Está en la página 1de 126

LA FORMACIÓN EN VALORES COMO ESTRATEGIA PARA

DISMINUIR LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE EL BANCO MAGDALENA-COLOMBIA

Trabajo Presentado como requisito final para Optar al título de Doctor en Ciencias
de la Educación

MARTIN GREGORIO ARANGO NARVÁEZ

Dr. ALBERTO JESÚS IRIARTE PUPO


Director de Tesis

REPUBLICA DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD EVANGELICA NICARAGÜENSE MARTIN LUTHER KING
JR
VICE RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SINCELEJO, JUNIO DE 2021


LA FORMACIÓN EN VALORES COMO ESTRATEGIA PARA
DISMINUIR LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE EL BANCO MAGDALENA-COLOMBIA

iii
1

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico A:

Dios padre autor de la vida, quien me dio la fuerza, y sabiduría para culminar
satisfactoriamente esta etapa de mi vida.

Doña Nubia Correa de Luna (Q.E.P.D) baluarte de esta noble causa y quien llena la página
selecta del libro de mi corazón siempre confesando que en la vida hay que tomar decisiones.

Mis padres por sus incansables oraciones y fortalezas cuando casi desfallecía por los múltiples
compromisos y responsabilidades que muchas veces provocaban desánimo que amenazaba la
continuidad en el doctorado.

Mi esposa Elena, que siempre me respaldaba con frases de aliento que me daban confianza para
seguir y que aun en la distancia siempre me acompaño en esa larga travesía de agotamiento y temor.

Mis hijos Lissette Paola, Martín Andrés y Martín Elías peldaños de mi vida que fortalecen mi corazón a
quienes deseo siempre dar el mejor ejemplo de mi razón.

1
2

AGRADECIMIENTO

Al selecto claustro, UNIVERSIDAD NICARAGÜENSE MARTIN LUTHER KING JR, por


brindarme confianza y sobre todo un alto calor humano y profesional de su cuerpo docente
que hacen realidad este sueño.

Al Doctor Alberto Jesús Iriarte Pupo docente de investigación, ilustre que nos orientó para
minimizar y esclarecer el sin números de dudas que surgían en este acontecer, y que hoy,
enriquecen nuestro saber.

2
3

Arango, Martín Gregorio. LA FORMACIÓN EN VALORES COMO ESTRATEGIA PARA


DISMINUIR LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE
LA CIUDAD DE EL BANCO MAGDALENA COLOMBIA. Doctorado en Ciencias de la
Educación. Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr. Sincelejo. Colombia.

RESUMEN

El propósito general de esta investigación es comprender los valores como método para
disminuir los índices de violencia escolar en la ciudad de El Banco Magdalena Colombia. De
igual forma se enmarca dentro de la estrategia para incentivar la práctica de valores en los
estudiantes como método que contribuya a disminuir los índices de violencia escolar en la ciudad
de El Banco Magdalena Colombia, sustentado bajo los postulados teóricos de Schwartz (2010),
Savater. (1998), Corzo (2013), entre otros; Desde el punto de vista cualitativo la presente
investigación se desarrolla bajo el método etnográfico. La información fue recabada mediante las
técnicas de observación y de entrevistas cualitativas A efectos de la muestra se tomaron seis (6)
sujetos, de las Instituciones Educativas Departamentales: IED Arcesio Cáliz Amador se
entrevistaron dos profesores; IED Lorencita Villegas de Santos se entrevistó un profesor, IED
José Benito Barros Palomino, se entrevistó un profesor y IED Santa Teresa de Jesús. La
fiabilidad de dicha población es relativa, al igual se aplicará la ética como condición imperante.
Por otra parte, para finalizar luego de analizar todas las categorías se evidencia que la violencia
puede mostrarse directamente de dos formas, sea física, destruyendo material escolar, robando
objetos de un compañero, y de verbal, criticando, difundiendo rumores, hablando mal del otro,
entre otros. Los valores, al ser el marco referencial para interpretar los hechos y conocimientos
sociales, ayudan a organizar esos conocimientos (cognoscitivos), especialmente en el campo
social. En la medida que los valores son representaciones sociales y fruto de una determinada
sociedad, a la educación le toca, como primer agente socializador, lograr que los valores, como
componente social, posibiliten a los educandos la orientación necesaria para su integración a esa
sociedad, y cómo se hace, depende su éxito.

Palabras Clave: Valores - Índices - Violencia.

3
4

ABSTRACT

The general purpose of this research is to understand the values as a method to reduce the rates
of school violence in the city of El Banco Magdalena Colombia. Similarly, it is part of the
strategy to encourage the practice of values in students as a method that contributes to reducing
the rates of school violence in the city of El Banco Magdalena Colombia, supported by the
theoretical postulates of Schwartz (2010), Savater . (1998), Corzo (2013), among others; From a
qualitative point of view, this research is developed under the ethnographic method. The
information was collected through observation and qualitative interview techniques. For the
purposes of the sample, six (6) subjects were taken from the Departmental Educational
Institutions: IED Arcesio Cáliz Amador, two teachers were interviewed; IED Lorencita Villegas
de Santos interviewed a teacher, IED José Benito Barros Palomino, a teacher and IED Santa
Teresa de Jesús interviewed. The reliability of this population is relative, just as ethics will be
applied as a prevailing condition. On the other hand, to conclude, after analyzing all the
categories, it is evident that violence can be shown directly in two ways, be it physical,
destroying school supplies, stealing objects from a classmate, and verbally, criticizing, spreading
rumors, speaking ill of the other , among others. Values, being the referential framework for
interpreting social facts and knowledge, help to organize this (cognitive) knowledge, especially
in the social field. To the extent that values are social representations and the fruit of a certain
society, education is up to, as the first socializing agent, to ensure that values, as a social
component, enable students the necessary orientation for their integration into that society, and
how it is done depends on its success.

Key Words: Values - Indices - Violence.

4
5

INTRODUCCIÓN

Hoy día, debido a los continuos cambios, donde se encuentra inmersa la sociedad, el ser
humano se ve obligado a responder de la misma manera dinámica, considerando que algunos de
estos, no son tan perceptibles, otros quizás más evidentes y otros que hacen evolucionar el
contexto, siguen generando no solo polémica si no una gran influencia, sobre todo en las formas
de vivirlo, en esto, se hace referencia a los valores que desde todas las edades se manifiestan
dentro de la sociedad.

En este sentido, los educadores no pueden estar ajenos a los cambios que generan los valores,
reflexionando que diversos programas, se ejecutan dentro de las instituciones educativas para la
mejora de las conductas de los estudiantes, haciendo alusión a la enorme necesidad de dirigir el
rumbo de una sociedad que se encuentra carente de valores, realidad que se palpa en el día a día,
se escucha en los noticieros, se lee en los periódicos o se vivencia en el entorno, con distintas
situaciones que se derivan principalmente por la carencia en la puesta en práctica de estos.

Desde esta perspectiva, los valores pueden ser considerados creaciones humanas que se deben
desarrollar en los estudiantes para que estos sean capaces de construir una mejor sociedad, más
evolutiva, justa y dinámica, que logren reflexionar ante las problemáticas sociales que se
presentan de forma continua, no obstante, es importante ajustar el concepto de que los valores se
transmitan y se asimilen por aprendizaje social.

La problemática de los valores, se ha hecho tan preocupante en el campo educativo, que se ha


convertido en tema de debates internacionales, al considerarse que estos son las guías que el
hombre obtiene a lo largo de su vida, ayudándole a formar su personalidad para así orientar
correctamente su conducta. Es además importante, señalar que cada individuo tiene su propia
escala de valores, por lo que es muy cierto, que estos se aprenden viviéndolos, poniéndolos en
práctica con otros y expresándolos en todo momento.

Cuando el tema de valores es atacado por los docentes, este se vuelve parte de su rutina de
formación, empleando diferentes estrategias que buscan modificar la conducta del estudiante, al
conocer que estos logran perfeccionar al hombre en su aspecto más íntimo, en otras palabras, los
valores hacen virtuosa a la persona, con mayor calidad; haciendo que surjan valores como el
respeto, tolerancia, honestidad, lealtad, trabajo, responsabilidad, otros.

Actualmente la situación es que, constantemente y en incremento, se presentan casos de


intolerancia que son tratados primeramente por los docentes dentro de los salones de clase, sin
embargo, al no poseer las estrategias adecuadas, son enviados a un nivel de autoridad superior,
como el coordinador, quien como solución se le hacen correctivos como bajar la disciplina,
llamar a sus padres o acudientes, hasta la suspensión por unos días de la institución.

De lo antes señalado dicho estudio presenta un esquema que se compone de cuatro capítulos.
El primer capítulo busca describir el escenario del problema. En un segundo capítulo, se

5
6

fortalece la investigación con un constructo teórico, el cual permite esclarecer conceptos


pertinentes. En el tercer capítulo se hace un recorrido metodológico puntualizando tipo y diseño
de la investigación.

Continuando en un cuarto capítulo, se realizó el análisis, interpretación y triangulación de la


información, haciendo un estudio de casos y así poder dar respuesta a los propósitos iníciales; En
este capítulo se resalta los hallazgos, reflexiones finales y recomendaciones que sirven de
preámbulo para generar la teoría sustantiva. Finalmente, en este capítulo, se muestra una teoría
sustantiva en relación a las categorías resultantes.

6
7

Tabla de contenido

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ESTADO.................................................................... 9


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................. 9
1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 9
1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 18
1.1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 18
1.2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 18
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 18
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 19
1.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 19
1.4. DELIMITACIÓN .................................................................................................................. 20
CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 21
2. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 21
2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 21
2.2. ESTADO DEL ARTE............................................................................................................ 32
2.3. ETNOGRAFIA ..................................................................................................................... 33
2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS .............................................................................................. 36
2.3 MARCO CONCEPTUAL. ..................................................................................................... 38
2.3.1. La formación en valores...................................................................................................... 38
2.3.2 Valores en el ámbito educativo ............................................................................................ 39
2.3.3. Clasificación de los valores ................................................................................................ 42
2.3.4. La violencia escolar. ........................................................................................................... 43
2.3.5. Tipos de violencia escolar. .................................................................................................. 46
2.3.6. Conductas violentas en los estudiantes ............................................................................... 48
2.5. CATEGORÍAS ...................................................................................................................... 50
CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 51
3.1. Diseño Metodológico. ............................................................................................................ 51
3.2 Abordaje epistémico y metodología ....................................................................................... 53

7
8

3.2.1. Ruta metodológica de la investigación ............................................................................... 53


3.3. Método de investigación ........................................................................................................ 54
3.4. Criterios para la selección de informantes clave.................................................................... 58
3.5. Muestreo teórico .................................................................................................................... 60
3.6. Categorización ....................................................................................................................... 60
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................................. 61
3.8. Fiabilidad y validez ................................................................................................................ 64
3.9. Consideraciones éticas de la investigación ............................................................................ 65
CAPITULO IV.............................................................................................................................. 65
4.1. Develación de la información ................................................................................................ 65
4.2. En el campo de acción ........................................................................................................... 66
4.3. Acercamiento con los informantes clave ............................................................................... 67
4.5. Categorías centrales: puntos de encuentro. ............................................................................ 67
4.5.2. Importancia de los valores .................................................................................................. 73
4.5.3. Conductas agresivas. ........................................................................................................... 76
5. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 88
6. REFLEXIONES FINALES ...................................................................................................... 93
7. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 95
8. ALCANCES Y LIMITACIONES ............................................................................................ 97
Referencias .................................................................................................................................... 98
ANEXOS .................................................................................................................................... 104
ANEXO A. ENTREVISTAS Y FORMATO ............................................................................. 104
ANEXO A. REPORTE CATEGORIZACIÓN ATLAS TI ........................................................ 110

8
9

TÍTULO. LA FORMACIÓN EN VALORES COMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR

LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD

DE EL BANCO MAGDALENA.

CÁPITULO I

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ESTADO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La violencia escolar ha sufrido numerosos cambios en su grado de visibilidad social a

través de la historia y las culturas, siendo evidente hoy en los centros escolares. No obstante,

suele ser mal conocida y algunas veces ignorada por los adultos, hasta el extremo de que sus

formas menos intensas gozan, si no de aceptación social, por lo menos de un grado de

permisividad e indiferencia, que desconoce las consecuencias negativas que estas conductas

pueden llegar a tener en quienes las realizan y las padecen, y de que en ellas está, probablemente,

el germen de otras conductas antisociales posteriores. La Real Academia de la Lengua Española

(2014) define la violencia como “cualidad del violento, acción y efecto de violentar o

violentarse, acción violenta o contra el natural modo de proceder”. Por su parte, de acuerdo a la

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), la violencia es:

El uso intencional de la fuerza física o el poder, la amenaza o el hecho contra uno mismo,

contra otra persona o contra un grupo, una comunidad, que puede producir o tiene una alta

9
10

probabilidad de provocar una lesión, muerte, daño psicológico, afectar al desarrollo o generar

privaciones. (p.5)

En consecuencia, el concepto en sí no es un concepto acotado, sino que dependiendo del

campo desde el que se trate, se va a matizar de una manera u otra. Esta panorámica es presentada

por Rodríguez (2004), al afirmar que el comportamiento agresivo es común en el desarrollo

socializador del niño. De otro lado, Serrano (2006), la define como cualquier acción u omisión

intencionada que daña o puede dañar a terceros. Es necesario pues, que dependiendo de quién

ejerza la violencia en los centros educativos, se diferencien tres tipos fundamentales de violencia:

la ejercida por parte del profesor sobre el alumnado, la del alumnado sobre el propio alumnado, y

la del alumnado sobre el profesorado. En este contexto, la clasificación más conocida y usada

distingue una dimensión comportamental de la violencia (violencia hostil directa para hacer

daño) y una dimensión intencional (violencia como instrumento para conseguir algo y satisfacer

los propios intereses). Autores como Anderson y Bushman (2002), hacen referencia a una

violencia hostil como comportamiento impulsivo, no planeado, cargado de ira y que surge como

una reacción provocada ante una provocación; mientras que la violencia instrumental surge como

un medio premeditado para alcanzar los objetivos y propósitos del agresor.

A lo largo de la última década, la investigación en el campo de la violencia escolar ha

mudado desde una perspectiva individual, centrada en factores psicológicos o familiares hacia un

enfoque que contempla aspectos socioculturales (Colombo, 2011). Se pueden considerar tres

niveles de análisis para el abordaje de la violencia en el contexto escolar: 1) La violencia

interpersonal (entre personas: docente- alumno, alumno-alumno, padre-docente, etc.). 2) La

violencia institucional (pone énfasis en los mecanismos propios de la escuela que generan

violencia). 3) La violencia estructural (se centra en los factores sociales y culturales que en una

10
11

sociedad producen más hechos de violencia). Considerar la mirada del sujeto no implica pensar

solamente en el sujeto inmerso en situaciones de violencia. Se trata de construir convivencia

escolar como instancia de prevención de violencia, lo que implica la construcción de lazos

sociales. Las estrategias del docente deben incluir una mirada que propicie la equidad de género,

los valores sociales, la democratización de los vínculos entre varones y mujeres en un marco de

convivencia escolar. Se entiende por valores sociales el desarrollo de lazos solidarios, el respeto

por los derechos humanos y la diversidad. Se parte de una mirada que recupera el pensamiento

crítico reflexivo que desarrollan los actores en el contexto cotidiano escolar (Colombo, 2011).

En la actualidad, debido a los continuos cambios donde se encuentra inmersa la sociedad,

algunos de estos no son tan perceptibles, otros quizás son más evidentes y otros hacen

evolucionar el contexto. En este contexto, los valores se manifiestan en la sociedad dirigiendo de

manera directa su rumbo, buscando hacerla más justa, productiva y eficiente en un ámbito

educativo, ideal de muchos docentes para sus estudiantes, recordando que son ellos los

formadores de las nuevas generaciones, quienes conforman las futuras sociedades. Por su parte,

la cultura escolar, propone el aprendizaje de valores: la enseñanza de la solidaridad y la

tolerancia, como los valores fundamentales para la convivencia pacífica (Justicia, 2001). Los

programas de formación integral, aplicados a estudiantes que reciben educación formal, se

convierten en pilares esenciales estratégicos en la formación de valores, sana convivencia y de

patrones de conducta deseables para la sociedad, y beneficiosos para la formación de la

personalidad durante la niñez y la adolescencia.

En las instituciones educativas se hace necesaria una reglamentación al respecto, a través

de documentos, decretos y otras normativas que favorezcan la formación en valores y el

tratamiento de los conflictos y de la violencia escolar, como una actuación sistemática y

11
12

estructurada que esté plasmada en forma directa en el currículo (Camacho, 2007). En este

sentido, los educadores deben tener muy en cuenta los cambios que generan los valores dentro de

las instituciones educativas para la mejorar las conductas de los estudiantes, haciendo alusión a

la enorme necesidad de dirigir el rumbo de una sociedad (Molina y Galera, 2006). De acuerdo a

lo planteado, los seres humanos cuentan con todas las facultades superiores que le permiten

desarrollar potencialidades, competencias, cualidades, valores, que le proporcionan la valiosa

oportunidad de regular sus conductas y actitudes ante el quehacer diario, por lo que lo ideal es

que cada elemento fuera enfocado positivamente hacia el bienestar colectivo, razón por la cual,

la mayoría de la población está de acuerdo con la educación en valores en todos los procesos de

formación.

Desde esta perspectiva, los valores pueden ser considerados creaciones humanas que se

deben desarrollar en los estudiantes para que estos sean capaces de construir una mejor sociedad,

más evolutiva, justa y dinámica, que logren reflexionar ante las problemáticas sociales que se

presentan a diario. El objetivo primordial en el ámbito escolar debería ser poder desarrollar y

reforzar un modelo de escuela donde el conflicto se entienda como una oportunidad para el

crecimiento, y que la resolución constructiva del mismo constituya una premisa de prevención de

violencia y malos tratos, orientada por los principios básicos de la pedagogía pacífica:

transformación de conflictos, eliminación de factores de violencia en la educación y el entorno

educativo (Burguet, 1998).

Sin embargo, es importante centrar la idea de que los valores se transmitan y asimilen por

aprendizaje social, es decir, desde el núcleo de la familia, porque no se puede esperar que la

educación sea únicamente la encargada de transmitirlos. En este sentido, los valores son el fruto

de una reflexión colectiva de los seres humanos, así como de la acción comunicativa acerca de

12
13

cómo satisfacer las necesidades humanas y mejorar las situaciones personales y sociales. Ante la

ética global se defiende la necesidad de educar en unos valores mínimos que garanticen la

construcción autónoma en situaciones de interacción social, orientados hacia la búsqueda de

niveles progresivos de justicia, solidaridad y equidad (Martínez, 1998).

Para Schwartz (2010) los valores son “representaciones cognitivas inherentes a tres

formas de exigencia universal: las exigencias del organismo, las reglas sociales de interacción y

las necesidades socio-institucionales que aseguran el bienestar y el mantenimiento del grupo” (p.

90). De aquí, que los valores constituyan una fuerza interior profunda, la cual define a la persona,

le atribuye ciertas características, le dan identidad y agrupa a los humanos, es decir, son

cualidades positivas que además influyen en la toma de decisiones, regulan la conducta,

considerados en muchos casos como guías que orientan la vida de las personas, permitiéndoles

discernir sobre lo que está bien o no.

Los valores, se han convertido en tema de debates internacionales, al considerarse que

estos son las guías que el hombre obtiene a lo largo de su vida, ayudándole a formar su

personalidad para así orientar correctamente su conducta. Es además importante, señalar que

cada individuo tiene su propia escala de valores, por lo que es muy cierto, que estos se aprenden

viviéndolos, poniéndolos en práctica con otros y expresándolos en todo momento. Lo más

común es pensar en la familia como primera entidad para la transmisión y adquisición de valores

(Savater, 1998). Bajo esta perspectiva, la escuela es quien estimula las primeras relaciones

humanas, fomenta valores y establece las normas de convivencia social en el niño; por su parte,

en la escuela se nutren los valores y normas que cada estudiante lleva, haciéndolo auténtico, de

acuerdo a esto, el docente debe conocer bien a sus estudiantes. De aquí, que la educación se

13
14

convierta en el medio que forma a las personas siguiendo un determinado modelo social.

(Binaburo y Muñoz, 2007).

Dentro del contexto educativo, se busca que el hombre haga reflexión sobre su entorno y

la realidad a la que pertenece, además, las instituciones educativas contribuyen a la formación

moral como socialización, puesto son las encargadas de trasmitir normas, que conforman

significaciones de valor en un constructo positivo. Así pues, formar en valores, dentro de las

instituciones escolares, significa asumir profundos cambios en lo que objetivamente se pretende

en los programas educativos (Binaburo y Muñoz, 2007).

En tal sentido, es preciso continuar con la revisión exhaustiva de los planes y programas

de estudio enlazando todas las áreas de conocimiento con los valores, donde lo valioso es lo que

se vive, se construye, se defiende y así, estos principios valorativos guían la conducta y las

acciones de los individuos en todos los ámbitos de su vida. Lo anterior, se puede constatar en

cada acto que se realiza, ya que, siempre hay necesidad de evaluar, es decir, emitir un juicio de

valor acerca de alguna situación o de alguien, por lo tanto, un valor pasa a ser un fenómeno en el

que se involucra una relación entre lo subjetivo y lo objetivo, lo que expresa un nivel superior en

la personalidad del individuo (Ortega, Sánchez y Menesini, 2002).

Según Corzo (2013), un valor es la significación socialmente positiva de los objetos y

fenómenos de la realidad, este autor sostiene la hipótesis de que los valores son fundamentales en

la vida social del individuo, sin ellos se hace difícil la convivencia, por lo que estos se convierten

entonces, en ideas que se aceptan y comparten en un sistema cultural, los cuales influyen en su

comportamiento, refiriéndose a pautas deseables individual y colectivamente. De esta forma se

palpa el papel de la educación en la transmisión de valores que permitan disminuir los niveles de

violencia en los estudiantes y que los perjudica en la adquisición de conocimientos.

14
15

Desde este punto de vista, los valores deben ser referentes o pautas que orienten el

comportamiento humano hacia una verdadera transformación social, así como hacia la

realización de la persona. Los valores, como parte del aprendizaje del estudiante, pasan a ser

guías que dan orientación a su conducta tanto individual como social. La práctica de los valores,

busca disminuir la violencia que se desarrolla a diario en la humanidad, es importante mencionar

que siempre se presenta una dualidad, entre el deber ser y lo que no se puede; dando a los valores

una ambigüedad se ve difuminada, ya que en algunas ocasiones existe bien sea desinterés o

ignorancia respecto a la importancia de los valores (Edwards, 2001).

Los valores utilizados como estrategia en la disminución de los índices de violencia en

los estudiantes, han corroborado a lo largo de la historia, que se enseñan a través del ejemplo, por

ello, el fin último de la educación está en inculcar y fortalecer una formación en valores sólida, a

fin de crear, hombres virtuosos. Considerando el punto de vista social y educativo, los valores

son pautas que orientan el comportamiento humano con miras a una transformación social, así

como la realización de la persona. En relación a esto, se debe tomar en cuenta que todos los

individuos tienen su propio valor, aun cuando se tengan diversas posturas sobre algún

acontecimiento o evento, lo que conduce a dos líneas básicas acerca de los valores, dependiendo

del objetivismo o subjetivismo. El aprendizaje de los valores es un proceso que lleva su tiempo,

es gradual, por eso influyen distintos agentes y factores (Aber y Jones, 2003).

Cuando el tema de valores es asumido por los docentes, este se vuelve parte de su rutina

de formación, empleando diferentes estrategias que buscan modificar la conducta del estudiante,

al conocer que estos logran perfeccionar al hombre en su aspecto más íntimo, en otras palabras,

los valores hacen virtuosa a la persona, con mayor calidad; haciendo que surjan valores como el

respeto, tolerancia, honestidad, lealtad, trabajo, responsabilidad, otros (Díaz, 2005). Es de suma

15
16

importancia la comunicación de la escuela con la familia, así el estudiante se hará participe de

una comunicación abierta, en cuanto a la toma de decisiones y aportes sobre asuntos familiares,

donde luego estos valores adquiridos en el seno de la familia lo ayudarán a involucrarse eficaz y

fructuosamente en su quehacer social. De este modo, la familia puede contribuir a formar

personas valiosas para el bien social, individuos que poseen valores interiores, pero que además

viven de acuerdo a ellos (Díaz, 2005).

Las instituciones educativas no escapan a una realidad carente de valores, por ello, la

sociedad y el estado les da como misión la formación permanente de los estudiantes en lo

personal, cultural y social para la construcción de un ser humano integral, que además pueda

desarrollar su personalidad, paz, convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad en el

ejercicio de la tolerancia y de la libertad, así como el respeto a los derechos humanos y a la

autoridad legítimamente constituida. (Artículos 1° y 5° de la Ley 115 de 1994). Concretamente,

se puede señalar que los estudiantes de la Instituciones Educativas Departamentales del

Municipio de El Banco Magdalena provienen en su gran mayoría de los estratos sociales 1 y 2,

en este sentido, presentan algunos problemas familiares muy acentuados de maltrato físico y

verbal, pertenecientes a familias disfuncionales nucleares y no nucleares, aunado a esto las

edades de los estudiantes quienes están en continua transformación física y psicológica, en la

etapa de pubertad y adolescencia, en consecuencia, por lo general estos problemas familiares se

trasladan al colegio en donde los niños y jóvenes despliegan su inconformidad, frustración y

rabia en sus compañeros y docentes.

En relación a la convivencia que se debe practicar en las instituciones, por lo general se ve

empañada por la intolerancia a las ideas, creencias, prácticas, diversidad, forma de vivir, al

respeto por las leyes establecidas, que no permiten un ambiente sano y armónico dentro de la

16
17

comunidad, por lo que todo lo anterior, perturba la convivencia pacífica institucional. Estas son

algunas de las acciones que provoca la intolerancia en las instituciones educativas: tomar

artículos sin permiso del dueño, esconder artículos en los bolsos de los compañeros sin

autorización, golpear a los compañeros con cualquier tipo de objeto, juegos fuertes de mano,

empujarse, hacer bullying ante las opiniones de los demás, o por alguna limitación físicas que

podrían ser tomadas como desventajas por otros, ya sea de contextura física, altura o aspecto

físico. También se presenta el bullying intelectual, las humillaciones por la clase social a la que

pertenecen, desaires, actitudes y expresiones que no son aceptadas por el otro. Esta intolerancia

ocasiona reacciones violentas tanto física como verbal, agresividad, insultos con palabras fuertes

y ofensivas, maltrato físico y psicológico, discusiones fuertes, formación de grupos con líderes

perjudiciales.

Actualmente la situación es que, constantemente y en incremento, se presentan casos de

intolerancia que son tratados primeramente por los docentes dentro de los salones de clase, sin

embargo, al no poseer las estrategias adecuadas, son enviados a un nivel de autoridad superior,

como el coordinador, quien propone soluciones como bajar la disciplina, llamar a sus padres o

acudientes, hasta la suspensión por unos días de la institución. Todos estos casos, acciones y

comportamientos generan en las instituciones un ambiente continuo de conflictos estudiante –

estudiante y estudiante - docente, problemas que se van agrandando si no son atendidas a tiempo

y de una forma inteligente sin herir susceptibilidades o inclinación hacia una de las partes del

conflicto. Estos casos truncan el normal desarrollo de las actividades académicas que se están

realizando en el aula de clase, y en algunos casos también en los descansos.

Estos actos reflejados han propiciado que muy notoriamente se establezcan pequeños sectores

en el aula de clase y donde cada uno de ellos trata de imponer un liderazgo, bajo jerarquías

17
18

ambiguas que carecen de un sentimiento puro y humano. Por ello, es indispensable y apremiante

la realización de un plan pedagógico que oriente las acciones de los estudiantes principalmente

orientado a la práctica de valores, en un proceso que lleve a cambiar paradigmas de

comportamiento y que integre a los estudiantes y a todos los estamentos de la comunidad

educativa.

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera comprenden la formación en valores, como estrategia principal en la

disminución de la violencia escolar, los docentes pertenecientes a diversas instituciones

educativas del municipio de El Banco Magdalena?

1.1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las conductas violentas, según los discursos de los docentes, que presentan los

estudiantes de las Instituciones Educativas de la ciudad de El Banco?

¿Qué categorías emergentes resultan de las narrativas sobre la formación en valores de los

docentes pertenecientes a diversas instituciones educativas del municipio?

¿Cuáles serían las posibles relaciones entre las diferentes categorías emergentes y apriorísticas

sobre la formación en valores, que tienen los docentes pertenecientes a diversas instituciones

educativas del municipio?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Comprender las narrativas que se constituyen sobre la formación en valores como estrategia

principal en la disminución de la violencia escolar, en las instituciones educativas de la ciudad de

18
19

El Banco Magdalena.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar por medio de los discursos, las conductas violentas que interfieren en la vida

escolar en los estudiantes de las Instituciones de la ciudad de El Banco.

- Describir las categorías emergentes que resultan de las narrativas sobre la formación en

valores de los docentes pertenecientes a diversas instituciones educativas del municipio.

- Establecer posibles relaciones entre las diferentes categorías emergentes y apriorísticas sobre

la formación en valores, que tienen los docentes pertenecientes a diversas instituciones

educativas del municipio.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Dada la trascendencia que los valores humanos y excelentes relaciones personales tienen

para el desarrollo del niño, la familia y su entorno social, en esta investigación se pretende

significativamente devolver el sentido cálido y agradable a las aulas escolares, formando seres

sanos afectivamente, felices y seguros de sí mismos, capaces de enfrentarse a nuevos retos para

transformar su realidad. En respuesta a ese propósito, esta investigación busca proponer a través

de acciones concretas y del conocimiento estrategias que favorezcan en las instituciones

educativas procesos educativos en valores ligados a la felicidad y satisfacción personal.

La pérdida del núcleo familiar, es decir, la disfuncionalidad en los hogares, el

hacinamiento y el desconocimiento total en la Colombia actual de los valores como tal, reflejada

en las actitudes y comportamiento de los estudiantes hacen del presente estudio una propuesta

interesante y productiva, debido a la necesidad de retomar desde la escuela el liderazgo en la

enseñanza de los mismos como estímulos eficaces a la hora del aprendizaje, es decir, buscar

replantear procesos, programar estrategias y emprender acciones que generen transformaciones

19
20

de gran impacto en la conciencia de los estudiantes y docentes.

Esta investigación resulta funcional porque puede ser aplicable a cualquier nivel

educativo y no va dirigida solamente a un grupo en particular, pero sí, el de buscar ser

reconocida como un aporte viable en la solución de conflictos escolares, en la formación de un

hombre íntegro y de bien, fortaleciendo en su permanente desarrollo, la personalidad, la

solidaridad, el respeto, la cooperación y las buenas relaciones mediante la sensibilización

permanente, los buenos ejemplos, la exaltación, el respeto a la vida, a los derechos humanos y el

cumplimiento de los mismos a las autoridades legales y reconocidas constitucionalmente.

También en el estudio se reconoce que la familia es el primer agente de socialización y que,

compaginando criterios incitados desde la escuela, se pueden lograr el estímulo de los valores

para que el educando de hoy sea más humano y considere al prójimo como así mismo, donde

valore la necesidad el uno del otro y, por ende, que el niño encuentre dentro del vínculo familiar

y escolar el equilibrio exacto para la construcción de relaciones humanas duraderas que no

interfieran con su aprendizaje escolar.

La investigación es novedosa porque en su parte operativa busca develar y restablecer los

valores rezagados en la sociedad actual, partiendo de la identificación de las conductas violentas

de los estudiantes de las instituciones educativas del municipio de El Banco que interfieren en la

sana convivencia de la vida escolar a través de un diagnóstico de necesidades y deficiencias.

Estableciendo los valores que serían aplicables para disminuir la intolerancia que reducirán los

niveles de conductas agresivas y violentas de los educandos.

1.4. DELIMITACIÓN

La investigación se realizará en las instituciones educativas del municipio de El Banco,

departamento del Magdalena, donde se tomarán para efectos del estudio, las cuatro instituciones

20
21

existentes en la ciudad. La investigación se trabajará en el tiempo comprendido entre septiembre

2015 a abril 2021. Esta investigación está enmarcada en el estudio de promoción de valores en

los estudiantes como método para disminuir los índices de violencia escolar en las instituciones

educativas de la ciudad de El Banco Magdalena.

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Esta fase se constituye en un aspecto relevante, donde toma importancia la investigación,

basándose en diferentes investigaciones de autores que tienen relación con el tema de violencia

escolar y sus diferentes manifestaciones. Estas experiencias representan un andamiaje que

proporcionan viabilidad y confianza para seguir inmerso en este proceso de conocimiento y

perfilar tendencias que redunden en estrategias o formas de minimizar la violencia desde los

diferentes contextos de la sociedad, en procura de una convivencia pacífica y en alternativas de

solución para un mejor vivir. Al plantear el tema de convivencia se generan diversos conceptos,

ideas y contextos culturales; por tal motivo existen experiencias significativas y relevantes en las

cuales se han planteado investigaciones del tema y han generado resultados en su desarrollo y

formalidad.

El tema de la violencia escolar incluye el bullying el cual es el término inglés y en la

lengua castellana es matorista, maltrato, acoso, abuso; es un maltrato de un estudiante a otro que

es el débil y de esta manera se convierte en su víctima constante, de acuerdo con Olwes (como se

citó en Rey y Ortega, 2007) “un alumno está siendo maltratado o victimizado cuando él o ella

21
22

está expuesto repetidamente ya lo largo del tiempo a acciones negativas de otro o un grupo de

estudiantes” (p.10).

De acuerdo con Olwes (1998) las víctimas de bullying presentan características como:

debilidad, inseguridad, ansiedad, sensibilidad, y timidez; sufren de excesiva protección paterna

generando en los niños dependencia y apegos lo cual se genera por la violencia. También plantea

que existen signos visuales como: portar gafas, color de cabello, tartamudo de esta manera son

ataques o agresiones de las víctimas; las cuales se clasificas en victimas activas (cambia la

ansiedad con reacción agresiva) y victimas pasivas (inseguridad, son callados, son rechazados en

medio de la sociedad, no tienen amigos en la escuela, dificultad para tener amigos en la escuela).

El Proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar (SAVE) desarrollado entre 1995 fue un

proyecto de investigación aplicada, que se “elaboraría e implementaría durante tres años

académicos un amplio programa de intervención que fue evaluado con resultados positivos en la

reducción de la victimización, aunque no tanto en la reducción de la conducta agresiva” (Ortega

y Lera, 2000, p.6). El bullying escolar involucra diversos actores,

espectadores/observatorios/testigo, los educadores, personal administrativo, padres de familia,

comunidad, cada uno es importante y tiene una función en el problema o dificultad (Góngora,

2007; Olweus, 1996; Pinheiro, 2006). El bullying hoy se da en las escuelas, redes sociales,

acceso al internet, el uso de la tecnología de la información que se da una persecución negativa

para las víctimas (Vera, Vélez y García, 2017).

En los espacios públicos siempre se han presentado problemas de convivencia de mayor o

menor atención e intensidad; se caracterizan casos por improvisación, homogeneidad, rigidez;

hoy en día son cuantiosos los casos que se difunden a la emisión pública, en el que cierto alumno

22
23

armado causa víctimas en claustros educativos y en algunas circunstancias con suicidio del

agresor; estas situaciones en las instituciones son muy significativas y van en aumento por tal

motivo hay que crear estrategias innovadoras donde los jóvenes aprenden, articulan y consolidan

la convivencia; estos sucesos han generado desde el contexto médico un inconveniente de salud

nacional más que desde el ámbito pedagógico.

Se encuentra igualmente estudios como el realizado por Petrosino, Guckenburg, DeVoe y

Hanson (2010), afirman:

Que el sujeto agredido llega a pensar que lo que pasa es por algún motivo concreto

provocando su introversión, señalando que la constitución física de la víctima suele ser

débil y va acompañada, algunas veces, de algún tipo de desventaja y de una sensación de

indefensión. (p.169)

Es así como en diferentes países europeos se han realizado estudios de este tipo. De esta

forma, en Noruega y Suecia, los investigadores rotulan que cierto porcentaje de niños en edades

de 8 y 16 años sufrieron actos de violencia (Olweus, 1994). Así mismo, Glover, Gough, Johnson

y Cartwright (2000) mencionan que “en otros países europeos, como Eslovaquia, España, Italia y

Estonia, los profesores expresan que su labor profesional se ve obstaculizada, Turquía y Polonia

claman por la falta de personal cualificado” (p.169). Así pues, una de las investigaciones dadas

en España según SAVE, fue la llevada a cabo por Cerezo (1992), para evaluar la fiabilidad del

test bully-s en los colegiados de ciertas edades en la población de Murcia. Esta prueba

psicométrica tiene como función analizar las diferentes tipologías psico-afectivas del grupo,

detectar aspectos situacionales en las relaciones de agresividad entre otros. (Ortega, 1997, et al

1998 y 2000, p.171).

23
24

En los casos de Europa los estudios de maltrato escolar se dan desde los años 70; inicia

en Escandinava como mobbing (Heinemman, 1972; Olweus, 1973) y Bullying por los ingleses

(Smith y Sharp, 1994). Más de 30 años realizando investigaciones en este tema con variables y

diferentes influencias incluyendo la creación de un modelo de intervención- prevención en el

ámbito escolar. Los avances de estos estudios han transformado el problema del abuso y del

bullying. (Ortega y Mora-Merchán, 2000) determina los agresivos que son protagonizados por el

agresor únicamente en diferentes agresiones y la frecuencia genera aspectos necesarios,

intencionales, autopercepción, desigualdad entre la víctima y el victimario/agresor generando

efectos en las conductas de los participantes en el hecho.

En España, Hamodi y Jiménez (2018), realizaron un estudio sobre el bullying como un

problema en las aulas cada vez más visible. El trabajo presenta un análisis de proyectos de

prevención de bullying exitosos en diferentes partes del mundo. Los efectos exponen que son

prácticamente inexistentes los que comienzan con la prevención en la etapa infantil.

Posteriormente se analizaron variables que podrían influir para prevenir el fenómeno en la etapa

temprana y se presenta una propuesta educativa. Llegar a acuerdos, roles asumidos formas de

apoyos para llamar la atención del educando y en este orden de comprensión se originen mejores

espacios que permitan la interacción y el desarrollo para la convivencia pacífica, y de este modo

expresar la importancia que tiene esta investigación para los diferentes contextos, que involucra

el educativo y de esta manera propiciar mejores espacios en el proceso enseñanza aprendizaje.

En el caso de Latinoamérica los estudios se centran principalmente en el fenómeno de la

violencia escolar en centros educativos, incrementándose cuantiosamente en la última década.

Actualmente existe un alto índice en el maltrato o bullying; primero el comportamiento del

maltrato entre iguales y agresividad independientemente de la forma verbal, física o social;

24
25

segundo la conducta de la constancia y repetición por último la relación del agresor con la

victima presenta desequilibrio de poder. Olweus (1999) lo define como:

…Un estudiante está siendo intimidado cuando otro estudiante o grupo de estudiantes

dicen cosas mezquinas, desagradables, se ríe, lo llama por otro nombre, es hiriente, lo

ignora completamente, lo excluye del grupo, lo retira de actividades, golpea, patea y

empuja o amenaza, cuenta mentiras, falsos rumores, envía notas hirientes. Esto ocurre y

es difícil para el estudiante que está siendo intimidado y atacado. (p. 356)

En consonancia con lo anterior, a nivel de Latinoamérica se encuentra el estudio realizado

por Carrasco y Veloz (2014), en el cual se determinó que la violencia en las academias es un

tema preocupante para la política educativa del país en este caso México, produciendo efectos

físicos, psíquicos y socioeconómicos nefastos en el contexto de la enseñanza de los valores en

niños y niñas de la educación básica que apunta a ser una opción de reivindicación de los ideales

para una mejor sociedad. Al comparar estás evidencias se puedo identificar cómo las niñas y los

niños de una escuela primaria pública y una privada religiosa, aprenden valores y lo describen a

través del respeto, la responsabilidad honestidad, amistad y amor, todos ellos comprometidos en

asignaturas de Formación como la Ética y la Educación de la Fe que se imparten en los niveles

básicos del contexto escolar, a manera de conclusión se pudo observar que el aprendizaje de los

valores está en función del modelo de escuela, y que el género también direcciona la obtención

de estos mismos valores.

Así mismo en México se realizó la investigación Prácticas docentes, clima

social, seguridad escolar y violencia entre estudiantes desarrollada por Valdés- Cuervo, Tánori-

Quintana, Sotelo Quiñonez y Ochoa-Arreola (2018) en el cual se sostiene que el contexto escolar

25
26

previene el acoso escolar. El estudio analizó las relaciones entre las prácticas docentes de

intervención directa, la seguridad, el clima escolar y el acoso entre estudiantes. Los resultados

evidenciaron que las prácticas de intervención directa, la seguridad y un clima escolar positivo

disminuyen el acoso además que “las acciones de seguridad escolar que involucran la creación

de estructura (normas de convivencia y mecanismos para atender los casos de violencia) y el

apoyo a los estudiantes (orientación y mediación en conflictos) disminuyen el acoso entre

estudiantes” (p. 24)

Se encuentra igualmente la investigación “Desmitificando la violencia escolar: un análisis

crítico de las representaciones de Patierno y Southwell (2020) realizada en tres escuelas

secundarias de la ciudad de La Plata, Argentina, entre 2011 y 2018 y tuvo como objetivo

evidenciar la influencia de los imaginarios sociales negativos sobre el modo en que los docentes

intervienen en la resolución de conflictos. La principal conclusión de esta investigación es la

“invitación a repensar el lugar de la educación secundaria en la contención y el

redireccionamiento de la violencia hacia una convivencia pacífica y democrática” (p.2) además

de reconocer que el asunto de la violencia escolar “no puede personificarse en el alumno, el

docente o el padre… se trata de un fenómeno de gran magnitud cuyas causas trascienden la

acción individual de un agente catalogado -arbitraria y tendenciosamente- como violento”(p.19)

Igualmente, en el estudio de Díaz (2005) con la Universidad Complutense de Madrid y el

Ministerio de Educación Nacional del Perú, se analizaron los contextos de riesgo y resguardo de

la violencia colegial. Las consecuencias de la investigación reflejan la importancia del modelo

dominio-sumisión que tienen los agresores, el encierro que caracteriza a las víctimas y tres

situaciones de riesgo del currículo oculto sobre la violencia: tendencia a minimizarla, pasividad y

26
27

falta de tratamiento adecuado. Se proponen actividades que redefinan el papel del docente y su

disponibilidad para ayudar.

De acuerdo con el estudio realizado en la Universidad Complutense de Madrid con 786

adolescentes se concluyó que es eficaz y viable el mejoramiento de la violencia en las escuelas,

ya que de esta forma gran parte la convivencia y el orden disciplinario de los educando quienes

más adelante mostraban mejor compostura tanto en el orden educativo, como en los diferentes

contextos de su vida diaria, provocando en la comunidad acciones y reacciones que demostraban

un mejor tipo de personalidad influenciado por los valores recalcados en los continuos

acercamientos con sus docentes.

De la misma manera la investigación de Álvarez (2015), presenta un análisis sistemático

y estructurados para orientar las acciones en el campo de la enseñanza, armonizando el

desarrollo del raciocinio teórico y práctico de quienes trabajan en claustros educativos. Cuya

finalidad fue proporcionar informes a los profesionales de la educación quienes se encargan de

dotar un soporte teórico y metodológico más consistente en el ámbito de la investigación. En

conclusión, el proceso conllevo a unas coordenadas importantes para comprender cómo se puede

progresar en la orientación de espacios sin violencia en el contexto educativo.

Picón (2015) en la investigación “Disminuyendo la violencia intraescolar en los

estudiantes de 3er grado de primaria del Instituto “Domingo Savio”- Ecuador”, tuvo como

objetivo disminuir la violencia intraescolar mediante actividades pedagógicas y didácticas que

permitieran la creación de una cultura de paz en los estudiantes de tercer grado; se realizó un

diagnóstico inicial donde se expresa la situación problemática sobre violencia escolar detectada;

se llevaron a cabo diversas actividades didácticas y pedagógicas: taller informativo y jornadas de

27
28

divulgación, en las cuales la motivación y el interés mostrado por los participantes permitió la

fluidez y el éxito de las mismas, cuyo resultado final fue satisfactorio, “ya que estudiantes,

padres y representantes mostraron estar conscientes del fenómeno violencia escolar y sus

consecuencias, evidenciando habilidades en el manejo de las emociones con el propósito de ir

construyendo una cultura de paz” (p.16).

El contexto colombiano no ha sido ajeno a la problemática de violencia escolar por lo

cual se ha incrementado el interés por desarrollar investigaciones con el objetivo de conocer la

naturaleza, las causas, consecuencias y los niveles de esta, evidenciándose que las agresiones son

cada vez más frecuentes en el contexto escolar. En la investigación “El acoso escolar en un

colegio público de la localidad de Usme en Bogotá: aplicación del modelo NEF para la

prevención de la violencia en familia y escuela” desarrollada por Marentes (2014), se utilizaron

los Núcleo de Educación Familiar (NEF) que surgen en 1990 para prevenir la violencia en las

escuelas, la familia y el barrio; en el cual se interactúa con las familias que conforman la

comunidad y el barrio. El propósito de los NEF es conformarse como una alternativa para que

cada comunidad construya su conocimiento, analice su diario vivir, las relaciones y el análisis

del entorno; todo esto sirve para organizar y prevenir la infancia, fomentar los lazos de

familiares-sociales y mejorar la calidad de vida.

Este modelo se inicia como un programa de intra-interinstitucional en diferentes

dependencias a nivel nacional y distrital, en donde se considera es necesario recuperar la vida

comunitaria y el liderazgo dando solución a los problemas, asignando recursos humanos,

capacidades; conformados por pequeñas células barriales y veredas las cuales están relacionadas

con institutos escolares de padres de familia. Es así como Bornachera, De Aguas y Medina

(2016), realizaron una investigación en una institución educativa de la ciudad de Cartagena,

28
29

Colombia, para determinar cómo se podía disminuir las expresiones de Bullying en niñas y niños

de ciertas edades, pertenecientes a los grados primero y segundo de básica primaria, mediante

estrategias lúdicas. Este proyecto buscó disminuir ciertas señales que indican el inicio de un

problema social, que cada día se convierte en un fenómeno que gana más fuerza en medio de las

comunidades educativas y sociales. Por lo tanto, para lograr el desempeño de estos objetivos se

trabajó en función de aportes teóricos, con base en esto, la investigación permitió confirmar las

manifestaciones del Bullying en las aulas. Se identificaron las conductas generadoras que dan

señales de acoso en los niños, y a raíz de esto se diseña un plan estratégico que conlleve a

contraer esta problemática social y se logre formar en valores y con responsabilidad social a esta

población educativa.

De igual forma Cabrales, Contreras, González y Rodríguez (2017) estudiaron la

problemática constante de la violencia y acoso escolar en la región Atlántica Colombiana, la cual

apunta al deterioro de la convivencia escolar; diagnosticaron propuestas de acción para una

mejor cultura de paz a partir de todos los involucrados que hacen parte de la comunidad

educativa, concluyendo que una ruta para minimizar este flagelo es la pedagogía social como

alternativa de trasformación para un mejor propósito en la convivencia, tanto en el contexto

educativo como en el social.

Ahora bien, Rodríguez (2019) realizo una investigación con el propósito de generar una

estrategia pedagógica que origine valores como la virtud, protección, responsabilidad, tolerancia

y respeto, con el objetivo de minimizar los diferentes casos de violencia escolar en estudiantes de

cierto grado en el claustro Educativo Municipal Aurelio Arturo Martínez de Pasto, Colombia.

Para ello, se hizo una compilación de, información sobre los problemas de convivencia escolar

entre los alumnados y se realizó un análisis que busca identificar tanto las problemáticas, como

29
30

también sus causas. Posteriormente se desarrolló una estrategia pedagógica para mejorar las

relaciones interpersonales y la convivencia pacífica entre los estudiantes, basándose en el

conocimiento y la práctica de los derechos fundamentales. Y se da morfología a la integración de

esta propuesta a la praxis escolar con el objetivo de auspiciar la generación de acciones que

contribuyan a evitar actos que vulneren los derechos del individuo.

En la misma línea se encuentra la investigación “Prevención de la violencia escolar, una

propuesta didáctica desde las artes” de García (2014) en la cual se analizan las diferentes

actividades artísticas como forma de canalizar las conductas disruptivas que presentan un grupo

de estudiantes de Ciclo 1 de Básica Primaria de una Institución Educativa Distrital (Bogotá)

donde la convivencia está permeada por la violencia permanente. Por tal razón se planteó

“promover una serie de actividades artísticas como estrategias didácticas, que les permita a los y

las estudiantes fomentar el cultivo de valores cívicos como la autoestima, la autonomía y el

respeto, con el fin de prevenir el “Bullying” (p.9), con esta investigación se hizo evidente la

importancia de una perspectiva educadora basada en los valores que les permita reflexionar a los

estudiantes acerca de la violencia escolar como un comportamiento inaceptable y rechazable, que

no puede ser justificado desde ningún punto de vista.

En su trabajo Jiménez (2017) “Bullyng en un contexto escolar masculino de Bogotá,

Colombia” define la violencia escolar como un tipo de violencia que se materializa en las

relaciones de la vida cotidiana y en el contexto educativo, los actores de la violencia escolar

pueden ser no solo los estudiantes sino también los profesores, directivos o los padres. A través

de este estudio se buscó encontrar una idea de masculinidad como construcción social y de cómo

ésta influye en los comportamientos humanos. La aplicación de varios instrumentos pudo

constatar que los estudiantes pasan gran parte de su tiempo jugando videojuegos con contenido

30
31

violento. Los resultados muestran información acerca del bullying y la relación que tienen con el

grado y la edad de los estudiantes, además de la perspectiva desde la víctima y el victimario.

Caycedo y Cocunubo (2016) en su investigación presentan el panorama de la violencia

escolar en instituciones educativas del sector público de la ciudad de Villavicencio, analizando

las experiencias escolares fundadas en los fenómenos sociales y culturales que genera la

convivencia escolar, se evidencio que la mayor parte de los conflictos que se presentan al

interior de la Institución educativa “son generados por problemas familiares que reflejan la

disociación estudiantil o el conflicto escolar, el bajo rendimiento y en algunos casos generan

jóvenes violentos” (p.12). Además, se reconoció la necesidad de implementar “la mediación

como solución alternativa a los conflictos en la escuela, para darle mayor credibilidad a este

mecanismo y para limitar el poder en el tiempo y el espacio para evitar el abuso de poderes y

descongestionar el aparato judicial” (p.13).

En la investigación “Manifestaciones de la violencia escolar en la escuela en perspectiva

de los derechos humano: un estudio de caso”, realizada en el 2015 por Calle, Ocampo y Franco

se buscó caracterizar las diversas manifestaciones de la violencia escolar en una institución

educativa, de la comuna 12 de Medellín. Para ello, se realizó un estudio de caso en el que

participaron 72 estudiantes de la educación media, los coordinadores de convivencia y los

profesores de la institución. En los resultados se evidencia que “los derechos humanos que más

se vulneran en la institución educativa, producto de la violencia escolar, son los derechos a la

integridad personal, a la igualdad, a la no discriminación y a la dignidad humana” (p. 2),

reconociendo además que una de las causas para que se presente la violencia en la escuela es la

falta de comunicación asertiva.

31
32

A nivel de investigación sobre el Bullying en Colombia se encuentran las diversas

investigaciones realizadas por Chaux quien sostiene que el “matoneo abarca no solo al agresor, a

la víctima y a los observadores, sino a toda la comunidad” (2005, p.1) para este autor es

necesario tener en cuenta las opiniones de los diferentes actores implicados, pues de ellos pueden

salir las soluciones a esos conflictos que se presenta, así mismo menciona que las aulas deben ser

escenarios de paz como “una forma de prevenir la agresión e impulsar la convivencia pacífica

como un aspecto relevante en la educación ciudadana y la democracia” (p. 42) de esta manera el

programa multicomponente denominado “aulas de paz” busca abordar de manera integral todos

los espacios en los que el estudiante interactúa (escuela, familia, amigos), siguiendo la premisa

que al intervenir de manera paralela estos espacios, el estudiante tendrá más oportunidades de

implementar y desarrollar las competencias y podrá disminuir las conductas agresivas.

2.2. ESTADO DEL ARTE

Este trabajo permitirá la formación de valores en la educación donde se hace referencia a

todo el proceso de la violencia en la escolaridad. La violencia a nivel internacional y nacional ha

presentado varios hechos que repercuten en la sociedad y en la vida de cada estudiante.

Lipovetzky, (2000) plantea la violencia como un comportamiento del tejido social, donde se

reafirma la violencia desde los momentos históricos de la humanidad, generados por los albores

humanos hasta la modernidad, es decir, la violencia ha estado presente en todos los tiempos, lo

cual no significa que deba legitimarse o asumirla como normal.

Si bien el tema de la violencia escolar ha sido abordado desde múltiples disciplinas y

perspectivas es necesario reconocer como durante los últimos 10 años se ha generado una nueva

línea de investigación en donde se ha interesado por no solo abordar el sentido conceptual, de

caracterización y descripción de la violencia y la agresividad sino por proponer como lo alude

32
33

Ramírez y Arcila (2013) nuevas rutas, nuevas estrategias y miradas diferentes de la problemática

social que se vive en torno a la violencia, la agresividad y los conflictos en las aulas de clase

“encaminadas a partir de una perspectiva emancipatoria que posibilitan el acercamiento a

cambios y transformaciones frente a las situaciones que viven los escolares en su vida social”

(p.424).

El 8 de marzo del 2007, la Igualdad de Género y Educación público un boletín que la

escuela es una institución donde se presentan cambios sociales, conflictos y acuerdos; de igual

manera se reproducen relaciones sociales y transformaciones sociales, también se activan

vínculos y currículos generando igualdades y desigualdades para encuentros culturales. En este

contexto se hace relevante formar en otros aspectos transversales a los contenidos curriculares

tales como es la formación ciudadana que como lo indica Bolívar (2007) facilita la socialización

y practica de valores comunes y universales los cuales están por encima de pautas culturales y de

grupos sociales, teniendo en cuenta que los valores no se transmiten por conceptos sino por

testimonio y la vivencia que se tenga de los mismos. La formación de valores en medio de la

sociedad presenta múltiples orientaciones y opiniones que se plantean en las Instituciones, en la

familia y los docentes en la enseñanza, Barba (2005) plantea la formación de valores como la

eficacia social y pedagógica que ha generalizado un discurso educativo con una naturaleza

basada en valores y procesos morales.

2.3. ETNOGRAFIA

La investigación etnográfica se ha convertido en la razón de ser de una investigación

pedagógica y la constante en cualquier investigación cualitativa dentro del marco de la

educación, como bases disciplinares y fundamento teórico del diseño metodológico etnográfico,

se encuentran las contribuciones realizadas desde disciplinas como la antropología social y

33
34

cultural, a partir de referentes como Boas y Malinowski, al igual que los aportes generados desde

la sociología cualitativa, de sociólogos como Parks y Mead, con respecto a los métodos de

campo estructurales para el estudio descriptivo de grupos sociales. Por lo tanto, conceptualmente

se aborda el estudio etnográfico, como el proceso investigativo de enfoque cualitativo, que de

modo naturalista e in situ observa, describe, contextualiza las dinámicas, realidades e

interacciones de determinado grupo social en un escenario cultural específico. La pregunta

central que intenta resolver es: ¿cuáles son las características socioculturales de un grupo

determinado de personas en un contexto en particular? (Zubiría y Ramírez, 2009)

Así mismo, se describen como características de este método, la globalidad con la que

aborda los diferentes aspectos socio- culturales de los sujetos investigados en sus contextos

naturales, el espíritu fenomenológico para analizar los significados construidos desde los sujetos

investigados, además de su carácter de reflexividad, para indicar que la subjetividad del

investigador es afectada por el campo material de investigación, que hay una relación

inescindible entre su visión del mundo y la del escenario investigativo, mutuamente influida.

“Uno de los aspectos más satisfactorios del enfoque etnográfico es precisamente el sentirse libre

para poder descubrir un problema retador, antes que sentirse obligado a investigar un problema

predeterminado que pudiera existir, de hecho, solo en la mente del investigador” (Rodríguez,

Vera, y Vargas, 2011, p. 30).

Así pues, la etnográfica tiende a ser investigación acción participativa que genera un

estudio de profundidad en la comunidad misma, como lo sostiene Bojacá (2005) El papel clave

de la etnografía es resaltar la rica complejidad de las culturas históricas y actuales

frente a la tendencia del mundo occidental de homogeneizar las culturas en una sola” (p. 93)

34
35

Entre las diferentes realidades de estudio que se presentan para la aplicación de este

método, se mencionan, análisis de realidades, prácticas y significaciones culturales en

comunidades étnicas, grupos sociales homogéneos y heterogéneos, organizaciones

empresariales, entre otras. Por otra parte, respecto a la estructura metodológica, Sandín (2003)

propone como punto de partida, una demarcación del campo material de investigación, con la

delimitación de la comunidad a observar, seguido de una fase de preparación y documentación,

para la recolección de información y aplicación de diferentes técnicas, como la observación

etnográfica y la entrevista a profundidad, para posteriormente realizar el proceso de

investigación situada desde la reflexividad y profundidad descriptiva.

La buena etnografía produce teoría a partir de la naturaleza reflexiva de la experiencia

etnográfica; es siempre más que solo una descripción: es una explicación teórica. El nivel

y el poder de la teoría varía de acuerdo con el alcance y el foco de la etnografía (Boyle,

2003, citado en Rodríguez, Vera, y Vargas, 2011, pág. 32)

La investigación etnográfica de acuerdo con Bojacá (2005) parte del supuesto de que los

valores, costumbres, tradiciones, roles y normas de conducta social son resultado de un proceso

histórico de interiorización y educación formal y no formal que va condicionando el

comportamiento individual y colectivo.

Una ventaja de la etnografía es que el investigador puede aproximarse al grupo e indagar

con ellos la naturaleza y las causas de sus comportamientos y actitudes, en lugar de ser un

observador externo que infiere a su manera, la razón de tales conductas y actitudes

35
36

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Valores: Bain (2007) define los valores como las actitudes, convicción, creencias y

conducta que cubren la diversidad del género humano; se tiene incluida las actitudes y se

relaciona el respeto, la responsabilidad, la justicia y la solidaridad.

Formación en valores: Según Carbonero (2012) en las enseñanzas morales y sus

relaciones con la formación de esos valores. Es un sentido formativo de las escuelas que genera

eficacia social y pedagogía con un discurso educativos que deja claro la educación, su naturaleza

y los valores en el proceso de formación de valores (Barba, 2005)

Violencia: Es una característica de los seres humanos, que están relacionados con las

personas y es originario por los Cosmogónicas, mitologías y leyenda; esta relacionados con las

personas, grupos de personas. (Domenach, Laborit, Joxe, Galtung, Senghaas, Klineber, Hallorn,

Shupilov, Poklewski, Khan, Spitz, Mertens y Bouldin, 1981).

Guthman, (1991) define la violencia como un discurso especifico de violencia,

intrafamiliar, escolar, hacia los niños, niñas, mujeres de igual manera inseguridad ciudadana,

entre otros; también se define según como problema de las circunstancias, aislamiento que se

presenta en diferentes situaciones y no están acorde a la sociedad.

Violencia Escolar: Es un fenómeno entre las Instituciones de educación internacional,

nacional, departamental donde los alumnos comparte y se desarrolla de manera integral.

denomidada como mobbing, bullying, acoso, victimización, abuso de poder, maltrato escolar,

agresión escolar, intimidación. (Aronso, 2001; Avilés, 2002; Cerezo, 2004).

Según Olwes (1998) la violencia escolar es una variable interpersonal e intrapersonal en

el interior de la Institución.

36
37

Castorina y Kaplan (2006) la definen como un tipo de violencia que se práctica en medio

de la sociedad, que se afrenta en diversos esquemas y que es en muchos casos confusa

determinar en el campo escolar.

Conductas violentas en los estudiantes: Las agresiones verbales, insultos,

sobrenombres, ofensas en el habla, agresión física, conductas de amenaza y chantaje.

Convivencia: Según la Real Academia Española, (2001) es considerado la acción de

convivir en compañía con otro, donde se comparte espacio, tiempo y sentimientos, así como

experiencias, etc.

Convivencia Escolar: Según el Ministerio de Educación Nacional, (2002) es la

interrelación entre los miembros de la institución educativa con la cual se plantea el desarrollo

ético, socioafectivo e intelectual ente los estudiantes; de igual manera es la interacción, la

construcción colectiva y la responsabilidad entre docentes, estudiantes y todos los demás

integrantes de la escuela.

37
38

2.3 MARCO CONCEPTUAL.

2.3.1. La formación en valores

Según Ávila (2006), los valores “son estructuras del pensamiento que se mantienen pre-

configuradas en el cerebro de la especie humana de cara a su supervivencia” (p.77). De acuerdo a

esto, son medios adecuados para conseguir un propósito humano, es decir, que cuando se habla

de valores es importante diferenciar entre los finales y los instrumentales. Acompañando esta

idea, Contreras (2005) puntualiza que los valores “son modos de conductas adecuadas o

necesarias para llegar a conseguir las finalidades o valores existenciales” (p.26). Con las

anteriores afirmaciones, se debe tomar en cuenta que cuando un valor instrumental se le atribuye

un valor extraordinario, es percibido como final por su poseedor.

En ese sentido, el individuo presenta valores instrumentales, que se pueden llamar de

competencia, y de carácter individual. Para Martínez (2005), los valores son innegociables, lo

cual hace necesario esbozar ahora cuales son aquellos principios básicos que tienen una

aplicación universal y que hacen de “canales” o “vías” para que ese valor pueda emplearse en la

práctica y en la realidad del educando, los cuales son los siguientes: la beneficencia y

solidaridad, el respeto por la autonomía y la justicia. En este sentido, los valores son aquellos que

alguien considera como bueno o útil, sin aceptar que se vive en una sociedad que carece de

valores, ya que es imposible vivir sin ellos; lo que ocurre es que en una sociedad pluralista y

entre diferentes generaciones se tiene diversos valores. Esto no significa aceptar un relativismo

ético, conforme al cual “todo vale”. Al hablar de valores y más aún cuando se toman a manera

referencial es importante a través de esto darles interpretación a los diferentes acontecimientos

de orden social y es por ello que la parte organizativa se puede lograr con la adquisición de

conocimientos y más en los que pertenecen al contexto social; y es ahí donde entra la educación

38
39

como símbolo socializador e la orientación de sus educando para que a través de todo el proceso

de enseñanza aprendizaje encadenado a los valores, apunten al éxito anhelado en toda la

comunidad educativa (Ramón, 2011).

Así mismo, se atribuyen valores a todo tipo de realidades; la política, la religión, el

dinero, el sexo, la educación, el hecho de ayudar a los demás, la familia, los animales, entre

otros. Cada quien le da un valor real o verdadero, desde su subjetividad, y determina el

significado que le da a los valores, por lo que es natural encontrar que por ejemplo el amor tiene

diversas representaciones e imaginarios que devienen de la historia personal, social y familiar;

por tanto, fomentar educación en el ámbito de los valores, no es una cuestión que se realiza a

priori sino que se debe avanzar en todo un proceso de construcción que involucra sabiduría,

habilidad, praxis y un sentimiento en el ámbito de la pedagogía para de esta manera abrir puertas

amplias y sustanciosas que coadyuven a darles solidez con sentido coherente que respondan a las

dudas de los educando y a su vez aporten reflexiones positivas para su vida

2.3.2 Valores en el ámbito educativo

El vocablo valores viene del latín “velere”, el cual tiene como significado, estar sano,

fuerte, es de hacer notar, además, que este concepto es asociado frecuentemente con la

clasificación de la “moral”. Por lo tanto, esta teoría de los valores, que surge alrededor de los

siglos XIX y XX, de la mano de diferentes filósofos, los cuales resaltaron que los valores son

esenciales para el ser humano y para su actuación. En consecuencia, el sujeto actúa, siente y

piensa de acuerdo a diversos valores, seleccionando en cada momento los que desean, atraen,

quieren, le resultan más convenientes y agradables; es decir, las personas rigen su vida de

acuerdo a sus valores. En este sentido, el valor se convierte en aquello a lo que se aspira, por lo

que resulta un atractivo o bien estimable que puede traer satisfacciones o mejoras tanto en la

39
40

persona como en su entorno. Por lo tanto, los valores pasan a ser inspiraciones de la conducta del

individuo, de allí, que adquieran una gran importancia, por cuanto representa un elemento

motivador del comportamiento humano (Martínez, 1998). En palabras de Sanz y Mula (2013) los

valores sirven como esquemas para regir la vida de las personas, pues se convierten en la razón y

el fundamento para que la persona elija hacer o dejar de hacer una determinada acción o

reaccionar de una manera ante una situación personal o social.

Cabe agregar que los valores se viven y se reflejan en la interacción del quehacer diario,

evidentemente estos valores no son posibles trasmitirlos basándose sólo en el discurso, se puede

decir, que la mayor parte de los valores, se modelan durante la etapa de infancia. Es así como, la

enseñanza de los valores comienza desde la niñez y desde el hogar. Sin embargo, las

instituciones educativas pueden también enseñar a los estudiantes a distinguir entre lo que está

bien y lo que no, a través de los valores (Burguet, 1998). Según Ramos (2011), es en las

escuelas, en el constante contacto del día a día, que el estudiante aprende a relacionarse, así

como a respetar los derechos de los otros, a tomar turnos cuando corresponde, a ser solidario, a

compartir con los demás. De esta manera, no sólo se prepara en conocimiento, sino que adquiere

conductas que en un futuro lo facultarán para ser un mejor ciudadano, responsable y

comprometido con su entorno. Por esto es comprensible que las instituciones educativas sean

agentes socializadores, en donde se reproducen valores que se encuentran en la sociedad;

responsables además de destinar contenidos y conocimientos específicos para la educación en

valores de los estudiantes.

Por lo que es patente que a la educación le corresponde aportar a la vida personal de cada

integrante de la sociedad, el valor ético de ser responsable, por lo cual se requiere tener una

visión clara del campo conceptual que se abarca. Dicho de otro modo, los valores determinan las

40
41

normas o reglas de la conducta, las cuales indican cómo puede o no comportarse un individuo en

la sociedad. En consecuencia, los valores son decisivos en la existencia de la autodefinición

como persona, ocupando el primer lugar de las prioridades en el individuo, además configuran lo

interno del ser y lo ayudan a tomar mejores decisiones (Binaburo y Muñoz, 2007).

De acuerdo a lo anterior, Fernández (2007) expresa que los valores se adquieren y

configuran a lo largo de toda la vida, tomando en cuenta que, en cada etapa entra en juego un

conjunto de valores distintos, de este modo van a expresar la forma de ver el mundo en el que se

encuentran inmerso. Por ello, a medida que las circunstancias van cambiando, estableciéndose

nuevos contactos con la realidad, en esa misma proporción se experimentan cambios en el

compendio de valores que pasan a constituir su marco referencial.

En las instituciones educativas, el docente juega un papel fundamental, debido que es

quien debe presentar los valores en episodios específicos a los estudiantes para que estos lo

analicen e internalicen. Explica Martínez (2015), que los educadores son mediadores en la

trasmisión axiológicas, es decir, a través de los ejemplos de otros y de la puesta en práctica en la

rutina diaria, más no por medio de teorías. Visto de esta manera, reflexionar sobre qué valores

transmitir y si estos se reflejan en las actitudes cotidianas, debe ser el primer paso para

desarrollar un proyecto en el que las dimensiones de apropiación y construcción estén presentes,

siempre que el objetivo sea que los estudiantes sepan respetarse unos a otros. Por lo que los

docentes deberán hacer de este valor, una actitud natural en la convivencia escolar.

Si el objetivo es transmitir normas de convivencia, no deben pasar desapercibidas las

situaciones que se hacen como parte de la rutina, ya que, la reflexión diaria permite la toma de

conciencia y el poder modificar actitudes. Por ello, resulta claro que los valores como la

41
42

responsabilidad, el respeto y solidaridad, son indispensables para una sana convivencia en

cualquier ámbito donde se desarrolle el individuo.

2.3.3. Clasificación de los valores

De acuerdo a la clasificación realizada por Montes (2007), los valores se distinguen en:

primero, valores vitales, aquellos que se refieren a los valores fundamentales y necesarios entre

los que se encuentran la salud, agilidad y la fuerza; Segundo, valores técnicos, están integrados

por la eficacia, organización, productividad, el ahorro, demostrándose que la dimensión ética es

práctica, es decir, necesita una proyección eficaz de los ideales en la realidad concreta; tercero,

valores estéticos, los forman la belleza, armonía, estableciéndose lo ético como sinónimo de

bello, referente al ser interno de cada uno de los seres humanos. Asimismo, se encuentran los

valores intelectuales, que permiten conocer, razonar y memorizar, además direccionan al ser ante

la verdad o realidad existente y eleva su conciencia ante las diferentes posturas que embargan a

la ética, y las diferentes costumbres en lo que tiene que ver a la parte trascendental del ser

humano, invitándolo a ser juicios conscientes donde involucre la moral y pueda brindar posturas

solidas que incentiven la armonía social.

Atendiendo a esta clasificación, se exalta el papel del educando en el contexto de la

educación, así lo señala Finol (2005), con una postura de valor y actitud capaz de aprender desde

su propia experiencia; aspecto central éste en el proceso educacional, pues antes que aprender

valores es más importante que los viva. En este sentido, el autor específico que la disciplina

escolar del educando recae en su figura, personalidad, carácter, quehacer, actitudes y conductas

cotidianas. De este modo, los valores adquieren un perfil humano concreto, se hacen presentes en

la naturaleza del ser humano. Asimismo, estas consideraciones expresan la complejidad

multidimensional del proceso educativo, tal como ya se ha dicho, pues allí se integran sociedad,

42
43

familia e institución educativa. Cualquier cambio cualitativo que se requiera impulsar desde la

educación, debería estar inserto en un plan integral de nación que hiciera posible la

internalización no de valores aislados, sino una actitud correspondiente a una sociedad donde se

respeten los derechos fundamentales del hombre, aprendizaje susceptible de lograr desde edades

tempranas, que puede ser reforzado por su medio familiar y escolar (Camacho, 2007).

La construcción significativa de la experiencia desde una propuesta filosófica y el

desarrollo de valores del educando, sería la base necesaria para canalizar los cambios requeridos

para un mejor aprendizaje. De esta manera para Brito (2008), los valores responden de una

manera efectiva a la clasificación antes mencionada, la cual se basa en los valores intelectuales y

afectivos que están estrechamente vinculados con la disciplina escolar del educando. Con estos

objetivos, se puntualiza una de las misiones fundamentales de la educación, que es contribuir a

proteger y consolidar los valores de la sociedad (reto compartido con el resto de los actores

escolares). Así como también, velar por la internalización de los valores en los cuales se

fundamenta el desempeño pedagógico docente, el cual muestra tener esperanzas a pesar de todas

las implicaciones expuestas.

2.3.4. La violencia escolar.

La violencia connota una actitud aprendida como lo argumenta Duran (2003) la violencia

no es innata en los seres humanos, es un aprendizaje y en sí mismo es algo negativo, Galtung

(1985) la define como algo que es inevitable que se convierte en un obstáculo para la realización

humana. De esta manera la violencia de acuerdo con Barberito y Caireta (2004) “la actitud o el

comportamiento que constituye una violación o una privación al ser humano de una cosa que le

es esencial como persona (integridad física, psíquica o moral, derechos, libertades)” (p. 9).

43
44

Actualmente el tema de la violencia escolar ha tenido un auge debido a la presencia cada

vez más frecuente en las instituciones educativas, por tal razón uno de los llamados al abordar

esta situación es tener no solo las herramientas pedagógicas y metodológicas para hacerlo sino

también conceptuales que permitan tener una mirada integral y que de esta manera las acciones

que se emprensan puedan dar respuesta efectiva a los conflictos. De acuerdo con Restrepo y

Gómez (2014) Se entiende por violencia escolar:

La acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad

educativa (alumnos, profesores, padres, personal subalterno) y que se produce dentro de

los espacios físicos que le son propios a esta (instalaciones escolares), bien en otros

espacios directamente relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o lugares

donde se desarrollan actividades extraescolares). (p.24)

Es de apreciar, que el tema de la violencia escolar se ha querido afrontar desde diferentes

disciplinas como la: Psicología, la sociología y por qué no decir la educación ya que en su

contexto frecuentemente se presentan acciones que desestiman la buena labor en su proceso de

orientación del educando, y en la praxis a menudo el docente tiene que presentar alternativas que

propicien en el aula de clase la convivencia pacífica involucrando a todos los actores de la

comunidad educativa en general. Hay que reconocer que cada vez es más común el tema de la

violencia escolar como una de las problemáticas existentes en las instituciones educativas que

afecta de manera directa la dinámica escolar y los procesos enseñanza aprendizaje, impactando

de manera personal y académica a la toda la comunidad, ya que no solo se ven implicados

quienes ejercen y reciben la violencia sino todas las personas que hacen parte del contexto.

44
45

La verdad es que se habla de la escuela como una institución que aporta al desarrollo

natural del individuo, debido a su naturaleza en función a la educación. Sin embargo, dentro de

este currículo oculto donde se registran los comportamientos y actitudes de los docentes,

alumnos, padres, representantes y miembros de la comunidad educativa, es necesario analizar la

violencia como un eslabón que infiere en el buen desempeño de los establecimientos educativos,

desde la perspectiva humana, para minimizar los efectos en el currículo y en la conducta de

quienes la conforman (Colombo, 2011). En este mismo sentido, Cabezas (2008) define la

violencia escolar como un proceso psicosocial complejo, donde se ve involucrada toda la

institución educativa, intervienen no solo los que la generan y los que son víctimas de una

violencia más o menos encerrada (acosados-acosadores; víctimas-agresores), sino también

quienes presencian esta relación sea incentivando, observando o interviniendo como para

estimular o detener la relación de violencia.

Continuamente la convivencia social que se acciona en cualquier contexto se ve

amenazada por los diferentes aspectos llamados violencia, por eso es necesario saber identificar

esta clase de estímulos no positivos que también se recalcan en el contexto escolar y sus acciones

son similares a las antes enunciadas. Con respecto a esto Ruggiero (2009), define la violencia

escolar como la violencia entre pares, entendida como la situación en la que un estudiante es

agredido de forma repetitiva y durante un tiempo por otro estudiante o un grupo, con la intención

de causarle daño, herirlo, incomodarlo afectándolo de manera física y/o psicológica. Así mismo

para autores como Fernández (2007), Ortega y Rey (2008), Cabezas (2008) y Ruggiero (2009),

coinciden en que la violencia estudiantil se basa en las agresiones psicológicas y físicas que se

dan en los contextos educativos afectando directamente al alumnado por medio de las agresiones,

45
46

humillaciones, heridas, entre otros. De acuerdo a los fundamentos teóricos esta investigación fija

posición con los autores mencionados.

2.3.5. Tipos de violencia escolar.

La violencia escolar se materializa en diferentes formas y pueden variar de acuerdo a su

intensidad. Señalan Ortega y Mora Merchán (1997, citado por Pérez, 2012) que uno de los tipos

de violencia escolar tiene que ver con la disrupción, o sea, situaciones de aula en la cual varios

alumnos impiden el desarrollo normal de la clase, llevando al profesor a utilizar más tiempo del

programado para el desarrollo de la misma. Vandalismo, fenómenos de violencia contra las cosas

y agresión física contra las personas.

Según Díaz (2005), existe una clasificación que demarca las características generales de

la violencia escolar en la relación agresor – victima en las cuales se suelen incluir conductas tales

como: burlas, amenazas, intimidaciones, insultos, agresiones físicas, entre otros. Estas tienden a

originar problemas que se repiten y continúan durante un tiempo. Dichas situaciones, se basan en

un abuso de poder al provocarla una persona y estar apoyado por un grupo, contra una víctima

que no puede salir ella sola, donde se mantiene debido a la pasividad o ignorancia de las

personas que rodean al agresor y a el perjudicado, y que no intervienen directamente. En tal

sentido, la violencia puede mostrarse directamente de forma física; pegando, empujando,

pateando; y verbal: insultando, colocando apodos, ridiculizando, entre otros. También de forma

indirecta, ya sea física: destrozando el material didáctico, tomando lo que no es suyo, o verbal:

haciendo rumores mal intencionados.

Para tal efecto Ortega (2008), manifiesta que los malos tratos entre pares son variados, y

se encuentran relacionados con: el insulto referido al aspecto físico y las características

46
47

personales, la forma de vestir, de hablar, entre otros, señalando que dichos insultos son de

diversos contenidos, en general obscenos y generan afectaciones a nivel psicológico en la

víctima. Es así como los planteamientos de autores como Se puede observar que los autores

Pérez (2012), García (2006), Díaz (2005) y Ortega (2008), coinciden al afirmar que la violencia

verbal se basa en las agresiones realizadas mediante la utilización de palabras grotescas e

intimidadoras que van dirigidos a otro sujeto con la intención de afectarlos psicológicamente,

minimizando sus deseos de comunicación.

Desde la visión de Ramírez (2009), otro tipo de violencia es la psicológica, que es el uso

frecuente de palabras fuertes, grotescas y fuera de tono, entre las que se enfatizan amenazas,

insultos, apodos, difamaciones entre otros con la intención de afectar psicológicamente al otro

con la finalidad de hacerlo sentir mal. Según Fernández (2007), la violencia psicológica a

menudo pasa desapercibida y se refiere a chantajes, reírse de, sembrar rumores, aislamiento y

rechazo. En el mismo sentido, Valadez (2008) puntualiza que la violencia se manifiesta en una

comunicación que perturba a otros, influyendo negativamente en el rendimiento escolar.

Bajo los criterios de Fernández (2007), la violencia verbal es más imperceptible que la

violencia física, pero con efectos más graves para quienes la sufren, este maltrato suele no

tomarse en cuenta porque no es fácil detectar cuando se está siendo víctima o victimarios. Para

Valadez (2008), el maltrato verbal pertenece a una conducta agresiva, ya que expresa lo que se

siente, quiere y piensa a costa de los derechos y sentimientos de los demás, tendiendo a atacar y

humillar cuando no obtiene lo que quiere. De igual forma otro tipo de violencia presente en las

aulas es según Fernández (2007), la violencia física que se puede ejercer de dos formas; la

primera activa, es la que se entiende por conducta violenta, su característica es el maltrato

47
48

constante y sin escrúpulos hacia la otra persona. La segunda pasiva, es muy difícil de detectar, se

considera en forma de sabotaje.

A su vez Valadez (2008), refiere que la violencia física es el daño corporal que se le hace

a alguien más débil, ya sea por su condición de género, raza, edad entre otros, se produce un

daño físico a otra persona ya sea con partes de su cuerpo (manos, pies, entre otros) u objeto. En

el mismo orden de ideas Castro (2007), uno de los aspectos más controvertidos que se da en el

ser humano es la famada violencia física y esta se puede dar de diferentes puntos de vista como

lo es a través de los golpes, empujones, y otra cuando se limitan los movimientos a una persona

no permitiéndole que haga lo que él quiere, sacando un arma y obligando a la persona a acciones

de orden sexual y quizás hasta produciéndoles la muerte se categorizan dentro del ámbito de la

violencia física.

La violencia física tiene un impacto directo en la humanidad de la víctima, teniendo en

cuenta que el impacto emocional es el que más sufre, a no ser que se llegue a la muerte. Por

ende, toda violencia tiene por objetivo último dañar emocionalmente a la víctima, porque esto la

desgasta y le quita el deseo de sobrevivir. Para Araya y Villena (2006), la violencia física es la

que afecta negativamente los derechos y la integridad física de las personas o grupos sociales que

reniegan. Es un trato considerado inferior e ilegítimo por las victimas ya que son abusadas por el

maltrato físico y causando daño a su humanidad.

2.3.6. Conductas violentas en los estudiantes

Las conductas violentas en los estudiantes se presentan en la mayoría de los casos por el

inadecuado manejo a los conflictos que se presentan, en este punto es importante diferenciar la

violencia del conflicto, ya que como se dijo anteriormente la violencia se aprende y es negativa;

48
49

en cambio el conflicto es inherente al ser humano y puede tener implicaciones negativas, pero

también positivas en la medida que se tramite de manera asertiva. Así como lo plantea Arrellano

2007 en el aspecto social la violencia se observa como una expresión generalizada que da cuenta

de un vacío a ser atendido para poder vivir en paz.” (p. 3)

Cabe señalar como lo manifiesta Arellano (2016), que los estudiantes de ambos sexos,

han sido influenciados por el fenómeno de la violencia, el cual impera en la actualidad en las

instituciones educativas. En este sentido, la formación del educando no está desarrollando en

ellos las capacidades, habilidades y competencias como estrategia, que les permita abordar los

conflictos de manera asertiva, sin embargo, no es sólo error del sistema educativo pues en esta

tarea también tiene responsabilidad la familia como primer agente de socialización y principal

grupo de referencia.

Ante la situación, es necesario considerar la existencia de una enorme cantidad de

estudiantes en situación de riesgo, ya que no manejan las herramientas, ni la sensibilidad para

romper con ese problema que les hace reproducir la violencia que los victimiza. Comprendiendo,

que la violencia no solo se ejerce físicamente, sino también a través de las estructuras

económicas y sociales que segregan al ser humano, que lo degradan ante la eventualidad de

obtener una calidad de vida, que inducen al individuo a dar respuestas que confrontan, producto

de una socialización donde no se les ha enseñado a ejercer la procedencia, a vivir considerando

los intereses de todos (Colombo, 2011). Por esta razón seria de vital importancia rediseñar

estrategias que permitan a las instituciones educativas la participación de estos, donde la práctica

educativa promueva la participación, y la toma de decisiones consensuada; y no sean las

autoridades escolares las dueñas de la verdad brindado la oportunidad de crear y de convivir.

49
50

En tal sentido los docentes son una pieza principal para introducir cambios, es por ello,

que la formación del docente debe ser continua y permanente, respondiendo de esta manera a las

necesidades de los sujetos que participan en el hecho educativo, siendo necesario desarrollar

competencias cognitivas, del ser, hacer y convivir, para que puedan en consenso y respeto al

disenso aceptar al otro como portador de derechos y diferente. La formación de los docentes para

la paz, métodos antiviolencia y métodos de resolución pacífica de conflictos, es necesaria de

manera urgente en las instituciones donde continuamente se registran hechos de violencia.

2.5. CATEGORÍAS

Tomando en cuenta los diferentes aportes desde una perspectiva teórica se presenta a

continuación una categorización inicial que parte de los postulados tomados del título de la

investigación como forma referencial para distribuir los conocimientos posteriores, así como

encaminar de manera flexible la idea inicial de investigación tal como se presenta a

continuación.

Las categorías principales que maneja la investigación son: la formación en valores y la

violencia escolar. Los conceptos referidos a estas categorías de investigación fueron definidos

ampliamente en el marco teórico conceptual. El uso de las mismas en la presente investigación se

va a dar de la siguiente manera: primero se van a identificar la violencia escolar con sus tipos y

manifestaciones en las instituciones educativas y entre los estudiantes. Luego se va a proponer

unas estrategias de formación en valores y finalmente se va a determinar cuál es la incidencia

que este tipo de formación tiene en los miembros de las instituciones educativas, orientadas

especialmente a identificar si hay una variación positiva en la disminución de la violencia

escolar.

50
51

Tabla 1. Categorías
Categoría Sub categorías Propiedades

La formación en valores Clasificación de los valores


Valores
como respuesta a la violencia Valores en el ámbito educativo

escolar en las instituciones

educativas del municipio de Tipos de Violencia Escolar


Violencia Escolar
el banco (Magdalena, Conductas violentas de los estudiantes

Colombia).

Fuente: Elaboración propia (2017)

CAPÍTULO III

3.1. Diseño Metodológico.

El presente estudio se enmarca dentro de la investigación cualitativa, puesto que se estima

que el investigador sea parte de la población abordada, considerando un norte etnográfico que

será trazado a lo largo de la investigación, procurando la participación activa de los docentes de

las Instituciones Educativas del Municipio de El Banco, Magdalena Colombia, cuyas historias de

vida colaboren en la construcción teórica de la definición sobre la formación en valores como

método para disminuir los índices de violencia escolar.

Después de las consideraciones anteriores, es importante señalar que la metodología

cualitativa en este estudio está enmarcado en cinco etapas, así como lo plantea Quintana y

Mongotmery (2006) “panorámica del fenómeno a investigar, Sustento teórico, Camino

metodológico, Develación de la información y teoría sustantiva”.(p.49) La Panorámica del

fenómeno a investigar, constituye el acercamiento inicial sobre la realidad específica a estudiar

51
52

es la acción inicial de la investigación y se define por manifestar o explicar que se va a investigar

y por qué. El Sustento teórico, consiste en exponer lo que hasta el momento se ha hecho para

esclarecer la situación objeto de estudio.

Resulta oportuno mencionar, que el método etnográfico es un elemento importante para

este estudio porque permite el descubrimiento y la descripción de los significados que las

personas utilizan para comprender su mundo. Este procedimiento centra su estudio en el hacer de

la gente, cómo se comporta y cómo interactúa, buscando saber desde dentro de los grupos y

desde la perspectiva de los miembros que la componen, sus creencias, valores, perspectivas,

motivaciones y el mundo donde todo eso se desenvuelve o se modifica con el tiempo de una

situación a otra.

Para continuar, la tercera etapa denominada Camino metodológico, está referida a la

consideración del enfoque, técnicas, instrumentos, validez y confiabilidad para la recolección de

datos, es el momento observable de la investigación y se produce por el desarrollo de las

estrategias que permiten. En tal sentido, se utilizan las técnicas de contacto como la entrevista

semiestructurada con informantes clave. Luego se ubica la fase de Develación de la información,

ejecución de la investigación, el cual consiste en la recolección de datos propiamente dicha,

sistematización de manera progresiva del proceso y los resultados del trabajo investigativo. Por

último, se encuentra la fase de construcción de la teoría, en cuanto a comprender los valores

como método para disminuir los índices de violencia escolar en las instituciones educativas del

Municipio El Banco, Magdalena, Colombia.

Tomando en cuenta el enfoque de los estudios etnográficos, donde se afronta el objeto de

estudio con miras a diferenciar y descifrar una realidad, se interactúa con un contenido más

52
53

extenso, con el fin de emanar conocimiento y planteamientos teóricos más que a solventar

dificultades prácticas como lo podrían realizar otras investigaciones.

En este sentido, que la presente investigación enfrenta retos con el fin de consumar el

propósito instaurado en cuanto a los valores como método para disminuir los índices de violencia

escolar, ya que no existe un proceso dispuesto para ejecutar una investigación etnográfica, por lo

que más bien el diseño se irá transformando de acuerdo al progreso de la investigación. Es

importante tomar en consideración dentro del diseño, el tiempo que se necesita para efectuar la

investigación, tomando en cuenta aspectos de disponibilidad, ambiente y disposición, que,

aunado al instrumento de recolección de los datos, serán elementos determinantes para comparar,

escoger y eliminar los aspectos que no tengan preeminencia con los propósitos que persigue el

investigador.

La importancia de este momento, reside en que se plasman las pautas a seguir para

desarrollar la investigación, así como las particularidades propias del paradigma escogido, se

diseña el abordaje epistémico y la metodología, se definen los criterios para la escogencia de los

informantes clave, planteando un método y diseño de investigación, recalcando los aspectos más

significativos de la técnica de recolección de información, resaltando por último las

consideraciones éticas que debe asumir el investigador.

3.2 Abordaje epistémico y metodología

3.2.1. Ruta metodológica de la investigación

Abordando, la metodología de la investigación, está tiene su nacimiento en el método

científico, fundado en la unificación de un acumulado de conocimientos epistémicos

relacionados entre sí, la delineación analítica de hechos y las teorías de estudiosos, el enfoque de

la misma es cualitativo, es por ello que se aproxima al medio de la realidad, permitiendo

53
54

observar la razón de ser y el comportamiento de la situación estudiada. En este orden mismo

orden de ideas, Báez y Pérez (2009), establecen que:

…un enfoque epistémico configura un modelo a seguir, apuntando que la visión de este

paradigma en las ciencias sociales, va más coligada a los valores que fijan la observación

del entorno social, por lo cual este compone una variedad de creencias además de

actitudes, ya que se toca de la visión que un grupo de estudiosos que comparten puntos de

vistas. (p.34)

Al respecto la investigación se sustenta en el paradigma interpretativo, pues como refiere

Martínez (2004), toda acción humana, en este caso la formación en valores como estrategia para

disminuir la violencia escolar, en las instituciones educativas, puede ser objeto de diferentes

interpretaciones. Dichas interpretaciones solo podrán constatarse, al confrontarlas con el todo

integrado (contexto de las instituciones educativas a nivel básico y media secundaria) del cual

forman parte. De este modo, el dato obtenido de cada nivel de interpretación, implicará un nivel

de significación dado en una estructura personal y social, necesaria de ser abordada, conocida y

descubierta para interpretarla. Lógicamente, se contrastaría cada nivel de significación e

interpretación individual, con el todo, a modo de asumir un nivel de interpretación más

adecuado, válido, para lo que se desea configurar como constructo teórico, respecto a esta

investigación en particular.

3.3. Método de investigación

Una vez decidido sobre el paradigma que regirá el estudio, conviene seleccionar cuál es

el método de investigación más pertinente; el cual constituye, a juicio de Sandin (2003), una

serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimiento mediante la aplicación de métodos y

técnicas. En el caso del presente estudio, se ha seleccionado para su aplicación, el método

54
55

etnográfico, tal como lo propone Martínez (2008), “toda investigación etnográfica, es decir, trata

de comprender las realidades actuales, entidades sociales y percepciones humanas, así como

existen y se presentan en sí mismas, sin instrucción alguna o contaminación de medidas formales

o problemas preconcebidos” (p.181).

En este sentido, el método etnográfico es pertinente para la investigación debido a las

posibilidades de comprender el contexto estudiado desde la perspectiva de sus miembros, de

manera que los resultados permiten demostrar la realidad desde la actuación objetiva dentro del

fenómeno estudiado, pues es allí donde se encuentra mayor información y además es posible la

retroalimentación entre el investigado y el investigador.

El método etnográfico, según Hernández, Fernández y Baptista (2010), buscan “estudiar

conjuntos o colectividades que comparten una cultura: en estos el investigador escoge el lugar,

identifica a los intervinientes, posteriormente recoge y examina los datos” (p.700). Es decir, que

el motivo de este tipo de investigación es representar y estudiar ideas, significados, erudiciones,

de un conjunto selecto de individuos, en este estudio en particular en las Instituciones Educativas

del Municipio de El Banco, Magdalena, Colombia. Por su parte, Álvarez y Gayou (2009),

indican que el fin de este modelo de estudio etnográfico es relatar y razonar lo que los individuos

de un contexto determinado efectúan; así como los significados que le proporcionan a su

actuación bajo diferentes situaciones, posteriormente se muestran los resultados de forma que se

recalquen los métodos que implica un proceso cultural, produciendo posibles teorías explicativas

de la situación.

Tomando en cuenta lo anterior, la presente investigación está encuadrada dentro del

propósito de los estudios etnográficos, ya que representa y razona el fenómeno que ocurre en las

Instituciones Educativas del municipio de El Banco con respecto a incentivar los valores para

55
56

disminuir los índices de violencia, escogiendo para ello los informantes clave que expresen su

sentir de acuerdo a este planteamiento, para posteriormente plasmar los resultados las situaciones

que se desarrollan, de forma que puedan exponerse reflexiones finales y recomendaciones, dando

cumplimiento a los propósitos del estudio, finalmente producir una teoría sustantiva que se

cristianice en un aporte del estudio al progreso de la investigación científica.

Se hace necesario resaltar, que dentro de estas investigaciones existen distintas

clasificaciones, así lo establece Creswell (2005), de quien se puede extraer que esta investigación

tiene diseño clásico, ya que se estudia una propiedad típicamente cualitativa en la cual se

examinan tópicos culturales y las categorías son provocadas durante el trabajo de campo,

asimismo la esfera de investigación puede ser un conjunto o una colectividad en la que sus

integrantes comparten una cultura específica, prácticas y opiniones, enfoques ideológicos,

valores y mantienen interacciones.

En este sentido, la etnografía puede exigir lapsos de tiempo extensos con el grupo,

comúnmente a través de la observación, lo que ayuda a entender los significados de la actuación,

el lenguaje y las relaciones del grupo con una cultura común. El procedimiento de la etnografía

demanda, una representación especificada del grupo o de la persona que comparte un análisis de

los temas, los puntos de vista u alguna interpretación de los significados de la interacción social

del grupo. Es transcendental por lo tanto saber los criterios de escogencia de los informantes

clave quienes serán los que provean la información requerida para expresar resultados desde la

experiencia.

De tal forma, el investigador debe examinar minuciosamente la información, para

conseguir revelar las categorías, el cómo y el por qué, aunque responde, además, a otras

preguntas que surgen del examen permanente entre los análisis ejecutados y la recolección de los

56
57

datos. Se puede ratificar el carácter flexible del paradigma elegido, por este motivo, se ha

estructurado la investigación momentos. De conformidad a lo anterior, el primer momento toma

el nombre panorámico del fenómeno a investigar, en donde se vislumbró la visión de la realidad

desde la perspectiva del autor, aquí se exploró el horizonte donde está situado el estudio, además,

compone los planteamientos sensibilizadores que componen un esbozo de las categorías

originarias, mientras tanto, las incógnitas del investigador, los propósitos, razones del estudio y

contexto de la investigación fortifican este momento.

En relación al segundo momento, el mismo lleva por nombre camino metodológico

donde, se le prestó especial atención a la línea desde donde está orientado el estudio, detallando

el paradigma que se abordara, así mismo, la visión y la corriente del pensamiento a seguir,

tradición metodológica, culminando con la representación de los criterios para la selección de los

informantes clave, mostrando el guion de las entrevistas abiertas que se emplearan para obtener

la información. En cuanto al tercer momento, se destaca la teoría referencial, donde se establece

cada uno de los conceptos de las categorías que contiene el estudio. Se muestra, un cuarto

momento referente a la develación de la información y triangulación, donde se interrelacionan la

percepción de los informantes clave, la del investigador y de los autores que respaldaran las

categorías que brotan de la información alcanzada en entrevistas.

En el quinto momento, se establecen los hallazgos, reflexiones finales y recomendaciones

del estudio. Y para culminar la investigación, en un sexto momento donde se crea una teoría

sustantiva en cuanto a comprender los valores como método para disminuir los índices de

violencia escolar en las instituciones educativas del Municipio El Banco, Magdalena, Colombia.

57
58

3.4. Criterios para la selección de informantes clave

En este punto, se expone que los informantes clave son aquellos individuos que tienen la

capacidad de reflexionar, tomando en cuenta sus propias vivencias y experiencias para

posteriormente relatárselas al investigador, es decir, el informante representa un participante

social ya que interviene en la realidad colaborando con el investigador a lograr los propósitos de

la investigación.

Según de Galeano (2004) es importante escoger a los informantes clave partiendo de su

perfil y la complexión de los grupos que hacen vida en la realidad que se quiere estudiar. Es por

ello que, se hace esencial seleccionar a los actores sobre la base al conocimiento, apartando, a

través de este tipo de escogencia el muestreo estandarizad, es decir, lo que realmente se hace

trascendental es disponer con todos los individuos capacitados para reproducir dictámenes,

conductas y relaciones relevantes, toda la información que permita generar una nueva teoría. Por

otro lado, otro de los parámetros que se instaura es la disponibilidad de los informantes, de forma

que estén relajados y sin apuro ante las interrogantes expresadas, por lo que se pedirá la ayuda

solo de aquellos individuos con disponibilidad el tiempo suficiente, además de tener dos años

mínimos de experiencia y duración en el cargo.

En este sentido, lo que busca el investigador es enriquecer la data provista por cada sujeto

sobre el contexto en el cual realiza sus funciones, reflexionando los puntos de vistas de todos e

indagando opiniones que puedan ser comunes o contradictorias, pues en ambos casos favorecen

la investigación. Los informantes, proporcionaran la información a través de la técnica de la

entrevista cualitativa, la cual es una manera de atender lo que la gente dice para ilustrarse a partir

del análisis de lo dicho. Bajo esta perspectiva el informante origina líneas de comunicación, con

un continuo comunicativo entre el investigador y el informante.

58
59

A continuación, se presenta en la tabla 2 los criterios de selección y se presentan las

características adecuadas para desarrollo de la investigación.

Tabla 2.
Criterios de selección de los docentes
Perteneciente a las Específicamente de Tiempo Disposición a
instituciones instituciones con laborando en Año o grado colaborar
educativas del problemas de la institución que dirige
municipio el banco violencia escolar
Magdalena
Colombia
Criterios de Se refiere a Debe pertenecer a la Dos años (02) Es el grado que Participación
selección Docentes que depresión monposina, mínimo de atiende cada continua del
pertenecen a las por mantener sus servicio como docente informante
Instituciones raíces y lugar nativo docente actualmente durante el
educativas del proceso de
Municipio El Banco estudio
Magdalena
Colombia
Fuente: Arango (2017)

En la tabla 3 se presenta la codificación de cada uno de los informantes, que responde la

manera de cómo fueron seleccionados en la investigación.

Tabla 3. Ubicación de los informantes


Casos Denominación Lugar de realización Modalidad

1 PROFESOR A IED Arcesio Cáliz Amador Entrevista

2 PROFESOR B IED Arcesio Cáliz Amador Entrevista

3 PROFESOR C IED José Benito Barros Palomino Entrevista

4 PROFESOR D IED José Benito Barros Palomino Entrevista

5 PROFESOR E IED Santa Teresa de Jesús Entrevista

6 PROFESOR F IED Santa Teresa de Jesús Entrevista

Fuente: Arango (2017)

59
60

3.5. Muestreo teórico

Una vez entrados en la investigación, conociendo la visión del investigador, la cual nos

introduce en el contexto de la misma, consintiendo acumular y examinar información general, se

precisa la muestra, que será manejada para realizar los resultados del estudio. A efectos de esta

investigación, se selecciona una muestra de seis (6) sujetos, conformados por Profesores de las

Instituciones Educativas seleccionadas. Así pues, según Hernández, Fernández y Baptista (2010),

las primeras operaciones para seleccionar la muestra ocurren desde el planteamiento mismo y

cuando se escoge el contexto, en el cual se espera descubrir los casos que conciernen, por lo que

la selección de los elementos no depende de la probabilidad si no de razones vinculadas con las

particularidades de la investigación.

3.6. Categorización

Bajo la perspectiva de Strauss y Corbin (2002), en esta técnica de la investigación

cualitativa, es el período en que se saca de la lectura de frase a frase, un compendio que

concuerda con el tópico objeto del estudio; esto sucede a todo lo largo de la data aportada por lo

informantes calve, además se forman notas o memos de relevancia, los cuales son actos

reflexivos realizados por el estudioso, que bridan contexto al proceso de investigación. En este

sentido, plantean los autores, que una vez logrados todos los códigos, memos y diagramas, se

procede a elaborar la categorización abierta, la cual arranca con la configuración de la situación,

tal y como la ve el informante clave, produciendo categorías que constituirán las columnas

fundamentales de esa visiones, que fungirán como las dimensiones.

Por su parte, Strauss y Corbin (2002), indican que se identifican la categoría central o las

que hubiesen, se procede a la teorización, donde cada categoría expone su existencia en el

tiempo y espacio, subsiguientemente se ejecuta la triangulación, la cual es el cruce de la

60
61

información que se consigue de la investigación a través de los informantes clave, con aquellos

conceptos sensibilizadores, así como la experiencia misma del investigador y los aportes de

autores consolidados.

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

A objeto de entender los fenómenos y eventos que se dan en el contexto objeto de

estudio, la investigación cualitativa privilegia la recolección de datos e información mediante

una relación suscitando la intersubjetividad. Así mismo bajo la consideración de que, la técnica e

instrumento para la recolección de los datos en un estudio etnográfico son la observación

participante y la entrevista semiestructurada, De allí que, se utilizará la entrevista, de acuerdo

con Martínez (2006), considerada como “el instrumento técnico que tiene gran sintonía

epistemológica con el enfoque etnográfico” (p.72), y que, al adoptar la forma del diálogo, se

constituye en una técnica flexible, abierta y aun cuando los propósitos de la investigación rigen

las preguntas, los contenidos, orden, profundidad y formulación de los ítems, ellos están en

manos del entrevistador.

Asimismo, la entrevista permitirá conocer el comportamiento social de los informantes,

haciendo necesario un trabajo de campo donde la investigación procure evidenciar el lugar

específico y el tiempo determinado, los significados de las acciones e interacciones que

constituyen la realidad del grupo estudiado. En cuanto al tipo de información o datos a recoger y

los docentes que serán los actores clave a participar en los encuentros, se ha de disponer de los

respectivos instrumentos de recolección de información. Para ello se contará en primer lugar, con

una guía para la observación, la cual como su nombre lo indica, permitirá recabar datos durante

la observación participante dirigida a los informantes clave, es decir, al personal docente,

seleccionado para este estudio.

61
62

Con relación a la técnica seleccionada, se aplica la guía de observación sugerida por

Martínez (2004), a través de la cual se observarán y se escucharán informaciones referentes a: el

número de personas que se encuentran al momento de llevar a cabo la observación, qué los

caracteriza e identifica; otro aspecto es observar lo que se sucede con el grupo de estudio, sus

conductas, su comportamiento, el contenido de sus conversaciones; asimismo, describir el

espacio, ambiente o situación física en el cual se encuentran ubicados, así como algunos aspectos

que surjan de la interacción. De igual manera, durante la observación se recogen datos

relacionados a, cómo distribuye su tiempo durante la interacción, asimismo, es posible

determinar la forma de interconectar e interrelacionar los elementos que se identifiquen en la

observación, tanto desde el punto de vista del investigador (observador) como del investigado

(informante clave). Finalmente se ha de registrar información durante el proceso de observación,

referido a por qué los informantes actúan como lo hacen, es decir, cuales, con los valores,

tradiciones, normas, que rigen su acción.

Por otro lado, el instrumento diseñado para recabar información, representa una guía de

entrevista, a quien posteriormente se le aplicará el proceso de validez a través del cual se realizan

afirmaciones y se evalúa la credibilidad de las observaciones, interpretaciones y

generalizaciones. Donde, las preguntas de la entrevista a ser manejadas en la confluencia están

derivada del marco teórico referencial de la investigación, acción sustentada en lo planteado por

Strauss y Corbin (2008,), quienes afirman que “las entrevistas iníciales o de las áreas de

observación pueden basarse en conceptos” (p.223). La estructura de la guía de entrevista a ser

aplicada: consta de tres (3) momentos: 1) Momento de Interacción Inicial: para establecer un

clima de motivación entre el entrevistador y el entrevistado. Explicación del propósito y

contenido de la entrevista. 2) Momento de Desarrollo: referido a la ejecución de la entrevista,

62
63

propiamente dicha y 3) Momento de Cierre: en el cual se realizan las reflexiones y

consideraciones finales acerca de la entrevista.

Para efectos de este estudio, el propósito que se busca con la observación es inspeccionar

ambientes, contenidos, sapiencias y la mayoría de los aspectos de la vida social, asimismo las

acciones que se desarrollan, por otra parte, entender procesos, vinculaciones entre individuos y

sus circunstancias, y por último identificar inconvenientes y generar hipótesis para futuros

estudios. Además de la técnica antes mencionada, se manejará la entrevista cualitativa, la cual

consiste en un proceso de carácter comunicativo gracias a la interacción de dos o más personas, a

través de la reconstrucción de los procesos, circunstancias y experiencias vividas por el

entrevistado, está técnica es más maleable, así como abierta y privada.

Asimismo, las entrevistas en primera instancia son francas e irán estructurándose en la

medida que avanza el trabajo de campo, por lo que se ejecutaran a profundidad, y son llamada

también semiestructuradas, es decir, que se fundamentan en enunciar preguntas flexibles,

dinámicas, abiertas, no directivas ni estandarizadas. Para su realización es oportuno el encuentro

cara a cara entre el investigador y el informante clave. En primera instancia, buscando conocer

los niveles de intolerancia de los estudiantes en las Instituciones Educativas Departamentales del

municipio de El Banco, se realizó la siguiente interrogante ¿Cómo los valores pueden contribuir

a disminuir la violencia en las Instituciones Educativas Departamentales del municipio de El

Banco?, en relación al segundo propósito de la investigación ¿Cuáles son las conductas violentas

que presentan los estudiantes de las Instituciones Educativas del municipio de El Banco?.

En atención al tercer propósito de la investigación, se abordó mediante la interrogante

¿Qué importancia tienen los valores para disminuir los niveles de conductas violentas en los

estudiantes de las Instituciones Educativas? Para determinar los efectos de la práctica de valores,

63
64

la pregunta fue, ¿Cuáles son efectos de la praxis educativa basada en valores para la disminución

de las conductas violentas en los estudiantes de las instituciones educativas?

3.8. Fiabilidad y validez

Bajo la concepción de Martínez (2006), la conducta humana no es cuestionable, ya que,

tiene una extensa diversidad de aptitudes, conductas y contextos, por lo que la confiabilidad

estriba más en todo caso, de las herramientas que se manejen, es decir, la confiabilidad de este

modelo de investigación, es relativo ya que esta es cuestionable, aunque Pourtois y Desmet

(1992) dicen que cuando realmente hay confiabilidad en la investigación, cada aplicación

repetida que se haga utilizando el mismo instrumento proyectará mediciones o deducciones

similares.

El proceso de revisión de los instrumentos estuvo a cargo del docente asesor de la

investigación quien, en un primer momento, con su recorrido profesional, académico e

investigativo revisó, planteó sugerencias, cambios y alternativas para el mejoramiento de los

instrumentos diseñados. Luego de este primer proceso se realizaron los ajustes requeridos y

fueron aprobados para presentarlos al juicio de expertos. Se llevó a cabo el juicio de expertos,

realizado por dos expertos cualificados con amplia experiencia en investigación y educación

(Magister en educación y desarrollo Humano, especialista en Gestión educativa y la otra experta

Magister en Neuropsicopedagogía), en dicho juicio los expertos informaron que de acuerdo a los

objetivos y categorías contemplados en la investigación, los instrumentos estaban bien

diseñados, las preguntas bien redactadas y, por lo tanto, brindarían elementos clave para

recolectar una información confiable en concordancia con las intenciones investigativas.

64
65

3.9. Consideraciones éticas de la investigación

Es oportuno pensar en una investigación como ética, según ciertos criterios entre los

cuales están que el investigador no deforme la data suministrada por los informantes clave, es

decir, esta debe ser asentada tal como esta es declarada. Además, en relación al sustento teórico,

debe ser mencionado con las consideraciones del autor original. Por otra parte, la identidad de

los informantes clave será confidencial respetando sus razonamientos y aportes de forma

anónima, serán respetadas las recomendaciones realizadas por el tutor académico y de comité,

así como las reglas establecidas por la universidad para la cual se realiza el estudio. De la misma

forma, el desarrollo, reflexiones finales y recomendaciones contarán con sus consideraciones

dentro del marco normativo que rigen los trabajos de investigación a nivel doctoral.

CAPITULO IV

4.1. Develación de la información

En esta parte del estudio se presentan los resultados que se obtuvieron de las entrevistas,

es la parte de la investigación, donde se muestran los datos logrados por medio de los

informantes clave, que de acuerdo a sus experiencias y conocimientos, considerando el contexto

en el cual desempeñan sus competencias y el paradigma que desarrolla el estudio, se analizan sus

65
66

argumentos dejando ver su percepción de la realidad, de esta manera la imparcialidad del

investigador tanto en la fase de observación como en la entrevista se convierten en actores

fundamentales para revelar los datos, teniendo como propósito una efectiva contribución de la

realidad.

4.2. En el campo de acción

En búsqueda de un análisis coherente, que permita el desarrollo de una teoría sustantiva,

los datos se convierten en uno de los elementos esenciales del diseño etnográfico, tomando en

cuenta que el investigador no se precipita en utilizar teorías externas para su interpretación, todo

lo contrario, se concentra y prepara para aceptar la información que el informante le proporcione.

Además, conoce las teorías, planteamientos, resultados, que pudieran contribuir en la

interpretación y comprensión de su investigación; por ello, compara sus hallazgos con los de

otros investigadores confirmando o en contrastando los mismos.

En este tipo de investigación etnográfica, se utiliza como estrategia, una variedad de

técnicas, para el oportuno análisis y la generación de teorías, sin embargo, también va a depender

de la naturaleza, tipo y categorías que formen parte del estudio. Unas de las técnicas más

utilizadas, según LeCompte y Goetz (2012) son los procesos inductivos y deductivos, los

exámenes comparativos de inducción analítica, las técnicas de comparación, los sistemas

enumerativos, las entrevistas semiestructuradas, siendo esta última la empleada para obtener la

información necesaria en el estudio. En consecuencia, se abordaron en la entrevista seis

informantes claves, seleccionados de acuerdo a los criterios establecidos previamente, personas

con experiencia en el ámbito educativo, de 4 Instituciones Educativas Departamentales todos

familiarizados y relacionados con el tema que se aborda en la investigación.

66
67

4.3. Acercamiento con los informantes clave

Una vez seleccionados los informantes, se procedió a su abordaje individual, dentro del

contexto institucional, donde se evidenció la disposición voluntaria a participar de las entrevistas,

las cuales fueron realizadas cumpliendo con las disposiciones y lineamientos previstos en el

momento epistémico, además, se realiza la descripción detallada de la percepción del informante,

de la cual se pueden extraer las reducciones esenciales hasta llegar a establecer las categorías de

la investigación. Luego de obtenida la información, se procede a organizarla, considerando los

detalles importantes e información relevante, para proceder a realizar las reducciones esenciales

en búsqueda de las categorías que emergen de estas entrevistas con respecto la práctica de

valores en los estudiantes como método para disminuir los índices de violencia escolar en el

municipio de El Banco, Magdalena, Colombia, para seguidamente realizar la triangulación de la

información con la confrontación de la teoría y los aportes de investigador.

4.5. Categorías centrales: puntos de encuentro.

Luego de las entrevistas cualitativas se seleccionan las ideas clave que expusieron los

informantes, se procede a enlazar las ideas comunes, es decir, percepciones que en algún aspecto

se relacionan, con puntos de interés que le permiten al investigador conformar la categoría

central. En este sentido, al tomar en cuenta la experiencia de los entrevistados en relación con el

tema tratado, emergieron cuatro categorías centrales. Dentro de este contexto, las categorías

centrales son: Los valores como método, Conductas violentas, Importancia de los Valores, Praxis

Educativa basada en valores. Su nombre obedece a la agrupación de las ideas que expresaron los

informantes, lo que se puede determinar en la tabla 4, donde se clasifican las ideas integradas a

las categorías centrales con pertinencia en el tema de investigación.

67
68

Tabla 4: Categoría los valores como método

Categoría: los valores como método


Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3 Entrevista 4 Entrevista 5 Entrevista 6
El mejor método La mejor …Afirmaría más Pueden ser un …puede ser un Pueden ser un
para herramienta…es que son el mejor método porque a método, con esto método muy
contrarrestar la educar a en método de través de ellos se no infiero sea el efectivo,
violencia valores a los enseñanza para la llega a disminuir único, sin considerando que
escolar, si se chicos, vida, las familias la violencia embargo, es uno muchas de las
considera que establecer en pleno deben escolar… de los que en conductas se
los niños actúan normas y reglas, hacerse de normas complemento se aprenden con la
por imitación… comunicarnos de convivencia deben llevar en interacción social
abiertamente con que a su vez hay la tarea de
ellos. que respetar educar...

Fuente: elaboración propia

Tabla 5: Categoría: conductas violentas

Categoría: conductas violentas


Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3 Entrevista 4 Entrevista 5 Entrevista 6
Factores que Podemos Las conductas Los maltratos Violencia Presentan
interactúan, por describir, más frecuentes verbales, psicológica es para conductas
nombrar algunos concretamente que presentan los insultos, este servidor la violentas, suelen
el consumo de físicas, verbales, estudiantes, son la rumores, el robo más frecuente y ser intolerantes a
drogas y sociales, falta de disciplina es otra forma de perjudicial las normas de la
alcohol, que está psicológicas la cual puede violencia, las institución, por
relacionado manifestarse de amenazas, el lo general,
directamente diversas formas, aislamiento causan desorden
con un aumento como social, las y caos, tratan de
de la agresividad entorpeciendo la agresiones llamar la
jornada en las atención de otros
aulas, procesos y compañeros o de
tareas que en ella sus profesores
se desarrollan, así
como su clima
relacional
Fuente: Elaboración propia

Tabla 6: Categoría: importancia de los valores

Categoría: Importancia de los valores


Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3 Entrevista 4 Entrevista 5 Entrevista 6
La Su Lo importante Es vital La formación Son de
importancia importancia es de enseñar en hacerle ver al de valores ha incalculable
esta, en que innegable, valores, es lo estudiante sido siempre importancia,
educar a en los valores so que el que debe una de las gracias a la
valores n normas de estudiante forjar su principales dinámica que
permite tomar conducta y pueda convicción finalidades y genera la
decisiones actitudes por adquirirlos razonada de propósito de la educación en

68
69

acertadas las que todos para ponerlos decidir los educación es valores es
durante toda nos regimos y en práctica en que es bueno esta institución primordial
la vida, a su según ellos su vida diaria, de lo que no y estoy seguro trabajar, con
vez hace a las nos en cualquier lo es, una vez de toda todos los
personas más comportamos; contexto que logre Colombia… la aspectos, es
seguras y haciendo lo interiorizar responsabilidad decir, con la
felices que esto, los que es parte
consideramos valores se compartida cognitiva,
correcto convierten en entre la afectiva,
parte de su sociedad, la procedimental
cotidianidad familia y la
escuela
Fuente: Elaboración propia

Tabla 7:

Categoría: praxis educativa basada en valores

Categoría: Praxis educativa basada en valores


Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3 Entrevista 4 Entrevista 5 Entrevista 6
Forman parte La praxis Educar va a Esta que se Lo importante es El efecto
del proceso de educativa, en necesitar enseña para la que, desde la vendrá en a
enseñanza y cuanto a los siempre de la paz, para la no praxis educativa, medida que la
aprendizaje valores ejercitación de violencia, para se busca dar las institución
dinamizando la consiste en los valores que una sana herramientas educativa, con
acción ayudar al contribuyen a la convivencia, para detectar todo su talento
educativa estudiante a vida social, así procurando situaciones de humano, se
escolar, por ello que tome como al respeto siempre que se violencia, cómo avoque a una
hay que conciencia de a los derechos conviva en un afrontarlas, educación
procurar que los lo que quiere y fundamentales y ambiente de siendo la basada en
estudiantes puede elegir, el desarrollo de comunicación, institución valores, como
desarrollen no es sólo principios de participación, educativa un eje transversal
proyectos que enseñar un convivencia trato, espacio donde
estén dirigidos determinado democracia, debería
a sus logros valor, sino de información resolverse
personales propiciar un
proceso
cognitivo de
valoración
Fuente: Elaboración propia

Ilustración 1: Relación entre categorías

69
70

Fuente: Elaboración propia. Red Atlas ti

La educación en valores es motor de los procesos personales y sociales, de acuerdo con

Buxarrais y Martínez (2009) “educar en valores supone contribuir a que la persona adquiera

competencias para construir su sistema de valores y acepte y considere como buenos

determinados ideales” (p.329) que le ayudarán a determinar sus acciones y convivir

pacíficamente en sociedad.

4.5.1. Los valores como método

El proceso educativo implica la formación de las personas en conocimientos no solo

cognoscitivos sino también en habilidades sociales, emocionales que les permita interactuar con

70
71

los otros, ante los nuevos desafíos y situaciones que afectan el proceso de enseñanza-

aprendizaje, como es el caso de la presencia cada vez más frecuente de comportamientos

violentos en el contexto escolar, se hace necesario promover métodos y estrategias en las

instituciones educativas con el fin de minimizar los efectos de la violencia escolar en la dinámica

educativa.

En este sentido, la educación en valores se convierte en un método, aunque no el único, al

ser reconocido como un punto clave en el proceso como lo destaca Suárez (2007) la educación es

un medio privilegiado de crecimiento personal y comunitario y tiene como fin dar sentido a la

vida, lo cual se logra mediante la vivencia de valores. Si la educación no es en valores, no es

educación: “puede ser un método, con esto no infiero sea el único, sin embargo es uno de los que en

complemento se deben llevar en la tarea de educar, aseverando que la violencia, intolerancia,

agresividad, están paseando por las aulas de clases actualmente” (profesor E). “Pueden ser un método

muy efectivo, considerando que muchas de las conductas se aprenden con la interacción social, que el

problema de la violencia escolar se está manifestando en las escuelas desde hace muchos años, con el

acoso escolar” (profesor F)

La educacion en valores implica no solo las acciones dirirgidas a enseñar sino tambien a aprender

ser y hacer, sin caer en la teorización de los valores, es decir, tener en cuenta el componente práctico que

tienen los valores y sobre todo la incendencia que tiene otros grupos de referencia como la familia y los

amigos para su formación y vivencia: “si es posible que los valores sean el mejor método para

contrarrestar la violencia escolar, si se considera que los niños actúan por imitación “(profesor A), el

ejemplo es entonces un punto clave en la educación en valores pues en la medida que realmente

la institución educativa promueva, respete y vivencie una cultura basada en el respeto de los

valores, el estudiante adquiriría las competencias y habilidades y se reducirá la presencia de los

actos violentos.

71
72

En el Informe “la educación encierra un tesoro” la comisión presidida por Delors (1996),

propone un ideal social de la educación para el futuro dónde se afirma vehementemente que la

educación debe estar al servicio de la paz y de la compresión mutua entre el ser humano, valorar

la educación como espíritu de concordia, surgido de la voluntad de vivir juntos como miembros

activos de la sociedad, que piensan y se organizan por el bien de las generaciones futuras,

contribuyendo así a una cultura de la paz. Por tal razón la educación en valores ha de ser una de

las premisas de la educación pues sus efectos no solo serán a nivel individual sino colectiva. De

manera que los valores en el sistema educativo apuntan a ser una de las mejores opciones para

disminuir y contrarrestar la violencia escolar o bullying, en palabras de Carrasco y Veloz (2014)

“aprender valores para desaprender violencia” (Veloz, 2014, p.66).

Cabe señalar que la formación en valores requiere de un análisis minucioso de la realidad

de la institución educativa pues debe existir una congruencia entre los valores a formar y las

necesidades del contexto, ya que cada realidad exige particularidades en tanto permita adecuarse

las situaciones y de esta manera pueda ser más efectiva la acción educativa. En ese orden de

ideas, es importante que las instituciones no solo se centren en asuntos académicos sino en las

situaciones de interacciones personales, de tal manera que los docentes deben estar preparados

no solo para educar en las áreas del conocimiento, si no también fomentar los valores y

competencias sociales y ciudadanas, como lo indica Escudero (1992), la institución educativa se

conviertan en un entorno cultural en el que se promuevan valores de comunicación y

deliberación social, interdependencia, solidaridad, en los procesos de toma de decisiones

educativas y desarrollo de la autonomía tanto individuales como colectivos.

En tal sentido como lo manifiesta Martínez (1996) la concepción de educación en valores

en una sociedad democrática, abierta y multicultural en la que los seres humanos son

72
73

considerados como autónomos, libres e iguales en dignidad y derechos ha de ser compatible

necesita una concepción de educación como proceso de autorrealización humana. De ahí que, los

elementos afectivos y emocionales del proceso educativo se consideran como aspectos a tener en

cuenta a la hora de educar. Así pues, el desarrollo de estrategias para reducir la violencia escolar

basadas en valores, tienen múltiples efectos positivos pues no sólo contribuye a la mejora del

clima de la institución educativa, convirtiéndolo en más democrático, participativo y tolerante,

sino que también repercute en el clima de trabajo en clase, por lo que facilita el aprendizaje, ya

que fomenta la colaboración y la comunicación y permite al estudiante tomar decisiones

asertivas al enfrentarse a una situación.

4.5.2. Importancia de los valores

Teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 115 de 1994 el tipo de educación que se debe

ofrecer en las instituciones educativas es aquella que permite: “el pleno desarrollo de la

personalidad que involucra al ser humano desde lo físico, psíquico, intelectual, moral, espiritual,

social, afectivo, ético, cívico y demás valores humanos” (Art. 5, núm. 1), es decir los valores

forman parte transversal del proceso educativo. Es preciso anotar que la educación en valores ha

de ser una tarea compartida, continuada y coordinada y de esta manera debe ser abordada desde

la integralidad y estar estrechamente relacionada con el currículum, para que no se conviertan en

acciones aisladas, así mismo prestando atención a la etapa de desarrollo en la que se encuentren

los estudiantes y sus contextos sociales y culturales, para que así, estos principios y en general la

formación tengan sentido para ellos. Como lo expresa uno de los profesores que participó en la

investigación “El efecto vendrá en la medida que la institución educativa, con todo su talento humano,

se avoque a una educación basada en valores, como eje transversal” (profesor F).

73
74

La ausencia de los valores es causa de conflictos y crisis, la intención con la formación en

valores como lo expresa Cerezo (2001) no implica formar personas obedientes y pasivas, sino

más bien pacíficas, autodisciplinadas y participativas con la intención de aportar a la

construcción de un mundo más justo.

“A través de los valores hay que hacerles comprender que no lograrán lo que
pretenden cuando intente hacerlo a través de conductas agresivas” (profesor A)

“La importancia esta, en que educar en valores permite tomar decisiones acertadas durante
toda la vida, a su vez hace a las personas más seguras y felices” (Profesor A)

“es importante entonces enseñar los valores que permitan el desarrollo y convivencia
en una sociedad plural. (profesor B)

“Lo importante de enseñar en valores, es lo que el estudiante puedan adquirirlos para


ponerlos en práctica en su vida diaria, en cualquier contexto, que va a depender también de
las estrategias y recursos que utilice el profesor para enseñarlos (profesor C).

En el 2010 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura UNESCO en el informe Educación para Todos, indicó sobre los graves efectos de la

violencia escolar o bullying que enfrentan 7 de cada 10 niños con actitudes violentas como la

intimidación física, la actitud agresiva, violenta e intencionada de sus compañeros; no distingue

raza, religión, posición social, ni estructura física, señalan que es un mal que ataca cada vez, a

más temprana edad y a todo sector de la sociedad fortaleciendo con esto la crisis de valores.

Dicha crisis demanda del ámbito educativo respuestas, ya que no es suficiente la

formación académica para superar las nuevas realidades que emergen y que hacen que la

institución educativa se convierta en un espacio donde confluye la pluralidad y heterogeneidad,

que como es natural provoca conflictos, pero que mal afrontados generan violencia. Es aquí

donde la educación en valores se convierte en un aspecto clave para intervenir ante este complejo

74
75

panorama permitiendo trascender el alcance de la enseñanza y aprendizaje de contenidos a

formar personas responsables, conscientes y responsables de sus actos, capaces de asumir los

retos y contribuyendo a la construcción de un mundo más justo y tolerante. Touriñan (2008),

señala que la educación en valores prepara y facilita la convivencia pacífica, así como también

lleva al reconocimiento y aceptación del otro desde la diferencia, tal como lo expresan los

profesores “Educar va a necesitar siempre de la ejercitación de los valores que contribuyen a la vida

social, así como al respeto a los derechos fundamentales y el desarrollo de principios de convivencia”

(Profesor C)

Una educación en valores demanda una planificación seria, formal teniendo en cuenta la

realidad del contexto educativo se pueden establecer ejes principales que guíen toda la acción, en

donde el aula sea un espacio social de respeto por las diferencias y a su vez un espacio de

construcción de paz y deconstrucción de la violencia. En efecto la educación en valores

promueve la tolerancia, el respeto por las diferencias y la defensa de los derechos humanos.

Desde la posición de Antúnez (2009) “la educación en valores se justifica por la necesidad que

tenemos los individuos de comprometernos con determinados principios éticos que nos sirvan

para evaluar nuestras propias acciones y las de los demás” (p. 15)

De la misma manera la educación en valores resulta importante y causa grandes

beneficios en las instituciones educativas, una vez prepara al estudiante para convivir con los

otros, y le permite aprender a tomar decisiones, para Carreras, Eijo, Estany, Gómez, Guich, Mir,

Ojeda, Planas y Grácia (1995) “educar en valores es educar moralmente, porque son los valores

los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, establecer una jerarquía de las cosas,

llegar a la convicción de que algo importa o no importa, vale o no vale” (p. 22).

75
76

4.5.3. Conductas agresivas.

Cada vez es más notorio el interés de la comunidad educativa respecto a los problemas de

convivencia derivados de la presencia de la violencia escolar que viven las instituciones

educativas en donde se identifican agresiones físicas, verbales, psicológicas entre compañeros,

falta de respeto hacia las normas o hacia el profesor, amenazas, entre otros, las cuales muchas

veces no se resuelven de manera adecuada, desencadenando en situaciones de violencia que

afectan la dinámica educativa. Es evidente entonces de acuerdo a lo planteado por Puerta, Builes

y Palacio (citados en Ramírez, 2014) que:

La escuela se convierte en un escenario complejo donde confluyen visiones del mundo,

intereses, aspiraciones, juegos de poder, necesidades y expectativas que, a veces van en la

misma dirección y otras en sentido contrario, generando la posibilidad de producir

choques entre los actores cuyos resultados pueden convertirse en violencias de cualquier

índole o en transformación de relaciones, de acuerdo con la gestión que se realice y con

las políticas de convivencia escolar establecidas (p.10).

La experiencia cotidiana en los centros educativos demuestra que el conflicto genera

diferentes impactos, tanto en el campo individual como en el campo de las relaciones

interpersonales, situaciones que afectan la forma de relacionarse de los integrantes de la

comunidad educativa, se reconocen por parte de los docentes como conductas violentas:

“muchas las conductas violentas que podemos describir, concretamente físicas, verbales, sociales,

psicológicas, lo resaltante es comprender que los estudiante aprenden las conductas violentas según lo

que vivencia en sus hogares” (profesor B), “Algunas de las conductas más frecuentes que presentan los

estudiantes, son la falta de disciplina la cual puede manifestarse de diversas formas, como entorpeciendo

la jornada en las aulas, procesos y tareas que en ella se desarrollan, así como su clima relacional”

76
77

(profesor C). “los maltratos verbales, insultos, rumores, el robo es otra forma de violencia, las

amenazas, el aislamiento social, las agresiones; tenemos estadísticas de que en los chicos la forma de

agresión más frecuente es la física y verbal, mientras que las chicas tiene una manifestación distinta,

quizás más indirecta” (profesor D)

En relación a lo anterior las conductas conflictivas que llegan a generar conductas

violentas que tienen más presencia en el aula de las instituciones del Banco Magdalena son: La

indisciplina: asociada a conductas disruptivas como hablar sin pedir permiso, empujar, comer en

clase, ponerse apodos; el desinterés académico relacionado con no realizar las actividades

propuestas, desconcentración y las conductas antisociales como robar objetos, bullying,

irrespeto, maltrato físico, verbal y psicológico. Estas conductas agresivas o violentas que se

presentan en el aula, son generados en su mayoría por el manejo de las emociones y por la

dificultad en la comunicación que los estudiantes presentan y ante lo cual debe el docente

intervenir para dar solución a estas situaciones y evitar que puedan trascender a una violencia de

mayores implicaciones.

Cabe agregar que dentro del conflicto se encuadran las divergencias, las disputas, las

controversias, los antagonismos, los intereses entre las partes y muchos más; sin embargo, éstos

son propios de la interacción humana. El conflicto es obvio en la sociedad, pero no la violencia,

por lo que el conflicto no necesariamente debe terminar en violencia (Basto, 2008). Por tal

motivo una educación en valores se convertirá en un método para lograr que los conflictos no se

terminen en violencia.

4.5.4. Praxis educativa basada en los valores

77
78

Es necesario que desde las instituciones educativas se cimienten estructuras desde el

saber, el saber hacer, el ser y el convivir y que tal como lo enfatiza el informe Delors (1998) se

logre consolidar un conocimiento que fortalezca la auténtica identidad del individuo que

sustentado en los valores le permita vivir en una sana convivencia desde su entorno educativo y

en su entorno social. El punto de partida para una educación basada en valores, es la enseñanza

hacía el ser, como sujeto activo, y participe de una sociedad, teniendo en cuenta los valores

propios de los estudiantes teniendo en cuenta que el aula es un espacio de encuentro en donde

confluyen los valores propios y se recrean nuevos, sin llegar a imposiciones: “La institución

educativa, es el ámbito en el que los estudiantes protagonizan su proceso de socialización y

personalización, involucrando, los valores como propuesta educativa desde todas las áreas curriculares,

así, los educandos estarán recibiendo una formación integral” (profesor B)

Hablar de educar en valores significa como considera Valseca (2009) encontrar espacios

para que los estudiantes sean capaces de elaborar de forma racional y autónoma los principios

que le van a permitir desempeñarse en la realidad y adquirir una posición crítica sobre su

contexto. No se trata entonces de educar para la pasividad sino de educar para la reflexión y la

acción responsable, reconociendo que en la diferencia puede haber consenso y que existen otras

alternativas para expresar el inconformismo: “La praxis educativa, en cuanto a los valores consiste

en ayudar al estudiante a que tome conciencia de lo que quiere y puede elegir, no es sólo enseñar un

determinado valor, sino de propiciar un proceso cognitivo de valoración” (profesor B)

La educación es valores no es asunto de una área en particular del conocimiento, los

valores son parte de la vida cotidiana y se aprenden y transfieren a través del comportamiento,

las actitudes, por lo tanto la praxis educativa en si misma educa en valores y en construcción de

paz, al permitir que el estudiante se exprese en clase, exprese sus intereses y expectativas ante un

tema determinado y sobre todo desde que le encuentre una utilidad significativa a lo que está

78
79

aprendiendo y eso se logra cuando el docente se convierte en un mediador del proceso, en donde

adopta una relación de carácter horizontal en la cual el estudiante se sienta reconocido como

sujeto y no como objeto de conocimiento y a su vez se convierte en un referente, ejemplo para

los estudiantes, teniendo en cuenta el poder que tiene el ejemplo, como lo manifiesta Dewey

(1995) “el ejemplo es notoriamente más poderoso que el precepto” (p. 27)

Por lo tanto, la educación en valores demanda especialmente de los docentes el uso de un

conjunto de estrategias didácticas que le faciliten el cumplimiento de los propósitos, además de

una fuerte coherencia entre las palabras y los actos, centrándose en plantear como menciona

Cerda (2013) una propuesta respetuosa con las diferencias, estableciendo de manera concertada

unos valores compartidos y valores morales que permitan desarrollarse y mejorar las relaciones

sociales y disminuir las conductas violentas: “Lo importante es que desde la praxis educativa, se

busca dar las herramientas para detectar situaciones de violencia, cómo afrontarlas, siendo la institución

educativa un espacio donde debería resolverse, en un esfuerzo mancomunado” (profesor C)

El reconocimiento de carácter axiológico de la educación, invita a repensar la razón de

ser de la educación en el actual contexto social, donde emergen situaciones violentas y

conflictivas que afectan a los estudiantes de manera directa o indirecta, se trata entonces de:

Aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su

espiritualidad y, a partir de ahí, crear un espíritu nuevo que impulse la realización de

proyectos comunes o a la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos.

(Delors, 1996, p.18)

En la medida en la que la educación en valores potencie el desarrollo autónomo, crítico y

participativo de los estudiantes, se logrará a su vez que ello contribuya positivamente en la

construcción de paz y en la disminución de la violencia escolar. “La praxis educativa, es

entonces fundamental para generar las normas que sean justas, atribuir responsabilidades en

79
80

una educación para la paz, tanto en lo personal como en lo familiar y social” (profesor D). En

definitiva, los docentes que participaron en la investigación reconocen la importancia de la

educación en valores para disminuir las conductas violentas en las instituciones educativas, pues

sus principales fundamentos el ser y el saber hacer, conllevan a un abordaje integral que

posibilita que el estudiante actúe de forma ética, solidaria y tolerante mejorando su actuación

individual y colectiva, consolidando una cultura del dialogo y de construcción de paz. Así pues,

educar en valores significa como plantea Buxarrais (1997) propiciar espacios de reflexión

individual y colectiva, para que el estudiante “sea capaz de elaborar de forma racional y

autónoma los principios que le van a permitir enfrentarse críticamente a la realidad”

4.5. Teoría generada a partir del proceso de investigación

El momento que a continuación se presenta muestra una teoría sustantiva en relación a las

categorías resultantes luego de una exhaustiva búsqueda bibliográfica y análisis de la

información, con respecto a formación en valores como estrategia para disminuir la violencia

escolar, en las instituciones educativas del municipio El Banco Magdalena Colombia, en este

sentido, se fusionan todos los conocimientos, así como los datos recogidos para alcanzar los

propósitos de estudio. Este momento se realiza para exponer la efectividad de la investigación en

cuanto al alcance de cada propósito, a través de los cuales se realizaron los aportes del

investigador con interés en los resultados obtenidos.

5. Teoría sustantiva para la formación en valores como estrategia para disminuir la

violencia escolar, en las instituciones educativas del municipio El Banco, Magdalena,

Colombia.

80
81

Se entiende por valores los principios que rigen los comportamientos humanos, estos

además dirigen las aspiraciones de los individuos, incluso de las sociedades, en busca de su

perfeccionamiento o realización. Son los modelos que marcan los comportamientos humanos y

sociales, guiándolos hacia conductas que suponen una mejora en el desarrollo de la persona o de

un conjunto de estas. De una manera más específica, los valores, se deben distinguir atendiendo a

su condición de valores individuales que son los humanos o colectivos, que se distinguen como

sociales y culturales. Los primeros, se sustentan de las premisas que impulsan al ser humano en

su progreso buscando la perfección. Por otro lado, los valores sociales son los principios que

dirigen las acciones comunes de los individuos que conviven en colectividad. Así, los valores

culturales se identifican con los que desarrolla la identidad de un pueblo, sus usos y costumbres.

Por tanto, los valores son importantes y necesarios, considerando que son pilares sobre

los que se fundamenta la identidad humana, sirven de guía para poder convivir en la dinámica

social, además forman y distinguen a una comunidad. Sin embargo, no todos los valores poseen

la misma importancia, los valores se organizan y sistematizan de forma jerárquica en ciertos

sistemas de valores, formado de acuerdo a las necesidades y dependencia de cada individuo.

De este modo, dependiendo de cada quien o del grupo social, se concede más relevancia a

uno que a otro valor, a pesar de que entre todos existan relaciones de interdependencia. Y así,

sobre estos valores centrales se materializan el ordenamiento jurídico, que se establece con el fin

de proteger, organizar y regular la convivencia en un orden social ideal. Por ello, la formación en

valores se hace indispensable, en vista de que son importantes en sí mismos, porque ello se

procura que pervivan y se solidifiquen en las relaciones colectivas, desde una perspectiva de

cohesión e integración de convivencia. Es por medio de la familia, la escuela, y el resto de los

grupos sociales que se puede llevar a cabo la formación en valores, gracias además a la

81
82

interacción social. Las últimas tendencias educativas, pretenden institucionalizar y planificar esta

formación con el propósito de humanizar la educación, reconociendo la importancia indiscutible

de los valores.

Bajo esta premisa, es importante saber de dónde ser parte, cuando se habla de crisis de

valores, ya que, se está haciendo referencia al desarrollo tecnológico, la globalización de los

mercados, así como de la cultura, la relevancia de la información y del conocimiento en los

procesos productivos, también las nuevas maneras de entender el mundo y que esbozan nuevas

formas de relación entre las personas. La época que se vive, está sujeta a constantes cambios en

las pautas culturales, también percepciones sobre la familia han variado, el valor del dinero, la

conciencia de lo relevante y lo que no, entre otras cosas, es por esto, que surgen nuevos desafíos

en cuanto a la acumulación económica, predomina el individualismo, se pierde también el

sentido de trascendencia.

A pesar de esto, existen refuerzos incansables en la lucha por la justicia y la equidad, a

favor de un progreso científico que beneficie la humanidad en su conjunto. En todo esto, se

consideran cambios de conductas, desde los cuales existen valores que se desvirtúan y otros que

emergen, a saber: la conciencia ecológica, la preocupación y ocupación por los derechos

humanos, igualdad de sexos, democratización de la información, pluralidad, tolerancia, respeto y

dignidad. En virtud de esta problemática está la preocupación por el individuo y la preservación

de la vida, en cuanto a tener una mejor calidad de vida, además de asegurar un desarrollo

sostenible, logrando ser mejores personas, como expresión de una nueva ciudadanía, lo que

requiere de actores sociales con autodeterminación.

Para responder a este reto está la educación, que dentro de sus propósitos esta la

formación de valores, que aun cuando es una tarea complicada, permite al estudiante formarse

82
83

como personas capaces de tomar decisiones por sí mismas y de vivir conforme a sus

posibilidades, la escuela debe ser un ente garante del desarrollo de los valores, actitudes y

capacidades de sus estudiantes, así como las habilidades generales que garanticen el dominio del

conocimiento y los sentimientos. Desde este propósito de la formación de valores, es innegable

la función social de la escuela, llamado a ser un lugar de instrucción, sin embargo, cada día es

más cuesta arriba, luchar con la apatía de los estudiantes, la disfunción familiar, la injerencia de

los medios de comunicación, redes sociales, entre otros muchos factores que desvirtúan el

trabajo educativo.

Los efectos de fracaso escolar y desidia en las escuelas se hacen evidentes y por ende la

función social de enseñanza-aprendizaje cada vez es más difícil, de tal manera que algunas veces

el objetivo de enseñar es más complicado. Aunque suene drástico, existe un desgarrado contraste

entre la pedagogía de colaboración y el compromiso con lo que actualmente se vive en las

instituciones educativas, respecto a la enseñanza de los valores. Comienza a ser claro que la

misión de la escuela ha cambiado, ya no se trata sólo enseñar, existe un nuevo propósito en

cuanto a que todos los estudiantes. Aprendan conceptos, habilidades y valores. Puede decirse que

se está ante un paradigma emergente, que ha de sustituir lo anterior, llamado a resolver los

conflictos propios del nuevo sistema, generando la necesidad de satisfacer y transformarlas

instituciones, así como de formar a su personal, para que este en la capacidad de asumir los

nuevos retos.

Por otra parte, siempre se ha pensado que los valores están implícitos en la tarea

educativa, esto es que, cuando un docente transmite los contenidos, ya de por sí forma en

valores; en este sentido, lo que se vive en la sociedad y dentro de las escuelas ha venido a dejar

ver que es preciso proponerse intencionadamente educar en valores, si se quiere conseguir algo

83
84

al respecto. Ciertamente, son variados y complicados los factores que influyen en el desarrollo de

las personas, y, por ende, bastantes son las dificultades de la educación en valores, considerando

que es algo que se muestra y atrae desde una lógica objetiva, necesaria para la convivencia, pero

los grados en que un valor puede ser interiorizado y vivido, van a depender no sólo de la

captación intelectual, sino de los sentimientos y experiencias que esa persona tenga respecto a

ese valor.

De aquí, que uno de los objetivos más relevantes de los seres humanos es aprender a

distinguir entre lo que se considera correcto y lo que se juzga como incorrecto, es decir, tener un

conocimiento de los valores que rigen nuestra sociedad y que se desarrolle esta conciencia moral

con un comportamiento cónsono. Cuando se habla de valores entonces, se dice que son las

cualidades que en la comunidad juzga ideales, que son importantes para el desarrollo de la

sociedad. Cabe resaltar, que todo valor puede ser positivo o negativo; esto es, valor o

contravalor, entre los valores más valiosos, están el amor, la justicia, la paz, la generosidad, la

honradez, la colaboración, otros; si a estos se les otorga una jerarquía, se pueden clasificar en

vitales, intelectuales, morales, estéticos, materiales y religiosos. Tal como se expresa, los valores

son convicciones de lo preferible, producen satisfacción porque llevan al sujeto a considerarse

como competente y moral, ya que, ello exalta su autoconcepto.

En compendio, los valores están relacionados con la propia existencia de la persona, ya

que, afectan su conducta, configura y modela sus ideas, condiciona sus sentimientos, que aun

cuando se trate de algo cambiante, depende de lo interiorizado a lo largo del proceso de

socialización, de las ideas y actitudes que se reproducen en los ambientes donde se desenvuelve,

es decir, los valores influyen de manera decisiva en la manera de vivir, son la autodefinición de

las personas y guían todas sus decisiones.

84
85

En consecuencia, es fundamental ayudar a los estudiantes a clarificar sus valores, esto es

posible, se puede conseguir a través de un proceso de valoración desde temprana edad, por el

cual, a partir de su propia experiencia y de los valores que haya adoptado, pueda darse cuenta de

lo que él aprecia y desea, de los valores que está desarrollar en su vida. Los valores son

cambiantes, se hace imprescindible examinarlos y aclararlos en la medida que se van planteando

interrogantes como quién soy, quién seré, qué cambios experimento, otras, buscando así

replantearse la escala de valores que domina sus decisiones.

Los métodos y las técnicas que la escuela puede utilizar para su logro pueden ser variados

y fundamentados dentro de su propio marco teórico, es enriquecedor y convincente el enfoque

humanista donde se clarifican los valores, como un proceso que ayuda a las personas a tener una

visión crítica de su vida, meta, sentimiento, intereses y experiencias, con el propósito de

descubrir cuáles son sus valores. Este proceso ayuda a conocerse y definirse, ofreciendo una

manera de analizar sus vidas, asumir responsabilidades, mejorar su comportamiento, articular

valores y actuar de acuerdo a ellos.

Tiene una importancia decisiva cualquier método utilizado por el educador, para la

formación, ya que, transmitirá su mundo interior, gustos, preferencias, rechazos, sin embargo, no

se trata de adoctrinar a ningún estudiante en un sistema rígido, se requiere actuar en plena

libertad de decisión, aprendiendo a ser tolerantes con los estilos de vida y los valores de los

demás. En el empeño por una educación que dinamice los procesos hacia una civilización más

justa y hacia una mejor calidad de vida, la formación tiene que ocupar un capítulo central.

Desde la idea anterior, el profesor puede tener un estilo facilitador para el desarrollo

personal de sus estudiantes, con un programa específico de actividades que trabajar, para que

pueda ser un estímulo que actúe en consecuencia. Estos programas o proyectos proporcionan un

85
86

espacio y tiempo de dedicación, reflexión, ayuda a la hora de buscar nuevas metas. Además, es

una forma de compartir experiencias, como fuente importante de enriquecimiento, ya que cada

maestro tiene una manera de hacer y trabajar, con estrategias y formas de enseñar diferentes,

metodologías, actividades, herramientas.

En relación con las ideas que se expresan, se puede sustentar que cualquier proceso de

enseñanza - aprendizaje transmite algún contenido, e inevitablemente también algún valor, aun

cuando todavía la educación se entienda como mera instrucción, se transmiten valores, el mismo

hecho de educar de forma neutra, sin transmitir valores, es una forma de transmitirlos. Dentro de

este fundamento, la violencia en los estudiantes se manifiesta en todos los ámbitos en los cuales

se desenvuelve, sociales, culturales, económicos y políticos; sin embargo, en el aspecto social la

violencia estudiantil se observa como una expresión general que da cuenta de un vacío a ser

atendido por la familia y la escuela, para poder vivir en paz, es allí donde los docentes son una

pieza fundamental para introducir cambios.

Considerando lo señalado, la escuela es el lugar y agente socializador donde se debe

tomar conciencia de que es lo que el estudiante que asiste está aprendiendo, contra lo que se

quiere que aprenda, debe asumir así la responsabilidad por la cuota de violencia que se está

manifestando, tanto en el interior de la institución educativa como en la sociedad general,

comprometiéndose a cambiar aquellas estructuras y prácticas educativas, que puedan estimular la

violencia estudiantil. Es por ello, que la formación del docente debe ser continua y permanente,

respondiendo de esta manera a las necesidades de los sujetos que participan en el hecho

educativo; siendo necesario desarrollar competencias cognitivas, del ser, hacer y convivir, para

que puedan en consenso y respeto al disenso aceptar al otro como portador de derechos y

diferente. La formación de los docentes para la paz, métodos antiviolencia y métodos de

86
87

resolución pacífica de conflictos, es necesaria de manera urgente en las instituciones donde

continuamente se registran hechos de violencia.

En este sentido, la formación del educando, no se está desarrollando con las capacidades,

habilidades y competencias como estrategia, que permita abordar los conflictos, incidiendo esto

en la formación de ciudadanos con carencias en la capacidad de análisis, tanto de su actuación

como ser social como de su contexto. Es importante entonces, implementar una serie de

estrategias donde se realcen los valores, como un método eficaz de disminuir la violencia

escolar, permitiendo a los estudiantes gozar de una educación de calidad, pero sobre todo de una

formación en valores, que le permitirá enfrentarse con los retos de la cotidianidad, en este

sentido, a continuación, se expresan diez estrategias basadas en diez valores imprescindibles para

la formación individual y colectiva del ser:

Estrategia 1: Ser Flexible. Esto es perder el miedo a los cambios, adaptarse a ellos, la

flexibilidad es un valor imprescindible para las personas, en una sociedad en las que los cambios

son acelerados, además implica también que la educación debe ser continua, ya que se aprende

durante toda la vida.

Estrategia 2. Mantener la curiosidad. Aunque no lo parezca la curiosidad puede ser un

valor importante, lo que no significa ser intrépido, más bien tiene que ver con el espíritu

investigador, con las ganas de conocer lo que rodea al individuo, puede verse como un motor del

aprendizaje.

Estrategia 3. Desarrollar la autonomía. Es decir, ser capaz de hacer cosas por sí mismo,

sin tener que depender de nadie, tiene que ver además con las ideas propias.

87
88

Estrategia 4. Tener emprendimiento. Relacionada con la estrategia anterior de

autonomía, está referida a la capacidad de actuar responsablemente conociendo lo que se hace,

con un proyecto claro, previendo las consecuencias.

Estrategia 5. Ser creativo. Este valor permite dar soluciones distintas a situaciones

comunes, buscando respuestas a nuevas situaciones, da la posibilidad de buscar nuevos caminos,

tener perspectiva, aunque no lo parezca la creatividad también se aprende.

Estrategia 6. Trabajar con tolerancia. Esta es la base para la vida en sociedad, asociada

al respeto por las personas con las que convivimos, aun cuando estas tengan diferente cultura,

religión, opiniones políticas, ideas.

Estrategia 7. Establecer la cooperación. Es importante colaborar con los demás,

compartir ideas, opiniones, habilidades, otras, contribuye a ser mejores, da mejores resultados,

tiene más más sentido este valor cuando aun siendo autónomos se elige compartir.

Estrategia 8. Ser responsable. Es importante ser conscientes de lo que se hace o lo que se

deja de hacer, esto puede tener sobre los otros o sobre sí mismo consecuencias.

Estrategia 9. Ser transparentes. Es importante ser honesto con uno mismo y con los

demás, este valor es fundamental para trabajar en equipo.

Estrategia 10. Mantener el entusiasmo. Este valor impulsa a actuar, a llevar a cabo

cualquier proyecto, virtud tan valiosa como necesaria para trabajar.

5. CONCLUSIONES

En este apartado, se recogen los hallazgos, las reflexiones finales y las recomendaciones,

producto de la derivación de la exploración y búsqueda de información, además del análisis

realizado a lo largo del estudio sobre la Formación en Valores como Estrategia para disminuir la

Violencia Escolar, en las Instituciones Educativas del Municipio El Banco Magdalena Colombia,

88
89

formando así los aspectos más importantes encontrados en el camino investigativo, los mismos

guardan relación con todos los datos encontrados y que se resumen en los premisas mostradas en

este momento.

5.1. Conclusiones de investigación

Como propósito inicial el investigador se analiza la Formación en Valores como

Estrategia para disminuir la Violencia Escolar, en las Instituciones Educativas del Municipio El

Banco Magdalena Colombia, cuya población de estudio estuvo conformada por seis informantes

claves, seleccionados de acuerdo a los criterios establecidos previamente, personas con

experiencia en el ámbito educativo, de varias Instituciones Educativas Departamentales,

finalmente se dio respuestas a las preguntas planteadas al inicio de la investigación, recordando a

continuación:

¿Cómo la formación en valores puede ser una estrategia para disminuir la violencia

escolar en las Instituciones Educativas Departamentales del municipio de El Banco?; ¿Cuáles

son las conductas violentas que presentan los estudiantes de las Instituciones Educativas del

municipio de El Banco?; ¿Qué importancia tienen los valores para disminuir los niveles de

conductas violentas en los estudiantes de las Instituciones Educativas?; ¿Cuáles son efectos de la

praxis educativa basada en valores para la disminución de las conductas violentas en los

estudiantes de las instituciones educativas?; ¿Cómo construir un modelo pedagógico basado en la

Formación en Valores como Estrategia para disminuir la Violencia Escolar, en las Instituciones

Educativas del Municipio El Banco Magdalena Colombia?

En este sentido, al conseguir las respuestas a estas interrogantes, se establecen los

hallazgos del proceso investigativo, construyéndose la información a partir del momento que se

dio la interacción con los informantes clave, cotejado todo con el fundamento teórico y el

89
90

análisis, los mismos se establecen a continuación: conforme al primer objetivo específico en el

que se pretendió: Identificar las conductas violentas que interfieren en la vida escolar en los estudiantes

de las Instituciones de la ciudad de EL Banco, la violencia escolar tiene diversas manifestaciones,

aspecto que debe tenerse en cuenta, porque no se puede tratar todos los tipos de violencia por

igual, en ocasiones se manifiesta en un clima tenso, de poca participación de las normas y pautas

de convivencia; otras veces, por prohibiciones, arbitrariedad, castigos, o el no reconocimiento de

los derechos que tienen los estudiantes.

Son cada día, más actos peligrosos los que se suscitan dentro de las instituciones

educativas, esto es simplemente un desajuste de la personalidad del educando, que no sabe hacer

uso de su inteligencia emocional, por ello, si otra persona le trata con violencia así responde, o

con intolerancia ante alguna situación que se le presente; la educación entonces tiene que

convertirse en el principal instrumento de paz que se proyecte de las escuelas hacia la sociedad.

Los estudiantes que presentan conductas violentas, suelen ser intolerantes a las normas de la

institución, por lo general, causan desorden y caos, tratan de llamar la atención de otros

compañeros o de sus profesores, por medio de estas conductas, golpean, gritan, agreden, muchas

veces son desertores del proceso de escolaridad, tiene mucho que ver también con el ambiente

familiar y social donde se desenvuelven.

Dentro de la violencia escolar existen los maltratos verbales, insultos, rumores, el robo es

otra forma de violencia, las amenazas, el aislamiento social, las agresiones; la forma de agresión

más frecuente es la física y verbal. En lo que corresponde al segundo objetivo específico de

Determinar la importancia y efectos que tienen los valores para disminuir las conductas

violentas e los estudiantes de las instituciones educativas de la ciudad, es posible que los valores

sean el mejor método para contrarrestar la violencia escolar, si se considera que los niños actúan

90
91

por imitación, además de que el ambiente condiciona su conducta, entonces que vean a sus

mayores actuando con valores y el ambiente sea propicio para su sano desarrollo contribuirá a

que los adquiera con mayor facilidad.

Hay cada día mayor acceso a los avances tecnológicos, donde en la gran mayoría de los

casos se enseña la violencia, muerte, competencia, por lo que, si a temprana edad no aprenden a

discernir entre lo bueno y malo, difícilmente lo harán cuando sean adolescentes o adultos. La

importancia esta, en que educar a en valores permite tomar decisiones acertadas durante toda la

vida, a su vez hace a las personas más seguras y felices. Los valores forman parte del proceso de

enseñanza y aprendizaje dinamizando la acción educativa escolar, por ello hay que procurar que

los estudiantes desarrollen proyectos que estén dirigidos a sus logros personales.

Su importancia es innegable, los valores son normas de conducta y actitudes por las que

todos nos regimos y según ellos nos comportamos; haciendo lo que consideramos correcto. Hay

valores más fundamentales de otros, sin embargo, todas las personas debemos asumir para poder

llevar una sana convivencia unos con otros que se deben tener presentes y cumplir sin causar

perjuicio a nadie. La educación en valores no debe limitarse a sólo identificar o definir valores,

sino procurar que cada individuo este en la capacidad de construir su propia apreciación de

valores, socializándolos en su entorno, debo resaltar entonces, la coherencia que debe hacer entre

lo que se enseña y ellos aprenden en la institución educativa y lo que viven en sus contextos

familiares y sociales. El efecto vendrá en a medida que la institución educativa, con todo su

talento humano, se avoque a una educación basada en valores, como eje transversal; de esta

manera se convierte en punta de lanza para desarrollar programas de la mano con la familia, la

comunidad, el Estado.

91
92

Con respecto al tercer objetivo específico de Proponer un modelo pedagógico basado en

la formación en valores como estrategia para disminuir la violencia escolar en las instituciones

educativas de El banco Magdalena, la educación en valores incluye una dimensión moral, la cual

va a permitir que sean aceptados por la mayoría de los ciudadanos, de esta manera es que se

conforman las sociedades; en síntesis, las instituciones educativas, deben velar por la trasmisión

de valores de manera que formen un ciudadano apto para relacionarse con otros sin necesidad de

recurrir a la violencia. La violencia escolar, no es un tema nuevo, las mismas autoridades

educativas y municipales, están en constante buscan para frenar esta situación a través de la

incesante orientación, principalmente, en el seno familiar, de la mano con programas escolares y

comunitarios, que también contribuyen al realce y rescate de los valores.

Existe la necesidad de formar a los nuevos ciudadanos, consientes, de la responsabilidad

que es compartida entre la sociedad, la familia y la escuela; entiéndase, no es tarea exclusiva de

la institución educativa, sin embargo, hay que reconocer la influencia que esta tiene respecto a

este tema. Es por ello, que la formación debe ser continua y permanente, respondiendo de esta

manera a las necesidades de los sujetos que participan en el hecho educativo; siendo necesario

desarrollar competencias cognitivas, del ser, hacer y convivir, para que puedan en consenso y

respeto al disenso aceptar al otro como portador de derechos y diferente. La formación de los

docentes para la paz, métodos antiviolencia y métodos de resolución pacífica de conflictos, es

necesaria de manera urgente en las instituciones donde continuamente se registran hechos de

violencia.

92
93

6. REFLEXIONES FINALES

Toda vez culminado el proceso de investigación, es pertinente señalar a manera de

reflexión que los valores son el marco referencial para interpretar los hechos y conocimientos

sociales, ayudan a organizar esos esquemas cognoscitivos, especialmente en el campo social. Por

ello, en la medida que los valores son representaciones sociales y fruto de una determinada

sociedad, a la educación le toca, como primer agente socializador, lograr que los valores, como

93
94

componente social, posibiliten a los educandos la orientación necesaria para su integración a esa

sociedad, y cómo se hace, depende su éxito.

De aquí, que se presentan una serie de valores que influyen sobre los pensamientos y

acciones, con creencias y actitudes sobre cómo deberían ser las cosas, implica aquello que se

considera importante. El investigador establece entonces, que los valores en el contexto

educativo, le permiten al individuo asumir una postura de valor y actitud capaz de aprender

desde su propia experiencia; aspecto central éste en el proceso educacional, pues antes que

aprender valores es más importante que los viva.

En este sentido, se especifica que la disciplina escolar del educando recae en su figura,

personalidad, carácter, quehacer, actitudes y conductas cotidianas, de este modo, los valores

adquieren perfil humano concreto, se hacen presentes en la naturaleza del ser humano. Tomando

en cuenta lo anterior, se puede decir que, los valores se viven y se reflejan en la interacción del

quehacer diario, indudablemente, los valores no es posible trasmitirlos basándose sólo en el

discurso. Se puede decir, que los valores se modelan durante la etapa de infancia. Es así como, la

enseñanza de los valores comienza desde la niñez y desde el hogar, sin embargo, las instituciones

educativas pueden también enseñar a los estudiantes a distinguir entre lo que está bien y lo que

no, a través de los valores.

En este mismo orden de ideas, las instituciones educativas se convierten entonces, en

agentes socializadores en donde se reproducen valores que se encuentran en la sociedad,

responsables además de destinar contenidos y conocimientos específicos para la educación en

valores de los estudiantes, por lo que es comprensible que a la educación le corresponde aportar

a la vida personal de cada integrante de la sociedad, el valor ético de ser responsable, por lo cual

se requiere tener una visión clara del campo conceptual que se abarca.

94
95

La investigación, arrojó que el docente juega un papel fundamental, en la promoción de

los valores, para evitar la violencia escolar, debido que es quien debe presentar estos en

episodios específicos a los estudiantes para que estos lo analicen e internalicen. Los educadores

son mediadores en la trasmisión axiológicas, es decir, a través de los ejemplos de otros y de la

puesta en práctica en la rutina diaria, más no por medio de teorías. Para esto es necesario fundar

normas precisas en torno a la familia y el contexto donde se desenvuelva el estudiante, el

objetivo es transmitir normas de convivencia, las cuales no deben pasar desapercibidas, ya que,

la reflexión diaria permite la toma de conciencia y el poder modificar actitudes, por ello, resulta

claro que los valores como la responsabilidad, el respeto y solidaridad son indispensables para

una sana convivencia en cualquier ámbito donde se desarrolle el individuo.

Desde la visón de la formación en valores, es necesario considerar la violencia escolar,

como un factor amenazante de su ejecución, ya que esta, es considera una acción u omisión

intencionadamente dañina y ejercida entre miembros de la comunidad educativa tales como

alumnos, profesores, padres y personal subalterno que se produce dentro de los espacios físicos

que son propias de las instalaciones escolares o bien en otros espacios directamente relacionados

con lo escolar, tales como los alrededores de la escuela o donde se desarrollan actividades

extraescolares.

7. RECOMENDACIONES

Una vez realizadas las reflexiones finales, se considera importante dejar una pauta en la

investigación por medio de recomendaciones a las instituciones objeto de estudio, así como a

todo aquel que, considerando la importancia de esta investigación, quiera mejorar la formación

en valores como estrategia para disminuir la violencia escolar, en este sentido se recomienda:

95
96

- Abogar por un enfoque holístico que involucre a los estudiantes, el personal de la

institución educativa, los padres de familia y la comunidad.

- La comunidad escolar debe involucrarse, es decir, reunirse para elaborar de

común acuerdo un mensaje firme y claro, según el cual la violencia, el hostigamiento

sexual, el acoso y la intolerancia son inaceptables en el medio escolar. Cuando todo el

mundo sea consciente de las diferentes maneras en que se produce la violencia, las

personas a las que afecta y sus consecuencias, será mucho más fácil encontrar soluciones.

- Examinar la forma en cómo la institución educativa puede reducir los factores de

riesgo, por ejemplo, procurando que el entorno físico esté bien iluminado o transmitiendo a

los estudiantes aptitudes para resolver los conflictos de modo no violento.

- Promover que los estudiantes se involucren en la prevención de la violencia,

instruyéndolos sobre sus derechos humanos, así como acerca de los derechos de sus pares,

profesores, familiares y miembros de la comunidad.

- Utilizar técnicas y métodos de disciplina constructivos, elaborando una lista debe

ser sencilla y concisa, donde se definan las reglas de modo positivo y no negativo para

indicar claramente el comportamiento que deben observar, en lugar del que han de evitar,

esas reglas no sean incompatibles con las normas de toda la escuela.

- Reconocer y valorar la actuación de los estudiantes que se ayudan entre sí para

poner fin al acoso, ya que es igualmente importante garantizar que quienes denuncian los

hechos no sufran represalias.

- Promover en la institución educativa la puesta en marcha un programa de

formación para los docentes, los estudiantes y la comunidad a fin de entender y detectar los

casos de violencia sexual y por razones de género y tomar medidas al respecto.

96
97

8. ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcance

- A raíz de esta investigación se abre la puerta para continuar indagando sobre la violencia

escolar e incluir la percepción de otros actores abordando otros aspectos que rodean este

fenómeno y que contribuyan a la prevención e intervención teniendo en cuenta la realidad del

contexto.

- Esta investigación pretende ser un punto de partida para generar acciones con el fin de

abordar y prevenir la violencia escolar en las instituciones educativas, tratando de ofrecer

herramientas necesarias para comprender este fenómeno e intervenir sus causas.

- El reconocimiento de la violencia escolar como un fenómeno presente en la realidad de

las instituciones educativas que afecta la convivencia, requiere de una mirada integral y sistémica

reconociendo la importancia de generar acciones y propuestas para prevenirla y mitigarla.

Limitaciones

- La información recogida y analizada se ha centrado solamente en la percepción y

perspectiva de los docentes, sin contrastar con los demás implicados en el contexto escolar

(estudiantes, directivos y padres).

- La muestra de la población se debería ampliar e integrar más docentes de las

instituciones educativas de la ciudad con el fin de tener una visión más amplia de la situación

de violencia escolar.

- Los instrumentos de recolección pueden cerrar las apreciaciones que tienen los participantes

acerca del tema, por lo cual puede existir diferencias entre la situación real y lo expresado

por los docentes.

97
98

Referencias

Aber, L y Jones, S. (2003). Development trajectories toward violence in middle childhood.


Course, demographic differences and response to school-based intervention,
Development psychology (39)2. pp. 239-248.

Aguilar, S. (2011). Estrategias pedagógicas implementadas para estudiantes de educación media


y el acoso escolar bullying. La Universidad Tecnológica de El Salvador.
http://hdl.handle.net/11298/258

Álvarez, E. (2015). Violencia Escolar: variables predictivas en adolescentes gallegos. [Tesis


Doctoral, Universidad de Vigo]
http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/301

Álvarez y Gayou (2009). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología.


Editorial Paidós. https://cutt.ly/5v7VNCj

Anderson, C. A. y Bushman, B. J. (2002). Human aggression. Annual review of


psychology, (53).27-51. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135231

Antúnez, S. (2009). Cómo educar en valores. Editorial Nárcea.

Araya, M. y Villena, J. (2006). Diálogo escolar y cultura de paz: educando para la tolerancia, la
no violencia y la resolución de conflictos. Grupo Editorial Universitario.

Arellano, A. (coord.) (2016). La educación en tiempos débiles e inciertos. Editorial Anthropos.


https://cutt.ly/xv7BLui

Avalos, B. (2003). Prevención de la violencia en escuelas de América del Sur. Santiago: PREA
http://www.preal.org/docsprogramas/CATASTROEXPERIENCIAS25-0803.PDF>

Ávila, O. (2006). La enseñanza de valores en correspondencia con la ideología educativa del


maestro de primaria: una experiencia en la frontera norte de México. [tesis maestría,
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey]. http://hdl.handle.net/11285/568696

Báez, J. y Pérez, de T. (2009). Investigación Cualitativa. Segunda Edición. Editorial ESIC.


Pozuelo de Alarcón

98
99

Bain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. (Barberá, Trad; 2°.ed.).
Universitat de València. (original 2001)
https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ken%20Bain,%20Lo
%20que%20hacen%20los%20mejores%20profesores%20de%20universidad.pdf

Barba, B. (2005). Educación y valores: una búsqueda para reconstruir la convivencia. Revista
mexicana de investigación educativa, 10(24), 9-14.
https://www.redalyc.org/pdf/140/14002402.pdf

Barbeito C y Caireta M (2005). Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Cuadernos


de Educación Para La Paz. Universidad Autónoma de Barcelona

Basto, O. (2008). La mediación y la visión positiva del conflicto en el aula, marco para una
pedagogía de la convivencia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 4(1), 187-199.
https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0001.15

Belintane, C. (1998). O poder de fogo da relação educativa na mira de novos e velhos prometeus.
Cadernos Cedes, año XIX, (47), 20-35. https://doi.org/10.1590/S0101-
32621998000400003

Binaburo, J. y Muñoz, B. (2007). Educar desde el conflicto. Guía para la mediación escolar.
Andalucía. Editorial CEAC.

Bojacá, J. (2005). El proyecto de investigación etnográfica en el aula marco teórico-

operativo. Hallazgos, 2(3).https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article

/view/2135

Bornachera, M., De Aguas, D. y Medina, Y. (2016). Disminución de las manifestaciones de


bullying en niños y niñas de 6 a 8 años de los grados 1° y 2° de básica primaria mediante
estrategias lúdicas, en el instituto infantil Federico Frobel de la ciudad de Cartagena.
[Tesis doctoral Universidad de Cartagena] http://hdl.handle.net/11227/5131

Brito, J. (2008). Cultura y educación en la sociedad de la información. Editorial Netbiblo.

Burguet, M. (1999). El educador como gestor de conflictos. Desclée de Brouwer.

99
100

Buxarrais, M.,y Martínez, M. (2009). Educación en valores y educación emocional: propuestas


para la acción pedagógica. La alfabetización tecnológica y el desarrollo regional,
Miscelánea. (10) 2, 320-335 https://doi.org/10.14201/eks.7519

Buxarrais, M. (1997). La formación del profesorado en Educación en Valores. Propuesta y


materiales. Descleé de Brouwer, S.A.

Cabezas, C. (2008). Violencia Escolar: El Acoso Del Profesor Hacia El Alumno. Editorial Lulu.

Cabrales L., Contreras, N., González L. y Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de convivencia


escolar en las instituciones educativas del caribe colombiano: análisis desde la pedagogía
social para la cultura de paz. [Tesis maestría Universidad del Norte]
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7693/130308.pdf?Sequence

Calle, G., Ocampo, D, Franco, E, y Rivera, L. (2016). Manifestaciones de la violencia escolar en


la escuela en perspectiva de los derechos humanos. Un estudio de caso. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(2),13-34. ISSN: 1900-
9895. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134149931002

Camacho J. (2007). Violencia escolar: una alternativa desde un enfoque socio educativo. Revista
Escuela Abierta. (10) 161-185. https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/6839

Carrasco, M, y Veloz, A. (2014). Aprendiendo valores desaprendiendo violencia, un estudio con


niñas y niños de escuelas de educación básica en el Estado de Hidalgo. Revista Ra
Ximhai, (10)7 55-70 https://www.redalyc.org/pdf/461/46132451004.pdf

Carreras, L., Eijo, p., Estany,A., Gómez,M., Guich, R., Mir, V., Ojeda, F., Planas. T., y Grácia,
M. (1995). Cómo educar en valores: materiales, textos, recursos y técnicas (Vol. 131).
Narcea Ediciones. https://cutt.ly/Gv71jyB

Castro, A. (2007). Violencia Silenciosa En La Escuela/ Silence Violence in the School:


Dinámica. Editorial Bonum. Segunda Edición.

Caycedo, R, y Cocunubo, N. (2016). La mediación como una solución alternativa de la violencia


escolar. Investigaciones Andina, 18(33),1729-1749. ISSN: 0124-8146.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239053104009

100
101

Cerda, M. (2013). Por una pedagogía de ayuda entre iguales: reflexiones y prácticas. GRAÓ.

Cerezo, F. (1992). El fenómeno de Bully-victim entre escolares. Diversos enfoques


metodológicos. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 14(2), 131-145.

Chaux, E. (2005). El programa de prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Revista de


Estudios Sociales (21), pp. 11 – 15. http://res.uniandes.edu.co/view.php/455/view.php

Colombo, G. (2011). Violencia Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo estrategias en la


vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología vol. 8-9, núm. 15-16, pp. 81-104
https://www.redalyc.org/pdf/269/26922386005.pdf

Contreras, E. (2005). Principios y valores del proceso bolivariano: agenda para una discusión
pendiente. Vadell Hermanos Editores.

Corzo, J. (2013). Los Valores y Sus Desafíos Actuales. Editorial Libros en red. Colección
Insumisos Latinoamericanos. https://cutt.ly/7v5tNHJ

Creswell, J. (2005). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches.
Sage publications. https://cutt.ly/yv5ytcR

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión


Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. Unesco.
http://hdl.handle.net/20.500.12799/1847

Devine, J. y Lawson, H. (2003). The Complexity of School Violence. En Smith, K. Violence in


Schools. Routledge Falmer, 332-349.

Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Una introducción a la Filosofía de la Educación.


Morata. https://cutt.ly/4v5yQBF

Díaz, A. (2005). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Ministerio de Educación y


Ciencia. Madrid, España.

Díaz, M. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista
Iberoamericana de Educación. N 37 p. 17-47. https://cutt.ly/Dv5y7fU

Domenach, J., Laborit, H., Joxe, A., Galtung, J., Senghaas, D., Klineber,O., Hallorn, J.,
Shupilov, V., Poklewski, J., Khan, R., Spitz, P., Mertens, P., y Bouldin, E.(1981). La
101
102

violencia y sus causas. Editorial UNESCO.


http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=document&
slug=la-violencia-y-sus-causas&layout=default&alias=808-la-violencia-y-sus-
causas&category_slug=psicologia-social&Itemid=100225

Edwards, C. (2001). Student violence and the moral dimensions of education. Psychology in the
schools. (38).3. 249-257.

Escudero, J. (1992). Innovación y desarrollo organizativo de los centros escolares. En el II


Congreso Interuniversitario de Organización Escolar, Sevilla.

Fernández, I. (2007). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: El clima escolar


como factor de calidad. Editorial Narcea. https://cutt.ly/sv5ucDO

Fernández, M. (2007). Outdoor training y la educación en valores. Primera Edición.

Fernández, A. (1999). La violencia de los jóvenes y la escuela. Revista Ciencias de Educación.


Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"

Finol, J. (2005). Formación en valores. Editorial San Pablo.

Fonzi, A.,Genta, M., Menesini, E., Bachinni,D., Bonino, S. y Costabile, A., (1999)- Italy. En:
Smith, P., Morita, J., Junger D., Olweus, R., Catalano y Slee, P., (eds.). The Nature of
School Bullying: A Cross-national Perspective. Routledge. 140-156.

Frías-Armenta, M., López-Escobar, A.E. y Díaz-Méndez, S.G. (2003). Predictores de la


conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología, 8(1), 15-24.
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-294X2003000100003&script=sci_arttext

Gagnon, J. y Leone, P (2000). Alternative Strategies for School Violence Prevention”. New
directions for Youth Development. Theory, Practice and Research (92), 101-126.
<http://abi. ed.asu.edu>.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial.


Universidad Eafit. Primera Edición. https://cutt.ly/3v5gzRf Galtung, J. (1985). Sobre la
paz. Fontamara.

Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Fontamara.

102
103

García, A. (2006). Violencia escolar y de género: conceptualización y retos educativos.


Universidad de Huelva. Editorial Priego.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=494519

García, F. (2014). Prevención de la violencia escolar, una propuesta didáctica desde las artes
[Tesis de Grado Maestría. Universidad Militar Nueva Granada].
http://hdl.handle.net/10654/11534

García, L. (2008). Acoso Escolar (Bullying). En W. Montgomery y A. Quintana (Eds.). Saberes


vigentes en la psicología. 165-180. UNMSM.

Glover, D., Gough, G., Johnson, M. y Cartwright, N. (2000). Bullying in 25 secondary

Guimarães, E. (1998). Escola, galeras e narcotráfico. Rio de Janeiro: UFRJ.

Hamodi, C., y Jiménez, L. (2018). Modelos de prevención del bullying: ¿qué se puede hacer en
educación infantil? IRevista de investigación educativa de la REDIECH, 9(16), 29-50.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
85502018000100029

Hayden, C. y Blaya, C. (2001). Violence et comportements agressifs dans les Écoles Anglaises.
En Debarbieux, E. and Blaya, C. La violence en millieu scolaire-3- dix approaches en
Europe. ESF, 43-70.

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-


Hill Interamericana. 4a ed. México.

Hurtado, I., y Toro, J. (2005). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambios.


Editorial CEC SA.https://epinvestsite.files.wordpress.com/2017/09/paradigmas-libro.pdf

Husserl, E. (1986). La idea de la fenomenología. Cinco Lecciones, trad. de Manuel GARCÍA-


BARÓ, Fondo de Cultura Económica, México; Madrid; Buenos Aires 1982.

Jiménez, J. (2017). Bullyng en un contexto escolar masculino de Bogotá, Colombia. [Tesis


doctoral. Universidad Santo Tomás].
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4839/Jim%C3%A9nezHernandezJu
andelaCruz2017.pdf?sequence=3&isAllowed=y

103
104

Justicia, F. (2001). III Jornada del consejo escolar de Navarra con los consejos escolares del
centro. “La convivencia en los centros escolares como factor de calidad”. Ponencia
presentada en por el consejo escolar de navarra en los XII encuentros de consejos
escolares autonómicos y del estado. España.

Krauskopf, D. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos
escolares. Pan American Health Organization y Cooperación Técnica Alemana-GTZ.
Washington DC.

Ley 115 de (1994). Referida a la Educación Superior. Artículos 1° y 5. Congreso de la Republica


de Colombia. Colombia.

Marentes, Y., (2014). El acoso escolar en un colegio público de la localidad de Usme en Bogotá:
aplicación del modelo NEF para la prevención de la violencia en familia y escuela. [Tesis
de maestría. Universidad Católica de Colombia]
https://core.ac.uk/download/pdf/71894441.pdf

Martínez, A. (2004). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base


Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio.
Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (25)
https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/25960

Martínez, E. (2005). Transmisión de valores desde la educación emocional. Editorial Andamio.


Barcelona, España.

Martínez, J. (2015). Educación en valores y no sexista. Editorial La Muralla.

Martínez, J. (2009). Personalidad, procesos cognitivos y psicoterapia: un enfoque


constructivista. Editorial Fundamentos. https://cutt.ly/Yv5fTbJ

Martínez, M. (1998). Consideraciones teóricas sobre la educación en valores” en Congreso


Iberoamericano de Educación “Las transformaciones educativas”.

Mellor, A. y Jun, P. (2000). Circle of Time. Londres: Universidad de Edinburg, Escuela de


Educación. <http://www.antibullying.net/circletimeinfo>.

104
105

Molina, R. y Galera, M., (2006). Violencia y agresividad en las aulas. Medidas de prevención.
Granada: Grupo Editorial Universitario.

Montes, A. (2007). Universidad y cooperación al desarrollo: nuevas perspectivas para la


docencia, la investigación y la intervención social. Universidad de Murcia. Primera
Edición. Murcia. https://cutt.ly/Lv5i8vG

Olweus, D. (2004). The Olweus Bullying Prevention Program: Design and implementation
issues and a new national initiative in Norway. En Smith, P., Pepler, D. y Rigby. K.,
(Eds.), Bullying in schools: How successful can interventions be?

Olweus, D. (1994). Annotation: Bullying at school: basic facts and effects of a school

Olweus, D. (1983). Low School Achievement and Agressive Behaviour in Adolescent Boys. En
D. Magnusson y V. Allen (eds.). Human Development. An Interactional Perspective.
Nueva York: Academic Press, 353-365.

Organización Mundial de la Salud (2002). World report on violence and health. Ginebra: OMS.

Ortega, R. (2008). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar / Unjustified


Aggression, Bullying and School Violence. Alianza Editorial.

Ortega, R. (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Programa educativo de


prevención de maltrato entre compañeros y compañeras. Consejería de educación y
ciencia.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/87897/convivenciaqosarioortega.pdf?sequence=
1

Ortega, R. y Mora, J. (1997). Violencia escolar: mito o realidad. Editorial Mergablum. México.

Ortega, R. y Rey, R. (2008). La violencia escolar: Estrategias de prevención. Editorial Grao.


Tercer Edición. Barcelona, España. https://cutt.ly/Ov5d0Nh

Ortega, R., Del Rey, R. y Mora-Merchán, J. (2001). Violencia entre escolares: conceptos y
etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado, (41), 95-113.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118104

105
106

Ortega, R., Sánchez, V. y Menesini, E., (2002). Violencia entre iguales y desconexión moral; Un
análisis transcultural. Psicothema 14. pp. 37-49.
https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7960

Patierno, N, y Southwell, M. (2020). Desmitificando la violencia escolar: un análisis crítico de


las representaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
18(3),49-77. ISSN: 1692-715X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77365635003

Pereira, B., Mendoza, D., Neto, C., Almeida, A., Valente, L., y Smith, E. (1996). Facts and
Figures on the First Survey on Bullying in Portuguese Schools (Factores de la primera
cuantificación de la intimidación en escuelas portuguesas). Sevilla: Documento
presentado en la Conferencia Europea de Investigación en Educación. Psychology, (53),
27-51.

Petrosino, A., Guckenburg, S., DeVoe, J. y Hanson, T. (2010). What characteristics of bullying,
bullying victims, and schools are associated with increased reporting of bullying to
school officials? Issues & Answers. REL 2010-No. 092. Regional Educational
Laboratory Northeast & Islands. https://eric.ed.gov/?id=ED511593

Picón, M., (2015). Disminuyendo la violencia intraescolar en los estudiantes de 3er grado de
primaria. [Tesis de Maestría. Universidad de Carabobo] Bárbula.
http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/813/1/mpicon.pdf

Pourtois, J., y Desmet, H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas.


Madrid, España.

Quintana, L y Mongotmery, S. (2006). Panorámica del fenómeno a investigar, Sustento teórico,


Camino metodológico, Develación de la información y teoría sustantiva.

Ramírez, Y. (2014). La Intimidación en la escuela: Una realidad que va más allá de sus historias.
II Jornadas Internacionales “Sociedades Contemporáneas, Subjetividad y Educación”.
http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/SCSE/II-2014/paper/viewFile/1973/772

Ramírez, A. (2009). Juventud, violencia, ocio y diversión. Editorial Diaz de Santos. Madrid,
España. https://cutt.ly/Fv5pu7N

106
107

Ramírez-López, C., y Arcila-Rodríguez, W. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el


escenario escolar. Educación y Educadores, 16(3),411-429. ISSN: 0123-1294.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83429830002

Ramos, M.G. (2011). Para educar en valores. Editorial Paulinas. Segunda Edición. Paulinas.
https://cutt.ly/av5pnXj

Ramos, H. (2011). Los valores: ejes transversales de la integración educativa. Convenio Andrés
Bello. Bogotá, Colombia. https://cutt.ly/3v5pYIW

Real Academia Española de la Lengua (2014). Diccionario de la Lengua Española (23ªEd.).


Madrid: Espasa Libros, S.L.U.

Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber


pedagógico. Educación y educadores, (7), 45-56.
https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf

Rodríguez, A. (2019). Estrategia pedagógica de formación en derechos humanos para disminuir


los índices de violencia escolar en los estudiantes de grado de 8° de la IEM Aurelio
Arturo Martínez de Pasto – Nariño. [Trabajo de grado. UNAD]
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27170

Rodríguez, N. (2004). Guerra en las aulas. Madrid: Temas de Hoy.

Rodríguez, V. G., Vera, G., y Vargas, A. M. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus teórico

de la investigación cualitativa. Omnia, 2639.

https://www.redalyc.org/pdf/737/73719138003.pdf

Rojas, R. (2007). Guía para Realizar Investigaciones Sociales. Plaza y Valdés.

Ruggiero, M. S. (2009). Aprender a Enseñar. Editorial Camaren.

Sandin, M. (2003) Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Editorial


McGraw-Hill. México.

Sanz, R., y Mula, J. (2013). Un programa de educación en valores. La formación moral en


alumnos de educación secundaria obligatoria. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1),

107
108

159-182. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-
unad/article/view/1165/1376

Savater, F. (1998). El valor de educar. Editorial Ariel.

Schwartz, V. (2010). El Cuestionario de Valores de Schwartz.


https://doi.org/10.1174/021347498760349715

Serrano, I. (2006). Un caso de comportamiento agresivo. Madrid: Pirámide.

Sposito, M. (1998). A instituição escolar e a violência. En Cadernos de Pesquisa 104, São Paulo,
Fundação Carlos Chagas.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos


para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
https://cutt.ly/Qv5aF0g

Touriñan, J. (2008). Educación en valores, educación intercultural y formación para la


convivencia pacífica. Eduga: revista galega do ensino, 13(47), 1041-1102.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=351719

Valadez, I. (2008). Violencia escolar: Maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la Zona
Metropolitana de Guadalajara. Primera Edición. Editorial Mar-Eva.
https://cutt.ly/Xv5ssVC

Valdés-Cuervo, Á., Tánori-Quintana, J., Sotelo-Quiñonez, T, y Ochoa-Arreola, J. (2018).


Prácticas docentes, clima social, seguridad escolar y violencia entre estudiantes. Revista
Internacional de Investigación en Educación, 10(21),109-120. ISSN: 2027-1174.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281057479007

Valseca, M. (2009). Los valores en la educación. Innovación y experiencias educativas 19(1). 1-


8. https://cutt.ly/rv5heU2

Vera, C., Vélez, C., y García, H. (2017). Medición del bullying escolar: Inventario de
instrumentos disponibles en idioma español. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de
Ciencia Psicológica, 9(1). https://www.redalyc.org/pdf/3331/333152921004.pdf

108
109

Vicente, T. (2007). Los derechos de los niños, responsabilidad de todos. Universidad de Murcia.
España. https://cutt.ly/Tv5sFcJ

Whitney, I. y Smith, P., (1993). A Survey of the Nature and Extent of Bullying in Junio/middle
and Secorday Schools”. Educational Reseach, 35, 3-25.
https://doi.org/10.1080/0013188930350101

Zinnecker, J., (1998). Perpetrators of School Violence: A Longitudinal Study of Bullying in


German Schools”. En Watts, M. W. Cross-cultural Perspectives on Youth and Violence.
Stanford: Jai Press. https://cutt.ly/Hv5dgt7

Zubiría, J y Ramírez, A. (2009). Cómo investigar en educación. Magisterio Editorial.

Zuran, G. (2003). La agresión escolar en centros de segundo ciclo de la ESO de Granada Capital
y su provincia. [Tesis Doctoral, Universidad de Granada.].
http://www.conflictoescolar.es/2011/09/investigaciones-sobre-bullying-a-
nivelprovincial/#sthash.pLbW HJt3.dpuf (17/04/2020).

109
104

ANEXOS

ANEXO A. ENTREVISTAS Y FORMATO

ENTREVISTA 1

INFORMANTE: PROFESOR A

CONTEXTO: IED Arcesio Cáliz Amador

Presentación del Investigador

Investigador:¿Cómo los valores pueden ser un método para disminuir la


violencia escolar en las Instituciones Educativas Departamentales del
municipio de El Banco?

Informante: En ocasiones, las personas se convierten enseres violentos


por no haber podido controlar desde su infancia el temperamentopor ello,
tienden a la violencia, es el caso de algunos infantes que desde pequeños
son menos obedientes, que se les hace difícil acatar normas o ajustarse a
una disciplina, tratando de imponer lo que desean a la fuerza, sin
respetaral otro; ante esta realidad, tanto los padres como los educadores
no podemos desistir, a través de los valores hay que hacerles comprender
que no lograrán lo que pretenden cuando intente hacerlo a través de
conductas agresivas.
De acuerdo a esto, si es posible que los valores sean el mejor método
para contrarrestar la violencia escolar, si se considera que los niños
actúan por imitación, además de que el ambiente condiciona su conducta,
entonces que vean a sus mayores actuando con valores y el ambiente
sea propicio para su sano desarrollo contribuirá a que los adquiera con
mayor facilidad.

104
105

ENTREVISTA 2

INFORMANTE: PROFESOR B

CONTEXTO:IED Arcesio Cáliz Amador

Presentación del Investigador

Investigador: ¿Cómo los valores pueden ser un método para disminuir la


violencia escolar en las Instituciones Educativas Departamentales del
municipio de El Banco?

Informante: Indiscutiblemente la mejor herramienta para disminuir


y quizás evitar la violencia escolar, es educar a en valores a los chicos,
establecer normas y reglas, comunicarnos abiertamente con ellos, lo
importante de transmitir los valores como método es darle importancia en
cualquier ámbito de nuestra vida, enseñar la generosidad, el respeto, la
justicia, el deber, otros; estos son contrarios a la violencia por lo que
ayudarán a forjar una personalidad madura y no violenta.
De acuerdo a esto, los valores son un método infalibles para la
enseñanza, para que exista una buena comunicación entre la escuela y la
familia. Sería positivo que los padres participaran activamente en
reuniones convocadas por la institución educativa, de manera que
adquieran herramientas que les permitan multiplicar el trabajo escolar en
el hogar con respecto a los valores.
Investigador: ¿Cuáles son las conductas violentas que presentan los
estudiantes de las Instituciones Educativas del municipio de El Banco?
106

ENTREVISTA 3

INFORMANTE: PROFESOR C

CONTEXTO:IED Lorencita Villegas de Santos

Presentación del Investigador

Investigador: ¿Cómo los valores pueden ser un método para disminuir la


violencia escolar en las Instituciones Educativas Departamentales del
municipio de El Banco?

Informante:Yo le diría que no pueden ser, afirmaría más que son el mejor
método de enseñanza para la vida, las familias en pleno deben hacerse
de normas de convivencia que a su vez hay que respetar, estas normas
se verán reflejadas en la escuela, donde deben ser reforzadas; ya que la
ausencia de estas normas o límites son muchas veces la causa de la
violencia escolar. Existen otros factores que influyen, por lo que es
importante que las instituciones educativas indaguen el porqué de esas
conductas, a partir de esa diagnosis buscar las estrategias más
idóneasque permitan orientar al estudiante e incentivar los valores en su
vida diaria.

Investigador: ¿Cuáles son las conductas violentas que presentan los


estudiantes de las Instituciones Educativas del municipio de El Banco?

Informante: Algunas de las conductas más frecuentes que presentan los


estudiantes, son la falta de disciplina la cual puede manifestarse de
diversas formas, como entorpeciendo la jornada en las aulas, procesos y
tareas que en ella se desarrollan, así como su clima relacional. Es
conocido que cuando el docente asume la autoridad para instituir el clima
de trabajo, los estudiantes se manifiestan en ocasiones con violencia,
demostrándolas por medio de agresiones, en algunas oportunidades,
actúan violentamente ante las llamadas de atención de los profesoras,
causando estrés.
107

ENTREVISTA 4

INFORMANTE: PROFESOR D

CONTEXTO: IED José Benito Barros Palomino

Presentación del Investigador

Investigador: ¿Cómo los valores pueden ser un método para disminuir la


violencia escolar en las Instituciones Educativas Departamentales del
municipio de El Banco?

Informante: Pueden ser un método porque a través de ellos se llega a


disminuir la violencia escolar, que se ha convertido a pesar de los
esfuerzo en gran problema, ya que son cada día, más actos peligrosos los
que se suscitan dentro de las instituciones educativas, esto es
simplemente un desajuste de la personalidad del educando, que no sabe
hacer uso de su inteligencia emocional, por ello, si otra persona le trata
con violencia así responde, o con intolerancia ante alguna situación que
se le presente; la educación entonces tiene que convertirse en el principal
instrumento de paz que se proyecte de las escuelas hacia la sociedad.

Investigador: ¿Cuáles son las conductas violentas que presentan los


estudiantes de las Instituciones Educativas del municipio de El Banco?

Informante: Son muchas…, están los maltratos verbales, insultos,


rumores, el robo es otra forma de violencia, las amenazas, el aislamiento
social, las agresiones; tenemos estadísticas de que en los chicos la forma
de agresión más frecuente es la física y verbal, mientras que las chicas
tiene una manifestación distinta, quizás más indirecta, con el aislamiento
de la víctima o la exclusión social. Hemos tenido escenarios de violencia
escolar, por mencionarte uno de los más frecuentes es el patio en el
recreo, donde hay grupos que quieren imponerse a otros, generando
inclusive una violencia psicológica, esto es algo alarmante realmente.
108

ENTREVISTA 5

INFORMANTE: PROFESOR E

CONTEXTO:IED Santa Teresa de Jesús

Presentación del Investigador

Investigador: ¿Cómo los valores pueden ser un método para disminuir la


violencia escolar en las Instituciones Educativas Departamentales del
municipio de El Banco?

Informante: Considero puede ser un método, con esto no infiero sea el


único, sin embargo es uno de los que en complemento se deben llevar en
la tarea de educar, aseverando que la violencia, intolerancia, agresividad,
están paseando por las aulas de clases actualmente. Fíjese que la
violencia escolar, no es un tema nuevo, las mismas autoridades
educativas y municipales, están en constante buscan para frenar esta
situación a través de la incesante orientación, principalmente, en el seno
familiar, de la mano con programas escolares y comunitarios, que también
contribuyen al realce y rescate de los valores.

Investigador: ¿Cuáles son las conductas violentas que presentan los


estudiantes de las Instituciones Educativas del municipio de El Banco?

Informante: Desde mi criterio como profesor, le hablo desde mi


experiencia, la violencia psicológica es para este servidor la más
frecuente y perjudicial, esta se manifiesta por medio de insulto, gritos,
humillaciones, desprecios, abandono social, situación que aun cuando
cueste aceptarlo sucede en nuestras escuelas, provocando en los
estudiantes experiencias negativas, lo más grave de este tipo de violencia
es que los estudiantes se convierten en objeto de burla y agresión por
parte de sus compañeros.
109

ENTREVISTA 6

INFORMANTE: PROFESOR F

CONTEXTO: IED Santa Teresa de Jesús

Presentación del Investigador

Investigador: ¿Cómo los valores pueden ser un método para disminuir la


violencia escolar en las Instituciones Educativas Departamentales del
municipio de El Banco?

Informante: Pueden ser un método muy efectivo, considerando


quemuchas de las conductas se aprenden con la interacción social, que el
problema de la violencia escolar se está manifestando en las escuelas
desde hace muchos años, con el acoso escolar, hoy mencionado a nivel
internacional como bullying. Por esto, los valores puede contribuir a la
sana convivencia y control de esas conductas agresivas.

Investigador: ¿Cuáles son las conductas violentas que presentan los


estudiantes de las Instituciones Educativas del municipio de El Banco?

Informante: A causa de distintos factores, los estudiantes que presentan


conductas violentas, suelen ser intolerantes a las normas de la institución,
por lo general, causan desorden y caos, tratan de llamar la atención de
otros compañeros o de sus profesores, por medio de estas conductas,
golpean, gritan, agreden, muchas veces son desertores del proceso de
escolaridad, tiene mucho que ver también con el ambiente familiar y social
donde se desenvuelven.
110

ANEXO A. REPORTE CATEGORIZACIÓN ATLAS TI


111
112
113
114
115
116
117
118

También podría gustarte