Está en la página 1de 53

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

CREACIÓN DE UNA EMPRESA TORREFACTORA, CAFÉ MONAGAS,


C.A. UBICADA EN EL MUNICIPIO CARIPE ESTADO MONAGAS.

Asesor: Ing. Sifontes Hober

Autores:
Bourgeot Karen C.I. 22.616.852
Figueras Carlos C.I 20.645.409
Marcos Maurera C.I 20.648.983
Rivas Luis C.I 17.933.591

Maturín, Febrero 2016


INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 3
LIMITACIONES ........................................................................................................ 3
IMPACTO DEL PROYECTO................................................................................... 3
ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................ 4
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA................................................................... 4
MISIÓN ........................................................................................................................ 5
VALORES.................................................................................................................... 5
POLÍTICAS ................................................................................................................. 6
DEMANDA .................................................................................................................. 7
OFERTA ...................................................................................................................... 7
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ........................................................................ 15
ORGANIGRAMA ..................................................................................................... 16
UBICACIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................ 16
MATERIA PRIMA Y MATERIAL ........................................................................ 18
MAQUINARIA.......................................................................................................... 18
PROCESO PRODUCTIVO ..................................................................................... 24
DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERACIÓN ................................................... 27
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO .............................................................. 28
CAPACIDAD DE LA EMPRESA ........................................................................... 29
PLAN DE DISTRIBUCIÓN ..................................................................................... 30
MARCO LEGAL ...................................................................................................... 31
PERMISOLOGÍA PAR A PODER OPERAR ........................................................ 32
PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................... 33
PLAN DE EMERGENCIA ...................................................................................... 34
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 37
GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................. 38
ANEXOS .................................................................................................................... 47
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 51

ii
INTRODUCCIÓN

El café ha sido difundido en el mundo y es uno de los más antiguos. Su


origen ha tenido varias versiones se dice que fue oriundo de África y Arabia donde
se inició el consumo de café y fue conocido por los Europeos en el siglo XV y XVI.
Cuando se realizó un experimento con cabras al comer las hojas del arbusto del café
se comportaban de forma diferente. Este descubrimiento los llevo a preparar las
infusiones con las hojas y semillas de café para que tomaran los monjes de un
monasterio Kald, esto les evitaba que se durmieran durante sus oraciones nocturnas.
Su agradable sabor y contenido de cafeína alcaloide con efectos estimulantes han sido
un factor decisivo en la generalización del consumo del café a escala mundial.

El café fue introducido en Venezuela durante el siglo XVIII. Sus primeras


referencias sobre su cultivo en nuestro país la tenemos hacia el año 1740 con los
jesuitas de las misiones del Orinoco. En 1784 se inicia el cultivo en el valle de
caracas, concretamente en la hacienda el “Blaudi”. El café constituyo en Venezuela
los principales productos de exportación antes de la aparición del petróleo como
transformador de nuestra economía. En Venezuela, durante diecisiete años los precios
del café a nivel de productor fueron fijados por el Ejecutivo Nacional, a través de los
Ministerios de Fomento y de Agricultura y Cría. Una vez publicados en Gaceta
Oficial, se procedía a delegar en el Fondo Nacional del Café el cumplimiento de
dichas disposiciones, válidos para todos los puestos de compra de café del país.

El establecimiento de precios fijos a nivel nacional y la obligación de carácter


legal que tuvieron las organizaciones anteriormente de recibir el producto de café
independientemente de su calidad genero prácticamente desde sus inicios debilidades
en la toma de decisiones con respecto al mercado y comercialización del grano, tanto
a nivel nacional como internacional. Esta sustitución plantea actualmente un nuevo
escenario debido a los compradores internacionales con el Estado Venezolano y la
demanda de producción del café. La exportación del rubro va a depender de la
incorporación de los productores en los planes y programas de producción tanto

1
sociales como económicos que incrementen la calidad de vida de la actividad agrícola
del país y de esta manera se aprovechen los espacios geopolíticos para favorecer el
desarrollo del sector agrícola, es importante tener en cuenta las normas de calidad y
clasificación del Codex Alimentarius no se conviertan en una barrera para-
arancelaria en contra de los productos agrícolas nacionales exportables.

El café es un fruto producido por un arbolillo llamado cafeto. De la treintena


de especies que comprende el género Coffea sólo son importantes tres: arábica,
canephora y Liberica. El fruto producido por el cafeto cumple con su ciclo de vida.
En primer lugar el arbolillo florea, más tarde esa flor da paso al fruto; y a su vez este
fruto llega al estado de madurez donde es recolectado y procesado para su pronta
comercialización.

La investigación es creada como respuesta a la problemática que se presenta


en el estado Monagas.Crear una empresa Torrefactora de Café, es viable, evaluando
todos los factores que influyan directamente en la creación de esta empresa, al igual
que comparando opciones para determinar la ubicación de la misma, tratando de
maximizar el uso del espacio y reduciendo los costos de transporte, tanto al momento
de comprar suministros como de distribuir el producto terminado a las diferentes
zonas del estado Monagas.La realización de este proyecto será un aporte muy
importante para la población y futuras investigaciones.

2
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto propone la creación de la empresa torrefactora “CAFÉ


MONAGAS C.A.” con ubicación en el Municipio Maturín, estado Monagas. Debido
al crecimiento acelerado de lapoblación lo que ocasiona un incremento en la
demanda del consumo de café y esto a su vez ha ocasionado la escasez del
producto.Por lo tanto es necesario revitalizar la producción cafetalera para garantizar
el abastecimiento y así contribuir con la economía del país porque se generan
empleos tanto directos como indirectos.

LIMITACIONES

La principal limitación que se presenta para la realización del proyecto para


la empresa Café Monagas C.A. es la escasez de información así como también el
hecho de que los datos que se tienen no son exactos, sino valores aproximados.

IMPACTO DEL PROYECTO

Para los ciudadanos que viven en el estado Monagas, la creación de la


empresa, aumentará su calidad de vida, puesto que se crearán al iniciar operaciones,
más de 20 empleos directos, de los cuales la mayoría de los trabajadores serán de la
zona. Serán empleos formales con todos sus beneficios socioeconómicos. Se
aumentará el comercio dentro de la zona por la creación, alrededor de la planta, de
empresas y personas que realizarán diferentes actividades derivadas de las nuevas
necesidades que aparecerán (comida, bebidas, transporte, servicios en general).

3
ESTUDIO DE MERCADO

Para el desarrollo del proyecto Estudio de factibilidad técnico-económico de


la empresa torrefactora de café denominada “Café Monagas, C.A”, ubicada Edo.
Monagas, con el propósito de distribuir un producto de excelente calidad que pueda
contribuir a satisfacer las necesidades de sus consumidores.se realizó un estudio de
mercados donde se recolectó y procesó la siguiente información con respecto al
mercado.
El café es uno de los principales productos que se comercializa en el mercado.
La producción de café es mayor en los estados montañosos, en la región de los andes.
Los principales estados del país donde se cultiva café son: Portuguesa, Lara, Táchira,
Mérida, Trujillo, Monagas, Sucre, Yaracuy y Guárico.
El mercado se clasifica como libre competencia de demanda satisfecha no
saturada, donde se cuenta con más de 50 marcas comerciales; sin embargo el mercado
se concentra en tres grandes empresas. El mercado se encuentra regionalizado, lo que
denota que existe liderazgo en función de la zona de influencia del área de ubicación
de la empresa torrefactora.

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

 Nombre o denominación: Café Monagas C.A.


 Productos que Elaboran y Comercializan: Café Molido, paquetes de 1kg y
500gr.
 Precio de venta al público: 300bs paquete de 500gr y 600bs paquete de 1kg.
 Logo Oficial:

4
MISIÓN

La Empresa Café Monagas C.A., es una entidad de trabajo dedicada a la


compra, recepción, torrefacción y distribución de café, que desarrolla procesos
organizativos destinados a garantizar la integración de los pequeños y medianos
caficultores, con el fin de producir y distribuir el café venezolano de la más alta
calidad, que satisfaga el exigente paladar nacional.

VISIÓN

Ser líderes en la compra, torrefacción y distribución del mejor café a nivel


nacional, en el desarrollo de las unidades socios productivos del rubro café en
Venezuela, contando para ello con un equipo humano altamente calificado.

VALORES

Nuestros valores se basan en un conjunto de principios que orientan y


estimulan en el individuo de alta sensibilidad y conciencia social, comportamientos
que lo ayuden y lo guíen en su vida diaria a su plena realización personal en función y
en armonía con el logro pleno de los ideales del colectivo.
 Excelencia. Búsqueda de la mejora continua, siendo reconocidos
nacionalmente como experto en la compra, torrefacción y venta de café.
 Trabajo con significado. Conciencia del impacto de la labor que realizamos
interna y externamente.
 Honestidad e integridad. Manejarse con sinceridad, verdad, veracidad,
exactitud y de acuerdo a las creencias y valores de nuestra Organización.
 Respeto. Considerar a otros y sus ideas, sin dañar su dignidad.

5
 Trabajo en equipo. Cooperar y colaborar con otros hacia el logro de un fin
común.
 Compromiso. Concebimos una gestión basada en el progreso continuo,
estimulando la interacción, el esfuerzo y la contribución de todos nuestros
colaboradores hacia el logro de nuestras metas como organización.
 Innovación. Es el fomento, mejoramiento y rediseño de las prácticas de
trabajo, incorporación de nuevas tecnologías y demás factores que potencian
la capacidad creativa de las personas para contribuir al desarrollo de la
organización.

POLÍTICAS

Nuestra planta a lo largo de su funcionamiento por objetivo propio debe


contar con las siguientes políticas básicas:
 Políticas Ambientales: todos nuestros procesos deben garantizar el resguardo
y conservación del medio ambiente, evitando el cumulo de desperdicio.
 Políticas orientadas al consumidor y a la seguridad de los alimentos: velar
por fabricación de un producto 100% natural, haciendo llegar al mercado en la
menor cantidad de tiempo posible una vez fabricado el producto.
 Políticas de Calidad: como empresa, garantizar una elaboración eficiente de
nuestros productos, instaurando métodos de trabajos que nos ayuden en la
optimización de los recursos, dándole importancia en ofrecer al cliente la
garantía de adquirir un producto en condiciones insuperables.
 Políticas de Riesgo y seguridad laboral: fomentar una cultura de prevención
de accidentes, a través de la capacitación y concienciación del personal
relacionado al proceso operativo, lo cual contribuye a certificar la salud y
seguridad de nuestros operarios.

6
DEMANDA

El Mercado de la Demanda del Café está conformado por:


 Los de Consumo Doméstico incluye la gran mayoría de los miembros de la
familia; es adquirido por las cadenas de supermercados, hipermercados,
supermercados independientes, abastos, bodegas, en empaques de diferente
gramaje para su posterior venta al consumidor final.
 Los de Café servido o consumo fuera del hogar: Emplea un café tostado en
grano Siendo adquirido por panaderías, cafeterías, hoteles, restaurantes y
loncherías, para prepararlo y venderlo servido al consumidor final.

OFERTA

El Café Tostado y Molido Empacado al Vacío.


El Café Tostado y Molido Puede ser empacado en Presentaciones de 500 gr.
(1400paquetes) y de 1 Kg (800paquetes).

PROVEEDORES

Toda empresa requiere de diversos elementos para poder operar. Los


proveedores de una empresa son todos aquellos que le proporcionan a ésta los
recursos materiales, humanos y financieros necesarios para su operación diaria. Los
recursos materiales pueden ser: materias primas, equipos, herramientas, refacciones,
luz, agua, gas, etc.; los recursos humanos se refieren a los empleados y trabajadores
que ofrecen sus servicios al negocio a cambio de una remuneración o salario; el
recurso financiero es el dinero que requiere la empresa para poder operar.

7
Es decir que el proveedor tiene mucho que ver en el proceso productivo de la
empresa CAFÉ MONAGAS, C.A...Ya que este le proporciona a la empresa recursos
para llevar a cabo la producción a diario del producto que va salir al mercado, éstos
proveen de materia prima, empleados, herramientas, recursos financieros.Cuando el
negocio es uno de los intermediarios dentro de esta cadena adquiere una doble
función: es cliente de un eslabón (proveedor o fabricante) anterior y, a su vez,
proveedor del negocio inmediato siguiente. Cualquier cambio en la situación del
proveedor afectará al negocio y por tanto, los clientes o consumidores finales (si es
que está al final de la cadena) o sus distribuidores (si es un intermediario), también se
verán afectados.

INSUMOS

Se habla de insumos para referirse a aquello que resulta necesario para la


fabricación de un producto en el rubro industrial, sector secundario de la economía.
Los productos que resultan de las fábricas, las manufacturas, no son creaciones sino
modificaciones de materias primas como la planta donde nace la semilla de café, la
cual al ser procesada y transformada hacen surgir un producto diferente. Todo aquello
que sirvió de base para la elaboración de este bien final es lo que se llama insumo,
como son las materias primas (árboles) las máquinas, las instalaciones. El otro
insumo necesario para elaborar el producto es el trabajo humano, fundamental y
principal en la generación del resultado según la teoría marxista. El dinero es un
insumo en el circuito financiero.

Los insumos inciden en el costo de producción del bien, al que luego se le


adicionará la ganancia para obtener el precio de venta. Café Monagas, c.a cuenta con
los insumos necesarios ya que tiene un capital sólido es decir, dinero para invertir en
el proceso de tal manera que el producto final se vende al precio justo y se pueden
apreciar las ganancias, menos perdidas, debido a la demanda existente actualmente en

8
el estado Monagas y en todo el país. Con la iniciativa siempre de satisfacer un
porcentaje de la demanda.

PROCESO DE MANUFACTURAS

Los procesos de manufactura son la forma de transformar la materia prima


que hallamos, para darle un uso práctico en nuestra sociedad y así disfrutar la vida
con mayor comodidad. La empresa Café Monagas, C.A. realiza el proceso de
transformar la materia prima en un producto final especificado por empaque
diferentes capacidades, así la comunidad que habita en el estado Monagas gozara de
sus beneficios .La manufactura es el proceso de coordinación de personal,
herramientas y máquinas para convertir materia prima en productos útiles.

Para una producción eficiente, económica y competitiva todos los recursos se


deben de organizar, coordinar y controlar con cuidado. Los procesos para
manufactura se determinan tomando en cuenta dos puntos de vista, uno técnico
funcional y el otro económico, en la mayoría de las veces habrá una discordancia
entre estos dos puntos de vista, pero se debe en lo posible llegar a un punto de
equilibrio para obtener un producto que satisfaga los requerimientos funcionales y no
sea demasiado caro.es decir, lograr de una manera que el bolsillo del Monaguense no
sea afectado.

CLIENTES ACTUALES Y POTENCIALES

La empresa torrefactora de Café Monagas, C.A. actualmente cuenta con


clientes como (personas, empresas u organizaciones) que le hacen compras a la
misma de forma periódica o que lo hicieron en una fecha reciente. Este tipo de
clientes es el que genera el volumen de ventas actual, por tanto, es la fuente de los

9
ingresos que percibe la empresa en la actualidad y es la que le permite tener una
determinada participación en el mercado.

La empresa torrefactora Café Monagas, C.A. consta de clientes altamente


potenciales como lo son (personas, empresas u organizaciones) que no le realizan
compras a la empresa en la actualidad pero que son visualizados como posibles
clientes en el futuro porque tienen la disposición necesaria, el poder de compra y la
autoridad para comprar. Este tipo de clientes es el que podría dar lugar a un
determinado volumen de ventas en el futuro (a corto, mediano o largo plazo) y por
tanto, se los puede considerar como la fuente de ingresos futuros.

El mercadólogo debe planificar e implementar actividades con las que la


empresa u organización pretenderá lograr dos objetivos que son de vital importancia:
1. Retener a los clientes actuales; e identificar a los clientes potenciales para
convertirlos en clientes actuales.
2. En este punto, cabe señalar que cada objetivo necesitará diferentes niveles de
esfuerzo y distintas cantidades de recursos. Por tanto, y aunque parezca una
clasificación demasiado obvia, se la puede considerar como decisiva para el éxito
de la empresa, especialmente, cuando ésta se encuentra en mercados de alta
competencia y con una demanda muy alta.

POLITICA DE INVENTARIOS

Toda política de inventarios deben llevar inmersa los siguientes propósitos:


planificar el nivel óptimo de inversión en inventarios y a través del control, mantener
los niveles óptimos tan cerca como sea posible de lo planificado. Los niveles de
inventario tienen que mantenerse entre dos extremos: un nivel excesivo que causa
costos de operación, riesgos e inversión insostenibles, y un nivel inadecuado que
tiene como resultado la imposibilidad de hacer frente rápidamente a las demandas de

10
ventas y producción lo que se conoce como ausencia o deficiencia de stock (alto
costo por falta de existencia).

NIVEL DE INVENTARIOS

Está representado por aquella cantidad de existencia que permite satisfacer


plenamente las necesidades de la empresa con la mínima inversión.La cantidad
optima de inventario que tiene La empresa Torrefactora Café Monagas, C.A. se
denota desde dos puntos de vista El primero es de acuerdo a la cantidad de costos
fijos y el segundo de acuerdo al costo de colocar una orden de compra. En relación al
primer punto hay que considerar que los costos fijos se incrementan con la cantidad
de inventario; esto quiere decir que al incrementar los inventarios se requiere más
espacio físico para alojarlos lo cual genera una renta ya sea por alquiler o por
mantenimiento de dicho espacio, por ende se invierte más capital, el cual podría
emplearse para obtener por ejemplo ganancias por interés y una mayor cantidad de
personal para poder manejarlos. Otras cuestiones son por ejemplo los costos
derivados de los conceptos de obsolescencia, seguros, maltrato y deterioro.

11
Para obtener el valor óptimo de una orden tenemos que los costos totales (T)
es la suma de los Costos de posesión (Cp) y los Costos de una orden (Co). Así el
costo de un pedido es:

T = Cp + Co

Los Costos de Posesión (Cp) se pueden cuantificar a partir del promedio del
inventario (Q/2), por el costo fijo unitario anual (H). Consideramos el promedio ya
que una orden se consume paulatinamente y cuando está llegue más o menos a la
mitad se solicitará otro pedido en previsión al desabastecimiento. Así tenemos:

Cp = Q x H/2

Los costos de Orden (Co) se relacionan como la cantidad de ordenes


colocadas en un año (N) por el costo de una orden (O). La cantidad de órdenes
anuales se puede obtener a partir de las compras totales anuales (U) entre la cantidad
pedida por orden (Q).

Co = N x O = U x O /Q

Substituyendo obtenemos

T = Q x H/2 + U x O/Q

Para obtener el valor máximo se deriva el costo total T con respecto a la cantidad Q
de una orden y se iguala a cero.

dT/dQ = H/2 – U x O/Q2 = 0

Al despejar Q se obtiene la cantidad del pedido óptimo:

12
Q = sqrt (2 x U x O/H)

PRONÓSTICOS DE DEMANDA

Un elemento fundamental de una buena planeación de la comercialización de


una empresa consiste en pronosticar con la mayor exactitud la demanda de un
producto. Las predicciones de la demanda futura del mercado, conseguida de los
pronósticos de ventas o del mercado potencial, puede basarse en métodos que abarcan
desde conjeturas infundadas hasta complejos modelos estadísticos. Aunque los
administradores de la comercialización quizá no realicen los cálculos estadísticos,
deberían estar relacionados con las bondades y limitaciones de cada técnica para
asegurarse de utilizar el método más conveniente.

Más aún, tanto ellos como el personal que hace los pronósticos han de
colaborar para cerciorarse de que los participantes no solo entienden el proceso, sino
que aplican los resultados.El pronóstico de la demanda es estimar las ventas de un

13
producto durante determinado periodo futuro. La empresa Torrefactora Café
Monagas, C.A. calcula primero la demanda en toda la industria o mercado para luego
predecir las ventas de los productos de la compañía en ellos. Por lo tanto, para que un
pronóstico se entienda y sea útil, es importante aclarar exactamente qué cosa
describe.

TIPOS DE PRONÓSTICOS

Cualquiera sea el método u técnica utilizada por la empresa torrefactora Café


Monagas, C.A., lograr tener un pronóstico con mayor exactitud es fundamental ya
que de esta dependen muchas decisiones futuras en general en control de materiales,
producción y ventas. Es importante para conseguir mayor exactitud determinar el tipo
de demanda ya que los métodos para pronosticar según esta nos darán un resultado
diferente, y solo uno es el acertado. Cabe recalcar que no hay que confundir precisión
con exactitud de un pronóstico; ser preciso con datos erróneos o con el método
inadecuado nos llevara a un resultado irreal e inadecuado.

a) Pronósticos subjetivos: Son aquellos en la que las personas de experiencia en


ventas, mercadotecnia, gerentes expresan cuál es su parecer respecto a las ventas
que se puede esperar para el futuro. La desventaja de los métodos que siguen este
tipo de pronósticos es que no son precisas y depende mucho de algunos factores
ya sea externos e internos para dar opiniones, los vendedores pueden ser muy
optimistas o muy pesimistas, también dependen mucho de la experiencia de las
ventas que se realizó en un pasado inmediato. Este procedimiento no puede ser
objeto de evaluación en cuanto errores.

b) Pronósticos basados en un índice: Dependen de un índice de base para su


precisión además del grado de correlación entre la demanda real y el pronóstico
basado en el índice.

14
c) Pronósticos basados en promedios: Este pronóstico se basa en el promedio de
los datos de ventas, quiere decir que la demanda anterior representa la demanda
futura. Con una buena aplicación de los métodos de este tipo de pronósticos y
ciertos ajustes, el promedio de los datos de la demanda puede dar un valor
aproximado muy bueno. Sin embargo, existen mejores técnicas y más exactas
que pueden utilizarse.

d) Pronósticos estadísticos: El pronóstico basado en el análisis estadístico de la


demanda es el procedimiento más exacto siempre que exista una relación entre el
pasado y el futuro. En realidad el pasado brinda la mejor base para las decisiones
referentes a la acción futura.

e) Métodos combinados: Es posible y quizá sea deseable combinar algunos o


todos los tipos de pronósticos mencionados y hasta añadirle otros métodos. La
seguridad de que se alcanza el grado necesario de exactitud puede conocerse por
la estrecha coincidencia de los pronósticos siguiendo varios métodos.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Café Monagas, C.A, es una pequeña empresa que funcionara un turno diario en
el cual será capaz de producir 1500 kilos de café molido aproximadamente, esta
contara con un total de 28 trabajadores que están distribuidos en doce cargos.

15
ORGANIGRAMA

Figura 2. Estructura Organizativa

UBICACIÓN DE LA EMPRESA

La Empresa torrefactora de café que estará ubicada en el Estado Monagas,


cuenta con disponibilidad de energía eléctrica, agua y su cercanía al mercado. Para
lograr la integridad en el desarrollo de la misma, fue necesario considerar ciertos
elementos, los cuales proporcionaron la diversidad de lugares en la ubicación de la
mencionada entidad, ya que se caracteriza por ser una industria ligera ya que se
enfoca en la elaboración de café molido para el consumo de los seres humanos. Esta
empresa está en capacidad de procesar el grano de café con el objetivo de obtener un
producto final, tal proceso se realiza con los más altísimos estándares de calidad.

16
Para el establecimiento de los factores que inciden en el proceso industrial se
tomaron en cuenta:
1. Ubicación del mercado de consumo.
2. La localización de las fuentes de materia prima.
3. Disponibilidad y características de la mano de obra.
4. Facilidades de transporte y vías de comunicación adecuadas
5. Disponibilidad y costo de energía eléctrica y combustible
6. Disposiciones legales, fiscales o de política de localización de la industria
manufacturera.
7. Disponibilidad de servicios públicos, agua, teléfono, vialidad, infraestructura,
eliminación de desechos.

Los factores anteriormente mencionados pueden clasificarse como: primarios


(materia prima, servicios de agua potable, energía eléctrica, vías de acceso,
disposición de desechos sólidos y otros efluentes) y secundarios (transporte, mano de
obra, características topográficas, catástrofes naturales, entre otros). A fin de
determinar el sitio adecuado para localizar la planta Torrefactora de Café, Monagas
Café, C.A, se utilizó el método cualitativo por puntos, el cual consiste en asignar
índices cuantitativos a una serie de factores globales previamente analizados y que
representan elementos relevantes para la comparación de diferentes sitios el objetivo
principal de éste método es, elegir el lugar que permita las mayores ganancias entre
las alternativas que se consideran factibles, sin embargo, tampoco el problema es
netamente económico los factores técnicos, legales, sociales, entre otros., son
tomados en consideración como variables que afectan directamente la localización de
la planta.

17
MATERIA PRIMA Y MATERIAL

 Café Trillado: el trillado o curado consiste en el descascarado o pelado de la


cubierta del grano, eliminando por pulimiento las cascaras y finalmente su
clasificación.

 Empaque: se clasifica en empaques primarios o de uso interno, su clasificados


como flexible o rígidos, materiales de empaque secundarios o externos. los
internos son todos aquellos que tienen contacto físico con el producto a
consumir, siendo su función principal servir como barrera ante el vapor de
agua y el oxígeno, impidiendo la transferencia de aromas desde el producto
hacia el ambiente exterior.

MAQUINARIA

Conjunto tostadora mesa de enfriamiento de café tostado

Las semillas son tratadas térmicamente. En esta máquina el grano es operado


a altas temperaturas en periodos de tiempo cortos, produciendo profundas
transformaciones del grano en cuanto a estructura y color, específicamente al
disminuir su densidad debido al tostado (perdida de agua del grano) y cambiando el
color del grano a un color oscuro. Una vez cumpliendo ese proceso, pasa a la mesa de
enfriamiento el cual son aspas que se encargan de mover enérgicamente el grano para
liberar el calor y bajar la temperatura para poder llevarlo al siguiente proceso. Se
emplearía el siguiente modelo:

18
Figura 4. Tostadora

Modelo: TKMX-240

Capacidad bandeja: 240 Kg. de café verde

10 Minutos para tostado normal.


Tiempo de tostar:
15 Minutos para tostado oscuro.

720 Kg./hora con tostado normal


Capacidad por hora:
576 Kg./hora con tostado oscuro

Combustible: LPG / Gas natural / LNG / Diesel

Sistema de calor: Aire caliente

Dimensiones: 427 x 345 x 520 Cm.

Peso: 1.900 Kg.

100-110-220-380-415 Voltios, 50-60 Hz.


Voltaje:
1-3 fase, según preferencia del cliente

Consumo eléctrico: 8,35 Kw./Hora - 19,49 Amp.

Motores: 5 Motores

- Acero inoxidable
Materiales:
- Cobre

Molino industrial de café

Para producciones medias, refrigerado por agua. El diseño especial de los


rodillos granuladores asegura un molido completo y uniforme. La regulación
micrométrica de cada unidad de rodillos se realiza fácilmente accionando el volante

19
graduado, permitiendo variar la granulometría. A la salida de los rodillos se realiza la
mezcla y trituración de las películas del grano que no hayan sido molidas y mediante
el dispositivo regulable variamos el volumen del café molido. Se usara el siguiente
modelo:

Figura 5. Molino

Produccion: 250-300 kg/h

Consumo eléctrico: 8,35 Kw./Hora - 19,49 Amp.

Tension: 220/380V 50Hz

Potencia: 15 Cv

Marca: Molinos MRR-300 Discaf

Tolva dosificadora
Separador magnético
Regulación micrométrica
Caracteristicas: Puerta limpieza y Mezcladora
Transmisión por poleas
Autómata programable
Equipo de refrigeración

Peso: 2000kg

Largo: 1400 mm
Alto: 2120 mm
Dimensiones:
Ancho: 1250 mm
Peso: 2000 kg

20
Empaquetadora

El café llega a esta maquina por elevadores sin fin, y se depositan poco a poco
en un embudo que vaciara el café molido en bolsas plasticas que se sellaran
termicamente, debido al calor que fundira el plastico.

Figura 6. Empaquetadora

modelo Wp- 1040a08/wp- 1040b08


tamaño 10.4 pulgadas de pantalla táctil
Con un peso de la cabeza de enmiendas. 10

pesar de volumen 0.8l


material de la tolva 304 acero inoxidable( a=plain, b=dimpled)
solo rango de pesaje 10-500g
Max. De peso 1000g

la precisión de pesaje ± 0.3g-1.5g

21
max ancho de rollo de película 400mm

ancho de la bolsa 60~190mm


longitud de la bolsa 50~230mm
la película de embalaje de los materiales la película compleja

la película de impulsión de energía el motor servo


sello de extremo de alimentación cilindro
consumo de aire 0.3m& sup3;/min, 0.6 mpa
Max. La velocidad de embalaje Bolsas 60/min

de energía 4kw
/de frecuencia de voltaje 220v 50/60hz( alternativa)
Nw. Gw/. 500kg/600kg

Tamaño del paquete/mm 1556*1366*2078


Nota*: el real de pesaje& velocidad de embalaje estará sujeto a diversos tipos de
factores, Como las características del producto, la bolsa- por lo que el tamaño, los
materiales de embalaje y la velocidad de llenado, etc.

Silos

Almacena el café para luego ser enviado a la maquina empaquetadora. El


modelo a usar es un silo Discaf octagonal con una capacidad de almacenamiento de
2000 kg

Figura 7. Silo

Cargador mecánico (a balde)

22
Unidad de transporte, son sistemas desarrollados especialmente, para
transportes diagonales y verticales en los procesos industriales en particular para
semillas de café. Se empleara un modelo marca Toper, Esta marca de cargador
consume poca energía, y no requiere mantenimiento.

Figura 8. Cargador Mecánico

Elevador Sin Fin

Son sistemas desarrollados especialmente, para transportes diagonales y


verticales en los procesos industriales, en particular para café en polvo. Se empleara un
modelo marca Toper, ya que No requiere mantenimiento y Tiene coste bajo, respecto a
otros sistemas de transporte.

23
PROCESO PRODUCTIVO

Compra de la materia prima

El café verde proviene de diversas regiones cafetaleras, debidamente


seleccionadas y evaluadas para garantizar la continuidad del suministro estándar de
las mezclas a fin de preservar la calidad de nuestro producto.

Recepción del café verde

El café verde llega al almacén de materia prima en camiones de diferentes


capacidades, contenido en sacos de 50 a 56 Kg aproximadamente. En la recepción se
realiza una Inspección visual y análisis sensorial de cada uno de los sacos,
evaluándose las características de la muestra, entre estas, el olor, color, aspecto,
presencia de insectos vivos, materias extrañas o cualquier otro contaminante,
siguiendo las normativas establecidas en la Norma Covenin 45:93 de Café Verde.

Análisis del café verde

Luego de ser recolectada, la muestra es llevada al laboratorio; el Auditor de


Aseguramiento de Calidad procede a realizar la Determinación del porcentaje de
humedad, Torrefacción de una muestra representativa, Molienda del torrefacto y
evaluación de la fragancia, Degustación mediante prueba de taza por colado,
evaluando aroma, acidez, cuerpo y sabor, Determinación de la cantidad de defectos,
de acuerdo a la Norma Covenin 609-1994, según lo establecido en los diferentes
planes de inspección del manual de la Gerencia de Aseguramiento de la Calidad.

Análisis y almacenamiento del café verde

De acuerdo a los resultados obtenidos, el lote es aprobado o rechazado. El


café verde aprobado se coloca en paletas, identificado con etiquetas que contienen la

24
descripción del proveedor, procedencia y calidad. Los sacos rechazados se identifican
con etiquetas de rechazo para la devolución al proveedor.

Análisis de material de empaque

En esta etapa se realiza la inspección y muestreo del material de empaque de


acuerdo a lo establecido en la Norma COVENIN 3133-1:2001, Procedimientos de
muestreo para inspección por atributos, se revisan textos legales, se realizan los
análisis físicos correspondientes; entre estos, punto de repetición según Covenin
930:1997, espesor según Covenin 466:1994, gramaje según Covenin 2480:1994 y
ancho de la bobina. De acuerdo a los resultados obtenidos el material es aprobado o
rechazado; finalmente, el material es identificado y trasladado al almacén de
empaque donde permanece hasta su uso.

Limpieza y mezcla

En esta fase se combinan los lotes de café verde, buscando una mezcla que
compense las debilidades de los lotes, de manera que se satisfagan las exigencias del
paladar de nuestros clientes. Se realiza un análisis sensorial que incluye la
determinación de la fragancia, aroma, acidez, cuerpo y sabor; adicionalmente se
realizan análisis físicos para la determinación de la humedad y
defectos.Posteriormente el pasa a un proceso de limpieza y mezcla. En esta operación
se logra separar y desechar las impurezas existentes para que sean sólo los granos
limpios y puros los que continúen el resto del proceso.

Proceso de torrefacción

El café verde se somete a un proceso de pirólisis, llevando los granos de la


temperatura ambiente a una temperatura que oscila entre los 170 a 250°C,
provocando cambios físico-químicos en la estructura y composición del café verde,
ocasionando oscurecimiento del grano y el desarrollo del sabor y aroma característico

25
del café. En esta etapa se determina la humedad del grano, de acuerdo a lo establecido
en la Norma Covenin 46:1994, color, uniformidad del tueste, porcentaje de granos
carbonizados y adicionalmente el porcentaje de granos partidos si el café está
destinado a la producción de granos.

Proceso de molienda

El grano de café tostado pasa por una serie de rodillos previamente calibrados
de acuerdo al grado de molienda que se requiera. Se determina la granulometría
según el porcentaje de granos de distintos grosores que contiene y es controlada
según normativas internas de la Organización. Adicionalmente, se realiza un análisis
sensorial, mediante prueba de taza para la determinación de la fragancia, aroma,
acidez, cuerpo y sabor de la molienda.

Proceso de envasado

En esta etapa, el café molido llega a las líneas de empaque a través de tolvas,
operación que tiene como objetivo empacar las diferentes presentaciones que la
empresa ofrece para satisfacer las necesidades del pueblo venezolano. La tecnología
utilizada permite entregar la cantidad justa de café molido según el peso declarado en
el empaque. En el producto terminado se verifica la codificación y textos legales,
Porcentaje de Humedad peso neto, de acuerdo a lo establecido por entes
gubernamentales. Adicionalmente se realizan los análisis microbiológicos y físico-
químicos establecidos en la Norma Covenin 46:1994.

Almacenamiento y despacho del producto terminado

En esta etapa, el producto terminado es entregado al almacén de distribución y


logística cuya función principal es garantizar la entrega de nuestros productos en el
tiempo acordado con nuestros clientes, garantizando la higiene e inocuidad del
producto terminado hasta su destino, mediante el cumplimiento de las Buenas

26
prácticas de Manufactura en el almacenamiento y traslado de alimentos para consumo
humano.

DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERACIÓN

Diagrama 1. Proceso de Operaciones en la Torrefactora de Café.

Proceso

1. Llegada del café a la planta, recibimiento e inspección de la materia prima (20


min)
2. Limpieza y mezcla del grano de café (15 min)
3. Tostado (18min) y enfriamiento del Grano de café (16min)

27
4. Transporte a silos del café tostado (3min)
5. Almacenaje en silos (3min)
6. Molienda del grano tostado (8min)
7. Llegada e inspección de bolsas para el empaquetado (10min)
8. Transporte a Maquina(5min)
9. Introducción de bolsas en la maquina(7mi)
10. Empaquetamiento del café molido (1 min)
11. Transporte de producto terminado al área de almacén (4min)
12. Almacenaje de producto terminado (5min)
13. Carga y despacho de camiones con producto terminado(10min)

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

Diagrama 2. Hoja Flujo de Procesos

28
DIAGRAMA DE BLOQUES

CAPACIDAD DE LA EMPRESA

La capacidad de la planta en cuanto a la distribución de las máquinas y el


sistema de producción industrial de fabricación de café molido es de
aproximadamente 800 bolsas de 1kg y 1400 de 500gr por día. Eso es posible si se
cumple con las siguientes características:

1. Que el empaquetamiento sea de todo el café producido.


2. Que las máquinas estén óptimas condiciones para el proceso productivo.
3. Que esté presente todo el personal operativo de las máquinas.
Para medir la gestión de la producción se hacen uso de indicadores de
capacidad disponible, la cual muestra que porcentaje de la capacidad instalada que es
utilizada exclusivamente en producir.

29
D= (Capacidad utilizada – tiempo asignado)/capacidad instalada) x100%

La torrefactora de Café, Monagas Café C.A, cuenta con máquinas especiales


que fabrican el café de lunes a viernes en un turno de 8 horas y se realiza
mantenimiento preventivo en el último turno de la semana. Si una maquina produce
2200 paquetes de café al día y 11000 bolsas de café a la semana.

¿Cuál es la capacidad disponible por una maquina?


Capacidad instalada por semana= 7días/sem. X 24hrs/ día = 168 hrs/sem.
Capacidad utilizada por semana= 5días/sem. X 8 hrs/día= 40 hrs/sem. Tiempo
asignado = 8hrs/sem.

D= ((40-8)/168) x100= 19,04 %

La producción arrancara bajo un turno de 8 horas de trabajo por día en el cual


el 19,04% de la capacidad instalada se utiliza exclusivamente para producir, lo que se
ve reflejado en 1500kg de café producido en un día laborable, equivalentes a 574.200
kg de café por año de una máquina.

Para el segundo año de la empresa se espera duplicar la producción


incorporando otro turno de trabajo lo que equivaldría a 3000 kg de café diarios por
una máquina y 783000 kg anualmente.

PLAN DE DISTRIBUCIÓN

Para la distribución de producto por las diferentes zonas del estado Monagas
se utilizaran camiones marca Chevrolet modelo NPR 71L cava seca, los cuales tienen
una capacidad de carga de 750 paquetes por camión cubriendo así la capacidad diaria
para el primer año de operaciones que es aproximadamente 2200 paquetes de café. La

30
producción de un día será embarcada a la siguiente mañana en los camiones para ser
distribuida y así cubrir con todas la rutas establecidas.

MARCO LEGAL

Dentro del marco jurídico se contemplan las Leyes y Decretos que debe
cumplir la Planta de elaboración de hielo en su proceso operativo como en la
producción. Estos instrumentos jurídicos son:
 La Planta debe contar con el Permiso de Operación Sanitaria otorgado por el
Ministerio de Salud.
 Permiso de funcionamiento otorgado por el Ministerio del Poder Popular para
el Ambiente (RASDA)
 Debe cumplir con Ley Orgánica del Ambiente 2006 (artículo 57 Conservación
de la Calidad del Agua; Articulo 61 Gestión Integral del Suelo y el Subsuelo,
entre otros)
 Las condiciones de pureza y potabilidad son las mismas que las que se exigen
para las aguas potables, según la Norma Venezolana agua potable envasada y
requisitos COVENIN 1431-82
 Normas sanitarias para la ubicación, construcción, protección, operación y
mantenimiento de pozos perforados destinados al abastecimiento de agua
potable -La Constitución de la República Bolivariana, en su capítulo I: del
régimen socioeconómico y la función del estado en la economía, establece en
su ARTÍCULO 306.- El estado promoverá las condiciones para el desarrollo
rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la comunidad
campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al
desarrollo nacional. Igualmente fomentará la activad agrícola y el uso óptimo
de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos,
créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

31
 -Según la asociación cafetalera Venezolana, en su ARTÍCULO 57.-Cuando
sea necesario y con el objetivo de promover la compra de la producción
nacional del grano, el Poder Ejecutivo podrá implementar mecanismos de
apoyo a los productores, en materia de precios, para la venta del grano a los
industriales nacionales.

PERMISOLOGÍA PARA PODER OPERAR

 Patente de industria y comercio otorgado por la alcaldía del municipio.


 Permiso ambiental otorgado por el Ministerio del Poder Popular del
Ambiente de la República Bolivariana de Venezuela.
 Permiso de los bomberos municipales y del Ministerio de Salud y Desarrollo
social (MSDS)
 Permiso Sanitario, otorgado por el Ministerio del Poder Popular de Higiene y
Salud de la República Bolivariana de Venezuela.
 Permiso de CICPC (Gases tóxicos, amoniaco)
 Seguridad Industrial

Es un requisito que el personal efectúe prácticas de higiene y acuda a un


examen médico cada seis meses como mínimo. Cabe remarcar que toda persona que
desee entrar a las áreas de proceso tendrá que efectuar los procedimientos de lavado y
sanitización. El administrador o gerente aplicará el reglamento sanitario de la planta
en donde se cubran las prácticas básicas y que sea de conocimiento de todo el
personal que labora en la planta.

32
PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones, y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT) establece que es deber del empleador, patrono o patrona, dotar de la
ropa de protección adecuada para los trabajadores de la empresa, y así evitar daños a
la salud, para ello es indispensable seguir una serie de procedimiento para la dotación
de los Equipos de Protección Personal.
1. Cuando el trabajador o trabajadora está ingresando por primera vez como
parte del equipo de trabajo de una empresa, debe recibir su respectivo
uniforme y ropa de protección dependiendo de las funciones que se le asigne
en su puesto de trabajo, para ello se realizará un estudio previo de los riesgos
presentes en las áreas de trabajo, tomando en cuenta, los procesos de trabajo,
ambiente de trabajo, entre otros elementos.
2. Elaborar un constancia de entrega que contenga lo siguiente: Nombres y
apellidos del trabajador o trabajadora, cargo que desempeña en la empresa,
fecha de entrega, nombre del equipo que se entrega, cantidad de equipos,
nombre del departamento o unidad administrativa de la cual depende la
persona receptora, firma del trabajador o trabajadora, si es posible una huella
para evitar cualquier problema en el futuro. Es importante que dicha
constancia sea una ficha personal de cada persona, es decir, debe contener
suficiente espacio para que se unifiquen la mayor cantidad de equipos d
protección personal que recibe, y a su vez se ahorra tiempo y recursos, no
olvide archivar de forma alfabética cada constancia entregada.
3. Reemplazo o sustitución de los equipos de protección personal: éstos serán
reemplazados por cualquier daño que sufra el equipo por causa de las
actividades laborales, es un deber de los trabajadores y trabajadoras mantener
en buen estado los equipos, esto está estipulado en la LOPCYMAT deberes de
los trabajadores y trabajadoras. El uniforme se cambiará por lo menos cada 6
meses, o cuando la situación la amerite. Las botas de seguridad son las que

33
más se desgastan, esto va en función del tipo de actividad y frecuencia, por lo
tanto se podrá cambiar si presenta daños antes de los 6 meses.
4. Es importante llevar un registro sistemático de lo que se entrega a cada
trabajador de forma individua.
5. Cuando un visitante o persona ajena a la empresa ingresa al interior de la
misma se debe dotar de equipos de protección personal dependiendo del área
que vaya a entrar, para ello es indispensable poseer equipos para visitantes, y
así evitar daños graves que podrían acarrear secuelas muy negativas a la
empresa.

PLAN DE EMERGENCIA

Es un instrumento que utiliza la población para organizar y planificar las


acciones a tomar ante una amenaza inminente. El plan nos permite establecer las
acciones a desarrollar antes, durante y después de un desastre, por lo tanto nos
ayudará a salvar nuestras vidas, nuestras casas, nuestros activos y en general nuestro
país.
El plan de emergencia debe ser elaborado y revisado periódicamente pero
sobre todo, puesto en práctica por los mismos pobladores. La organización para la
emergencia debe responder a la realidad de cada barrio o Asentamiento Humano.
Será la propia organización vecinal quién debe asumirlo.
De acuerdo a las Normas COVENIN definen Emergencia y Plan de
Emergencia de la siguiente manera:

Emergencia (COVENIN 2290)

Es una serie de circunstancias irregulares que se producen súbita a


imprevistamente, que podrían originar daños a las personas, propiedad y/o al
ambiente y que demandan acción inmediata.

34
COVENIN 2226-90. Plan de emergencia

Es el procedimiento escrito que permite responder adecuada y oportunamente


con criterios de seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de emergencias que se
puedan presentar, mediante una acción colectiva y coordinada de los diferentes entes
participantes que permite controlar y minimizar las posibles pérdidas.

Características del plan de emergencia


 Debe ser escrito
 Debe ser aprobado
 Debe ser divulgado
 Debe tener adecuada cobertura (áreas físicas, amenazas, horarios)
 Debe estar actualizado
 Debe ser adecuado al tamaño de la organización
 Debe ser práctico
 Debe ser permanente en el tiempo y tener registro o evidencias

Objetivos que debe contemplar el plan de emergencia.


1. Salvaguardar vidas
2. Disminuir la gravedad de las lesiones
3. Proteger los bienes materiales
4. Proteger el ambiente
5. No desencadenar riesgos mayores
6. Garantizar la seguridad del personal involucrado en la emergencia
7. Restablecer la normalidad lo más pronto posible
8. Reducir el tiempo de reacción ante el evento
9. Minimizar el impacto o consecuencias
10. Racionalizar los recursos de respuesta

35
11. Hacer, ordenado y eficiente lo que sin un plan, sería arbitrario, caótico e
ineficiente.
12. Racionalizar los recursos de respuesta

El plan de emergencia debe tener en cuenta las siguientes metas


 Protección de bienes materiales y del medio ambiente
 Coordinación adecuada entre ubicación de la emergencia y acciones tomadas
en la base de operaciones
 Consideración de cualquier legislación. Ordenanza local pertinente
 Garantizar la seguridad del personal involucrado en la emergencia
 Disponibilidad de personal capacitado para la administración global de
acción de una emergencia
 Crear una estructura organizacional que garantice rápida y efectiva respuesta a
una situación de emergencia
 Asignar con anticipación las personas responsables de poner en práctica las
medidas adecuadas
 Proporcionar una lista de las medidas que deberán tomarse en una
emergencia con claras y precisas explicaciones en cuanto a la prioridad de las
mismas

Importancia

Es de gran importancia implementar en nuestra sociedad el conocimiento e


interés sobre el manejo de los planes de emergencias ya sea en las instalaciones
industriales, hogares, espacios recreativos, áreas de trabajo debido a que es una
herramienta que nos ayuda a garantizar la supervivencia y continuidad de un grupo o
actividad en el tiempo y minimizar el impacto ocasionado por eventos indeseables
tales como los de origen natural, social, tecnológico, financiero, militar, etc.

36
CONCLUSIONES

Se logró diagnosticar el conocimiento que poseen los productores asociados a


la torrefactora cafetalera desde un enfoque teórico práctico en relación con la
producción de café, que abastezca y cubra las necesidades del Municipio con la
finalidad que aumente la demanda de producción y les permita a los Asociados
vender en gran escala el café con miras de exportar del producto de acuerdo al país
que lo amerite, propiciando con ello una estrategia que orienta el desarrollo
socioeconómico con la producción de café nacional, por cuanto contribuyen a formar
valores de trabajo, convivencia, alimentación, conservación del ambiente; de igual
manera favorece el proceso de organización y ejecución del proyecto socio -
productivo para mejorar la calidad del grano

El café es un producto de gran importancia del café en la economía de selva


central, por la cantidad de familias involucradas, por el empleo que genera
anualmente y por la participación en la producción agrícola local. En este contexto, lo
que pase en el mercado del café tiene importantes efectos económicos y sociales en la
población local.

La producción del café se ha mantenido en el país durante años, sin embargo


“han habido cambios de uso de la tierra buscando otras opciones como las ganaderías
o usos agrícolas diferentes a la plantación del café, y eso ha hecho que la demanda del
país no se vea satisfecha con la producción nacional, lo cual nos obliga a
tener intercambios con otros países que tengan mayor capacidad productiva de este
rubro.

37
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Café: Se denomina café a la bebida que se obtiene a partir de las semillas tostadas y
molidas de los frutos de la planta de café o cafeto (Coffea). La bebida es altamente
estimulante, pues contiene cafeína. Por extensión, también se puede designar con este
nombre al lugar de consumo de esta bebida y sus múltiples variantes, y de ese nombre
hay también muchos sinónimos: cafetería o bistró, entre otros.
El cultivo del café se encuentra ampliamente difundido en los países tropicales y
subtropicales. Llama particularmente la atención el caso de Brasil, porque concentra
poco más de un tercio de la producción mundial (véase más adelante). Los granos del
café son uno de los principales productos de origen agrícola que se comercializan en
los mercados internacionales y a menudo supone una gran contribución a los rubros
de exportación de las regiones productoras. El cultivo del café está culturalmente
ligado a la historia y al progreso de muchos países que lo han producido por más de
un siglo.

Calidad: Es la parte encargada de garantizar la calidad de los productos y servicios


que ofrece. Las actividades a desempeñar dentro de estas funciones son controlar la
calidad, muestras, pruebas, certificados de calidad y control de costos.

Cliente: El cliente es quien determina la naturaleza de la empresa, qué producirá y


cómo prosperará. Lo que el cliente compra no es nunca un producto sino una utilidad,
lo que ese producto o servicio le aporta.

Comercialización: Es un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir


los objetivos de determinada empresa. El objetivo principal es hacer llegar los bienes
y/o los servicios desde el productor hasta el consumidor, es una función cuya
responsabilidad incumbe a todos los integrantes de la empresa, no a un departamento
o sector especializado.

38
Control: Es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa
cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección
eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización i
no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con
los objetivos.

Covenin: Corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas


Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 2004 al ente encargado de velar por la
estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela.

Edificio: Son las instalaciones específicas (como la climatización, el saneamiento,


etc.) y las maquinarias. A la hora de elegir un lugar para construir una planta
industrial, suelen tenerse en cuenta diversos factores externos, como los medios de
transporte que pasan por la zona.

Efectividad: Es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado. En


cambio, eficiencia es la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de
recursos posibles viable.

Eficiencia: Es la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un


objetivo determinado con el mínimo de recursos posibles viable’. En economía, la
eficiencia es la cantidad mínima de inputs (horas-hombre, capital invertido, materias
primas, etc.) para obtener un nivel dado de outputs (ganancias, objetivos cumplidos,
productos, etc.)

Eficacia: Es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

Estrategias: Son un programa general de acción y un despliegue de esfuerzos y


recursos para alcanzar objetivos amplios. Se definen como el resultado del proceso a
decidir sobre los objetivos de la organización, sobre los cambios en éstos, sobre los

39
recursos usados para alcanzarlos y sobre las políticas que han de regular la
adquisición, el uso y la disposición de estos recursos.

Estratégica: Es el proceso mediante el cual los ejecutivos trazan la dirección a largo


plazo de una entidad estableciendo objetivos específicos en el desempeño, tomando
en cuenta circunstancias internas y externas para llevar a cabo los planes de acción
seleccionados.

Energía: Se define previamente. Para que los equipos sean aprovechados al máximo,
los operadores deben seguir ciertas reglas, que varían según el tipo de planta
industrial y la organización; en la producción masiva no hay espacio para la
improvisación.

Fábrica: Es un lugar físico o virtual donde se produce algún objeto, material o


servicio. Normalmente el vocablo «fábrica» se asocia con un lugar físico donde se
procesan materias primas, pero en la economía moderna también se extiende el
concepto a los lugares virtuales donde se generan servicios, por extensión del proceso
de transformación de ideas en servicios útiles, como software o capacitación.

Fuerza de trabajo: Es la administración de empleados especializados, semi


especializados, oficinistas y administrativos. Las actividades a desempeñar las
podemos resumir en diseñar puestos, medición del trabajo, capacitación a los
trabajadores, normas laborales y técnicas de motivación.

Ganancia: Es la retribución implícita a los factores aportados por los propietarios de


la empresa, donde lo podemos obtener del valor del producto vendido, descontando el
costo de los insumos y la depreciación, pagos a los factores contratados, tales como
salarios, intereses y arriendos. Es la única prueba efectiva del buen desempeño y es
también un premio frente al riesgo de la incertidumbre.

40
Inactiva: Los inactivitas están satisfechos con situación actual y creen que cualquier
intervención en el curso de los eventos resultará en empeorar su situación. Buscan
estabilidad y supervivencia por lo que se los considera mayormente conservativos y
enfocados en el presente. En esta categoría no existe la planeación, ya que el objetivo
máximo es mantener ala organización con la menor cantidad de cambios posibles.

Industrial: Es aquello perteneciente o relativo a la industria. Se conoce como


industria al conjunto de operaciones que permiten obtener, transformar o transportar
productos naturales.

Innovación: Es el proceso que abarca desde la generación de ideas, pasando por la


prueba de viabilidad hasta la comercialización del producto o servicio. Las ideas
pueden referirse a desarrollar o mejorar un nuevo producto, servicio o proceso,
mejoras continuas de sus productos y procesos, reducción de los costos, creación de
servicios diferentes que ofrezcan un nuevo potencial de satisfacción. La innovación
puede darse en muchos campos: tecnológico, económico, social.

Interactiva: Los interactivitas también se centran en el futuro. La diferencia radica


en que ese futuro es fabricado gracias a las acciones del presente: se intenta prevenir
y no prepararse para las crisis futuras además de crear y no explotar posibles
oportunidades. Dentro de la planificación interactiva se considera al futuro como algo
dinámico y maleable.

Inventario: Es la administración de niveles de materias primas, trabajo en proceso y


productos terminados. Las actividades específicas incluyen ordenar, cuándo ordenar,
cuánto ordenar y el manejo de materiales.

La distribución: Es aquel conjunto de actividades, que se realizan desde que el


producto ha sido elaborado por el fabricante hasta que ha sido comprado por el

41
consumidor final, y que tiene por objeto precisamente hacer llegar el producto (bien o
servicio) hasta el consumidor.

Las competencias: Son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades,


pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones
que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las
competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una
persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se
desenvuelve.

Materias primas: Es la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para


elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.

Mecánico: se dedican a construir y mantener las máquinas que se utilizan en


empresas relacionadas con la ingeniería para llevar a cabo la transformación de
materias primas en productos elaborados a nivel masivo. Las plantas industriales de
este tipo realizan una labor necesaria para la mayoría de las compañías, especialmente
para las de transportes, las químicas, las mineras y las de servicios públicos.

Mercado: Son cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de


bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos.

Misión: Es cumplir con la finalidad para la cual fue creada la organización.

Objetivos: Son los fines a los que se dirige la actividad: son los resultados a lograr.
Representan el fin hacia el que se encamina la organización, la integración de
personal, la dirección y el control. Los objetivos de la empresa son el plan básico de
la misma, un departamento puede tener también sus propios objetivos.

42
Operativa: Se da en los empleados, en el nivel más bajo de la organización. Realiza
un micro planeamiento de las organizaciones de carácter inmediato, que detalla cómo
deberán alcanzarse las metas. En realidad, todos los puntos de la base de la
planeación se dan en el nivel operativo, lo que en gran medida influye y determina, en
conjunto con la parte táctica, la obtención de resultados.

Planta: Se asocia al ser orgánico que vive y crece, pero que no tiene la capacidad de
trasladarse de un lugar a otro por impulso voluntario. El término, de todas formas,
tiene otros usos: una planta puede ser el diseño de un edificio (o cada uno sus pisos),
la parte inferior del pie o la fábrica donde se produce algún servicio o producto.

Plantas industriales: Son las fábricas donde se elaboran diversos productos. Se trata
de aquellas instalaciones que disponen de todos los medios necesarios para
desarrollar un proceso de fabricación.

Políticas: Son también planes en el sentido de que son enunciados generales o


maneras de entender que guían o canalizan el pensamiento o la acción en la toma de
decisiones, éstas delimitan el área dentro de la cual una decisión ha de ser tomada y
aseguran que esté de acuerdo y contribuya a los objetivos. Son declaraciones o
interpretaciones generales que guían o encauzan el pensamiento en la toma de
decisiones. Las políticas definen un área dentro de la cual se va a tomar una decisión
y aseguran que ésta sea consistente con un objetivo y contribuya al logro del mismo.

Proactivas: Los proactivitas se centran con la mirada al futuro y en las posibles


oportunidades que éste ofrece. intentan optimizarla cantidad de circunstancias en las
que podrían obtener ventajas más adelante, por lo que su sistema de planificación se
basa en predecir y prepararse lo mejor posible y la calidad de los resultados es
proporcional a la calidad de este proceso y a la velocidad de readaptación de la
organización.

43
Presupuestos: Es una declaración de los resultados esperados, expresados en
términos numéricos. Se puede considerar como un programa llevado a números. El
presupuesto se puede expresar en términos financieros o en términos de horas de
trabajo, unidades de producto, horas-máquina, o cualquier otro término medible
numéricamente.

Procedimientos: Son planes que establecen un método requerido de manejar las


actividades futuras. Son guías para la acción más que para el pensamiento, detallan la
forma exacta en que deben llevar a cabo ciertas actividades. Son sucesiones
cronológicas de acciones requeridas. Los procedimientos cruzan las líneas de los
departamentos.

Procesos: Es el diseño del sistema de producción material. Donde se toma una


decisión del tipo de tecnología que se utilizará, la distribución de las instalaciones,
analizan el proceso, equilibrio de las líneas, control de proceso y análisis de
transporte.

Producción: Es la transformación de unos insumos en productos, donde interviene la


mano de obra; ésta puede presentarse de distintas maneras, como trabajando en el
proceso de conversión o transformación de forma directa (operario, ingeniero,
técnico).

Productividad: Es la relación entre la producción obtenida por un sistema


productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. Por eso podemos
definirla como el empleo óptimo, con el mínimo posible de problemas, de todos los
factores de la producción, para obtener la mayor cantidad de producto de esos
insumos, en las cantidades planificadas, con la calidad debida, en los plazos
acordados.

44
Programas: Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos. Reglas,
asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos
necesarios para llevar a cabo un determinado curso de acción;

Seguridad industrial: Es el área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los


riesgos de accidentes) y la higiene industrial (los procedimientos que buscan controlar
los factores ambientales que pueden afectar la salud de los trabajadores y de los
vecinos.

Supervisión: Es la acción y efecto de supervisar, un verbo que supone ejercer la


inspección de un trabajo realizado por otra persona.

Táctica: La parte táctica es un proceso continuo y permanente, orientado al futuro


cercano, racionalizando la toma de decisiones, determinando las acciones. Y es
sistémico, ya que es una totalidad formada por el sistema y subsistemas, visto desde
un punto de vista sistémico. Es iterativo, ya que se proyecta y debe ser flexible para
aceptar ajustes y correcciones.

Máquina: Es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento


posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con
un fin determinado. Se denomina maquinaria (del latín machinarĭus) al conjunto de
máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un
dispositivo.

Visión: Es la situación en la que se pretende que se encuentre la organización en un


futuro a largo plazo. Por ejemplo, si se desea que la empresa sea líder en ventas de
cubiertas en determinada región, con recursos humanos calificados y una excelente
relación con la comunidad en un lapso de cinco o diez años.

45
Valores: Son el conjunto de normas por las cuales se rigen los colaboradores dentro
de la organización.

Zona: Es el área geográfica para la ubicación de una planta industrial se toman en


cuentan diversos factores, como las características de sus alrededores, el grado de
comunicación que presente con el exterior, el tipo de terreno y, no menos
importantes, las potenciales necesidades futuras de la empresa

46
ANEXOS

47
PLANTA DE CAFÉ

CAFÉ VERDE

48
CAFÉ TOSTADO

CAFÉ MOLIDO

49
EMPAQUETADO DEL CAFÉ

CONTROL DE CALIDAD DEL CAFÉ

50
BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, R. (1999). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica (4ta edición.). Caracas: Episteme.

Duarte, A. (2004). Producción cafetalera en El Vigía: [Tesis en línea]. Consultado el


12 de marzo de 2007 en:

Ramírez, T. (1999). El proyecto de investigación: Investigación de campo (4ta


edición.).Caracas: Episteme.

Guía Práctica, (2008). Para la gestión de las importaciones y exportaciones. Caracas –


Venezuela

Duarte, A. (2004). Producción cafetalera en El Vigía: [Tesis en línea]. Consultado el


17 de abril de 2007, en: http: www.legis.com.ve

Alcaldía del Municipio Caripe, Monagas (2004). Cafés especiales grano de oro:
[Tesis en línea]. Consultado el 13 de marzo de 2015 en: http://www.google.com

Ramírez, T. (1999). El proyecto de investigación: Investigación de campo puede ser


extensiva cuando se realiza en muestras y poblaciones enteras - censo (4ta
edición.).Caracas: Espíteme. http://www.ask.com Marzo 2015.

51

También podría gustarte