Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

Carrera: DERECHO

TRABAJO DE DERECHO PENAL

INTEGRANTES:

➢ Juan Erlan Huanca Mamani 8443577 L.P. 200033194


➢ Cristopher Nataniel Davila Avalos 13848206 L.P. 200036129
➢ Miguel Angel Huaqui Condori 13796989 L.P. 200033344
➢ German Choque Ramos 9229915 LP. 200033347
➢ Pamela Moya Zarate 7074288 L.P. 200033182
➢ Yhoseline Esteban Pairumani 12449809 L.P. 200037362
➢ Madelin Mileyci Chambi Quiquijana 9930747 L.P. 200033300

DOCENTE: RICARDO MALDONADO

PARALELO: 3RO A

GESTION: 2021
DEDICARTORIA

El presente trabajo va dedicado a nuestros


padres quienes nos brindaron su apoyo
incondicional durante la elaboración del
presente trabajo.
RECOMENDACIÓN

El más sincero agradecimiento a la Universidad Pública de


El Alto por brindarnos la oportunidad de obtener
conocimientos para nuestro desarrollo profesional y ético.

Al Doctor Ricardo Maldonado, docente de la materia de


Derecho Penal, quien nos ha contribuido con sus
conocimientos y sabiduría.
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación surge por la necesidad de


demostrar la aplicación en el tipo penal para obtener resultados de
mejor ámbito de conocimiento, aportando un tema de orden público
basado en un caso real relacionado en el art. 253 del Código Penal

El presente estudio tiene su justificación en los siguientes aspectos:

JUSTIFICACIÓN DE RELACIÓN DE HECHO: Servirá como aporte al


conocimiento del tipo penal y sentará base para nuevas
investigaciones, asimismo servirá como aporte al conocimiento de los
artículos, adecuación y análisis sobre un caso.

CONVENIENCIA: En el presente trabajo servirá para tener más


conocimientos en el ámbito de la materia “PENAL I” ya que este
trabajo está basado en hechos reales conforme a los artículos
presente en el Código Penal y Código de Procedimiento Penal
INTRODUCCION

El presente trabajo de análisis y adecuación de un delito por acción pública a las


teorías y elementos del delito acción pública, es de suma importancia para llevar a
conocer las teorías y elementos del delito siendo así que La teoría general del
delito estudia las características comunes que debe tener cualquier conducta (acción
u omisión) para ser considerada delito, sea esta en el caso concreto un homicidio,
una estafa, una agresión sexual o una malversación de caudales públicos.
La teoría del delito tiene como objeto analizar y estudiar los presupuestos jurídicos
de la punibilidad de un comportamiento humano ya sea a través de una acción o de
una omisión, del cual se deriva la posibilidad de aplicar una consecuencia jurídico
penal. Es una parte de la ciencia del derecho penal que se encarga de analizar
cuáles son los elementos o características que deben de concurrir en una conducta
para que esta sea considera como delito, o en su caso cuales son los elementos
para que esta conducta se le niegue la calidad de delito. La teoría del delito
determina cuando una conducta es verdaderamente delictiva.
De ahí la importancia de que los operadores del sistema de justicia penal, abogados
deben tener conciencia sobre la necesidad de consolidar los conocimientos como
son: la definición del delito, sus presupuestos, su aspecto positivo (conducta o hecho,
tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad) y aspecto negativo (ausencia de
conducta, atipicidad, causas de justificación, inculpabilidad y excusas absolutorias),
la autoría, participación, clasificación, tentativa.
Indudablemente la teoría del delito dentro del derecho penal representa uno de los
instrumentos más importantes para establecer la responsabilidad penal de un
individuo procesado, indiciado por la supuesta comisión de un hecho delictivo. Y es
necesario y de gran importancia analizar y establecer si se ha dado la afectación a
un bien jurídico protegido y considerado fundamental.
Toda acción para constituir un delito debe ser una conducta típica, antijurídica y
culpable.
INDICE
DEDICARTORIA ......................................................................................................................... 2
JUSTIFICACION .......................................................................................................................... .
INTRODUCCION......................................................................................................................... 5
1. TEORÍA GENERAL DEL DELITO ................................................................................. 10
1.1. ¿Qué Es La Teoría Del Delito? ................................................................................. 1
1.2. Fin de la Teoría Del Delito ......................................................................................... 2
1.3. Función de la Teoría Del Delito ................................................................................. 2
1.4. Funciones de la Teoría General del Delito. ............................................................ 3
1.4.1. Función académica ............................................................................................. 3
1.4.2. Función Legislativa ............................................................................................. 3
1.4.3. Función Científica................................................................................................ 4
1.4.4. Función Social ..................................................................................................... 5
1.4.5. Función Jurisprudencial. .................................................................................... 5
1.4.6. Función Político-criminal. ................................................................................... 5
1.4.7. Función de garantía. ........................................................................................... 5
1.4.8. Función de seguridad jurídica. .......................................................................... 6
2. LA NORMA JURÍDICA PENAL ....................................................................................... 6
2.1. Funciones: .................................................................................................................... 8
2.2. Elementos:.................................................................................................................... 8
2.3. PRINCIPIOS RECTORES ......................................................................................... 8
3. Concepciones del Delito .................................................................................................... 9
3.1. Concepción jurídica del delito ................................................................................... 9
3.2. Concepción filosófica del delito ............................................................................... 11
3.3. Concepción Dogmática Del Delito .......................................................................... 11
4. SUJETO DEL DELITO..................................................................................................... 14
5. Sujeto activo ....................................................................................................................... 15
5.1. La responsabilidad penal de la persona jurídica: ................................................. 16
5.2. Naturaleza de la persona jurídica: .......................................................................... 16
5.3. Posiciones que apoya la imputabilidad de las personas jurídicas: ................... 17
6. Sujeto pasivo.................................................................................................................... 19
7. OBJETO DEL DELITO .................................................................................................... 21
7.1. OBJETO MATERIAL U OBJETO MATERIAL DE LA ACCIÓN ......................... 21
7.2. OBJETO JURÍDICO O BIEN JURÍDICAMENTE PROTEGIDO ........................ 22
8.3 CARACTERES DEL DELITO ....................................................................................... 22
7.3. CLASIFICACIÓN DEL DELITO............................................................................... 23
Públicos: ............................................................................................................................. 23
Privados: ............................................................................................................................. 23
Delitos Individuales ............................................................................................................... 24
Delitos colectivos................................................................................................................... 24
7.4. POR EL BIEN VULNERADO: SIMPLE, COMPLEJO, CONEXO ...................... 24
Delito Simple ...................................................................................................................... 24
Delito Complejo ................................................................................................................. 24
Delito Conexo..................................................................................................................... 24
7.5. Prescripción de un delito .......................................................................................... 24
7.6. DELITOS CONTRA LAS PERSONAS................................................................... 25
7.7. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD: ....................................................................... 25
7.8. DELITOS ECONÓMICOS:....................................................................................... 25
7.9. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA....................................... 26
7.10. DELITOS DE FALSEDADES: ............................................................................. 26
7.11. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ........................... 26
7.12. DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO: ..................................................... 27
7.13. DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL: .............................................. 27
7.14. DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD PERSONAL: ....................................... 27
7.15. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS Y DEBERES FAMILIARES: ............ 27
8. ELEMENTOS DEL DELITO ............................................................................................ 27
8.1. ¿Qué son los elementos del delito? ....................................................................... 28
8.2. ¿QUE ES LA ACCION? ........................................................................................... 28
8.3. La tipicidad del delito. ............................................................................................... 29
8.3.1. El Tipo Penal, la Tipicidad y la Tipificación Penal ........................................ 29
8.3.2. La parte sombreada es el tipo penal. ................................................................. 29
8.4. TIPICIDAD. ................................................................................................................. 29
8.4.1. Categorías del Tipo ........................................................................................... 30
8.5. Elementos del Tipo ............................................................................................... 30
8.5.1. Subjetivos. .......................................................................................................... 30
8.5.2. Objetivos. ............................................................................................................ 31
10. ANTIJURICIDAD........................................................................................................... 31
10.1. DEFINICIONES. .................................................................................................... 31
10.2. LA ANTIJURIDICIDAD COMO ELEMENTO DEL DELITO ............................ 32
10.3. Clasificación de la antijuridicidad ........................................................................ 32
10.3.1. ANTIJURIDICIDAD FORMAL Y MATERIAL............................................. 32
10.4. Antijuridicidad Genérica y Específica ................................................................. 33
10.5. Antijuridicidad Y Tipicidad .................................................................................... 33
10.6. Límite de la Antijuridicidad: La Tipicidad ........................................................... 34
11. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 34
11.1. Definiciones............................................................................................................ 34
11.2. PRINCIPIOS........................................................................................................... 36
11.2.1. Principio Del Interés Preponderante .......................................................... 36
11.2.2. Principio De Ausencia De Interés. .............................................................. 36
11.3. Estado de necesidad ............................................................................................ 36
11.3.1. DEFINICIONES ............................................................................................. 36
11.3.2. Elementos....................................................................................................... 37
11.3.3. REQUISITOS. ................................................................................................ 37
11.4. La legítima defensa ............................................................................................... 37
11.4.1. DEFINICONES .............................................................................................. 37
11.4.2. PRINCIPIOS................................................................................................... 38
11.4.3. Requisitos. ...................................................................................................... 38
11.4.4. Exceso en la Legítima Defensa .................................................................. 40
11.4.5. Legítima Defensa Propia y La de Terceros .............................................. 40
12. Legítima Defensa Y Estado De Necesidad ............................................................... 41
Semejanzas............................................................................................................................ 41
Diferencias.............................................................................................................................. 41
12.1. Otras Causas De Justificación Según El Principio De Ausencia De Interés.41
Consentimiento del ofendido. .......................................................................................... 41
Ejercicio de un derecho .................................................................................................... 41
Tratamiento médico quirúrgico........................................................................................ 42
Muerte y lesiones deportivas........................................................................................... 42
La no exigibilidad de otra conducta. ............................................................................... 42
13. - LA CULPABILIDAD ........................................................................................................ 42
"NULLA POENA SINE CULPA" .......................................................................................... 43
Según la escuela neoclásica: .............................................................................................. 44
13.1. Función de la culpabilidad: ....................................................................................... 45
13.2. CULPABILIDAD Y PREVENCIÓN GENERAL ....................................................... 45
a) LA IMPUTABILIDAD .................................................................................................... 45
b) El Dolo ............................................................................................................................ 47
13.4. CLASES DE DOLO ..................................................................................................... 48
a. Dolo directo .................................................................................................................... 48
b. Dolo indirecto ................................................................................................................. 48
c. Dolo eventual ................................................................................................................. 48
14. LA CULPA ..................................................................................................................... 48
14.1. CLASES DE CULPA :................................................................................................. 49
14.2. LA CULPABILIDAD ES EL LÍMITE DE LA RESPONSABILIDAD ....................... 51
15. EL DELITO PRETERINTENCIONAL O ULTRAINTENCIONAL .......................... 52
15.1. CAUSAS DE INCULPABILIDAD............................................................................... 52
16. LA PENALIDAD ............................................................................................................. 53
16.1. CONDICIONES OBJETIVAS DE PENALIDAD ...................................................... 55
16.2. EXCUSAS ABSOLUTORIAS .................................................................................... 56
16.3. CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL .................. 56
16.4.......................................................................................................................................... 57
La impunidad...................................................................................................................... 57
17. CODELINCUENCIA ...................................................................................................... 59
17.1. Responsabilidad de los Instigadores e Instigados ................................................. 61
17.2. Delito Colectivo o Anónimo ........................................................................................ 61
17.3. CIRCUNSTANCIAS DEL DELITO ............................................................................ 61
17.4. Circunstancias Especiales y Generales .................................................................. 61
17.5. Criterios Legislativos ................................................................................................... 62
17.6. Sistema del Código Penal boliviano ......................................................................... 62
17.7. Personalidad del Autor y Naturaleza del Delito ...................................................... 63
17.8. Para apreciar la gravedad del delito se debe evaluar: .......................................... 63
17.9. Circunstancias Atenuantes: Especiales Y Generales ........................................... 63
Circunstancias Agravantes .................................................................................................. 64
18. ITER CRIMINIS Y SUS FASES:................................................................................. 64
Concepto................................................................................................................................. 65
Fases....................................................................................................................................... 65
Fase interna ....................................................................................................................... 66
Fase externa ...................................................................................................................... 67
1. TEORÍA GENERAL DEL DELITO

La teoría general del delito se encarga del estudio del delito, este estudio del delito
se refiere a un estudio de sus elementos de manera general, es decir, el delito dentro
de la parte general del derecho penal, estudiando elementos comunes a todos los
delitos, cabe hacer notar que el estudio de las características propias de cada figura
delictiva corresponde a la parte especial del derecho penal, Muñoz Conde en su libro
Teoría General del Delito nos refiere que “la teoría del delito se ocupa de las
características comunes que debe tener cualquier hecho para ser considerado delito,
sea este en el caso concreto una estafa, un homicidio o una malversación de
caudales públicos”.

La teoría general del delito se ocupa de las características que debe tener cualquier
hecho para ser considerado delito, así sea un homicidio o un hurto, que aunque
tengan características comunes, pueden tener peculiaridades y penalidades distintas
(Zaffaroni, págs. 37,23,74).

Tiene un carácter claramente instrumental y práctico: es un instrumento conceptual


que permite aplicar la ley a casos concretos. Trata de dar una base científica a la
práctica de los juristas del derecho penal proporcionándoles un sistema que permita
la aplicación de la ley a los casos concretos con un considerable grado de seguridad.
El grado de seguridad sin embargo no es absoluto. El jurista del derecho penal tiene
que asumir que la teoría del delito no puede eliminar totalmente la inseguridad que
está implícita en la tarea de trasladar al caso concreto lo dispuesto en general por el
texto de la ley.

1.1. ¿Qué Es La Teoría Del Delito?

“La Teoría Del Delito es un sistema categorial clasificatorio y secuencial, en el que,


peldaño a peldaño, se va elaborando a partir del concepto básico de la acción, los
diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de aparición del delito.”
(MUÑOZ CONDE)

1
La teoría del delito es un instrumento conceptual que permite la aplicación racional
de la ley penal a los casos concretos. En cierto modo, la teoría del delito induce a la
realización de tres juicios sucesivos: uno sobre la conducta del autor, otro sobre su
contrariedad con la norma y un tercero referido a la posibilidad de responsabilizar
personalmente al autor por el hecho antijurídico realizado; poniendo atención, nos
damos cuenta que estos juicios se corresponden con las categorías básicas que
componen la teoría del delito: tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad; por supuesto,
también deberá considerarse la punibilidad, como consecuencia jurídica del delito y
la cual posee reglas de aplicación que igualmente deben ser tomadas en cuenta.
(Fellini, Zulita, Resolución de casos penales.)

La Teoría del Delito estudia las características comunes del delito, las características
específicas del delito son estudiadas por la Parte Especial del Derecho Penal.

1.2. Fin de la Teoría Del Delito

¿Para qué sirve la Teoría Del Delito? Es decir, ¿Cuál es el fin de la Teoría Del
Delito?

La Teoría Del Delito sirve para verificar si están dados los elementos del delito para
requerir a los tribunales o jueces penales una respuesta que habilite el ejercicio de
poder punitivo del Estado. (ZAFFARONI)

La teoría del delito tiene como objeto analizar y estudiar los presupuestos jurídicos
de la punibilidad de un comportamiento humano ya sea a través de una acción o de
una omisión, del cual se deriva la posibilidad de aplicar una consecuencia jurídico
penal.

1.3. Función de la Teoría Del Delito

¿Cuál es la función de la Teoría Del Delito? Consiste en “ofrecer un modelo de


análisis que (a) facilite la enseñanza del derecho tanto como (b) el planteo y decisión
de los casos en los tribunales.” (ZAFFARONI)

2
La teoría del delito es una teoría de la aplicación de la ley penal (Bacigalupo, 1999),
sirve como método de análisis del derecho penal, que concluye con la identificación
de un hecho y su autor y la determinación de los casos en que el autor responde por
su hecho.

1.4. Funciones de la Teoría General del Delito.

La teoría general del delito ocupa presupuestos de la punibilidad de una acción,


como una de sus principales funciones es el ordenar y sintetizar preceptos legales,
principios generales, conceptos abstractos, todos los relaciona entre si construyendo
así un sistema completo y unitario; Claus Roxin expresa que uno de los sometidos
más difíciles que encuentra la dogmática de la teoría general del delito es la
formación y evolución cada vez más fina de un sistema del derecho penal. Esta
sistematización trae ventajas en distintos ámbitos: científico, académico,
jurisprudencial, el político – criminal, entre otros en todos estos ámbitos la teoría
general del delito cumple funciones importantes.

1.4.1. Función académica

La teoría general del delito facilita el estudio jurídico de los estudiantes, porque la
dogmática de la teoría general del delito es el centro de los manuales, exposición,
tratados, entre otros, por tanto es importante para un estudiante que realice un
dictamen sobre la punibilidad de una conducta pero también es importante para que
valore el juez los supuestos de hecho, es decir si este hecho concurre en una acción
se verá la tipicidad, luego la antijuricidad, culpabilidad y los demás presupuestos de
la punibilidad

1.4.2. Función Legislativa

La teoría general del delito se profundiza en ámbitos que el legislador solo a


terminado de forma general o incluso no a previsto; los aspectos básicos del sistema
de la teoría del delito son la acción, la tipicidad, la antijuricidad, la culpabilidad y la
punibilidad, estos acogidos por el legislador en la parte general.

3
Tomando en cuenta que la acción es el primer elemento de la teoría general del
delito se usa cuando se legisla sobre el principio de legalidad, de lesividad del bien
jurídico, o para referirse a la acción u omisión, ya que la norma jurídica se expresa en
prohibiciones y mandatos, las prohibiciones se infringen haciendo (delitos de acción),
los mandatos a su vez no haciendo lo ordenado es decir omitiendo (delitos de
omisión).

La tipicidad se denomina como la infracción penal o hecho típico que equivale a tipo
o tipo penal, la tipicidad o infracción de una norma puede tener lugar de forma
voluntaria (delitos dolosos) e involuntaria (delitos culposos).

La antijuricidad el legislador lo define como hecho antijurídico, el cual es el tercer


elemento jurídico – penalmente; este elemento establece la realización de un hecho
no autorizado.

El delito se dará cuando se realice una acción contraria a la norma (típica) y no


autorizada (antijurídica) por un autor responsable (culpable); el cuarto elemento del
ordenamiento punitivo es la culpabilidad que esta ya no se refiere al hecho sino que
al autor, el autor debe ser responsable.

1.4.3. Función Científica

Cuando hablamos de Derecho penal normalmente nos referimos a la teoría del


delito, ósea al sistema punible que abarca delitos y faltas, el sistema es el
fundamento de todo conocimiento científico, esto significa que el sistema garantiza el
conocimiento científico.

Según Helmut Coiné expresa que el sistema es el ordenamiento de acuerdos de


conocimientos de acuerdo a un criterio unitario, Heinrich Storll expresa que sistema
es todo conocimiento ordenado unitariamente; tomando en cuenta que el sistema es
indispensable para todo sistema científico al igual que el dogmatico penal así como
lo expresa Hans Welzen que la ciencia penal tiene como misión desarrollar y explicar
el contenido de las reglas jurídicas en su conexión interna, es decir
sistemáticamente, el contenido jurídico debe ser estructurado y ordenado en un

4
sistema, tomando en cuenta que el sistema contribuye a la seguridad jurídica porque
ayuda a tratar un caso igual a otro, a aplicar los mismos o similares principios que se
resuelven de manera igualitaria y justa, el sistema sirve entonces a una adecuada
administración de justicia.

1.4.4. Función Social

El sistema de la teoría general del delito debe ser un sistema elástico, flexible o
abierto, que no impida el desarrollo social, sino que facilite el progreso; debe ser
abierto para captar las particularidades del problema concreto, y debe de ser flexible
para adaptarse a las cambiantes situaciones que pueden suceder

1.4.5. Función Jurisprudencial.

La teoría general del delito jurisprudencialmente facilita según Jescheck la existencia


de una jurisprudencia racional objetiva e igualitaria para garantizar la seguridad
jurídica. Aunque para Claus Roxin hay aspectos que ponen en peligro el
pensamiento sistemático que adopta la teoría general del delito, como ejemplo
podemos mencionar el olvido de la justicia en el caso concreto, esto se puede dar al
ignorar la justicia en el respectivo caso concreto el cual podría ser el error de
prohibición en el cual hay un supuesto que el sujeto no sea consciente de la
antijuricidad de su acción.

1.4.6. Función Político-criminal.

La teoría general del delito es una guía para la elaboración y desarrollo del derecho
que hace posible una elaboración creadora y de desarrollo del derecho gracias a la
sistematización que posee; ofrece al legislador las necesarias reformas de la
legislación penal, y también añade la institución jurídica del actuar por otro para
responsabilizar a las personas jurídicas.

1.4.7. Función de garantía.

5
La teoría del delito dentro del ámbito de validez de nuestra constitución expresa que
no existe punibilidad sin ley penal, cuando describe el principio de legalidad art 1CP,
el cual un hecho solo puede ser castigado si su punibilidad está legalmente
determinada con anterioridad a su comisión, el principio de legalidad garantiza la
protección del ciudadano contra el ejercicio y la extinción arbitrarios del poder penal.

1.4.8. Función de seguridad jurídica.

Mediante la creación de principios dirigidos a la interpretación del alcance y


contenido de las normas crea seguridad jurídica en un estado cada vez más
intervencionista. Un Estado de derecho a de estar controlado mediante principios que
eviten o anulen las decisiones legislativas arbitrarias.

2. LA NORMA JURÍDICA PENAL

El Derecho penal definido como el conjunto de normas jurídicas mediante las que el
estado prohíbe, amenazando con sanción, la realización de determinados
comportamientos, entra dentro de lo que es el concepto de Derecho penal objetivo.

Por tanto, la norma jurídico-penal tiene como norma jurídica que es carácter de
obligatoriedad.

La norma jurídico-penal también conocida como la ley penal, es la fuente principal


del Derecho penal y es una norma jurídica de carácter general aprobada por los
órganos públicos que tienen poder legislativo. Es importante establecer que no todo
enunciado legal implica que sea una norma jurídica completa, y por otro lado, un
enunciado legal puede servir de base a muchas normas. Sucede esto con los
preceptos del Código Penal, en los que un mismo enunciado sirve de base para dos
tipos de normas:

• Normas primarias: norma dirigida al ciudadano que le prohíbe o le obliga


llevar a cabo algún acto susceptible se convertirse en delictivo.

6
• Normas secundarias: norma en este caso que se dirige al juez, que le
compromete a imponer una pena en caso de que se cometa un delito.

En relación a lo que sería la estructura de la ley penal:

1- La estructura lógica o formal de la norma.

Teniendo en cuenta esta estructura formal, hay que decir que la norma jurídica es
una proposición que está formada por dos elementos:

a. El supuesto de hecho.

b. La consecuencia jurídica.

La norma es una proposición de deber ser, hipotética, cuyo presupuesto con


frecuencia es condicional e incierto, aunque también puede referirse, y en ocasiones
así sucede, a alguna cosa que ya sucedió.

Por ser una proposición de deber ser, la estructura de la norma es la siguiente: si es


A, entonces debe ser B (si se da A, la consecuencia va a ser B).

Respecto a las normas jurídico-penales hay que decir, que pese a la variedad de
supuestos de hecho que pueden existir, los mismos van a poder reducirse al delito, y
por su lado, las consecuencias jurídicas de la norma, se pueden reducir a las
distintas sanciones que se posibilitan en el derecho penal: penas, medidas de
seguridad y otras consecuencias accesorias.

Además, siguiendo con la estructura de la norma jurídico-penal podemos diferenciar


según la misma entre:

a. Las normas que por su estructura se consideran completas, son aquellas en las
que se describe tanto el supuesto de hecho como la consecuencia jurídica, es decir
aquellas en las que se describe tanto el delito como la sanción correspondiente al
mismo.

b. Las denominadas normas incompletas estructuralmente son aquellas que o bien


contienen solamente el supuesto de hecho, es decir, el delito; o bien contienen
únicamente la consecuencia jurídica, es decir, la respectiva sanción, por lo que será

7
necesario ponerlas en relación con otras normas que las completen (porque
contengan el sujeto de hecho o la consecuencia jurídica que precisan).

En relación con la estructura cabe hacer referencia también al caso de las leyes
penales en blanco con las que hacemos referencia a aquel tipo de normas en las
que el supuesto de hecho por completo, o bien una parte del mismo, está regulado
por otra norma extrapenal.

2- Si nos referimos a la denominada estructura dinámica, frente al estudio anterior


considerado como el análisis de la estructura estática, hay que hacer referencia en
que la misma se fija en como la norma relaciona a los distintos sujetos, por ellos se
denomina también como estructura comunicativa.

2.1. Funciones:

a. Función valorativa: la norma penal va encaminada a la protección de una


serie de bienes y califica ya se positiva o negativamente unos hechos.
b. Función de determinación: la norma penal establece un mandato, prohibición
o autorización dirigida a los ciudadanos.

2.2. Elementos:

Los elementos de la norma jurídica penal son:

a. El mandato jurídico: establece un modelo de conducta y que se dirige a


implementar un ideal de justicia.
b. El efecto jurídico normal como respuesta al ejercicio de las facultades
reconocidas por la norma y el cumplimiento de los deberes.
c. La sanción, consecuencia derivada el incumplimiento de la norma.

2.3. PRINCIPIOS RECTORES

Principio jerárquico, Principio de vigencia, Principio de unidad sistemática,


Principio dinámico.

8
3. Concepciones del Delito
El delito fue siempre una valoración de la conducta humana condicionada por el
criterio ético de la clase que domina la sociedad.

Los conceptos de delito se desarrollan en los siglos XVIII, XIX y XX. Y pueden ser
agrupadas así:

Concepciones formales o nominales. Establecen que el delito es una conducta


humana que se opone a lo que la ley manda o prohíbe bajo la amenaza de una pena.
Es la ley la que establece que hechos son delitos, es la ley la que nomina que hecho
va ser considerado como delito, es la ley la designa y fija caracteres delictuales a un
hecho, si en algún momento esta ley es abrogada el delito desaparece. El delito es
artificial.

Se tiene: la “concepción jurídica” y “filosófica” del delito

Concepciones substanciales o materiales. Establecen elementos del delito como


presupuestos para que un acto voluntario humano sea considerado como delito, así
para estas concepciones el delito es un acto humano típicamente antijurídico
culpable y sancionada con una pena de carácter criminal. Sigue el método analítico.
Se tiene: la “concepción dogmática” y la “concepción sociológica” del delito.

3.1. Concepción jurídica del delito

Toda ley penal en su estructura tiene un presupuesto (lo que no se debe hacer o lo
que manda a hacer) y una consecuencia jurídica.

Quien adecue su conducta al presupuesto, por ejemplo: “el que se apoderare de una
cosa mueble ajena con fuerza...” (Código Penal, Art. 331), sufrirá la consecuencia
jurídica, o sea, será sancionado con privación de libertad de uno a cinco años.

De acuerdo a esto, el delito en su concepción jurídica es todo acto humano voluntario


que se adecua al presupuesto jurídico de una ley penal.

Decimos “adecua al presupuesto” porque no la vulnera, sino hace lo que el


presupuesto dice, por ejemplo en el robo (Código Penal, Art. 331) el ladrón cumple
9
con lo que dice el presupuesto: “el que se apoderare de cosa mueble ajena con
fuerza...”. Su conducta se adecua lo que el presupuesto jurídico dice.

La concepción jurídica del delito fue desarrollado por Juan Domingo Romagnosi,
Giovanni Carmignani y Francisco Carrara

El delito para Romagnosi es la agresión al bienestar, si queda impune destruiría a la


sociedad. Para que no ocurra tal cosa, la sociedad y el Derecho deben eliminar la
impunidad.

Para Carrara el delito es la infracción de la ley del Estado promulgada para proteger
la seguridad ciudadana, resultante de un acto externo del hombre, positivo o
negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.

Para Carrara el delito es un ente jurídico (creación de la ley) y no un fenómeno social


(ente de hecho). Es un ente jurídico porque es una contradicción entre el hecho del
hombre y la ley. Por eso no se define como acción sino como infracción, lo que
supone la antijuridicidad la esencia del delito y no solo su elemento.

Al decir “acto externo”, se refiere a que no son sancionables los actos internos o
pensamientos, sólo los actos exteriorizados del hombre. El pensar en matar no es
delito, mientras no lo exteriorice.

Con “acto positivo” se refiere las acciones voluntarias humanas. Con acto negativo,
se refiere, a un no hacer lo que la ley manda a hacer, o sea se refiere a la omisión.

“Moralmente imputable”, significa a que el hombre comete el delito en base a su libre


albedrío, el hombre puede escoger entre la comisión de un delito o no. El ser
humano puede elegir un comportamiento (“mores”, ‘costumbre’, ‘comportamiento’)
particular o no.

Con “políticamente dañoso” se refiere a que el delito al vulnerar los derechos


subjetivos de otra persona, también está perjudicando a la sociedad.

Critica

10
La concepción jurídica del delito no es aceptada, porque el delito no es algocreado
por la ley, la ley solamente la define, es mas, sólo la describe en el tipo.

El delito es un hecho humano, aparece con el hombre, y desaparecerá con él. El


delito es al hombre como la enfermedad a él.

Pessina en Elementos De Derecho Penal dice que el delito no puede ser definido por
la Ley “éste solo...da lugar a las especies delictorumn,”, es decir, los delitos en
particular.

3.2. Concepción filosófica del delito

La desarrollan Pellegrino Rossi y Franck Enrique Pessina. Quieren conceptualizar al


delito para todos los tiempos y todos los lugares. Es decir quieren formar un
concepto universal de delito.

La pretensión de validez es socavada porque lo que ayer fue delito deja de serlo con
el paso del tiempo y con la abrogación de la ley que lo concibió como delito.

Por ejemplo esto ocurrió con el delito de adulterio en Bolivia, que era un delito que
contravenía el deber de fidelidad, hoy ya no es delito sino, es simplemente una
causal de divorcio.

Para la concepción filosófica del delito el delito consiste en la violación de un deber.

3.3. Concepción Dogmática Del Delito

Esta concepción de delito fue desarrollada por Karl Binding, Ernst von Beling, Max
Ernest Mayer, Edmundo Mezger. El delito es la acción u omisión voluntaria
típicamente antijurídica y culpable.

La concepción dogmática del delito e numera los elementos constitutivos del delito.

El concepto dogmático del delito tiene origen en la Teoría de las Normas de Binding
que dice que el delincuente vulnera el supuesto hipotético de la norma jurídica no la

11
ley. La norma es un deber ser: “no matarás”. El deber ser, guía a lo que es bueno y a
lo que es malo. La ley establecida es un ser, o sea, ley positiva.

“El que matare tendrá 30 años de…”. El delito “vive” en el ser, o sea en la ley, el
delito no vulnera la ley, vulnera el supuesto hipotético de la norma jurídica penal.

Es mas, el delito es ser, es una conducta positiva, Mas tarde, Edmundo Mezger, se
ayuda de la Teoría del Tipo de Ernst von Beling que dice que cuando se infringe el
supuesto hipotético de norma jurídica penal, esa infracción, ese acto debe encajar en
lo descrito por la ley como delito, es decir la infracción debe encuadrarse al tipo
penal.

La concepción dogmática del delito enumera los elementos constitutivos del delito.

El “delito es un acto u omisión voluntaria”, quedan descartadas las conductas que no


son conducidas por la voluntad, como las conductas por fuerza irresistible, acto
reflejo o situaciones ajenas a lo patológico (sueño, sonambulismo, hipnotismo). En
estos supuestos no existe conducta, por tanto no hay delito.

El “delito es un acto típico”, todo acto humano para considerarse como delito debe
adecuarse al tipo penal. Si no hay adecuación no hay delito, o peor aun, si no hay
tipo, la conducta no es delito. Por eso, todo lo que no esta prohibido u ordenado, está
permitido.

El “delito es un acto típicamente antijurídico”, significa que el delito esta en oposición


a la norma jurídica, debe lesionar o poner en peligro un bien jurídicamente protegido.
Un acto típicamente antijurídico puede dejar de ser tal si median las Causas de
Justificación de la acción como:

• Estado de Necesidad (Defensa legítima, Hurto famélico). Se justifica en caso de


estado de necesidad por ejemplo Legitima Defensa, el Hurto Famélico. En la legitima
defensa el agredido puede matar a su agresor, esto no es homicidio, el acto humano
voluntario de defensa típicamente antijurídico (homicidio) deja de ser tal porque
había un estado de necesidad extrema de defensa de la vida propia. En el hurto
famélico no hay delito, porque el que estaba por morir por hambre hurta porque hay

12
una necesidad extrema de sobrevivir. La violación de un derecho ajeno no es delito
porque se justifica que con esa violación se salva otro bien más importante: la vida
del ladrón.

• Ejercicio de un derecho, oficio o cargo.

• Cumplimiento de la ley o de un deber.

El “delito es un acto típicamente antijurídico y culpable”. Para que la culpabilidad


pueda ligarse a una persona, deben existir los siguientes Elementos De Culpabilidad:

• Imputabilidad,

• Dolo o culpa y

• Exigibilidad de un comportamiento distinto.

Pero la conducta deja de ser culpable si median las Causas de Inculpabilidad como:

• El caso fortuito,

• Cumplimiento de un deber o un estado de necesidad (por ejemplo la legítima


defensa, hurto famélico).

Si al acto típicamente antijurídico le falta algún Elemento De La Culpabilidad o se dio


alguna Causa De Inculpabilidad el delito deja de ser tal, no hay delito.

El último elemento constitutivo del delito es la punibilidad9

Un acto típicamente antijurídico y culpable debe ser sancionado con una pena de
carácter criminal.

Algunas veces a quien haya cometido un acto típicamente antijurídico y culpable no


se le puede aplicar la sanción por las llamadas Causas de Impunidad.

Que el autor sea menor de 18 años. Si bien ya es imputable por ser mayor de 14
años, pero es imponible, no se lo puede encarcelar, se lo lleva a una casa de reforma
(Código Penal boliviana Se le aplica solo una Medida de Seguridad.

13
Ley absolutoria que deje sin efecto la sentencia condenatoria ejecutoriada.

Concepción sociológica del delito

Desarrollado por Rafaél Garófalo. Enrico Ferri, Gabriel Tarde, Colanjanni, Emilio
Durkheim.

Delito Es la lesión de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad y probidad


en la medida media en que son poseídos por la comunidad y en la medida media en
que son indispensables para la adaptación del individuo a la sociedad.

Aunque esos sentimientos son inherentes al ser humano, no son los únicos. Este
concepto rechaza lo que la ley considera como delito.

Estructura del concepto de delito

Muñoz Conde y García Arán dicen que la Dogmática jurídico penal a llegado a la
conclusión de que el concepto del delito responde a una doble perspectiva:

1. El delito se presenta como un juicio de desvalor que recae sobre la conducta.

2. El delito se presenta como un juicio que se hace sobre el autor de ese hecho.

Al primer juicio de desvalor se le llama antijuridicidad. Al segundo, culpabilidad.

4. SUJETO DEL DELITO


Son las personas cuyos intereses (uno ilegítimo que arremete al otro) colisionan en
la acción delictiva. Pueden ser indeterminados, cuando la ley no requiere una
característica específica (al que), o determinados, cuando se requiere de una calidad
especial para poder cometer el delito (ser servidor público para poder cometer uno
de los delitos cometidos por los servidores públicos, por ejemplo, ser mayor de doce
años y menor de dieciocho para poder sufrir el delito de estupro) FRANK ALMANZA
ALTAMIRANO

La comisión de un delito implica necesariamente la concurrencia de dos sujetos, uno


activo y otro pasivo. Sujeto activo es el agente que ejecuta el acto delictivo y que
debe, en consecuencia, sufrir la pena correspondiente. El sujeto activo es, en

14
muchos casos, un solo individuo; pero en otros casos serán varios los que realizan el
acto en conjunto o que cooperan a su realización. En tales situaciones deberá
establecerse el grado en que cada uno intervino en la ejecución del delito, lo cual
determinará la pena que deba recibir.

Sujeto pasivo es el titular del bien jurídico lesionado por la comisión del delito.
También puede ser una sola persona o pueden ser varias. Aunque en el lenguaje
criminológico suele llamársele víctima, este concepto puede en algunos casos no
coincidir inevitablemente con el sujeto pasivo.

Así, por ejemplo, a una persona se le sustrajo un bien y será la víctima, pero el
bien no le pertenecía y el dueño del mismo será el sujeto pasivo.

En el orden procesal, el sujeto activo es el imputado en el proceso o acusado cuando


ya se ha dictado auto de llamamiento a juicio en su contra; mientras que el sujeto
pasivo es el ofendido que puede presentarse como acusador particular.

En este punto nos interesa dilucidar una importante cuestión: ¿quiénes pueden ser
sujetos activo y pasivo de una infracción penal

5. Sujeto activo
Superadas las épocas en que la sanción penal podía recaer inclusive sobre los
animales y las cosas, porque se los consideraba "autores" de delitos, el Derecho
Penal clásico erigió un principio casi inapelable: sólo el ser humano, la persona
natural, puede ser sujeto activo del delito. De esta manera tradicionalmente se ha
negado la posibilidad de extender la responsabilidad penal a las personas jurídicas o
morales, posición que se expresa en la frase latina societas delinquere non potest.
(Locución latina, que significa "las sociedades no pueden delinquir")

Sin embargo, en las últimas décadas el pensamiento penal en esta materia ha


evolucionado significativamente. La doctrina se ha inclinado a aceptar tal
responsabilidad y también lo han hecho varias legislaciones.

Por su parte la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, que ha sido
ya aprobada por el legislador ecuatoriano, recomienda (Art. 26) que los países

15
signatarios adopten las medidas legislativas necesarias para establecer la
responsabilidad de las personas jurídicas en los delitos previstos en dicha
Convención.

5.1. La responsabilidad penal de la persona jurídica:

Examinemos cuáles han sido los puntos de vista que se han presentado en este
debate:

A) Posición tradicional negativa

La posición negativa ha esgrimido varios argumentos para oponerse a la


imputabilidad de las personas jurídicas.

5.2. Naturaleza de la persona jurídica:

El primer argumento hace referencia a la propia naturaleza de la persona jurídica.


Según la teoría de Savigny, recogida por nuestro Código Civil (Art. 564), la persona
jurídica es un ente ficticio (es decir una creación legal, no un ser real), capaz de
ejercer derechos y contraer obligaciones civiles (y solamente éstas) y de ser
representada judicial y extrajudicialmente (lo cual significa que para actuar necesita
de una persona natural que ejerce su representación). Con tal presupuesto legal
resulta imposible atribuir una eventual responsabilidad penal a las personas jurídicas.

Recuérdese también la afirmación de Kelsen de que los deberes, responsabilidades


y derechos de una persona jurídica no son en realidad otra cosa que los deberes,
responsabilidades y derechos de los individuos que la componen; pues, según su
punto de vista, las normas jurídicas en general, no sólo las penales, regulan
exclusivamente conductas humanas.

Argumentos estrictamente penales:

Ya en el orden estrictamente penal, relacionado con la estructura misma del delito,


se ha sostenido igualmente que la persona jurídica es incapaz de cometerlo, por las
siguientes razones:

16
a) La persona jurídica no puede realizar el acto delictivo en cuanto tal, pues éste
exige una conducta con un contenido de voluntad, que sólo es posible en la persona
natural.

La persona jurídica, en lo lícito y en lo ilícito, actúa siempre a través de personas


naturales, que toman resoluciones, elaboran y firman documentos, contratos, etc.

b) A la persona jurídica no se le puede hacer el juicio de reproche propio de la


culpabilidad, entendida como la entiende el Derecho Penal, es decir como el
elemento subjetivo del delito, como la vinculación psicológica y normativa de una
persona con el acto concreto, por el cual se le puede reprochar. Tal vinculación es
imposible en la persona jurídica, que no tiene individualidad ni conciencia y voluntad
propia, como para tomar decisiones que signifiquen violación de la ley penal y por las
cuales se la pueda hacer responsable.

c) Así mismo a la persona jurídica no se le pueden aplicar las penas, al menos las
más características en todos los sistemas penales, como son las que afectan a la
libertad individual de la persona. Tampoco las penas podrían cumplir las finalidades
retributiva, preventiva o rehabilitadora que habitualmente se les asigna.

En cuanto a las penas que sí sería posible aplicar (multas, inhabilitaciones o


cancelación de la personalidad jurídica), en realidad se confundirían con sanciones
puramente administrativas.

Estos argumentos han llevado a una importante tendencia de la doctrina a sostener


que, si se quiere mantener los principios básicos del Derecho Penal, las personas
jurídicas deben quedar al margen del mismo y sometidas exclusivamente al control
administrativo de las entidades encargadas de su vigilancia (por ejemplo, las
Superintendencias de Bancos y de Compañías). Si llegaren a cometerse delitos a
través de ellas, responderán las personas naturales que resultaren responsables de
los mismos.

5.3. Posiciones que apoya la imputabilidad de las personas jurídicas:

17
Frente a la posición tradicional, ha surgido últimamente la posición contraria: el que
una persona jurídica sea considerada también como potencial sujeto activo de delito.

El principal argumento utilizado para mantener esta nueva posición está vinculado a
una realidad que la criminología considera especialmente grave en las sociedades
modernas.

En la actualidad muchos delitos se cometen no sólo para beneficiar a empresas,


constituidas como personas jurídicas, sino que se cometen a través de ellas,
utilizando sus dependencias, personal, documentos y facilidades (S. Bacigalupo) Y
no solamente se dan casos en que, dentro de sociedades lícitamente constituidas,
sus ejecutivos o administradores cometan hechos delictivos, sino que hasta hay
agrupaciones, que llegan a obtener fraudulentamente personalidad jurídica y cuyo
propósito directo, pero oculto, es llevar adelante actividades delictivas. La situación
es particularmente grave en el ámbito de los llamados delitos económicos, porque,
además, en tales delitos, resulta de difícil prueba, por la compleja naturaleza de las
empresas, establecer la responsabilidad de las personas naturales, con lo cual en
último término los delitos quedan en la impunidad.

Adicionalmente se señala que, en casos especialmente dañosos, solo las personas


jurídicas están en capacidad real de afrontar las indemnizaciones que correspondan.

Frente a tales hechos, se ha desarrollado una amplia tendencia a considerar que no


puede seguirse hablando exclusivamente de la responsabilidad de los individuos que
dentro de las personas jurídicas realizan tales actos, sino que, en la política criminal
de un estado, debe preverse la posibilidad de que también las propias personas
jurídicas sean calificadas como sujetos activos de delito y, por lo tanto, sancionadas
penalmente, con el peso moral y social que acarrea la sanción penal.

De manera ecléctica, hay autores que sostienen que, si se quiere extender la


responsabilidad penal a las personas jurídicas, habría que prescindir de algunos
principios básicos del Derecho Penal, en especial en el ámbito de la culpabilidad.

18
Hasta podría afirmarse que habría que construir una suerte de Derecho Penal con
características específicas, pero que sería socialmente necesario por la gravedad de
los actos realizados y de sus consecuencias.

En esta línea, algunos autores (Zaffaroni) proponen el establecimiento de dos vías de


imputación: la atribución tradicional a las personas físicas y una independiente para
las personas jurídicas.

Por estas consideraciones, como ya lo indicamos, en algunos países se han dictado


últimamente leyes que establecen, así sea "analógicamente", la posibilidad de
sancionar penalmente a la persona jurídica. Pero tales legislaciones establecen con
precisión que los delitos por los cuales debe responder penalmente la persona
jurídica cumplan las siguientes condiciones, como lo determina por ejemplo el Código
español: que sean cometidos por cuenta o en nombre de la misma; por sus
representantes legales o administradores; yque les hayan reportado un provecho.

6. Sujeto pasivo
Hay menos dificultades en el momento de establecer quienes pueden ser sujetos
pasivos de una infracción penal. En los siguientes casos, no hay duda alguna: La
persona natural: cualquiera que sea su edad, condición o capacidad jurídica, puede
verse lesionada en aquellos bienes jurídicos de los cuales es titular: la vida, la salud,
la honra, la libertad, la propiedad.

El estado: también puede ser lesionado en aquellos bienes jurídicos propios de su


naturaleza, como son la seguridad externa e interna, la correcta administración
pública, etc.

Otras personas jurídicas: pueden ser ciertamente titulares de derechos que tienen
protección penal y que pueden resultar lesionados por el acto delictivo; así sucede,
por ejemplo, con la propiedad. La comunidad: en ciertos delitos no hay persona
natural ni jurídica que resulte directamente lesionada por la actividad delictiva. Se
trata de casos en que el delito afecta a bienes jurídicos de carácter general o común,
en todo caso supraindividuales, pues su titular no es una persona en particular, sino
la comunidad en su conjunto. Tales son, en el ámbito tradicional, los delitos contra la

19
seguridad pública, la salud pública o la moral pública; pero también los nuevos
delitos ambientales, económicos, etc. La comunidad internacional: una tendencia
importante considera que hay delitos (el genocidio, los delitos de lesa humanidad y
de guerra) que afectan no solamente al orden jurídico interno de los estados sino a la
comunidad internacional en su conjunto.

Esta idea es la que llevado a la creación de una Corte Penal Internacional con
jurisdicción supranacional para juzgar a los responsables de estos delitos. La
naturaleza: juristas vinculados a los movimientos ecológicos han venido sosteniendo
en los últimos años la posibilidad de reconocer a la naturaleza como titular, con
autonomía, de ciertos derechos que podrían ser lesionados penalmente a través de
delitos de destrucción de biosistemas, extinción de flora y fauna, etc. La Constitución
vigente (Arts. 71 y 72), en esta línea, señala derechos de la naturaleza y
eventualmente podrán tipificarse delitos específicos, a más de los actualmente
previstos en la legislación.

En cambio, se niega de una manera unánime que puedan ser sujetos pasivos de
delito: La persona fallecida: la razón es evidente: con el fallecimiento se ha
extinguido el titular de derechos. Aquellos delitos cuya acción parecería estar dirigida
contra el fallecido, no lo tienen a éste como sujeto pasivo, sino a sus parientes o
herederos, o a la comunidad.

Así, por ejemplo, la profanación de cadáveres art. 401 cp en ciertos códigos es


considerado como un delito contra la seguridad pública, es decir contra la
comunidad, cuyos sentimientos exigen respeto a un cadáver; y el delito de extracción
de órganos de un cadáver humano, se lo ha ubicado entre los delitos contra las
garantías constitucionales, de lo cual se puede inferir que también es una conducta
que afecta a la comunidad. En el caso de injurias a un fallecido (delito no tipificado
por nuestro Código) los agraviados serían los parientes o herederos.

Los animales: no son titulares de derecho y no pueden ser por tanto sujetos pasivos
de delito. En los delitos cuya acción se dirige contra animales, el sujeto pasivo será el
propietario del animal. En algunas legislaciones se tipifica el delito de maltrato a

20
animales, aunque el autor sea el mismo propietario; en este caso el sujeto pasivo
sería la comunidad.

El propio sujeto activo: aquí se plantea la posibilidad de que se confundan en la


misma persona las condiciones de sujeto activo y pasivo, es decir de autor de un
delito y de agraviado por el mismo. Esta situación sería totalmente anómala dentro
de la teoría del delito y por eso las legislaciones no aceptan tal evento. Así no se
sanciona la tentativa de suicidio, ni las autolesiones ni la autoinjuria

7. OBJETO DEL DELITO


El objeto del delito es aquella persona, cosa o interés que es protegido por las leyes
penales y es en base a este que se clasificaran los delitos. Dentro del objeto del
delito encontramos el objeto material y el objeto jurídico.

7.1. OBJETO MATERIAL U OBJETO MATERIAL DE LA ACCIÓN

Objeto material. Es la persona o cosa afectada directamente por el daño causado por
la conducta delictiva o el peligro en que se colocó a dicha persona o cosa.
Cuando la amenaza o daño afecta directamente a una cosa, el objeto material será la
cosa afectada por ejemplo en el robo, la cosa mueble ajena es el objeto material; en
el despojo lo son el inmueble, las aguas o los derechos reales; y en el daño o
propiedad ajena lo son los muebles o los inmuebles, indistintamente.

❖ los animales
❖ las cosas inanimadas.

El objeto material no se da en todos los delitos; los de simple actividad (p. ej., el falso
testimonio, CP, 169) y los de omisión simple (p.ej., omisión de denuncia, CP, 178)
carecen de objeto material.

En algunos delitos pueden coincidir el objeto material y el sujeto pasivo, como ser en
el homicidio (CP, 251). Sin embargo, en otros delitos, se diferencian claramente. En
el robo (CP, 331), el objeto material de la acción es la cosa, el sujeto pasivo es el
titular del interés o bien jurídico violado: el dueño de la cosa.

21
El objeto material del delito no debe confundirse con el instrumento del delito que son
los objetos con que se cometió el delito, un cuchillo en un homicidio, una palanca en
caso de robo de vivienda, etc.

7.2. OBJETO JURÍDICO O BIEN JURÍDICAMENTE PROTEGIDO

El Objeto Jurídico o Bien Jurídicamente Protegido es el bien tutelado por el Derecho


mediante la amenaza penal. Es el bien o interés que está protegido por el Derecho,
"lo que" la norma, mediante la amenaza de la pena, tiende a tutelar, a cuidar, de
posibles agresiones.

Objeto jurídico. Es el interés jurídicamente tutelado por la ley.


El derecho penal, en cada conducta considerada como delito, tutela determinados
bienes que considera necesario proteger para mantener una armonía social como
ejemplo tenemos que al derecho le interesa tutelar la vida de las personas; así, el
legislador crea los delitos de homicidio, aborto y participación en el suicidio,
homicidios en razón del parentesco o relación con lo cual pretende proteger la vida
humana. Todo delito necesita un bien jurídicamente protegido para poder existir.

Es posible confundir el objeto material con bien jurídico, u objeto jurídico, cuando se
habla del objeto material del delito, se refiere a el objeto corporal externo, sobre el
cual se realiza la acción, y cuando nos referimos al bien jurídico lo identificamos
como el objeto que intenta proteger la ley.

8.3 CARACTERES DEL DELITO

En todo delito se da:

❖ Un sujeto, el que quebranta la norma penal positiva;


❖ Un objeto material, la cosa u objeto sobre la que recae la acción del sujeto: la
cosa en el robo;
❖ Un objeto jurídico, el derecho vulnerado: la seguridad nacional, la integridad
física;

22
❖ Una víctima, sea individual, como en el homicidio, o abstracta, como el Estado
al revelarse un secreto de armamento a otra nación;
❖ Un vínculo que enlace al autor con el hecho, y del que nace la
responsabilidad.

7.3. CLASIFICACIÓN DEL DELITO

La Clasificación Del Delito es una elaboración hecha por el legislador que sirve para
distinguir los diversos tipos legales del delito.

Existen varias clasificaciones de los tipos de delitos. En primer lugar, se pueden


clasificar los delitos según la forma de la acción que ha causado el delito se puede
distinguir entre delito por comisión (actos delictivos realizados por un individuo)
y delito por omisión (la infracción consiste en no hacer lo que está ordenado por ley).

Por otro lado, en función del modo de culpabilidad se puede diferenciar entre delitos
dolosos (realizados de forma consciente queriendo provocar el resultado dañoso)
y delitos culposos o imprudentes (no se pretende el resultado dañoso, pero tampoco
se evita)

Por último, según su perseguibilidad y posible eficacia de perdón pueden


existir delitos públicos, semipúblicos y delitos privados.

Públicos: se persiguen de oficio y no tienen perdón.

Semipúblicos: han de ser denunciados por uno de los afectados o su representante


legal y pueden tener un perdón eficaz.

Privados: solo son perseguibles a iniciativa del ofendido o su representante legal.

En rigor la Clasificación del Delito se refiere a las Clases De Tipos Legales que están
puestas en la parte especial de un Código Penal.

Entonces tenemos:

Por su gravedad: tripartito y bipartito

23
El Sistema Tripartito divide en:

➢ crímenes
➢ delitos
➢ contravenciones.

Por el número de personas: individual, colectivo

Delitos Individuales. Son los realizados por una sola persona, ej., La violación, el
prevaricato.

Delitos Colectivos. Son los realizados por 2 o más personas ej., Sedición,
conspiración (CP, 123, 126)

Delitos colectivos, como su nombre lo indica, es aquel en que toma parte


una colectividad, sin que está sola condición le caracterice: hay asociaciones
numerosas de asesinos, monederos falsos, estafadores, etc., cuyos delitos no
llamaremos colectivos, aunque para cometerlos se asocien gran número de personas

7.4. POR EL BIEN VULNERADO: SIMPLE, COMPLEJO, CONEXO

Delito Simple. Vulnera un solo bien o interés jurídicamente protegido, ej., El


homicidio vulnera el derecho a la vida.

Delito Complejo. Vulneración de varios bienes o intereses protegidos. Ej., Rapto


seguido de violación. Es casi igual al Concurso Real De Delitos.

Delito Conexo. Las acciones están vinculadas de tal manera que unos resultados
dependen de unas acciones y otros resultados de otras acciones. Ej., Los
delincuentes se ponen de acuerdo antes, luego cometen delitos en diferentes
tiempos y lugares.

7.5. Prescripción de un delito

La prescripción de un delito consiste en la extinción de la responsabilidad penal por


el transcurso de un tiempo razonable desde que fue cometido. No existe un plazo

24
único para la prescripción de un delito, y depende de las penas máximas previstas
para cada tipo de delito.

Lista de delitos:

7.6. DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

❖ Homicidio ARTÍCULO 251°


❖ Asesinato ARTÍCULO 252°
❖ Lesiones gravísimas ARTÍCULO 270°
❖ Calumnia ARTÍCULO 283
❖ Injuria ARTÍCULO 287°

7.7. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD:

❖ Coacción ARTÍCULO 307°


❖ Amenazas ARTÍCULO 293
❖ Secuestros ARTÍCULO 334°
❖ Hurto ARTÍCULO 141 Septer.
❖ Robo ARTÍCULO 141 Septer.
❖ Administración desleal ARTÍCULO 252
❖ Apropiación indebida ARTICULO 345
❖ Usurpación Art. 351°. - (DESPOJO)
❖ Extorsión ARTICULO 333
❖ Delitos societarios ARTÍCULOS 290 a 297
❖ Receptación ARTICULO 172
❖ Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial artículos 270, 271 y 272

7.8. DELITOS ECONÓMICOS:

❖ Alzamiento de bienes ARTICULO 344


❖ Estafa ARTICULO 335
❖ fraude ARTICULO 172
❖ Delitos contra la salud pública ARTICULO 216

25
❖ Negligencias médicas ARTÍCULO 205
❖ Tráfico de drogas ARTÍCULOS 368 A 377

7.9. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

❖ Prevaricación Artículo 404


❖ Malversación ARTICULO 144
❖ Cohecho Artículo 158
❖ Tráfico de influencias ARTICULO 146
❖ Abuso de autoridad ARTICULO 151
❖ Abandono de destino artículo 407
❖ Fraudes ARTICULO 172
❖ Exacciones ARTICULO 152
❖ Delitos contra la seguridad vial ARTÍCULO 379
❖ Alcoholemia Artículo 379
❖ Conducción peligrosa ARTICULO 210
❖ Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales:
❖ Abuso sexual ARTÍCULO 308
❖ Prostitución y explotación sexual ARTÍCULO 127

7.10. DELITOS DE FALSEDADES:

❖ Falsedad documental ARTICULO 198


❖ Falsificación de moneda ARTICULO 186
❖ Revelación de secretos ARTICULO 115
❖ Delitos contra la inviolabilidad del domicilio Art. 298
❖ Allanamiento de morada ARTICULO 298

7.11. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

❖ Falso testimonio ARTICULO 169


❖ Quebrantamiento de condena ARTICULO 183
❖ Denuncia falsa ARTICULO 166

26
❖ Simulación de delitos ARTICULO 167
❖ Encubrimiento ARTICULO 171
❖ Incumplimiento de Deberes Artículo 154.
❖ Omisión de los deberes de impedir delitos o de promover su persecución
(artículo 450 del Código Penal)

7.12. DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO:

❖ Sedición ARTICULO 123


❖ Tenencia ilícita de armas ARTÍCULO 141 quinter
❖ Enaltecimiento del terrorismo Artículo 578
❖ Atentados Artículo 550

7.13. DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL:

❖ Violencia doméstica ARTICULO 272 bis.


❖ Acoso laboral ARTÍCULO 317, Código del Sistema Penal

7.14. DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD PERSONAL:

❖ Violencia de género La ley 348 define la violencia contra la mujer


❖ Delito de omisión: ARTICULO 13 bis
❖ Omisión del deber de socorro ARTICULO 262

7.15. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS Y DEBERES FAMILIARES:

❖ Abandono de familia ARTICULO 248


❖ Sustracción de menores ARTICULO 246

8. ELEMENTOS DEL DELITO

Te explicamos qué son los elementos del delito, cómo se clasifican, cómo es la
relación entre ellos y las características de cada uno.

27
Los elementos del delito son positivos si llevan a la condena o negativos si
absuelven.

8.1. ¿Qué son los elementos del delito?

Según la Teoría general del delito, los elementos del delito o elementos del crimen
son el conjunto de características y componentes esenciales que constituyen todo
delito. A través de ellos es posible el estudio del mismo, a través de una
descomposición estructural.

Dichos elementos no son independientes. De hecho, son tomados en cuenta en cada


caso puntual por los jueces o las autoridades encargadas de emitir algún juicio penal.

No existe un consenso exacto y universal respecto a cuáles son los elementos del
delito, ya que existen variaciones al respecto en las distintas jurisprudencias de los
países. Éstos se clasifican en positivos o negativos, dependiendo de si conducen,
respectivamente, a la condena o a la absolución del acusado.

A grandes rasgos son los siguientes:

Sujetos del delito. Las personas o individuos involucrados en el cometimiento de un


delito, y que de acuerdo a su rol en el mismo pueden ser:

Sujeto activo. La persona física que comete el delito penal.

Sujeto pasivo. La persona que sufre el delito, ya sea una persona personal (persona
física) o persona impersonal (persona jurídica o moral).

8.2. ¿QUE ES LA ACCION?

Cuando una persona física o jurídica es víctima de un delito, mediante la acción


penal llevará ante el juez la situación para que juzgue los hechos.

La acción del delito. Todo delito implica una acción u omisión voluntaria llevada a
cabo por un individuo (actus reus), y que da origen al delito. Dichas acciones deben
ser intencionales, voluntarias y conscientes, de modo que un sonámbulo, un

28
demente o una persona inconsciente no son culpables de las acciones u omisiones
cometidas, como tampoco lo es un epiléptico de los espasmos de su cuerpo.

8.3. La tipicidad del delito.

Se llama “tipicidad” a la adecuación de la acción a los delitos tipificados en la ley, o


sea, al tipo de delito del que se trata, cuáles son sus características y elementos
prohibitivos, etc. A fin de cuentas, todo lo que sea ilegal debe estar contemplado en
la ley.

8.3.1. El Tipo Penal, la Tipicidad y la Tipificación Penal

TIPO PENAL. Descripción de un acto omisivo o activo como delito establecido en el


presupuesto jurídico de una ley penal.

Así por ejemplo tenemos un tipo penal en la norma jurídico-penal:

Articulo 331.- Robo el que se apoderare de una cosa mueble ajena con fuerza en las
cosas o con violencia o intimidación en las personas, será sancionado con privación
de libertad de uno a cinco años. (Ley N°1768, Código Penal boliviano)

8.3.2. La parte sombreada es el tipo penal.

Los tipos penales están compilados en Parte Especial de un Código Penal. El tipo
penal es el concepto legal y se las compila en un código.

8.4. TIPICIDAD.

Adecuación del acto humano voluntario ejecutado por el sujeto a la figura descrita
por la ley como delito. Es la adecuación, el encaje, la subsunción del acto humano
voluntario al tipo penal. Si se adecua es indicio de que es delito. Si la adecuación no
es completa no hay delito.

"La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido a la descripción que de ese


hecho se hace en la ley penal ".

29
La adecuación debe ser jurídica, no debe ser una adecuación social. Como ejemplo
de esta última podemos citar: invitar una copa a servidor público (cohecho) o golpes
en el boxeo (lesiones). Estos se estiman comportamientos adecuados socialmente,
no deben considerarse típicos y mucho menos antijurídicos ni penalmente
relevantes.

La TIPIFICACION PENAL es la criminalización de una norma de cultura realizada


por el legislador y establecida en una ley penal.

La tipicidad lo aplica el juez, la tipificación lo realiza el legislador-


La CALIFICACION de un comportamiento como delito lo hace el fiscal.

La tipicidad no se debe confundir con el tipo penal. Tampoco con la tipificación


penal, ni con la calificación penal.

8.4.1. Categorías del Tipo

Graves. Este tipo establece delitos graves con sanciones penales también
agravadas, por ejemplo, el asesinato, el parricidio.

Menos graves. Las sanciones son menos graves, por ejemplo, la sanción para el
homicidio es más corta que para el asesinato.

Leves. Las consecuencias jurídicas son leves. Por ejemplo, el castigo para el dolo.

8.5. Elementos del Tipo


8.5.1. Subjetivos.

Son características y actividades que dependen del fuero interno del agente, son
tomados en cuenta para describir tipo legal de la conducta por eso estos elementos
tienen que probarse.

Precisamente las alocuciones: “El que a sabiendas...”, “El que se atribuya


autoridad...” que usa el código penal para describir tipos delictivos, aluden a los

30
elementos subjetivos de los mismos. Se debe probar que sabía, se debe probar que
actuó como autoridad, etc.

Normativos. Están en:

1. Cuando el legislador considera y describe conductas que deben ser tomados


como delitos.
2. Cuando el juez examina el hecho para establecer su adecuación al tipo penal
respectivo.

8.5.2. Objetivos.

Son los diferentes tipos penales que están en la Parte Especial del código penal y
que tienen como punto de arranque una descripción objetiva de determinados
estados y procesos que deben constituir base de la responsabilidad criminal.

Constitutivos. Sujetos (activo y pasivo), conducta y objetos (material, jurídico).

10. ANTIJURICIDAD
10.1. DEFINICIONES.

➢ JORGE MACHICADO, Es el acto voluntario típico que contraviene el


presupuesto de la norma penal, lesionando o poniendo en peligro bienes e
intereses tutelados por el Derecho. La antijuridicidad es un juicio impersonal
objetivo sobre la contradicción existente entre el hecho y el ordenamiento
jurídico.
➢ Ossorio, Calidad de lo antijurídico (v.).
➢ Cabanellas, Elemento esencial del delito, cuya formula es el valor que se
concede al fin perseguido por la acción criminal en contradicción con aquel otro
garantizado por el Derecho.
➢ F. MUÑOZ. CONDE, la antijuridicidad "es un juicio negativo de valor que recae
sobre un comportamiento humano y que indica que ese comportamiento es
contrario a las exigencias del ordenamiento jurídico". “La Antijuridicidad”, es el

31
aco voluntario típico que contraviene el presupuesto de la norma penal.
Lesionando o poniendo en peligro bienes e intereses tutelados por el derecho.

La condición o presupuesto de la antijuridicidad es el tipo penal. El tipo penal es el


elemento descriptivo del delito, la antijuridicidad es el elemento valorativo. Por
ejemplo, el homicidio se castiga sólo si es antijurídico, si se justifica como por
un Estado De Necesidad como la legítima defensa, no es delito, ya que esas
conductas dejan de ser antijurídicas, aunque sean típicas.

10.2. LA ANTIJURIDICIDAD COMO ELEMENTO DEL DELITO

La Antijuridicidad es un elemento del delito cuya presencia es necesaria para que


este sea relevante o trascendente en el plano legal. Es por ello que decimos que una
acción u omisión típica debe ser antijurídica.

Denominamos como antijurídica aquella conducta que es ilícita o contraria a derecho


y esa condición junto con la tipicidad nos permite determinar que estamos ante una
infracción penal dando paso a una pena o medida de seguridad en consecuencia.

La antijuricidad como elemento del delito la podeos considerar como un elemento


positivo del delito, es decir, cuando una conducta es antijuridica, es considerado
como delito. Para que la conducta de un ser humano sea delictiva, debe contravenir
a las normas penales, es decir, ha de ser antijuridica.

10.3. Clasificación de la antijuridicidad


Antijuridicidad general y penal; formal y material; y objetiva y subjetiva.

La antijuridicidad general se refiere a algo que es contrario al derecho mientras que


la penal hace alusión a algo que es opuesto a algún precepto establecido en el
código penal por la puesta en peligro de algún bien jurídico.

10.3.1. ANTIJURIDICIDAD FORMAL Y MATERIAL

➢ La Antijuridicidad Formal

32
“La antijuridicidad formal es el acto mediante el cual A, sustrae una pertenencia
bajo amenazas o violencias, conducta que se contrapone al ordenamiento
jurídico”.

Es la violación de la norma penal establecida en el presupuesto hipotético de la ley


penal que no encuentra amparo en una causa de justificación de las que el código
penal expresamente recoge. Por ejemplo, el estado de necesidad (la legítima
defensa, etc., CP, Art. 12, Art. 11, incisos 1 y 2).

➢ La Antijuridicidad Material

“La antijuridicidad material la encontramos en el bien jurídico protegido, que en


el caso concreto es la propiedad”.

Es la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico por una conducta antisocial y


dañosa, aunque no siempre tipificada en los códigos penales. Por ejemplo, la
mendicidad que es un peligro porque puede generar robos.

El ordenamiento jurídico penal boliviano se guía por el Principio de antijuridicidad


formal.

Doctrinalmente se discute si la antijuridicidad tiene carácter objetivo o subjetivo, se


sigue la Teoría de que la antijuridicidad es objetiva porque es una oposición entre la
conducta humana y las reglas del Derecho positivo. Estas dos últimas son objetivas.

10.4. Antijuridicidad Genérica y Específica

Genérica se refiere al injusto sin precisarlo en sus peculiaridades. Específica, es


aquella en que lo injusto está referido a una descripción especifica de un delito.

10.5. Antijuridicidad Y Tipicidad


La antijuridicidad y la tipicidad son dos elementos esenciales del delito que se
encuentran íntimamente ligados en el derecho penal. Estos mantienen una relación
que dentro de la estructura del delito.

33
El tipo tiene carácter descriptivo, la tipicidad, encaje, subsunción (al tipo), la
antijuridicidad es valorativa.
Para la Escuela Clásica, el delito es un acto contrario a la ley, esto es, atendía al
elemento descriptivo de la infracción. Modernamente el delito viola la norma penal,
no en sí la ley penal; por eso la conducta debe ser valorada ante la norma. De ahí
que delitos iguales en su revestimiento son valorados de distinta manera, por
ejemplo, en dos homicidios, si uno de ellos es en legítima defensa deja de ser
antijurídico.

La valoración es sobre la conducta desarrollada del sujeto (valoración objetiva), se


valora el impulso volitivo no el contenido de la voluntad, esta última es valorada
subjetivamente dentro la culpabilidad.

10.6. Límite de la Antijuridicidad: La Tipicidad

Si decimos que la antijuridicidad es la conducta humana contraria al ordenamiento


jurídico, tendríamos con esta afirmación una antijuridicidad genérica, para delimitar
se apela al tipo, con lo que se tiene una antijuridicidad específicamente penal.

11. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN


11.1. Definiciones.
Llamadas también Eximentes o Causas de Exclusión del Injusto (CP, Art. 11, Art.
12).

En derecho penal, Circunstancia eximente que por determinadas razones (de


ponderación de intereses en conflicto) excluye la antijuridicidad o ilicitud de la
conducta en principio típica, que afectando relevantemente a un bien jurídico realiza
en su parte objetiva el tipo positivo legal, indiciario de la antijuridicidad. Se
denominan también causas de exclusión de la antijuridicidad o de exclusión del
injusto o ilícito.

En su fundamento se parte de una ponderación jurídica de intereses en conflicto,


pero luego hay que concretar más el fundamento específico de cada causa de

34
justificación. Unas son causas de justificación del resultado, que excluyen el desvalor
del resultado porque no se produce un resultado desaprobado (y tampoco hay
desvalor de acción si el conocimiento y voluntad se dirigen a un resultado no
desvalorado), como son, cuando se dan ex post sus presupuestos objetivos, la
mayoría de causas tradicionales, como legítima defensa, cumplimiento del deber,
ejercicio del derecho, profesión o cargo y consentimiento justificante; pero otras son
causas de justificación (solo) de la acción, que dejan subsistente el desvalor del
resultado, un mal en sentido jurídico, y excluyen solo el desvalor de la acción, bien el
desvalor objetivo de la acción, como el estado de necesidad justificante, o bien
excluyen ex ante el desvalor subjetivo de la acción por ausencia genérica de dolo o
imprudencia obrando con toda la diligencia debida como el riesgo permitido o caso
fortuito o en supuestos específicos de diligencia debida por creencia racionalmente
fundada como en el consentimiento presunto, en el uso del medio defensivo
racionalmente necesario ex ante, el derecho de información veraz ex ante o el deber
o derecho de detención por creencia fundada ex ante, que son supuestos
equiparados a la concurrencia real a posteriori de los presupuestos de la causa de
justificación. La mayoría de causas de justificación están recogidas legalmente, pero,
al no vulnerar el principio de legalidad penal, caben causas de justificación
consuetudinarias como el ejercicio de un derecho basado en la costumbre,
supralegales como la inexigibilidad jurídica general y, por analogía, favorables al reo
como el estado de necesidad defensivo, (R.A.E.)

JORGE MACHICADO, “Son situaciones, las que, admitidas por el propio Derecho
Penal, eliminan la antijuridicidad de un acto voluntario insumible en un tipo de delito y
lo toman jurídicamente lícito”.

EN DERECHO, Es la excluyente de la antijuricidad se integra por la declaración o el


reconocimiento por la legislación.

Son condiciones que tiene el poder para excluir la antijuricidad de una conducta
típica. Cuando existe una causa de justificación, falta uno de los elementos
esenciales del delito.

35
Es decir, las acciones hacen en tipicidad (el acto se subsume al tipo), pero no en
antijuridicidad, donde el comportamiento es justo.

Estas situaciones que “hacen perder la antijuridicidad” a la acción típica tienen origen
en un Estado de necesidad (C.P. Art. 12) como es la Legítima Defensa (C.P. Art. 11,
inc. 1), o El Ejercicio De Un Derecho, Oficio o Cargo, o Cumplimiento de la ley o un
deber (C.P. Art.11 inc. 2).

11.2. PRINCIPIOS
11.2.1. Principio Del Interés Preponderante.

Cuando el interés o bien jurídicamente protegido tiene que ser sacrificado ante otro
mayor. En este caso se aplica el Principio del Interés Preponderante, éste existe
cuando el sujeto activo del delito obra en cumplimiento de su deber o en ejercicio de
un derecho (C.P. Art. 11).

11.2.2. Principio De Ausencia De Interés.

Se aplica este principio cuando el tutelaje del Derecho ha desaparecido. Existe este
principio cuando el sujeto pasivo consciente sufrir consecuencias. Ej., en los delitos
de acción privada como ser el delito de injuria, el delito de difamación, etc., el sujeto
pasivo tiene la facultad de iniciar o no la acción penal.

11.3. Estado de necesidad

11.3.1. DEFINICIONES
Enciclopedia jurídica, El estado de necesidad es una de las circunstancias que
permite que un hecho ilícito no sea punible.

Diccionario del español jurídico, "Eximente que ampara a quien en una situación
de necesidad, para evitar un mal propio o ajeno no consistente en una agresión
ilegítima tiene que causar otro mal, siempre que éste no sea mayor que el que trata
de evitar, que no haya provocación intencionada del estado de necesidad y que la
profesión o cargo del sujeto no lo obligue a sacrificarse."

36
Situación de peligro actual de los intereses jurídicos protegidos por el Derecho, en el
que no queda otro remedio que la violación de los intereses de otra persona (CP,
12).

11.3.2. Elementos.

• Elemento subjetivo. La consciencia de infringir un deber o causar otro mal para


salvar otro mayor. Ej., robar un pan para no morir de hambre.

• Elemento objetivo. Que es causar un mal sin tener la obligación de afrontar un


peligro. Hurtar tratando siempre que el dueño no se dé cuenta.

11.3.3. REQUISITOS.
ART. 12º CODIGO PENAL. Está exento de Responsabilidad el que para evitar una
lesión a un bien jurídico propio o ajeno no superable de otra manera, incurra en un
tipo penal, cuando concurran lo siguientes requisitos:
1) Que la lesión causada no sea mayor que la que se trata de
evitar, tomando en cuenta principalmente, la equivalencia en
la calidad de los bienes jurídicos comprometidos;
2) Que la lesión que se evita sea inminente o actual, e importante;
3) Que la situación de necesidad no hubiera sido provocada intencionalmente por el
sujeto; y,
4) Que el necesitado no tenga por su oficio o cargo, la obligación de afrontar el
peligro.
11.4. La legítima defensa
11.4.1. DEFINICONES
La legítima defensa supone el caso de aquella persona que se defiende de
un agresor ilegítimo apelando a un medio racional conforme a la magnitud de
la agresión y siendo ajena a toda provocación, así por ejemplo, quien se defiende de
un ladrón reduciéndolo mediante el empleo de un arma de fuego. Finalmente,
el estado de necesidad supone la realización de un mal para evitar otro mayor

37
inminente a que ha sido extraño, así por ejemplo, aquella persona que mata el perro
del vecino ante la posibilidad inminente de que lastime a un peatón.

Situación de estado de necesidad que consiste en la repulsa (repeler) de la agresión


ilegítima, actual o inminente, por el atacado o tercera persona, contra el agresor, sin
traspasar la necesidad de la defensa y dentro de la racional proporción de los medios
empleados para impedirla o repelerla.

Es una causal de exención de la responsabilidad penal. Es decir, se


considera cuando una persona comete un delito, pero lo hace en una circunstancia
en la cual no corresponde aplicarle una condena

Para quien actúa de esta manera el Código Penal declara la inexistencia de


penalidad por estar exento de responsabilidad (C.P. Art. 12).

11.4.2. PRINCIPIOS
• Substitutivo de la defensa pública. Para los clásicos el fundamento se
encuentra en la imposibilidad del Estado para defender el derecho agredido en
ese momento. La defensa privada suplanta a la defensa pública del Estado.
• Falta de propósitos antisociales. Para los positivistas el fundamento está en
la ausencia de propósitos antisociales por parte del que se defiende.

Modernamente se fundamenta en tres razones: el instinto de conservación; el


agredido preserva la vigencia del derecho en momentos en que el Estado no puede
hacerlo y el agredido tiene intereses y derecho legítimos que defender y proteger.

11.4.3. Requisitos.

Son: la agresión ilegitima; la actualidad e inestabilidad de la agresión; la necesidad


racional del medio empleado; y la falta de provocación suficiente por parte del que se
defiende.

A. Agresión IIegítima.

38
Es decir, ir contra el Derecho, además de injusta. Ej., si un demente realiza una
acción injusta, el ofendido puede reaccionar con la legitima defensa. No es admisible
contra actos legítimos. Ej., el delincuente sorprendido flagrantemente que reacciona,
no puede alegar legítima defensa porque la ley permite su captura por quien lo haya
visto. La agresión ilegitima supone:

• Agresión. O sea, conducta ofensiva que lesione o ponga en peligro un interés


del ofendido.
• Reacción. Que sea una reacción ante una agresión, no una acción.
• Agresión positiva o negativa. La agresión debe ser positiva (golpes) o negativa
(instalarse en casa ajena).

B. Actualidad e inestabilidad de la agresión.

La actualidad se refiere a que la agresión ha comenzado a producirse. No puede


reaccionar tarde. La inevitabilidad se refiere a que no hay otro recurso para evitar la
agresión. Ej., no existe legítima defensa cuando el agresor está forzando la puerta y
el dueño de casa no llama a la policía, pudiendo hacerlo, porque hay al menos un
tiempo prudente para hacerlo.

C. Necesidad racional del medio empleado.


• La racionalidad del medio. La determinación de la necesidad es subjetiva, debe
apreciarla el agredido, es decir, si no hay otro medio para evitar la violación del
derecho. Ej., si puede llamar a la autoridad, debe hacerlo; si puede huir, deben
hacerlo. Aunque este último acto sería muy difícil para un cojo.
• Proporcionalidad racional entre agresor y agredido. Debe ser apreciado para el
hecho concreto. Ej., si alguien es atacado con golpes, no puede reaccionar con
un revólver, pero si el agresor es un boxeador, sí puede hacerlo.

D. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

39
El que es agredido no debe haber provocado la agresión. Si es así, es "pretexto de
legítima defensa".

11.4.4. Exceso en la Legítima Defensa

Consiste en que los daños causados en legítima defensa son mayores en el agresor.
Esto se debe apreciar en cada caso concreto, guiado por los requisitos. Si hay
exceso es delito culposo. (CP, 11 párrafo II). La pena sería leve, incluso se llegaría a
impunibilidad.

11.4.5. Legítima Defensa Propia y La de Terceros


Por regla la legítima defensa sólo se utiliza para defender y proteger bienes propios.
Por excepción, bienes y derechos de terceros; y esto para conservar el ordenamiento
jurídico positivo.

➢ Bienes Que Pueden Protegerse

"Cualquier derecho [engloba todos los derechos] propio o ajeno" (CP, 11 inc. 1).
Cuando se da muerte a mujer adulterina no se puede alegar la legítima defensa por
violación del honor del marido. No hay violación del honor porque ella lo hacía a
ocultas de él, por eso se considera homicidio por emoción violenta" (CP, 254).
Pueden protegerse: los derechos personales (la vida, el honor) y/o los derechos
patrimoniales (propiedad, la posesión, la detentación)

➢ Defensas Mecánicas Predispuestas. Las "Offendículas"


Las defensas mecánicas predispuestas son medios ocultos de legítima defensa
establecidas por el titular de los bienes, para su conservación.

Las offendículas son medios visibles de legítima defensa para defender la


propiedad. Deben tener advertencia para que sirva de disuasión. No deben pasar de
lo racionalmente necesario. Ej., cercar electrificadas.

40
12. Legítima Defensa Y Estado De Necesidad

Semejanzas

• Ambas están informadas por el interés preponderante.


• Ambas son Causas De Justificación. (Estado de Necesidad - Defensa legitima,
Hurto famélico - ejercicio de un derecho, oficio o cargo, cumplimiento de la ley
o de un deber)
• Ambas obedecen al ejercicio de un derecho.
• a legítima defensa es un estado de necesidad. Esta es género, aquella,
especie.

Diferencias

• La LD es una reacción, el EN, una acción.


• En la LD no hay necesidad de indemnización, en el EN puede haber tal.
• En la LD hay choque de un interés ilegítimo (p. ej., matar) y un interés legítimo
(p.ej., vida). En el EN hay choque de intereses legítimos (vida y propiedad, p.
ej., en el hurto famélico, o sea, robar algo de comer para no morir de hambre,
siempre y cuando ya no pueda trabajar).

12.1. Otras Causas De Justificación Según El Principio De Ausencia De


Interés.

Consentimiento del ofendido.

Los códigos no consideran el consentimiento del ofendido como causa de


justificación, aunque ello signifique ausencia de interés, por eso el CP sanciona como
delitos los hechos que se realizan con el consentimiento de la víctima, como en el
caso de cooperación del suicidio (CP, 256); homicidio piadoso (CP, 257), la
autolesión (CP, 275). En este último caso, para no cumplir con un deber.

Ejercicio de un derecho.

41
"Está exento de responsabilidad el que, en ejercicio legítimo de un derecho, oficio o
cargo, cumplimiento de un deber o la ley, vulnere un bien jurídico" (CP; 11). Ej.,
chofer que conduce cumpliendo las normas de tránsito y cuidadosamente, atropella a
un peatón que se atraviesa repentinamente, no es responsable, aunque se debe
averiguar y hubo culpa.

Tratamiento médico quirúrgico.

Es la modificación del organismo ajeno, ejecutado según las normas de la ciencia,


para mejorar la salud física o psicológica de la persona o la belleza humana. Aquí
hay consentimiento del paciente a ser operado y por otro lado ejercicio profesional
autorizado por el Estado. El daño que causó el médico sólo será punible si procedió
con dolo o culpa. El primero es raro, el segundo es común, ya que el médico puede
proceder con negligencia o impericia.

Muerte y lesiones deportivas.

No es punible porque el Estado fomenta el deporte, es punible sólo cuando se la


causa antirreglamentariamente, pero la sanción es atenuada (CP, 255: Homicidio en
prácticas deportivas).

La no exigibilidad de otra conducta.

Chofer que se da a la fuga por temor a ser linchado, luego de un accidente de


tránsito. Su deber era socorrer a las víctimas, pero su temor lo hace actuar (fuga)
como los hizo. No se le puede exigir otra conducta (CP, 262).

13. - LA CULPABILIDAD
CONCEPTO

La Culpabilidad es la Situación en que se encuentra una persona imputable y


responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo cual
el juez le declara merecedor de una pena es una relación de causualidad ética y
psicológica entre un sujeto y su conducta.

42
La palabra "CULPABILIDAD " viene del latín "culpabilis" y significa persona digna de
echarle la culpa".

"NULLA POENA SINE CULPA" (No hay pena sin culpabilidad).

Que es la culpabilidad consiste en el reproche que se dirige al individuo por a haber


conservado un comportamiento psicológico contrario al deber, por haberse
determinado a un comportamiento socialmente dañoso en contra de las exigencias
de la norma que le imponía adecuar su conducta a sus prescripciones.

Aristoteles: " La culpabilidad nace del hombre que se aparta de las virtudes"

Alfonso Reyes E. Dice: "la culpabilidad", es la ejecución de un hecho típico y


antijurídico por alguien que lo hizo como resultado de operación mental en la que
intervinieron consciente y libremente las esferas intelectiva, afectiva y volitiva de su
personalidad".

Muñoz Conde: "Conjunto de condiciones que permite declarar a alguien cómo


culpable o responsable de un delito".

Bacigalupo: " Culpable es aquel que, pidiendo no se ha motivado ni por el deber


impuesto por la norma, ni por la amenaza penal dirigida contra la infracción a ella".

Zaffaroni:" Es el juicio necesario para vincular en forma personalizada el injusto a su


autor y, en caso, operar como principal indicador del máximo de la magnitud de
poder punitivo que puede ejercerse sobre este".

Roxin: " Es el principio de culpabilidad tiene una función liberal absolutamente


independiente de toda retribución, que debería conservarse en un Derecho penal
moderno.

Vela Treviño: "la culpabilidad", es el elemento subjetivo del delito y el eslabón que
asocia lo material del acontecimiento típico y antijurídico con la subjetividad del autor
de la conducta.

Luís Jiménez de Asúa y Hernando Grisanti Aveledo:

43
"la culpabilidad", en su más amplio sentido puede definirse como el conjunto de
presupuestos que fundamentan la reprochabilidad personal de la conducta
antijurídica.

Jakobs:" Se entiende a la culpabilidad como una infidelidad al derecho, es un


menoscabo a la confianza que se tiene en la norma".

Según Reinhard, Frank: "La culpabilidad con mayor fuerza al derecho, la


culpabilidad descansa sobre la norma de deber individual y la exigibilidad se da
cuando existe la posibilidad de una conducta adecuada al Derecho".

En la década del treinta, Max Weber, von Alexander Graf zu Dohna y Hans
Welzel: Apartaron la culpa y el dolo de esta definición. La influencia del positivismo
naturalista en esta construcción, pues el delito se manifiesta como un suceso natural,
que puede ser un fenómeno observado. En el siglo XIX surge la concepción
psicológica de la "CULPABILIDAD "

Mientras V. Liszt: construye la culpabilidad como:

✓ Una relación subjetiva entre el acto y el autor.


✓ La bipartición en la formulación dogmática del delito era vigente en la época.
En estos sistemas el suceso perturbador, y la relación causal entre el hecho y
acto libre fueron abarcados por un concepto objetivo de injusto.
✓ La influencia del positivismo naturalista en esta construcción, pues el delito se
manifiesta como un suceso natural, que puede ser un fenómeno observado.

Según la escuela neoclásica: La culpabilidad era apreciada como un aspecto


subjetivo del tipo (el dolo).

Si tomamos en cuenta todos los conceptos, antes mencionados, sería la conclusión


de que la culpabilidad:

Es la pérdida del valor de un culpable (juicio de valor sobre el autor, que trae como
consecuencia una acción criminal, conciencia de la antijuricidad de la acción por
parte del autor, en la cual se incluye su responsabilidad.

44
13.1. Función de la culpabilidad:

Se concluye como una manera de atribuir la responsabilidad por un hecho punible


cometido. Se deben observar las siguientes cuestiones.

✓ -Si el sujeto se encontraba en capacidad psicológica para cometer el acto.


✓ -Conocer la antijuricidad del acto.
✓ -Si le era exigible actuar de otra manera.

13.2. CULPABILIDAD Y PREVENCIÓN GENERAL

Como elemento dogmático del delito: La culpabilidad constituye un elemento


imprescindible para la calificación de una conducta como delictiva.

Como fundamento del principio de culpabilidad enunciado bajo el aforismo latino:


"nulla poena sine culpa"

Como elemento legitimador: de la pena y del ius puniendi, Es decir, la capacidad de


culpabilidad tiene, un momento cognoscitivo (intelectual) y uno de voluntad (volitivo).

13.3. ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD

Quien cumple los requisitos o elementos que hacen aparecer como responsable o
imputable una acción típicamente antijurídica se hace acreedor, desde los
parámetros del Derecho Penal, a una pena para la culpabilidad tiene que presentarse
los siguientes elementos de la culpabilidad :

a) La Imputabilidad

b) El Dolo o culpa

c) La exigibilidad de una conducta adecuada a la prohibición o imperatividad de la


norma

a) LA IMPUTABILIDAD.- Es el conjunto de condiciones físicas y psiquicas, de


madurez y salud mental, que legalmente son necesarias en una persona para
que le puedan ser atribuidos los actos antijurídicos que esta ha realizado.

45
Autores clásicos como Gisbert Calabuig y José Ángel Patitó conceptualizan
la imputabilidad como aquel acto humano (acción u omisión) atribuido a una persona;
la obligación de sufrir las consecuencias penales, por la realización de un hecho
delictivo.

Es uno de los elementos constitutivos del delito. se es imputable cuando se posee la


facultad de discernir con la razón o la conciencia de sus acciones u omisiones y la
obligación penal de responder por esta conducta que puede provocar una falta o un
delito.

Algunas veces un sujeto deja de ser imputable por las llamadas Causas De
Inimputabilidad (Situaciones de la conducta es típica y antijurídica, hacen que no sea
posible atribuir el acto realizado al sujeto por no concurrir en él: salud mental,
conciencia plena, suficiente inteligencia o madurez psíquica. (CP, 17, 5)

Art. 17° Código Penal Boliviano. - (INIMPUTABILIDAD). Está exento de pena el que
en el momento del hecho por enfermedad mental o por grave perturbación de la
conciencia o por grave insuficiencia de la inteligencia, no pueda comprender la
antijuridicidad de su acción o conducirse de acuerdo a esta comprensión.

Estes son:

✓ Enfermedad mental. (CP, 17). Denominación general para toda perturbación


mental mayor de origen orgánico y/o emocional, caracterizada por pérdida de
contacto con la realidad, a menudo con alucinaciones e ilusiones. En las
psicosis existe alteración de la inteligencia, en las psicopatías hay alteración de
la personalidad.
✓ Grave Insuficiencia de la Inteligencia. (CP, 17). La oligofrenia (del griego "oligo",
poco y "prhéen", inteligencia) es un síndrome neurológico caracterizado por
déficit intelectual congénito o precozmente adquirido.
✓ Grave Perturbación de la conciencia. (CP, 17). Situación en que se encuentra el
sujeto cuando sufre una alteración de la percepción de la realidad. Puede ser
causado por una embriaguez alcohólica, o puede tener origen en la sordomudez
y ceguera de nacimiento

46
✓ Ser menor de 16 años. Las disposiciones del CP se aplicarán a las personas
que en el momento del hecho fueren mayores de dieciséis años. A los menores
no se les aplica una pena, sólo una medida de seguridad.

b) El Dolo

Es el conocimiento y voluntad de realizar un delito o una conducta punible, es la


voluntad consciente encaminada u orientada a la perpetración del acto que la ley
prevé como delito.

Art. 14°Código Penal Boliviano.- (DOLO). Actúa dolosamente el que realiza un


hecho previsto en un tipo penal con conocimiento y voluntad. Para ello es suficiente
que el autor considere seriamente posible si realización y acepte esta posibilidad.

El dolo ha sido definido por numerosos e importantes autores.

Según Hernando Grisanti: el dolo es la voluntad consciente, encaminada u


orientada a la perpetración de un acto que la ley tipifica como delito.

Según Francesco: Carrara el dolo es la intención más o menos perfecta de hacer un


acto que se sabe contrario a la ley.

Manzini: Define al dolo como la voluntad consciente y no coaccionada de ejecutar u


omitir un hecho lesivo o peligroso para un interés legítimo de otro, del cual no se
tiene la facultad de disposición conociendo o no que tal hecho está reprimido por la
ley.

Luis Jiménez de Asúa: dice que el dolo es la producción del resultado típicamente
antijurídico con la conciencia de que se está quebrantando el deber, con
conocimiento de las circunstancias de hecho y del curso esencial de la relación de
causalidad existente entre las manifestaciones humanas y el cambio en el mundo
exterior, con la voluntad de realizar la acción y con representación del resultado que
se requiere.

El dolo está integrado por dos elementos:

47
✓ Elemento Cognitivo (conocimiento de realizar un delito)
✓ Elemento Volitivo (voluntad de realizar un delito o en pocas palabras significa:
“El querer de la acción típica”
▪ Tiene que actuar la voluntad.
▪ El individuo tiene que querer hacer.
▪ Elemento Intelectual.
▪ El sujeto debe saber lo que hace y esperar un resultado.
▪ Para que exista dolo tiene que haber estos dos elementos del dolo.

13.4. CLASES DE DOLO

a. Dolo directo
Se produce cuando un sujeto se representa en su conciencia el hecho típico, es
decir, el hecho constitutivo de delito. En el dolo directo el autor tiene el total control
mental de querer y saber cuál es la conducta típica que se plantea realizar y la
comete, independientemente de que aquella acción dé sus resultados esperados.

b. Dolo indirecto
Es aquel que se materializa cuando el sujeto se representa el hecho delictivo, pero
no como un fin, sino como un hecho o efecto inevitable o necesario para actuar o
desarrollar la conducta típica.

c. Dolo eventual
Es aquel que se produce cuando el sujeto se representa el hecho como posible,
lejano, pero que podría llegar a ocurrir; no obstante, actúa aceptando dicha
posibilidad.

Teoría de la voluntad

14. LA CULPA
La Culpa es la producción de un resultado típico y antijurídico, previsible y evitable, a
consecuencia de haber desatendido un deber de cuidado que le era exigible, Las
características de la culpa son: la ausencia de dolo, y la infracción de un deber de
cuidado.

48
Es la producción de un resultado típico y antijurídico, previsible y evitable, a
consecuencia de haber desatendido un deber de cuidado que le era exigible.

El CP boliviano sigue esta concepción normativa.

Las características de la culpa son:

▪ La ausencia de dolo, y la infracción de un deber de cuidado.


▪ La exigibilidad de una conducta adecuada a la prohibición o imperatividad de
la norma. Toda conducta del ser humano debe respetar lo que dice la ley.

Zaffaroni dice: Consiste “en el juicio que permite vincular en forma personalizada el
injusto a su autor y de este modo operar como el principal indicador que, desde la
teoría del delito, condiciona la magnitud del poder punitivo que puede ejercerse sobre
éste”.

El tipo culposo individualiza una conducta (al igual que el doloso). La conducta no se
concibe sin voluntad, y la voluntad no se concibe sin finalidad; la conducta que
individualiza el tipo culposo tendrá una finalidad, al igual que la que individualiza el
tipo doloso.
Pero el tipo culposo no individualiza la conducta por la finalidad sino porque en la
forma en que se obtiene esa finalidad se viola un deber de cuidado.
La culpa puede darse de las siguientes formas:
• Imprudencia: Afrontar un riesgo de manera innecesaria pudiendo evitarse.

• Negligencia: Implica una falta de actividad que produce daño (no hacer).
• Impericia: Se presenta en aquellas actividades que para su desarrollo exigen
conocimientos técnicos especiales.
• Inobservancia de reglamentos: Implica dos cosas: que conociendo las normas estas
sean vulneradas implicando “imprudencia”; o se desconozcan los reglamentos
debiendo conocerse por obligación, implicando ello “negligencia”.

14.1. CLASES DE CULPA :

Se distingue entre:

49
La culpa grave: Existe la culpa grave cuando el resultado antijurídico ha podido ser
previsto por cualquier persona (todos pueden preverlo).

La culpa Leve: Que es aquella en que el resultado hubiera sido previsto por persona
diligente.

La culpa levísima: Es aquella en que el resultado hubiera sido previsto por persona
diligentísima. Colinda con el caso fortuito.

LA CULPA EN EL CÓDIGO PENAL BOLIVIANO

Define el actuar culposo en sus dos formas de manifestación: culpa consciente e


inconsciente, resaltando la violación del deber de cuidado en su carácter de núcleo
fundamental del delito culposo.

ARTICULO 15º.

"Actúa culposamente quien no observa el cuidado a que está obligado conforme a


las circunstancias y sus condiciones personales y, por ello:

1.- No toma consciencia de que realiza el tipo penal

2.- Tiene como posible la realización del tipo penal y, no obstante, esta previsión, lo
realiza en la confianza de que evitará el resultado".

No Hay Pena Sin Culpa. En el delito preterintencional no hay un vínculo psicológico.


El Código Penal boliviano no castiga por el resultado del delito sino por la
culpabilidad. Por excepción se sanciona, si el delito resulta en uno más grave y si al
menos hubiera obrado culposamente (CP, 13).

c) Exigibilidad de una conducta adecuada a la prohibición o imperatividad de la


norma

La exigibilidad de una conducta adecuada a la prohibición o imperatividad de la


norma. Toda conducta del ser humano debe respetar lo que dice la ley. Las Causas
de Inculpabilidad son: el caso fortuito, cumplimiento de un deber o un estado de
necesidad.

50
Es otro elemento de la culpabilidad. y es Toda conducta del ser humano debe
respetar lo que dice la ley.

La responsabilidad es el deber jurídico que pesa sobre el individuo imputable para


responder ante el Estado por el delito cometido. Es relativo, se puede ser más o
menos responsable, Hay términos medios en la imputabilidad no hay términos
medios y se es imputable o no.

14.2. LA CULPABILIDAD ES EL LÍMITE DE LA RESPONSABILIDAD

El Art.- 13 y el Art.- 15 establecen una relación causal psicológica entre el autor y su


acto, pero como en el delito preterintencional no existe, se considera como
excepción. Como no existe tal vínculo psicológico la doctrina moderna señala la
culpabilidad como límite de la responsabilidad. No hay pena sin culpa (CP, 13) en
consecuencia el límite de la pena no es el resultado, por eso los delitos
preterintencionales deben ser sancionados como expresivos de dolo y no solamente
título de culpa.

En excepciones algunas veces un sujeto deja de ser imputable por las llamadas
Causas De Inimputabilidad (CP, 17, 5) que son: La enfermedad mental, la grave
insuficiencia de la inteligencia, la grave perturbación de la conciencia o en su caso
ser menor de 16 años.

Si al acto típicamente antijurídico se cometió, pero el autor se encuentra en alguna


de estas situaciones descritas, no es que el delito deja de ser tal, aún existe el delito,
lo que deja de haber es el delincuente. Hay delito, pero no hay delincuente.

"Actio Liberae In Causa" (CP, 19). Las acciones libres en causa son aquellas en que
el sujeto provoca voluntariamente su incapacidad con el fin de cometer un hecho o
de procurarse una excusa. La imputabilidad debe retrotraerse al momento en que se
tomó la decisión de quedar incapaz.

Imputabilidad, Responsabilidad Y Culpabilidad En El Código Penal Boliviano. El


código penal boliviano presume la imputabilidad de toda persona mayor a 16 años

51
(CP, 5), excepto los enfermos mentales, de los que sufran grave perturbación de la
conciencia o grave insuficiencia de la inteligencia (CP, 17).

El código presume la responsabilidad de quien cometió un acto delictuoso, excepto


cuando haya actuado por estado de necesidad (CP, 12). Ej., la legítima defensa (CP,
11) o cuando haya actuado sin culpa (CP, 13).

15. EL DELITO PRETERINTENCIONAL O ULTRAINTENCIONAL

Se habla de delito preterintencional o ultraintencional cuando la intención se ha


dirigido a un determinado hecho, pero se realiza uno más grave que el que ha sido
querido por el sujeto. Esto es, como señala nuestro código, el hecho excede en sus
consecuencias al fin que se propuso el agente.

Delito Preterintencional. (o ultraintencional) Es aquella, en que se desea cometer un


delito, pero resulta otro más grave. Por ejemplo, cuando sólo se lo quiere lesionar,
pero lo mata. La sanción sigue la Teoría de la Responsabilidad Objetiva, o sea, son
calificados por el resultado, por el evento ocurrido, que no estaba en la intensión del
agente.

Se presenta cuando el autor quiere un resultado, pero su acción hace aparecer un


resultado no querido que da origen a un delito más grave. Por ejemplo, aborto con
muerte. El código penal boliviano sanciona con pena del delito más grave que
resultare del delito inicial.

15.1. CAUSAS DE INCULPABILIDAD

Las Causas de Inculpabilidad son hechos que absuelven al sujeto en el juicio de


reproche porque destruyen el dolo o la culpa.. Las Causas de
Inculpabilidad destruyen el vínculo ético y psicológico que se requiere para la
existencia del delito. Las Causas de Justificación destruyen la antijuridicidad del acto
típico.

ARTICULO 16º.Codigo Penal Boliviano

52
Son causas de inculpabilidad: 1. (Error de hecho) El error esencial e invencible sobre
las circunstancias determinantes del hecho. Si el error fuere imputable al agente,
será sancionado cuando la ley lo configure como delito culposo.

Causas de inculpabilidad las causas de Inculpabilidad son hechos que absuelven al


sujeto en el juicio de reproche porque destruyen el dolo o la culpa.

Las Causas de Inculpabilidad destruyen el vínculo ético y psicológico que se requiere


para la existencia del delito. Las Causas de Inculpabilidad destruyen el dolo o la
culpa. Si no hay dolo ni culpa no hay delito.

Son Causas de Inculpabilidad:

• La Violencia Física Y Moral

• El Caso Fortuito La Fuerza Mayor

• El Error De Tipo (Error e Ignorancia De Hecho)

16. LA PENALIDAD
La penalidad es la privación o restricción de bienes juridicos Impuesta conforme a la
ley por los órganos Jurisdicciónales al culpable de una Infracción penal.

La penalidad para algunos es elemento del delito. La penalidad se traduce en una


sanción que es la pena.

La pena (del latín "poena", sanción) Privación o disminución de un bien jurídico a


quien haya cometido, o intente cometer, un delito.

ARTICULO 31º. Código penal boliviano

La pena de días multa establecida en leyes penales especiales vigentes, se aplicará


conforme a lo dispuesto en los artículos anteriores.

Eugenio Cuello Calon: La Pena es el sufrimiento impuesto por el Estado, en


ocasión y ejecución de una sentencia impuesta, al culpable de una infracción penal.

53
Constancio Bernardo de Quiroz; define a la Pena como la reacción social
jurídicamente organizada contra el delito.

JIMENEZ DE ASÚA: Siguiendo el método de la definición por género próximo y


diferencia específica, demuestra que la penalidad es el carácter específico del delito.

El fundamento de la pena no es otro que la necesidad de contar con un medio de


represión, imprescindible en orden al correcto mantenimiento de las condiciones que
hacen posible la convivencia de las personas en una comunidad.

Toda pena consiste en infligir un mal. Lo cierto es que desde una perspectiva
puramente material la pena es una privación de bienes. Ese mal ha de consistir en la
privación de un derecho o bien jurídico.

Ese mal sólo puede imponerse como consecuencia de una infracción de la Ley a la
persona responsable de la misma, es así porque expresa una reprobación o
reproche ante la violación de la norma, y se inflige precisamente como castigo a su
autor, por último la pena ha de ser administrada por las autoridades establecidas al
efecto por la Ley y mediante el procedimiento legalmente establecido.

La individualización de la pena es el proceso a través del cual previsto por el


legislador para cada delito se concreta para obtener la duración precisa de la pena a
imponer por unos hechos concretos a un autor también concreto. Teniendo en
cuenta el grado de participación en el delito, el grado de ejecución, las atenuantes y
agravantes, etc.

Toda conducta típica antijurídica y culpable es punible por regla, excepto cuando:

1. Existe excusas absolutorias, ej., leyes de perdón.


2. No hay condición objetiva de punibilidad, p. ej., el autor debe ser mayor de 18
años para ser condenado con pena de un delito, si es menor de 18 solo se le
aplica una medida de seguridad.
3. No hay condición de perseguibilidad, p. ej., en la violación de mujer mayor de
edad, necesita demanda.

54
La causa de la pena es el delito cometido. La esencia, es la privación de un bien
jurídico. El fin es evitar el delito a través de la prevención general o especial.

La penalidad o punibilidad es, por tanto, una forma de recoger y elaborar una serie
de elementos o presupuestos que el legislador, por razones utilitarias (di versas en
cada caso), puede exigir para fundamentar o excluir la imposición de una pena y que
solo tienen en común que no pertenecen ni a la tipicidad, ni a la antijuridicidad, ni a la
culpabilidad, y su carácter contingente, es decir, solo se exigen en algunos delitos
concretos. También en la penalidad existen causas que la fundamentan (las
llamadas condiciones objetivas de penalidad) y causas que la excluyen (las llamadas
causas de exclusión o anulación de la penalidad o excusas absolutorias).
Finalmente, trataremos de las causas de extinción de la responsabilidad criminal, de
difícil encuadre sistemático en la teoría general del delito.

16.1. CONDICIONES OBJETIVAS DE PENALIDAD

Las condiciones objetivas de penalidad son circunstancias que, sin pertenecer al


injusto o a la culpabilidad, condicionan en algún delito concreto la imposición de una
pena. Al no pertenecer tampoco al tipo, no es necesario que se refieran a ellas el
dolo o la imprudencia del autor, siendo indiferente que sean o no conocidas por-él.
Entre ellas se cuentan, en nuestro Código Penal, la sentencia condenatoria en el
delito de falso testimonio en contra del reo (art. 185), la previa declaración de quiebra
en los delitos de quiebra, etc.

De ellas se distinguen las condiciones objetivas de procedibilidad o perseguibilidad


que condicionan, no la existencia del delito, sino su persecución procesal, es decir, la
apertura de un procedimiento penal. Se trata de obstáculos procesales que, en el
fondo, tienen la misma función que las condiciones objetivas de penalidad. En
nuestro Código Penal pueden calificarse como condiciones objetivas de
perseguibilidad: la resolución firme del tribunal que hubiere conocido el delito
imputado en la acusación y denuncias falsas (art. 325), la previa denuncia de las
personas legitimadas para ello en los delitos de violación, abusos deshonestos,

55
estupro y rapto (art. 309, 313), la querella del ofendido en la calumnia e injuria
(art.283, 282)

16.2. EXCUSAS ABSOLUTORIAS

La penalidad también puede ser excluida en algunos casos en los que el legislador
ha considerado conveniente no imponer una pena, a pesar de

darse una acción típica, antijurídica y culpable. Se trata, normalmente, de

causas vinculadas a la persona del autor y que, por lo tanto, solo le afectan

a él y no a los demás participantes en el delito. En nuestro Código Penal

se consideran tales: el artículo 104 Ins. 4, por el que quedan exentos de penas los
rebeldes o sediciosos que revelaren la rebelión o sedición a la autoridad

legítima: el artículo 204 que declara exento de responsabilidad penal al librador del
cheque o talón que lo hiciese efectivo en el plazo de cinco días contados a partir de
la fecha de su presentación al cobro.

También debe considerarse en este grupo el desistimiento voluntario en la tentativa


(art,8) que, cuando evita la consumación del delito excluye la pena ya fundada en la
tentativa misma. Y, finalmente, las inmunidades del jefe del Estado y de los
parlamentarios.

16.3. CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL

El artículo ”64 contiene una serie de causas que extinguen la responsabilidad


criminal del autor de un delito ya cometido, aunque se den todos los elementos o
categorías que normalmente fundamentan la exigencia de una responsabilidad
criminal. Estas causas de extinción de la responsabilidad criminal se diferencian de
las causas de justificación y de inculpabilidad en que no afectan para nada la
existencia del delito, sino a su perseguibilidad en el proceso penal. Por eso, algunas
de ellas son tratadas en la Ley de Enjuiciamiento Criminar como artículos de previo

56
pronunciamiento de forma que su apreciación impide la continuidad del proceso o la
condena del acusado, si se llega a apreciar en la sentencia.

De las causas de extinción de la responsabilidad criminal citadas en el artículo 64 del


Código Penal, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, solo cita el cumplimiento de la
condena (excepción de cosa juzgada), la prescripción del delito y la amnistía y el
indulto. Pero también las otras tienen, de hecho, la misma función práctica de impedir
la condena del autor o interviniente en la comisión de un delito completo en todos sus
elementos.

Difícil es, sin embargo. reconducir las distintas causas citadas en el Artículo 104 a un
denominador común. Las dos primeras (la muerte del reo y el cumplimiento de la
condena) son tan evidentes que no necesitan rnayor explicación, ni hacía falta que la
ley las mencionara. Las otras causas recogidas son, en cambio, menos evidentes y
merecen una mayor explicación.

16.4. CAUSAS DE IMPUNIDAD

La impunidad

Es la inexistencia de hecho o de derecho, de responsabilidad penal por parte de los


autores de violaciones a si como la de responsabilidad civil, política administrativa o
disciplinaria, por que escapan a toda investigación con miras a su inculpación,
detención, procesamiento y, en casos de ser reconocidos culpables, condena a
penas apropiadas, incluso a la indemnización del daño causado a sus víctimas.

Las Causas De Impunidad son circunstancias personales que impiden la aplicación


de la sanción dejando subsistentes todos los elementos del delito por los cuales el
autor del hecho deja de ser considerado delincuente por razones de utilidad pública,
política criminal y/o oportunidad política, aunque conservando su responsabilidad
civil.

Articulo 276 (causas de impunidad)

57
(derogado por el articulo 44 de la ley N.º 1674, del 15 de diciembre de 1995, Ley
contra la violencia en la familia o Domestica)

Esas circunstancias son las que rodean a la “persona del autor y que, por lo tanto,
solo le afectan solo a él y no a los demás participantes del delito.” (Muños Conde).
Por eso, en puridad, a estas circunstancias se debe denominar: Causas Personales
de Impunidad.

Una Causa De Impunidad hace que un acto típicamente antijurídico imputable a un


autor culpable no se le considere delincuente.

• Razones

¿Por qué? Por razones de utilidad pública (Jiménez de Azua), de política criminal
(Reyes Echandía) o de oportunidad política (Sainz Cantero).

Por ejemplo, en el Código Penal boliviano en el Art. 204 del régimen penal del
cheque en blanco el autor ya no es considerado delincuente si paga en 72 horas de
descubierto, esto con el objeto de facilitar a la víctima la recuperación del importe
adeudado. Así también en el delito en la violación el delincuente deja de ser tal, si se
casa con el sujeto pasivo del delito. Entonces se declara la exención de la pena para
la consecución de un valor supremo de la sociedad: la paz.

En las Causas de Impunidad al autor no se le considera un delincuente. En


las Causas De Justificación hay delito y delincuente, pero no se castiga.

En causas De Impunidad tenemos:

✓ En el robo, hurto, extorsión, estafa, estelionato, apropiación


indebida entre cónyuges ascendientes y descendientes, adoptante y afines en
línea recta; hermano y cuñados si viven juntos (Código Penal boliviano Art. 359).

✓ Regularización de situación tributaria y parecidos). Depósito de cheque girado


en descubierto “antes de sentencia de primera instancia” o en termino de 72

58
horas o cinco días de la presentación del cobro. (Código Penal boliviano Art.
204).

✓ El delincuente deja de ser tal si paga en el delito de incumplimiento de deberes


de asistencia familiar (Código Penal boliviano Art. 249); si vuelve en los delitos
de abandono de mujer embarazada o abandono de familia (Código Penal
boliviano Art. 250, 248); si se casa con el sujeto pasivo en el delito de violación.

17. CODELINCUENCIA
La codelincuencia es la infracción penal cometida por varias personas que se
ponen de acuerdo dividiendo entre sí sus esfuerzos para realizar un delito. El delito
se presenta como fruto de la cooperación de varios delincuentes, por ejemplo el
narcotráfico.

Autor, Coautor

En Derecho Penal, el autor es el sujeto activo del delito. Así el Código Penal
boliviano en su Art. 20 dice:
" Son autores quienes realizan el hecho por si solos, conjuntamente, por medio de
otro o los que dolosamente prestan una cooperación de tal naturaleza, sin la cual no
habría podido cometerse el hecho jurídico doloso. "
Coautor es:

" Aquel que presta una cooperación de tal naturaleza, sin la cual no habría podido
cometerse el hecho antijurídico doloso. "(Código Penal Art. 20).

Mezger lo define diciendo que:


" Es coautor el que como autor, conjuntamente junto con otro autor, plenamente
responsable, ha causado el resultado "
La coautoria esta plenamente ligado a la participación criminal. Hay delitos que
específicamente requieren de la coautoria, por ejemplo las lesiones en riña y la
asociación ilícita. Aunque hay autores que dicen que en estos delitos existe mas
una codelincuencia que una coautoria.

59
Autor Directo. Autor Mediato

Autores directos (o inmediatos), son los que en sus actos reúnen todos los
elementos del delito. Estos autores directos pueden ser: Por ejecución, toma parte
personal y activa en el delito. Por cooperación, ayudan a la comisión del delito
sabiéndolo. Por coacción, ayudan constreñidas por violencia moral o física a cometer
un delito.

El autor mediato.-

" es aquel que solamente se sirve de otro como instrumento para la realización del
delito. " (Código Penal boliviano Art. 20, párrafo II).

Instigador O Autor Intelectual.

Instigador es: "el que dolosamente determine a otro la comisión de un hecho


antijurídico doloso"(Código Penal boliviano Art. 22).
La instigación consiste en inducir directamente a otra persona a la realización del
delito que se trate. Se llama también autor intelectual.

El cómplice es "el que facilite o coopere en virtud a promesa anterior, a la ejecución


de un hecho antijurídico doloso, de tal forma sin ayuda [igual] se hubiera cometido [el
delito]."(Código Penal boliviano, Art. 23).

“Cómplice es la persona que, sin ser autora de un delito, coopera a su perpetración


por actos anteriores para simultáneos. A veces también posteriores, si ellos se
ejecutan en cumplimiento de promesas anteriores. Claro es que, para la complicidad
delictiva, se requiere que el cómplice conozca que sus actos tienen como finalidad la
comisión del delito de que se trate. Y hasta el punto de que, si el cómplice no quiso
cooperar sino a un delito menos grave, la pena le será aplicada en razón del hecho
que prometió ejecutar. Es de advertir que los actos ejecutados por el cómplice no
han de ser de tal naturaleza que sin ellos no hubieran podido cometerse el delito;
pues, si lo fuesen, ya no se estaría en el terreno de la complicidad, sino en el de la
60
coautoria o participación criminal.” (OSSORIO, Manuel, Diccionario De Ciencias
Jurídicas, Políticas Y Sociales, Buenos Aires, Argentina: Heliasta, 24ª, 1997, página
198.)

17.1. Responsabilidad de los Instigadores e Instigados

Es difícil de determinar e identificar al menos a los que empezaron la acción delictiva.


Otros suprimen la responsabilidad. La responsabilidad para los instigadores es
mayor. Con el propósito de determinar la responsabilidad se consideran:

• Identificación e individualización.
• Descartar inimputables.
• Considerar móviles.
• Considerar la influencia de la masa sobre cada uno.

17.2. Delito Colectivo o Anónimo

Delito Colectivo es aquel realizado por una muchedumbre que opera en un mismo
tiempo o lugar.
En la muchedumbre hay una especie de acuerdo, en la multitud, no.

Los caracteres de este delito son:

• El estímulo no es personal, es común


• El sujeto activo del delito es plural

17.3. CIRCUNSTANCIAS DEL DELITO

LATIN: Las circunstancias del delito son acontecimientos que están presentes en la
comisión del delito, que sin modificar la naturaleza del mismo influyen en la
punibilidad ya sea agravándola o atenuándola. Del latín "circumstare", "circum",
'alrededor', "stare",'estar'.

17.4. Circunstancias Especiales y Generales

61
Las circunstancias especiales son particularidades de cada delito. La pena para la
violación de papeles y correspondencia privados (CP, 300) es de 1 año, si se divulga
su contenido la pena se eleva a 2 años.

Las circunstancias generales son calificadores aplicables a todos los delitos. En


nuestro código penal esta descripto en los artículos 38, 40 y siguientes.

17.5. Criterios Legislativos

En las primeras épocas de la codificación penal no había circunstancias. Los códigos


señalaban la pena y se irrogaba esta. Luego, aparecen enumerándolos
exhaustivamente, como el Código Penal de 1834. Modernamente se las enumera
sólo genéricamente estableciendo fórmulas de gran amplitud.
La legislación positiva puede adoptar uno de los siguientes criterios: No decir nada,
dejando a la discrecionalidad del juez la facultad de imponer la pena. O, dejar
establecido circunstancias genéricas o como también ser genéricas, pero en número
cerrado.

El Código Penal boliviano es mixto establece genéricamente las circunstancias (CP,


38 y siguientes) como también describe las particularidades de cada delito, en el
Libro Segundo.

17.6. Sistema del Código Penal boliviano

Las circunstancias en el Código Penal boliviano son (CP, 38, 39, 40, 41, 44, 45):
Las circunstancias que permitan apreciar la personalidad del autor y la gravedad del
hecho (CP, 38).

Las circunstancias atenuantes especiales y las generales (CP, 39, 40).

Las circunstancias agravantes como la reincidencia y el concurso de delitos (CP, 44,


45).

62
17.7. Personalidad del Autor y Naturaleza del Delito

Para conocer la personalidad del autor nos debemos abocar a las circunstancias
como:

• Educación y cultura
• Conducta anterior y posterior al hecho.
• Si había premeditación o motivo social.
• Si hubo alevosía y ensañamiento.

17.8. Para apreciar la gravedad del delito se debe evaluar:

• La naturaleza de la acción.
• Las medios empleados.
• La extensión del daño causado y del peligro corrido.

17.9. Circunstancias Atenuantes: Especiales Y Generales

Las circunstancias atenuantes son acontecimientos que nos permiten disminuir la


pena o suavizarla.
Las circunstancias atenuantes especiales (CP, 39) son aquellos acontecimientos
a disminuyen la pena en cada delito, si procede. Ej., se disminuye en el homicidio
(CP, 251) si es por emoción violenta (CP, 254) de 10 a 6 años de reclusión. En otros
casos se disminuye de una 3ra parte a la mitad, pero sólo hasta el mínimo legal (CP,
39). Se suavizan las penas de presidio a reclusión de la reclusión a la prestación de
trabajo.

Son circunstancias atenuantes generales (CP, 40) aquellos acontecimientos


aplicables a todos los delitos y a la personalidad anterior y posterior del hecho que
permite disminuir o suavizar las penas. Esos acontecimientos son : obrar por motivo
honorable, miseria, obediencia o amenazas o cuando hubo comportamiento meritorio
anterior al hecho o cuando se demostró arrepentimiento o el sujeto sea indígena sin
instrucción y pueda comprobarse su ignorancia.

63
Circunstancias Agravantes

Circunstancias Agravantes. (Deriva del Latín "reincidere", caer.) Son calificadores


subjetivos que aumentan la pena. El homicidio puede agravarse si se mata con
alevosía y ensañamiento con una pena de 20 a 30 años. La alevosía es el
aseguramiento de la ejecución del delito sin riesgo para el autor. El ensañamiento es
aumentar al mal del delito con otro mal innecesario o pagar un precio a otro para que
ejecute el delito. La premeditación es la reflexión sobre las consecuencias del delito
sobre sus pros y contras.

18. ITER CRIMINIS Y SUS FASES:

Generalidades

El Iter Criminis (camino del delito), también conocido como grados de desarrollo del
delito, lo que significa que, cuando inicia y cuando termina el delito, es decir, es un
proceso de realización del delito, tanto interna como externa propia del
comportamiento humano. La misma que presenta una consecuencia jurídico-penal
por lesionar o poner en peligro bienes jurídicos tutelados.

Asimismo, en el Derecho Penal existen dos figuras a saber: a) el derecho penal de


autor, y b) el derecho penal de acto; por el primero, se entiende que los
pensamientos, ideas, etc., no son punibles; por el segundo, las conducta
exteriorizada o comportamiento humano sí son punibles, lo que significa que al
Derecho Penal le interesa el derecho penal de acto y, mas no, el derecho penal de
autor.

Al respecto señala WELZEL, la simple decisión de la acción no es


punible: cogitationis poenam nemo partitur (los simples pensamientos no pueden ser
sancionados – Ulpiano). También en el derecho penal de la voluntad no se castiga la
voluntad mala como tal, sino solo la voluntad en realización; esto, no sólo porque la
voluntad mala no es aprensible y la moralidad no puede ser impuesto a la fuerza,

64
sino también por el profundo abismo que separa en último caso los pensamientos del
hecho

Concepto

En palabras de PAVÓN VASCONCELOS, el iter criminis, que no es otra cosa que las
fases a través de las que se desarrolla el fenómeno jurídico al que llámanos delito,
éste como producto del hombre tiene un proceso que transita por etapas a las que en
conjunto llámanos el iter criminis, que va desde a ideación hasta el agotamiento.
Para Carlos PARMA, el iter criminis es el derrotero que recorre el delito desde la idea
del autor, hasta que culmine plenamente objetivado en el mundo exterior.

En el mimo sentido alude ZAFFARONI, el iter criminis recorre desde la decisión que
el autor toma, en su esfera interior, hasta el agotamiento de la ejecución del delito.
En este camino se dan sucesivos momentos cronológicos, como la concepción,
decisión, preparación, comienzo de ejecución, culminación de la acción típica,
acontecer del resultado típico y agotamiento del hecho.

En efecto, el iter criminis, es el camino del delito, es decir, es la génesis en que


aparece en la psique del agente la idea o pensamiento hasta el momento en que se
lleva a exteriorizar o concretar el hecho punible.

Fases

El delito tiene un proceso dentro del Derecho penal denominado iter criminis. El delito
comienza en la esfera interna del sujeto, como la ideación – deliberación – resolución
o decisión. Aquí, termina la fase interna y da comienzo a la fase externa con los
actos preparatorios – actos de ejecución (tentativa) – consumación – agotamiento.
Como bien señala la doctrina penal, el “agotamiento” no es relevante para el Derecho
penal, dado que el delito ya está consumado, desde luego, no se descarta una
posición minoritaria que señala al “agotamiento” como parte de la fase de ejecución.

65
El estudio del iter criminis consistirá, por lo tanto, en establecer cuáles son estas
fases del delito, así como en determinar qué importancia tiene cada una de ellas
desde el punto de vista del derecho penal, es decir, constatar si el derecho penal va
a intervenir o no en todos y cada uno de estos momentos imponiendo sanciones, y,
en su caso, cual es el fundamento de dicha intervención. En ese sentido tenemos:

Fase interna

a) Ideación.- Consiste en la imaginación, pensamiento o idea del delito, es decir, es


la génesis de la idea delictiva que realizara el agente o sujeto activo; por ejemplo: “A”
quiere robar a “B”.

La primera fase comprende, en esencia, actos mentales de voluntad interna, que


pertenecen a la psique del autor, por lo que sólo pueden tener significación moral.
Estos actos representan la ideación del delito, y son absolutamente irrelevantes a
efectos penales: de internis non curat preator, se decía en el Derecho romano, y
también: cogitaciones poenam nemo patitur, esto es: de lo interno no se puede
ocupar el Derecho penal, es decir, el pensamiento no delinque.

b) Deliberación.- Consiste en la elaboración y desarrollo del plan delictivo, es decir,


es el planeamiento del delito a cometer, la forma o circunstancia a darse; por
ejemplo: “A” quiere robar a “B”, para ello, se vale del uso de un arma de fuego, la
misma que lo realizara durante la noche y en lugar poco transitado por personas.

En esta etapa hay una lucha interna entre la idea y la repulsa moral al delito, puede
el hombre por su inclinación al bien –según nuestra particular apreciación de la
conducta humana– rechazar la reflexión criminal, como puede acontecer que los
mecanismos de inhibición no sean suficientes y el hombre resuelva en su intimidad
(subjetividad) delinquir.

c) Resolución o decisión.- Consiste poner en práctica o exteriorizar el plan


delictivo; por ejemplo: “A” decide robar a “B” mediante una pistola y durante la noche.

66
Entonces, en los tres momentos de la fase interna del delito son irrelevantes para el
Derecho penal, no son punibles; es decir, el pensamiento no delinque, la misma que
se traduce en el aforismo “cogitaciones poenam nemo patitur”.

Fase externa

a) Actos preparatorios.- Los actos preparatorios del delito son actos exteriores que
no consisten en la ejecución sino en la preparación de un hecho delictivo. Se
encuentran, pues, en su estadio conceptualmente anterior a la ejecución: en el
estadio de preparación que precede a la realización ejecutiva. Estos actos son, por
regla general, impunes. Únicamente, en algunos delitos especialmente relevantes, el
legislador decide sancionar (no solo su ejecución, sino también) su preparación. El
citado autor nos da a entender que en ciertos delitos son punibles, ello se traduce a
partir de las razones político-criminales, entre ellas tenemos: la conspiración,
proposición o provocación respectivamente.

Los actos preparatorios carecen de relevancia para el Derecho penal, son impunes,
en otras palabras, presentan un insuficiente contenido delictivo. En palabras de
MAURACH, en ciertos casos, no alcanzan siquiera la zona de lo típico, y en otros no
llenan el cuadro rigurosamente circunscrito de la figura legal. Y puesto que la
conminación penal decide no solo como, sino también si debe castigarse una
conducta, estas acciones en principio serán irrelevantes para el derecho penal.

b) Actos de ejecución (tentativa).- Los actos ejecutivos comprenden aquellas


secuencias del iter criminis que representan la realización ejecutiva, y no meramente
preparatoria, del delito. Los actos ejecutivos aparecen con la exteriorización del
pensamiento humano mediante conductas que tienen una determinada finalidad.

Los actos de ejecución, que representa el límite superior en la fase externa del iter
criminis, si carece de relevancia penal, es decir, son punibles las conductas
concretas o exteriorizadas como tal.

67
c) Consumación.- Según FIANDACA y MUSCO, el concepto de consumación
expresa técnicamente la completa realización de todos los elementos constitutivos de
una variedad delictiva, esto es, cuando el hecho completo corresponde enteramente
al modo legal delineado en la norma penal en cuestión. En el mismo sentido
ALCÓCER, la consumación surge cuando se cumple totalmente los requisitos
exigidos por el tipo. No obstante, este momento no solo debe comprenderse desde
una visión estrictamente formal, sino también material.

En efecto, la consumación es relevante para el Derecho penal y, por consiguiente,


son punibles, al respecto BRAMONT-ARIAS, distingue dos tipos de consumación:

1. Consumación Formal: Según el tipo de delito se determina cuando un delito


esta formalmente consumado. El delito se consuma con el total cumplimiento del
tipo. Generalmente, la ley indica la consumación en relación con el resultado
lesivo producido pero, sin embargo, ella admite que la consumación surja en un
momento anterior, esto se da en los delitos de resultado cortado, en los delitos
de peligro, etc.

2. Consumación Material. Surge luego de la consumación formal, cuando el sujeto


logra el fin último por el que cometió el delito (agotamiento del delito). Esta
consumación es irrelevante para el derecho penal, si el sujeto obtuvo o logro la
finalidad que motivo su conducta.

d) Agotamiento.- La etapa de agotamiento surge cuando el agente consigue


satisfacer la intención que perseguía al idear, ejecutar y consumar el hecho criminal.
Con relación al delito cometido, tal hecho resulta irrelevante. Es decir, en esta fase el
delito ya se ha realizado, es una consecuencia directa de la consumación.

68
69
IDENTIFICACION DEL EXPEDIENTE

El expediente trata de un delito de orden público “Caso de Parricidio” Caso Nº


7817/19 M.P.

Nurej. 20309926

MP/ MAMANI PAZCAJA WILMER

QUERELLANTE= MINISTERIO PÚBLICO. Representante TOLEDO CABRERA J.


ESMERALDA

IMPUTADO= MAMANI PAZCAJA WILMER

1. AUTORIDAD QUE CONOCE – LUGAR ASIGNADO EN EL REPARTO.


JUZGADO DE INSTRUCCIÓN PENAL CAUTELAR 1. EL ALTO

2. EL TIPO PENAL QUE ES APLICADO

Parricidio art. 253 del Código Penal

3. RELACIONES CONSUSTANCIAL DEL HECHO.


Fs. 1
Según en la etapa de la investigación por la Dra. Esmeralda Toledo Cabrera Fiscal
de Materia, se le informa que existe la investigación penal en contra de su persona,
por el delito de Parricidio, siendo víctima de este hecho Edwin Mamani Loza, hecho
ocurrido en fecha 16 de septiembre del año en curso, Realizadas las actuaciones
preliminares en el lugar del hecho, se tomó contacto con Sgto. 1ro. Rosa Mamani
Ramos y Sgto. 1ro. Ausberto Ortega Mamani, personal dependiente de Senkata 79,
con sigla M-3, manifiesta que en Fecha 16 de septiembre de 2019, por instrucciones
de la E.P.I. Tarapacá. Donde nos constituimos a la Zona Urkupiña, Calle Mejillones
entre la Calle Reyes Nro. 1581, en el lugar se tomó contacto con la señora Milenca
Thania Pazcaja Aruquipa, en el interior del domicilio se pudo constatar un cadáver de

70
sexo masculino, identificado como Edwin Mamani Loza el mismo en posición de
cubito dorsal a la revisión externa del cadáver se aprecia una herida punzo cortante
en la región torácica lado derecho presumiendo como causa de muerte shock
hipovolémico el mismo se encontraba sin signos vitales. Motivo por el cual se
procedió al levantamiento legal del cadáver.
En consecuencia, se procedió al arresto del hijo del fallecido Wilmer Mamani Pazcaja
de 19 años de edad, aparentemente le habría causado la herida punzo cortante a
Edwin Mamani Loza (fallecido0), que ahora se encuentra en celdas de la FELCC
esperando su situación procesal.

4. RELACIÓN DE DERECHO
De acuerdo a los antecedentes mencionados, teniendo en cuenta la fase de
investigación realizada al efecto, el Ministerio Publico conforme al Código Penal, con
las facultades y potestades determinadas por los art. 225 de la Constitución Política
del Estado con relación a los art. 16, 54, 70, 71, 72, 73, 279, 297, 300, 301 en su
núm. I) y 302 del Código de Procedimiento Penal y los artículos 2, 5 núm. 1) y 3); 12
numeral 1), 2) y 3); 38 y 40 numeral 11) de la Ley Orgánica del Ministerio Público.
Penal imputado a Wilmer Mamani Pazcaja por el delito de Parricidio, previsto en el
art.253 del Código Penal (boliviano).

Los hechos denunciados se encuentran previstos y sancionados como delito por el


art. 253 del Código Penal., en previsión del art. 16 y 20 del Código Procesal Penal

Que, de la compulsa del cuaderno de investigaciones es evidente que el imputado a


través de la exteriorización de su conducta ha recorrido el inter criminis del delito de
PARRICIDIO, delito que es de acción pública y está previsto y sancionado por el Art.
253 del Código Penal, tomando en cuenta la familiaridad que existe entre el autor y la
víctima.

1. SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES.

71
Con relación a las Medidas Cautelares a aplicar al imputado WILMER MAMANI
PAZCAJA, el Ministerio Publico, deja constancia que se ampliará la fundamentación
oralmente en audiencia pública, a efectos que tenga en cuenta al proveer.

Manifestándose que existen los presupuestos legales determinados por el Art. 233
en su numeral 1) con la existencia de indicios suficientes que determinan la
existencia del hecho denunciado y la participación del Imputado en el hecho descrito
por el Artículos 251 núm. del Código Penal, así como lo determinado por el Art. 233
inc.2) con relación a los riesgos procesales de fuga y obstaculización, lo que hace
previsible aplicar en este caso la detención preventiva.

2. RIESGOS PROCESALES DE FUGA Y OBSTACULIZACIÓN.


A mérito de lo asentado precedentemente, se ha establecido la existencia de
suficientes elementos de convicción de que el imputado WILMER MAMANI
PAZCAJA es con probabilidad autor y/o participe del delito que se le imputa.
PARRICIDIO. Se dan suficientes elementos de convicción para creer la concurrencia
de peligros procésales de fuga y obstaculización (Art. 234 y Art. 235 de la Ley 1970)
toda vez que la conducta del imputado se subsume a los riesgos procesales
determinados en:

2.1 PELIGRO DE FUGA

En relación al Art. 234 C.P. En su numeral 1) El imputado, a la fecha de emisión de la


presente resolución no tiene acreditada de manera objetiva la existencia de una
familia constituida propia con documentación idónea, que constituya un arraigo
social, no se acredita que cuente con una actividad lícita, si bien en sus datos
generales refiere independiente, no señala cual el rubro, por cuanto no se acredita tal
extremo, en que horarios se dedica a esta actividad, es decir no se acredita su
actividad lícita sea de manera eventual o permanente. Por otro lado, con relación al
domicilio no se acredita objetivamente, menos que su domicilio tenga características
de habitualidad y habitabilidad, lo que hace previsible la existencia de este riesgo
procesal. Asimismo, Art. 234 numeral 2) C.P.P. Al no contar con arraigo social puede

72
abstraerse de las investigaciones pudiendo salir de territorio nacional o permanecer
oculto, conocedor de los hechos investigados, Art. 234 numeral 10) en virtud que el
ahora imputado ocasiono una muerte violenta constituyéndose en peligro efectivo
para los familiares de la víctima y de la misma manera para la sociedad.

2.2 PELIGRO DE OBSTACULIZACION


Art. 235 C.P.P. con relación al inc. 1) y 2) C.P.P. concurre el peligro de
obstaculización, ya que el hecho se ha suscitado dentro del núcleo familiar, tomando
el grado de parentesco que tienen ambas partes, asimismo se debe considerar que
la testigo presencial es esposa del imputado y yerna de la víctima, ya que el
imputado estando en libertad y por los vínculos que tienen, este fácilmente podría,
amenazar, intimidar u obstaculizar para la averiguación de la verdad, tomando en
cuenta que es una de las testigos presenciales, asimismo se tiene pendiente la
Inspección técnica ocular seguida de reconstrucción, careos si fuera necesario,
pericia biología, genética, por lo cual el imputado puede influir negativamente en los
partícipes, testigos y peritos, que incluso este peligro subsiste hasta el momento de
emitir la sentencia.

Por los fundamentos expuestos anteriormente, concurriendo lo establecido en el


Código de Procedimiento Penal solicito a su autoridad conforme a lo que dispone el
Art. 233, en sus numerales 1 y 2, art. 234, art. 235 solicitamos que se aplique medida
cautelar de Detención Preventiva para asegurar la presencia del imputado en todas
las etapas del proceso, en la sección para los detenidos preventivos del Centro de
Orientación de Kalahuma. Todos ellos del Código de Procedimiento Penal ley 1970 y
sus correspondientes modificaciones.

3. ACTA DE AUDIENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES DE FECHA 18/09/2019


3.1 RESOLUCIÓN No. 420/2019
POR TANTO: El Juez Primero de Instrucción en lo Penal de la ciudad de El Alto,
DISPONE: como medida cautelar para WILMER MAMANI PAZCAJA la DETENCION

73
PREVENTIVA en el centro de Rehabilitación de Qalauma de la ciudad de Viacha, a
cuyo efecto expídase el mandamiento correspondiente.

Asimismo, SE ACEPTA la aplicación de PROCEDIMIENTO INMEDIATO conforme el


art. 393 bis del Código de Procedimiento Penal, concediéndose a la señora
representante del Ministerio Publico el PLAZO DE 15 DIAS, tiempo en el cual deberá
presentar el requerimiento conclusivo que corresponda conforme los antecedentes y
en el resguardo de los derechos y garantías constitucionales de la parte investigada,
bajo conminatoria.

A efectos de apelación la presente resolución ha sido emitida en fecha 18 de


septiembre del año 2019 a horas 11:11 a.m., con al que queda expresamente
notificada las partes, ha concluido la audiencia.

4. Kardex del privado de libertad


MAMANI PASCAJA WILMER CI. 15197352 GRAFICA

5. MANDAMINETO DE DETENCION PREVENTIVA DEL IMPUTADO


WILMER MAMANI PASCAJA
DE FECHA 18/09/2019 GRAFICA

Según el ARTÍCULO 237º.- (TRATAMIENTO). Los detenidos preventivamente serán


internados en establecimientos especiales, diferentes de los que se utilizan para los
condenados o, al menos, en secciones separadas de las dispuestas para estos
últimos y serán tratados en todo momento como inocentes que sufren la detención
con el único fin de asegurar el normal desarrollo del proceso penal.

La detención preventiva debe cumplirse en el recinto penal del lugar donde se tramita
el proceso.

6. LUGAR ASIGNADO EN EL REPARTO: JUZGADO DE EJECUCION PENAL


1. EL ALTO

74
6.1 ACUSACION FISCAL

6.2 FUNDAMNETO DE HECHO Y ELEMENTOS PROABATORIOS

Por el Acta de Registro del Lugar de los hechos de fecha 16/09/2019 elaborado por
el Sgto. Freddy Lopez Aruquipa y Sof. Hugo Casas C. Investigadores de la FELCC El
Alto, se tiene que el levantamiento del cadáver, es el domicilio ubicado calle
Mejillones entre Reyes de la zona Senkata 79 N° 1581, en el interior del domicilio ya
referido, donde en el lugar observan un cuerpo de sexo masculino identificado como
Edwin Mamani Loza de 35 años de edad con una herida punzo cortante a la altura
del tórax, llegando en el lugar a colectar una polera de color rosada con mancha
hemática y un cuchillo de mesa con mango celeste con manchas rojizas; tal como se
puede observar del Informe Técnico de Registro del Lugar de los Hechos y autopsia
médico legal, elaborado por el Sgto. Hugo Casas Coyo.

Que, por la declaración de la testigo Vanessa Jhanneth Chura Arias, de fecha


17/09/2019, refiere que en fecha 16 de septiembre de 2019 a horas 19:00 p.m.
aprox. cuando ella se encontraba en su domicilio ubicado calle Mejillones entre
Reyes de la zona Senkata 79 N° 1581, el ahora imputado WILMER MAMANI
PAZCAJA, había comenzado a agredir a su hermano Milton Mamani Pazcaja,
situación que género que el padre de ambos EDWIN MAMANI LOZA (occiso),
despierte y salga de su cuarto, donde continuo el imputado discutiendo con este, por
lo que la testigo a temor de ser pegada por el imputado se oculta, donde ella llega a
escuchar (textual) "...solo escuche que decía mi suegro te has rayado y en ese
momento Salí y observe que mi suegro estaba echado en el piso de la sala, junto a él
estaba mi esposo diciendo "que hice", salí a pedir auxilio pero nadie salió es por eso
que le saque su polera he hice presión sobre la herida que tenía pero seguía
saliendo sangre de su cuerpo....," EL ME DIJO QUE LE HABIA PUNTEADO A MI
PAPA, Y QUE ESTABA ARREPENTIDO...".

Que, por el Certificado de Defunción de fecha 17/09/2019, emitido por la Dra. Rita
Fernandez Sullcani, quien concluye como causa de la muerte "1.- SHOCK

75
HIPOVOLEMICO. 2.- LACERACION PULMONAR. 3.- TRAUMATISMO TORACICO
ABIERTO POR ARMA PUNZO CORTANTE."

6.3 FUNDAMENTACION JURIDICA.


Art. 253 (Parricidio). El que matare a su padre o madre, o a su abuelo u otro
ascendiente en línea recta, sabiendo quien es, será sancionado con la pena de
presidio de treinta (30) años sin derecho a indulto.

Respecto a la autoría, el Art. 20 del código Penal refiere que "...son autores quienes
realizan el hecho por sí solos, conjuntamente, por medio de otro o los que
dolosamente presten una cooperación de tal naturaleza, sin la cual no habría podido
cometerse el hecho antijurídico doloso...".

6.4 PRECEPTOS JURIDICOS APLICABLES

La presente Acusación Formal tiene como fundamento legal el Art. 225 pár. I, II de la
Constitución Política del Estado, los Arts. 5, 8, 12, 40, núm. 11 y 21, de la Ley
Orgánica del Ministerio Publico Ley No.260; los arts. 14, 20 y 253 del Código Penal
vigente, arts. 73 y 323 inc. 1), 393 Bis, 393 Ter núm. 3, 393 quater de la Ley 1970
Código de Procedimiento Penal.

6.5 OFRECIMINETO DE PRUEBA

ARTÍCULO 410º.- (OFRECIMIENTO DE PRUEBA). Cuando el recurso


se fundamente en un defecto de forma o de procedimiento, se podrá
acompañar y ofrecer prueba con ese objeto.
La prueba se ofrecerá al interponer el recurso, al contestarlo o al
adherirse a él.
Se aplicarán las normas previstas para la producción de prueba en el
recurso de apelación incidental

A) PRUEBA DOCUMENTAL

76
B) PRUEBA TESTIFICAL GRAFICA
C) PRUEBA PERICIAL

SE ACUSA FORMALMENTE A: WILMER MAMANI PAZCAJA con CI. 15197352 LP.

7. PRUEBAS DOCUMENTALES DE LA FISCAL MP-1 a la MP-13


8. LUGAR ASIGNADO EN EL REPARTO: JUZGADO DE SENTENCIA 2. EL
ALTO
9. APERSONAMINETO EN CALIDAD DE VICTIMA (MILENKA TANIA
PASCAJA ARUQUIPA con CI. 8331916 LP.)
10. LUGAR ASIGNADO EN EL REPARTO: PLATAFORMA EL ALTO
11. REMISION DE FECHA 21/11/2019 AL JUZGADO DE SENTEMCIA DE
TURNO
12. RESOLUCION Nº 01/2019 DE AUTO DE APERTURA DE FECHA
22/NOV/2019
13. ORDEN DE CONDUCCION PARA APERURA DE AUDIENCIA DE JUICIO
ORAL DE FECHA 28 DE NOVIEMBRE DEL 2019
14. ACTA DE AUDIENCIA DE JUICIO ORAL 28 de noviembre del 2019 a hrs.
09:00
15. ACTA DE AUDIENCIA DE JUICIO ORAL 28 de noviembre del 2019 a hrs.
14:00
VISTOS 1.
VISTOS 2.
DECLARACION DE LA TESTIGO VANESSA CHURA ARIAS
DECLARACION DE LA VICTIMA
5. IDENTIFICAR SI TIENE SENTENCIA
5.1 RESOLUCION No. S-1/2019
28 de noviembre de 2019

SENTENCIA

El Juez de Sentencia Penal Séptimo de El Alto, administrando justicia en primera


instancia, sobre la base de los motivos de hecho y derecho expuestos a nombre del
77
pueblo boliviano, en aplicación del artículo 178 de la Constitución Política del Estado
y en representación del Estado Plurinacional de Bolivia en virtud de la jurisdicción
ordinaria que por ella ejerce FALLA declarando al acusado WILMER MAMANI
PAZCAJA, con C.I. N° 15197352 L.P., nacido el 01 de septiembre de 200, en la
provincia Murillo del departamento de La Paz, de 19 años de edad, de ocupación
comerciante ambulante, de estado civil soltero, actualmente detenido en el Centro de
Rehabilitación de Qalauma, AUTOR Y CULPABLE de la comisión del delito de
PARRICIDIO, previsto y sancionado en el art. 253 del Código Penal, acusado por el
Ministerio Público, dictándose en su contra SENTENCIA CONDENATORIA de
conformidad al artículo 365 del Código de Procedimiento Penal por existir suficiente
prueba que generó en este juzgador la convicción plena sobre la participación y
responsabilidad penal del imputado, en consecuencia, se le condena a sufrir a
WILMER MAMANI PAZCAJA, una pena privativa de libertad de (30) treinta años sin
derecho a indulto, en reclusión que deberá cumplir en el Centro de Rehabilitación de
Qalauma de La Paz; condena que se cumplirá el 16 de septiembre de 2049, más el
pago de costas, daños y perjuicios a la víctima y a favor del Estado Plurinacional de
Bolivia, la cual será calificada en ejecución de sentencia.

Se advierte a las partes que, en caso de sentirse agraviadas con esta sentencia, una
vez notificadas en forma legal, pueden interponer el recurso de apelación restringida
en el plazo de 15 días, de conformidad al artículo 408 del Código de Procedimiento
Penal.

Disposiciones jurídicas aplicadas:

Art. 115, 116, 119. 120 y 121 de la Constitución Política del Estado.p

Art. 4 num. 1, 5 num. 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de


Pacto de San José de Costa Rica. Todas las lots moobiboy onder on

Art. 14, 20, 25 y 253 del Código Penal.

Art. 6, 171, 173, 340, 342, 343 y 344 y siguientes, 357, 359, 360, 361, 362 y 365 del
Código de Procedimiento Penal.

78
6. ACTA DE AUDIENCIA DE LECTURA DE SNETENCIA 30 de diciembre del
2019 a hrs. 09:30

RELACION JURIDICA DEL EXPEDIENTE DE MP/ WILMER MAMANI PAZCAJA

ELEMENTOS DEL DELITO:

- ACCION
- TIPICIDAD
- ANTIJURICIDAD
- IMPUTABILIDAD

De todo lo precedentemente argumentado el Art. 20 del Código Penal, establece


como AUTOR al sujeto que realiza el hecho personalmente o por medio de otros.
Aspecto jurídico sustantivo que permite apreciar como autor del ilícito al acusado
WILMER MAMANI PAZCAJA, resultando su conducta

TÍPICA, pues se halla descrita y tipificada en el art. 253 Código penal,

ANTIJURÍDICA porque va contra el ordenamiento jurídico y no se ha evidenciado


causa alguna que justifique la conducta del acusado,

CULPABLE por la existencia de reprochabilidad en la conducta del sujeto activo, sin


que se haya demostrado por parte del acusado causas eximentes de responsabilidad
y

PUNIBLE porque esta conducta como consecuencia tiene una sanción penal a la
que deben ser sometido el ahora acusado.

De los fundamentos de hecho y de derecho expuestos, se establece que WILMER


MAMANI PAZCAJA ha subsumido su conducta en el Delito de PARRICIDIO, previsto
y sancionado por el Art. 253 del Código Penal, concordante con el Artículo 20 del
mismo cuerpo legal, todo de acuerdo artículo 323 inc. 1) del Código de
Procedimiento Penal.
79
ITER CRIMINIS

Disposiciones jurídicas aplicadas:

Art. 115, 116, 119. 120 y 121 de la Constitución Política del Estado.

Art. 4 núm. 1, 5 núm. 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de


Pacto de San José de Costa Rica.

Art. 14, 20, 13, 25 y 253 del Código Penal.

Art. 6, 171, 173, 340, 342, 343 y 344 y siguientes, 357, 359, 360, 361, 362 y 365 del
Código de Procedimiento Penal.

BIBLIOGRAFIA

• (https://lopezvaldezabogados.com/opiniones-sobre-derecho-penal-del-maestro-
marco-antonio-lopez-valdez/teoria-general-del-delito.html)
• (Núñez de Arco, J. La Víctima, Capítulo I, Editorial Proyecto Sucre Ciudad
Universitaria. Sucre Bolivia. 2004)
• (https://forojuridico.mx/teoria-del-
delito/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20delito%20tiene,aplicar%20una%
20consecuencia%20jur%C3%ADdico%20penal.)
• (http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202018000200318)
• (MACHICADO, Jorge, Concepto del Delito, La Paz, Bolivia: Apuntes Jurídicos®,
2010.) (https://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/concepto-delito.pdf)
• (http://yavassamaelobos09.blogspot.com/p/funciones-del-delito.html)

• ALCÓCER POVIS, Eduardo. Introducción al Derecho Penal – Parte General,


Jurista Editores Lima, 2018

80
• BRAMONT-ARIAS TORRES. Luis Miguel, Derecho Penal – Parte General, Eddili,
Lima, 2006

• MAURACH, Reinhart. Tratado de derecho penal, traducido por Juan CÓRDOVA


RODA, T.II, Ediciones Ariel, Barcelona, 1962

• MORENO TORRES, María Rosa. La tentativa de delito en la legislación penal


española, En: Teoría del delito, Instituto Pacifico, Lima, 2015.

• POLAINO NAVARRETE, Miguel. Derecho Penal – Parte General, Ara Editores,


Lima, 2015.

• WELZEL, Hans. Derecho Penal Alemán – Parte General. Traducción por Juan
BUSTOS RAMIREZ y Sergio YÁNEZ PÉREZ, Editorial Jurídica de Chile, Santiago
de Chile, 1993.

• ZAMBRANO PASQUEL, Alfonso, Derecho Penal – Parte General, Ara Editores,


Lima, 2006.

• [1] WELZEL, Hans. Derecho Penal Alemán – Parte General. Traducción por Juan
BUSTOS RAMIREZ y Sergio YÁNEZ PÉREZ, Editorial Jurídica de Chile, Santiago
de Chile, 1993, p. 221.

• [2] Vid. POLAINO NAVARRETE, Miguel. Derecho Penal – Parte General, Ara
Editores, Lima, 2015, p. 571

• [3] MORENO TORRES, María Rosa. La tentativa de delito en la legislación penal


española, En: Teoría del delito, Instituto Pacifico, Lima, 2015, p. 276

• [4] POLAINO NAVARRETE, Miguel, ob. cit., p. 572

81
• [5] ZAMBRANO PASQUEL, Alfonso. Derecho Penal – Parte General, Ara
Editores, Lima, 2006, p. 164

• [6] POLAINO NAVARRETE, Miguel, ob. cit., p. 573.

• [7] MAURACH, Reinhart. Tratado de derecho penal, traducido por Juan


CÓRDOVA RODA, T.II, Ediciones Ariel, Barcelona, 1962, p. 166.

• https://www.enfoquederecho.com/2021/05/19/el-iter-criminis-en-el-derecho-
penal/#_ftn3

• https://jorgemachicado.blogspot.com › ...

• Benjamín Miguel Harb DERECHO PENAL

• Https//Jorgemachiocado.blogspot.com

• Código Penal Boliviano actualizado

• La culpabilidad - APUNTES JURIDICOS


• Manual de Derecho Penal / Eugenio Raúl Zaffaroni, Alejandro Slokar y Alejandro
• Responsabilidad o culpabilidad - Monografias.com
• http://www.robertexto.com/
• https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/causas-de-inculpabilidad.html?m=1
• https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/03/la-
penalidad.html?m=1#:~:text=La%20penalidad%20para%20algunos%20es,o%20i
ntente%20cometer%2C%20un%20delito.
• https://almacendederecho.org/individualizacion-de-la-pena

82
83

También podría gustarte