Está en la página 1de 8

CÓDIGO UCIN.GU.

035
GUÍA HIPERGLICEMIA EN EL RECIEN
NACIDO VERSIÓN 02

OBJETIVO ALCANCE
Realizar el diagnóstico precoz y manejar de
forma oportuna los neonatos con riesgo y
Pacientes recién nacidos a término y pretérmino
desarrollo de de hiperglicemia.
en Unidades de Cuidados Intensivos, Intermedios
Dar a conocer las pautas para el diagnóstico
y Básicos.
y manejo de la hiperglicemia en los neonatos
de la unidad.
CODIGO CIE 10 USUARIOS DE LA GUÍA POBLACIÓN OBJETO
Todos los pacientes recién
Médicos, Enfermeras,
nacidos a término y pretérmino
P 708 auxiliares de enfermería,
que ingresan a la Unidad de
terapeutas y nutricionistas.
Cuidado Intensivo.
METODOLOGÍA Y NIVELES DE EVIDENCIA
La Metodología Basada En Evidencia (MBE) es una metodología basada en la utilización e
integración que hacen los clínicos, a través de la experiencia y la práctica (evidencia). A partir de
una investigación sistemática como lo es la búsqueda de artículos, revisión de temas, consenso
de expertos, etc. Por lo tanto todas las preguntas son susceptibles a una respuesta basándose
en las mejores evidencias presentes en la literatura mundial a las cuales se les debe analizar
para conocer la validación y aplicación de la pregunta en cuestión.

Cada recomendación es categorizada con base en los datos científicos existentes, racionamiento
teórico, aplicabilidad e impacto económico.

El sistema de clasificación recomendado en ésta guía es el del Centre for Evidence-Based


Medicine (CEBM) de Oxford, en la que se tienen en cuenta no sólo las intervenciones
terapéuticas y preventivas , sino también las ligadas al diagnóstico, el pronóstico, los factores de
riesgo y la evaluación económica.

Nivel de Evidencia y Tipo de Estudio (CEBM)

Ia Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados, con homogeneidad.


Ib Ensayo clínico aleatorizado con intervalo de confianza estrecho.
Ic Práctica clínica (“todos o ninguno”). Todos los pacientes mueren antes de que un determinado
tratamiento esté disponible, y con él algunos pacientes sobreviven, o bien cuando algunos
pacientes morían antes de su disponibilidad, y con él no muere ninguno.
IIa Revisión sistemática de estudios de cohortes, con homogeneidad.
IIb Estudio de cohortes o ensayo clínico aleatorizado de baja calidad.
IIc Estudios de cohortes de pacientes con el mismo diagnóstico descriptivo.
III a Revisión sistemática de estudios de casos y controles, con homogeneidad.
III b Estudio de casos y controles.
IV Serie de casos o estudios de cohortes y de casos y controles de baja calidad
V Opinión de expertos sin valoración crítica explícita, o basados en la fisiopatología.

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.035
GUÍA HIPERGLICEMIA EN EL RECIEN
NACIDO VERSIÓN 02

Grado de recomendación Significado


A Extremadamente recomendable.
B Recomendación favorable.
C Recomendación favorable pero no concluyente.
D Ni se recomienda ni se desaprueba

I. GENERALIDADES Y DEFINICIÓN
La hiperglicemia es un factor de riesgo para morbi-mortalidad en los recién nacidos pretérminos
principalmente en los de bajo peso. Históricamente ha sido atribuida a exceso de infusión de
glucosa endovenosa. Más recientemente los estudios indican mecanismos fisiológicos y
bioquímicos produciendo exceso de glucosa, resistencia a insulina o intolerancia a la glucosa.
Las secuelas de ésta patología pueden ser mayores de índole neurológico por ser factor riesgo
para hemorragia intraventricular.

Hiperglicemia: Niveles de glicemia en sangre de más de 125mg/dl son inusuales en el RN a


término sano, pero se acepta hasta valores en plasma de 150 mg/ dl, especialmente en los
RNPT.

Estos valores son muy controvertidos, y se podría definir hiperglicemia de forma más
“operativa” (hasta que no hayan suficientes estudios con evidencia), y como guía para tomar
decisiones terapéuticas valores mayores de 215 mg/ dl.

Cuando nos referimos a concentración en sangre, nos referimos a muestra capilar, bien sea
tomada con tira reactiva o analizada directamente en el laboratorio. Dado el carácter cualitativo
de la tira reactiva, siempre se deberá verificar el resultado con determinación plasmática, sin que
esto sea causa para retardo en el tratamiento.

Etiopatogenia:

La hiperglicemia es más común durante la primera semana de vida. Su incidencia es


inversamente proporcional a la edad gestacional, siendo mucho mayor en los prematuros
extremos (18 veces mayor en neonatos con pesos al nacer menores de 1.000 g que en aquellos
con peso menor de 2.000 g, presentando hasta el 86% de ellos glucemias plasmáticas
superiores a 125 mg/dl y el 72% glucemias sanguíneas superiores a 300 mg/dl). En cifras, se
acerca a más del 68% en el prematuro extremo y menos del 5% en el recién nacido a término.

Se ha encontrado una relación directa, igualmente con la edad posnatal, siendo más frecuente
en las primeras 72 horas de vida, aunque puede aparecer posteriormente como consecuencia de
otras patologías, como los procesos infecciosos. Otras etiologías encontradas en estudios,

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.035
GUÍA HIPERGLICEMIA EN EL RECIEN
NACIDO VERSIÓN 02

incluyen la hipoxia neonatal y el tratamiento farmacológico con corticosteroides, infusión


endovenosa de glucosa a tasa por encima del rango considerado como normal (6-8 mg/k/min),
uso de catecolaminas, cafeína o cualquier evento estresante que produzca elevación de las
hormonas contrareguladoras (cortisol, glucagón y catecolaminas en general).

Otra Patología menos frecuente, pero que merece mención, es la diabetes mellitus neonatal,
transitoria o permanente, que se define como una hiperglicemia detectada durante el primer mes
de vida, de más de dos semanas de duración y que precisa tratamiento con insulina. Ocurre en
uno de cada 500.000 recién nacidos y sólo el 30% de los casos es permanente. Esta patología
se genera por una situación de hipoinsulinismo o resistencia a la insulina. Se han postulado
varias hipótesis sobre su etiología, tales como inmadurez pancreática, isodisomía del
cromosoma 6 paterno es decir existencia de un gen localizado en la región cromosómica 6 q 22-
23, sometido a impregnación y de expresión exclusivamente paterna. Los recién nacidos con
ésta entidad se caracterizan por ser de difícil tratamiento, bajo peso para su edad gestacional y
no se detectan anticuerpos antiinsulina ni antiislotes. Algunos, pueden presentar sordera
neurosensorial asociada, casos en los cuales se debe sospechar enfermedad mitocondrial; sin
embargo, en éstos pacientes la hiperglicemia aparece posterior al primer mes de vida. La
mayoría de los casos de diabetes mellitus neonatal, se resuelven antes de los 18 meses de
edad.

Al igual que la hipoglicemia, la hiperglicemia sostenida puede tener consecuencias funestas, ya


que conlleva a pérdida urinaria de glucosa (diuresis osmótica) con deshidratación, pérdida de
peso e hiperosmolaridad con contracción del espacio intracelular, la cual aumenta el riesgo de
sangrado cerebral.

En el caso del prematuro extremo, en el que se encuentra la mayor incidencia, el grado de


inmadurez juega un papel principal en la fisiopatología de la hiperglucemia. Al contrario de los
recién nacidos a término, en los prematuros no hay supresión de la producción de glucosa
hepática regulada por niveles séricos de la misma o de insulina, además de que hay una pobre
respuesta de las células B pancreáticas, aparentemente, debido a disminución en la expresión
de ciertos transportadores de glucosa (los GLUT-2 y GLUT-4). A ésto se agrega que la
alimentación enteral en los prematuros extremos, frecuentemente no se inicia sino hasta el final
de la primera semana de vida, por riesgos de enterocolitis e intolerancia, lo que lo hace
completamente dependiente de la nutrición parenteral y susceptible a la variación en las
infusiones de glucosa.

Las otras causas relacionadas con hiperglicemia, que se presentan tanto en el recién nacido a
término como en el prematuro, incluyen cualquier evento de estrés, bien sea producido por
inducción anestésica, cirugía o enfermedad sistémica severa (síndrome de dificultad respiratoria,
falla cardíaca, sepsis, enterocolitis necrotizante, entre otras), con la consecuente elevación de los
niveles circulantes de cortisol, glucagón, catecolaminas y otros factores como son:
farmacoterapia con dexametasona, metilxantinas (aminofilina) y catecolaminas (dopamina, y
dobutamina), los cuales favorecen la glicólisis.

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.035
GUÍA HIPERGLICEMIA EN EL RECIEN
NACIDO VERSIÓN 02

Existen estudios que mencionan la administración de lípidos endovenosos con o sin aminoácidos
como factor predisponente por reducción del uso de glucosa, pero éstos son debatidos por otros
estudios que atribuyen a los lípidos un efecto protector con menor requerimiento de infusiones
altas de glucosa.

Factores de riesgo y predisposición:

 Prematurez (recién nacidos pretérminos de muy bajo peso).


 Sepsis
 Uso de medicamentos teofilina, dexametasona.
 Diabetes mellitas transitoria
 Estrés
 Infusiones de glucosa elevadas (flujos metabólicos de más de 10 mg /K/min).

II. EVALUACION Y DIAGNOSTICO


Clínica:
Inespecífica, generalmente se diagnóstica por cifras de glucometría.

Laboratorios:

Ante niveles de glucosa estimados por encima de 125 mg/dl mediante tira reactiva, se debe
confirmar el valor con muestra plasmática, dado el carácter cualitativo de éste método
diagnóstico. En cuanto al seguimiento, todo paciente con nutrición parenteral debe tener
controles de glucometría como mínimo c/8 h y si se diagnostica hiperglicemia puede aumentarse
la frecuencia a cada cuatro o seis horas, según criterio médico y la circunstancia especial que se
presente (necesidad de tratamiento con insulina, labilidad e hiperglicemia refractaria o hipo e
hiperglicemia.

Diagnóstico diferencial:
No aplica para ésta guía.

EXÁMENES DE APOYO DIAGNÓSTICO


A.- DE PATOLOGÍA CLÍNICA: No aplica

B.- DE IMÁGENES: RX, ECOGRAFÍAS, TOMOGRAFÍA: No aplica

C.- DE EXÁMENES ESPECIALIZADOS COMPLEMENTARIOS: No aplica

III. PLAN DE TRATAMIENTO O MANEJO MEDICO (EN URGENCIAS, HOSPITALIZACIÓN,


CIRUGÍA, CONSULTA EXTERNA SI APLICA)

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.035
GUÍA HIPERGLICEMIA EN EL RECIEN
NACIDO VERSIÓN 02

Es importante revisar la historia clínica y hacer un examen físico completo en busca de factores
de estrés o farmacológicos relacionados. El realizar exámenes complementarios como CH,
hemocultivos, dependerá del criterio médico, fundamentado en el estudio de la historia clínica y
examen físico del paciente.

Se continuarán controles con glucometría cada cuatro, seis y ocho horas según persistencia de
hiperglicemia, labilidad de hipo a hiperglicemia o tratamiento con insulina.

El manejo del factor desencadenante, como se ha mencionado anteriormente, es el pilar en el


tratamiento de la hiperglicemia.

Cuando el nivel de glicemia es menor de 200 mg/ dl, se podría manejar con disminución del flujo
metabólico en 1 mg/ K/ min y tomar glucometría a los 30 minutos. No se debe pasar bolos de
solución salina para el manejo de la hiperglicemia y más si se trata de RNPT de muy bajo peso,
menores de 1500 gramos.

El tratamiento con insulina, debe considerarse en casos concretos de prematuros de muy bajo
peso con mala tolerancia a infusiones de glucosa por encima de 6 – 8 mg/k/min y concentración
plasmática de glucosa superior a 215 mg/dL en forma persistente, habiendo descartado otros
factores predisponentes.

La dosis de insulina intermitente es de 0,1 a 0,2 U / K subcutánea.

Aún en la actualidad, el tratamiento con insulina es controversial. Algunos estudios sugieren que
dicho tratamiento es seguro y benéfico, mientras que otros mencionan riesgos potenciales como
hipoglicemia y convulsiones, presencia de acidosis láctica al asociarse con concentraciones altas
de glucosa, como también de hígado graso, lo cual debe tenerse en cuenta, sopesando riesgo-
beneficio.

Para valores de hiperglicemia severos mayores de 300 mg/ dl, se debe requerir infusión de
insulina y se recomienda el uso de infusiones iniciales de 0,01 a 0, 1 U/ K/hora, asegurando flujo
metabólico adecuado (8-10 mg/K/min) para evitar hipoglicemia.

Se debe tener en cuenta que la insulina humana regular debe ser mezclada con SSN al 0.9% o
al 0,45%. Además debe “purgarse” el equipo antes del inicio de la infusión, con tres a cinco mL
de la preparación.
IV. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Cuidados por Equipo Multidisciplinario:
Para los cuidados de enfermería se tiene en cuenta el PAE en neonatos con
hiperglucemia, el cual sugiere los siguientes cuidados:

 Valore al recién nacido y tenga en cuenta la presencia de los siguientes síntomas: falta de

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.035
GUÍA HIPERGLICEMIA EN EL RECIEN
NACIDO VERSIÓN 02

succión o succión débil, cambios térmicos (hipotermia-hipertermia), temblores, sudoración,


vómito, letargia, excitabilidad, quejido, cianosis, taquicardia, apnea, crisis de chupeteo.
 Revise la historia clínica en busca de factores de riesgo.
 Controle la glicemia por glucometría.
 Controle los signos vitales, tomando tensión arterial media.
 Si el reporte de Glucometría es dudoso tome muestra para glicemia central haga
seguimiento y verifique el reporte.
 Verifique aceptación y tolerancia de la vía oral.
 Inicie infusión de insulina de acuerdo a orden médica en mezcla con el menor volumen a
infundir y que sea fácil de modificar.
 Asegure un ambiente térmico adecuado
 Monitorice y verifique la infusión de las mezclas de glucosa.
 Realice estricto control de líquidos.
 Si tiene ordenado vía oral asegure el suministro adecuado a horas y cantidad indicada de
leche materna o de fórmula.
 Valore constantemente al recién nacido en busca de síntomas de complicación
como: convulsiones, hipoactividad, hipotonía, inestabilidad térmica, letargia, temblores y/o
succión débil.
 Informe al médico sobre cualquier cambio o presencia de síntomas.
V. PLAN DE MANEJO FARMACOLÓGICO, NUTRICIONAL Y TERAPIAS
 Si tiene ordenado vía oral asegure el suministro adecuado a horas y cantidad
indicada de leche materna o de fórmula.
 En caso de requerir nutrición parenteral total , se hara el ajuste del flujo
metabólico adecuado.

VI. CRITERIOS DE EGRESO, PLAN DE CUIDADOS EN CASA O RECOMENDACIONES

 Paciente que presente cifras de glicemia dentro de límites normales.


 Seguimiento por consulta externa de Pediatría y/o Neonatología.

VII. POSIBLES COMPLICACIONES Y SU MANEJO

 No se considera riesgos, ni hay alguna contraindicación al implementar la guía en éste


grupo de pacientes.

VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAAREFERENCIA DEL PACIENTE

NO APLICA.

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.035
GUÍA HIPERGLICEMIA EN EL RECIEN
NACIDO VERSIÓN 02

IX. CRITERIOS DE MEDICION DE ADHERENCIA A LA GUIA


 Se instauró manejo del recién nacido en estado crítico con líquidos dextrosados aportando un
adecuado flujo metabólico (6- 8 mg/K/min).
 Se realizó toma de glucometría de forma oportuna en los recién nacidos que tienen factores
de riesgo para presentar hiperglicemia.
 Se realizó control de glucometría mínimo diaria y/o más de acuerdo a la condición clínica.
 Se descartó como causa de hiperglicemia posible sepsis.
 En caso de presentar cifras dentro del rango de hiperglicemia entre 150mg /dl y 215 mg/dl, se
realizó tratamiento con disminución del flujo metabólico 1 mg/K/min.
 Ante valores de glicemia mayores a 215 mg/dl pero menores de 300 mg/dl se aplicó dosis de
insulina de 0,1 a 0,2 U/ K subcutánea y adecuando unos aportes con flujo metabólico de 6-8
mg/K/min.
 En caso de requerir infusión de insulina para el tratamiento de hiperglicemia prolongada y/o
severa se instauró infusión inicial de 0,01 a 0, 1 U/ K/hora, manteniendo flujo metabólico
adecuado (8- 10 mg/k/min) para evitar hipoglicemia.
X. ANEXOS
No aplica para esta guía.

XI. BIBLIOGRAFÍA
1. MacDonald M, Seshia M, et al. Avery´s Neonatology. Pathophysiology and Management of the
Newborn. 6ª edition. Lippincott Williams and Williams. 2005. Pág 876-891.
2. Klaus MH, Fanaroff AA. Care of the High- Risk Neonate. 5ª ed. W B Saunders Company,
Philadelphia, 2001; 243-276.

3. Young Thomas. Neofax, 22 st Edition, 2009.


4. Polin and Fox; Fetal and neonatal Phisiology; Chapter 60 pp 596 – 607; 1996.
5. Alan R. Spitzer; Intensive care of fetus and neonate; Chapter 81 pp 982 – 992; 1996.
6. Cowett RM. Hypoglycemia in the Newborn. Pediatric Endocrinology by Fima Lifshitz, 3ra. Ed
1996. Marcel Dkker, Inc.: 680 – 689.

7. Hey Edmund. Hyperglicaemia and the very preterm baby. Seminars in Fetal and Neonatal
Medicine. (2005) 10, 377-387.

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica
CÓDIGO UCIN.GU.035
GUÍA HIPERGLICEMIA EN EL RECIEN
NACIDO VERSIÓN 02

8. Polak Michel et al. Neonatal and very- early-onset diabetes mellitus. Seminars in
Neonatology (2004) 9, 59-65.

9. Hemachandra A. Neonatal Hyperglycemia. NeoReviews. July 1999, e 16- 24.

Elaboró: Aprobó:
Dra. Ana Lucía Torres Dra. Ana María González
Cargo: Cargo:
Neonatóloga Clínica Somer Directora Médica

También podría gustarte