Está en la página 1de 17

SEGUNDO CORTE

1. TRATADOS INTERNACIONALES
2. INTEGRACION ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL: concepto, modalidades,
objetivos, ventajas, desventajas, niveles de integración económica
a. Acuerdo preferencial
b. Área de Libre Comercio
c. Unión Aduanera
d. Mercado Común
e. Unión Económica
f. Integración Económica Plena.

3. SUJETOS DEL DERECHO TERNACIONAL- concepto


INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA
CONCEPTO:
La integración económica se puede definir como una situación o
como un proceso.
La integración económica como situación refiere la ausencia de
cualquier modo de discriminación entre economías nacionales, es
decir, pierden importancia las fronteras y las barreras comerciales.
Se dice que la integración es un proceso cuando paulatinamente se
presenta una creciente apertura e interdependencia política y
económica entre las naciones que hacen parte del proceso. En este
proceso, una serie de países se unen con el fin de incrementar y
facilitar el intercambio comercial en el marco de sus territorios.
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES PARA LA
INTEGRACIÓN ECONÓMICA COLOMBIANA
Art. 93.C.N. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el
Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en
los estados de excepción, prevalecen en el orden interno
Art. 226 C.N. El Estado promoverá la internacionalización de las
relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas sobre bases de
equidad, reciprocidad y conveniencia nacional.
Art. 227 C.N. El Estado promoverá la integración económica, social y política
con las demás naciones y especialmente, con los países de América Latina y
del Caribe mediante la celebración de tratados que sobre bases de equidad,
igualdad y reciprocidad, creen organismos supranacionales, inclusive para
conformar una comunidad latinoamericana de naciones.
La ley podrá establecer elecciones directas para la constitución del
Parlamento Andino y del Parlamento Latinoamericano.
Ley: 45/1981- por la cual aprueba el Estatuto de Montevideo. ALADE
Ley 1868/2017-Informe anual sobre el desarrollo de los acuerdos ratificados.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA
OBJETIVOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA:

• Eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de


bienes, mercancías y personas; la reducción de los costos de
transporte,
• Implementación de políticas comunes en distintos sectores de la
economía.
• Establecen también tarifas o aranceles externos a los países no
miembros.
• Incrementar el comercio entre los países miembros
• Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la
economía global.
• protección del medio ambiente- la paz
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA
PRINCIPALES VENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA:
1.libre competencia: aumento de la demanda, menores precios al consumidor
2. especialización productiva= explotación de lo que mejor haga
3. Aumento del tamaño del mercado
4. Los países se fortalecen con una economía mas sólida
DESVENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA:
1.Los países con sistemas productivos menos eficientes o de menor nivel de apertura
estarán en desventaja, ya que la eliminación de barreras comerciales supone mayor
competencia entre productores y aquéllos que no sean eficientes corren el riesgo de
perder el mercado.
2.Dependiendo del nivel de integración hay pérdida de soberanía entre los miembros
del acuerdo. Ejemplo: crisis económica de Grecia.
3. Aumento de las importaciones.
4.Impacto social: Caída de ciertas actividades productivas o beneficios para ciertas
empresas.
NIVELES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
1. ACUERDO PREFERENCIAL:
Es la forma más simple de integración económica en la cual se
acurdan determinadas ventajas de manera recíproca entre los
Estados firmantes. Estos acuerdos preferenciales facilitan el
comercio, generalmente los beneficios son de tipo arancelario.
disminución de aranceles en ciertos sectores y productos, pero no los
elimina.
EJEMPLO. (AAP)acuerdo de alcance parcial entre Venezuela y
colombia, Aprobado por la ley 1722 de 2014, objeto. tratamiento
preferencial aplicable a las importaciones de productos originarios de Las
Partes, con el fin de promover el desarrollo económico y productivo de ambos
países.
NIVELES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
2. ÁREA DE LIBRE COMERCIO- TRATADO DE LIBRE COMERCIO-TLC
Acuerdo por el cual dos o más países acuerdan la eliminación gradual de la totalidad
de las barreras arancelarias, es decir, los países bajan entre sí sus tarifas a cero, pero
mantienen sus tasas y medidas con terceros países. en esta área, cada uno de los
países miembros del acuerdo, es libre de mantener o no las barreras
arancelarias con el resto de los países.
EJEMPLO. Triángulo Norte de Centroamérica, ley 1241 de 2008. entró en vigencia en
2010): Tratado de Libre Comercio entre Colombia y El Salvador, Guatemala y
Honduras - El objetivo es la conformación de una zona de libre comercio que
permitan preferencias arancelarias entre ellos.
Colombia actualmente tiene 16 acuerdos comerciales, siendo el TLC con
EEUU, uno de los mas polémicos.(Ley 1143 de 2007) entró en vigencia
mayo de 2012.
NIVELES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
3. UNIÓN ADUANERA:
En este nivel los países miembros del acuerdo buscan además de la
eliminación de las barreras comerciales, establecer un Arancel Externo
Común (AEC). Es decir, buscan que los productos de terceros países que
ingresen a cualquiera de los países que conforman el acuerdo, tengan que
pagar el mismo arancel, para así tener condiciones iguales frente a terceros.
La unión aduanera es el acuerdo entre países que supone una
política arancelaria común frente al resto de países. Las uniones
aduaneras requieren de cierta integración en las políticas fiscales y
monetarias de los países miembros.
Ejemplo: Comunidad Andina de Naciones(CAN). miembros activos: Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú. Chile y Venezuela se retiraron.
Objetivo: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo,
mediante la integración andina, sudamericana
NIVELES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
4.MERCADO COMÚN:
Esta etapa se caracteriza por tener, además de la eliminación de barreras
arancelarias y un arancel externo común, libre circulación de bienes y libre
circulación de los factores de producción, capital y trabajo. Es decir, este tipo
de acuerdos se caracterizan por la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y personas.
Es importante resaltar que con la libre movilidad de personas se negocia la
homologación de títulos universitarios, condiciones laborales, seguridad
social, entre otros.
EJEMPLO.MERCOSUR (Mercado Común del Sur), formado por Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay. Venezuela (suspendida desde agosto de 2017).
Estados Asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam.
Bolivia solicitó su incorporación como Estado Parte en 2015.
NIVELES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
5. UNIÓN ECONÓMICA:
Los países miembros de la unión económica se caracterizan por tener, además
de las características de cada uno de los niveles anteriores, una política
económica, fiscal y monetaria común, es decir que, hay una pérdida de la
soberanía nacional. dichas políticas garantizan la armonía entre los miembros y
crean marcos de estabilidad económica para evitar qué se desestabilice alguno
de los miembros.
EJEMPLO:UE: Es una asociación económica y política única en el mundo, formada por 27
países. cuenta con una moneda única, una bandera, un himno y el día de Europa, que se
celebra cada 9 de mayo.

6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y POLITICA PLENA:


La integración económica plena se da cuando se contemplan, además de todos
los niveles de integración anteriores, los siguientes requisitos:
• una autoridad supranacional.(un gobierno internacional para todo el bloque)
Este nivel de integración económica y política plena no existe aun.
SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL
Concepto: ente con capacidad para contraer derechos y obligaciones
internacionales
1. EL ESTADO. Comunidad social con una organización política común y
un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e
independiente de otras comunidades
Elementos que caracterizan a un Estado:
a) una población permanente
b) un territorio determinado
c) un gobierno.
d) soberanía. Ejercer autoridad
SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL
1. EL ESTADO
SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL
2. LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
GUBERNAMENTALES (OIG):
las organizaciones internacionales Gubernamentales si bien se
constituyen en verdaderos sujetos de derecho internacional titulares, al
igual que los Estados, con derechos y obligaciones, su capacidad es
restringida, debido a que se encuentra circunscrita al objeto y finalidad
otorgada en su tratado constitutivo y al desarrollo que de éste se
efectúe en la práctica.
SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL
ELEMENTOS DE LA OIG:
a. Ser titulares de personalidad jurídica internacional;
b. Estar conformadas esencialmente por Estados;
c. Fundar su existencia en un instrumento de derecho internacional;
d. Disponer de una estructura orgánica, que les permita cumplir su
objeto.
EJEMPLOS: ONU; OIT
SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL
3. GRUPOS BELIGERANTES.
Población de un estado que se alza en lucha armada contra un orden
constitucional legal vigente establecido
Reconocimiento de una guerra civil
Control de una porción de territorio
Gobierno propio
Fuerza militar
Fin político
INTEGRACION ECONOMICA Y POLÍTICA

BIBLIOGRAFÍA
• https://www.legiscomex.com/Documentos/abccomercio-integracion-
etapas
• https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/10/24/integracion-
economica/
• https://economipedia.com/definiciones/integracion-economica.html

También podría gustarte