Está en la página 1de 5

Te echo de menos

“Te echo de menos” fue escrito e ilustrado por Paul Verrept. Este texto trata sobre
un niño que tenía una mejor amiga llamada Carla. Pero un día se mudó con su
papá y su mamá”. Así comienza esta historia por un pequeño de ocho años, que
expresa su profunda tristeza por la pérdida de su amiga y experimenta cómo esto
trae a su memoria la reciente muerte de su abuelita. Paso a paso, gracias al cariño
de sus padres y a su adorado abuelo, irá comprendiendo lo que significa echar de
menos y qué es lo que sucede cuando alguien muy querido muere. Aprenderá
también nuevas maneras para mantener la amistad aún en la distancia y cómo
recordar a los que ya no están con nosotros
Temas: Muerte/amistad a distancia

Posibles actividades:
1. Carta sobre la amistad:

 Pedir a los estudiantes que traigan al salón un sobre para cartas o que la
maestra se los brinde a los estudiantes.
 Los estudiantes deberán pedir en su casa su dirección postal.
 La maestra debe preparar pequeños papeles con los nombres de cada uno
de los estudiantes del salón. Mediante un sorteo cada estudiantes cogerá
un papel con el nombre de otro compañerito y al que le toque será al cual le
debe enviar la carta que realizaran. De esta manera ningún estudiante se
quedara sin carta. Ningún estudiante deberá decir a quien le enviara la
carta para que sea sorpresa la llegada de esta.
 Dependiendo el grado, se escribirán una carta de dos párrafos, una carta
solo con un mensaje bonito sobre la amistad o un dibujo que represente la
amistad.
 Al finalizar la actividad discutirán como esta puede ser una buena manera
para mantener una amistad a distancia.
 La maestra debe ayudar a los estudiantes a poner la dirección del
estudiante que le toca.

2. Recuerdos de persona o animal fallecido

 Los estudiantes deberán traer al salón una foto de una mascota o ser
querido que haya fallecido o de una persona que viva muy lejos de ellos
pero que la quieran mucho y extrañen.
 Cada estudiante pasara al frente y compartirá alguna buena historia que
haya compartido con esa persona o mascota, que cosas extraña de ella y
de qué manera hace para no olvidarla.
 Luego deben discutir en el salón lo difícil que puede ser perder a alguien
que uno quiere pero a su vez que los estudiantes puedan comprender que
esta es una situación que le ocurre a todos, que todos tenemos esos
sentimientos de dolor y que es un proceso aunque difícil, natural de la vida.

3. Caja de recuerdos

 Los estudiantes decoraran una cajita para tener un lugar en donde guardar
cosas sobre ese ser querido que ya no está con ellos.
 Los estudiantes traerá al salón una cajita de madera, cartón o plástico.
 Con recortes de revistas o fotos decoraran la cajita. Los recortes deben ser
de cosas que ambos les gustara realizar o cosas que les gustaban. Las
fotos pueden ser de ambos o de momentos que pasaron juntos.
 Luego deben discutir qué cosas pondrán en ella y como uno puede sobre
pasar estas situaciones de la vida que tanto nos afectan. Además recordar
que estas personas siempre estarán en nuestro corazón

 ¿Porque estas triste?


 ¿Por qué estás triste? fue escrito por Violeta Monreal. Es un cuento
en forma de rima en el cual una ballena azul llamada Almudena visita
a algunos niños alrededor del mundo preguntándoles por qué están
tristes. Los niños contestaban en forma de rima la razón por la cual
estaban triste senseñándonos que los niños tienen preocupaciones
en sus vidas a pesar que son pequeños. A lo último del libro los
mismo niños dan una respuesta de qué hacer cuando estamos tristes.

 1. Dinámica: poner a los estudiantes en forma de círculo para que
ninguno se de la espalda, luego haremos la pregunta que se hace en
el cuento ¿Por qué estás triste? Con esto podemos enterarnos de qué
cosas nos ponen tristes.
 2.Rima : Junto a la dinámica los estudiantes realizarán su
contestación en forma de rima.
 3. Auto evaluación: Reconocer aquellas cosas que hacemos que
hacen triste a las demás personas para eliminarla.
Sapo y el Forastero

El texto Sapo y el Forastero fue escrito e ilustrado por Max Velthuijs. Este texto
pertenece a la fantasía moderna, ya que todos los animales presentados en el
mismo hablan. Esta historia se relaciona con cuatro amigos los cuales son: Sapo,
Pata, Liebre y Cochinito. Un día Cochinito descubre que un forastero ha hecho un
campamento a la orilla del bosque y se siente indignado. Cochinito y Pata quieren
que se vaya porque es diferente a ellos, pero Sapo les recuerda que todos somos
distintos. Cochinito dice que no quiere que el forastero se quede ahí, porque ellos
eran de ahí y el no. Pero un día a Cochinito se le comienza a quemar la casa, el
forastero lo ayuda a apagar el fuego y a construirle otra casa. Otro día, la liebre se
estaba ahogando y el forastero la salva. Poco a poco, los amigos descubren que
el forastero sabía cosas fascinantes, pero cuando le comenzaron a coger cariño,
el forastero decide irse. Es ahí cuando los amigos lo extrañan y se sientan en un
banco a recordar los momentos felices que pasaron con él.

Este texto nos ayuda a tocar el tema de diversidad, por eso con el mismo
podemos realizar las siguientes actividades:
1. Pedirle a los niños que traigan fotos de ellos, así con las mismas fotos se forma
la silueta del cuerpo humano. Con esto le hacemos ver que somos todos
diferentes pero a la vez somos iguales, porque al final el resultado es que cada
uno es una persona de carne y hueso.
2. Hacer una asamblea en donde los niños realicen una autoreflexión, utilizando
las siguientes preguntas:
· ¿Alguna vez has rechazado a alguien? ¿Por qué?
· ¿Crees que lo has hecho sentir mal?
· ¿Cuál fue la razón que te llevo a hacerlo?
· ¿Crees que actuaste bien?
· Si hubieras sido tú al que hubieran rechazado, ¿Cómo te hubieras sentido?
· Si rechazaste a alguien, ¿Lo volverías a hacer?
· ¿Qué le dirías a esa persona ahora?
3. Aprendiendo- En esta actividad utilizaremos pintura dactilar con los colores
primarios. Puedes dividir a los estudiantes en subgrupos en donde le colocarás
papel de estraza y dos vasos sanitarios, los cuales tendrán uno de estos colores:
rojo y amarillo, rojo y azul, amarillo y rojo, amarillo y azul, azul y rojo o azul y
amarillo. Antes de mezclar los colores en otro papel de estraza bastante grande, la
maestra colocará de título: De lo diferente, aprendemos. Entonces antes de
mezclar los colores, dos niños colocarán sus manitas con los colores
correspondientes a su grupo y luego mezclarán. Después de mezclar colocarán en
el papel de estraza las manitas con el color que se formó luego de la mezcla, al
lado de las manitas con los colores originales. Así los niños aprenderán que de
dos colores distintos sale uno nuevo, es decir con sus manitas representan cada
ser humano, el color seria el color de la piel y el color nuevo es la mezcla de esas
dos personas. Por eso es que en vez del rechazo, persevera la unión

Las jirafas no pueden bailar

autor: Giles Andreae


ilustrador: Guy Parker- Rees

El cuento nos presenta a Gerardo, una jirafa que tiene sus rodillas torcidas y sus
patas viradas. Él quiere participar del famoso Baile Bestial de la selva africana.
Los animales de la selva se ríen y se burlan de él cuando sale a bailar. Todos le
gritan, “¡las jirafas no pueden bailar!” Gerardo se siente poco valorado y muy triste.
Se retira del baile y contemplando la luna se encuentra con un grillo. El grillo logra
que Gerardo reflexione y entienda, que todos somos diferentes. Gerardo se siente
muy feliz al escuchar la música que el grillo tocaba mientras el bailaba. Gerardo
finalmente fue aceptado por el grupo de animales de la selva africana al demostrar
que sí puede bailar.

Actividades:

1. Los niños(as) se vestirán con disfraces de los diferentes animales de la


selva presentados en el cuento. Se hará un círculo en el salón de clases, la
maestra tendrá una variedad de piezas musicales, que los niños(as)
escucharán. Las irá cambiando, y de acuerdo con la pieza que se toque, el
niño se identificará y saldrá a demostrar, que todos podemos bailar.
2. Los niños(as) se pondrán su zapato izquierdo en el pie derecho y su zapato
derecho en el pie izquierdo. Simularán las patas de Gerardo, la jirafa. Al son
de la música todos bailarán y luego se discutirá oralmente cómo se
sintieron al bailar con sus zapatos invertidos.
3. Los niños(as) saldrán al patio, observarán los elementos de la naturaleza y
seleccionarán uno. Representarán el elemento de la naturaleza, que más le
llamó la atención. Imitarán el sonido que lo represente con su voz y bailarán
al mismo tiempo.

Referencia:
Andreae, G. (2010). Las jirafas no pueden bailar. New York: Scholastic Inc.

También podría gustarte