Está en la página 1de 5

Asignatura:

Est Anat Y Fisiol Del Niño

Trabajo:
Unidad 3

Sustentado por:
Ironely Medina

Facilitadora:
Luz Idania Mora Lopez

Noviembre 2021
Informe de participación 8%
Saludos queridas estudiantes, en esta oportunidad te pido que participes en dos
actividades diseñadas para el empoderamiento de algunos temas sumamente
interesantes e importantes en su vida personal, académica y profesional. 

su participación en las mismas debe ir acompañado de un registro de asistencia


que estará disponible en cada una de las actividades y de igual forma un informe
escrito de dos páginas sobre sus aprendizajes en cada evento y algunas capturas
de pantalla desde el inicio hasta el final de la actividad donde se vea su nombre o
foto. 

los eventos serán de manera virtual a través de google meet los días 23, 24, 25 de
noviembre 

El día 23/11/2021  a las 6:00pm participaran en una conferencia sobre la


violencia causas, consecuencias y la forma de como salir del circulo de la
violencia, esta se desarrollara con una conferencista ecuatoriana.

 para salir de este espiral de malos tratos y


pedir ayuda primero debes reconocer las
señales del círculo o ciclo de violencia. Con
el fin de ayudarte a ti o a tus cercanas,
preparamos una lista con las etapas que
componen esta dinámica:

Calma: Al principio todo es miel sobre


hojuelas, como al inicio de toda relación
amorosa. El enamoramiento hace que no
existan desacuerdos y que la relación
transcurra como un idilio. Sin embargo, a
medida que pasa el tiempo la víctima
comienza a tener la sensación de que esta
calma se mantiene gracias a que es ella la
que no produce inconvenientes al potencial
agresor.

Acumulación de tensión: En esta etapa


surgen desacuerdos que comienzan a
hacer que el agresor muestre su verdadera
personalidad. De esta forma, comienza a
maltratar psicológicamente a su pareja,
basado principalmente en controlarla. Esto
es una señal de alarma y muchos agresores incluso lo explicitan. Menosprecios
que al principio parecen pequeños, sarcasmos molestos, ira contenida y peticiones
descabelladas suelen aparecer en esta fase del círculo.
Explosión: Su nombre lo dice todo. Acá se produce una descarga fuerte de las
tensiones acumuladas y vienen las agresiones más graves, que pueden ser
psicológicas, físicas o incluso sexuales. Lo peor es cuando todas estas se
mezclan. Para pesar de muchas, en esta etapa la víctima comienza a justificar la
actitud del agresor y a mostrar una falsa esperanza de que éste, en el mediano o
largo plazo, cambiará para mejor.

Luna de miel: Para cerrar el nocivo círculo, en esta etapa el agresor comienza a
compensar a la víctima y a prometer que no volverá a maltratarla. Esto alimenta la
fútil esperanza de cambio de la mujer maltratada, hasta que se vuelven a
acumular tensiones y se repite el ciclo.

Cómo romper el cículo de violencia

Ahora que conoces las etapas viene la parte más compleja: salir de allí. Las
constantes disculpas y manifestaciones de arrepentimiento de la pareja agresora
pueden hacer extremadamente difícil generar un quiebre en la relación (o pedir
ayuda). El problema es que mientras más tiempo la persona maltratada se quede
en esta relación abusiva, más violenta se volverá la otra persona y más difícil será
poner un punto final.

La agredida puede sentirse deprimida, nerviosa e incluso puede comenzar a creer


las mentiras del otro, justificando la agresividad y los malos tratos.
El día 25/11/2021 a las 10:30-11:30 am se desarrollará una mesa redonda
sobre la Violencia de género y comunicación asertiva desde el Marco
comunitario, derechos humanos y jurídicos, aquí estarán seis expositores de
España, Brasil, Ecuador y Republica Dominicana. es un espacio de
aprendizaje sin desperdicios. 

Se entiende por violencia de género


cualquier acto violento o agresión,
basados en una situación de
desigualdad en el marco de un sistema
de relaciones de dominación de los
hombres sobre las mujeres que tenga o
pueda tener como consecuencia un
daño físico, sexual o psicológico,
incluidas las amenazas de tales actos y
la coacción o privación arbitraria de la
libertad, tanto si ocurren en el ámbito
público como en la vida familiar o
personal. (Ley 11/2007, del 27 de julio,
gallega para la prevención y el
tratamiento integral de la violencia de
género).
El concepto "violencia de género" da
nombre a un problema, que incluso
hace poco, formaba parte de la vida
personal de las personas; era
considerado un asunto de familia que
no debía trascender de puertas para
fuera y, por lo tanto, en el que no se
debía intervenir. Entender la violencia
como un asunto personal refuerza a las
mujeres a una situación de
subordinación respeto del hombre e
implica asumir las relaciones de poder historicamente desiguales entre ambos y a
través de las cuales se legitima al hombre a mantener su status-quo de la
dominación incluso a través de la violencia. Esta percepción contribuye a que las
mujeres no denuncien su situación por miedo, vergüenza o culpabilidad.
La discriminación de las mujeres y la violencia de género (como la manifestación
más brutal de las desigualdades entre hombres y mujeres) es un problema que
traspasa fronteras y que está presente en la mayor parte de los países del mundo
con la particularidad de que las vivencias del maltrato son enormemente parecidas
en todos los lugares y culturas.
Debe recordarse que la violencia es una estrategia de relación aprendida, no es
innata. Si esto fuera así, todas las personas serían violentas o todas las personas
ejercerían la violencia de la misma manera y en el mismo grado; sin embargo, no
siempre la empleamos en nuestras relaciones: hablamos, negociamos, pactamos,
tratamos de comprender el punto de vista de la otra persona y finalmente llegamos
a un acuerdo, aunque no obtengamos el que en principio queríamos.

También podría gustarte