Está en la página 1de 6

Trainera

(Redirigido desde «Traineras»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Panorámica de una trainera de competición durante una regata en la bahía de Santander (Cantabria), a


comienzos del siglo XX.

Trainera de pescadores surcando la bahía de Santander, en Cantabria, a comienzos del siglo XX.

Trainera San José XII de Astillero celebrando una victoria en Santander. Desde los años 90 del siglo


XX las embarcaciones y remos de fibra de carbono han sustituido a la madera en la alta competición. 1

¡Jesús y adentro!, pintura de finales del siglo XIX de Fernando Pérez del Camino representando una
trainera de pescadores santanderinos intentado ganar el puerto durante un temporal en el mar
Cantábrico.
Una trainera en el puerto de Castro-Urdiales, en Cantabria.

Remeros del Club de Remo Valle de Camargo en una regata

Una trainera es, originalmente, una embarcación propia de la


costa cantábrica española, impulsada a remo y a veces a vela, antiguamente
dedicada a la pesca, pero hoy día, con modificaciones de aligeramiento, al deporte
de regatas a remo. De líneas finas, proa alzada y popa redonda, resistía muy bien
las olas del mar Cantábrico.
Su nombre deriva de la palabra "traína" o "traíña", que es una red de malla muy
tupida utilizada para las capturas, sobre todo, de anchoa y sardina.

Índice

 1Etimología
 2Historia
 3Características
 4Estructura
 5Fabricantes
 6Regatas destacadas
o 6.1Competiciones
 7Referencias

Etimología[editar]
Dependiendo del idioma, el término trainera puede cambiar, e incluso variar en el
mismo idioma. El término trainera se utiliza en español, pero en 1920 se
denominaba treñera.2 Este término deriva de la palabra traína, una red para
pescar sardinas. A su vez, esta proviene del latín tragināre, que significa arrastrar.3

Historia[editar]
Tras el tratado de Utrecht en 1714 solo los barcos ingleses y neerlandeses podían
faenar en los caladeros de la isla de Terranova, por lo que se perdía la opción de
pescar bacalao. Para subsistir tuvieron que pescar otro tipo de especies como
la sardina, pero las técnicas empleadas eran todavía ineficientes. 4 Se requería
entonces una embarcación más rápida, y según Henri-Louis Duhamel du
Monceau, esta chalupa se inventó alrededor del año 1750 en Fuenterrabía y
permitía capturar sardinas con facilidad. Según Xabier Agote, estas chalupas
citadas por Duhamel podían ser traineras. 4
Ramón Ojeda apunta también que el cambio se produjo en la misma fecha debido
a que en la zona de Fuenterrabía los controles gremiales eran más relajados, por
el hecho de ser zona fronteriza. Desde allí se comenzó a pescar con redes de
cerco y a utilizar lanchas sardineras más rápidas. Además, en Labort, los
delegados del gobierno francés estimularon a los pescadores para dejar la pesca
de bacalao y dedicarse a la sardina.2

Características[editar]
Las traineras son un claro ejemplo de cómo el uso de un instrumento de trabajo va
desapareciendo con el paso del tiempo, dando lugar a la competición y al juego,
pasando a ser hoy en día una embarcación deportiva de remo de banco fijo con
una estricta reglamentación en cuanto a peso, dimensiones, etc.
Al comienzo del proceso de fabricación se aplica pintura en un molde de poliéster,
del cual se consiguen dos partes que serán encoladas. Se colorea según las
necesidades del contratante, y después se aplica la fibra de carbono, impregnada
con resina de epoxy y una malla "panal de abeja". Todo ello se cierra, se realiza el
vacío y se añade otra capa de fibra. Se unen las dos mitades y se añaden los
elementos suplementarios (cuadernas, careles y sobrequilla). 5
Se realiza un plano a escala de la embarcación, basándose en unas medidas
estándar de 12 m de eslora, 95 cm de proa, 75 cm de popa, 60,5 cm de puntal y
1,72 m de manga mínima.6 El peso de la embarcación cuando sale de la fábrica,
sin despiece, debe ser de 185 kg y el total
incluyendo toletes, bancadas y toleteras tiene que ser de 200 kg.6
El material utilizado durante años fue la madera, principalmente de cedro y haya.
Actualmente, el material usado es la fibra de carbono, mixtas entre carbono
y kevlar, resinas epoxi y panel de abeja para realizar embarcaciones con técnicas
de aeronáutica, similares a las aplicadas en la construcción
del fuselaje del avión Airbus 380.17 La fabricación es en sándwich, con cuadernas
de madera terciada reforzadas en fibra.7
La embarcación es de una pieza y tiene más resistencia que anteriormente. La
vida de una embarcación en un club importante suele ser dos o tres años. Una
trainera, en el año 2008, tenía un precio aproximado de 25.000 euros, mientras
que en 2014 era de 30 000 euros.51 Los remos, como las embarcaciones, eran de
madera aunque, igual que la trainera, han evolucionado hasta la fibra de carbono.
En la actualidad, una tripulación de trainera está compuesta por trece remeros
más un patrón.7 Los remeros están distribuidos en seis filas de dos remeros más
el remero de proa, que va solo en su bancada anterior. En cada bancada, excepto
en proa, un remero rema por babor y otro por estribor, haciéndolo «de espaldas»,
es decir, mirando hacia popa. El patrón, que comúnmente va de pie en la popa
mirando a proa, es el que dirige la embarcación con el remo de patrón.
Únicamente participan en las regatas de traineras clubes representantes de toda
la costa norte cantábrica: Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País
Vasco y Pirineos Atlánticos; y aparte del correspondiente premio en metálico de
cada regata, al club ganador tradicionalmente se le otorga una bandera de la
localidad que acoge la competición o del patrocinador de la misma.

Estructura[editar]

Tolete en una trainera y detrás una cremallera que está situada debajo de una bancada.

En el carel de la trainera se encuentran las toleteras, lugar donde se posicionan


los toletes. Estos son varas de metal o de madera que se clavan en la mitad de su
longitud sobre la regala de una embarcación.8 La utilidad que tiene el tolete es
servir de punto de apoyo al remo.
La bancada es un tablón donde se sienta el remero, por lo que existe una para
cada uno de ellos, trece en total. Está realizada de un material ligero, y debajo
suele llevar pegadas unas cremalleras que ayudan a modificar su posición de una
forma sencilla.

Fabricantes[editar]
En 1916 la trainera de Guetaria se presentó con una embarcación construida
en Motrico con un peso de 400 kg, cien menos que las de sus rivales. Desde
1920 Eusebio Lazkano, de Guetaria, y Víctor Arriola de Ondárroa, fueron los
mayores constructores de embarcaciones.5
A comienzos de los años 40 comenzó a fabricar traineras Ikazeta, de Orio, pero en
los años 80 fue sustituido por las traineras de Fontán, procedente de Pasajes.
Olaziregi de Fuenterrabía también construyó alguna embarcación de banco fijo. 5
En 1994, Pedro Cuesta creó para Samertolameu de Meira una trainera en fibra de
carbono, y a partir de entonces se impuso la fabricación en fibra, principalmente
desde los astilleros Amilibia.5

Regatas destacadas[editar]
La distancia oficial para una competición de traineras es de tres millas náuticas, el
equivalente a 5556 metros, siendo la distancia mínima tolerada de 5200 metros. 6
La distancia entre balizas debe ser de 45 metros y la distancia mínima oficial entre
el campo de regatas y la orilla debe ser de 22 metros. 6 Las banderas de las
balizas de una calle deben ser del mismo color, siendo la calle 1 de color blanco,
la 2 rojo, la 3 verde y la 4 amarillo, mientras que se deben realizar cuatro largos y
tres ciabogas.6
Actualmente el calendario consta de:

 "Descensos" (normalmente de un río o una ría), al


principio de temporada (diciembre a marzo).
 A partir de mayo-junio comienzan las regatas que no
están incluidas en las ligas.
 Las regatas de las ligas (Liga San Miguel-ACT, Liga
ARC y Liga LNT) se realizan en julio y agosto.
 Campeonatos provinciales, autonómicos y
el Campeonato de España de Traineras.
Entre todas ellas destacan las tres más antiguas del calendario: Bandera de
Santander, Gran Premio del Nervión y la Bandera de la Concha. Estas tres
regatas, debido a su ubicación (las tres capitales de
provincia, Santander, Bilbao y San Sebastián), han sido históricamente las
mejores y más famosas.
En Asturias y Galicia las regatas más importantes son la Bandera Príncipe de
Asturias en Castropol, y la Bandera Conde de Fenosa y la Bandera Teresa
Herrera en La Coruña. Anteriormente, en los 36 años comprendidos entre 1941 y
1976, se disputó en La Coruña la Copa de S. E. El Generalísimo.
Competiciones[editar]

 Liga ACT
 Liga ARC
 Liga Noroeste de Traineras
 Campeonato de España de Traineras
 Bandera de La Concha
 Bandera de Santander
 Liga LGT

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c «Las traineras se construyen con avanzadas
técnicas de la aeronáutica». El Diario Montañés. 31 de julio de
2008. Consultado el 2 de junio de 2017.
2. ↑ Saltar a:a b «Legendarias regatas de traineras: las primeras
décadas en el asentamiento del deporte de Remo de Banco Fijo
en el Cantábrico (1844-1871)». 4 de mayo de 2010. Consultado
el 27 de junio de 2017.
3. ↑ «traína». Enciclopedia Universal. Consultado el 27 de junio de
2017.
4. ↑ Saltar a:a b «La revolución de la trainera». Diario Vasco. 22 de
octubre de 2014. Consultado el 27 de junio de 2017.
5. ↑ Saltar a:a b c d e «Los bólidos del mar». El Correo. 22 de octubre
de 2014. Consultado el 2 de junio de 2017.
6. ↑ Saltar a:a b c d e «Código Regatas de la FER». Federación
Cántabra de Remo. Consultado el 2 de junio de 2017.
7. ↑ Saltar a:a b c «» TRAINERA «». Amilibia. Archivado desde el
original el 6 de agosto de 2017. Consultado el 2 de junio de
2017.
8. ↑ Dictionnaire Gruss de Marine, Éditions Maritimes et d'Outre-
Mer

Proyectos Wikimedia

 Datos: Q542198

 Multimedia: Trainera
Categorías: 
 Botes de remo de competición
 Deporte tradicional del País Vasco
 Remo en Cantabria
 Remo en Asturias
 Deporte en Galicia
 Embarcaciones de pesca
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial

También podría gustarte