Está en la página 1de 3

ERIKA HERNÁNDEZ ZURILLA

MEDICINA UCV
PEDIATRÍA I – HUC
07 DE MAYO DE 2016

VACUNA ANTIRABICA
La Rabia es una enfermedad viral endémica, de distribución mundial, transmitida por animales de sangre
caliente, siendo la mayoría de los casos de rabia humana adquiridos por las mordeduras de perros y gatos,
la transmisión persona a persona por mordedura no se ha documentado, aunque el virus se ha aislado en la
saliva, la sangre, la leche y la orina de pacientes con rabia; sólo se ha informado secundaria al transplante
de córnea de donantes muertos por encefalítis rábica no diagnósticada. No se ha evidenciado transmisión
transplacentaria. El período de incubación es de aproximadamente 40 días (4 - 6 semanas) y sus
principales manifestaciones clínicas, son de tipo encefalomielítico y agudas: ansiedad, disfagia y
convulsiones, es una enfermedad progresiva y casi siempre letal. Las primeras descripciones de la rabia se
encuentran en el códice Eshunna (2300 a.c) y provienen del Egipto antiguo, Aristóteles la describe en
animales en el 350 a.c., Paracelso en el año 100 d.c.,recomendó cauterizar las heridas producidas por
animales rabiosos y Maimónides en el 198 d.c., señaló la inutilidad de los remedios de la época, sin
embargo la cauterización se utilizó hasta 1885, cuando Pasteur introdujo la primera vacuna antirábica,
preparada de un virus aislado del cerebro de una vaca con rabia con pases en conejos y el tratamiento
consistía en múltiples inyecciones de una suspensión de cordones espinales de conejos infectados que
contenían cantidades variables de virus vivos de la rabia.
El Agente causal de la enfermedad es un Rhabdovirus del género Lyssavirus, el cual se encuentra
ampliamente distribuido en los animales infectados, especialmente en el sistema nervioso, saliva, orina,
linfa, leche y sangre. Puede cultivarse en células diploides humanas, embrionarias de pollo y pato, renales y
pulmonares de mono.

OBJETIVOS DE LA VACUNACION:
1. Aportar Anticuerpos Neutralizantes a:
- Personas atacadas por animales rábicos.
- Personas en contacto íntimo con secreciones de animales rábicos.
2. Inducir formación de Anticuerpos en población de riesgo.
3. Inmunizar a los animales domésticos

INMUNIDAD ACTIVA (Vacunas Antirábicas):


1. Semple, virus muertos, cultivados en Cerebro de Vaca o de Cabra.
2. D.E.V., virus muertos, cultivados en Embriones de Pato. 1956.
3. Fuenzalida-Palacios C.R.L., virus muertos, cultivados en Cerebro de Ratón Lactante. 1957.
4. H.D.C.V., virus muertos, cultivados en Células Diploides Humanas, Cepa Winstar PM/WI 38,
Cepa Pitman Moore. 1976.
5. Verorab, virus muertos, cultivados en Células Vero, Cepa Winstar PM/WI 38.
6. R.V.A., virus muertos, cultivados en Células Diploides de Pulmón de Feto de Macacus Rhesus,
Cepa Kissling.
7. P.C.E.P., Rabipur, virus muertos, cultivados en Embrión de Pollo, 1985.

INMUNIDAD PASIVA:
1. Gammaglobulina Humana Hiperinmune antirábica (homóloga):
Se obtiene del suero de seres humanos hiperinmunizados contra la rabia con anticuerpos protectores y
contiene 150 UI / ml de anticuerpos neutralizantes, se recomienda una dosis de 20 UI / Kg., la mitad de
la dosis localmente en la herida, por infiltración y el resto por vía intramuscular.
2. Suero Equino antirábico (heterólogo):
Se obtiene de caballos hiperinmunizados y contiene 300 UI / ml de anticuerpos neutralizantes, se
administra a razón de 40 UI / Kg., y utilizando la misma técnica descrita para la Gammaglobulina.
PROFILAXIS PRE-EXPOSICION:
Se debe realizar en personas con alto riesgo, como veterinarios, trabajadores de laboratorio, empleados de
ventas de mascotas, entrenadores de animales, exploradores, etc.
Las vacunas que se recomiendan son:
1. VACUNA DE CELULAS DIPLOIDES HUMANAS (HDCV): 0,1 ml. Vía Intramuscular dérmica,
tres dosis, los días 0, 7 y 28, en Región Deltoidea.
2. VERORAB: 0,5 ml. Vía Intramuscular, tres dosis los días 0, 7 y 28 (21), en Región Deltoidea.
3. VACUNA FUENZALIDA- PALACIOS CRL: 1 ml. Vía subcutánea, tres dosis los días 0, 7 y 28 y
refuerzo a los 90 días, en Región Periumbilical.

PROFILAXIS POST-EXPOSICION:
En ella tomaremos en cuenta tres aspectos importantes:
1. Manejo de la herida: debe lavarse bien con agua tibia y jabón, después se puede usar Cloruro de
Benzalconio al 1%; Soluciones Yodadas al 5 % o Alcohol 40-70 %; la mucosa ocular debe lavarse por
instilación profusa con Solución Fisiológica por lo menos durante 5 minutos; evitar o diferir según el caso las
suturas, sobre todo en las heridas localizadas en cabeza y cuello; la administración de Toxoide Tetánico y
Antibióticos se hará de acuerdo a cada paciente, valorando tanto el tipo de la exposición (herida) como la
gravedad de la misma.
2. Manejo del animal: tomar en consideración lo siguiente:
a) Especie.
b) Circunstancias del incidente.
c) Localización del animal.
d) Epidemiología de la rabia.

Estado de vacunación del animal.


3. Inducción de la Inmunidad: este punto, está estrechamente relacionado con los dos anteriores y con el
tipo de ataque por parte del animal mordedor, los ataques los podemos clasificar en:
a) No Mordedura o Lamedura: cuando un animal supuesta o comprobadamente rábico, pasa su lengua por
la piel sana o con heridas de una persona, o cuando esta misma persona ha estado en contacto con la
saliva del animal.
b) Mordedura:
- Leve: cuando se encuentra distante de las estructuras del S.N.C., y /o son heridas de bordes no
anfractuosos ni desgarrantes.
- Grave: de localización cercana al S.N.C.: cuero cabelludo, cara, cuello; localizadas en regiones muy
inervadas: extremidades distales de los dedos; heridas desgarradas de bordes anfractuosos; o
producidas por animales salvajes: zorro, murciélago, rabipelado.

Conducta a seguir:
En caso de Lameduras o Mordeduras Leves con control del animal mordedor: Observación del animal
durante 10 días, ya que el virus rábico, aparece en la saliva del animal 7 días antes de producir síntomas en
el mismo. Si no hay sintomatología: ningún tratamiento.

Sí el animal presenta síntomas o no puede controlarse, se instaurará el siguiente Tratamiento:

- FUENZALIDA-PALACIOS CRL: 2 ml / día / 7 dosis, vía subcutánea en Región Periumbilical, tratando de


alternar el sitio de la inyección.
- H.D.V.C: 1 ml / día, vía intramuscular los días: 0, 3, 7, 14, y 28.
- VERORAB: 0,5 ml / día, vía intramuscular los días: 0, 3, 7, 14, y 28.

Si se trata de una Mordedura Grave se administra el Suero Antirábico o la Gammaglobulina Antirábica a las
dosis mencionadas el mismo día del ataque, luego se observa en animal mordedor durante 10 días, si el
mismo no presenta síntomas no se efectua tratamiento alguno, en caso de aparecer sintomatología en el
animal mordedor o de no poder observarse, se inicia de inmediato el esquema ya mencionado: si se utiliza
la vacuna Fuenzalida-Palacios CRL, se debe aplicar un refuerzo a los 10 días, si se utiliza la H.D.C.V ó
Verorab., el refuerzo se aplicará a los 90 días.
EFECTOS INDESEABLES:
1. Reacciones Locales: Eritema, Urticaria, Prurito, Dolor, Hiperestesia.
2. Reacciones Generales: Malestar general y Fiebre (raros).
3. Complicaciones Neurológicas: están relacionadas con la aplicación de la vacuna Fuenzalida-Palacio
CRL, y se deben a la presencia de mielina en la misma, por lo cual es muy importante que sea
preparada en Cerebros de Ratones menores de 48 horas, ya que el ratón mieliniza a partir de esta
edad, lo que da lugar a complicaciones postvacunales, principalmente de tipo desmielinizante. Se
estima la ocurrencia de una complicación por cada 24.000 tratamientos. Las más frecuentes son:
 Parálisis.
 Neuroparálisis:
 Mielitis Transversa.
 Mielitis Ascendente.
 Poliradiculoneuropatía (S.de Guillain-Barré.)
 Encefalomielitis.
 Neuritis Periféricas: Pares III, VII, IX, X.

VACUNAS PARA USO ANIMAL:


 Virus Vivos Atenuados, Cepa Flury Lep: 1 ml. Intramuscular a partir de los 3 meses de edad, con
revacunaciones cada año, tanto en gatos como en perros.
 Virus muertos: Fuenzalida-Palacios CRL, 1 ml. Intramuscular a partir de los 3 meses, con refuerzos
cada año, tanto en gatos como en perros.

BIBLIOGRAFIA:
-Fulginiti V. Inmunizaciones en la Práctica Médica. Manual Moderno. 1985.
-González Saldaña N. Vacunas en Pediatría. Editorial McGraw-Hill. 1999.
-Kumate J. Inmunidad, Inmunización, Vacunas. Editor F. Méndez Cervantes. México. 1983.
-Padrón G. Temas de Epidemiología. Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. UCV. 1985.
-M.S.D.S. Esquema de Inmunizaciones. 1998.

También podría gustarte