Está en la página 1de 13

Autónomo N° 6

Tema: Glándulas salivales, anatomía, fisiología, sialoadenitis aguda, parotiditis aguda,

crónica

Glándulas Salivales:

Definición:

Las glándulas salivales son glándulas exocrinas (glándulas con un conducto excretor por

el que sale la sustancia que elaboran) del complejo digestivo superior. Estas segregan

saliva. El sistema de glándulas salivales se diferencia o clasifican por su tamaño y por la

función que realizan dentro del cuerpo humano.

Anatomía:

La mayor de las glándulas salivales se encuentra

situada en la fosa retromandibular, englobada en una

bolsa subcutánea y rodeada por una serie de fascículos

conectivos que simulan una cripsula. Esta

seudoclpsulaes especialmente densa en la parte

externa (dolor tensional en la inflamación parotídea).

Esta envoltura conectiva presenta en su región caudal

una serie de huecos por 10s que las inflamaciones y 10s tumores de la glándula pueden

extenderse a la fosa pterigomaxilar o al espacio parafaringeo.

Las glándulas salivales principales/mayores son la parótida, submandibular y sublingual

pareadas. Las glándulas salivales menores recubren la mucosa de los labios, la lengua,

la cavidad nasal, sinusal, bucal y la faringe.


 Glándula parótida

Es la glándula salival de mayor tamaño, bilateral, situada a ambos lados de la cara, en

una celda osteoibrosa dependiente de la aponeurosis cervical supericial por debajo del

Conducto Auditivo Externo (CAE), por detrás de la rama ascendente del maxilar

inferior y por delante de las apóisis mastoides y estiloides. Produce el 45% del total de

saliva, la cual es principalmente serosa. El conducto de Stenon es el conducto excretor

parotídeo que sale del borde anterior de la glándula, atraviesa el músculo masetero y

perfora el músculo bucinador para abrirse en la cavidad bucal a nivel del cuello del

segundo molar superior. Posee relaciones anatómicas importantes con el nervio facial,

el espacio parafaríngeo y ramas de la arteria carótida externa.

 Glándula submandibular/submaxilar

Se ubica en el triángulo submaxilar que está limitado por los vientres anterior y

posterior del digástrico y el ángulo de la mandíbula. La glándula en su cara interna tiene

una prolongación anterior por donde emerge el conducto de Wharton, que se abre a

ambos lados del frenillo lingual en la cavidad oral. En su trayecto, este conducto es

cruzado por la arteria y nervio lingual. La saliva que produce es mixta (serosa y mucosa) y

corresponde al 45% del total.


 Glándula sublingual

Ubicada en el suelo de la boca, sobre el músculo milohioideo. Produce el 5% de la

saliva, principalmente mucosa. Tiene de 8 a 20 conductos de drenaje que se abren en el

suelo de la boca. El más voluminoso se llama de Rivinus y se abre en el vértice de la

carúncula sublingual.

Todas las glándulas poseen un sistema ductal, nervios, vasos, tejido conectivo y nódulos

linfoides intraparenquimatosos, especialmente en la parótida. El número de nódulos

linfoides es de 30-50 en la parótida. Hay varios miles de glándulas salivares pequeñas

alrededor de toda la superficie de la mucosa oral.

Fisiología
La función de todas las glándulas salivares es la producción de saliva. La secreción

salival sirve para el mantenimiento de la higiene bucodental; preparación del alimento

para la masticación, gusto y deglución; iniciación de la fase precoz de digestión de los

hidratos de carbono y para la regulación indirecta de la hidratación del organismo. La

producción salival oscila entre litro y litro y medio al día. La secreción salival consta de

dos tipos: una fracción serosa, que contiene ptialina (una amilasa alfa), que contribuye a

la digestión de almidones y una fracción mucosa que se encarga de la lubricación. Las

glándulas parótidas secretan fracción serosa, las submaxilares serosa y mucosa, las

sublinguales sobre todo mucosa y las bucales solo mucosa. Existe una inversión iónica

con respecto al plasma sanguíneo, siendo la concentración de iones potasio en la saliva

siete veces mayor que en el plasma. La saliva sirve como vehículo excretor de

antibióticos, distintos metales e incluso algunos virus.

Patologías:

La mayoría de la patología de las glándulas salivares tiene origen inflamatorio, las

neoplasias son infrecuentes y las muertes por cáncer representan menos del 0.1% del

total de muertes por cáncer.

 Sialoadenitis

La sialoadenitis consiste en una inflamación de las glándulas salivales. El término suele

hacer referencia tanto a la inflamación del parénquima como a la inflamación del

conducto (sialoductitis). Se distingue dos tipos de procesos que afectan a las glándulas

salivales, los procesos agudos (sialoadenitis aguda) y los procesos crónicos

(sialoadenitis crónicas).
o Sialoadenitis aguda

Sialoadenitis viral aguda:

Esta infección viral afecta principalmente a la parótida. Pueden comprometerse también

la submandibular y/o la sublingual, sin que exista compromiso parotídeo. Los virus que

producen esta enfermedad son: virus Parotiditis, Citomegalovirus (CMV), Sarampión,

Coxsackie A y B, Echo, Herpes Zoster, Influenza A, Parainfluenza 1 y 3, virus Epstein

Barr (VEB) y VIH. En el 80% de los casos el virus causal es el Parotiditis. En pacientes

inmunodeprimidos aumenta la frecuencia de Citomegalovirus. Es más frecuente en

pacientes pediátricos y jóvenes.

Clínica

Clínicamente hay aumento de volumen parotídeo súbito, doloroso y difuso, que se

asocia a fiebre moderada y compromiso del estado general. En ⅔ el compromiso

parotídeo es bilateral, pudiendo comprometerse las otras glándulas también. El aumento

de volumen disminuye gradualmente en un plazo que va desde 3 a 10 días.

El diagnóstico por lo general es clínico, pero puede ser confirmado con estudio

serológico: cualquier título de IgM, aumento de títulos de IgG 4 veces indica infección

aguda.

Tratamiento
El tratamiento es sintomático, comprende hidratación, analgesia, líquido abundante y

supresión de alimentos que estimulen la salivación. El reposo es adecuado mientras el

paciente esté decaído o febril, la actividad física no influye en la orquitis u otra

complicación. Siempre hay que desinfectar los objetos contaminados con saliva del

enfermo para evitar contagio.

La evolución es generalmente benigna, pero puede complicarse con:

 Orquitis 20 – 30%

 Ooforitis 5%

 Meningitis 10%

 Pancreatitis 5%

 Hipoacusia neurosensorial 0,05 – 4%

Los criterios de hospitalización son orquitis, ooforitis, meningitis, pancreatitis y vómitos

incoercibles

Sialoadenitis agudas supuradas o bacterianas:

Cuadro infeccioso que se presenta habitualmente en pacientes con edad avanzada,

deshidratados, nefrófatas, inmunodeprimido, que tienen foco séptico oral, litiasis o están

ingiriendo fármacos que disminuyen flujo salival como los antihistamínicos y los

diuréticos.

Los agentes etiológicos son: Estafilococo aureus, Streptococo pneumoniae, Streptococo

pyogenes, H. influenzae, anaerobios (Bacteroides, fusobacterium,) y gram negativos en

pacientes hospitalizados.

Clínica
Se caracteriza por aumento de tamaño glandular brusco y doloroso, eritema de la piel,

fiebre y trismus. Al comprimir la glándula puede no fluir saliva o salir saliva purulenta.

El compromiso, a diferencia de la sialoadenitis viral, es con frecuencia unilateral

Diagnostico:

El estudio comprende: hemograma, VHS, PCR, cultivo de secreción (si es posible),

TAC de cuello con medio de contraste

Tratamiento:

El tratamiento en general, es médico. Incluye hospitalización, cobertura antibiótica

adecuada (cefalosporinas de 2ª generación, clindamicina, ampicilina/sulbactam), manejo

de la patología de base, suspender antisialogogos (antihistamínicos, antidepresivos),

usar sialogogos (jugo de limón o naranja), masaje glandular y calor local con

compresas.

Cuando las condiciones del paciente lo permiten, puede manejarse ambulatoriamente

con antibióticos como amoxicilina/ácido clavulánico.

El tratamiento quirúrgico es muy raro, siendo necesario sólo en algunos casos.

Complicaciones:

Esta patología puede complicarse, produciendo compromiso de los tejidos faciales por

extensión directa. Generar un absceso parafaríngeo que puede propagarse y

comprometer la vía aérea, producir una mediastinitis, trombosar la vena yugular interna

o erosionar la carótida

o Sialoadenitis Crónica:

Patología de etiología desconocida que en general afecta a niños de 2 a 7 años. Cuando

se presenta en adultos hay que descartar enfermedad subyacente como: VIH,


sialoadenopatía linfoepitelial benigna, tumor, etc. La parótida es la glándula que se ve

más afectada. El compromiso es habitualmente unilateral o alternante.

Clínica:

Son episodios repetidos de aumento de volumen glandular difuso, asociado a dolor de

intensidad variable (frecuentemente indoloro o moderadamente doloroso). Al comprimir

la glándula, la saliva es grumosa y espesa. Se observa una mejoría espontánea hacia la

pubertad.

Diagnostico:

El estudio sialográfico muestra un patrón de “cuentas de rosario” (dilatación y

sialectasia que varían en tamaño y localización). Frecuentemente los hallazgos son

bilaterales, aunque los síntomas sean unilaterales.

Tratamiento:

El tratamiento médico es el de elección: antibióticos, antiinflamatorios, hidratación,

sialogogos y masaje glandular en cada episodio, cuya frecuencia en general tiende a

disminuir con el crecimiento del niño, lo que es necesario explicar a los padres.

Excepcionalmente la cirugía es necesaria

 Parotiditis:

La parotiditis es una enfermedad caracterizada por inflamación unilateral o bilateral,

sensible y autolimitada de las parótidas u otras glándulas salivales que dura al menos

dos días y no tiene otra causa aparente. Tiene especial predilección por las glándulas

salivares, en especial la glándula parótida

Agente: Los virus de la parotiditis pertenecen a la familia Paramixoviridae, género

Rubulavirus. Son virus envueltos que contienen ARN. Hay un serotipo del virus de la

parotiditis y se han descrito 12 genotipos (A – L).


Modo de transmisión: La transmisión es por diseminación de gotitas de saliva o

aerosoles o por contacto directo con la saliva de una persona infectada.

Periodo de incubación: Oscila entre 16 -18 días, con un rango posible entre 14-25 días.

o Parotiditis aguda

Parotiditis Aguda Bacteriana:

Se trata de la infección bacteriana de una o ambas glándulas parótidas. Hoy en día esta

infección bacteriana es menos frecuente que hace unos años y se presenta

preferentemente en ancianos, por lo general después de una cirugía abdominal o

cardiotorácica.

El agente causal más frecuente es el Staphylococcus aureus, seguido de Streptococcus

pneumoniae

Cuadro clínico:

El cuadro clínico produce una tumefacción inflamatoria de toda la glándula con dolor

intenso, fiebre y mal estado general. Aparece secreción purulenta por el conducto de

Stenon y, con frecuencia, trismus.

Diagnostico:
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y en los datos exploratorios.

Tratamiento:

El tratamiento consiste en la administración de antibióticos parenterales de amplio

esprecto, junto con abundante hidratación y medidas locales (calor, masajes). En caso

de absceso se precisará drenaje quirúrgico

Parotiditis Aguda epidémica (paperas):

Consiste en la infección vírica de ambas parótidas por un virus del grupo paramixovirus.

Se trata de una enfermedad típica de la infancia, con un pico de incidencia entre los 4 y

8 años. Suele aparecer en forma de pequeñas epidemias locales en guarderías y

colegios, de forma preferente en invierno o primavera. El periodo de incubación es de 2

a 3 semanas

Cuadro clínico:

se caracteriza por la aparición súbita de una tumefacción parotidea uni o bilateral con

dolor asociado, sin supuración que, por lo general, está precedida por fiebre y malestar.

La saliva es clara. Debido al carácter neurotropo del virus causal, pueden producirse

lesiones irreversibles en el nervio auditivo con sordera unilateral o bilateral

Diagnostico:
El diagnóstico se establece por la historia clínica y los datos de la exploración física

Tratamiento:

El tratamiento es sintomático e incluye reposo, analgésicos y calor local, así como

forzar una buena hidratación.

o Parotiditis crónica Recidivante:

Se trata de inflamaciones recidivantes con sobre infección de una parótida. Consiste en

una enfermedad de patogenia desconocida. Se da preferentemente en la infancia y se

supone que existen ectasias congénitas del conducto excretor, como factor

predisponente, que luego se sobre infecta.

Cuadro Clínico:

Se caracteriza por presentar episodios repetidos de inflamación unilateral de la glándula

parótida. Ésta aparece indurada y dolorosa y segrega una saliva espesa y lechosa, a

veces muy purulenta. Los ataques se repiten a intervalos irregulares; en cambio en los

periodos intercrisis, el paciente se halla asintomático.

Diagnostico:

El diagnóstico se realiza por la anamnesis y la evolución clínica. En la sialografía es

frecuente encontrar ectasias ductales arrosariadas.

Tratamiento:

No se conoce tratamiento etiológico alguno. Se suelen tratar con antibióticos de amplio

espectro y aprotinina. Garantizar el flujo salival (estimular la salivación). En casos

raros, la falta de respuesta a estas medidas obliga a la parotidectomia parcial con

conservación del facial.

Complicaciones de la parotiditis:

Las complicaciones, aunque muy infrecuentes, se pueden presentar:


 Meningoencefalitis o inflamción de las meninges y el encéfalo.

 Orquitis, epididimitis o inflamación del testículo.

 Oforitis: inflamación del ovario.

 Nefritis: inflamación del riñón.

 Miocarditis: inflamación del músculo cardíaco.

 Artritis: inflamación de las articulaciones (Izaguirre González & Zerón Moreno,

2018)(Ruiz Verguilla et al., 2012)(González & P, s. f.)

Bibliografía:

González, C., & P, D. (s. f.). Patología de Glándulas Salivales . Traumatismo de

cabeza y cuello . Masas Cervicales de Cabeza y Cuello . Cuerpos. Pontificia

Universidad Católica de Chile.

Izaguirre González, A. I., & Zerón Moreno, J. (2018). Parotiditis reemergente: un nuevo

brote epidémico. Rev. méd. hondur, 86, 64-70.

Ruiz Verguilla, E., Barrios Recio, A., & Diaz Caparros, F. (2012). Patologia de las

Glandulas Salivales. Libro virtual de formación en ORL, 156-158.

También podría gustarte