Está en la página 1de 6

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONL INTERDICIPLINARIA DE


BIOTECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE BIOINGENIERÍA

ACADEMIA: FUNDAMENTO DE BIOINGENIERÍA

LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA

REPORTE DE PRACTICA:

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORIFICA

GRUPO: 3BM2

EQUIPO:6

INTEGRANTES:

Rojas Rodríguez Juana María

Sánchez Sahagún Olga Gabriela

Santiago Pérez Salma

Solís Hernández Misael Antonio

Torres Juárez Leonardo Mexitl


ACTIVIDADES PREVIAS
1. Investigue, bibliográficamente, las capacidades
caloríficas con sus respectivas unidades del agua, jugo
de naranja, leche y vinagre a las temperaturas de 20oC,
25oC y 50oC. Datos importantes para los cálculos en la
práctica.

Elemento Grados Capacidad Capacidad


calorífica calorífica
Agua 20ºC 4,182 KJ/K*kg 1,000 kcal/K*kg
Agua 25 ºC 4,180 KJ/K*kg 0,999 kcal/K*kg
Agua 50 ºC 4,181 KJ/K*kg 0,999 kcal/K*kg
Jugo de naranja 20ºC 3.86 KJ/KgC
Jugo de naranja 25 ºC 3.88 KJ/KgC
Jugo de naranja 50 ºC 3.89 KJ/KgC
Leche 20ºC
Leche 25 ºC
Leche 50 ºC
Vinagre 20ºC
Vinagre 25 ºC
Vinagre 50 ºC

2. Investigue que es la calorimetría.


La calorimetría es la técnica de medición cuantitativa de intercambio de
calor,
donde dichas mediciones se realizan con la ayuda de un instrumento
llamado
calorímetro, que por lo general es un recipiente aislado que permite un a
pérdida de calor mínima al entorno (idealmente, ninguna).
3. ¿Qué es un calorímetro y como se utiliza? Y en un
esquema o fotografía muestra las partes de un
calorímetro a presión constante

Un calorímetro un dispositivo para medir la cantidad de calor liberado o absorbido


en cualquier proceso físico, químico o biológico.
Para usar el calorímetro, una persona pondrá una cantidad precisa de agua pura
dentro de la cámara de agua. El volumen puede variar, pero por lo general se
colocan 100 mililitros. La temperatura del agua se lee y se registra y luego se mide
la cantidad precisa de químicos que quieres estudiar, los pones en la cámara de
reacción y cierras la tapa. Debes cuidar de cerca el termómetro por si hay cambios
de temperatura. A medida que la reacción química se vaya llevando a cabo, la
temperatura subirá o bajará. Si aumenta, irá hasta su pico y luego bajará. Lo
contrario se da si la temperatura desciende. Es importante que anules los valores
mínimos y máximos.

4. Explique en qué consiste el método de mezclas.


El método consiste en introducir en el calorímetro una cantidad conocida de
agua, a una temperatura determinada, y luego colocar dentro de ella cierta
masa de la sustancia cuyo calor específico se desea conocer y a una
temperatura superior conocida.
5. Investigue las unidades de la capacidad calorífica y el
calor específico en diferentes sistemas de unidades.
CC= Se mide en unidades del SI julios por kelvin (J/K) (o también en
cal/°C)
CE= Se expresa en joules por kilogramo y por kelvin (J·kg−1·K−1); otra
unidad, no perteneciente al SI, es la caloría por gramo y por grado
centígrado (cal·g−1·°C−1).

6. Investigue y fundamente los factores que afectan a la


capacidad calorífica.
Las variables que afectan la capacidad calorífica se encuentran la
temperatura, la composición y estado de las sustancias, así como de sus
impurezas.
Estos factores son muy variables entre cada sustancia y como sabemos
cada sustancia es diferente, por o tanto requiere diferente energía y
también diferente temperatura.

7. Mencione al menos 3 métodos teóricos para determinar


la capacidad calorífica.
Capacidad calorífica a volumen constante
Capacidad calorífica a presión constante
Capacidad calorífica de gases

8. Como se determina la capacidad calorífica de una


mezcla.
Regla de Kopp: Se aplica cuando no se tienen formulas tabuladas. Es un
método empírico simple, para calcular la capacidad calorífica de un sólido o
líquido a 20 C. “La capacidad calorífica (Cp) de un compuesto es igual a la
suma de la capacidad calorífica de los elementos que lo constituyen ".

9. Físicamente que indica un valor grande o pequeño en la


capacidad calorífica
Si se produce un pequeño (infinitesimal) flujo de calor ΔQ se obtiene un
pequeño cambio de temperatura ΔT afectado por la constante de
proporcionalidad C, de modo que:

ΔQ = C ΔT

En la ecuación, ΔQ puede ser positivo o negativo mientras que la cantidad C


es siempre positiva, de modo que el signo del cambio de temperatura indica
la dirección del flujo de calor: si la temperatura aumenta el calor fluye hacia
el sistema y se considera flujo positivo; si la temperatura disminuye, el calor
abandona el sistema y el flujo se considera negativo.

10. Investigue como se determina experimentalmente la


densidad de un líquido.
Para conocer la densidad de líquidos, es necesario determinar el volumen
que ocupan y su masa. El volumen se determina con el material adecuado
(probeta, pipeta, etc.) y la masa se determina empleando una balanza
adecuada

BIBLIOGRAFIA:

https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10196/Calor%20y%20calorimetr%
C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://instrumentoslaboratorio.net/calorimetro/

http://campus.usal.es/~quimfis/apoyo/Cachaza/Personal/practicas/CALORIMETRIA

https://www.modeladoeningenieria.edu.ar/images/IntegracionIII/Material-
ext/20102BT24022421824010402121073.pdf

http://www.dcb.unam.mx/cerafin/bancorec/ejenlinea/2L_Densidad.pdf

Alumna: Santiago Pérez Salma

También podría gustarte