


María Fernanda Garnica González

Revisión editorial
Paola González Osorio

Segunda Edición: 2016

Este artículo fue financiado en parte por el Departamento de Estado de Estados Unidos. Las
opiniones, hallazgos y conclusiones presentados no necesariamente reflejan la opinión del
Departamento de Estado de Estados Unidos.

Monterrey, N.L. 2016

= Esta obra se encuentra bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-Sin Derivadas 4.0 Internacional.

Se puede compartir libremente, pero debe reconocerse siempre al CEEAD


como autor. No se puede utilizar para fines comerciales, alterar, transformar
o generar una obra derivada sin autorización escrita del CEEAD.

Para mayor información sobre la licencia:


https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Para poder utilizar la obra en cualquier curso o capacitación es necesario


registrarse en la página electrónica del CEEAD (www.ceead.org.mx). El
objetivo del registro es ubicar a quienes están interesados en nuestros
materiales para hacerles llegar actualizaciones, materiales adicionales e
invitaciones a eventos relacionados.
Índice

Sobre el CEEAD 7
Sobre esta publicación 8

Fascículo 1 9

Conocimiento 
Actividad 1. A favor del equipo 11

Habilidades 
Actividad 2. Seis sombreros para pensar 13
Lectura: Seis sombreros para pensar 16

Acción 
Actividad 3. Pelota legal 18

Fascículo 221

Conocimiento 
Actividad 1. Cultura de la denuncia ¿Miedo o conformismo? 23
Noticia: Cultura de la denuncia: de las redes sociales a lo material 25

Habilidades 
Actividad 2. Acabando con la cadena de la corrupción 27

Acción 
Actividad 3. Cinco minutos en pro de la cultura de la legalidad 29

Fascículo 331

Conocimiento 
Actividad 1. Establecer normas sociales 33
Actividad 2. Situaciones del día a día 35

Habilidades 
Actividad 3. Planeación de vida y carrera 37
Actividad 4. México ¿Estado fallido? 39

Acción 
Actividad 5. Según el cristal por el que se mira 46

5 ::
Fascículo 449

Conocimiento 
Actividad 1. La cultura de la legalidad en el desarrollo de políticas públicas 51
Actividad 2. Vivenciar nuestro presente 53

Habilidades
Actividad 3. Debate ¿Es México un Estado fallido? 54
Actividad 4. Derechos de autor, prevención del plagio 56

Acción 
Actividad 5. Tejiendo el Estado de Derecho 57
Actividad 6. ¿Circulo en orden? No hay que entrarle a la corrupción 59

:: 6
Sobre el CEEAD

Sobre el CEEAD
El Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. (CEEAD), es un centro de in-
vestigación independiente, sin fines de lucro, fundado en 2008, en la ciudad de Monterrey. Nuestra misión es
transformar la enseñanza del Derecho en México. Buscamos desarrollar modelos educativos pertinentes y
de calidad para las escuelas de Derecho, con el fin de que de éstas egresen abogados comprometidos con
la consolidación del Estado de Derecho en México. Adicionalmente, tenemos como propósito colaborar con
las instituciones educativas, uno de los sectores clave en el país, para desarrollar proyectos encaminados a
fortalecer el Estado de Derecho, en este caso mediante acciones de cultura de la legalidad.

Actualmente, en el CEEAD contamos con cuatro programas permanentes: Educación Jurídica, Universidades
Indígenas, Reforma de Justicia, Derechos Humanos y Cultura de la Legalidad.

Este último, pretende dotar a los individuos de herramientas que les permitan una verdadera vivencia de la
cultura de la legalidad para convertirse en promotores de un Estado de Derecho sólido, que responda a las
necesidades de la comunidad. El trabajo se realiza con énfasis en sectores clave en el país, tales como la
comunidad universitaria, los centros de autoridad moral, los servidores públicos y los líderes comunitarios.

Las actividades que realizamos en el CEEAD se sustentan en nuestro modelo de tres ejes: conocimientos +
habilidades personales + acción concreta.

Conocimientos
Nuestros proyectos pretenden propagar el conocimiento relacionado con la cultura de la lega-
lidad, asegurándonos en todo momento que el mismo pueda aplicarse a la vida cotidiana. No
basta con aprender definiciones o componentes, sino que es necesario contextualizarlos al en-
torno específico del interesado. Buscamos que, con el apoyo del CEEAD, las personas puedan
identificar los beneficios de un Estado de Derecho sólido al desarrollar su trabajo, convivir con
su familia o pasear por la ciudad.

Habilidades personales
Una vez que conocemos el tema, debemos detonar actitudes congruentes con la cultura de la
legalidad. Aunque generalmente los individuos expresan su inquietud por contribuir a la mejora
de su entorno, muchas veces ciertas ideas preconcebidas les impiden llevar la inquietud a la
realidad. Pensar que el problema es demasiado complejo como para que las pequeñas accio-
nes hagan la diferencia, o que en México la cultura de la ilegalidad es tan arraigada como para
cambiarla, desincentiva a las personas a comprometerse con la cultura de la legalidad, por lo
que buscamos modificar estos paradigmas y rescatar algunos principios que nos animen a
marcar la diferencia.

Acción concreta
Solo cambiando nuestra forma de actuar podremos realmente ver un cambio en nuestro en-
torno. Es por eso que buscamos detonar la actividad de distintos sectores como promotores
de cultura de la legalidad. Si logramos que en cada sector estratégico exista un promotor de la
cultura de la legalidad que con acciones multiplique su esfuerzo entre quienes lo rodean, pronto
el escenario de ilegalidad se verá transformado.

Sustentados en este modelo de tres ejes, emprendemos acciones encaminadas a fomentar entre sectores
clave de la población, el interés y la participación activa en la promoción de la cultura de la legalidad como
medida para fortalecer el Estado de Derecho en México.

7 ::
Sobre esta publicación
Enseñar cultura de la legalidad no es una tarea fácil. Requiere trabajar en equipo, cuestionar el estado actual
de las cosas, buscar nuevas soluciones a los problemas y evaluar el efecto que nuestra conducta tiene en la
comunidad. En el CEEAD buscamos generar, recopilar y compartir herramientas que hagan esta tarea más
sencilla. Gracias al apoyo de una red de profesores comprometidos, ponemos a tu disposición un banco de
herramientas que te pueden ser útiles si decides convertirte en un promotor de la cultura de la legalidad. En
este fascículo encontrarás tres actividades para enseñar el tema; cada una atiende a alguno de los tres ejes
de nuestro modelo de enseñanza. En las pestañas laterales se marca a cuál de los ejes contribuye cada ac-
tividad.

Aprovéchalas; comparte con nosotros el impacto que logras con ellas y ayúdanos a acrecentar los recursos
educativos disponibles. Cada mes preparamos un nuevo fascículo y lo que tú nos compartas puede incluirse
en ellos. Puedes conocer más sobre nuestro programa y actividades en www.ceead.org.mx.

Recuerda que esta y las demás publicaciones del programa Cultura de la Legalidad cuentan con la licencia
Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 4.0 Internacional, se pueden compartir libremente,
pero debe reconocerse siempre al CEEAD y al autor según sea el caso. No se pueden utilizar para fines
comerciales, alterar, transformar o generar una obra derivada sin autorización escrita del CEEAD.

Otras publicaciones del CEEAD que pueden ser de interés para profesionistas, estudiantes y asociaciones,
son las siguientes:

• La futura generación de abogados mexicanos: estudio de las escuelas y los estudiantes de Dere-
cho en México (Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y CEEAD, 2009).

• Lineamientos para el fortalecimiento de las capacidades de las universidades indígenas de México


en la formación de operadores de sistemas de justicia locales (2010).

• Cultura de la legalidad para futuros abogados. Manual del profesor (2014).

• Cultura de la legalidad para estudiantes universitarios. Manual del profesor (2014).

• Transforma tu comunidad. Guía para el desarrollo de proyectos de cultura de la legalidad (2016).

Colección para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio conformada por:

• Manual del profesor para la materia Derecho procesal penal en el sistema acusatorio (2015).

• Manual del profesor para la materia Técnicas de litigación oral (2015).

• Manual del profesor para la materia Métodos alternos a la solución de conflictos y salidas alternas
al proceso penal acusatorio (2015).

:: 8
Fascículo 1
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
ACTIVIDAD 1
A favor del equipo
Idea original de Mónica Samantha Amezca García

La palabra cultura se define como “un conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres
que caracterizan a un pueblo, clase social o época”. Con base en ello podemos asegurar que el
término cultura de la legalidad involucra a toda la sociedad, y por lo tanto es algo que no podremos
alcanzar de manera individual y aisladamente.

Esta es la razón por la que al promover la cultura de la legalidad debemos fomentar, a su vez, el
trabajo colaborativo. Por ello se favorece que los jóvenes desarrollen su capacidad de organización,
al tener la oportunidad de reunirse con un grupo de personas, y valorar y respetar las diferencias
individuales. En este sentido es que presentamos la siguiente actividad.

Propósito

Comprender las ventajas de trabajar en equipo, reconociendo que dentro del mismo hay caracterís-
ticas positivas que lo favorecen y negativas que se deben cuidar.

Desarrollo

1. Se organiza al grupo en equipos; que deberán ser los mismos que están trabajando los
proyectos de la materia de cultura de la legalidad, en caso de que la actividad se realice en
dicha asignatura. Si no es así, el profesor los decidirá según su criterio.

2. Una vez reunidos de acuerdo a los equipos, se dan las siguientes instrucciones:

a) Cada equipo deberá ubicarse de manera que todos se vean entre sí, de preferencia
en círculo. Se entregará una tarjeta de cartón para cada miembro del equipo.

b) Cada estudiante escribirá, con letra grande, su nombre en la parte superior de la tarje-
ta y anotará lo siguiente:

- Por la parte del frente, dos o tres características propias positivas.


- Por la parte de atrás, dos o tres características propias negativas.

c) Una vez que todos terminen, se pasarán las tarjetas hacia la derecha, para que cada
uno escriba una característica positiva y una negativa en la tarjeta de todos sus compañeros.

11 ::
Actividad: A favor del equipo
CONOCIMIENTO

d) Cuando todos hayan escrito en las tarjetas de sus compañeros, las colocarán al centro,
para leerlas una por una, de tal forma que puedan identificar lo siguiente:

- ¿Qué características positivas coinciden en dos o más miembros del equipo?


- ¿Cómo puede esto beneficiar el trabajo en equipo?
- ¿Qué características negativas coinciden en dos o más miembros del equipo?
- ¿Cómo puede esto dificultar el trabajo en equipo?
- ¿Hay alguna característica positiva de uno de los compañeros que llame especial-
mente la atención?
¿Cómo se puede aprovechar esto?
- ¿De acuerdo a las características identificadas en este ejercicio, qué deben cuidar o
aprovechar durante el tiempo que trabajen juntos?

Si se realizó la actividad con los equipos de la materia de Cultura de la legalidad, se puede


aprovechar esta oportunidad para motivar a los estudiantes a sacar el mayor provecho de su
equipo y a convertir el proceso de elaboración del proyecto, en una experiencia de crecimiento
y aprendizaje que también se puede disfrutar.
HABILIDADES

Recomendaciones

• Esta actividad se puede realizar en la clase de Cultura de la legalidad, para favorecer el


buen clima de trabajo dentro de los equipos que se formaron para desorrollar los proyec-
tos con los que se acredita la materia. O bien, se puede llevar a cabo de manera aislada,
como complemento para comprender las ventajas del trabajo en equipo.

Duración

60 minutos aproximadamente.

Material y recursos

• Papeletas o tarjetas de cartón, de acuerdo al número de estudiantes que forman el grupo.

:: 12
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State. The opinions, findings and conclusions
stated herein are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United States Department of State”.
ACTIVIDAD 2
Seis sombreros para pensar
Adaptación de Lucía López Villarreal

Al profundizar en el tema de cultura de la legalidad, generamos conciencia y entonces, queremos


comenzar a hacer algo al respecto; pero nos damos cuenta que el compromiso no es cosa fácil, pues
además de mucho valor, necesitamos una fuerte convicción e ideas nuevas, originales y creativas.

Lo mismo sucede con los estudiantes de la materia de cultura de la legalidad cuando, a través de su
proyecto, quieren abordar una problemática social. Comprenden que si hacen lo mismo de siempre,
no obtendrán resultados diferentes, y por lo tanto, deben buscar formas innovadoras de trabajar.

Eso es lo que se pretende a través de esta actividad: identificar las distintas maneras de pensar
sobre un mismo tema y sobre todo, atreverse a abordarlo de forma creativa.

Propósito

TSO
Practicar el proceso de toma de decisiones a través de la herramienta de los seis sombreros para

NE
pensar, potenciando el pensamiento lateral y la creatividad en grupos de trabajo colaborativo.

ED
I LI IMDI A
Desarrollo

1. Se organiza al grupo en equipos, de preferencia de seis integrantes cada uno. De no ser

BC
posible, los equipos serán de cinco a siete miembros, para lo cual habrá que hacer las

AO
adecuaciones necesarias.

HN
CO
2. El profesor explica al grupo en qué consiste la técnica de los seis sombreros para pensar,
con base en la lectura: Seis sombreros para pensar, explicación para el profesor.

3. El profesor dará las siguientes indicaciones:

a) Imaginen que deben diseñar una sencilla campaña dentro de su facultad para promo-
ver algún tema relacionado con cultura de la legalidad. Algunos ejemplos serían:

- Respeto a los cajones azules de los estacionamientos.


- No al uso de celulares mientras se conduce.
- No al maltrato animal.
- No a la piratería.

b) Los puntos que deben estar incluidos en la redacción de la campaña son los siguientes:

- Nombre de la campaña.
- Propósito.
- Desarrollo (¿en qué consistirá? Explicar paso por paso).
- Recursos necesarios.
13 ::
Actividad: Seis sombreros para pensar

c) Antes que nada pensarán cómo quieren realizar su campaña, tendrán de cinco a siete
minutos aproximadamente.

d) Una vez que tengan la idea general de la campaña, tendrán que responder, entre
todos, las preguntas que pertenecen a cada uno de los seis sombreros para pensar que
aparecen más adelante. Las respuestas e ideas se deben escribir en una hoja aparte.
Tomen en cuenta que la idea original de su campaña probablemente sufra cambios
conforme vayan realizando el ejercicio.

La objetividad

-¿Cuáles son los datos concretos que conocemos sobre el tema?


-¿Qué datos concretos necesitamos investigar al respecto?
-¿En dónde podemos conseguir esos datos?
HABILIDADES


La creatividad y las nuevas ideas

-¿Qué otras opciones tenemos a parte de las que ya estamos contemplando?


-¿Qué información novedosa podemos aportar en nuestra campaña?
-¿Qué elementos creativos podemos incluir?
-¿Qué acciones, materiales o recursos no han sido utilizados con frecuencia en una
camapaña sobre este tema?


El optimismo, la alegría y el pensamiento positivo

-¿Cuáles son los beneficios y ventajas de realizar esta campaña?


-¿Qué puede aportar cada integrante para que todo salga bien?
-¿Qué es lo mejor que puede ocurrir a partir de la campaña?

La lógica, los aspectos negativos y los posibles


riesgos y errores

-¿Qué riesgos hay en la realización de nuestra campaña?


-¿Cuáles pueden ser los principales obstáculos?
-¿Qué errores podrían cometerse? ¿Cómo se podrían resolver?

:: 14
Actividad: Seis sombreros para pensar

La subjetividad, las emociones, las sensaciones y los


sentimientos

-¿Qué emociones despierta en cada uno de nosotros el tema que elegimos?


-¿Cómo nos sentimos ante la campaña que vamos a realizar?
-¿Cómo creemos que se sentirán nuestros compañeros y maestros ante la misma?

La coherencia y la planificación

-¿Cuáles son los pasos que deben seguir a partir de ahora para la elaboración de la
campaña?
-¿Es coherente la campaña, con sus posibilidades, para realizarla?

Recomendaciones

TSO
• Si bien esta actividad se realiza en equipo y nos demuestra que hay muchas formas de

NE
lograr un mismo propósito, también nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nues-

ED
tra forma individual de pensar y tomar decisiones; por ello es necesario que todos los

I LI IMDI A
miembros de cada equipo participen activamente en este ejercicio.

• Es importante que quien dirija la actividad lea previamente el documento: Seis sombre-

BC
ros para pensar, explicación para el profesor.

HN
CO AO
Duración Algunas variaciones:
60 minutos aproximadamente. Esta actividad se puede llevar a cabo en distintos con-
textos, fuera de la clase de cultura de la legalidad, con
Material y recursos muchas variantes. Si se realiza dentro de la clase de
cultura de la legalidad, puede ser muy interesante y
• Lectura Seis sombreros para atractivo llevar un sombrero de cada color. Cuando la
pensar, explicación para el actividad es parte de un taller, curso o clase de larga
duración tiene resultados muy positivos destinar un
profesor.
tiempo previo para hacer los sombreros con materia-
les variados y reciclados.

Pueden ampliar la información sobre este tema en el


siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=jklr5HDewil

15 ::
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State. The opinions, findings and conclusions
stated herein are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United States Department of State”.
LECTURA
Seis sombreros para pensar, explicación para el profesor
(para usarse con la actividad 2)
Adaptación de Lucía López Villarreal

¿Qué es?

Esta técnica, creada por Edward De Bono (2008), es una herramienta de comunicación utilizada en
todo el mundo para facilitar la resolución o el análisis de problemas desde distintos puntos de vista
o perspectivas. Se trata de un marco de referencia para el pensamiento que puede incorporar el
pensamiento lateral.

La técnica completa se puede consultar en el libro Seis sombreros para pensar (Paidós Ibérica,
2008).
HABILIDADES

¿Para qué?

Este método nos permite pensar de manera más eficaz. Cada sombrero representa una manera
diferente de razonar, y se deben considerar como direcciones de pensamiento más que como eti-
quetas para éste, es decir que los sombreros se utilizan proactivamente y no reactivamente.

Los beneficios derivados del uso de esta herramienta son:

• Fomenta el pensamiento paralelo.


• Favorece el pensamiento en toda su amplitud.
• Separa el ego del desempeño.
• Potencia la creatividad.

¿Cómo?

De Bono (2008) propone representar las seis direcciones de pensamiento que debemos utilizar al
enfrentarnos a un problema, con sombreros de diferentes colores.

El método es sencillo. Cada participante se debe poner o quitar alguno de los seis sombreros ima-
ginarios, para indicar el tipo de razonamiento que está utilizando. La acción de ponerse y quitarse el
sombrero es esencial, por ello es importante que no olviden hacerlo.

:: 16
Lectura: Seis sombreros para pensar

Esta herramienta se puede utilizar individualmente o en grupo, y el orden de colocación de los


sombreros puede ser diferente al que se expone a continuación. Cuando se lleve a cabo en gru-
po, los participantes deben utilizar el mismo sombrero al mismo tiempo.

Los seis estilos de pensamiento representados por cada sombrero son:

Sombrero blanco: con este pensamiento debemos centrarnos en los


datos disponibles, ver la información que tenemos y aprender de ella.

Sombrero rojo: con él observamos los problemas utilizando la intuición,


los sentimientos y las emociones. El participante expone sus
sentimientos sin tener que justificarlos. Se recomienda
utilizarlo al principio y al final (antes del azul), para tomar en cuenta
el cambio de las emociones.

Sombrero negro: con este sombrero pondremos en marcha el pensa-

TSO
miento del juicio y la cautela, poniendo de manifiesto los aspectos

NE
negativos del tema tratado.

ED
I LI IMDI A
Sombrero amarillo: con éste pensaremos positivamente, nos ayudará
a ver por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios.

BC
Es importante saber que el sombrero amarillo tiene fundamentos, si

AO
no los tiene se trata del sombrero rojo.

HN
CO
Sombrero verde: este es el sombrero de la creatividad; cuando se
use se pueden utilizar algunas de las técnicas existentes para
desarrollarla. Busca ideas originales, diferentes e innovadoras.

Sombrero azul: es el sombrero del control y la gestión del proceso


del pensamiento. Con él se resume lo que se ha dicho y se llega a
las conclusiones. Se recomienda usarlo al final.

Fuente: De Bono, E. (2008). Seis sombreros para pensar (2ª edición). España: Paidós Ibérica.

17 ::
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State. The opinions, findings and conclusions
stated herein are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United States Department of State”.
ACTIVIDAD 3
Pelota legal
Idea original de Federico Garza de Luna

Como ya sabemos, la cultura de la legalidad tiene cinco componentes, que son conocer, aceptar,
rechazar / denunciar, apoyar y participar.

La actividad que proponemos a continuación se puede utilizar para trabajar sobre los últimos dos
componentes: apoyar y participar; ya sea que se desarrolle dentro de la materia de cultura de la
legalidad o en cualquier otro contexto.

Propósito

Comprender la importancia de la participación ciudadana, involucrándose en el proceso de elabora-


ción y modificación de las leyes.

Desarrollo

1. Se coloca un bote al frente del salón a manera de canasta de básquetbol, lo más adelante
posible, que puede incluso ser el cesto de la basura.

2. Se les informa a los estudiantes que van a realizar un juego, de acuerdo a las siguientes
indicaciones:

a) Cada uno representa a un ciudadano y tendrá un turno para intentar encestar desde su
lugar, no pueden ponerse de pie.

b) El estudiante que logre encestar se colocará al frente y quien no lo logre se quedará en


su lugar.

c) Una vez que todo el grupo haya participado, se informará lo siguiente:


“Los ciudadanos que están al frente lograron encestar y su recompensa es participar
en el proceso de la elaboración de una nueva ley, y por lo tanto podrán ser beneficiados
por ella”.

d) Se hacen las siguientes preguntas:

- ¿Qué les parece esta decisión?


- ¿Creen que es justa?
ACCIÓN

- ¿Todos los ciudadanos de este salón tenían la misma oportunidad?

:: 18
Actividad: Pelota legal

En este caso, el profesor dio las indicaciones y decidió que cada estudiante debía ocupar el lugar
que ya estaba establecido; pero imaginen que no se hubiera puesto esta limitante y de igual manera
unos se hubieran quedado en la parte de atrás, alejados y otros adelante, cercanos al bote:

- ¿Cómo podríamos describir a los ciudadanos que se quedan atrás?


- ¿Cómo podríamos describir a quienes se quedaron delante?
- ¿Cómo podemos comparar este ejercicio con la participación de los ciudadanos
en el establecimiento de las leyes?

Muy probablemente, los estudiantes que están en la parte de atrás interrumpan el proceso y
muestren su desacuerdo con la manera en que se llevará a cabo la actividad. En este caso, el
profesor debe decidir si continúa con el proceso y pide que confíen y tengan paciencia expli-
cando que la actividad tiene un propósito, o bien adelanta el diálogo grupal.

e) Una vez terminado el diálogo grupal, se pide a los estudiantes que de manera personal,
escriban una conclusión en la que expliquen la importancia de la participación ciuda-
dana en la elaboración de leyes.

f) Para concluir, se les pide a algunos estudiantes que compartan en voz alta su conclusión.

Recomendaciones

• Preparar previamente una pelota de hule espuma o bien, bolas de papel de reúso.

• El grupo deberá estar acomodado en la forma tradicional de un salón de clases (en filas,
con espacio suficiente para que el maestro pueda caminar libremente).

Duración

60 minutos aproximadamente.

Material y recursos

• Bote o cesto (puede ser el mismo cesto de la basura).


• Una pelota de hule espuma o bolas de papel de reúso. ACCIÓN

Algunas variaciones:

Esta actividad puede ser utilizada de manera aislada para hablar sobre la importancia de la partici-
pación ciudadana, o bien, puede ser previa a los temas 2 y 3, de la sesión 2 del Manual de cultura
de la legalidad para futuros abogados.

19 ::
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State. The opinions, findings and conclusions
stated herein are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United States Department of State”.
Fascículo 2
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
ACTIVIDAD 1
Cultura de la denuncia ¿Miedo o conformismo?
Idea original de Eunice Ramírez García

Propósito

Analizar la relación que existe entre la falta de la cultura de la denuncia y el aumento de la corrupción
y criminalidad en nuestro país.

Desarrollo

1. El docente pedirá a los estudiantes que se enumeren del uno al seis. Posteriormente les
indicará que se reúnan en equipos con los compañeros que tengan el mismo número. Para
mantener el orden, es recomendable que el docente indique a los alumnos en qué lugar del
salón se sentará el equipo uno, dos y así sucesivamente.

2. El docente entregará a cada equipo una copia de la noticia que aparece en la siguiente hoja.

3. Cada equipo leerá la noticia y contestará un cuadro PNI como el que aparece a continuación.

Positivo Negativo Interesante

4. Los estudiantes analizarán la noticia y clasificarán las ideas en:

a) Positivas: Aspectos favorables que rescatan de la noticia.

b) Negativas: Aspectos desfavorables que identificaron.

c) Interesantes: Aspectos que más llamaron su atención.

5. Una vez que los estudiantes hayan concluido, el maestro anotará la estructura del cuadro
en el pizarrón y elegirá a un integrante de cada equipo para que pase a anotar una idea del
análisis que realizaron en equipo.

23 ::
Actividad: Cultura de la denuncia ¿Miedo o conformismo?
C
COON
NOOC

6. Una vez que el cuadro esté completo, se realizan las siguientes preguntas al grupo para
C II M

propiciar la reflexión y el diálogo del tema:


M II E

a) ¿Cómo afecta la falta de cultura de la denuncia a nuestra sociedad?


ENNT

b) ¿Por qué consideran que la brecha entre ciudadanos y gobierno es cada vez mayor?
TO

c) Como sociedad, ¿de qué forma podemos transitar de la crítica en redes sociales a las
O

acciones reales?

7. Finalmente, cada equipo elabora una conclusión de lo que se analizó en clase y el maestro
rescata palabras clave de cada conclusión y las anota en el pizarrón, para después costruir
una conclusión grupal con los puntos clave que se abordaron en la sesión.

Recomendaciones

• Es necesario involucrar a todos los integrantes y monitorear los avances de cada equipo en
el transcurso de la actividad.

• Traer al menos seis copias de la noticia que se anexa en esta actividad.

• Se sugiere que esta actividad se aplique en la sesión 4 para complementar el tema Impacto
de la falta de denuncia.

Duración

60 minutos aproximadamente.

Material y recursos

• Noticia Cultura de la denuncia: de las redes a lo material.


• Pizarrón y marcadores.

:: 24
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State. The opinions, findings and conclusions
stated herein are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United States Department of State”.
CONOCIMIENTO
NOTICIA
Cultura de la denuncia: de las redes sociales a lo material
Carlos Álvarez Barroso
Director del Observatorio Ciudadano de Seguridad Veracruz

La cultura de la denuncia en nuestro país siempre ha sido un tema de diversas aristas y sin sabores,
por un lado, se involucran de entrada los valores de civismo, búsqueda del bien común y justicia, que
alientan al ciudadano a defender lo noble y digno, desechando aquello que degrade el entorno en el
que vive; por el otro implica tener la confianza de que existen instituciones sólidas y con intachable
prestigio, que serán capaces de llevar a buen cause el reclamo hecho por las víctimas o testigos de
cualquier tipo de atropello.

Cuando ninguna de las dos variables parece materializarse nos encontramos ante una realidad
amarga: la carencia de información confiable, pronta e integrada, que permita al ciudadano entender
todo aquello que lo rodea y participar activamente en las decisiones comunes y retos diarios. Ante
dicha circunstancia, sumemos que cada vez es más amplia la distancia entre ciudadanos y gobierno,
resultados cuestionados, inquietudes no escuchadas y enlaces perdidos.

Esta situación tan presente en todo el país, es también palpable en el estado de Veracruz, donde
hay eco de una cifra escalofriante: sólo 5 de cada 100 delitos son denunciados. La famosa cifra ne-
gra a la que se refiere la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública
(ENVIPE) es un foco rojo en materia de participación ciudadana, lo mismo que de efectividad de las
autoridades.

Cuando la denuncia es casi nula ¿quién falla? ¿el gobierno o la ciudadanía? Ambos, la falla está en
el distanciamiento de todos los actores. Este clima de desconfianza es caldo de cultivo para que la
ola de criminalidad siga acrecentando su capacidad de operación, y lo más lamentable, golpeando
el sentir colectivo, permeando el miedo, robando la tranquilidad y cerrando el paso a vislumbrar un
mañana con optimismo.

Según la ENVIPE la percepción de inseguridad a nivel nacional es de 73.3, pero para Veracruz dicha
cifra es de 80.7; más de 7 puntos de diferencia. Lo anterior se contrapone al hecho de que la gran
mayoría de los delitos de alto impacto que estudia el Observatorio Ciudadano han disminuido en su
incidencia en el estado –excepto secuestros y extorsión–. Tal panorama nos hace preguntarnos ¿por
qué si la seguridad da algunas pequeñas muestras de mejora, los cambios parecen no percibirse?
Una de las posibles respuestas es que las mejoras no logran percibirse debido a que la cifra negra
sigue siendo una constante.

Mucha de la métrica sobre los delitos se toma a partir de aquello que se denuncia, es decir, lo que
se da parte a las autoridades.

El temor de las víctimas a sufrir represalias tras hacer una denuncia es lo que les impide levantar la
voz. Las voces (víctimas y testigos) toman pues otras plataformas: las redes sociales.

25 ::
Noticia: Cultura de la denuncia: de las redes sociales a lo material
CONOCIMIENTO

El espacio donde todos somos reporteros, donde se incorporan los prosumidores (productores-con-
sumidores de información) es también el lugar donde toma ventaja la información en tiempo real,
donde el efecto meseta del que hablan los expertos en comunicación se hace presente y pone en la
vitrina, los hechos que de otra manera pasarían desapercibidos.

En muchísimos casos vemos con asombro pero también con satisfacción, como no es difícil encon-
trarse con que la mayoría de los que escriben comparten el mismo sentir y manifiestan una crítica
constructiva; incluso se acompañan por recomendaciones y consejos.

Ante tales situaciones se presentan también la contraparte de la efectividad anhelada, bajo el ano-
nimato, tras pantallas y sólo con comentarios a distancia no es posible dejar una huella profunda, es
necesario pues, migrar del mundo virtual a lo palpable.

Por un lado, exigir mejores resultados y procesos de persecución al delito más efectivos y menos
engorrosos. Las víctimas atraviesan un segundo y hasta tercer calvario al llevar su dolor a las ins-
tancias exigiendo únicamente lo sensato: justicia. Y nosotros, los ciudadanos que no participamos
en el ejercicio de la autoridad, pasemos de los retweets a la realidad. Seamos contundentes en las
labores de exigencia y constantes en los reclamos de casos que duelen pero que efímeramente se
olvidan.
HABILIDADES

Estemos pues, conectados.

Fuente:
Álvarez, C. (2015, 6 de agosto). Cultura de la denuncia: de las redes a lo material. Puebla. Recupera-
do de: http://www.observatoriociudadano.com/cultura-de-la-denuncia-de-las-redes-a-lo-material.noticia

:: 26
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State. The opinions, findings and conclusions
stated herein are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United States Department of State”.
ACTIVIDAD 2
Acabando con la cadena de la corrupción
Idea original de Eunice Ramírez García

Propósito

Discutir acerca de los obstáculos que los refranes de la corrupción representan para el desarrollo de
una cultura de la legalidad en nuestro país.

Desarrollo

1. El docente iniciará la clase anotando en el pizarrón esta frase de Bess Myerson: “El cómplice
del delito de corrupción es frecuentemente nuestra propia indiferencia”.

2. Pedirá a los estudiantes que den su opinión respecto a esta frase y se analizarán los comentarios.

TSO
3. Se solicitará a 10 alumnos voluntarios que pasen para participar en una actividad. Dividirá a

NE
los diez alumnos en equipos de dos personas y dará un refrán* a cada grupo:

ED
I LI IMDI A
a) “El que no transa no avanza”.

b) “¿Cómo nos arreglamos?”

BC
AO
c) “Más vale tener palancas que dinero”.

HN
d) “El que agandalla no batalla”.

CO
e) “Póngase guapo”.

4. Cada equipo tendrá ocho minutos para realizar frente al grupo un microdebate respecto al
refrán que se les haya asignado, donde uno de los integrantes defenderá la postura a favor
y otro integrante defenderá la postura en contra del refrán.

5. Antes de dar inicio al microdebate, se le aclarará al resto del grupo que ellos tendrán la
función de observar el debate y analizar los argumentos que cada equipo exponga y al final
darán una conclusión de lo que examinaron durante el microdebate.

6. Para finalizar se pedirá a todo el grupo que relacione la actividad con la frase que se propor-
cionó al inicio de la clase y se analizan los comentarios expuestos.

27 ::
Actividad: Acabando con la cadena de la corrupción

Recomendaciones

• Para ampliar el conocimiento acerca del tema se aconseja revisar esta investigación.
Tapia, E. & Zalpa, G. (2011). La corrupción a la luz de los dichos y refranes. Relaciones. Es-
tudios de Historia y Sociedad, 32. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-39292011000200002&script=sci_arttext

• Se sugiere que esta actividad se aplique en la sesión 5 para complementar el tema


Oportunidades para contribuir a la cultura de la legalidad.

Duración

60 minutos.

Material
HABILIDADES

• Pizarrón y marcadores.
• Investigación.

*Los refranes fueron consultados en la investigación de:


-Tapia, E. y Zalpa, G. (2011). La corrupción a la luz de los dichos y refranes. Relaciones. Estudios
de Historia y Sociedad, 32. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-39292011000200002&script=sci_arttext

:: 28
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State. The opinions, findings and conclusions
stated herein are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United States Department of State”.
ACTIVIDAD 3
Cinco minutos en pro de la cultura de la egalidad
Idea original de Eunice Ramírez García

Propósito

Sensibilizar a los estudiantes universitarios acerca de los beneficios de la cultura de la legalidad a


través de un breve mensaje.

Desarrollo

1. El docente invitará a sus estudiantes a diseñar un mensaje de cinco minutos para con-
tribuir a que otros compañeros de la universidad estén informados sobre la importancia de
la cultura de legalidad para el beneficio de nuestra sociedad.

2. El docente organizará equipos de no más de cinco integrantes y les dará 25 minutos para
que realicen una lluvia de ideas acerca de cómo podrían dar a conocer la importancia de
la cultura de la legalidad a través de un mensaje breve. Es importante hacer énfasis en
que cada equipo podrá hacer uso de la creatividad para hacer llegar su mensaje, ya sea a
través de un cartel y una breve explicación, por medio de una noticia de impacto, a través
de un caso, etcétera.

3. Una vez que hayan terminado de planear el mensaje, el docente revisará las propuestas
de cada equipo y los retroalimentará, indicando qué deben agregar o modificar para que
el mensaje sea pertinente.

4. En una segunda sesión, los alumnos presentarán el mensaje a su maestro y compañeros


para practicar antes de ir a otros salones.

5. Cuando la actividad haya quedado lista, cada equipo solicitará permiso a los docentes de
otras aulas para que les permitan dar un breve anuncio a los estudiantes.

6. Finalmente, cuando cada equipo regrese a su salón de clases, describirá la experiencia


que tuvo al compartir un mensaje en pro de la cultura de la legalidad y elabora una con-
clusión de lo que rescataron de la actividad.

Recomendaciones
• Es necesario involucrar a todos los integrantes y monitorear los avances de cada equipo en
ACCIÓN

el transcurso de la actividad.

• Se sugiere que esta actividad se aplique en la sesión 9 Beneficios de la Cultura de la Legalidad.

29 ::
Actividad: 5 minutos en pro de la Cultura de la Legalidad

Duración

2 sesiones de 60 minutos.

Material

• Dependerá de lo que cada equipo acuerde para llevar su mensaje a otros estudiantes.
Pueden ser cartulinas, periódico, imágenes, etcétera.
ACCIÓN

:: 30
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State. The opinions, findings and conclusions
stated herein are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United States Department of State”.
Fascículo 3
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
ACTIVIDAD 1
Establecer normas sociales
Autora: Rosa María Martínez Luna - Docente de la Universidad ICEL - Campus Zona Rosa.

Actividad complementaria para la sesión 2.


Tema: Normas sociales, costumbres y leyes.

Propósito

Conocer la aplicación de normas sociales, costumbres y leyes, comprendiendo la importancia de


estas últimas dentro del Estado de Derecho, así como las consecuencias de infringirlas.

Desarrollo

1. Se organizará al grupo en cuatro equipos y se les entregará el cuadro de trabajo por equi-
po (ver anexo) para que lo revisen entre todos. Durante 10 o 15 minutos los participantes
comentarán brevemente sobre los “usos y costumbres”, “normas” y “leyes” que podrían ser
establecidas dentro del salón.

2. El profesor explicará el cuadro que entregó a los equipos de trabajo para que se vayan
llenando los espacios con los acuerdos a los que lleguen.

3. Una vez que se ha completado el cuadro por equipos, el profesor solicitará plasmarlos en
hojas de rotafolio para la exposición de los acuerdos establecidos para “usos y costumbres”,
“normas” y “leyes” a utilizar dentro del salón de clases.

4. La actividad se concluirá con un diálogo grupal en el que se elegirán los “usos y costumbres”,
“normas” y “leyes” que se establecerán dentro del salón de clases para proteger los dere-
chos de todos y las consecuencias de infringir las leyes. Además, cada uno de los alumnos
firmará los acuerdos.

Duración

60 minutos.

Material

• Cuadro de trabajo por equipo.


• Hojas de rotafolio y plumones de colores.

33 ::
Actividad: Establecer normas sociales
C
COON
NO

Preguntas de discusión sugeridas al finalizar la actividad


OC
C II M

a) ¿Cuáles son los beneficios de que todos los miembros del salón participen en la formu-
M II E

lación de “usos y costumbres”, “normas” y “leyes”?


EN

b) ¿Consideran que el establecer “usos y costumbres”, “normas” y “leyes” mejora la convi-


NT

vencia en el aula?
TOO

Anexo

Cuadro de trabajo

Contexto de Elaboradas Beneficios de Sanciones por


Concepto Dirigidas por
convivencia por cumplirlas incumplimiento

Normas

Leyes

Usos y
costumbres

:: 34
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State. The opinions, findings and conclusions
stated herein are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United States Department of State”.
CONOCIMIENTO
ACTIVIDAD 2
Situaciones del día a día
Autora: María de los Ángeles Jiménez Guzmán - Docente de la Universidad ICEL - Campus Zona Rosa.

Actividad complementaria para la sesión 4: Impacto de la ilegalidad en la calidad de vida.

Propósito

Identificar cómo la falta de la cultura de la denuncia promueve un clima de impunidad y debilita el


Estado de Derecho tanto directa como indirectamente.

Desarrollo

1. Se organizará al grupo en equipos y se les entregará una hoja con dos escenarios de per-
misividad:

a) En el parque de tu colonia.

b) En el salón de clases.

2. El profesor pedirá a cada equipo que con base en los escenarios de permisividad respondan
las siguientes preguntas.

En el parque de tu colonia En el salón de clases

1. ¿Por qué en esta situación nos da miedo hablar? 1. ¿Por qué crees que algunos de tus compañeros
no respetan los espacios limpios?
2. ¿Qué harías en una situación como esta?
2. ¿Cuáles crees que serían las reacciones de tus
3. ¿Qué crees que pasaría si los acompañan compañeros si les dices que recojan y tiren la
hasta la estación de policía? basura en el bote?

3. ¿Crees que la situación cambiaría si tú fomen-


tas la limpieza en el salón?

3. Al finalizar cada equipo elegirá a un representante para compartir con el resto del grupo sus
ideas.

35 ::
Actividad: Situaciones del día a día
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO

Duración

50 minutos.

Material

• Hoja con los dos escenarios de permisividad para cada equipo (ver anexo).

Preguntas de discusión sugeridas al finalizar la actividad

a) ¿Por qué los casos que analizaron debilitan el Estado de Derecho?

b) ¿Qué ideas propondrían para fortalecer la cultura de la denuncia?

Anexo

Escenarios de permisividad Preguntas


HABILIDADES

En un parque a las 5 de la tarde 1. ¿Por qué en esta situación nos da


estás con tu novio(a) platicando, miedo hablar?
los abordan unos policías dicién-
doles que tienen que acompa- 2. ¿Qué harías en una situación como
ñarlos por incurrir en faltas. Us- esta?
En el parque de tu colonia tedes se quedan callados y los
acompañan, a unos metros los 3. ¿Qué crees que pasaría si los
policías les dicen que no quieren acompañan hasta la estación de
perjudicarlos, que les den una policía?
ayuda. Ustedes les dan todo lo
que traen.

En el aula cuando llegan a tomar 1. ¿Por qué crees que algunos de tus
clase a la primera hora, encuen- compañeros no respetan los espa-
tran las instalaciones perfecta- cios limpios?
mente limpias. Al transcurrir el
día, tus compañeros empiezan 2. ¿Cuáles crees que serían las re-
En el salón de clases a tirar basura de todo tipo, tú los acciones de tus compañeros si les
ves y no dices nada. dices que recojan y tiren la basura
en el bote?

3. ¿Crees que la situación cambiaría


si tú fomentas la limpieza en el salón?

:: 36
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State. The opinions, findings and conclusions
stated herein are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United States Department of State”.
ACTIVIDAD 3
Planeación de vida y carrera
Autora: Amalia Alonso Camacho - Docente de la Universidad ICEL - Campus Ermita

Actividad complementaria para la sesión 10: Las habilidades personales puestas a disposición
de la cultura de la legalidad.

Propósito

Clarificar las metas y objetivos individuales de cada quien y saber cuáles serán las estrategias y
recursos que se utilizarán para cumplirlas.

Desarrollo

1. Se les pedirá a los estudiantes que individualmente respondan en su libreta el siguiente

TSO
cuadro.

EDNE
Área Metas Objetivo Acciones Indicador Fecha límite

I LI IMDI A
-Preparar
Ejemplo:
admisión Haber iniciado En dos años
Iniciar la Obtener el
Profesional -Obtener en agosto de a partir de la
maestría grado
financiamiento 2016 inscripción

BC
AO
Salud

HN
CO
Familiar

Económica

Laboral
Social

2. Al final del cuadro redactarán una conclusión de la actividad realizada y la comentarán con
el resto de sus compañeros.

37 ::
Actividad: Planeación de vida y carrera

Duración

50 minutos.

Material

• Libreta.

Pregunta de discusión sugerida al finalizar la actividad

a) ¿Qué diferencia puede traer a nuestra vida el proponernos metas y objetivos a corto y a
largo plazo?
HABILIDADES

:: 38
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State. The opinions, findings and conclusions
stated herein are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United States Department of State”.
ACTIVIDAD 4
México ¿Estado fallido?
Autor: Alberto Santillán García - Docente en Universidad ICEL Campus Cuautitlán Izcalli.
Carreras de Psicología Social y Pedagogía

Actividad complementaria para la sesión 2.


Tema: Vigencia del Estado de Derecho.

Propósito

Reflexionar sobre la vigencia del Estado de Derecho en México a través del análisis de la situación
actual del Estado y las instituciones de nuestro país.

Desarrollo

1. Se presentarán a los alumnos los casos de tres países por medio de una exposición (ver

O
anexo).

ED TS
NE
País Situación

I LI IMDI A
Estado fallido
Índice de legalidad: -2.42
Somalia
Ideal: 2.5

BC
AO
Estado modelo

HN
Índice de legalidad: 1.92
Liechtenstein

CO
Ideal: 2.5

Estado que encara una crisis social significativa


Índice de legalidad: -0.37
México
Ideal: 2.5

2. Se dividirá al grupo en tres equipos que analizarán un aspecto en particular de estos países.

a) Equipo 1: Desarrollo económico y tecnológico.

b) Equipo 2: Presencia/ausencia de los cuatro elementos necesarios para el Estado de


Derecho en estos países.

c) Equipo 3: Situación actual de las instituciones gubernamentales.

39 ::
Actividad: México ¿Estado fallido?

3. Una vez realizada la comparación se redactará un informe en formato libre en el cual los
miembros de cada equipo expondrán su visión de la situación actual de México en comparación
con la de Somalia y Liechtenstein, reflexionando sobre la correspondencia entre la situación
real del país y la visión pesimista que buena parte del público nacional tiene respecto de ella.
En el informe deberá hacerse énfasis en la posibilidad real de mejorar la situación política y
social del país.

4. Cada equipo entregará sus informes y expresarán conclusiones grupales e individuales


respecto a lo que se trabajó durante la actividad.

Recomendaciones

• Un día antes de aplicar la actividad se les puede solicitar a los estudiantes que investi-
guen de tarea los aspectos que analizarán de cada país. Lo anterior con el propósito de
que durante la actividad los equipos ya tengan la información y dialoguen con sus equi-
pos para realizar el informe.
HABILIDADES

Duración

40 minutos.

Material

• Diapositivas acerca del tema.


• Hojas de papel cuadriculadas.

Preguntas de discusión sugeridas al finalizar la actividad

a) ¿Cuáles son las acciones que le están impidiendo a México ser un Estado de Derecho
modelo?

b) ¿Qué acciones estarán emprendiendo los países que cuentan con un Estado de
Derecho sólido?

c) ¿Como ciudadanos, qué podemos hacer para enfrentar la crisis que atraviesa nuestro
país?

:: 40
Actividad: México ¿Estado fallido?

Diapositivas

México ¿Estado fallido?

BC
AO ED
I LI IMDI A TS
NE O
Organizaciones de la delincuencia y células operativas

HN
CO
Cártel del Pacífico Carrillo Fuentes Cártel del Golfo

-La Línea -Metros


-Los Aztecas -Rojos
-Gente Nueva -Grupo Lacoste
-Los Cabrera Beltrán Leyva -Grupo Dragones
-La Barredora -Grupo Bravo
-Cartel del Poniente o de La Laguna -Los Mazatlecos -Grupo Pumas
-El Aquiles -El 2 Mil o El Panchillo -Grupo de Apoyo Ceros, M3
-El Tigre -Los Granados -Los Fresitas
-Los Artistas Asesinos -Los Rojos -Los Sierra
-Los Mexicles -La Oficina -Los Pantera
-Los Ardillos -Los Ciclones
-Cártel Independiente de Acapulco -Los Pelones

Arellano Félix Los Zetas Caballeros Templarios


-El Chan
-Sangre Zeta No se identifican células o pandi-
-El Jorquera
-Grupo Operativo Zeta llas vinculadas a la organización
-El Kieto
-Comando Zetas
-El Círculo y El Extranjero
-Unidad Zetas
La Familia Michoacana -Néctar Lima Cártel de Jalisco Nueva Generación
-Grupo Delta Zeta
-Guerreros Unidos o La Nueva Empresa -Los Negros No se identifican células o pandillas
(grupo desertor) -Fuerzas Especiales Zeta vinculadas a la organización
-La Empresa

41 ::
Actividad: México ¿Estado fallido?

Estado que, aun reteniendo su capa-


cidad legislativa, ha perdido la habi-
Estado fallido lidad para ejercerla, y deja de existir
autoridad para hacer cumplir algún
acuerdo (Thürer, 1999).
HABILIDADES

Presiones demográficas
Masivo movimiento de refugiados
Población desplazada
Migración continua y crónica de población
Características de Desigual desarrollo económico
Severo declive económico
un Estado fallido Criminalización y deslegitimización del Estado
Progresivo deterioro de los servicios públicos
Extensa violación de los derechos humanos
Aparición de estados dentro del Estado
Intervención de otros Estados o factores
externos en el Estado fracasado

:: 42
Actividad: México ¿Estado fallido?

Analizar los resultados del siguiente reporte


sobre conflictos y violencia en el mundo.

Actividad http://www.internal-displacement.org/assets/
publications/2016/2016-global-report-inter-
nal-displacement-IDMC.pdf

HN
CO BC
AO ED
I LI IMDI A TS
NE O
Liechtenstein
Continente: Europa
Gobierno: Monarquía constitucional
PIB per cápita: $152,933
Índice de desarrollo humano: 18º
Índice de legalidad: 1.92 Ideal: 2.5

Fuente: Banco Mundial, 2012

43 ::
Actividad: México ¿Estado fallido?

Somalia
Continente: África
Gobierno: República federal parlamentaria
PIB per cápita: $133
Índice de desarrollo humano: 188º
Índice de legalidad: -2.42 Ideal: 2.5

Fuente: Banco Mundial, 2012


HABILIDADES

México
Continente: América
Gobierno: República federal constitucional
PIB per cápita: $10,293
Índice de desarrollo humano: 71º
Índice de legalidad: -0.37 Ideal: 2.5

Fuente: Banco Mundial, 2012

:: 44
Actividad: México ¿Estado fallido?

Situación actual de México

MITOS vs REALIDAD

HN
CO BC
AO ED
I LI IMDI A TS
NE O
Thürer, D. (1999) The failed State and Inter-
Referencia nacional Law. International Review of the Red
Cross. 836, p. 731.

45 ::
ACTIVIDAD 5
Según el cristal por el que se mira
Autora: Antonieta Castro Ortega - Docente de la Universidad ICEL

Actividad complementaria para la sesión 3.


Tema: Percepción sobre el cumplimiento de las leyes.

Propósito

Identificar cuál es la percepción que tiene el grupo acerca del cumplimiento de las leyes en México.

Desarrollo

1. Se solicitan dos grupos de cuatro voluntarios, un primer grupo permanece en el salón y se


pide al segundo grupo que salga del salón hasta que sea tiempo de su participación.

2. Al primer grupo de cuatro se les entregan los espejos, se les indica que desde ángulos dife-
rentes, preferentemente las esquinas del salón, volteados de espalda, observen al grupo
cuidadosamente, sólo mediante los espejos.

3. A los estudiantes restantes se les coloca en el centro del salón y procurando que no escuchen
aquéllos que tienen los espejos, se les pide, que moviéndose constantemente, realicen di-
versas actividades (se pide que las actividades mantengan consistencia para presentarlas a
los dos equipos de voluntarios).

4. Al término de cinco minutos, todo el grupo se reintegra y se pide a los que observaron por los
espejos, que digan a qué personas vieron y describan lo que vieron. Se hacen anotaciones
clave de lo percibido en los rotafolios.

5. Se reinicia la actividad con el siguiente grupo de voluntarios.

6. Al final se realiza una comparación entre el grupo de voluntarios uno y dos, analizando las
discrepancias y semejanzas.

7. Se realiza una conclusión, en función de los factores que influyen en las percepciones de
una temática en particular.
ACCIÓN

:: 46
Actividad: Según el cristal por el que se mira

Duración

35 minutos.

Material

• Rotafolios y plumones.
• Cuatro espejos de mano del mismo tamaño.

Pregunta de discusión sugerida al finalizar la actividad

a) ¿Cómo influye la percepción de los actores sociales en el cumplimiento de las leyes?

ACCIÓN

47 ::
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State. The opinions, findings and conclusions
stated herein are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United States Department of State”.
Fascículo 4
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
Actividad 1
La cultura de la legalidad en el desarrollo de las políticas
públicas
Autora: Ana María Zorrilla Noriega - Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Departamento de Derecho
Materia: Clínica en Derecho y Política Pública

Propósitos

3. Analizar los efectos positivos que la cultura de la legalidad generaría en el diseño e imple-
mentación de las políticas públicas en México.

Desarrollo

a) El docente proyectará las diapositivas 1-7 de la presentación de la sesión 5 (5.1.1) del


manual Cultura de la legalidad para futuros abogados,
estudiantes sobre cuáles son los componentes de la cultura de la legalidad y en qué
consiste cada uno de ellos. (Ver diapositivas en https://drive.google.com/file/d/0B1A3G5U
PBcrwY2I4SW03NGhKT3M/view?usp=sharing)

b) Los estudiantes contestarán de manera individual la tabla para el autodiagnóstico en cul-


tura de la legalidad de la diapositiva 9 de la misma presentación. El docente preguntará
a los alumnos cuál creen que sea la tendencia en México al respecto.

c) Algunos voluntarios leerán en voz alta el artículo ¿Existe en México una cultura de la le-
galidad? (p. 101 del citado manual).

a) El docente proyectará el video El renacimiento de Palermo (2011) (9.1.1).

b) Posteriormente, se formarán equipos de tres personas para contestar las preguntas con
las que se analizará el video (9.1.2).

c) Un representante de cada equipo compartirá las conclusiones al resto del grupo.

d) El docente explicará que tanto los funcionarios públicos como los ciudadanos tienen un
papel relevante para desarrollar una cultura de legalidad en el país.

e)
que la cultura de la legalidad generaría en todo el ciclo de las políticas públicas (que para
ese momento ya deben conocer porque este tema será estudiado en una sesión anterior).
51 ::
Actividad: La cultura de la legalidad en el desarrollo de las políticas públicas
CONOCIMIENTO

3. Analizar los efectos positivos que la cultura de la legalidad generaría en el diseño e imple-
mentación de las políticas públicas en México.

a) Con la misma formación de equipos de la actividad anterior, el docente asignará una


noticia a cada equipo.

b) Para la siguiente clase, cada equipo detectará los problemas relacionados con cultura
de la legalidad en esa situación real del país. Asimismo, formularán una estrategia de
respuesta ciudadana para lograr solucionar dichos problemas.

Recomendaciones

• Es importante que las noticias que se asignen a los equipos sean actuales, relevantes
y pongan de manifiesto problemas de política pública ocasionados por el débil Estado de
Derecho o la ausencia de cultura de la legalidad en México.

Duración

Sección 1: 40 minutos.
Sección 2: 40 minutos.
Sección 3: 10 minutos en clase y dos horas de trabajo en casa por cada equipo.

Materiales

•Presentación de la sesión 5 (5.1.1) del manual Cultura de la legalidad para futuros abogados.
• Artículo ¿Existe en México una cultura de la legalidad? (p. 101 del manual).
• Video El renacimiento de Palermo (9.1.1).
• Preguntas para el análisis del video El renacimiento de Palermo (9.1.2).
• Noticias actuales y que dejen ver problemas relacionados con las políticas públicas que
son ocasionadas por el débil Estado de Derecho o la ausencia de cultura de la legalidad
en México.

:: 52
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State. The opinions, findings and conclusions
stated herein are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United States Department of State”.
O
M II EE NN TTO
Actividad 2
Vivenciar nuestro presente

O CC II M
Autor: Félix Francisco Ortiz Cantoral - Universidad de Sotavento

O NN O
Propósito

CCO
Comprender el concepto de Estado de Derecho, sus características y qué lo diferencia de un Esta-

Desarrollo

1. En sesión grupal se proyectará la película Rebelión en la Granja (1999), basada en el libro


del autor George Orwell.

2. Los estudiantes analizarán la película y, de acuerdo a su contenido, elaborarán un ensayo


sobre el Estado de Derecho de manera individual, sus características y lo que lo distingue
de un Estado autoritario.

3. Una vez terminado el trabajo, en equipo de cinco integrantes, se realizará un debate. Para
-
ca actual, comparado con la época que narra la película.

4. Para concluir, el docente expondrá las desventajas del crecimiento de un país dentro de un
Estado autoritario.

Duración

120 minutos.

Materiales

• Diapositivas “El Estado de Derecho y Estado autoritario”.


Presentación 2.1.2, diapositivas 10 al 12. (Ver diapositivas en
https://drive.google.com/file/d/0B1A3G5UPBcrwV28yMWlOMjN2ams/view?usp=sharing)
• Guía/pautas para elaborar un ensayo.
• Lineamientos para establecer un debate.
• Lluvia de ideas.
• Proyector.
• Video/Película.
• Hojas/Carpetas.
• Plumones.
• Lapiceros.

53 ::
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State.
Actividad 3
Debate ¿Es México un Estado fallido?
Autora: Evangelina Sales Sánchez - Universidad Autónoma del Estado de México
Materia: Sociología

Propósito

Contrastar la percepción de los alumnos de la asignatura de “Sociología” de la Licenciatura en De-


recho (considerado como un grupo social secundario), a través de la argumentación de posturas a
favor y en contra del Estado Mexicano.

Desarrollo

1. Investigación previa del tema: Se estima que para el desarrollo de la actividad, los alum-
nos deberán consultar fuentes de información que les permita identificar las características
de un “Estado fallido”. Asimismo, seleccionar noticias actuales de medios de comunicación
HABILIDADES

nacionales e internacionales, para conocer el contexto social del país.

2. Integración de grupos y designación de moderador: Deberán formarse dos grupos de


alumnos. Un grupo adoptará la postura a favor del tema, y el resto de alumnos tendrá una
postura en contra. Por lo que hace al moderador, se sugiere que el profesor del grupo funja
como tal.

3. Retroalimentación de información: Se sugiere que previo al inicio del debate, los inte-
grantes de cada grupo compartan la información y las noticias recopiladas con antelación
e identifiquen aquellas que posean un grado preponderante de impacto. Además podrán
comentar su postura y argumentos con respecto a la información.

4. Designación de oradores: Cada grupo podrá designar hasta tres oradores, en atención a
su número de integrantes, se sugiere el nombramiento de un orador por cada cinco alumnos.
Los alumnos que no posean la calidad de oradores, fungirán como asesores de éste.

5. Intervención del moderador: El moderador explicará la dinámica del debate, la cual con-
sistirá en que cada orador realizará un máximo de tres intervenciones, cada una de cinco
minutos. Las intervenciones deberán ser alternadas entre los oradores de cada postura. El
moderador concederá la posibilidad de participar a cada uno de los oradores, para lo cual
podrá alternar el orden de las intervenciones.

6. Conclusiones: Al término de las intervenciones de los oradores, el moderador expresará las


conclusiones y datos representativos de los argumentos correspondientes a las dos posturas.

:: 54
Actividad: Debate ¿Es México un estado fallido?

Recomendaciones

• Realizar la investigación.
• Tomar en consideración las habilidades verbales de los integrantes de los grupos para
la designación de los oradores.
• Designar el espacio en que se reunirá cada uno de los grupos para el desarrollo de la
actividad, así como el lugar que ocuparán los oradores (se sugiere que sea frente al
grupo).
• Considerar estudios, datos o argumentos generados por instituciones imparciales, de
los ámbitos nacional e internacional.

Duración

Mínimo 60 minutos.
Máximo 90 minutos.

O
Materiales

TS
NE
• Fuentes de información para consulta.

ED
• Fichas de trabajo.

I LI IMDI A
• Lapicero.

HN
CO BC
AO

55 ::
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State. The opinions, findings and conclusions
stated herein are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United States Department of State”.
Actividad 4
Derechos de autor, prevención del plagio
Autora: Miriam Sánchez Monroy - Instituto Tecnológico de Mérida
Materia: Taller de investigación

Propósito

Aplicar el reconocimiento al derecho de autor a través de las citas y referencias adecuadas.

Desarrollo

1. Dar a conocer los conceptos de cultura de la legalidad, Estado de Derecho, derechos de


autor y prevención de plagio.

2. Dar a conocer el formato APA para citas y referencias bibliográficas.


HABILIDADES

3. Desarrollar la habilidad para reconocer los diferentes tipos de producción.

4. Implementar en su protocolo de investigación las citas y referencias bibliográficas correspon-


dientes a los diferentes tipos de producción utilizadas para el desarrollo de su protocolo.

Recomendaciones

• Concientizar y crear una cultura ética de respeto al trabajo ajeno, reconociendo el trabajo
de los demás.

Duración

180 minutos.

Materiales

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


• Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) sobre el derecho
de autor.
• Cultura de la Legalidad en las aulas.
• Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA).

:: 56
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State. The opinions, findings and conclusions
stated herein are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United States Department of State”.
Actividad 5
Tejiendo el Estado de Derecho
Autor: César Arturo Sereno Marín - Universidad Montrer
Materia: Derecho Ecológico

Propósito

Analizar la importancia los distintos componentes del Estado de Derecho y la necesidad de respe-
tarla para lograr una mejor sociedad, solidaria y cooperativa.

Desarrollo

1. Se organizarán dos equipos con los alumnos presentes, a quienes se les entregará la lectura
“El Estado de Derecho y sus componentes”.

2. Los alumnos analizarán la lectura y realizarán una lista de acciones que de manera indivi-

TSO
dual o colectiva pueden realizar para fortalecer y/o mantener el Estado de Derecho.

EDNE
3. Una vez que tienen la lista, los alumnos realizarán un círculo con su equipo.

I LI IMDI A
4. Luego, el docente les entregará una bola de estambre a cada uno de los equipos. Uno de los
alumnos del equipo tomará la bola de estambre y dirá una acción para fortalecer y/o manten-
er el Estado de Derecho (de las que comentaron previamente con su equipo). Luego, tomará

BC
una punta del estambre y pasará la bola a un compañero del equipo para que él diga otra

AO
acción. Esta dinámica se debe repetir con todos los compañeros hasta formar una telaraña.

HN
CO
Derecho a través de nuestras acciones de respeto a la legalidad, a las normas y leyes vigentes,
y se mostrará una telaraña sólida por las acciones de respeto que se platicaron previamente.

a los alumnos que cada vez que él les diga una acción que deteriora el Estado de Derecho,
ellos suelten un extremo del estambre que están sosteniendo, para que vean como se debilita

de la sociedad por no cumplir con las normas y leyes establecidas.

ACCIÓN

57 ::
Actividad: Tejiendo el Estado de Derecho

Recomendaciones

• Tratar de que las telarañas queden lo más tensas posibles para tener una mayor visuali-
zación e impacto a los alumnos.

Duración

40 minutos.

Materiales

• Lectura “El Estado de Derecho y sus Componentes”.


• Dos bolas estambre de diferentes de colores.
ACCIÓN

:: 58
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State. The opinions, findings and conclusions
stated herein are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United States Department of State”.
Actividad 6
¿Circulo en orden? “No hay que entrarle a la corrupción”
Autora: Elsa López Pérez - Universidad Montrer
Materia: Introducción al Derecho

Propósito

Reflexionar cómo impacta en nuestra calidad de vida el encontrarse realizando una actividad coti-
diana fuera del margen de la legalidad.

Desarrollo

1. Identificar cuántos de los compañeros del grupo conducen un vehículo automotor, y cuántos
de éstos cuentan con la documentación idónea para realizar esa actividad.

2. Examinar la normatividad de tránsito del lugar, y verificar lo correspondiente a la docu-


mentación requerida para poder conducir un vehículo automotor.

3. Describir el proceso de creación de la norma a través del proceso legislativo y la necesidad


de su existencia, así como la generalidad de ésta.

4. Discutir qué es la corrupción y cuál consideran que es su origen.

5. Aplicar encuestas breves, entre los compañeros de grupo, a fin de identificar cuántos de ellos
se encuentran conduciendo con la documentación correspondiente y vigente, y cuantos no.

6. Examinar videos donde se muestre la corrupción y extorsión:

a) Policía en México intenta extorsionar:


https://www.youtube.com/watch?v=RcuOh9ZFliM

b) Soborno a un oficial, mordida a un policía:


https://www.youtube.com/watch?v=XyyFLQXmbwY

7. Inferir qué sucedería si no existieran reglas de tránsito y no se debieran cubrir determinados


requisitos para probar la idoneidad de la persona para realizar la actividad.

8. Diseñar un tríptico con la información que se considere importante respecto a la obtención


de la licencia, la importancia de conducir un vehículo automotor con la documentación que
ACCIÓN

acredita idoneidad del sujeto para la conducción, y el impacto de la falta de documentación


y la relación de ello con la corrupción.

9. Justificar a través de un debate, en clase con los compañeros, lo conveniente de la legalidad


e inconvenientes de la ilegalidad.

59 ::
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State. The opinions, findings and conclusions
stated herein are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United States Department of State”.
Actividad: Tejiendo el Estado de Derecho

Recomendación

Sería conveniente que el alumno tenga un conocimiento previo sobre lo siguiente:

• Estado de Derecho.
• Cultura de legalidad.
• Corrupción.
• Proceso legislativo.
• Norma Jurídica y sus características.
• Ley de Tránsito.

Duración

120 minutos.

Materiales

• Ley de Tránsito.
• Videos:
Policía en México intenta extorsionar: https://www.youtube.com/watch?v=RcuOh9ZFliM
Soborno a un oficial, mordida a un policía: https://www.youtube.com/watch?v=XyyFLQXmbwY
•Encuestas en hojas para cada uno de los integrantes del grupo, con preguntas sobre el tema.
•Hojas blancas para realización del tríptico.
ACCIÓN

:: 60
“This material was funded in part by a grant from the United States Department of State. The opinions, findings and conclusions
stated herein are those of the authors and do not necessarily reflect those of the United States Department of State”.
www.ceead.org.mx.

Síguenos en redes sociales

YoVivoCL

Ceead CdL

También podría gustarte