Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

UNEFA. Núcleo Zulia

Cátedra: Metodología de la Investigación

Prof.: Msc. Melania Acosta

Sección: 07S1726D1

FABRICACIÓN DE ACEITES A
PARTIR DE SEMILLAS DE
CALABAZA

Realizado por:

José Cerrada

C.I.: 28.243.736

Verónica Martínez

C.I.: 27.682.305

Maracaibo, Edo. Zulia. Julio 2021


ÍNDICE
Contenido Página
Capítulo I: El problema de investigación………………………………………………3
Planteamiento del problema…………………………………………………………....3
Objetivos de la investigación……………………………………………………………6
Justificación……………………………………………………………………………….6
Delimitación……………………………………………………………………………….7
Viabilidad………………………………………………………………………………….7

Capítulo II: Marco teórico……………………………………………………………….8


Antecedentes de la investigación………………………………………………..........8
Marco metodológico……………………………………………………………………11
Cuadro de operacionalización de variables………………………………………….13
Fuentes consultadas……………………………………………………………………14

Capítulo III: Marco metodológico………………………………………………………15


Tipos de investigación…………………………………………………………………..15
Diseño de investigación…………………………………………………………………16
Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………………16
Cuestionario………………………………………………………………………………17
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un aceite es un líquido graso que se obtiene de frutos o semillas, como


cacahuetes, algodón, soja, nueces, almendras, linaza, ricino o coco, y de algunos
animales, como la ballena, la foca o el bacalao. Es un líquido denso de origen
natural, como el petróleo, o que se obtiene por destilación de ciertos minerales
bituminosos o de la hulla, el lignito y la turba. Es una sustancia grasa, líquida a
temperatura ordinaria, de mayor o menor viscosidad, no miscible con agua y de
menor densidad que ella, que se puede obtener sintéticamente (RAE, 2020).

Las semillas de calabaza poseen propiedades medicinales y sus cualidades


alimenticias las han convertido en un alimento habitual en la dieta de muchas
culturas. Se cree, incluso, que las primeras calabazas fueron cultivadas por sus
pepitas y por su piel, no por su carne, ya que ésta tenía un sabor amargo que no
se podía comer. Las semillas son planas, ovaladas y de color verde oscuro,
debido a la clorofila, y por no contener almidón, pero sí un 50% de aceite y un 35%
de proteína. Generalmente están rodeadas de una cáscara blanca, dura y
adherente, pero existen algunas variedades desnudas que carecen de ésta, por lo
que resulta mucho más fácil trabajar con ellas. Tradicionalmente han tenido un uso
medicinal, para combatir las lombrices intestinales, gracias a que contiene un
principio activo de tipo alcaloideo con propiedades vermífugas como el ajo.
Refuerzan las defensas, por su contenido en zinc, mejoran la visión y evitan la
retención de líquidos.

El aceite de semillas de calabaza tiene su origen en el año 1735, en Austria,


y hasta los años ochenta del siglo diecinueve era un producto regional de la zona
de Estiria. A partir de los ochenta se hizo conocido también en otras regiones de
Austria y con el cambio de milenio el producto empezó a extenderse a otros
países. Sin embargo, sigue siendo un producto de dicha nación, que es todavía el
mayor fabricante con unos terrenos de cultivo de aproximadamente 40.000
hectáreas. Otros países de Europa, especialmente países del Este, como Hungría,
Eslovaquia o Eslovenia representan unas 35.000 hectáreas de cultivo. En tercer
lugar, con un cultivo mencionable es China con unas 15.000 hectáreas de terreno.
Lo que diferencia los tres productores nombrados es la calidad, tanto de la
calabaza como del aceite de semillas de calabaza obtenido.

En este punto, Austria supera muy ampliamente al Este de Europa y a


China, y consigue un aceite de semillas de calabaza natural, saludable y delicioso

3
que se destaca por su sabor intenso y su llamativo color verde oscuro. El secreto
de su posición como líder tiene su origen en el método de fabricación que usan los
fabricantes en Austria. En primer lugar, hay que saber que no se puede usar
cualquier calabaza para obtener el aceite 100% puro y natural. En general, se
puede distinguir entre tres grupos de calabazas cultivadas: (1) la calabaza para
cocinar la pulpa, (2) la calabaza para decorar y (3) la calabaza para el aceite de
semillas de calabaza y las pipas comestibles como frutos secos. Un detalle curioso
en este punto es que en el caso de la calabaza para cocinar, se usa solo la pulpa
de la fruta y en el caso de la calabaza para el aceite se usan solo las semillas y la
pulpa se queda como abono natural directamente en el terreno.

Según FAO Production Yearbook (1998), la producción en el planeta de


calabaza (Cucurbitaceae) está distribuida por continentes en miles de toneladas
como África 1.315, Asia 9.265, Europa 2.411, Norteamérica 253, Sudamérica 842
y Oceanía 254. De esta manera sabemos que existe a nivel mundial una
producción de calabaza de 14.340 miles de toneladas. Como se observa el
continente que mayor cantidad de calabazas produce es Asia y a su vez
Norteamérica y Oceanía son los que menos producen.

Según FAO Production Yearbook (1998), los cinco primeros países


productores de calabaza de todas clases son expresados en toneladas y
distribuidos de manera decreciente como es India 3.300.000, China 3.071.000,
México 350.000, Sudáfrica 330.000 y España 300.000.

Reder Gary Valentín (2015) expone que dentro de nuestra región


latinoamericana se consume la calabaza en la dieta diaria ya sea como sopas o
cremas, como fruto y dulces; esto se da en cuanto a la pulpa comestible. Y ¿qué
se puede hacer con las semillas? Sí, en las zonas donde hay mayor consumo,
también se comen las pepas de calabaza o simplemente se guardan como
semillas, pero la intención es utilizar las pepas de manera industrial.

En Venezuela, la fabricación y el consumo de aceite de semillas de


calabaza no es tan habitual como en otros países ya mencionados, pero sí se
consume normalmente la calabaza (auyama) como tal y sus semillas se consumen
por temas medicinales. Inclusive, en las tiendas de medicinas naturales se pueden
conseguir ya cápsulas de semilla de calabaza o también es posible encontrar su
aceite y/o las semillas secas aptas para consumo inmediato. Por ser un país de
clima tropical, el cultivo de auyama es muy común, sobre todo en las regiones
semicálidas, así como su aprovechamiento en la cocina y en la salud.

La calabaza es un fruto rico en agua, calorías, carbohidratos y fibra. En


cuanto a su potencial vitamínico posee las vitaminas A, B, C y E, adicionalmente
posee ácido fólico. Contribuye en el organismo con distintos minerales tales como

4
potasio, calcio, magnesio, hierro y zinc. Tiene nutrientes tales como ácido
linoleico, aspártico, oleigo y palmítico; cumarinas (antioxidantes), licopeno,
aminoácidos y betacarotenos. Además, tiene un índice alto en ácidos grasos
(omega 3).

El no incluir a la calabaza en nuestra dieta cotidiana puede contribuir al déficit


de todos los compuestos y/o nutrientes mencionados anteriormente, por ello se
recomienda consumir auyama siquiera tres veces por semana para ayudar a
mantener los niveles de estos nutrientes en el organismo y de esta manera
obtener un óptimo rendimiento de nuestro cuerpo y alejar ciertas enfermedades,
debido a que la calabaza contribuye a no padecer de ciertas patologías médicas;
entre sus beneficios destacan los siguientes:

 Ayuda a adelgazar
 Proteger la piel y la vista
 Previene la retención de líquidos
 Antioxidante
 Previene la diabetes
 Riñones en perfectas condiciones
 Elimina parásitos del intestino

A pesar de todos los beneficios que posee, también, como todo, tiene
contraindicaciones, aunque estas van dirigidas hacia el consumo excesivo de sus
semillas, ya que puede ocasionar indigestión, pesadez y diarrea por el exceso de
fibra en el organismo. Adicionalmente, se está investigando la alergia a la
ingestión de calabaza, aunque por ahora no está comprobado esto. Debido a ser
un alimento rico en calorías, puede contribuir al aumento de peso si se consume
excesivamente.

El propósito de este proyecto es incentivar la producción del aceite de calabaza


a nivel nacional y por supuesto su consumo en mayor cantidad de habitantes y
simultáneamente educar a la población acerca de sus beneficios nutricionales y
para la salud, además de ser un componente que no puede faltar en la cocina, ya
que aporta un agradable sabor a ensaladas y carnes. Además puede ser
consumido directamente del frasco, eso es a elección del consumidor.

Según lo antes expuesto, se formula el siguiente problema de investigación:


¿Cuáles son los métodos utilizados para fabricar aceites naturales a partir de
semillas de calabaza?

5
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo General:

 Fabricar aceites naturales a partir de semillas de calabaza.

1.2.2 Objetivos Específicos:

 Definir los procesos de obtención de aceites a partir de semillas de


calabaza.

 Analizar las potencialidades que tienen los aceites de calabaza y su


impacto a nivel global.

 Describir el uso del aceite de calabaza.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfoca en estudiar la fabricación de aceites a


partir de semillas de calabaza, ya que es un producto que posee múltiples usos en
materia de salud y gastronomía. Se trabaja a partir de estas semillas, ya que es de
fácil y económico cultivo. Será un aceite totalmente natural y con propiedades
vitamínicas excepcionales, adicional a esto posee un agradable sabor y es un
excelente aderezo o acompañante.

Según lo antes expuesto, podemos observar y entender los múltiples usos


que posee el aceite de calabaza para el organismo humano, principalmente para
el fortalecimiento del sistema inmunológico y, en los hombres, para disminuir el
riesgo a cualquier enfermedad o complicación relacionada con la próstata.

La relevancia social de nuestro proyecto se enfoca en el uso de este aceite


y los beneficios que la sociedad obtiene, los cuales van desde la contribución al
bienestar hasta lo financiero, pues no solo tienen una interesante opción para
implementar cosas nuevas en la cocina, como un excelente aderezo, mantener a
raya ciertas enfermedades, cuidar la piel y el cabello gracias a las vitaminas que
contienen, sino que también es más económico que la producción de otros aceites
de uso común. La investigación evidencia que su aprovechamiento es doble, ya
que se puede usar la semilla y también se consume la pulpa o se abona.

Gracias a esta investigación las implicaciones prácticas y el valor teórico


para la población constará de que esta no solo sabrá los beneficios que puede
generar el aceite de semillas de calabaza, sino también que podrán hacer un uso
más consciente de él al conocer todas sus propiedades y sus contraindicaciones,

6
así como su origen y sus etapas de cultivo para saber cuál es el tipo de calabaza
adecuada, aprovechar que en el país es muy buena su siembra y de esta forma
obtener más de dichas semillas. Se han aportado los conocimientos y
antecedentes necesarios.

Como valor metodológico tenemos que dicha investigación podrá servir de


instrumento o herramienta para otras investigaciones posteriores, ya que se aporta
una importante recolección de datos que valdrán de guía a otros investigadores,
brindando información respecto a la problemática ya planteada.

1.4 DELIMITACIÓN

En un lapso de un año se realizará la primera producción de aceite, se estima


una producción en este tiempo de 10.000 galones para abastecer farmacias,
abastos, supermercados y tiendas naturales de la ciudad de Maracaibo para que
la mayor cantidad de la población tenga acceso este delicioso y nutritivo aceite.
Adicionalmente en un lapso de una semana se estima para iniciar el proceso de
siembra y cultivo de las calabazas en una zona amplia de tierra fértil y en cinco
meses ya estén listas para extraer las semillas y comenzar a elaborar y distribuir el
aceite. Es decir, el objetivo de esta investigación se desarrollará en menos de un
año. Se llevará a cabo en territorio nacional, más concretamente tomando como
población objetivo a las principales ciudades del país, comenzando en Maracaibo
y luego ir expandiendo hacia otros municipios del estado Zulia y progresivamente
el resto del país.

1.5 VIABILIDAD

Se cuenta con la información necesaria y los conocimientos sobre los


métodos para la fabricación de un aceite de calidad con altos estándares,
poseemos el tiempo y las ganas de laborar, pero no contamos con los recursos y
el suficiente personal necesario para la realización de dicho aceite, por lo tanto,
planteamos solicitar a los entes gubernamentales, empresas privadas y/o
entidades bancarias para obtener los recursos económicos para poder llevar a
cabo nuestro proyecto de investigación.

Existen múltiples aceites en el mercado, es decir, tenemos grandes


competencias que afrontar, pero aseguramos que nuestro aceite cumple con los
mejores estándares de calidad y es la mejor opción en el mercado al momento de
escoger, pues además resulta mucho más económico que otros aceites de uso
común.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Según Pérez Christian (2019), nos encontramos ante un aceite de origen


vegetal, que se obtiene a partir de las semillas que encontramos en el interior de la
calabaza. No obstante, la mejor versión es la primera presión en frío, y no la que
ha sido refinada. Respecto a su riqueza nutricional, se trata de un líquido
especialmente rico en proteínas, ácidos grasos insaturados (sobretodo omega 3 y
omega 9), fibra, vitaminas y minerales. Teniendo en cuenta que en la actualidad
es en cierto modo difícil encontrarlo en el mercado, lo mejor –y más económico- es
saber cómo obtener aceite de calabaza fácilmente en casa. Te explicamos los
pasos.

Ingredientes para obtener aceite de calabaza:

 1 calabaza de Estiria

Utensilios necesarios para obtener aceite de calabaza

 1 cuchillo
 Papel de aluminio
 Servilletas
 Mortero y mazo

Pasos para obtener el aceite de las semillas de calabaza:

1. Con ayuda de un cuchillo de cocina haz un círculo alrededor del tallo que
encontrarás en la parte de arriba de la calabaza (el hueco debe ser tan
amplio como para que puedas meter la mano con comodidad, para retirar
así las semillas de su interior).

2. Acuña el cuchillo en el hoyo y empuja el mango hacia abajo, para poder


jalar el tallo. Repite este paso en varios puntos del círculo. Retira la tapa de
la calabaza, y reserva en un lado.

8
3. Metiendo la mano a través del hueco saca las semillas, colocándolas en un
cazo grande.

4. Lava bien las semillas. Deja sobre toallas de papel hasta que estén bien
secas.

5. En el horno coloca las semillas sobre un papel de aluminio, y tuesta a una


temperatura de al menos 140ºC.

6. Una vez tostadas, retira, deja que enfríen y utiliza un mortero para poder
aplastarlas bien, hasta que expulsen aceite.

Basándonos en el método descrito por Pérez quien publica en el blog Natursan


cómo obtener aceite de calabaza. Él utiliza un método casero que es en sí el
método que se utilizará en este proyecto, pero llevado a una escala mayor (a
escala industrial). Se cita a este autor, ya que se considera el mejor método y lo
explica de una manera muy clara y precisa, por medio de la cual le será muy fácil
al lector comprender sobre de qué va la elaboración de este fino y natural aceite y
cuanto se puede obtener por cada ración de semillas, es así como este proyecto
se llevará a cabo, basándose principalmente en este antecedente.

Según Kipping D., Laurel H., Orozco A., García H., Martínez L. (2018), para
procesar un producto es importante tomar en cuenta las características físicas,
químicas y biológicas del material a procesar. La selección del material y de las
herramientas usadas, para realizar el proceso es de gran importancia debido a la
resistencia mecánica y química. El estudio de la reacción entre las herramientas
usadas y el material procesado requiere esta información. Los resultados indican
que la semilla de calabaza de castilla (Cucúrbita ssp.), puede ser considerada
como materia prima (harina) en la elaboración de productos como totopos,
encontrando una mayor retención de aceite si la harina se elabora con semilla de
calabaza sin descascarillar. La semilla de la calabaza contiene un 48,92% de
aceite, del cual un 29% es ácido oleico y 51,9% ácido linoleico; ácidos grasos que
están ampliamente reconocidos por sus beneficios a la salud. El alto contenido de
aceite de buena calidad y la proteína de la semilla, la hacen atractiva para utilizarla
en numerosos desarrollos tecnológicos.

Se consideró también la investigación planteada por Kipping D, Laurel H,


Orozco A, García H, Martínez L. (2018) titulada CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y
QUÍMICAS DE LA SEMILLA DE CALABAZA PARA MECANIZACIÓN Y
PROCEDIMIENTO. Para garantizar la seguridad alimentaria mundial, es

9
necesario transformar los sistemas alimentarios y agrícolas, proporcionar
oportunidades económicas y sociales, además de aumentar la resiliencia ante el
cambio climático; la calabaza es uno de los vegetales de mayor importancia
en los sistemas agrícolas tradicionales del mundo, los productores acumulan
experiencia para producirla; sin embargo, no hay suficiente tecnología que ayude
a incrementar la productividad y rentabilidad del producto. Por lo anterior es
importante evaluar, con fines de aprovechamiento, innovación y aplicación en
sistemas agroindustriales.

De lo antes citado se denota cuán importante es el aceite extraído de la


calabaza, por sus componentes, su variedad de implementación y uso beneficioso
para la salud. También lo escaso que es su ubicación en el mercado aun cuando
su producción es tan práctica y fácil de elaborar; por tal razón, se considera
expandir y proyectar información a la población de su fabricación y usabilidad.

10
2.2 MARCO METODOLÓGICO

Fabricación de aceites a partir de semillas de calabaza

Variable: Extracción de aceites de semilla de calabaza

Revisión de la literatura:

 Clasificación de aceites:
 Florales.
 Cítricos.
 Resinas.
 Tallos.
 Hojas.
 Grasas vegetales.
 Beneficios nutricionales del aceite de calabaza:
 Proteínas.
 Ácidos grasos insaturados.
 Carbohidratos.
 Fibra.
 Minerales.
 Vitaminas.
 Aminoácidos.
 Beneficios para la salud que aporta el aceite de calabaza:
 Previene la HBP.
 Ayuda al cuidado del cabello y uñas.
 Reduce el riesgo de problemas en la próstata.
 Ayuda contra problemas cardiovasculares.
 Antiinflamatorio.
 Antioxidante.
 Propiedades de semilla de calabaza:
 Reduce el riesgo de cáncer.
 Reduce el riesgo de diabetes.
 Reduce el riesgo de problemas cardíacos.
 Aporta omega 3.
 Características del aceite:
 Vegetal.
 Aromático.
 Bajo contenido de grasa.
 Volátiles.
 Ligeros.
 Obtenido de materia prima 100% natural.
 Producción de calabaza en nuestro país.
 Usos del aceite:
 Bactericida.
 Equilibrio.

11
 Tonificante.
 Fortalecimiento.
 Antiinflamatorio.
 Protege el aparato urinario.
 Cuida la próstata.
 Métodos de extracción de aceites:
 Destilación.
 Maceración.
 Extracción.
 Expresión.

12
2.3 CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Objetivo Objetivos
Variables Dimensiones Indicadores Ítems
General Específicos

Definir los
procesos de Métodos de
Procesos de
obtención de Aceite extracción del Tipos de
obtención del
aceites a partir natural aceite de aceites
aceite
de semillas de calabaza
calabaza

Fabricar aceites Analizar las


naturales a potencialidades
partir de Valores
que tienen los Potencialidades Aceites
semillas de nutritivos del
aceites de de los aceites de obtenidos
calabaza aceite
calabaza y su calabaza de semillas
impacto a nivel
Semillas de
global
calabaza
Múltiples usos
Describir el uso y beneficios
Grupos de
del aceite de Usos del aceite del aceite:
calabazas
calabaza -En humanos
-En animales

13
2.4 FUENTES CONSULTADAS

 https://cloverty.com/el-aceite-de-calabaza-y-sus-propiedades_6/

 https://elpoderdelconsumidor.org/2018/07/el-poder-de-la-pepita-de-
calabaza/

 https://www.google.com/amp/s/www.promofarma.com/blog/herbolario-y-
fitoterapia/aceites-esenciales-que-son-que-propiedades-tienen-y-como-se-
usan/amp/

 https://www.arkopharma.com/es-ES/aceite-de-semillas-de-calabaza-
bienestar-urinario-para-el-hombre#:~:text=El%20aceite%20que%20se
%20extrae,evitar%20los%20problemas%20de%20pr%C3%B3stata

 https://www.aulafacil.com/cursos/terapia/aromaterapia/principales-metodos-
de-extraccion-de-aceites-esenciales-l232

 https://www.aulafacil.com/cursos/terapia/aromaterapia/clasificacion-de-los-
aceites-esenciales-l233

 https://www.google.com/amp/s/www.hola.com/estar-
bien/20160322110963/alimentos-grasas-vegetales/%3fviewas=amp

14
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Según Fidias Arias (2006) existen tres tipos de investigación:

 Investigación exploratoria.
 Investigación descriptiva.
 Investigación explicativa.

Aquí presentamos una investigación de tipo explicativa, ya que se desea


determinar el por qué en Venezuela no se consume tanto aceite de calabaza como
pasa en los países asiáticos y europeos. En Venezuela si se consumen
habitualmente calabaza (auyama), bien sea en postres, sopa o cremas, o
simplemente comerla directamente, pero el aceite que se puede obtener de las
semillas de esta es muy poco consumido, solo el 4% de la población consumen
este nutritivo y delicioso aceite.

¿A qué se debe esto?

Se puede deber a varios factores, entre los cuales destacan su costo,


poniendo en cuenta que Venezuela atraviesa en la actualidad por una grave crisis
económica, en donde es un país que tiene 1000% de inflación anual y por lo tanto
consumir este aceite no es primordial en la dieta venezolana. Otro factor es el
desconocimiento de la población acerca de los beneficios que se obtienen de este
producto tanto para la salud como para la nutrición del ser humano, es por ello que
presentamos este proyecto con la finalidad de que la población conozca nuestro
producto y sus beneficios.

Otro factor que influye es la pandemia actual del Covid-19 que atraviesa el
mundo y por lo tanto nuestro país no es la excepción, esto influye en el consumo
del aceite de calabaza, debido a que las personas andas preocupadas por
comprar implementos para la bioseguridad y medicamentos de tipo preventivo y
de tipo curatorio, que no piensan ni por un segundo consumir aceite de calabaza,
ya que no es lo principal y no tiene efectos comprobados contra en coronavirus.
Aunque aquí queremos incitar a la población a que conozca las propiedades y los
aportes para el organismo que proporciona este aceite, de esta manera se den
cuenta del fortalecimiento que aporta nuestro producto al sistema inmunológico

15
contra el Covid-19, ya que es fuente de vitaminas, zinc y minerales, principales
componentes para prevenir el SARS-CoV-2.

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Según Fidias Arias (2006) el diseño hace mención a la estrategia general


que adopta el investigador para responder al problema planteado.

Se clasifica en:

1. Documental.
2. Diseño de campo.
3. Diseño experimental:
 Pre-experimental
 Cuasi-experimental
 Experimental puro
4. Diseño no experimental transeccional.

Este proyecto posee un diseño documental, ya que se fundamenta en los


experimento y procesos ya aplicados por otros autores y en la información acerca
de los beneficios que posee el aceite de calabaza, siendo esta compilada o
recolectada de la opinión de expertos en la materia, así como también de las
exposiciones de distintos autores y organizaciones que hablar sobre los múltiples
beneficios que tiene la calabaza, su semilla y su aceite en el ser humano tanto
para la nutrición de este como para la salud.

También posee un diseño de campo, ya que busca opiniones externas y


hasta si es posible personas que no son expertas en la materia, pero qué han
probado y/o utilizado el aceite de calabaza y por ende han experimentado su
sabor y observado los beneficios que se pueden obtener de este.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Apoyándose en Arias (2006), quien expone las técnicas e instrumentos de


recolección de datos, se afirma que este proyecto utiliza la técnica de la encuesta,
dado que se consulta a un grupo poblacional acerca de qué beneficios les ha
proporcionado el aceite y qué les parece su sabor, acerca de la calidad y costo. Ya
obtenidos todos los datos se procede a realizar una gráfica en donde se muestre,
por medio de barras, los resultados obtenidos en la encuesta.

Basándose en lo expuesto por Arias (2006), como instrumento de


recolección de datos se utiliza el cuestionario, el cual será elaborado con una serie
de preguntas que fortalecerán las bases de este proyecto, estas son:

16
1.- ¿Qué beneficios nutritivos se obtienen del aceite de calabaza?

2.- ¿Qué aportes tiene el aceite de calabaza en la salud del ser humano?

3.- ¿Qué precio tiene un litro de aceite de calabaza?

4.- ¿Qué tal es el sabor, la textura y la calidad del aceite de calabaza?

5.- ¿Cuál es el proceso más común para fabricar aceite de calabaza?

6.- ¿Qué se puede hacer con los residuos que quedan de la fabricación del
aceite de calabaza?

7.- ¿Qué tiempo tarda una calabaza para estar lista para ser extraídas sus
semillas para fabricar aceite?

8.- ¿Con qué frecuencia consumes aceite de calabaza?

9.- ¿Qué tal es el aceite de calabaza en comparación con otros aceites


naturales como el de coco, almendras, oliva, entre otros?

17

También podría gustarte