Está en la página 1de 6

EMISION

La emisión es el acto de producir un sonido. Es la puesta en acción de la


respiración, del mecanismo de los órganos de la boca y de la articulación.
Puede decirse que es toda la parte física del canto. Existen varias maneras de
emitir la voz, es decir, de formar los sonidos. Distinguiremos tres:

 La emisión blanca o chata.


 La emisión redonda o cubierta.
 La emisión sombría u opaca.

Del pequeño hilo de voz surgido en la garganta a la voz hablada o cantada hay
un gran paso que deberemos afrontar con un gran trabajo de las diferentes
partes que lo conforman. Comenzaremos por:

EL ATAQUE DEL SONIDO

Hay quien aconseja dejar escapar un poco de aliento antes de iniciar la nota
que debe cantarse. Otros, por el contrario recomiendan el ‘’golpe de glotis’’.
El golpe de glotis es realmente el ataque brutal del sonido por medio de una
especie de explosión que se logra haciendo un esfuerzo en el fondo de la
garganta antes de dejar salir la voz.

Es recomendable decir que ninguno de los dos métodos son válidos ni


correctos.

En el canto, así como en la palabra, el sonido debe comenzar en el preciso


momento e que se inicia nuestra espiración. Mientras se canta el aire
inspirado no debe salir sino transformado en sonido. Este será más o
menos fuerte según la cantidad de aire con que lo apoyemos, pues sólo el
aporte de la respiración aumenta o disminuye la intensidad del sonido.

Antes de su emisión, el aire, aspirado y bloqueado, se encuentra a punto


para ser transformado en sonido. El principal transformador, la boca,
desempeña un papel fundamental. Para obtener un sonido redondo es
necesario elevar el velo del paladar. Esta posición es la del bostezo.

Cuando reprimimos un bostezo los labios se cierran pero el fondo de la


garganta esta bien abierto. en esta posición bucal se emite el zumbido:
MM… prolongadamente, el sonido llega infaliblemente a los resonadores
faciales y provoca un leve cosquilleo debido a las vibraciones producidas
detrás de la nariz. Una vez el cosquilleo si se abre la boca y se hace una
vocal el sonido saldrá perfectamente emitido y atacado. Esta es sin duda la
mejor forma de iniciar el canto.

Al trabajar la impostación es importante atacar los sonidos con alguna vocal


que facilite el ataque.

EL APOYO DEL SONIDO


El apoyo del sonido es el punto en el cual se siente la solidez del sonido y
en el que se tiene la impresión de ‘’poseerlo’’.

Es obvio entonces que este apoyo se encuentra en los resonadores, puesto


que es en ellos donde el sonido es atacado y amplificado.

Si en algún momento el sonido no está muy apoyado, entonces una parte


del sonido transformado por la laringe no llega a los resonadores y es emitido
directamente sin haber sido amplificado. Es entonces cuando el aliento se
escapa.

LA COLOCACIÓN Y LA HOMOGENEIDAD DE LA VOZ

Para una buena homogeneización de la voz, ésta debe sonar bien en todo
su registro teniendo en cuenta los puntos de paso. Los registros son los
siguientes:

 De pecho.
 De médium.
 Voz de cabeza.

Las notas de paso son aquellas notas que nos llevan de un registro a otro.

La voz de pecho recibe ese nombre puesto que los resonadores que
funcionan en ese tipo de emisión son los de la caja torácica y el pecho en
general.

Cada nota debe tener su lugar propio en una voz bien impostada,
tornándose de este modo imperceptible el paso de una a la otra e toda la
extensión de la voz.

LA ARTICULACIÓN

Una buena articulación es la menor de las atenciones que debe tener un


buen cantante para con su auditorio., a quien no le satisface nada escuchar
una bella voz perfectamente emitida sino entiende el texto. Por lo tanto, la
conjunción que haga el cantante de las vocales y las consonantes debe intentar
ser lo más clara posible.

 LAS VOCALES, aunque conservando su pureza, deben estar siempre


revestidas por el color artístico requerido en el canto.

La U se articula acercando las comisuras de los labios.

La O colocando los labios en forma ovalada y mucha bóveda.

La A abriendo la boca al máximo, lengua plana y levantando mucho el


velo del paladar.
La E con cara expresiva y postura de bostezo.

La I reduce la cavidad bucal, aumentando la faringe.

‘’A’’, ’’E’’,’’I’’, tal y como se pronuncian al hablar, carecerían de redondez;


pero al adoptar la posición bucal de bostezo, se les proporciona más
espacio para resonar, redondeándolas y dotándolas de pastosidad.

La ‘’A’’ deberá redondearse.


Sería imposible cantar la ‘’E’’ y la ‘’I’’ cerradas en el agudo.

En efecto la ‘’I’’ incisiva del lenguaje hablado, no se podría llegar a una


gran altura del sonido sin bostezarla y sin hacerla tender hacia la ‘’U’’
francesa.

Lo mismo pasará con la ‘’E’’ que se acercará a la ‘’E’’ francesa según


suba el tono.

En cuanto a la ‘’O’’ tiende hacia la ‘’U’’, o bien hacia la ‘’A’’ en agudo.

En las partes muy agudas es casi imposible pronunciar cualquier vocal


que no sea la ‘’A’’. Sin embargo si hubiera una ‘’I’’ en una nota muy
alta,deberá pensarse en ‘’I’’ aunque se cante abierto, como lo exige el
agudo.

El color de las vocales se modifica también según el sentimiento que


conlleve.

Además de las vocales, existen en el idioma francés los sonidos nasales


‘’an-on-in-un’’. Que facilitan la impostación en el grave y el médium por
la nasalización.

Nasalizar es cantar contra la nariz, es decir, en el sitio en que el sonido


puede encontrar el máximo de resonancia.

No se debe confundir esto con el gangueo, o sea, cantar por la nariz, lo


cual produce un feo sonido de ‘’mirlintón’’.

 LAS CONSONANTES son las bisagras de la articulación y, por su


solidez, hacen las veces de trampolín, proyectando las vocales hacia
delante. Hay que duplicar siempre las consonantes sin temor a
exageración. Al trabajar la articulación los labios y la lengua adquieren
mayor flexibilidad, firmeza y agilidad.

La articulación nítida es el mejor medio de ‘’dosificar el aliento’’. La


palabra debe ser engastada en el sonido. No debe dejarle pasar el aire
no transformado en sonido.

Aunque bañada en sonido, la palabra no debe ser ahogada por ondas


tumultuosas que la cubran.
La articulación hace las veces de barrera reteniendo el flujo sonoro y, al
aliviar la laringe, impide la fatiga vocal, sin restar en absoluto amplitud a
la voz.

Una voz pequeña bien articulada, puede parecer mas sonora que otra
grande sin articulación.

La articulación aunque muy nítida no debe dar lugar a explosiones de


sonido que desequilibren la línea melódica.

Es siempre una cuestión de dosificación.

El ‘’bel canto’’ es la dosificación exacta del aliento y de la articulación.


De ninguna manera debe ‘’desbordar’’ el aire, como en los altavoces mal
construidos.

LA DICCIÓN
Es la manera más o menos estética de pronunciar las palabras.

Para ello es necesaria una buena articulación, aunque hay gente que tiene
una buena articulación y no una buena dicción.

Ejemplos de ejercicios para trabajar la dicción:

 Textos que repiten un fonema en diversas combinaciones, con el fin de


hacer más precisa su pronunciación.

 Trabalenguas: proponen un fonema que se va combinando de forma


difícil y que son fácilmente confundibles entre sí.

Ejemplos de ejercicios para trabajar la emisión:

 La impostación vocal comenzará con la emisión del sonido en tono


grave en la contracción simultánea del abdomen. Se continuará con la
emisión de las vocales U, O, A, en posición sentado o de pie, con la
cabeza flexionada ligeramente hacia abajo y adelante, buscando la
estabilidad y duración en la emisión de cada vocal en forma aislada.
Inmediatamente se practicará la vocalización entre las vocales ya
asimiladas.

UUUU----OOOO----AAAA----OOOO----UUUU
 Esta forma de vocalización indica que el pasaje que debe ser suave y
ligado de una vocal a otra, para evitar que en el cambio de vocal se
quiebre la voz.

 Una vez que se ha logrado con las vocales U,O,A, la emisión


permanente en los tonos graves, se agregan aisladamente las vocales
E,I, pariendo de la U, y también con la posición flexionada de la cabeza,
pasando después a un juego vocálico combinando las cinco vocales.

UUU---EEE---III---EEE---UUU
UUU---OOO---AAA---EEE---III
AAA---OOO---UUU---EEE---III
AAA---EEE---III---OOO---UUU

LA IMPOSTACIÓN

Para una buena impostación de la voz se requiere:

 Emisión clara, sonido redondeado y oscuro.


 Colocación exacta de las vocales.
 Apoyo, sostener la columna de aire con el diafragma e impulsarlo hacia
los resonadores.
 Colocación: Sostener el sonido con soplo igual y continuo.
 Cambio de registro, fluctuación de la voz, apoyando el sonido y
proyectándolo hacia el labio superior.

FONÉTICA

Estática: Estudia la posición media de los órganos fonatorios para cada


uno de los fonemas.

Dinámica: Estudia los movimientos necesarios para emitir esos fonemas,


para adquirir la posición correcta.

Timbres básicos: el color

Producido por las cuerdas vocales y perfeccionado con el aparato resonador.

Es importante su colocación y buena resonancia la IMPOSTACIÓN, o sea,


sacar el rendimiento a cada una de las cavidades de resonancia, de tal forma
que podamos producir los sonidos con el máximo rendimiento y mínimo
esfuerzo.

Si nuestro sonido es bueno, el fiato (emisión del sonido) se tiene que


mantener.

El vibrato (oscilación del sonido) es un recurso expresivo muy utilizado por los
cantantes.

Los niños cantantes (voces blancas) y los contratenores tienen mayores


problemas para conseguirlo.
El trémolo es un vibrato exagerado. No es aceptable ahora mismo para un
cantante, si no que se toma como un defecto.

VOCALIZACIÓN

En sentido estricto, es cantar con las vocales. Son el color de la voz


propiamente.

Además, también es el trabajo de la emisión con la respiración.

Sirve como calentamiento del instrumento de nuestro cuerpo: la voz.

También sirve para trabajar o aumentar nuestra tesitura, trabajar nuestra


extensión.

Extensión: todos los sonidos que una voz puede emitir.

Tesitura: los sonidos de la extensión que son más cómodos y donde puede
desarrollar sus cualidades.

También vamos a trabajar todos los elementos de la voz: el ataque, la duración


(poco a poco iremos alargando.

Además recordar que es importante tener una buena posición, nuestra


impostación.

Específicamente trabajaremos luego los registros, el ataque brusco (por ello


comenzamos con la U)...

También podría gustarte