Está en la página 1de 9

Electiva CPC

Tema:

Diagnostico Institucional - Matriz DOFA

Presentado por

Mileidy Andrea Rincon Santiago ID 577721

Luz Myriam León Chacón ID 405505

Jhoser David Trejo Fajardo ID 617122

Docente

Andrea Paola Olmos Steinhof

NCR: 8487

Bucaramanga Abril, 2021


Introducción

Este trabajo tiene un objetivo de evidenciar la gran importancia que tiene la matriz de análisis
DOFA ya que mediante esta herramienta de estudio podemos tener estrategias a la hora
estudios donde nos sirve para tener una orientación de los puntos fuertes, débiles amenazas y
oportunidades de una institución, proyecto o personas.
1. Información General

Nombre de la Institución: ADICOLF, Fundación Avivamiento De Dios Internacional De


Colombia

Dirección: Cra. 42 # 27 Lagos ll Floridablanca, Santander

Correo electrónico Institucional: adicolf.adi76@gmail.com

Persona responsable de la institución, Representante Legal: Pastor y psicólogo el Dr. Luis


E. Trejo

Contacto: 313 455 36 91 / 3134610425

2. Reseña de la institución

La fundación fue creada en el 2020 pero hasta el 2021 le otorgan el registró público y
legalidad, nace por la necesidad que muchas familias en medio de la pandemia lo perdieron
todo y quedando así vulnerables por causa del covid 19, su objetivo es el trabajo psicosocial.

3. Diagnostico Institucional

3.1 Matriz DOFA

Matriz DOFA
Debilidades Oportunidades
1. No posee un registro contable y financiero 1. Crear convenios con
2. Falta de planeación en distribución y empresas/entidades patrocinadoras
3. logística de los eventos
4. falta de personal capacitado 2. ser el líder del mercado por medio
5. Recursos económicos limitados de la innovación.
3. Posibilidad de crear alianzas con
entidades públicas/privadas
4. Expandirse nacionalmente e
internacionalmente.

Fortalezas Amenazas
1. Marca registrada Legalmente en 1. Alta competencia en el mercado
Bucaramanga Santander 2. Bajo reconocimiento en el
2. Innovación en el contenido de sus servicios mercado
3. Realiza campañas promocionales y
publicitarias para ofertar sus servicios
actuales
4. Realizan un buen manejo de las plataformas
digitales y redes sociales.
4. Planteamiento del problema (incluye descripción del problema citando al menos
3 fuentes de información, así como la formulación de la pregunta de
investigación)

¿En Bucaramanga la creación de la fundación permitirá el mejoramiento de la calidad


de vida a los afectados por la pandemia?

De acuerdo a la pregunta planteada, lo primero que se debe hacer es investigar cómo se


desarrollan estas entidades actualmente en Colombia, ya que es importante identificar
realmente la población a la que se va a dirigir, ya que esto permitiría desarrollar actividades
de manera organizada, llevar un control de acuerdo al objetivo de ayudar a las personas más
vulnerables, aquellas que no le es fácil sostenerse por sí solo.

S identifica que en varios sectores de Bucaramanga los escasos recursos son bajos y que para
algunas familias la ayuda política es mínima en estos casos, esto nos indica que muchas de
estas familias que sobreviven con el salario mínimo y otras viven del rebusque que es como
le llamamos a un trabajo informal; los niños de estas familias quizás no tengas el mismo tipo
oportunidades que el resto de la población, pero también sabemos que muchas de estos
problemas ocurren cuando hay una desinformación del tema.

Para el caso específico de Colombia, estas nociones han sido de gran contribución para
constituir lo que actualmente se denomina economía solidaria en nuestro país, que tuvo sus
inicios en la década de 1960, época en la que surgieron las ONG. “Desde ese tiempo se
siguen organizando fundaciones, corporaciones y otros grupos de ciudadanos que trabajan en
diversidad de campos: vivienda, género, medio ambiental, entre otros” . Según Rodrigo
Villar7, en Colombia el tercer sector lo conforman las entidades sin ánimo de lucro,
organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de
la economía solidaria.

La Constitución Política colombiana, en su artículo 38, garantiza el derecho a la libre


asociación para el desarrollo de las distintas actividades. Tal asociación es reconocida
legalmente mediante el otorgamiento de la personería jurídica inicialmente, la Ley 79 de
1988 reconoce el sector cooperativo como constituido por “la empresa asociativa sin ánimo
de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los
aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta
y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la
comunidad en general”. Por fuera, quedan los fondos de empleados y las asociaciones
mutuales

A nivel mundial no existe una definición clara y universal sobre las expresiones utilizadas
para referirse a las organizaciones que conforman el sector de la economía solidaria, de
hecho, aún se construye un consenso sobre el contenido y especificidad del sector de
economía solidaria.

Sin embargo, lo que sí es claro, es que a nivel mundial se han venido desarrollando un
conjunto de entidades que se han denominado sin ánimo de lucro y que han conformado el
sector solidario -parte del tercer sector las cuales tienen una característica especial que las
diferencia de las entidades que hacen parte de los otros dos sectores: sector público o estatal y
el sector privado. En ese sentido se puede decir que las entidades consideradas como sin
ánimo de lucro, son aquellas que cumplen los 7 siguientes criterios: “ser organizaciones,
privadas y no gubernamentales, con formas propias de autogobierno, sin distribución de
excedentes entre los miembros y creadas voluntariamente” (VILLAR, Rodrigo. El Tercer
Sector en Colombia: Evolución, Dimensión y Tendencias. Bogotá. Confederación
Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales (CCONG). Publicación Virtual Mayo
2010. p. 15)

Anheier y Seibel (1990). Citado por: ÁLVAREZ, Juan Fernando. El tercer sector y la
economía solidaria, apuntes desde la economía para su caracterización. Sistema Universitario
de Investigaciones Universidad Autónoma de Colombia. p:2. 2005. Desde la perspectiva
anglosajona “el tercer sector es aquel que comprende las micro-organizaciones económicas
ubicadas entre el sector privado lucrativo y el sector público” 2. Desde este punto de vista, el
concepto de tercer sector se edifica como una construcción “residual” en la cual la
organización tiene matices del sector privado lucrativo y del sector público, pero no llega a
ser completamente ninguna de las dos.

De acuerdo con Villar19 (2010) en su documento “El tercer sector en Colombia: evolución,
dimensión y tendencias”, para poder reflexionar sobre las tendencias relacionadas con el
papel de las organizaciones del tercer sector, es necesario partir por reconocer que la
economía solidaria está en construcción, bajo esta premisa se pueden generar variadas
cuestiones sobre el futuro de estas organizaciones.
En primera instancia, es importante mencionar que la existencia de las entidades sin ánimo de
lucro no es un fenómeno nuevo, que en la actualidad ha tenido un crecimiento importante, lo
cual se ha traducido en la creación de un gran número de organizaciones independientes del
Estado con objetivos sociales y conceptos de todo tipo. Tal es el caso de las juntas de acción
comunal, los sindicatos, ONG´s, fundaciones, organizaciones comunitarias, ambientalistas,
entre otras.

Otra tendencia que se observa es la relación, cada vez más estrecha, entre las organizaciones
del tercer sector y el gobierno en la construcción de temas de interés colectivo como:
pobreza, educación, salud, medio ambiente, derechos humanos, entre otros temas de interés
general. Lo cual, ha llevado a que la función de estas organizaciones sea cada vez más
reconocida y aceptada.

5. Referencias

Asociación Española de Fundaciones Tutelares (2020) Guía para la gestión del


Voluntariado Tutelar ante el COVID-19

Esta guía se ha generado para proporcionar información ante cuestiones que puedan surgir
acerca de cómo se desarrollará la acción voluntaria durante la desescalada gradual propuesta
por el Gobierno, y tras el confinamiento. Su uso está orientado en dos líneas, por un lado,
ayudar a las Fundaciones Tutelares en la gestión del Voluntariado Tutelar, facilitando
procedimientos, medidas de prevención sanitaria y legales, y generando un marco de acción
de utilidad ante esta etapa donde prima la incertidumbre. Por otro lado, el enfoque de la guía
pretende dilucidar la manera en la que las propias personas voluntarias pueden desarrollar su
labor, dotándoles de alternativas y propuestas encaminadas a adecuar las actividades que
realicen dentro del marco general de prevención instaurado por las autoridades sanitarias.

González-Calvo, G. (2020). Vivo y enseñando, pero... ¿por cuánto tiempo? Cuando las
circunstancias sociales y los tiempos de pandemia convierten la pasión por la enseñanza
en duda y desánimo. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1
(3), 110-132
Este trabajo de introspección y reflexión personal examina mis creencias, experiencias y
vivencias en los poco más de diez años que llevo dedicándome a la profesión docente en
diferentes etapas educativas. A través de una perspectiva narrativa, (re)examino mis
comienzos en la profesión y analizo la transformación experimentada desde el prisma actual
en que vivimos inmersos, en el que una crisis sanitaria a nivel mundial puede mutar los
aspexctos políticos, sociales y culturales que rodean a la enseñanza. Mediante el recuento de
acontecimientos particulares en forma de “amenazas a la confianza”, el artículo saca a la luz
el impacto que las políticas educativas actuales y, a medio plazo, la excesiva burocratización,
la enseñanza virtual y la falta de confianza hacia los profesionales de la educación y su reflejo
en mi identidad personal y profesional. El trabajo, abordado con un evidente espíritu de
diálogo y como recurso catártico en estos tiempos de crisis, evidencia la erosión que está
sufriendo la enseñanza pública en general y, en particular, los docentes que en ella
trabajamos.

De La Hoz Suárez, B., & Panchi Castro, N. (2020). Asistencia social a migrantes
venezolanos durante la pandemia de la COVID-19 en Ecuador. SUMMA. Revista
Disciplinaria En Ciencias económicas Y Sociales, 2(Especial), 13-26

Con la presencia del coronavirus, uno de los grupos sociales más afectados son los
extranjeros en condición de migrantes y refugiados. La presente nota científica tiene como
propósito analizar la asistencia social por parte de organizaciones internacionales,
asociaciones y fundaciones civiles enfocadas en la atención de venezolanos residentes en
Ecuador durante la pandemia del COVID-19. El estudio es de carácter descriptivo y sus
fuentes de información son documentales y estadísticas. Los resultados indican que la
comunidad migrante de Venezuela enfrenta serios problemas en Ecuador los cuales se han
agudizado durante la pandemia; sin embargo, existen organizaciones sociales que acogen al
extranjero y protegen al refugiado. Se concluye que dichas organizaciones impulsan el buen
vivir del migrante venezolano, encaminando su inclusión en las diferentes áreas del acontecer
nacional, social, educativo, laboral y cultural.

6. Anexos
Bibliografía:

 De La Hoz Suárez, B., & Panchi Castro, N. (2020). Asistencia social a migrantes
venezolanos durante la pandemia de la COVID-19 en Ecuador. SUMMA. Revista
Disciplinaria En Ciencias económicas Y Sociales, 2(Especial), 13-26
 González-Calvo, G. (2020). Vivo y enseñando, pero... ¿por cuánto tiempo? Cuando
las circunstancias sociales y los tiempos de pandemia convierten la pasión por la
enseñanza en duda y desánimo. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de
Málaga, 1 (3), 110-132
 Asociación Española de Fundaciones Tutelares (2020) Guía para la gestión del
Voluntariado Tutelar ante el COVID-19

 ÁLVAREZ, Juan Fernando. El tercer sector y la economía solidaria, apuntes desde la


economía para su caracterización. Sistema Universitario de Investigaciones
Universidad Autónoma de Colombia. 2005. Disponible en:
 ÁLVAREZ, Juan. GORDO, Miguel. SACRISTÁN, Claudia. La lógica de la
economía solidaria y las organizaciones sin ánimo de lucro desde la perspectiva
económica. Documento para investigación economía solidaria y empleo en Colombia.
SUI de la Universidad Autónoma de Colombia. 2006.

 ÁLVAREZ, Juan. SERRANO, Rymel. Integración y estructura del cooperativismo y


la economía solidaria en Colombia. Disponible en:
http://www.tau.org.ar/upload/89f0c2b656ca02ff45ef61a4f2e5bf24/Estructura
_del_sector_cooperativo_y_la_econom_a_solidaria_en_Colombia.pdf

 Congreso de la República de Colombia. Oficina de Asistencia Técnica Legislativa.


Estudio de antecedentes acerca de la regulación, control y vigilancia de las
Organizaciones No Gubernamentales (ONG). 2003.

También podría gustarte