Está en la página 1de 51

TCP/RLA/3401

Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB)

Plan de Acción Nacional de Colombia en el


manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO
Versión Escenario I, II y III / N° 1.0

Elaboración: Nancy Castaño Piedrahita & Andrés Mauricio Campuzano


Colaboracion : Instituto Colombiano Agropecuario ICA
-Jorge Hernan Palacino Cordoba-
Oficial Técnico responsable: Tania Santivañez
Equipo consultor: Nancy Castaño Piedrahita & Andrés Mauricio Campuzano
Equipo revisor: Comité Regional de Expertos en HLB
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

Contenidos

Acrónimos............................................................................................................................................ 4
Presentación ........................................................................................................................................ 5
Introducción ........................................................................................................................................ 6
1. Estatus del HLB en Colombia .......................................................................................................... 7
1.1. Presencia del vector en el país................................................................................................ 7
1.2. Incidencia del HLB en el país .................................................................................................. 8
1.3. Escenario de Manejo .............................................................................................................. 8
2. Análisis FODA ................................................................................................................................ 9
2.1. Análisis externo ..................................................................................................................... 9
2.1.1. Oportunidades ............................................................................................................... 9
2.1.2. Amenazas .................................................................................................................... 10
2.2. Análisis interno .................................................................................................................... 11
2.2.1. Fortalezas .................................................................................................................... 11
2.2.2. Debilidades .................................................................................................................. 12
3. Mapeo, caracterización del riesgo y priorización de zonas a ser atendidas ....................................... 13
3.1. Análisis de riesgo ................................................................................................................. 16
3.1.1. Fronteras, puertos maritimos, aeropuertos ..................................................................... 16
3.1.2. Riesgo interno .............................................................................................................. 18
4. Reglamentos, arreglos institucionales y conformación grupos de trabajo ......................................... 20
4.1. Reglamentos ....................................................................................................................... 20
4.1.1. ICA – Emergencia ante un positivo ................................................................................ 20
4.1.2. Erradicacion ................................................................................................................. 21
4.1.3. Normatividad viveros protegidos y certificados ............................................................... 21
4.1.4. Normatividad complementaria existente para adelantar plan de contingencia ante la
presencia de HLB ......................................................................................................................... 22
4.1.5. Arreglo institucional y conformacion de grupos de trabajo .............................................. 23
4.2. Organigrama ....................................................................................................................... 24
4.3. Otras entidades involucradas ................................................................................................ 25
5. Medidas para la prevención y mitigación ....................................................................................... 27
5.1. Detalle de las medidas ......................................................................................................... 28
5.1.1. Cuarentena exterior para áreas con presencia del vector ................................................ 28
5.1.2. Cuarentena de las áreas con presencia de HLB .............................................................. 29
5.1.3. Monitoreo para detección de plantas con síntomas ......................................................... 29

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 2 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

5.1.3.1 Protocolo para la toma de muestras de tejido vegetal ..................................................... 30


5.1.4. Monitoreo para detección del vector (Golpeteo de ramas, trampas, conteo de brotes) ...... 31
5.1.4.1 Monitoreo por golpeteo de ramas .................................................................................. 31
5.1.4.2 Monitoreo con trampas amarillas ................................................................................... 31
5.1.4.3 Monitoreo por conteo directo en brotes ......................................................................... 32
5.1.5. Muestreo de psílidos ..................................................................................................... 32
5.1.6. Muestreo de material vegetal ........................................................................................ 33
5.1.7. Diagnóstico .................................................................................................................. 34
5.1.8. Eliminación de plantas con síntomas .............................................................................. 34
5.1.8.1 En el predio del productor ............................................................................................. 34
5.1.8.2 En viveros productores y/o distribuidores de material de propagacion de frutales ............. 35
5.1.8.3 Transpatios .................................................................................................................. 35
5.1.9. Eliminación de plantas hospederas ornamentales ........................................................... 36
5.1.10. Replantación ................................................................................................................ 36
5.1.11. Control químico y biológico del vector ............................................................................ 36
5.1.11.1 Control Químico………………………………………………………………………………………………………….36

5.1.11.2 Control Biológico…………………………………………………………………………………………………………37

5.1.12. Producción de plantas en viveros con estructuras de protección .................................... 377


5.1.13. Comunicación del riesgo ............................................................................................. 377
5.1.14. Determinación áreas regionales de control ..................................................................... 38
6. Medidas transversales .................................................................................................................. 40
6.1. Capacitación ........................................................................................................................ 40
6.2. Divulgación y concientización ............................................................................................... 40
6.3. Normatividad, estándares e infraestructura ........................................................................... 41
7. Emergencia ................................................................................................................................. 41
7.1. Por deteccion en material vegetal ......................................................................................... 42
7.2. Por deteccion en psilidos colectados en huertos comerciales y viveros .................................... 43
7.3. Por deteccion en psilidos colectados en rutas de vigilancia urbana (transpatios) ...................... 44
8. Priorizacion de acciones ............................................................................................................... 44
8.1. Acciones inmediatas ............................................................................................................ 44
8.2. Acciones a mediano plazo .................................................................................................... 45
8.3. Acciones a largo plazo ......................................................................................................... 45
9. Presupuesto ................................................................................................................................ 46

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 3 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

Acrónimos

ALC América Latina y el Caribe


ASOHOFRUCOL Asociación Nacional de productores de frutas y Hortalizas
Ca.
L L. asiaticus Candidatus Liberibacter asiaticus
CAN Comunidad Andina de Naciones
CCI Corporación Colombia Internacional
CITRIVIVEROS Asociación Nacional de Viveristas de Cítricos y otros Frutales
CNC Consejo Nacional Citrícola
CORPOICA Corporación Colombiana de Investigaciones Agrarias
COLCIENCIAS Departamento Administrativa de Ciencia Tecnología e Innovación
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
DIAN Dirección de impuestos y aduanas Nacionales
DTEVF Dirección Técnica de Epidemiologia y Vigilancia Fitosanitaria
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FNFH Fondo de Fomento Nacional Hortofrutícola
FODA Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
HLB Huanglongbing
ICA Instituto Colombiano Agropecuario
ICANH Instituto Colombiano de Antropología e Historia
IDEAM Instituto de Hidrología, meteorología y Estudios Ambientales
IGAC IInstituto Geográfico Agustín Codazzi
IICA Instituto interamericano de Cooperación para la Agricultura
MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
OIRSA Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria
ONFP Organización Nacional de Protección Fitosanitaria
PAC Psílido Asiático de los Cítricos
PROEXPORT Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones
RIAC Red Interamericana de Cítricos
TICs Tecnologías de la Información y comunicaciones
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria- México
SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación -
Mexic

Alimentacion Alimentacion

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 4 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

Presentación

A solicitud de los países miembros, la FAO está ejecutando el proyecto de “Asistencia Técnica para la
Gestión Regional del HLB”, TCP/RLA/3401. Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la sostenibilidad
productiva de la citricultura de América Latina y el Caribe (ALC) en beneficio de un amplio sector agrícola,
en particular en zonas de alta vulnerabilidad.

Con este fin el proyecto promueve la cooperación dentro de la Región de manera de aprovechar al
máximo la experiencia y los recursos desarrollados por aquellos países que ya cuentan con instrumentos y
personas capacitadas en la gestión regional del HLB.

En este contexto de cooperación regional, FAO está proponiendo este Plan de Acción Marco para la
Gestión Regional del HLB en Colombia, el que ha sido validado por el Comité Regional de Expertos y tiene
el objetivo de servir como instrumento de armonización para la elaboración de los planes de acción
Nacional, implementando una estrategia de enfoque regional, permitiendo al país la priorización de las
medidas a establecer, el uso eficiente de los recursos y desacelerar el impacto económico y ambiental
que puede provocar la presencia del HLB.

Con la formulación del plan de acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB, integrado a la gestión
regional de la FAO, se generarán los lineamientos que permitan la puesta en marcha de las acciones de
prevención y control del PAC y el HLB en el Territorio Nacional ; Estas acciones incluirán componentes
técnicos, científicos, sociales, de regulación estatal y políticas públicas a fin de integrar a todos los
sectores del orden Institucional, gremial, académico y estatal para hacer frente a esta limitante
fitosanitaria, en procura de minimizar el impacto sobre el desarrollo de la Citricultura Nacional con
visión regional.

Elaboración:

Consultores FAO –Colombia


&
Tania Santivañez
Oficial de Protección Vegetal para América Latina y el Caribe

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 5 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

Introducción

El estatus actual del HLB y el riesgo que presenta para países y zonas donde aún no está presente,
conduce a la necesidad de una estrategia regional para desarrollar una defensa coordinada y vigorosa para
su prevención y control. Por el contario, con la operación de programas en forma aislada, existe el riesgo
de que se presente una resistencia poco eficaz, con la incertidumbre de que países con recursos limitados
para manejar la enfermedad se transformen en reservorios de inóculo, lo que constituiría un riesgo
permanente para la gestión del HLB en la Región y una amenaza para la sustentabilidad de la citricultura.

La estrategia regional implica la implementación de una serie de medidas y acciones integrales y


coordinadas a nivel local, nacional, subregional y regional, orientadas a las siguientes metas: reducir las
fuentes y carga de inóculo de forma eficaz y oportuna; reducir la población de psílidos infectivos en áreas
geográficas ya infectadas; y reducir el riesgo de infestaciones por poblaciones de psílidos externos que
migren desde un área geográfica a otra no infestada.

El impacto del HLB en la citricultura Colombiana traería graves consecuencias desde el punto de vista
social, técnico y económico, comprometiendo el bienestar de quienes producen, comercializan y aportan
a cada eslabón de la cadena productiva.

El presente documento de trabajo pretende orientar las acciones de política y toma de decisiones
como País ante un inminente escenario de la presencia del HLB de los cítricos en el territorio
nacional, integrado a la gestión regional liderada por la FAO, en el cual la institucionalidad y el sector
privado pueden aportar desde diferentes aspectos. Por ser un tema que involucra a todos los actores
de la cadena productiva de los cítricos es necesario plantear de forma sistemática los pasos a seguir
para la prevención y manejo de la enfermedad.

Estas propuestas de plan de acción marco están diseñadas para su utlización a nivel nacional en la
elaboración de planes de acción detallados que estén armonizados y establezcan acciones coordinadas en
América Latina y el Caribe.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 6 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

1. Estatus del HLB en COLOMBIA

1.1. Presencia del vector en el país

La presencia de Diaphorina citri dentro del territorio nacional, sí está confirmada.

El Instituto Colombiano Agropecuario-ICA como ente estatal responsable por la seguridad agrícola en el
territorio nacional y en conjunto con las instituciones de investigación que hacen presencia en el país, han
venido adelantando múltiples estudios con respecto al monitoreo del insecto vector.

El ICA desde el 2007 bajo estudios de monitoreo de inspección fitosanitaria reportó oficialmente a la
comunidad científica la presencia del Psílido Asiático de los cítricos (PAC) Diaphorina citri en el territorio
Colombiano; posteriormente bajo la Dirección de Epidemiologia y Vigilancia Fitosanitaria de esta entidad,
en el 2009 se iniciaron las labores de monitoreo del PAC, para conocer el nivel poblacional y variabilidad
espacial. Este reporte es dado a conocer a la comunidad científica en el XXXV CONGRESO NACIONAL DE
ENTOMOLOGIA SOCOLEN EN EL AÑO 2007, y a partir del 2009 hasta la fecha, mediante boletines
epidemiológicos se ha venido reportando su status de acuerdo a los resultados de la vigilancia en
campo.

Figura 1. Vigilancia al psílido asiático de los cítricos en Colombia, año 2010. (ICA, DTEVF)

Desde el año 2010 el ICA formula y lidera dentro del programa de vigilancia de plagas cuarentenarias y de
control oficial la inclusión del PAC y de Candidatus Liberibacter sp. (Ca. L. asiaticus) como objetivo
principal para la protección de la Citricultura Colombiana, bajo los esquemas de monitoreo visual, toma de
muestras del vector y material vegetal sospechoso de síntomas de HLB para su diagnóstico en laboratorio,
ejerciendo las actividades además de las zonas productoras, en viveros, áreas urbanas, traspatios y
plantas hospederas (ver anexos 8,9 y 10) .

Actualmente el ICA a través de sus boletines epidemiológicos, reporta la presencia del PAC en todo el
territorio colombiano y la NO presencia de la enfermedad (Ca. L. asiaticus). Por su parte, ante la mesa
nacional para el HLB, la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellin, formuló el proyecto
“Identificación de la dinámica poblacional de Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae) en los
cultivos de cítricos de Colombia: una herramienta para implementar un sistema piloto de

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 7 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

seguimiento de poblaciones del insecto vector del HLB, cuyos resultados van a socializarse
durante el primer semestre del año 2014. Es necesario que toda la información de monitoreo y dinámica
sea llevada a una plataforma unificada de captura a nivel nacional, que permita análisis en tiempo real.

1.2. Incidencia del HLB en el país

¿Hay evidencia de la presencia de Candidatus Liberibacter asiaticus dentro del territorio nacional?

¿Hay evidencia de la presencia de Candidatus Liberibacter americanus dentro del territorio nacional?

Esta vigilancia se ha realizado en 26 Departamentos de Colombia, incluyendo la Isla de San Andrés y


Providencia; se efectúan muestreos al azar en el área urbana y rural de estos departamentos, que
consisten en la inspección de plantas de la familia Rutaceae en huertos comerciales (naranjas,
mandarinas, limones y tangelos), viveros, plantas de traspatio y setos; la vigilancia incluye los
hospedantes swinglea (Swinglea glutinosa (Blanco) Merr.) y mirto (Murraya paniculata (L.) Jack),
especies encontradas en setos y traspatio, reconocidas como hospedantes del HLB del insecto vector,
además de los cítricos comerciales. Cada sitio es referenciado geográficamente con un GPS Garmin. La
vigilancia en cada predio tiene como objetivo detectar la presencia del psílido vector Diaphorina citri
Kuwayama (Hemiptera:Psyllidae) así como síntomas sospechosos a la presencia de la bacteria.

Con relación al psílido, se procede a la toma de muestra de especímenes adultos y ninfas en estados L3,
L4 y L5, toda vez que estos inmaduros y los adultos tienen la habilidad de portar la bacteria. Tanto las
muestras del psílido como de tejido vegetal remitidas al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Vegetal del
ICA en Tibaitatá, siguiendo el protocolo de muestreo (ver anexo 8, 9 y 10 ) y envío de la Dirección
Técnica de Epidemiología y vigilancia Fitosanitaria del ICA (2010). La detección de la bacteria `Ca. L.
asiaticus` a partir del psílido vector y tejido, es diagnosticada siguiendo la técnica propuesta por
Manjunath et al. (2008) e implementada por el ICA.

1.3. Escenario de Manejo

De acuerdo a la presencia del vector y a la incidencia de HLB el escenario que corresponde a la gestión de
HLB en COLOMBIA es el escenario II, pero el plan de contingencia considerará todos los aspectos
pertinentes para cuando se presente un caso positivo de HLB, escenario III.

Escenario II: Sólo presencia del vector (+/-)

Escenario III: Presencia del vector y del HLB (+/+)

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 8 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

2. Análisis FODA

2.1. Análisis Externo

2.1.1. Oportunidades

A nivel mundial la problemática de HLB ha despertado el interés de diferentes organizaciones regionales y


mundiales, las cuales han avanzado en temas de investigación, planes de contingencia y manejo, con base
en las experiencias de países como Brasil, Estados Unidos, México y otros, en donde la citricultura es un
renglón agrícola de gran importancia y ha sido impactada por esta problemática; así mismo el desarrollo
de estrategias continentales para su manejo en la que se involucra la capacitación de personal de cada
país en las regiones de América, un claro ejemplo es la FAO, OIRSA, NAPPO, entre otras. Colombia por
medio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la ONPF se han adherido a las propuestas de
manejo regional, al igual que sus países vecinos como Ecuador, Panamá, Perú y Brasil.

La existencia de programas de manejo regional permite que Colombia pueda recibir la trasferencia de
tecnología para disminuir el impacto sobre el renglón citrícola y la articulación con las autoridades
nacionales y los entes institucionales aprovechando la disponibilidad de recursos económicos para la
puesta en marcha de los planes de contingencias existentes en la región.

En la actualidad el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) son herramientas que
proporcionan al sector agrícola un sin número de oportunidades para hacer frente al HLB como es el uso
de las plataformas informáticas para la toma de datos que permiten integrar todas las variables
involucradas en la producción citrícola, y que pueden ser usadas para el desarrollo de programas de
manejo in situ, con base en investigación participativa (institución y productor), para la reconversión de la
citricultura tradicional hacia la citricultura de enfoque empresarial.

La interacción de los eslabones de la cadena citrícola entorno a la construcción de programas que operan
con éxito la puesta en marcha del Plan de Contingencia, permitirá que se fortalezca desde todos los
frentes, viverista, productor, comercializador y Estado, el renglón citrícola del país, así mismo la
investigación realizada a nivel nacional e internacional sirve como insumo para el mejoramiento de los
planes de contingencia.

La existencia de diferentes asociaciones de productores del sector citrícola vienen contribuyendo en la


construcción de iniciativas de manejo y producción con alta calidad, conformando mesas temáticas
entorno a la problemática, auditando y haciendo seguimiento a las investigaciones, asociándose en temas
de comercialización interna y externa, fortaleciendo convenios nacionales e internacionales que le han
permitido obtener de estos, recurso humano capacitado, solicitando recursos para el desarrollo de
proyectos de impacto propuestos desde la necesidades sentidas del productor.

Una de las estrategias de manejo del HLB para aprovechar en el contexto citrícola, son las experiencias de
otros países en la producción de material vegetal en ambientes protegidos, lo cual debe ser enmarcado en
el Programa Nacional de Certificación de la Citricultura Colombiana, la cual se ha venido demandando a las
instituciones estatales, como pieza fundamental para convertirse en un sector altamente competitivo.

La Citricultura Colombiana entrará en un proceso de reconversión donde las estrategias de manejo HLB
deberán contextualizar la misma hacia una Citricultura empresarial, independiente de la ubicación y el área
de cada productor.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 9 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

2.1.2. Amenazas

En la actualidad los países fronterizos como Venezuela, Panamá, Perú y Ecuador no reportan la presencia
de la enfermedad en su territorio según notificaciones de las ONPF respectivas, a excepción de Brasil, no
obstante en este último la Citricultura se encuentra ligada a la zona sur del país y no representa una
amenaza para Colombia, por la alta biodiversidad que se presenta en los pasos fronterizos.

Se considera de alto riesgo la frontera con Venezuela; Se ha reportado por parte de las asociaciones de
productores de Colombia la introducción ilegal de material vegetal para semilla y fruta que llega hasta el
centro del territorio nacional, de lo cual las autoridades fitosanitarias, comerciales y de regulación
aduanera no han podido enfrentar.

Colombia ha extendido año tras año su oferta turística sobre la zona costera del territorio en la que
confluyen un sin número de vuelos y cruceros provenientes del Caribe, para lo cual la autoridad ONPF no
tiene capacidad para enfrentar las inspecciones fitosanitarias de rigor en estos puntos, que ponen en
riesgo la citricultura nacional.

Los actuales eventos de cambio climático en relación a las variaciones de Temperatura, Humedad
Relativa, Brillo Solar, así como la prevalencia estacional de precipitaciones fuertes acompañadas de
vientos , se considera que pueden tener su efecto sobre la migración de especímenes de PAC positivos
a regiones libres de HLB, representando un potencial de amenaza para Colombia, donde los
diagnósticos para HLB a las capturas de insectos vectores, han sido negativas.

De frente a la producción de otros sectores agrícolas como el café, el banano, flores, palma de aceite y
papa, la citricultura no es un renglón de mayor importancia por lo que representa en la balanza comercial
del país, lo que limita el acceso a los recursos de carácter nacional para ser invertidos en el sector, así
mismo dentro de las políticas de desarrollo del sector agrícola, la citricultura no ha sido priorizada,
quedando a merced de pocos recursos disputados por otros sectores.

El desarrollo de la Citricultura Colombiana data de los años 80, siendo una actividad relativamente joven,
que surgió como una iniciativa a los programas de diversificación cafetera y posteriormente para su
especialización como subsector agrícola, se vio obligada a crecer en nuevas áreas hacia zonas óptimas
climáticamente con el fin de mejorar las condiciones de calidad del fruto, que conllevó a una zonificación
por regiones y variedades; esto implica que en muchas de estas regiones del país, los cítricos tienen
comportamientos fenológicos diferentes, lo que expone a esta especie a la presencia continua del vector
PAC y por ende a la enfermedad HLB .

Sumado a las anteriores características la citricultura se sitúa sobre áreas topográficamente diferentes
desde zonas planas hasta pendientes mayores al 60 %, lo que dificultad los procesos de monitoreo,
vigilancia y control del PAC, al igual que con otras labores de manejo del cultivo.

La Citricultura Colombiana por sus condiciones ambientales propias de zona tropical presenta una
condición casi permanente de brotacion comparada con otros países donde esta fenofase en los cítricos
está regulada por las estaciones climáticas, por lo cual se ratifica una disponibilidad muy frecuente de
tejido tierno para la prevalencia del insecto vector, demandando una vigilancia muy rigurosa y casi
permanente en el tiempo, para la oportuna detección de la enfermedad HLB en Colombia.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 10 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

Los setos de Swinglea (Swinglea glutinosa) en Colombia son prácticamente incontables en número de
plantas o metros lineales establecidos, siendo ellos un hospedante del psílido vector, que es necesario
vigilar.

La Citricultura Colombiana se caracteriza porque la tenencia de las áreas de siembra, es de pequeños


productores que carecen de tecnificación y conocimiento del manejo adecuado del cultivo. Sumado a esto,
geográficamente esta citricultura está dispersa en todo el territorio nacional y se presentan dificultades
en temas de adopción así como poco interés común para asimilar las tecnologías para el control del
psílido vector. De acuerdo a esta realidad, las evidencias científicas señalan que es necesario realizar el
manejo regional del insecto vector, lo cual significa un reto para la Citricultura Colombiana.

2.2. Análisis interno

2.2.1. Fortalezas

 El ICA en los dos últimos años ha venido trabajando de manera comprometida con el desarrollo
de la Citricultura Nacional en la que se ha incluido programas de monitoreo intensivo del PAC y Ca.
L. asiaticus, en todo el territorio (ver anexo 8 y 9), así mismo se ha realizado convenios de
capacitación con expertos en la problemática de HLB de otros países.

 El ICA cuenta con personal altamente capacitado a nivel de diagnóstico en laboratorio y campo,
para la determinación de la presencia del PAC y de Ca. L. asiaticus respectivamente, así como con
la infraestructura de diagnóstico aprobada y acreditada.

 Así mismo diferentes actores del este renglón agrícola como la cadena citrícola ( ver ítems 4.2 y
4.3 de este documento) ha venido ejerciendo mecanismo de presión frente a la institucionalidad
entorno a la organización e integración del sector para fortalecer las estrategias frente a la
amenaza de llegada del HLB a nuestro país, para lo cual se conformó la mesa temática del HLB
( ver ítems 4.2 y 4.3 de este documento) que cumple con la función de articular instituciones,
productores y demás agremiaciones para direccionar programas de manejo del PAC y el HLB.

 El Instituto Colombiano Agropecuario como misión de ayudar a los productores en los actuales
tratados de Libre Comercio ha estrechado relaciones con múltiples entidades extranjeras para el
intercambio de conocimiento en el manejo de HLB, en las que se destacan convenios de ayuda
con las ONPF de los Estados Unidos, México y la inclusión de programas continentales como el
liderado por la FAO. Colombia forma parte de la CAN, y de la RIAC

 Programas de sensibilización a la comunidad citrícola mediante campañas de capacitación, giras


técnicas y desarrollo de proyectos de investigación para fortalecer el conocimiento del PAC y sus
enemigos naturales en el país.

 Existencia de múltiples gremios de cítricos en el territorio colombiano que trabajan en conjunto


por la citricultura nacional, los cuales hacen parte del Consejo Nacional Citricola (ver ítems 4.2 y
4.3 de este documento)

 A nivel institucional, académico y gremial Colombia cuenta con personal experto en temas de PAC
y HLB, bien sea por gestión nacional o autogestión.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 11 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

 Colombia cuenta con un laboratorio nacional de referencia para el diagnóstico de Ca. L. asiaticus
en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, sede Tibaitatá, a 3 km de la ciudad de Bogotá, en el
cual se recepcionan y procesan todas las muestras del país. Además el país cuenta con
laboratorios reconocidos en Universidades y Centros de Investigación que aplican técnicas de
biología molecular y podrían conformar una red de diagnóstico para apoyar la vigilancia al HLB

 Dentro de la participación de los productores y viveristas de cítricos, (CITRIVIVEROS) el país


cuenta al menos con 10 asociaciones activas de representatividad en las distintas regiones
Colombianas. Adicionalmente está conformada la Cadena Nacional De los Cítricos, adscrita al
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como un espacio de concertación y priorización de las
políticas y presupuestos en los temas de la Citricultura Colombiana. Finalmente la Mesa Temática
del HLB de los cítricos fue creada en el año 2012 para dar un tratamiento específico a los
programas de prevención, emergencia e investigación para el HLB y el PAC.

2.2.2. Debilidades

 A la fecha el gobierno no ha designado un presupuesto de exclusividad para el manejo de HLB,


sólo se cuenta con la asignación de recursos por parte de la ONPF en los programas de vigilancia
de plagas de control oficial que esta misma ejecuta, lo que limita su alcance a todas las áreas
citrícolas del país, haciendo énfasis en brindar cobertura en las zonas de importancia citrícola.

 En el país existe poco personal capacitado en el tema de reconocimiento de la enfermedad, en el


rol de visita a cultivos, tanto en entidades públicas como en el sector privado; es necesario tener
mayor personal capacitado en aspectos de diagnóstico, reconocimiento en campo, manejo del
cultivo, sociólogos, expertos en Sistemas de Información Geográfica, Biólogos naturales, etc.

 Actualmente los programas de monitoreo del PAC y Ca. L. asiaticus, no cuenta con una plataforma
informática que le permitan tanto a la autoridad como a la comunidad citrícola tener conocimiento
detallado del seguimiento poblacional y espacial del vector, ignorándose algunas variables de
estudio necesarias para desarrollar estudios epidemiológicos y posibles escenarios del HLB,
además de ser fundamental como herramienta para la implementación de estrategias de control
regional.

 El país solo cuenta con el apoyo del laboratorio de diagnóstico de la ONPF, en la actualidad presta
los servicios de apoyo a los programas de vigilancia de plagas de esta institución, por lo tanto el
país no posee una infraestructura de laboratorio y personal capacitado para el diagnóstico de esta
enfermedad, en términos de cobertura con relación a las áreas establecidas de cítricos; así
mismo no posee un programa de certificación de material vegetal que fortalezca los programas de
prevención de HLB.

 La conformación de mesas temáticas como la del HLB en las que participan instituciones de orden
estatal y privado como los productores, carece de una frecuencia de reuniones que permitan
establecer metas claras en la gestión del manejo HLB, así mismo una antipatía para el compartir
de la información colectadas por cada uno de los actores, redondeando en los mismos aspectos en
cada uno de los encuentros.

 Los instrumentos para el manejo de HLB actualmente vienen siendo construidos por la ONPF,
para su socialización con los actores del renglón citrícola; estos procesos no han avanzado de

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 12 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

acuerdo a la demanda de los citricultores y a la importancia que representa esta enfermedad


para la Citricultura Colombiana.

 El 100% de la población no está sensibilizada con relación a la problemática del HLB.

 El marco legal desde el punto de vista de saneamiento de material de propagación de cítricos


es insuficiente, porque el país no cuenta con un programa nacional de Certificación.

3. Mapeo, caracterización del riesgo y priorización de zonas a ser atendidas

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) viene trabajando en el rastreo del PAC y de HLB desde el año
2010 cuyos informes se encuentran condensados en los avances epidemiológicos que emite la institución
anualmente. (Anexo 1., Anexo 2.)

SITIOS
CON No
MUNICIPIOS SITIOS PRESENCIA MUESTRAS
DEPARTAMENTOS
MUESTREADOS INSPECCIONADOS DEL PROCESADAS
PSILIDO PARA HLB *
VECTOR
ANTIOQUIA 40 460 82 70
ARAUCA 1 83 1 1
ATLANTICO 19 115 49 49
BOLIVAR 13 130 41 39
BOYACA 10 57 0 0
CALDAS 12 247 131 130
CAQUETA 4 14 0 0
CASANARE 6 71 32 26
CAUCA 17 174 34 45
CESAR 18 171 84 75
CORDOBA 15 53 28 38
CUNDINAMARCA 36 277 116 67
HUILA 18 64 21 21
LA GUAJIRA 10 63 16 12
MAGDALENA 24 173 113 86
META 19 237 118 103
NARIÑO 5 44 0 0
N. SANTANDER 19 251 25 14
QUINDIO 8 370 156 156
RISARALDA 6 205 133 132
SAN ANDRES 2 97 12 0
SANTANDER 17 318 113 62
SUCRE 21 157 75 76
TOLIMA 43 510 113 101
VALLE D. CAUCA 15 403 84 80
VICHADA 1 150 83 81
TOTAL : 399 4894 1660 1464
* Del total de muestras, el 93% corresponden a muestreo del insecto vector y el 7% corresponden a muestreo de
tejido vegetal sospecho

Tabla 1. . Resumen de la vigilancia nacional al HLB de los cítricos y su vector, año 2013.

Fuente: DTEVF ICA, Diciembre 31 de 2013

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 13 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

La información colectada de las presencias y ausencias del PAC considerando el escenario número II serán
sometidas a la elaboración de modelos de predicción de distribución del vector en el territorio colombiano,
con la finalidad de establecer áreas priorizadas de riesgo, donde se dará inicio a las primeras
implementaciones de los modelos regionales de control, de igual manera se fortalecerán otras zonas en el
monitoreo del PAC y vigilancia a sitios con síntomas de HLB.

Figura 2. Mapeo de la presencia de Diaphorina citri en Colombia, 2012-2013

Superficie citrícola Número de


Porcentaje de rastreada por rango productores y/o
Rango altitudinal
capturas del vector altitudinal, (Has) * sitios asociados al
rastreo
0-500 msnm 42,73% 3397 1736
501-1000 msnm 22,63% 8373 1073
1001-1500 msnm 33,77% 19499 1827
1501-2000 msnm 0,87% 606 258
Total 100% 31.875 4894
*Colombia reporta 70.518 Has entre cítricos cultivados y dispersos

Tabla 2. Distribución altitudinal de Diaphorina citri en Colombia, (ICA, DTEVF, 2013)

Mediante las estadísticas de monitoreo del PAC por parte del ICA en todo el territorio colombiano, la que
ha dado como resultado la variabilidad espacial y su correlación con el nivel poblacional se han priorizado

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 14 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

los departamentos citrícolas del Tolima y el bajo Cauca del Departamento de Antioquia, para la
implementación de estrategias de control regional por parte del ICA.

Figura 3. Departamento del Tolima, 1a zona de implementación de control regional

Tolima: Reporta 3106 Has de cultivo en cítricos (anexo 11), de las cuales 2860 Has corresponden a Lima
ácida Tahití, destacándose esta zona como el clúster más importante en esta especie para la oferta
exportadora colombiana. Este departamento produce el 15.5% del total de lima ácida Tahití para el país;
es una zona ubicada entre los 0-500 msnm, donde las poblaciones del PAC han sido muy altas y de
forma recurrente durante todas las épocas del año. Climáticamente se caracteriza por presentar periodos
prolongados de sequía y altas temperaturas que pueden predisponer la presencia del vector. Comprende
al menos 998 productores.

Figura 4. Departamento de Antioquia, Cañón del bajo Cauca, 2a zona de implementación de control
regional

Antioquia: Reporta 6323 Has de cultivo en cítricos (anexo 11), de las cuales 4940 Has corresponden a
Naranja Valencia y 1383 a Mandarina Oneco; Este departamento reporta el 8.96% del área total

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 15 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

nacional en cítricos ; La citricultura se concentra alrededor del cañón del rio cauca, en una zona ubicada
entre los 600-1000 msnm. Es considerada como una de las zonas más importantes de la citricultura
nacional por su alto grado de tecnificación. Incluye al menos a 273 productores y su proximidad
constante a espejos de agua, así como la cercanía de cultivos a concentraciones urbanas la ubican como
una región importante para el establecimiento de Areas Regionales de Control del PAC.

No obstante se deben considerar otras zonas de importancia citrícola, en la que se recomienda la inclusión
dentro de los programas de control regional, tales como los núcleos productivos de los Santanderes,
Llanos Orientales, Zona Cafetera y la Zona Costera Atlántica.

3.1 Análisis de riesgos.

3.1.1 Fronteras, Puertos Marítimos, Aeropuertos.

Es importante recordar que la citricultura Colombiana se ubica bajo las condiciones tropicales y es por
esto que los hospedantes cítricos se encuentran ubicados a lo largo y ancho del territorio nacional.

Colombia posee 5 fronteras terrestres, Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, cuyo riesgo se puede
estimar de la siguiente manera, si bien es cierto que no se tiene claridad de la forma de ingreso del PAC a
este país, sí se recomienda una especial consideración a las zonas de fronteras.

BRASIL:

Aunque reporta la presencia de la enfermedad en su territorio, esta se encuentra focalizada en la zona sur
de su área geográfica, lo cual para la zona limítrofe con Colombia no representa un riesgo considerable
debido a que esta frontera está enmarcada por el amplio territorio de la selva amazónica, y los muestreos
adelantados en la región del Amazonas por parte del Estado de Brasil, confirmaron poblaciones
extremadamente bajas del psílido, restringido a zonas urbanas, donde el hospedero no se cultiva y la
movilidad del vector se ve restringida por la alta biodiversidad de la zona; así mismo por esta frontera no
hay movilización de material vegetal. No se ha reportado la presencia de la enfermedad HLB en las
regiones Norte, Nordeste y Centro Oeste de Brasil.

PERÚ:

Este país al igual que Brasil posee un área limítrofe con Colombia enmarcada por la selva amazónica, a lo
sumo no se encuentran poblaciones urbanas significativas en las que se pueda generar algún tipo de
comercio agrícola, por lo que se estima que el riesgo de entrada de cualquiera de las variables para un
caso positivo de HLB es mínimo.

PANAMA:

En la zona limítrofe entre Colombia y Panamá, se encuentra ubicada una barrera geográfica de alta
biodiversidad (Tapón del Darién) la cual minimiza el riesgo de entrada del vector o material contaminado
por HLB.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 16 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

ECUADOR:

El amplio territorio limítrofe con Ecuador y el alto flujo de comercio agrícola incluido las especies de cítricos
representa un amplio riesgo para ambos países, ya que en este se comercializa especies de cítricos
bilateralmente según las épocas de producción de cada país, no obstante Ecuador por medio de su ONPF
reporta la presencia del PAC en la ciudad y Puerto de Guayaquil y la no presencia de la enfermedad en
su territorio. Se considera se deben hacer amplios esfuerzos por parte de la institucionalidad para
aumentar los controles fitosanitarios y de la legalidad comercial de material vegetal en frontera (fruta
fresca y semilla de propagación).

VENEZUELA:

Esta frontera es considerada por el gremio citrícola y la Autoridad Fitosanitaria como la zona de mayor
riesgo de ingreso de enfermedades y plagas al territorio Colombiano, fenómeno agravado por el alto
índice de contrabando que se genera a lo largo y ancho de la frontera en la que existen grandes urbes de
concentración comercial y de penetración para ambos países, dificultando las labores de control
fitosanitario y comercio formal, además la poca comunicación entre las ONPF de ambos países conlleva a
que se desconozca el actual estatus del país vecino con respecto al PAC y al HLB.

Es por esto que consideramos se deben hacer amplios esfuerzos por parte de la institucionalidad para
aumentar los controles fitosanitarios y de la legalidad comercial de material vegetal (fruta fresca y semilla
de propagación).

Cartagena

Figura 5. Mapa de riesgos fronterizos, puertos marítimos y entrados Aeroportuarias.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 17 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

A lo anterior, se le suma el riesgo que representa la entrada de HLB a Colombia por el PUERTO
TURISTICO DE CARTAGENA debido al crecimiento de la industria del turismo procedente de la zona del
Caribe. Cabe señalar que las experiencias de países como México y otros de Centroamérica indican que la
diseminación del HLB está muy relacionada con el turismo

El aeropuerto internacional El Dorado, en la ciudad de Bogotá es zona de ingreso masivo de mercancías y


alto tráfico de pasajeros procedentes de todo el mundo; sus oficinas de cuarentena vegetal se deben
preparar con las acciones de vigilancia y control ante una posible contingencia.

3.1.2 Riesgo interno

El riesgo interno, va determinado por la posibilidad de ingreso de la enfermedad, desde las fronteras hacia
áreas de producción citrícola limítrofes así como del interior del país; en este caso se darían tres
escenarios a partir de los límites con Venezuela, Ecuador y Zona Caribe.

x
x x
x
x x
x x

Figura 6. Riesgo de las zonas citricolas Colombianas cerca de la frontera Venezolana.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 18 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

Figura 7. Riesgo de las zonas citricolas Colombianas cerca de la frontera Ecuatoriana

Cartagen
aa

Buenaventu
Buenaventu
ra
ra

Figura 8. Riesgo interno de la Citricultura Colombiana, Puertos turísticos y comerciales.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 19 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

La firma del acuerdo comercial al que llegaron los cuatro países de la Alianza del Pacífico (Colombia,
México, Chile y Perú) dentro de las negociaciones del TLC para Colombia, el pasado mes de Febrero de
2014, involucra a un país exportador de limas ácidas y con presencia de HLB, como es el caso de
México. Costa Rica viene en proceso para adherirse a esta Alianza, siendo un riesgo desde el punto de
vista fitosanitario para el sector citrícola. En tal sentido, ante este riesgo, las ONPF de México y de
Colombia deben incluir como elemento de discusión en los acuerdos bilaterales para negociación de
fruta fresca, las posibles barreras fitosanitarias a establecer para mitigar el ingreso del HLB a Colombia
como país libre.

La Citricultura Colombiana por sus condiciones ambientales propias de zona tropical presenta una
condición casi permanente de brotacion comparada con otros países donde la fenología en los cítricos
está regulada por las estaciones climáticas. Los períodos de descanso entre una brotacion y otra para
nuestro país oscilan en promedio unos 20-23 días , por lo cual se ratifica una disponibilidad muy
frecuente de tejido tierno para la prevalencia del insecto vector, demandando una vigilancia muy
rigurosa ,exhaustiva y casi permanente en el tiempo, para la oportuna detección de la enfermedad HLB
en Colombia.

Los cultivos comerciales de cítricos en Colombia, que reportan 70518 has (ver anexo 11) están
distribuidos en un 52.79% en naranjas, un 26,15% en limas ácidas y un 21,05% en mandarinas, de los
cuales en naranjas al menos se cuentan 13 variedades, 2 variedades en limas ácidas, 5 variedades
en mandarinas así como también, 2 variedades en Tangelos y 3 variedades en toronjas. Esta
caracterización de la citricultura en un alto número de especies y variedades es otro factor que genera
una alta complejidad en la vigilancia nacional al HLB.

Sumado a lo anterior, el tamaño promedio de una explotación de cítricos en Colombia es de 5,1 has
siendo esta variable junto a las anteriormente citadas la que dificulta la labor de vigilancia, pues
requiere un equipo de personal técnico numeroso para una buena cobertura a nivel nacional.

Los setos de Swinglea glutinosa (Swinglea) en Colombia son prácticamente incontables en número de
plantas o metros lineales establecidos, siendo ellos un hospedante del psilido vector, que es necesario
vigilar.

La biodiversidad climática en Colombia es muy variable, asociado a presencia de cordilleras, zonas


planas, etc., y esta variabilidad puede favorecer la presencia local del insecto vector, que requiere de
modelos de predicción muy ajustados a estas condiciones.

4. Reglamentos, arreglos institucionales y conformación grupos de trabajo

4.1 Reglamentos

4.1.1. ICA-Emergencia ante un positivo:

Actualmente la Dirección Técnica de Epidemiologia y Vigilancia Fitosanitaria del ICA, junto con la
oficina jurídica de esta misma entidad, vienen trabajando para su publicación en el segundo semestre
del 2014, en la elaboración y ajustes del proyecto de resolución denominado:

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 20 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

“Resolución No….. , por medio de la cual se declara una emergencia fitosanitaria y se establecen las
acciones fitosanitarias para mitigar el riesgo de dispersión del Huanglongbing (HLB) de los cítricos
(Candidatus Liberibacter spp) en las áreas productoras de cítricos del territorio nacional”

Igualmente, por la condición prevalente de los hospedantes Swinglea (Swinglea glutinosa (Blanco) Merr) y
mirto (Murraya paniculata (L.) Jack) en el territorio colombiano y particularmente en las áreas de
explotación citrícola, el ICA tiene en estudio y discusión el proyecto de resolución denominado:

“Resolución No….. Por la cual se prohíbe la producción, comercialización y transporte del mirto y el limón
swinglea en Colombia”

4.1.2 Erradicación

Es necesario estar soportados en el marco legal al momento de intervenir un predio que sea positivo al
HLB, dada la condición de propiedad privada por parte del productor, ante la prioridad de mantener un
status fitosanitario libre de plagas de control oficial, como seria este caso.

Se propone iniciar la redacción del respectivo documento que contextualizará todo el marco jurídico para
entrar a intervenir con un protocolo de erradicación ante un positivo confirmado en tejido vegetal.

Se recomienda que el ICA a través de la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia fitosanitaria, inicie
la elaboración de esta resolución.

Este documento debe incluir la normatividad legal, así como los pasos a seguir desde el punto de
vista técnico para la erradicación de árboles en campo (protocolo), considerando aspectos como :

- Tratamiento insecticida dirigido al psílido vector.

- Eliminación del árbol positivo, considerando control químico y mecánico.

- Prevención a la emisión de brotes del árbol positivo, con aplicación de herbicida.

- Prevención en el manejo de llagas radiculares.

- Visita de inspección post erradicación

- Manejo de la huerta (o traspatio) posterior a la detección y eliminación de la planta positiva

4.1.3 Normatividad de viveros protegidos y certificados

La producción de viveros de cítricos en el país está regulada por la Resolución Nº 3180 por medio de la
cual se establece los requisitos y procedimientos para la producción y distribución de material de
propagación de frutales en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones. Esta normatividad no
regula la producción de material vegetal de cítricos en ambientes protegidos, ni enmarca la normatividad
en el contexto de un Programa Nacional de Certificación de Cítricos.

En la actualidad la Dirección Técnica de Semillas el ICA está en la elaboración de la resolución nacional,


denominada:

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 21 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

Proyecto de Resolución No ….. “Por medio del cual se establecen los requisitos para el registro de los
viveros productores y comercializadores de semilla sexual y/o asexual (material vegetal de propagación)
de cítricos y se dictan otras disposiciones.”

En este aspecto es importante tener en cuenta que el gremio de viveristas de cítricos CITRIVIVEROS,
en sesiones de trabajo con el ICA , ha recomendado que esta norma se armonice con la norma que
viene trabajando la comunidad OIRSA, para la producción de material en viveros de cítricos; al igual
que la armonización de esta en el contexto del Programa Nacional de Certificación que se debe
adelantar por parte del Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural en Colombia.

Colombia no cuenta con un Programa Nacional de Certificación para la producción de material


vegetal del cítricos; ante el riesgo que representa la amenaza del HLB este programa se considera de
gran importancia para sustentar la propuesta de la producción de plantas cítricas libres de HLB y otras
plagas cuarentenarias en viveros con ambientes protegidos.

Se recomienda la elaboración de un documento base para la formulación del Programa Nacional de


Certificación de Plantas Cítricas para Colombia. Este documento debe generarse por un grupo
interinstitucional conformado por Ministerio de Agricultura, ICA, CORPOICA, Gremio de Viveristas,
Universidades y la empresa privada.

El proponente inicial debe ser el ICA , a través de la Dirección Nacional de Semillas, para su
socialización y gestión de recursos ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

4.1.4. Normatividad complementaria existente para adelantar un plan de contingencia ante


la presencia del HLB:

Ante el evento de un caso positivo para HLB en Colombia, las actuaciones inmediatas tendrían como
soporte legal la siguiente normatividad:

Decreto Nº 1840 de Agosto 3 de 1994: ARTÍCULO 4. Corresponde al Instituto Colombiano Agropecuario


ICA, coordinar las acciones relacionadas con las campañas de prevención, control, erradicación y manejo
de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria o de interés económico nacional o local. Para el
efecto, tendrá las siguientes atribuciones: (Anexo 3)

a) Establecer las acciones que sean necesarias para la prevención, el control, la erradicación o el manejo
técnico y económico de plagas y enfermedades de los vegetales, de los animales y de sus productos.

b) Elaborar o contratar los estudios técnicos y económicos que sean necesarios para el financiamiento de
las mismas.

c) Coordinar la realización de acciones conjuntas con los productores, exportadores, autoridades civiles y
militares y público en general.

Resolución 2895 de 6 de Septiembre de 2010 “ Por medio de la cual se establecen las plagas
cuarentenarias sometidas a control oficial ausentes y presentes en el territorio nacional, página 39.
(Anexo 4)

Resolución Nº 3182 de 1996 “Por la cual se establecen medidas de carácter fitosanitario para prevenir la
introducción al país de patógenos causantes de enfermedades de los cultivos de cítricos” (Anexo 5)

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 22 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

Resolución 970 de Marzo de 2010 “Por medio de la cual se establecen los requisitos para la producción,
acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, comercialización y/o uso de semillas para
la siembra en el país, su control y se dictan otras disposiciones” (Anexo 6)

Resolución 3180 de Agosto de 2009 “Por medio de la cual se establecen los requisitos y procedimientos
para la producción y distribución de material de propagación de frutales en el territorio nacional y se dictan
otras disposiciones” (Anexo 7)

4.1.5 Arreglos institucionales y conformación de grupos de trabajo.

CONFORMACIÓN GRUPOS DE
REGLAMENTO PROPUESTA TRABAJO

Elaboración y cumplimiento oficial


de la Resolución No…. por medio
de la cual se declara una
emergencia fitosanitaria y se
establecen las acciones ICA, Ministerio de Agricultura y
fitosanitarias para mitigar el riesgo desarrollo rural, Mesa Temática
de dispersión del Huanglongbing del HLB
(HLB) de los cítricos (Candidatus
ICA, emergencia ante un positivo Liberibacter spp) en las áreas
productoras de cítricos del
territorio nacional ”

Elaboración y cumplimiento oficial


de la “Resolución No…. por la cual
ICA, Ministerio de Agricultura y
se prohíbe la producción,
Desarrollo Rural, Mesa Temática
comercialización y transporte del
del HLB
mirto y el limón swinglea en
Colombia”
El Instituto Colombiano
Agropecuario como ente regulador
de la sanidad y protección vegetal ICA, Ministerio de Agricultura y
del país, debe elaborar la Desarrollo Rural, Mesa Temática
Erradicación
Resolución que ampare los del HLB, Ministerio de Protección
procesos de erradicación y Social, Ministerio de Hacienda.
acompañe al sector productivo en
su impacto socioeconómico.
Elaboración y cumplimiento oficial
de la "Resolución No…., por
medio del cual se establecen los
requisitos para el registro de los
viveros productores y
I
comercializadores de semilla
Normatividad de viveros ICA, Ministerio de Agricultura y
sexual y/o asexual (material
protegidos y certificados Desarrollo Rural, Mesa Temática
vegetal de propagación) de
del HLB y Gremio de Viveristas
cítricos en ambientes protegidos y
se dictan otras disposiciones.”
Dentro del contexto de un
Programa Nacional de
Certificación.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 23 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

4.2 Organigrama

A continuación se presenta el organigrama propuesto para la puesta en marcha del Plan de Acción
Nacional de Colombia en el manejo del HLB.

• Sector privado • Viveristas • Programa de Rastreo Nacional del PAC y HLB


• Productores • Policía Nacional • Campañas HLB e implementación de Zonas
• Ministerios • IGAC de Control del PAC
• Universidades • DANE • Protocolo de Control del PAC
• SENA • DIAN • Coordinadores de zonas

Figura 9. Organigrama para la implementación del plan nacional de contingencia al HLB de los Cítricos en
Colombia.

Los grupos de trabajo citados en este Organigrama son los siguientes:

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL:

A través de un representante de la oficina de Cadenas Productiva

CONSEJO NACIONAL CITRICOLA (CNC):

Preside este Consejo, el Secretario Nacional de la Cadena de los cítricos; este consejo está conformado
por: Productores (Asociación de Productores), ICA, CORPOICA, Viveristas, Proveedores de insumos,
Agroindustria, Universidades, Centros de investigación y capacitación, ASOHOFRUCOL, CCI (Corporación
Colombia Internacional), PROEXPORT, Comercializadores, Centrales de abastos, COLCIENCIAS.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 24 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

MESA TEMATICA DEL HLB:

La mesa Temática del HLB se conformó en el 2012; en este organigrama se destaca su importancia,
desde esta se coordinarán todas las acciones y tomas de decisiones para facilitar la implementación del
Plan Nacional de Contingencia al HLB de los Cítricos en Colombia. Quien preside y coordina esta mesa es
la ONFP, en este caso el ICA. Está conformada por: ICA, Universidades, CORPOICA, Asociación de
Productores, Viveristas, Otros invitados especiales.

4.3 Otras entidades involucradas

ENTIDAD FUNCIÓN FORMALIZACIÓN DE SU


CONTRIBUCIÓN

Conformación del programa


Nacional para la prevención y
detección del HLB de los Cítricos.
Con apoyo a la cadena productiva
Acuerdo a nivel Ministerial con
Ministerio de Agricultura y involucrando las secretarias
presupuesto aprobado por
Desarrollo Rural(MADR) departamentales de Agricultura y
vigencias anuales.
Desarrollo Económico de las
regiones citrícolas de Colombia
articulado con los Planes frutícolas
de cada uno de estas.

Contribución al desarrollo y
fortalecimiento del subsector
citrícola de Colombia, con la
inclusión y aprobación de
proyectos que arrojen avances en
los temas de investigación,
Fondo Nacional de Fomento innovación y transferencia de
Aprobación de proyectos.
Hortofrutícola(FNFH) tecnología que fortalezcan los
programas de vigilancia en
campo.

Misiones internacionales para


fortalecer los planes de Vigilancia
y epidemiologia.

De acuerdo a la agenda de
investigación nacional para el PAC
Presentación de proyecto
Universidades y Centros de y el HLB, delegar por afinidad de
articulados y avalados por la mesa
investigación grupos investigación presentes en
temática de HLB mediante actas
cada una de las instituciones los
trabajos adelantar en el tema.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 25 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

COLCIENCIAS Apoyar los programas


Presentación de proyecto
(Departamento investigación e innovación
articulados y avalados por la mesa
Administrativo de Ciencia tecnológica y transferencia
temática de HLB mediante actas
Tecnología e Innovación) Colombia

Vinculación en los operativos para


el establecimiento de las áreas
Asociaciones regionales de Regionales del control del PAC
Mediante acuerdo en la Mesa
productores de cítricos,
Articular los programas de Nacional temática del HLB
viveristas y Federación de divulgación con la comunidad
Citricultores Cítricos
citrícola objeto de las campañas
Colombia para el manejo y prevención del
HLB, mediante capacitación,
transferencia y divulgación

Instituto Interamericano de Estudios del impacto


Convenio con Ministerio de
Cooperación para la socioeconómico del HLB de los
Agricultura
Agricultura, IICA Cítricos en Colombia

Instituto de Hidrología,
Suministro de información de
Meteorología y Estudios Convenio con el Ministerio de
históricos y actuales datos en
Ambientales de Colombia- Agricultura y Desarrollo Rural
meteorología
IDEAM

Departamento Suministro de información sobre


Administrativo Nacional de censo citrícola y cartografía para
Convenio con el Ministerio de
Estadística-DANE, Instituto el diseño de áreas de manejo
Agricultura y Desarrollo Rural
Geográfico Agustín Codazzi- integrado del PAC y simulación en
IGAC distribución espacial.

Capacitación de técnicos y
Servicio Nacional de trabajadores del sector citrícola Convenio con el Ministerio de
Aprendizaje -SENA para la ejecución de protocolos de Agricultura y Desarrollo Rural
monitoreo del PAC y HLB

Ministerio de Cultura-
Instituto Colombiano de Campañas de sensibilización a la Convenio con el Ministerio de
Antropología e Historia- comunidad citrícola Agricultura y Desarrollo Rural
ICANH

Armonizar con el Plan de acción


Sector Privado-Proveedores
los programas de manejo del PAC Convenio con la ONPF
de insumos
y prevención de HLB

Ministerio de Divulgación de la información por Convenio ICA-Ministerio de


Telecomunicaciones y oficina
medio masivos (Radio-Televisión comunicaciones
de comunicaciones del ONPF Institucional, Etc.), elaboración y

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 26 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

divulgación de material físico del


manejo PAC y HLB

Apoyo integral para


Organización de las Naciones
implementación del plan de Recursos económicos personal
Unidas para la Alimentación
contingencia para el manejo de experto en el tema.
y la Agricultura -FAO
HLB en Colombia

Armonización de los Planes de


Recursos económicos personal
Comunidad Andina de Contingencia de cada país como
experto en el tema- divulgación
Naciones-CAN Seguridad Sub-Regional
de información.
Fitosanitaria.

Apoyo al ONPF para la vigilancia


Departamento de Impuestos en áreas fronterizas-puertos y
y Aduanas Nacionales-DIAN, aeropuertos con relación al Convenio ICA-DIAN-POLICIA
Policía Nacional de fronteras ingreso ilegal de material de
cítricos

Funcionarios locales municipales,


Gobernaciones y Alcaldías que se registran como sensores
Municipales de las áreas externos del sistema de vigilancia
Secretarias Departamentales y
seleccionadas para la fitosanitaria y reportan su
municipales de Agricultura
implementación de los información mensual a la ONPF;
grupos regiones de control. Convenio e inscripción de
sensores diligenciada

5. Medidas para la prevención y mitigación

Las medidas básicas que deben estar consideradas dentro del plan de acción son las siguientes:

Medidas para la prevención y Escenario II Escenario III


mitigación +/- +/+

Cuarentena exterior para áreas con


✓ ✓
presencia del vector

Cuarentena de las áreas con presencia


✓ ✓
de HLB

Monitoreo para detección de plantas


✓ ✓
con síntomas

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 27 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

Monitoreo para detección del vector ✓ ✓

Muestreo de psílido ✓ ✓

Muestreo de material vegetal ✓ ✓

Diagnóstico ✓ ✓

Eliminación de plantas con síntomas ✓

Eliminación de plantas hospederas



ornamentales

Replantation ✓

Control químico y biológico del vector ✓ ✓

Producción de plantas en viveros con


✓ ✓
estructuras de protección

Communication del riesgo ✓ ✓

Determinación áreas regionales de


✓ ✓
control

5.1 Detalle de las medidas

5.1.1 Cuarentena exterior para áreas con presencia del vector

Por las características de la dispersión del insecto en Colombia, no se declaran áreas en cuarentena
a la presencia del insecto, pero si se atienden en cobertura la vigilancia en huertos comerciales,
viveros, traspatios y zonas urbanas , complementado con muestreo para la detección de la bacteria.

Es necesario que el proyecto de resolución “Resolución No…. por la cual se prohíbe la producción,
comercialización y transporte del mirto y el limón swinglea en Colombia” sea legalizado oficialmente para
su puesta en marcha en el territorio Nacional.

ICA posee la normatividad para el ingreso de fruta fresca a Colombia, que en el caso de fruta de
cítricos, debe ingresar con pre tratamiento de lavado y encerado, Resolución 3182 de 1996 Por la cual
se establecen medidas de carácter fitosanitario para prevenir la introducción al país de patógenos
causantes de enfermedades de los cultivos de cítricos. Esta medida permite mitigar el ingreso de estados
adultos o inmaduros vivos adheridos a la fruta fresca y/o material vegetal cítrico.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 28 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

5.1.2 Cuarentena de las áreas con presencia de HLB

El HLB es una enfermedad ausente del territorio nacional Colombiano. El ICA, como entidad responsable
de la protección de la producción agrícola de plagas y enfermedades que afecten las especies
vegetales, debe ejercer el control técnico sobre las importaciones de vegetales y productos de origen
vegetal a fin de prevenir la introducción de enfermedades y plagas que puedan afectar la agricultura
del país, y certificar la calidad fitosanitaria de las exportaciones cuando lo exija el país importador .

Mediante la resolución 2895 del 10 de Septiembre de 2010 el ICA estableció acorde a las normas
internacionales adoptadas por Colombia, la enfermedad HLB ( 3 agentes causales asociados ) como
plaga cuarentenaria sometida a control oficial en el territorio Colombiano.

5.1.3 Monitoreo para detección de plantas con síntomas

Se tiene en cuenta los diferentes síntomas en campo que puede exhibir la enfermedad de acuerdo al
órgano afectado de la planta (Tabla 3); pero es claro que por las características de la bacteria los
hospedantes pueden permanecer asintomáticos por periodos parciales de tiempos. Entonces el monitoreo
en búsqueda de síntomas debe tener en cuenta como prioridad para Colombia, el diagnóstico de psílidos
para detectar si están siendo portadores de la bacteria; y la toma de muestras vegetales en árboles con
síntomas sospechosos.

Dependiendo de las características del huerto o traspatio, se establece la forma de ingreso y recorrido a
las plantas, teniendo en cuenta que siempre se inicia el recorrido por los surcos de los bordes de la
plantación, donde la probabilidad de encontrar plantas infectadas es mayor ; se recorren al menos en 5
hileras laterales inspeccionando en estas franjas el 100% de los árboles. En caso de encontrarse árboles
con síntomas, se procede al protocolo de toma de muestras de tejido vegetal.

Tabla 3. Síntomas comunes de HLB en diferentes órganos del árbol


Fuente: Ficha técnica Huanglongbing SENASICA - SAGARPA México

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 29 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

5.1.3.1 Protocolo para la toma de muestras de tejido vegetal. Anexo 9

Para realizar la colecta de material vegetal en huertos comerciales y traspatios (Protocolo ICA, 2014,
Anexo 9):

 Se obtienen manualmente ramas cortas de apariencia madura por punto cardinal al interior del dosel
del árbol, priorizando material vegetal del tercio superior de la planta, dado la mayor ocurrencia de
brotación e igualmente la mayor probabilidad para el PAC en su proceso de alimentación y posible
inoculación de la bacteria (figura 10).
 Para los sitios que no reportan síntomas a la enfermedad se procede a obtener una muestra
compuesta, es decir las cuatro ramas de los puntos cardinales constituyen una muestra.
 Para árboles positivo a síntomas se toman muestras individuales, es decir cada rama de un punto
cardinal constituye 1 muestra para laboratorio.

Figura 10. Zonas de muestreo por Punto cardinal en la copa del árbol. Vista lateral de sitios de muestreo
(a) y vista superior (b).

 Todas las muestras se rotulan según el protocolo establecido por la Dirección Técnica de
Epidemiología Agrícola y Vigilancia Fitosanitaria del ICA, con los datos de campo en cada una de las
muestras (hospedante, datos de altitud, longitud y latitud, municipio, departamento, nombre del
colector y fecha de recolección). Esta información se registra en el formato de rastreo de D. citri.
 Las muestras vegetales son embaladas en contenedores térmicos con geles refrigerantes que
garanticen la frescura del tejido colectado y son remitidas al Laboratorio Nacional de Diagnóstico
Fitosanitario y Mitigación de Riesgos del ICA en Tibaitatá.

En el evento de reportar un positivo al HLB:

 El monitoreo se aplicará al 100% del lote que reportó el positivo + el 100% de lotes vecinos a
este, teniendo en cuenta que en este caso que para el muestreo a las plantas encontradas
sospechosas, cada rama de los cuatro cuadrantes internos del árbol, representa una muestra.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 30 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

 El radio de inspección desde el primer positivo será de 1 km para determinar plantas sospechosas
y nuevo envío de muestras; si en el primer anillo no se encuentran plantas con síntomas sospechosos
entonces se toman muestras de plantas no sospechosas para evitar el efecto de plantas
asintomáticas.

 Sistemáticamente se continuará vigilancia en anillos a 2, 4, 8, 12 km con respecto al positivo.

 Se establecerá en la zona buffer de positivo predios sensores o parcela centinelas de 1 ha para


vigilancia del 100% de los árboles una vez al mes.

 El número de sensores a establecer dependerá de las condiciones ambientales encontradas asociadas


al factor de riesgo para la presencia de la enfermedad.

5.1.4 Monitoreo para detección del vector (golpeteo de ramas, trampas, conteo en brotes).

5.1.4.1 Monitoreo por golpeteo de ramas

 Esta actividad se debe realizar en forma semanal o quincenal cuando existan brotaciones en la
plantación. Se inician recorridos teniendo en cuenta ingresar por los surcos de los bordes de la
plantación, donde la probabilidad de encontrar plantas infectadas es mayor; se debe tener en cuenta
también todos los árboles en levante o crecimiento activo, bien sea lote nuevo o resiembra .

 El muestreo para la toma de decisiones en el control del PAC debe ser rápido y eficiente.

 Investigadores de Florida (Stansly et al. 2009 y 2010) recomiendan la metodología de desplazamiento


de insectos a una hoja blanca con cuadricula mediante tres sacudidas en las ramas del árbol.

 La captura de adultos es indispensable por su capacidad de diseminación de la enfermedad.

 Se sugiere que por cada huerta se obtengan 100 muestras y con ellas evaluar la densidad de adultos.

 Para estimar la población de inmaduros se observan 10 brotes y se cuantifica si están o no infestados


independientemente del estado de desarrollo del insecto.

 Si en los 10 árboles no se alcanzan los 10 brotes continuar hasta llegar a un máximo de 20 árboles,
anotando el número de árboles que se requieren para obtener las 10 muestras.

 Con estos datos se puede inferir cuál es el estado de la producción de brotes en la huerta.

 Se debe mantener una base de datos para dar seguimiento a la respuesta que se está teniendo con
las acciones de control aplicadas en la región para el control de la plaga.

5.1.4.2 Monitoreo con trampas amarillas

 Otra forma de dar seguimiento a las poblaciones de adultos del psílido es el uso de trampas amarillas
o verdes engomadas (Hall et al., 2007; Hall et al., 2008, Aubert y Hua, 1990). El insecto es altamente
atraído a estos colores y este tipo de monitoreo permite dar seguimiento a nivel regional al
comportamiento de las densidades de población del PAC.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 31 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

 El monitoreo por golpeteo de ramas, da información más rápido para la toma de decisiones de control
en huertas específicas, mientras que con las trampas amarillas se debe esperar un tiempo, que es
generalmente de una semana, para determinar las densidades de población del insecto.

 Ambos métodos son efectivos para detectar al insecto (Campoy et al., 2011) y evaluar sus
densidades, pero dependiendo del objetivo que se tenga se puede utilizar uno o ambos métodos en la
región y complementarse. Por ejemplo, trampas amarillas para monitoreo regional y golpeteo de
ramas para aplicar acciones rápidas en huertas que pueden ser focos de infestación.

La aplicación de medidas de control a nivel regional, basadas en el monitoreo y seguimiento de las


densidades de población a través del tiempo, ha servido para hacer del conocimiento de los productores la
importancia del control regional del psílido y con ello tener el apoyo para la implantación de acciones en el
plan regional de manejo establecido en esta región (Martínez Carrillo, 2011).

5.1.4.3 Monitoreo por conteo directo en brotes

 Otra forma de dar seguimiento a las poblaciones de adultos del psílido es el uso de la evaluación visual
en campo, contando directamente la población del insecto y registrando la cantidad de individuos por
brote.

5.1.5 Muestreo de psílidos

Para realizar la toma de muestras de psílido se deberá tomar en cuenta lo siguiente (Protocolo ICA, 2014,
Anexo 9):

 Los psílido pueden colectarse con un aspirador manual y se colocarán de inmediato para su
conservación en frascos viales con alcohol etílico al 95% o al 75%.
 No recolectar todos los psílido de una misma planta.
 Etiquetar los frascos que contengan los psílido.
 Es recomendable asignar un número consecutivo a las muestras para simplificar el manejo y
rastreabilidad a las muestras.
 Para etiquetar las muestras se recomienda utilizar lápiz y evitar así que la etiqueta se borre. Una
muestra sin etiqueta carece de valor para el laboratorio porque no podrá determinar la procedencia.
 Asegurar que los frascos que contienen las muestras no presenten fugas de alcohol y de preferencia
no emplear frascos de vidrio, que pueden sufrir rupturas si se utiliza servicios de mensajería.
 Es importante registrar la información de cada una de las muestras en un formato que contenga los
datos necesarios para identificar sin problema la procedencia de la muestra. Éste se deberá anexar al
realizar el envío de las muestras o bien deberá remitirlo al laboratorio de forma electrónica.
 Las muestras deberán enviarse al laboratorio lo antes posible, a fin de lograr la detección oportuna del
HLB.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 32 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

5.1.6 Muestreo de material vegetal

Prueba Tamiz:

En la condición actual de Colombia, ausente de registros positivos del HLB, es necesario hacer
recurrentes pruebas moleculares PCR-RT (Proceso de procedimiento en laboratorio para pruebas PCR-RT
Anexo 10) tanto a insectos como a tejido, implicando esto altos costos dentro de un rastreo nacional. La
implementación de una prueba tamiz, que represente mayor facilidad en campo y un filtro para llevar a
laboratorio muestras con mayor posibilidad de diagnóstico positivo es una ventaja en tiempo y
optimización de recursos para el área de diagnóstico.

Se adelantará una prueba tamiz preliminar complementaria al PCR-RT, con el kit denominado Agdia's
AmplifyRP. E s una prueba molecular que se puede usar para detectar Candidatus Liberibacter asiaticus,
a partir de un equipo portable que no demanda de condiciones de laboratorio para amplificar, pues se
hace directamente en campo aprovechando los insectos o tejido vegetal sin necesidad de la extracción
previa del ADN. Es una prueba muy simpe y segura para facilitar el diagnóstico.
(http://www.agdia.com/amplifyrp/index.cfm).

Procedimiento de muestreo:

 En árboles con síntomas, se colectan de 1 a 4 ramas (de 10 a 15 cm de largo) con hojas o frutos
sintomáticos.

 En caso de optar por analizar árboles que no presentan síntomas, se colectan 4 ramas con hojas (de
10 a 15 cm de largo).

 Las ramas no deben ser viejas, pero tampoco deben ser de los brotes recién formados o nuevos es
decir, la rama debe ser de color verde oscuro y la corteza debe estar endurecida.

 Las ramas deben tomarse de cuatro puntos diferentes del árbol, priorizando material vegetal del tercio
superior de la planta, dado la mayor ocurrencia de brotación e igualmente la mayor probabilidad
para el PAC en su proceso de alimentación y posible inoculación de la bacteria.

Procedimiento de envío:

La Dirección Técnica de Epidemiología Agrícola y Vigilancia Fitosanitaria del ICA coordinará los muestreos
oficiales en las regiones productoras de cítricos, siguiendo los protocolos anteriormente anotados.

Las muestras se remitirán desde la respectiva gerencia seccional al Laboratorio Nacional de Diagnóstico
Fitosanitario mediante oficio dirigido a su director, Ing. Boris Orduz Rodríguez, relacionando el número de
muestras enviadas y el cuadro de rastreo oficial del ICA y adjuntando copia al Director Técnico
Epidemiología Agrícola y Vigilancia Fitosanitaria.

La dirección del Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario es: Km 14 vía Mosquera, CI Tibaitatá,
Mosquera Cundinamarca. Teléfono 091-4227382 y correo electrónico boris.orduz@ica.gov.co.

Todo envío de muestras debe ser coordinado previamente con el laboratorio, para garantizar que las
muestras se reciban a la mayor brevedad y en condiciones óptimas de análisis.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 33 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

5.1.7 Diagnóstico

 La detección de la bacteria `Ca. L. asiaticus` a partir del psílido vector y tejido, es diagnosticada
siguiendo la técnica propuesta por Manjunath et al. (2008) e implementada por el ICA.

 Las pruebas de laboratorio para la detección del HLB se pueden realizar a partir de tejido vegetal,
ninfas o adultos del psílido vector, colectados en predios comerciales, traspatios, viveros o cercos
por lo que los análisis de laboratorio dependerán del origen de dicha detección.

 El diagnóstico positivo en Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario será corroborado por un


par internacional de referencia.

 De igual manera, los diagnósticos negativos se remitirán a la Dirección Técnica de Epidemiología y


Vigilancia Fitosanitaria del ICA, por medio de correo electrónico.

 La prioridad en diagnóstico para Colombia está dirigida a `Ca. L. asiaticus` pues predomina en
todos los países de América del Norte, Centro y Zona del Caribe y sólo cuando los síntomas
encontrados sean muy evidentes asociados al HLB y los resultados sean negativos para `Ca. L.
asiaticus`, se procederá a pruebas para Ca. L. americanus` o fitoplasmas asociados al HLB.

5.1.8 Eliminación de plantas con síntomas

5.1.8.1 En predios productores.

Se debe explorar el total de la superficie del foco, revisando el 100% de las plantas. Es de aclarar
que el primer registro de positivo es el resultado del diagnóstico oficial del laboratorio. A
continuación se describe el procedimiento para la eliminación de plantas con síntomas en este foco.

 Esta revisión puede ser por recorridos a los lotes, bien sea caminando, mediante el uso de
plataformas ajustadas a un tractor cuando la topografía lo permita, o a través del uso de cualquier
medio de transporte disponible, incluso de tracción animal para el caso de citricultura de montaña
o ladera. Las condiciones del predio y la disponibilidad de recursos serán determinantes para
definir el método a utilizar.

 Todas las plantas detectadas con síntomas son marcadas con una cinta de plástico color rojo y/o
pintura en la rama o ramas que presentan los síntomas.

 También se identifican con estas cintas las plantas de las orillas de las hileras (inicio de surcos)
donde se localizan las plantas sintomáticas.

 En ese momento se debe tomar una fotografía del síntoma observado.

 Al día siguiente, un técnico entrenado en identificación de síntomas de HLB recorre el cultivo y


ratifica o rectifica que se trata de síntomas de HLB.

 En el caso de los que ratifica, marca el árbol y georreferencia la planta.

 No se considera necesario que estas plantas sean muestreadas.

 La erradicación de árboles con síntomas de HLB debe hacerse lo más pronto posible, tal y como
lo indique el personal de la brigada allí presente mediante acta de destrucción a cargo del
propietario.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 34 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

 Se debe tener en cuenta que tanto la planta afectada como las plantas vecinas, previo a la
erradicación, deben ser fumigadas con insecticidas para el control del PAC, a fin de evitar altas
poblaciones de psílidos infectivos presentes en el predio actuando como vectores para las
plantas sanas.

 El propietario del huerto dará las instrucciones para el cumplimiento de esta tarea a costo del
propietario, efectuando corte del árbol y aplicación de un herbicida por inyección, al l tocón, a fin
de evitar rebrotes y el resurgimiento del foco de infección. Los herbicidas sugeridos por el
Instituto Colombiano Agropecuario, son los hormonales con registro ICA, siguiendo las
instrucciones de la etiqueta y bajo la supervisión del asistente técnico del huerto bajo tratamiento.

 La planta eliminada puede dejarse en el sitio o extraerse; no es necesario incinerarla.

 Se debe establecer de inmediato un programa de control integrado del PAC.

 Es importante reiterar que las podas no funcionan para el control del HLB.

 La revisión del total de las plantas localizadas en el foco de infección se llevará a cabo cada 4
semanas.

 La acción de erradicación finalmente debería ser potestativo del productor a fin de no impactar
negativamente en la comunidad citrícola vecina.

 El soporte jurídico para esta intervención debe prevalecer en todos estos casos.

 La labor e integración comunitaria es muy importante.

5.1.8.2 En viveros productores y/o distribuidores de material de propagación de frutales.

Para la intervención en viveros se debe tener en cuenta:

 El total de las plantas en existencia de cítricos y de Azahar de la india (Murraya paniculata


(L.) Jack) que no cuenten con protección de malla antiáfidos, deben ser eliminadas
inmediatamente.

 La normatividad para viveros de material de propagación clonal de cítricos se armonizará en el


territorio nacional para la implementación de áreas protegidas con malla anti pulgón, el sistema
nacional de producción de yemas en ambientes protegidos y las demás disposiciones acordes
para una producción de material de propagación que prevenga el ingreso del insecto vector y
del HLB.

 La nueva norma nacional para viveros de cítricos en Colombia, que se encuentra en proceso de
revisión, debe estar integrada con la puesta en marcha del Programa Nacional de Certificación
de Material de Cítricos.

5.1.8.3 En traspatio.

Es responsabilidad del ICA mediante brigadas, que se exploren áreas urbanas y rurales con
hospedantes de la Familia Rutaceae en Traspatios con el objetivo de buscar e identificar síntomas de
HLB. Esta vigilancia se puede hacer con el establecimiento de rutas de vigilancia urbana cuyo
objetivo es la vigilancia en sitios de traspatio, generando una ruta que vincule al menos 3-4

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 35 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

asentamientos urbanos. Se visita una ruta de traspatio por mes y se toma muestra de PAC o de
tejido en ese punto.

La cantidad de hospedantes y las condiciones de los traspatios de la zona urbana determinarán el


número de brigadas a utilizar.

La erradicación de plantas afectadas por HLB se harán con recursos públicos.

5.1.9 Eliminación de plantas hospederas ornamentales.

La planta ornamental conocida como limonaria, jazmín, azahar de la India o mirto ( Murraya paniculata [L.]
Jack), la cual se encuentra comúnmente en jardines, avenidas y traspatios de zonas urbanas es
considerada el hospedante preferido por el psílido asiático de los cítricos, además de ser hospedante
importante de la bacteria (Zhou et al., 2007). Situación similar es reconocida para la planta Swinglea
utilizada en Colombia como cerco vivo de cultivos y condominios.

Por lo anterior, todo el mirto y el limón Swinglea que se ubica en los focos de HLB, debe ser
permanentemente monitoreado. Esta acción se complementa con la puesta en marcha de la resolución
en proyecto “Resolución No…. por la cual se prohíbe la producción, comercialización y transporte del mirto
y el limón swinglea en Colombia” que debe ser legalizada oficialmente para su puesta en marcha en el
territorio Nacional.

5.1.10 Replantación.

La reconversión de áreas para una citricultura colombiana competitiva debe tener en cuenta la obtención
de materiales de propagación procedente de los Programas Nacionales de Certificación, producidos en
viveros protegidos que cumplan con la normatividad.

Como estrategia de manejo técnico de las plantaciones afectadas por HLB, una vez erradicadas las
plantas positivas, se considerará la opción de resiembras en sitios erradicados, con material
provenientes de viveros registrados, cumpliendo la normatividad vigente. En estas resiembras se incluye
de manera imprescindible el control integrado y regional del PAC.

5.1.11 Control químico y biológico del vector.

5.1.11.1 Control químico:

En los cultivos localizados dentro de los focos de HLB o las cercanas al mismo, se deben realizar
aplicaciones de insecticidas sistémicos y de contacto para el control de Diaphorina citri como vector. El ICA
ante un evento de presencia de HLB en el territorio nacional, emitirá una resolución de emergencia bajo
la cual se permitirá el uso de moléculas para el control del psílido, acorde a los resultados validados a
nivel internacional. Es importante la rotación de insecticidas con base a su modo de acción así como por
grupo químico, teniendo en cuenta que sean autorizados para el control de insectos plagas en cítricos.

La primera de las aplicaciones se realiza con un producto de contacto inmediatamente después de definir
el tamaño del foco; para las siguientes aplicaciones se tendrán en cuenta las rotaciones de insecticidas
establecidos.

Respecto al uso de insecticidas sistémicos, estos solo serán empleados en plantas jóvenes hasta de 2
metros de altura

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 36 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

Es prioritario definir en cada región citrícola los momentos más oportunos para realizar acciones de
control químico con insecticidas de diferente modo de acción e insecticidas convencionales, que permitan
realizar otras medidas de control, como el control biológico por conservación y aprovechamiento de
numerosos enemigos naturales de D. citri y eventualmente mediante la liberación masiva del parasitoide
Tamarixia radiata (Hymenoptera: Eulophidae).

5.1.11.2 Control biológico:

Actualmente Colombia adelanta experiencias en la cria de Tamarixia radiata (Hymenoptera:


Eulophidae), pero está a la vanguardia con otros enemigos naturales promisorios para el control del
vector ,como es el caso de las observaciones locales con el predator Crysoperla spp. , pues el país cuenta
con laboratorios particulares que producen crias masivas de enemigos naturales para plagas en
frutales y cítricos, así como hongos entomopatógenos. Colombia ha reportado capturas de Tamarixia
radiata (Hymenoptera: Eulophidae), en varias localidades, y parasitoidismo natural por Beauveria
bassianna e Hirsutella spp. La estrategia de liberación de Tamarixia radiata (Hymenoptera:
Eulophidae), va dirigida a zonas urbanas, traspatios y cercos de Swinglea, así como a predios
comerciales de cítricos que consideren viable esta opción dentro de un programa de manejo integrado
de plagas, MIP, dada la actual condición de país con ausencia del HLB.

La estrategia de manejo de control biológico, debe ser implementada antes del reporte de la
enfermedad en el país para bajar las poblaciones del PAC que puedan ser portadoras de la enfermedad.

Una vez detectada la enfermedad, es importante aclarar que el control biológico mediante el uso de
Tamarixia radiata (Hymenoptera: Eulophidae) debe ser orientado a liberaciones en huertos vecinos que
no usen insecticidas, zonas urbanas, traspatios y cercos de Swinglea

5.1.12 Producción de plantas en viveros con estructuras de protección.

En Colombia la producción de plantas cítricas está reglamentada por el ICA, bajo la Resolución 3180 de
Agosto de 2009 “Por medio de la cual se establecen los requisitos y procedimientos para la producción y
distribución de material de propagación de frutales en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones”

Es necesario la elaboración y cumplimiento oficial de la "Resolución No…., por medio del cual se
establecen los requisitos para el registro de los viveros productores y comercializadores de semilla
sexual y/o asexual (material vegetal de propagación) de cítricos en ambientes protegidos y se dictan otras
disposiciones.” Dentro del contexto de un Programa Nacional de Certificación.

5.1.13 Comunicación del riesgo:

Se propone la presentación de un proyecto específico para la comunicación del riesgo del HLB en
Colombia, que incluya en su presupuesto el personal idóneo y la logística para cumplir el objetivo de
sensibilizar a toda la población involucrada sobre la importancia del PAC y del HLB. Para tal fin la
propuesta debe vincular profesionales en las áreas de publicidad, diseño, comunicación, sociología,
Antropología, entomología, fitopatología, extensión rural y agronomía con énfasis en citricultura.

Las actividades que se adelantarían en este proyecto, dirigidas a personal profesional, propietarios de
fincas, administradores, personal de campo y representantes institucionales de la cadena productiva
de los cítricos, incluyen:

 Realización de talleres y seminarios.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 37 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

 Días de campo

 Afiches y fichas técnicas,

 Videos institucionales.

 Vallas, con mensaje de prevención y vigilancia para la detección del HLB en Colombia.

 Elaboración de un micrositio específico sobre HLB en el sitio la página web institucional- ICA con
el fin de informar de manera permanente sobre las acciones y el estatus.

 Boletines epidemiológicos, trimestrales, divulgados en el micrositio institucional-ICA

 Cuñas radiales, con cobertura en emisoras rurales de alta sintonía para pequeños productores de
cítricos.

En enfoque de estas actividades involucra contenidos técnicos para la prevención y manejo del HLB, así
como contenidos desde el punto de vista socioeconómico, para sensibilizar y crear confianza en todos
los actores de la cadena productiva de los cítricos. Se pretende compartir el mensaje de integración y
participación para el éxito de la campaña en la puesta en marcha del Plan de Acción Nacional de
Colombia en el manejo del HLB.

5.1.14 Determinación áreas regionales de control

El éxito en una campaña para el majeo del PAC y el HLB se basa en adelantar estrategias de manejo
regional y no de control local.

Se denomina control local a todas aquellas actividades que realiza un productor individualmente para
controlar al psílido asiático de los cítricos (PAC), sin coordinarse ni tomar en cuenta la opinión del resto de
los productores de la región. Este tipo de control no es favorable para el manejo del PAC cuando también
está presente el HLB en la región, ya que no impacta las poblaciones del insecto al grado que se requiere
para contribuir en el manejo de la enfermedad, creando el efecto del mal vecino. (INIFAP, 2013).

Control regional significa realizar diferentes acciones enfocadas al control del PAC, de manera coordinada,
en áreas citrícolas definidas, en periodos cortos de cobertura regional, en épocas biológicamente
justificadas, bajo un esquema de rotación de grupos toxicológicos de insecticidas, y de ser posible,
haciendo uso de control biológico (sólo cuando no se tiene HLB, y en huertos que no apliquen
insecticidas), en un esquema de manejo que utiliza el monitoreo del vector y el control de focos de
infestación.

La conformación de los grupos regionales de control involucra a un gran número de productores; es por
esto que previamente se deben organizar los productores, buscar líderes regionales, se deben establecer
las plataformas de monitoreo al PAC y el HLB, capacitar a todo el equipo de trabajo para emprender
acciones conjuntas y coordinadas, intensificar la comunicación entre los productores e incentivar la
participación de todos antes de la detección de la enfermedad, pues una vez detectada la enfermedad,
dar inicio a este proceso sería demasiado tarde y los resultados no serían buenos.

La organización de todos los actores de la cadena facilitará la implementación de los programas


establecidos y permitirá una oportuna reacción ante la erradicación de plantas enfermas. Es muy
importante la puesta en marcha de las áreas regionales de control del PAC en el menor tiempo posible,
pues en torno a estas áreas se establecerán las medidas preventivas para enfrentarnos a la llegada del
HLB a Colombia.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 38 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

El objetivo que tiene adelantar una estrategia de control regional es:

Reducir la re infestación por poblaciones de PAC externos que migran a la finca, así como reducir los
refugios del PAC en la región, que puedan ingresar a sitios ya fumigados para el vector.

Retrasar el inicio de la epidemia, su tasa de progreso y por consecuencia reduce la incidencia de plantas
con HLB.

Por las características que se han tenido en cuenta para el establecimiento de las áreas regionales de
control, en el país se pueden proyectar al menos 9 áreas regionales de control, con áreas de 700-
1500 has cada uno, considerando los conglomerados de cítricos existentes, su grado de tecnificación y
variedades cultivadas, entre otros ( ver anexo 12).

Teniendo en cuenta las condiciones y requisitos que demandan las áreas regionales de control, se
propone el establecimiento del primer modelo de las áreas regionales de control , el cual brindará las
pautas para establecer la metodología de trabajo, implementación y presupuesto así como los ajustes
necesarios, particularmente por los distintos escenarios de topografía y variabilidad climática que
tiene la Citricultura Colombiana.

De acuerdo a los resultados estadísticos del monitoreo del PAC por parte del ICA en todo el territorio
colombiano, la variabilidad espacial y su correlación con el nivel poblacional ha permitido priorizar dos
zonas para el establecimiento de los primeros modelos de manejo regional, en razón al área cultivada,
potencial de exportación e impacto social :

 Zona regional 1, Tolima

 Zona regional 2, Antioquia ( Suroeste antioqueño)

Además por la importancia que representan para la citricultura colombiana, se recomienda implementar
este modelo en:

 Zona regional 3, Zona eje cafetero, Caldas y Risaralda

 Zona regional 4, Zona eje cafetero, Quindío y Norte del Valle

 Zona regional 5, Llanos Orientales

 Zona regional 6, Santanderes

 Zona regional 7, Costa Atlántica.

 Zona Regional 8, Zona sur Valle del Cauca y Cauca.

 Zona Regional 9, por definir (priorizada por área, importancia económica, o cercanía a puntos
fronterizos, a centros urbanos a o presencia del HLB).

Se recomienda al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la gestión de recursos con carácter


prioritario para este componente, delegando en el ICA la responsabilidad y coordinación de esta acción.

6. Medidas transversales (Todas incluidas en el presupuesto general)

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 39 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

6.1. Capacitación

Acción de capacitación Perfil capacitando N° de capacitados Presupuesto


(Pesos
Colombianos)*

Seminario internacional Comunidad citrícola 200 150.000.000


realizado en Colombia (Investigadores, instituciones
(incluye dos actividades oficiales y privadas, gremios,
preseminario para técnicos empresarios,
y productores en campo) comercializadores)

Gira a México para Comunidad citrícola 30 75.000.000


conocer el modelo de PAC- (Investigadores, instituciones
HLB oficiales y privadas, gremios,
empresarios,
comercializadores)

Adiestramiento Personal de formación 100 50.000.000


especializado para el profesional en agronomía,
tema de Áreas regionales técnicos de formación
de control , dirigido al intermedia agropecuario.
personal técnico vinculado
en estas campañas

Capacitación a líderes del Biólogos, agrónomos, 100 200.000.000


programa nacional investigadores y
de HLB, en temas afines a profesionales líderes de
su coordinación. algún proceso en el plan de
(Diagnóstico, Biología, vigilancia y contingencia para
técnicas de Vigilancia y la detección y manejo del
muestreo. Etc) HLB de los cítricos

Procedimiento de Biólogos, Agrónomos, 70 30.000.000


diagnóstico de HLB, biotecnologías y personal afín
dirigido a personal técnico de laboratorio
de laboratorio para
ampliación de la cobertura
a instancias de ICA o
terceros autorizados.

6.2. Divulgación y concientización

Acción de divulgación Responsable Presupuesto (Pesos


Colombianos)*

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 40 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

Socialización nacional del plan Secretario nacional de la cadena 30.000.000


de contingencia para el manejo de los cítricos
del HLB

Simulacros ICA 70.000.000

Aprovechamiento de las Empresa privada de servicios 500.000.000


tecnologías de informática para de telecomunicaciones.
la divulgación de la prevención
y manejo del HLB

Medios impresos, cartillas, ICA, Ministerio de Agricultura 70.000.000


fichas, afiches , collares de
monitoreo

Vallas ICA 140.000.000

6.3. Normatividad, estándares e infraestructura

Ítem Fecha estimada de Presupuesto (Pesos


disponibilidad Colombianos)*

Norma para el manejo de la Marzo 2014 12.600.000


emergencia para la detección del
HLB en Colombia

Norma para la producción de Marzo 2014 12.600.000


material de propagación de
cítricos bajo ambientes
protegidos

Norma legal para el HLB de los Mayo de 2014 ,(responsable, 15.000.000


cítricos en Colombia ministerio de agricultura y
desarrollo rural )

*Tasa de cambio promedio 2014: 1 Dólar = 2.000 pesos Colombianos

7. EMERGENCIA

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE UN DIAGNÓSTICO POSITIVO.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 41 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

La detección del HLB puede ser a través de muestras de material vegetal con síntomas, asintomáticas y
por muestras de psílidos adultos colectados en predios, traspatios, huertos, por lo que las actividades a
realizar dependerán del origen de dicha detección.

7.1. POR DETECCIÓN EN MATERIAL VEGETAL.

Cuando el diagnóstico positivo (muestras procesadas por ICA y laboratorio internacional de referencia)
se haya originado a partir de una muestra de material vegetal, de plantas sintomáticas y/o asintomáticas,
el procedimiento a seguir es el siguiente:

a. El personal de Laboratorio de la Dirección Técnica de Análisis y Diagnóstico comunica inmediatamente el


resultado positivo, vía telefónica y a través del correo electrónico, al Director Técnico de Epidemiología y
Vigilancia Fitosanitaria.

b. El Director Técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria informa inmediatamente de esta detección


a la Subgerencia de Protección Vegetal.

c. Ese mismo día, o a primera hora del día siguiente, personal técnico de la Dirección Técnica de
Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, se traslada a la zona citrícola del país donde se realizó la detección
de HLB.

d. El personal de la DTEVF, en coordinación con el personal técnico de apoyo seccional, toma muestras de
la planta que resultó positiva, así como de plantas que presenten síntomas similares a los ocasionados por
el HLB, posterior a la exploración del predio o traspatio (revisión del 100% de los árboles).

e. Citación a los miembros de la Mesa Nacional Temática del HLB, para dar inicio inmediato a las
medidas establecidas.

f. Personal del DTEVF trasladará inmediatamente las muestras para su diagnóstico al laboratorio del ICA,
las cuales se analizan con prioridad independientemente del día y hora en que se reciban. Mientras tanto,
el personal de la DTEVF inicia con las actividades para la delimitación del brote, de acuerdo a lo
establecido en el presente plan de contingencia.

g. Una vez concluido el diagnóstico, el personal de laboratorio comunica los resultados al Director Técnico,
quien informa de inmediato a los superiores inmediatos correspondientes.

h. En caso de confirmar que el resultado es positivo, se continúa con las acciones para la delimitación del
brote, de acuerdo con lo establecido en la sintomatología de este protocolo, así como las acciones para el
control del mismo. En caso de obtener resultados negativos, se suspenden las actividades de emergencia,
pero la zona es considerada como un punto rojo para exploración, muestreo y diagnóstico; asimismo, se
realizará una aplicación de control químico contra el PAC.

7.2. POR DETECCIÓN EN PSÍLIDOS COLECTADOS EN HUERTOS COMERCIALES Y VIVEROS.

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 42 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

Cuando el diagnóstico positivo se haya originado a partir de una muestra de psílidos procedente de una
huerta comercial o un vivero, el procedimiento a seguir es el siguiente:

a. El personal de Laboratorio de la Dirección Técnica de Análisis y Diagnóstico comunica inmediatamente el


resultado positivo, vía telefónica y a través del correo electrónico, al Director Técnico de Epidemiología y
Vigilancia Fitosanitaria.

b. El Director Técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria informa inmediatamente de esta detección


a la Subgerencia de Protección Vegetal así como a la Gerencia General.

c. Ese mismo día, o a primera hora del día siguiente, personal técnico de la Dirección Técnica de
Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, se traslada a la zona citrícola del país donde se realizó la detección
de HLB.

b. El personal de la DTEVF, en coordinación con el personal técnico de la campaña en las seccionales,


realiza exploración para detección en el predio afectado (revisión del 100% de las plantas) en búsqueda
de síntomas similares a los ocasionados por HLB.

d. En caso de encontrar síntomas, se toman muestras y se procede conforme a lo establecido en los


incisos f) y g) del punto anterior de este protocolo.

e. En paralelo a la búsqueda de síntomas, se toman muestras de psílidos de acuerdo al siguiente


esquema:

• Predio productor: Una muestra de 100 psílidos adultos de cada 5 plantas; en caso de no haber
suficiencia de insectos, se colectarán los adultos que se encuentren, y en caso de que no hubiese adultos,
se colectarán ninfas.

• Vivero productor y/o distribuidor de material de propagación de frutales: En caso de haber poblaciones
suficientes, se tomará una muestra de 100 psílidos adultos de cada 50 plantas; de lo contario, se
colectarán los adultos que se encuentren y en caso de que no hubiesen adultos, se colectarán ninfas.

f. Personal de la DTEVF traslada inmediatamente las muestras de psílidos para su diagnóstico al


laboratorio del ICA, las cuales se analizarán con prioridad independientemente del día y hora en que se
reciban.

f. Una vez concluido el diagnóstico, el personal de laboratorio comunica los resultados al Director Técnico,
quien informa de inmediato al Subgerente de Protección Vegetal.

h. En caso de confirmar el resultado positivo, en caso de encontrar síntomas, se toman muestras y se


procede conforme a lo establecido en los incisos f) y g) del punto 7.1 de este Plan. En caso de obtener
resultados negativos, se suspenden las actividades de emergencia, pero la zona es considerada como un
punto rojo para exploración, muestreo y diagnóstico; asimismo, se realizará una aplicación de control
químico contra el vector.

7.3 POR DETECCIÓN EN PSÍLIDOS COLECTADOS EN RUTAS DE VIGILANCIA URBANA


(TRASPATIOS).

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 43 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

Cuando el diagnóstico positivo se haya originado a partir de una muestra de psílidos procedente de una
ruta urbana o punto de muestreo en traspatio, el procedimiento a seguir es el siguiente:

a. Se procede conforme a lo establecido en los incisos a), b) y c) del punto 7.2 el presente Plan.

b. El personal de la DTEVF, en coordinación con el personal técnico de la campaña en las seccionales,


realiza exploración para detección en las plantas de cítricos y swinglea, de las poblaciones urbanas que
forman la ruta de la cual se colectó la muestra positiva (revisión del 100% de las plantas) en búsqueda de
síntomas similares a los ocasionados por HLB.

c. En caso de encontrar síntomas, se toman muestras y se procede conforme a lo establecido en los


incisos f) y g) del punto 7.1 del presente Plan.

d. En paralelo a la búsqueda de síntomas, se toman muestras de psílidos de acuerdo al siguiente


esquema:

* Una muestra de psílidos adultos por cada “manzana” de casas de la población urbana, colectada del
100% de los cítricos,

* Una muestra de psílidos adultos por cada “manzana” de casas de la población urbana, colectada del
100% de las limonarias.

* Se colectará la mayor cantidad de insectos que se encuentren, y en caso de que no hubiese adultos, se
colectarán ninfas.

e. Personal de la DTEVF traslada inmediatamente las muestras de psílidos para su diagnóstico en el


laboratorio de diagnóstico, las cuales se analizarán con prioridad independientemente del día y hora en
que se reciban.

f. Una vez concluido el diagnóstico, el personal de laboratorio comunica los resultados al Director Técnico,
quien informa de inmediato al Subgerente de Protección Vegetal.

g. En caso de confirmar el resultado positivo, se procede conforme a lo establecido en el inciso h del


punto 7.1 del presente Plan. En caso de obtener resultados negativos, se suspenden las actividades de
emergencia, pero la zona es considerada como un punto rojo para exploración, muestreo y diagnóstico;
asimismo, se realizará una aplicación de control químico contra el vector en las poblaciones urbanas que
conforman la ruta de la cual se colectó la muestras positiva, y en las poblaciones aledañas a éstas.

8. PRIORIZACION DE ACCIONES (Todas incluidas en el presupuesto general)

8.1. Acciones inmediatas

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 44 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

Acción Plazo (meses) Responsable

Autonomía presupuestal para la 5 Cadena nacional de los cítricos –ICA,


celebración de las mesas temáticas de formulación de proyecto ante Fondo
HLB a fin de cubrir a sus miembros y Nacional Hortofrutícola.
expertos que se requiera,
desplazamientos y logística.

Capacitación en manejo Áreas 6 ICA, Mesa Temática HLB


Regionales de Control dirigida a líderes
en temas HLB

Oficializar la normatividad propuesta: 5 Ministerio de Agricultura, ICA


Elaboración y cumplimiento oficial de la
Resolución No…. por medio de la cual
se declara una emergencia fitosanitaria y
se establecen las acciones fitosanitarias
para mitigar el riesgo de dispersión del
Huanglongbing (HLB) de los cítricos
(Candidatus Liberibacter spp) en las
áreas productoras de cítricos del territorio
nacional ”

Armonización de las plataformas SIG 6 Ministerio de Agricultura, ICA, Mesa


que dispone el país, como soporte de un Temática del HLB
sistema de vigilancia epidemiológica al
HLB, (establecimiento de modelos de
predicción y puesta en marcha del plan
de contingencia)

Evaluar la capacidad de respuesta de 3 Mesa Nacional Temática HLB –ICA


laboratorios nacionales para
procedimientos RT-PCR para el
diagnóstico de HLB.

Cría masiva a nivel comercial de 6 Mesa Nacional Temática HLB –


Tamarixia radiata para su liberación CORPOICA-Laboratorios particulares.
como acción preventiva

Establecimiento del primer modelo 6 Mesa Nacional Temática HLB –


Regional de control CORPOICA-Laboratorios particulares.

8.2. Acciones a mediano plazo

Acción Plazo (1 – 2 Responsable

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 45 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

años)

Factibilidad para el establecimiento de 1 Mesa Nacional Temática HLB - ICA


una red nacional de laboratorios para el
Diagnóstico del HLB

Capacitación: Seminario internacional y 12 ICA, Mesa Nacional Temática HLB


gira técnica a México

Implementación del Programa Nacional 1 Mesa Nacional Temática HLB- ICA-


de Certificación para producción de CITRIVIVEROS- Ministerio de
material de propagación de cítricos como Agricultura, CORPOICA
articulación al establecimiento de
viveros en área protegidas

8.3. Acciones a largo plazo

Acción Plazo (mayor a 2 Responsable


años)

Nueve grupos regionales de control 2 ICA, Ministerio de Agricultura, Fondo


implementados (En acciones inmediatas, Nacional de Fomento Hortofrutícola.
se tiene programado la implementación
del primer módelo operativo de Areas
Regionales de Control; a partir de este
modelo , en dos años se cubriría el
territorio Nacional, completando el
establecimiento de las 9 Areas
Regionales de Control)

9. Presupuesto:

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 46 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

Presupuesto Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB


VLR
ITEM UNIDAD CANTIDAD UNIDAD TOTAL
LABORATORIO CRIA MASIVA DE
Tamarixia radiata
Personal
Biólogo Biólogo 1 81.000.000 81.000.000
auxiliares Auxiliares 2 31.500.000 63.000.000
Equipos 0
Invernadero 1 70.000.000 70.000.000
estereoscopios 2 4.000.000 8.000.000
lupas grandes 2 500.000 1.000.000
cuarto oscuro 1 10.000.000 10.000.000
Sustratos 1 500.000 500.000
macetas 1.000 1.000 1.000.000
jaulas 100 100.000 10.000.000
Otros 0
mantenimiento mes 18 2.000.000 36.000.000
SUBTOTAL 280.500.000
MESA TEMATICA HLB
Tiquetes aéreos 60 400.000 24.000.000
logística y gastos 1 16.000.000 16.000.000
SUBTOTAL 40.000.000
PLATAFORMA SIG
Profesionales en SIG 2 60.000.000 120.000.000
Software 1 50.000.000 50.000.000
Dispositivos de campo 30 1.000.000 30.000.000
Unidades satélites meteorológicas 30 1.000.000 30.000.000
SUBTOTAL 230.000.000
ESTABLECIMIENTO PROGRAMA
DE CERTIFICACION PARA
PRODUCCION MATERIAL SANO
CITRICOS 0
Producción yemas sanas Yemas 1.000.000 500 500.000.000
Reconversión de viveros con
trayectoria de registro Incentivo 25.000.000 60 1.500.000.000
SUBTOTAL 2.000.000.000
ESTABLECIMIENTO DE LA
PRIMER AREA REGIONAL DE
CONTROL DEL PAC * 0
Personal 0
Coordinador 2 48.000.000 96.000.000
Personal Tecnólogos 8 21.600.000 172.800.000
Profesional área social 1 48.000.000 48.000.000
Gastos viaje comisión 80 115.000 9.200.000
Materiales -equipos 0
Trampas unidad 700 5.000 3.500.000
Insecticida químico/biológico unidad 4200 50.000 210.000.000
Aplicación insecticida 50.000.000 6 300.000.000

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 47 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

Eventos 0
Logística global 1.200.000 6 7.200.000
SUBTOTAL 846.700.000
DIVULGACION 810.000.000
CAPACITACION 505.000.000
DIAGNOSTICO PCR-RT PARA
1500 MUESTRAS EN UN AÑO ,
CORRESPONDIENTE AL 50% DE
MUESTRAS AÑO/VIGILANCIA 1500 120.000 180.000.000
TOTAL 4.892.200.000
*Este presupuesto es para establecer 1 Área Regional de Control del PAC, y ajustarlo a condiciones Colombianas. Se
tiene presupuestado que el recurso de inversión por cada Área Regional de Control establecida es de $ 846.700.000

ANEXOS

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 48 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

ANEXO 1. Boletín Epidemiológico para la vigilancia al HLB en Colombia, ICA Diciembre 2012

ANEXO 2. Informe de Gestión de la vigilancia al HLB, ICA 2013

ANEXO 3. Decreto Nº 1840 de Agosto 3 de 1994:

ARTÍCULO 4. Corresponde al Instituto Colombiano Agropecuario ICA, coordinar las acciones relacionadas
con las campañas de prevención, control, erradicación y manejo de plagas y enfermedades de importancia
cuarentenaria o de interés económico nacional o local. Para el efecto, tendrá las siguientes atribuciones:
a) Establecer las acciones que sean necesarias para la prevención, el control, la erradicación o el manejo
técnico y económico de plagas y enfermedades de los vegetales, de los animales y de sus productos.
b) Elaborar o contratar los estudios técnicos y económicos que sean necesarios para el financiamiento de
las mismas.
c) Coordinar la realización de acciones conjuntas con los productores, exportadores, autoridades civiles y
militares y público en general.

ANEXO 4. Resolución 2895 de 6 de Septiembre de 2010 “ Por medio de la cual se establecen las
plagas cuarentenarias sometidas a control oficial ausentes y presentes en el territorio nacional.

ANEXO 5. Resolución Nº 3182 de 1996 “Por la cual se establecen medidas de carácter fitosanitario para
prevenir la introducción al país de patógenos causantes de enfermedades de los cultivos de cítricos”.

ANEXO 6. Resolución 970 de Marzo de 2010 “Por medio de la cual se establecen los requisitos para la
producción, acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, comercialización y/o uso de
semillas para la siembra en el país, su control y se dictan otras disposiciones”.

ANEXO 7. Resolución 3180 de Agosto de 2009 “Por medio de la cual se establecen los requisitos y
procedimientos para la producción y distribución de material de propagación de frutales en el territorio
nacional y se dictan otras disposiciones”.

ANEXO 8. Protocolo ICA, 2014, Muestreo de psílido.

ANEXO 9. Protocolo ICA, 2014, Muestreo de Material vegetal.

ANEXO 10. Protocolo de procedimiento en Laboratorio para pruebas PCR-RT, ICA, 2013

ANEXO 11. Información estadística del área Citrícola Colombiana. ENA 2011

ANEXO 12. Mapa descriptivo de las áreas regionales de control propuestas para Colombia.

ANEXO 13. Complementario 11 forma 3-752 Solicitud de Análisis y Diagnóstico Fitosanitario (1)

ANEXO 14. Complementario Formato ICA de rastreo para Diaphorina citri 2013 (2)

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 49 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

FIGURAS

Figura 1. Vigilancia al psilido asiático de los cítricos en Colombia, año 2010. (ICA, DTEVF)

Figura 2. Mapeo de presencia de Diaphorina citri, 2012-2013

Figura 3. Departamento del Tolima, 1a zona de implementación de control regional

Figura 4. Departamento de Antioquia, Cañón del bajo Cauca, 2a zona de implementación de control
regional

Figura 5. Mapa de riesgos fronterizos, puertos marítimos y entrados Aeroportuarias.

Figura 6. Riesgo interno de la Citricultura Colombiana, frontera Venezolana.

Figura 7. Riesgo interno de la Citricultura Colombiana, frontera Ecuatoriana.

Figura 8. Riesgo interno de la Citricultura Colombiana, Puertos turísticos y comerciales

Figura 9. Organigrama para la implementación del plan nacional de contingencia al HLB de los Cítricos en
Colombia.

Figura 10. Zonas de muestreo por Punto cardinal en la copa del árbol. Vista lateral de sitios de muestreo
(a) y vista superior (b).

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 50 de 51
Plan de Acción Nacional de Colombia en el manejo del HLB
Integrado a la Gestión Regional de la FAO.
Nancy Castaño Piedrahita
Andrés Mauricio Campuzano

TABLAS

Tabla 1. Resumen de la vigilancia nacional al HLB de los cítricos y su vector, año 2013

Tabla 2. Distribución altitudinal de Diaphorina citri en Colombia, (ICA, DTEVF, 2013)

Tabla 3. Síntomas comunes de HLB en diferentes órganos del árbol

TCP/RLA/3401
Asistencia Técnica para la Gestión Regional del Huanglongbing (HLB) Página 51 de 51

También podría gustarte