Está en la página 1de 5

Taller de repaso

1. Defina la parálisis cerebal y relaciones la etiología pre, peri y postnatal.

La parálisis cerebral es un trastorno persistente e inalterable de la postura y el movimiento, el cual


surge como resultado de una lesión no evolutiva en el sistema nervioso central, debido a
complicaciones en el embarazo, parto, periodo neonatal o postnatal (primera infancia) (Bobath,
1967).

Factores prenatales: enfermedades adquiridas por la madre en el periodo de gestación, tales


como: rubeola, sífilis, herpes, hepatitis, toxoplasmosis, intoxicaciones accidentales, debidas a
óxido de carbono, medicamentos incontrolados, irradiaciones (rayos x), maniobras abortivas mal
controladas o abortos reiterados.

Factores perinatales: shock técnico, partos prolongados, prematuridad, niños hiper maduros,
cesáreas secundarias, nacer con bajo peso, anoxia, trastornos del SNC como estupor o
convulsiones durante los primeros días de vida, kernicterus, inclusiones citomegálicas, es decir
que, el niño nace con fenómenos de hipertonía muy marcadas, manifestaciones oculares,
deficiencia mental o ictericia.

Factores postnatales: trastornos metabólicos, meningitis, deshidratación, traumatismo por


accidente, incompatibilidad de R.H.

2. Cuáles son los tipos de parálisis cerebral que se pueden encontrar según la
clasificación.
- Espástica
- Atetosica
- Atáxica
- Formas mixtas

3. Mencione las alteraciones que se pueden encontrar en los niños con parálisis cerebral
en los siguientes sistemas:
a. Sensorial: hipersensibilidad, hipo sensibilidad
b. Motriz: hipertonía, hipotonía, tono fluctuante, movimiento escaso o ausente, constantes
espasmos musculares, movimientos involuntarios e incoordinados, reacciones de
equilibrio y enderezamientos mal coordinadas.
c. Lenguaje: ininteligibilidad del habla
d. Alimentación: disfagia, deglución atípica, botón gástrico, alimentación por sonda,
alimentación parenteral.

4. Realice un cuadro en el que relacione:


- Definición del concepto Bobath

Es un enfoque holístico dirigido al adulto y al niño con lesión neurológica en un proceso interactivo
entre paciente y terapeuta, tanto en la evaluación como en el tratamiento. El tratamiento se basa
en la comprensión del movimiento normal, utilizando todos los canales perceptivos para facilitar
los movimientos, y las posturas selectivas que aumenten la calidad de la función.

- Principios de básicos de intervención


 La habilidad oromotora normal no puede darse debido a la presencia de patrones
reflejos orales anormales.
 El énfasis del trabajo debe ser sobre la actividad refleja anormal
 El terapeuta de lenguaje debe estar en condiciones de analizar y evaluar el estado
de la musculatura oromotora del niño con relación al resto del cuerpo.
 No se debe intentar actividades oromotoras o de habla hasta que no se controle la
actividad refleja anormal en el resto del cuerpo.
 La función oromotora se debe practicar con un tono postural normal.
 El terapeuta de lenguaje debe de aprender a mover y posicionar al niño antes de
realizar estimulación en la cavidad oral.
 El trabajo en equipo es básico, incluyendo a la familia.

- Aditamentos o tecnología.

Colchonetas, espumas, bancos, conchas pélvicas, sillas de posicionamiento, tableros de


comunicación

5. Realice un cuadro en el que relacione:


- Tipo de hábito orofacial
- Alteraciones osteomusculares
- Alteraciones funcionales

Tipo de hábito
Alteraciones osteomusculares Alteraciones funcionales
orofacial
Disfunción deglutoria  Aumento de overjet y
anterior overbite.
 Mordida alterada.
 Apiñamiento dental.
 Diastemas.
 Ceseo.
 Hipotonía de
orbiculares y lengua.
 Selle labial
incompetente.
Disfunción deglutoria  Acentúa la mordida
completa abierta anterior.
 Vestibularización de
incisivos con o sin
diastemas.
 Mordida borde a borde
 Alteración de
crecimiento esqueletal
 Acentuación de rugas
palatinas.
 Indentanciones en
lengua.
Disfunción deglutoria
Mordida cruzada posterior
unilateral
Mordida abierta posterior.
Respiración oral  Elevación del paladar.
 Retrognatismo
mandibular.
 Tercio medio facial
disminuido.  Ausente o escasa utilización
 Tercio inferior facial de la vía nasal respiratoria.
aumentado.  Masticación
 Rugas palatinas  Ausencia de selle labial
pronunciadas  Apetito disminuido
 Crecimiento facial  Alteraciones en gusto y
vertical olfato
 Hipotonía en lengua y  Caries
labio inferior  Preferencia de sólidos
 Labio superior corto blandos
 Buccinadores  Fatiga muscular
hipotónicos-  Deglución atípica
 Mentón hipertónico.  Dislalias
 Vestibularización de  Disfonía
dientes.  Fallas en el aprendizaje.
 Mordida abierta
anterior.
 Gingivitis.
 Mucosa oral reseca.
 Caries.
Succión digital  Paladar alto en forma
de V u ovalado.
 Aumento del tercio
facial inferior.
 Adelantamiento de
maxilar superior.
 Crecimiento
maxilofacial en sentido
vertical.
 Labio superior corto.
 Labio inferior grueso e
hipotónico.
 Menton y buccinadores
hipertónicos.
 Lengua ancha en piso
de boca.
 Vestibularización de
incisivos superiores.
 Apiñamiento dental
 Overjet y overbite
alterados.
 Alteraciones oclusales.
 Mordida abierta y/o
cruzada.
 Erupción pasiva de
molares.
Succión y o  Vestibularización
mordedura labial dental.
 Aumento de
sobremordida vertical y
horizontal.
 Apiñamiento.
 Alteración mandibular.
 Cambios en mucosa.
 Hipertonía de borla del
mentón.
 Coloración asimétrica
de la mucosa labial.
Succión o mordedura  Vestibularización
de objetos extraños dental.
 Aumento de
sobremordida vertical y
horizontal.
 Apiñamiento.
 Alteración mandibular.
 Cambios en mucosa.
 Hipertonía de borla del
mentón.
 Coloración asimétrica
de la mucosa labial.
 Asimetría muscular en
maseteros y
pterigoideos.
 Fracturas dentarias.
Onicofagia  Agrava la alineación de
la línea media dental.
 Asimetría en el desgaste
de piezas dentales.  Uñas cortas y lesiones
 Desarmonía oclusal. periungueales.
 Asimetría de maseteros.
 Deformidad de dedo y
ATM.
Bruxismo  Dolor de oído
 Facetas de desgaste
 Vértigo
dental.
 Trastornos alimentarios
 Fracturas dentales y
 Dolor de cabeza
abrasión cuspídea.
 Insomnio
 Ruidos oclusales.
 Dolor o inflamación de la
 Hipertonía maseterina y
mandíbula
temporal.
 Hipersensibilidad dental
 Indentanciones en
 Dificultad en apertura y
lengua y mejillas.
cierre mandibular.

También podría gustarte