Está en la página 1de 40

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

PRIVADO

“ESTEBAN PAVLETICH”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Programa de estimulación temprana para


mejorar la competencia se desenvuelve de
manera autónoma a través de su motricidad en
los estudiantes del primer ciclo de un PRONOEI
“Mis tesoritos” de la UGEL Huánuco, 2022.

Para Optar el Título de Profesora de Educación


Inicial

Especialidad: Educación Inicial


PRESENTA

• Liz Mirela Claudio Martel.

• Marleny Ortencia Quispe Rueda.

• Asucena Elía Obregon Valentín.

ASESORA

Oficina de Asesoría del IESPP “E.P."

HUÁNUCO – PERÚ

2021

ÍNDICE

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………………………… 4

1.1. Planteamiento del problema………………………………………………………. 4

1.2. Formulación del problema………………………………………………………… 6

1.2.1. Problema general…………………………………………………………… 6

2
1.2.2. Problemas específicos……………………………………………………… 6

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

1.3.2. Objetivos específicos

1.4. Justificación

1.5. Limitaciones

1.6. Viabilidad
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.2. Bases teóricas

2.3. Definición de términos

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

2.4.2. Hipótesis específicos

2.5. Variables

2.5.1. Variable independiente

2.5.2. Variable dependiente

2.6. Operacionalización de variables


CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y Nivel de investigación

3.2. Diseño de investigación

3
3.3. Población, Muestra y Muestreo

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación

3.4.1. Para recolección de datos

3.4.2. Para presentación de datos

3.4.3. Para el análisis e interpretación de datos


CAPITULO IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Cronograma de actividades

4.2. Presupuesto

4.2.1. Recursos humanos

4.2.2. Recursos materiales

4.2.3. Recursos financieros

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Matriz de consistencia.

4
5
CAPÍTULO I.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

La importancia de la psicomotricidad para el desarrollo integral de los niños es

innegable, tanto así, que en el ámbito internacional existen diferentes autores e

instituciones que se han preocupado por resaltarlas, realizando afirmaciones como la

planteada por Viciana et al. (2017) “La psicomotricidad juega un papel elemental en los

primeros años de vida debido a que influye de manera directa en el desarrollo intelectual,

afectivo y social” (p. 101). Es por esta razón que casi en la totalidad de instituciones

educativas de los países más desarrollados del mundo se incluye la psicomotricidad como

parte del currículo o el plan de estudios en la etapa infantil de las personas o en el nivel

inicial.

Tal es la importancia de la psicomotricidad, que a nivel del estado peruano, se


incluyó dentro del Currículo Nacional de Educación Básica como área curricular,
este parea se denomina psicomotriz, que está compuesta por una única competencia
que lleva por nombre, se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
(MINEDU, 2016). Esta área de aprendizaje se sustenta en el enfoque de la
corporeidad, enfoque que entiende al cuerpo más allá de la realidad biológica, debido
a que implica el hacer pensar, sentir, saber, comunicar y querer, es de esa forma que
entienden que el cuerpo se halla en proceso constante de construcción, proceso que
se desarrolla a lo largo de toda su vida (Ministerio de Educación del Perú, 2016b).

6
La psicomotricidad en los primeros años de edad del niño es elemental
debido a que el aprendizaje se produce por medio del movimiento. La
psicomotricidad une dos partes distintas del desarrollo del infante, la parte motriz
como también la parte psíquica. La unión de estas dos partes primordiales forma
parte del desarrollo integral de las personas y es primordial en los primeros años de
edad.

La ausencia de un desarrollo adecuado de la psicomotricidad genera una serie


de problemas en el infante, estos problemas se pueden expresar tanto de tipo
intelectual como de tipo motriz, destacando entre ellas las siguientes: Las inversiones
gráficas, las inversiones al leer, confusión de letras con números, salto de líneas o de
palabras al leer, letras de mala calidad, inadecuada concentración, posturas anómalas,
entre otras (Psicoactua.com, 2018).

Los problemas mencionados no solo afectan a la etapa de la niñez, sino que


pueden ser arraigados y padecidos durante el resto de la vida de la persona, es por
ello que es muy fácil ver a personas con los padecimientos expresados aun en la edad
adulta, variando el nivel de gravedad en función de los problemas que hayan
padecido a lo largo de su niñez.

Los PRONOEI son servicios flexibles, pertinentes e integrales que se dirigen


a niños y niñas con edades entre 0 a 5 años como también a las familias, este servicio
se ofrece a las personas que no pudieron alcanzar una oferta educativa escolarizada,
con el propósito de promover aprendizajes de forma integral brindando atención a las
necesidades, intereses, emociones, capacidades y el desarrollo de los niños
(UGEL07, 2020).

Por lo general, los PRONOEI brindan sus servicios a las familias menos
pudientes de nuestro país, realidad que no es adversa en el caso de los habitantes de
la provincia de Huánuco, personas que por esa misma razón carecen de la formación
necesaria, no cuentan con el tiempo correspondiente (por dedicarse a diferentes
actividades económicas que les permitan alimentar a sus hijos) para brindar una
adecuada atención a sus niños, sobre todo en lo concerniente a las actividades de
estimulación, acciones necesarias para un pertinente desarrollo de la motricidad de
los niños.

7
Frente a esta problemática urge la aplicación de estrategias que conlleven a
prevenir y/o superar los problemas generados a causa de un ineficiente desarrollo
psicomotor, una estrategia bastante aceptable es la implementación de la
estimulación temprana, estrategia cuya utilidad ha sido demostrada. A nivel
internacional Ibañez, Mudarra y Alfonso (2004) lograron demostrar la eficacia del
Método de estimulación temprana estitsológico multisectorial para la estimulación de
la psicomotricidad, hecho que demostraron en la muestra que consideraron para su
investigación, debido fundamentalmente a las diferencia significativas producidas en
el nivel de desarrollo motor de los niños del grupo experimental, en comparación con
el que se alcanzó en el grupo control. Esta evolución interna se ha constatado en el
efecto de maduración por el que ambos evolucionan, siendo mayor el ritmo de
desarrollo experimentado en los niños del grupo experimental.

Por estas razones, consideramos que es necesario la aplicación de un


programa de estimulación temprana a los niños del primer ciclo, que forman parte de
los PRONOEIs con la finalidad de coadyuvar al desarrollo de la competencia se
desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es el principal efecto del Programa de estimulación temprana en


la mejora de la competencia se desenvuelve de manera autónoma a través de
su motricidad en los estudiantes del primer ciclo del PRONOEI “Mis
tesoritos” de la UGEL Huánuco, 2022?

1.2.2. Problemas específicos

PE1. ¿Cuál es el principal efecto del Programa de estimulación temprana en


la mejora de la capacidad comprende su cuerpo en los estudiantes del
primer ciclo del PRONOEI “Mis tesoritos” de la UGEL Huánuco,
2022?

PE2. ¿Cuál es el principal efecto del Programa de estimulación temprana en


la mejora de la capacidad se expresa corporalmente en los estudiantes

8
del primer ciclo del PRONOEI “Mis tesoritos” de la UGEL Huánuco,
2022?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar la influencia del Programa de estimulación temprana en la


mejora de la competencia se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad en los estudiantes del primer ciclo del PRONOEI “Mis tesoritos”
de la UGEL Huánuco, 2022.

1.3.2. Objetivos específicos

OE1. Identificar el principal efecto del Programa de estimulación temprana


en la mejora de la capacidad comprende su cuerpo en los estudiantes
del primer ciclo del PRONOEI “Mis tesoritos” de la UGEL Huánuco,
2022?

OE2. Identificar el principal efecto del Programa de estimulación temprana


en la mejora de la capacidad se expresa corporalmente en los
estudiantes del primer ciclo del PRONOEI “Mis tesoritos” de la
UGEL Huánuco, 2022.

1.4. Justificación

Justificación Práctica

La ejecución del presente proyecto de investigación es importante porque nos


permitirá conocer si la implementación del programa de estimulación temprana
influye en desarrollo de la competencia se desenvuelve de manera autónoma a través
de su motricidad en los estudiantes del primer ciclo de un PRONOEI de la UGEL
Huánuco, situación que permitirá validar de manera científica el uso de la
estimulación temprana como estrategia para mejorar la competencia se desenvuelve
de manera autónoma a través de su motricidad.

Justificación teórica

9
La ejecución del presente proyecto de investigación, permitirá la presentación
de teorías contemporáneas respecto a la estimulación temprana, su importancia,
componentes y dimensiones, como también de la variable la competencia “se
desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”. Otro elemento que se
incluye es la revisión de trabajos de investigación previamente realizados, que nos
permitirá la comparación de sus hallazgos con los del presente trabajo. Estos
componentes teóricos permitirán realizar comparaciones entre la teoría y la realidad,
además de la realización de discusiones debidamente fundamentadas tanto teórica
como estadísticamente.

Justificación Metodológica

La ejecución del presente proyecto se justifica desde el punto de vista


metodológico porque obedece al procedimiento científico, en este caso en específico
a la investigación experimental, para ello, se seguirá con todos y cada uno de los
pasos que requiere dicho procedimiento, además de los pasos planteados en el
reglamento de grados y títulos de la Escuela de Educación, permitiendo a las
investigadoras orientar sus hallazgos con rigurosidad científica.

1.5. Limitaciones

Como estudiantes de pregrado al ser esta la primera vez que realizamos este
tipo de trabajos encontramos una serie de limitaciones, los cuales pasamos a explicar:

- Falta de experiencia en la elaboración de trabajos de investigación, factor que


se constituye en una limitación por parte de las investigadoras, debido a lo
expuesto líneas anteriores, hecho que se pretende superar gracias al brillante y
desinteresado apoyo de los profesores del Instituto de Educación Superior
Pedagógico Privado “Esteban Pavletich”.

- Acceso a la bibliografía especializada, existe muy pocos libros especializados


en las variables de investigación, factor que dificulta sobre todo la revisión del
aspecto teórico, hecho que se pretende superar gracias al uso adecuado de las
tecnologías de información y comunicación, como también al préstamo de
bibliografía por parte de docentes de la especialidad.

10
1.6. Viabilidad

Pese a las limitaciones que se tienen para la realización del presente trabajo,
consideramos que su ejecución es viable por los siguientes aspectos.

Contamos con el apoyo necesario, para la realización del presente trabajo se ha

realizado una coordinación previa con los diferentes trabajadores y sujetos involucrados,

primero con el docente de investigación del Instituto de Educación Superior Pedagógico

Privado “Esteban Pavletich” y los docentes de especialidad, la coordinadora de los

PRONOEI y padres de familia de los niños involucrados, ello permitirá la realización de la

implementación del Programa de Estimulación Temprana.

Fundamento teórico, para la realización del presente trabajo se realizó una

revisión previa de investigaciones relacionadas a la presente en los diferentes ámbitos

como son internacional, nacional y local, encontrándose una variedad de antecedentes

como también de fundamentos teóricos que nos permiten afirmar su viabilidad.

Financiamiento, para la realización del presente trabajo se requerirá con recursos

financieros, para las diferentes etapas de la misma, dicho financiamiento provendrá de

fuentes propias de las investigadoras, quienes garantizarán los recursos necesarios para

poder invertir en los gastos que sean necesarios.

11
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Antecedentes internacionales

Carrión (2018) realizó la investigación que se titula “La estimulación


temprana para fortalecer el desarrollo motriz fino en los niños de 4 a 5 años de inicial
2 paralelo A del centro de educación inicial San Gabriel de la ciudad de Loja,
periodo académico 2017-2018”. DE QUE UNIVERSIDAD ES?????La finalidad del
trabajo en mención fue optar el título de licenciado. El objetivo de dicho estudio fue
determinar la incidencia de la estimulación temprana para el fortalecimiento del
desarrollo motriz fino en los niños de 4 a 5 años. Para alcanzar dicho objetivo se
aplicó el método científico, inductivo-deductivo, de tipo descriptivo. Para la
recolección de datos se hizo uso de las técnicas de la encuesta y la revisión
documentaria, como instrumentos se aplicaron un cuestionario y la lista de cotejo.
Luego de un detallado trabajo se llegó a las siguientes conclusiones:

• Se logró demostrar que la estimulación temprana fortalece el desarrollo motriz


fino en los niños de 4 a 5 años del nivel inicial del Centro de Educación Inicial
de San Gabriel de la ciudad de Loja.

12
Barrera (2018) desarrolló una investigación titulada “La influencia de la
estimulación sensorial como herramienta del desarrollo integral en los niños y niñas
del grado párvulos A, del liceo campestre Arcoiris del Municipio de Tauramena
Casanare”. La finalidad de dicho trabajo fue la obtención del título de licenciado. El
objetivo del trabajo en mención fue realizar un análisis de la influencia de la
estimulación sensorial en el desarrollo integral de los niños y niñas del grado
Párvulos A. La metodología aplicada al mencionado estudio fue de tipo investigación
acción. La población estuvo conformada por nueve niños, cinco madres y seis
licenciadas de la institución. Como técnicas de recolección de datos se hizo uso de
varias de ellas, entre las que destacaron observación directa, la encuesta, el test y la
entrevista. Luego de un detallado trabajo se llegó a las siguientes conclusiones:

• La estimulación temporal es de gran importancia en la infancia, puesto que


dentro del rango de edad en la que el niño explora y descubre su entorno por
intermedio de sus sentidos, siendo el momento en que crean sus propias
concepciones de lo que tienen a su alrededor y que forma parte de su vida
cotidiana. A ello se suma que la estimulación sensorial hace posible que los
menores se desarrollen de acuerdo a su edad y a sus necesidades.

Mamani (2017) elaboró el trabajo de investigación denominado


“Significaciones del juego en el desarrollo de la psicomotricidad en educación
inicial” como requisito para obtener el título de licenciado. El objetivo del
mencionado trabajo fue analizar el significado pedagógico que las educadoras
asignan al juego en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños. El tipo de
investigación utilizado fue el descriptivo, con enfoque mixto, y el diseño fue el
fenomenológico. La población y muestra estuvo compuesta por las maestras de
kínder del nivel preescolar junto a sus niños, haciendo un total de 227. Las técnicas
utilizadas para la recolección de datos fueron la observación y la entrevista a
profundidad. Luego de un detallado trabajo se llegó a las siguientes conclusiones:

• Las educadoras consideran al juego como un elemento vital e indispensable para


que los niños de la Unidad Educativa “General José de San Martín” tengan
avances óptimos en su despliegue pedagógico psicomotriz.

13
• El despliegue pedagógico asimilado por los niños y niñas dentro de la
investigación, nacido del juego como elemento vital y esencial en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, se da con la relación social, estratégica y de contenidos
planificados por la institución.

• El despliegue psicomotriz potenciado a través de la observación directa y


participante y la lista de cotejo, se ha detectado a partir de las diversas
actividades (aula), también a partir del desarrollo de los juegos dirigidos,
construcción, libres, juegos de psicomotricidad fina, ejercicios de coordinación
motriz que influyen en su desarrollo cognitivo, social, emocional, motor.

• El juego como elemento vital e indispensable depende mucho de la organización


social de las educadoras, como también de los medios físicos con los que cuenta
la institución.

Antecedentes nacionales

Fernández y Maco (2018) elaboraron un trabajo de investigación titulado


“Características del desarrollo de la motricidad fina en niños de 4 años de una
institución educativa de Chiclayo”, con la finalidad de optar el título de licenciado, el
objetivo del trabajo en mención fue determinar las características del desarrollo de la
motricidad fina en los niños de 4 años. En dicho trabajo se aplicó el enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo simple. La técnica usada para la recolección de datos
fue la observación y como instrumento la lista de cotejo. La muestra de investigación
estuvo compuesta por 30 niños y niñas. Luego de una detallada investigación los
investigadores arribaron a las siguientes conclusiones:

 Las características que predominan en la dimensión de coordinación viso-


manual, en actividades como rasga el papel con los dedos índice y pulgar llegó a
alcanzar el logro previsto en el 90% de estudiantes y el 10% restante se
encuentra en proceso, mientras que en la actividad de cortar líneas curvas, tan
solo el 26.67% alcanzó el logro previsto y el 73.33% restante se encuentra en
proceso.

14
 Respecto a la pronunciación de vocales de manera correcta correspondiente a la
dimensión motricidad fonética se encontró que el 53.33% alcanzó el logro
esperado y el 46.67% se encuentra en proceso.

 En lo correspondiente a la motricidad facial la característica que predominó fue


la actividad de sacar la lengua y moverla de arriba hacia abajo en la que el
83.33% de los estudiantes observados alcanzó el logro previsto, mientras que el
16.67% aún se encuentran en proceso.

 En cuanto a la motricidad gestual la característica predominante fue la golpear la


mesa con los dedos, el 70% de estudiantes alcanzó el logro previsto, mientras
que el 30% se encuentran en proceso.

Zazmora (2018) elaboró un trabajo de investigación que se titula “Técnicas


gráfico-plásticas para desarrollar la motricidad en estudiantes de la I.E. N° 82427-
Sucre-2018”. La finalidad de la realización del mencionado trabajo fue obtener el
grado de Maestro en Docencia Universitaria EN LA UNIVERSIDADA…..¿. El
objetivo de dicho trabajo fue determinar los efectos de la propuesta de técnicas
gráfico-plásticas en la motricidad fina en los estudiantes. El tipo de investigación es
explicativa y el diseño es experimental, en su variante pre-experimental. Como
población se consideró a los estudiantes del primer grado de la I.E. N° 82427
perteneciente al distrito de Sucre. Para la recolección de información se hizo uso de
la ficha de observación y del test. Luego de un detallado trabajo de investigación se
llegó a las siguientes conclusiones:

• Se logró determinar la influencia de la propuesta de técnicas gráfico-plásticas en


el desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes de la Institución Educativa
N°.82427 del distrito de Sucre - 2018.

• Se logró identificar el nivel de desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes


de la Institución Educativa N°.82427 del distrito de Sucre – 2018, antes de
aplicar la propuesta de técnicas gráfico-plásticas.

15
• Se logró diagnosticar el nivel de desarrollo de la motricidad fina en los
estudiantes de la Institución Educativa N°.82427 del distrito de Sucre – 2018,
después de aplicar las técnicas gráfico-plásticas.

• Se logró comparar en nivel de desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes


de la Institución Educativa N°.82427 del distrito de Sucre – 2018, antes y
después de aplicar las técnicas gráfico-plásticas.

Durand y Nuñez (2017) desarrollaron un trabajo de investigación


denominado “Programa de psicomotricidad para la adquisición de conceptos básicos
matemáticos en los niños de cuatro años de la institución educativa Padre Pérez de
Guereñu del distrito de Paucarpata; Arequipa 2016”. La finalidad de la realización de
dicho trabajo fue optar el título de licenciado en educación. El principal objetivo fue
determinar la efectividad del programa de psicomotricidad para el desarrollo de
conceptos matemáticos en los niños de cuatro años de la Institución Educativa Padre
Pérez de Guereñu. Para poder lograrlo aplicó una investigación de enfoque
cuantitativo, con diseño cuasi-experimental. La población estuvo compuesta por 91
estudiantes del nivel inicial de 4 y 5 años, mientras que la muestra se conformó con
45 estudiantes de 4 años, destacando entre ellos 22 niñas y 23 niños. Luego de una
detallada investigación las investigadoras concluyeron lo siguiente:

• La aplicación del programa de actividades de psicomotricidad ha mejorado


significativamente en el desarrollo de conceptos básicos en los niños de cuatro
años. Los resultados encontrados manifiestan que el valor p=0.00 es menor al
límite (p<0.05) el cual manifestó la evolución de los niños, mediante el valor t de
student manifestando una evolución de t=13.272 con estos dos valores
estadísticos se afirma la evolución de los niños, en el grupo experimental ha
mejorado en la adquisición de conceptos básicos matemáticos como, el de la
dimensión, el tamaño y la cantidad.

• Los resultados estadísticos obtenidos de las evaluaciones en el pre test y post


test, fueron concurrentes con lo propuesto en el programa de psicomotricidad.

Antecedentes locales

16
Ramos (2018) elaboró un estudio titulado “Desarrollo de habilidades motoras
básicas en niños y niñas de 5 años”. Investigación desarrollada con la finalidad de
alcanzar el título de segunda especialidad en didáctica de la educación inicial. El
objetivo del trabajo en mención fue analizarlos obstáculos que se presentan para la
dirección de la práctica pedagógica en el desarrollo de las habilidades motoras
básicas a lo largo de una actividad psicomotriz. Para poder lograrlo se aplicó una
investigación acción. La población estuvo compuesta por los estudiantes del salón
“Los creativos” de la IE. N° 108 de Tingo María. Para la recolección de datos se usó
el diario de campo, las fichas de observación, las sesiones de psicomotricidad y la
ficha de la encuesta. Luego de una detallada investigación se llegó a las siguientes
conclusiones:

• Se logró identificar los factores que obstaculizan el desarrollo correspondiente a


las habilidades motoras básicas a lo largo de la actividad psicomotriz en las
sesiones de aprendizaje.
• Se identificó y criticó las teorías implícitas que en su momento apoyaron mi
práctica pedagógica a fin de proponer alternativas de solución que se apoyen en
teorías explícitas para la mejora del desarrollo de actividad psicomotriz.
• A lo largo de la aplicación de la propuesta pedagógica alternativa se usó la
reconstrucción de la práctica pedagógica de manera tal que por medio de la
aplicación de las mismas se logró el desarrollo de las habilidades motoras
básicas.
• La evaluación de la práctica pedagógica consideró la aplicación de la propuesta
pedagógica alternativa en cada una de las sesiones de aprendizaje, de manera tal
que cada una de ellas fue evaluada en relación a cada una de las actividades
propuestas para el desarrollo de las habilidades motoras.

Donato, Alvino y Pimentel (2018) desarrollaron una investigación titulada


“Actividades psicomotrices y su influencia en el desarrollo de las nociones espaciales
en estudiantes de 3 años de la institución educativa N° 543 de Leoncio Prado 2017”.
La finalidad de dicho estudio fue optar el título de licenciado en educación. El
objetivo del mencionado estudio fue determinar la efectividad de la aplicación de las
actividades psicomotrices en el desarrollo de las nociones espaciales en estudiantes
de 3 años. Para alcanzar dicho objetivo se aplicó un estudio de diseño cuasi

17
experimental. La muestra de estudio estuvo conformada por un total de 38
estudiantes los que fueron elegid por medio de un muestreo no-probabilístico, los que
se distribuyeron 20 al grupo experimental y 18 al grupo control. Luego de una
detallada investigación se arribó a las siguientes conclusiones:

• El grupo experimental evidenció que el 75% alcanzó el logro esperado, mientras


que los estudiantes del grupo control solamente el 26.7% de ellos alcanzó el
logro esperado, llegando a mantenerse el 40% de ellos en la escala no lo logró.
Estos hallazgos evidencia que las actividades psicomotrices tienen un nivel de
influencia significativa en las nociones espaciales de los niños en los que se
aplica la intervención.

Chávez (2018) elaboró un trabajo de investigación titulado “El conocimiento


de la estimulación temprana de las madres en el desarrollo psicomotor de niños de
dos año en el Hospital “Hermilio Valdizan” Huánuco, 2018”. La finalidad de dicho
trabajo fue alcanzar el grado de maestro. El objetivo del trabajo en mención fue
determinar el nivel de conocimiento de las técnicas de estimulación temprana por
parte de las madres y su incidencia en el desarrollo psicomotor en niños de dos años.
Para poder lograr el objetivo aplicó una investigación de tipo descriptivo y causal,
con diseño no experimental transeccional, correlacional causal. Para la recolección
de los datos se hizo uso del test de 21 preguntas. Luego de un detallado trabajo la
investigadora arribó a las siguientes conclusiones:

• El nivel de conocimiento de las técnicas de estimulación temprana de las madres


influye de manera significativa en el desarrollo psicomotor de niños de dos años
atendidos en el Hospital Hermilio Valdizan.

• El conocimiento y el apoyo cotidiano con la práctica de estimulación temprana


de las madres que fueron capacitadas contribuye de manera significativa en el
desarrollo de la coordinación de los niños de 4 años.

• El conocimiento de las madres y el apoyo en la estimulación temprana de niños


contribuye de manera significativa al desarrollo del lenguaje de los niños.

• El ambiente familiar y el conocimiento de las madres contribuyen de manera


significativa al desarrollo de la motricidad de los niños de dos años.

18
• El conocimiento de las técnicas de estimulación temprana de las madres no
coincide de manera significativa en el desarrollo social de los niños de dos años.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Bases teóricas de Estimulación temprana

2.2.1.1. Definición de estimulación temprana

La Estimulación Temprana de acuerdo con Erviti (2020) es un


conjunto de acciones que tienden a proporcionar al niño sano las
experiencias que éste necesita para desarrollar al máximo sus
potencialidades de desarrollo. Estas acciones van a permitir el desarrollo
de la coordinación motora, empezando por el fortalecimiento de los
miembros del cuerpo y continuando con la madurez del tono muscular,
favoreciendo con esto la movilidad y flexibilidad de los músculos, al
mismo tiempo ayudará a desarrollar una mejor capacidad respiratoria,
digestiva y circulatoria del cuerpo. Otro de los beneficios que se obtienen a
través de la Estimulación Temprana, es el desarrollo y la fortaleza de los
cinco sentidos y la percepción. Favorece también el desarrollo de las
funciones mentales superiores como son la memoria, la imaginación, la
atención, así como también el desarrollo del lenguaje. A nivel adaptativo,
desarrolla en el niño confianza, seguridad y autonomía.

Para Ludington y Golant (1995), la estimulación temprana es un


método que permite aprovechar al máximo las relaciones de los padres con
sus hijos. Por dicha razón “Nunca es demasiado tarde para comenzar la
estimulación y potencializar habilidades y destrezas”.

Por su parte, para Cabrera y Sánchez (1982), la estimulación


temprana se puede definir como el tratamiento realizado durante los
primeros años de la vida del niño que pretende enriquecer y estructurar el
medio estimular que incide sobre el niño y que pretende lograr al máximo
su desarrollo.

19
Desde el punto de vista emocional, la Estimulación Temprana hace
posible el incremento de la relación afectiva y positiva entre los padres y el
niño(a). Por dicho motivo, es crucial que el personal de salud establezca
una relación cálida con los padres y el niño (a) para así llegar a
transmitirles que éste no aprenderá sólo con los ejercicios sino con el
contacto físico y la relación afectiva que establezcan con él; de manera
similar, debe de recordarles que aprovechen los momentos de la
alimentación, el baño y el momento del cambio de pañal y ropa para
estimular al bebé (Erviti, 2020).

2.2.1.2. Historia de la estimulación temprana en el Perú

El año 1971 se declaró una nueva Ley General de Educación Nº 19326,


donde se llegó a establecer que la educación inicial proponía atender a los
niños desde el nacimiento y consecuentemente a los padres de familia,
dividiéndolo en dos niveles:

 El primer nivel, que es de 0 a 03 años que incluía a las cunas.

 El segundo nivel, que es de 03 a 06 años que incluye a los jardines.

Además de ello se implementaron programas no escolarizados


dirigidos a aquellos niños de 03 a 06 años, qué por razones de pobreza o
distancia a las instituciones educativas de nivel inicial, no tenían acceso a
los programas formales. Uno de los más antiguos programas de
Estimulación temprana fue el de Chimbote 1975, en la cual se abordó el
aspecto educativo, salud y nutrición infantil. Así mismo en estos años se
aprobó un plan operativo de Estimulación temprana en un centro de
educación inicial de Villa el Salvador – Lima. UNICEF financió un
proyecto de Atención integral del Cono sur, apoyando con casas de juegos
para niños, se adaptaron y validaron algunos test psicológicos como el
Denver, que se utiliza para el control del niño sano. A partir de este
proyecto se extendió a otros países de América Latina, realizando
seminarios internacionales y otro tipo de difusión.

20
Posteriormente surgieron otros programas, destacando entre ellos el
Programa De Estimulación Temprana en Base al Hogar - PIETBAF
(1978), Programa de Atención Integral con grupos de Madres -
PAIGRUMA (1986), al principio consistía en visitar las casas y orientar a
las madres, luego se reunían en clubes a las madres para capacitar sobre la
familia y el niño (Magallanes, 2004).

Luego de ello, muchas instituciones educativas, casas hogares,


centros de rehabilitación fueron creando el programa de estimulación
temprana que se aplicaron a niños menores de tres años, para
posteriormente aparecer los estudios, especialidades o diplomados,
convirtiendo a esta en una especialidad profesional (Antolin, 2007).

2.2.1.3. Características de la estimulación temprana

La estimulación de acuerdo con el Ministerio de Salud del Perú


(2004) contribuye y favorece al desarrollo saludable de los niños en su
primera infancia. Por dicha razón la estimulación debe cumplir con las
siguientes características:

 Personalizada. La estimulación debe vincularse a las necesidades de


cada niño y a las características socioculturales de su entorno.

 Especializada. La estimulación requiere de una preparación específica


por parte de quien la imparta. Por eso es necesario capacitarse para
saber cómo estimular.

 Sistematizada. Las intervenciones deben responder a un plan


previamente organizado, de acuerdo con las particularidades de cada
caso.

 Activadora. Si bien se parte de una intervención externa, las


propuestas deben activar las acciones del propio niño. Estas cumplen
un importante papel en su desarrollo integral.

21
 Simple. No son necesarias las actividades o recursos materiales
sofisticados para llevar a cabo una estimulación satisfactoria.

 Gradual. Las intervenciones se irán complicando a medida que el niño


vaya desarrollándose.

 Continua. Debe acompañarse del desarrollo infantil,


fundamentalmente durante los primeros años de vida.

 Parcial. Si bien debe ser continua, solo debe aplicarse durante breves
periodos de acuerdo con la tolerancia del niño.

 Controlada. Debe haber una evaluación constante del proceso y de los


resultados (logros, dificultades, objetivos no alcanzados).

 Preventiva. La estimulación promueve condiciones saludables de vida


y ayuda a disminuir las probabilidades de fracaso y/o de problemas
específicos en el futuro.

2.2.1.4. Importancia de la estimulación temprana

Según Meza (2014) la Estimulación Temprana se considera


importante por las siguientes razones:

 Mejora la interacción de los padres con sus hijos: Incrementa el


vínculo afectivo entre el niño y sus padres. La calidad de relación
entre padres e hijos hace posible que el niño tenga la seguridad
necesaria para desarrollarse. Los padres llegan a conocer nuevas
herramientas y conocimientos sobre los niños, que pueden hacer uso
para cambiar sus comportamientos y actitudes en situaciones que se
presentan y que no han sido contempladas.

 Contribuye a optimizar el desarrollo de los sentidos en los niños, los


que son la base del aprendizaje: Dentro de los que destaca el
desarrollo de procesos cognitivos tales como la atención y la
concentración, la imitación, la memoria, la asociación, potencia su

22
desarrollo neuronal. También destaca el aprendizaje sobre su cuerpo,
conociéndolo y controlando sus movimientos, mostrando una actitud
positiva frente a la interacción con otros.

 Brinda atención temprana de las emociones tales como frustración,


cólera, miedo: Contribuyendo a un mejor manejo de los
comportamientos que pueden generar emociones y reacciones
negativas o inadecuadas en los niños.

 Otorga estimulación de los padres: Mediante la estimulación se espera


brindar a los padres los conocimientos y habilidades específicas para
promover el desarrollo y las competencias de sus hijos de acuerdo a su
nivel de desarrollo.

2.2.1.5. Objetivos de la estimulación temprana

De acuerdo a lo propuesto por Meza (2014), los objetivos de la


estimulación temprana son las siguientes:

 Promover de desarrollo infantil.

 Prevenir problemas del desarrollo.

 Corregir problemas del desarrollo.

 Lograr con los estímulos un desarrollo integral y armónico.

 Aprovechar la etapa de crecimiento acelerado del SNC.

 Reforzar la relación madre-hijo

2.2.1.6. Áreas de la estimulación temprana

De acuerdo con Meza (2014) las áreas que implica la estimulación


temprana son las siguientes:

23
 Área Motora: Los ejercicios que se desarrollan en la estimulación
temprana se orientan a conseguir el control sobre su propio cuerpo,
contribuyendo a: el tono muscular equilibrio, la comprensión de las
relaciones espacio temporales.

 Área Perceptivo-cognitiva: La estimulación engloba la totalidad de las


actividades que van a favorecer el desarrollo de las estructuras
cognoscitivas. La totalidad de investigadores están de acuerdo que la
inteligencia se encuentra presente en los niños antes que el lenguaje.

 Área del Lenguaje: La estimulación en este apartado se encamina


desde las primeras manifestaciones del lenguaje.

 Área Social: Se orienta a proporcionar el mayor grado de autonomía e


iniciativa posible en lo referente a los hábitos básicos de
independencia personal, así como una conducta social normal.

2.2.2. La competencia se desenvuelve de manera autónoma a través de su


motricidad

2.2.2.1. Definición de la variable “Se desenvuelve de manera autónoma a través


de su motricidad”

Para poder tener un conocimiento de esta competencia es necesario


primero conocer lo que significa motricidad, iniciando por el significado de
esta palabra, motricidad significa la capacidad que tiene el sistema nervioso
central de producir la contracción de un músculo, como también, la
capacidad del cuerpo para moverse o producir movimiento (Real Academia
Española, 2014).

La motricidad es la aptitud o capacidad de realizar movimientos de


manera voluntaria. Tanto hombres como animales se mueven, pero, los
seres humanos además de los movimientos de desplazamiento que es común
al resto de los animales, que cuentan con aparato locomotor, conformado
por músculos y huesos, puede ejecutar otros, gracias a los dedos de las
manos, que cuentan con características anatómicas sorprendentes, gracias a

24
la presencia de pulgares que son completamente opuestos
(deconceptos.com, s/f).

Cuando se habla de la variable “se desenvuelve de manera autónoma


a través de su motricidad”, es pertinente afirmar que es una competencia
propuesta en el Currículo Nacional de Educación Básica por el Ministerio
de Educación del Perú (2016a), esta competencia implica que: “El
estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo en interacción con el
espacio y las personas de su entorno, lo que contribuye a construir su
identidad y autoestima. Interioriza y organiza sus movimientos eficazmente
según sus posibilidades, en la práctica de actividades físicas como el juego,
el deporte y aquellas que se desarrollan en la vida cotidiana. Asimismo, es
capaz de expresar y comunicar a través de su cuerpo: ideas, emociones y
sentimientos con gestos, posturas, tono muscular, entre otros”. En el
presente trabajo de investigación se tendrá en cuenta la siguiente definición,
por considerar que se ajusta a los objetivos del presente trabajo.

2.2.2.2. Componentes de la variable “se desenvuelve de manera autónoma a través


de su motricidad”

De acuerdo con el Ministerio de Educación del Perú (2016a) se


entiende como componentes de la variable “se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad” a las dos capacidades propuestas en el
Currículo Nacional de Educación Básica, que son:

 Comprende su cuerpo. Esta capacidad implica que el niño/a interioriza su


cuerpo en estado estático o en movimiento en relación al espacio, el
tiempo, los objetos y demás personas de su entorno.

 Se expresa corporalmente. Esta capacidad implica que el estudiante hace


uso del lenguaje corporal para comunicar emociones y sentimientos y
pensamientos. Implica el uso del tono, los gestos, mímicas, posturas, y
movimientos para poder expresarse, desarrollando la creatividad al usar la
totalidad de los recursos que ofrece el cuerpo y el movimiento.

25
2.2.2.3. Niveles de desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad”.

De acuerdo con el Ministerio de Educación del Perú (2016a) los niveles


de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad” son 8, las que se distribuyen de la siguiente manera:

Nivel 1. Implica que él o la estudiante se desenvuelva de manera


autónoma por medio de su motricidad cuando exploran y descubren desde sus
posibilidades de movimiento las partes de su cuerpo y su imagen corporal.
Realizan acciones motrices básicas en las que coordinan movimientos para
desplazarse y manipular objetos. Expresan corporalmente a través del gesto, el
tono, las posturas y movimientos sus sensaciones y emociones en situaciones
cotidianas.

Nivel 2: Implica que los estudiantes que alcancen este nivel se


encuentren en la capacidad de desenvolverse de manera autónoma a través de
su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades
de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones
motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con
seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus
acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa
corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono,
gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.

Nivel 3: El o la estudiante que alcance este nivel se encuentre en la


capacidad de desenvolverse de manera autónoma a través de su motricidad
cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza
utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le ayudan
a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas. Se orienta espacialmente
en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia. Se expresa corporalmente
con sus pares utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para
comunicar.

26
Nivel 4: Implica que los estudiantes en este nivel estén en la capacidad
de desenvolverse de manera autónoma a través de su motricidad cuando
comprende cómo usar su cuerpo explorando la alternancia de sus lados
corporales de acuerdo a su utilidad y ajustando la posición del cuerpo en el
espacio y en el tiempo en diferentes etapas de las acciones motrices, con una
actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones diversas.
Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para
relacionarse y comunicar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos.

Nivel 5: Implica que los estudiantes en este nivel estén en la capacidad


de desenvolverse de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta
sus posibilidades y limitaciones según su desarrollo e imagen corporal. Realiza
secuencias de movimientos coordinados aplicando la alternancia de sus lados
corporales de acuerdo a su utilidad. Produce con sus pares secuencias de
movimientos corporales, expresivos o rítmicos en relación a una intención.

Nivel 6: Implica que los estudiantes en este nivel estén en la capacidad


de desenvolverse de manera autónoma a través de su motricidad cuando
relaciona cómo su imagen corporal y la aceptación de los otros influyen en el
concepto de sí mismo. Realiza habilidades motrices específicas, regulando su
tono, postura, equilibrio y tomando como referencia la trayectoria de objetos,
los otros y sus propios desplazamientos. Produce secuencias de movimientos y
gestos corporales para manifestar sus emociones con base en el ritmo y la
música y utilizando diferentes materiales.

Nivel 7: Implica que los estudiantes en este nivel estén en la capacidad


de desenvolverse de manera autónoma a través de su motricidad cuando toma
conciencia de cómo su imagen corporal contribuye a la construcción de su
identidad y autoestima. Organiza su cuerpo en relación a las acciones y
habilidades motrices según la práctica de actividad física que quiere realizar.
Produce con sus compañeros diálogos corporales que combinan movimientos
en los que expresan emociones, sentimientos y pensamientos sobre temas de su
interés en un determinado contexto.

27
Nivel D: Implica que los estudiantes en este nivel estén en la capacidad
de desenvolverse de manera autónoma a través de su motricidad cuando evalúa
críticamente los procesos físicos, en relación a aspectos sociales, emocionales,
afectivos y cognitivos vinculándolos con las características de su desarrollo y
su identidad corporal. Demuestra habilidades en la ejecución de movimientos
complejos cuando practica actividad física. Crea, se apropia y evalúa prácticas
corporales y expresivas de diferentes contextos, fusionando a través del
movimiento características de expresión de su cultura y de otras culturas.

2.2.2.4. Ciclo de estudios de los estudiantes a atender

Según el objetivo planteado en el presente trabajo el ciclo de estudios al


que se atenderá a lo largo del presente trabajo será el primer ciclo, que de
acuerdo al Ministerio de Educación del Perú (2016b) está orientado a los niños
y niñas con edades entre 0 y 2 años.

Las características de los niños en el Primer ciclo, es que viven un


proceso de individualización en el que transitan de tener un vínculo de apego
seguro con un adulto significativo, a la necesidad de diferenciarse y
distanciarse de él para la construcción progresiva de su propia identidad.
Cuentan con la capacidad de moverse y actuar bajo su propia iniciativa,
llegando a adquirir posturas y desplazamientos de forma autónoma, llegando a
desarrollar un mayor dominio de su propio cuerpo, sintiendo seguridad y con
mayores recursos para conocer el mundo que los rodea.

Llegan a descubrir el placer de comunicarse en las interacciones con el


entorno, en esta etapa transitan de la comunicación no verbal a la
comunicación verbal. De esta manera, por medio de los gestos, miradas,
movimientos corporales y primeros balbuceos, llegan a expresar a otros sus
necesidades e intereses, llegando a emerger sus primeras palabras como
producto de las relaciones y vivencias.

Respecto al desarrollo del pensamiento esta se logra por medio de la


exploración del entorno, partiendo de sus habilidades empiezan a tomar
conciencia de su propio cuerpo, se logran desplazar en el espacio, manipulan

28
los objetos llegando a descubrir sus cualidades y algunas relaciones como las
espaciales, temporales y causales que les permitirán la construcción de sus
propias nociones e ideas respecto al mundo y desarrollan procesos cognitivos
de mayor complejidad.

Estas características son importantes para los investigadores debido a


que se busca tener un conocimiento claro respecto a la etapa que atraviesa el
niño o niña para poder trabajar con ellos y buscar su desarrollo en función de lo
propuesto en el Currículo Nacional de Educación Básica.

2.2.2.5. Desempeños correspondientes a la competencia “Se desenvuelve de


manera autónoma a través de su motricidad” correspondiente a 4 años.

El Ministerio de Educación del Perú (2016b) expresa que cuando el


niño “se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” y se
encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo II y en este caso
específico correspondiente a 4 años, realiza desempeños como los siguientes:

 Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar,


rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los que
expresa sus emociones–explorando las posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza,
velocidad y con cierto control de su equilibrio. Ejemplo: Un niño, al jugar
a perseguir y atrapar a su compañero, corre y aumenta su velocidad,
cambia de dirección al correr y salta pequeños obstáculos.

 Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-


podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según las características
de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas
de exploración y juego. Ejemplo: Un niño juega a poner un pie delante del
otro sin perder el equilibrio.

 Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y


cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración
después de una actividad física.

29
 Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y
nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.
Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes
materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los
brazos, las piernas y algunos elementos del rostro.

Para la presente investigación y teniendo en cuenta las características


propias de cada desempeño consideraremos los dos primeros desempeños
como indicadores de la capacidad “se expresa corporalmente” y las dos últimas
como parte de la capacidad “comprende su cuerpo”. Estos se convertirán en
insumos para la Operacionalización de la misma.

FALTA DESARROLLAR LAS DIEMNSIONES DE LAS


VARIABLES COMO SUB TEMAS EN LAS BASES TEORICAS

2.3. Definición de términos

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

2.4.2. Hipótesis específicos

2.5. Variables

2.5.1. Variable independiente

2.5.2. Variable dependiente

2.6. Operacionalización de variables

30
Variable independiente

PROGRAMA DE ESTIMULACION TEMPRANA


dimensiones Nombre del Actividades Técnicas instrumentos
programa y temas
Desarrollo Sesión 1:
sensorial:
Sesión 2:

Sesiones
Talleres
Desarrollo motriz:

Desarrollo
cognitivo
Desarrollo del
lenguaje

Desarrollo
emocional

Variable dependiente
La dimensiones indicadores Técnica Instrumento
Realiza acciones Observación Rubrica
competencia se
y movimientos
desenvuelve de Comprende su cuerpo
de manera
autónoma
manera
Observación Rubrica
autónoma a
través de su Se expresa
corporalmente
motricidad

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y Nivel de investigación

31
3.2. Diseño de investigación

3.3. Población, Muestra y Muestreo

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación

3.4.1. Para recolección de datos

3.4.2. Para presentación de datos

3.4.3. Para el análisis e interpretación de datos

CAPITULO IV

ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Cronograma de actividades

4.2. Presupuesto

4.2.1. Recursos humanos

4.2.2. Recursos materiales

4.2.3. Recursos financieros

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antolin, M. (2007). La estimulación temprana y el desarrollo infantil. Ediciones


Montevideo.

Barrera, A. P. (2018). La influencia de la estimulación sensorial como herramienta del


desarrollo integral en los niños y niñas del grado párvulos A, del liceo campestre
Arcoiris del Municipio de Tauramena Casanare. [Tesis de pregrado, Universidad
Santo Tomas]. Repositorio institucional USTA. https://cutt.ly/SEJm1r6

Cabrera, M. y Sánchez, C. (1982). La estimulación precoz, un enfoque práctico. Editorial


Siglo XXI.

Carrión. G. E. (2018). La estimulación temprana para fortalecer el desarrollo motriz fino


en los niños de 4 a 5 años de inicial 2 paralelo A del centro de educación inicial
San Gabriel de la ciudad de Loja, periodo académico 2017-2018. [Tesis de
pregrado, Universidad Nacional de Loja]. https://cutt.ly/2EJbMeF

Chávez, E. (2018). El conocimiento de la estimulación temprana de las madres en el


desarrollo psicomotor de niños de dos año en el Hospital “Hermilio Valdizan”
Huánuco, 2018. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizan].
Repositorio Institucional UNHEVAL. https://cutt.ly/KEKY8QP

33
deconceptos.com. (s/f). Concepto de motricidad. deconceptos.com.
https://cutt.ly/hRLAUOe

Decreto Ley Nº 19326 de 1971. Ley general de Educación. 1971.

Donato, D. V. Alvino, M. y Pimentel, N. C. (2018). Actividades psicomotrices y su


influencia en el desarrollo de las nociones espaciales en estudiantes de 3 años de
la institución educativa N° 543 de Leoncio Prado 2017. [¨Tesis de pregrado,
Universidad Nacional Hermilio Valdizan]. Repositorio Institucional UNHEVAL.
https://cutt.ly/hEKAA9n

Durand, M. E. y Nuñez, E. (2017). Programa de psicomotricidad para la adquisición de


conceptos básicos matemáticos en los niños de cuatro años de la institución
educativa Padre Pérez de Guereñu del distrito de Paucarpata; Arequipa 2016.
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa].
Repositorio UNSA. https://cutt.ly/jbhh6qj

Erviti, M. (2020). El primer año del bebé: cada mes, una hazaña. Ser padres.
https://cutt.ly/ARFQUuc

Fernández, L. D. y Maco, Y. S. (2018). Características del desarrollo de la motricidad


fina en niños de 4 años de una institución educativa de Chiclayo. [Tesis de
pregrado, Universidad Católica Santo Rodrigo de Mogrovejo]. Repositorio
Institucional USAT. https://cutt.ly/FEJvhYs

Gonzáles, E. C. (2017). Métodos y técnicas de estimulación psicomotriz temprana en los


infantes de 0 a 2 AÑOS. Revista virtual Perspectivas en la primera infancia, 4 (4),
pp. 1-25.

Ibañez, P., Mudarra, M. A. y Alfonso, C. (2004). La estimulación psicomotriz en la


infancia a través del método estitsológico multisectorial de atención temprana.
Educación XX1, 7, pp. 111-133.

Ludington, S. y Golant, S. (1995). Como despertar la inteligencia de su bebé. Medici.

Magallanes, M. (2004). Novedoso Manual de Estimulación temprana y educación


psicomotriz. Editorial JC

34
Maldonado, D. (2017). Conocimiento sobre estimulación temprana y su relación con el
trastorno del desarrollo psicomotor en madres de niños menores de 1 año que
acuden al Centro de Salud Carlo Showing Ferrari, Amarilis-Huánuco 2017. [Tesis
de pregrado, Universidad de Huánuco]. Repositorio Institucional UDH.
https://cutt.ly/CWEARuB

Mamani, R. F. (2017). Significaciones del juego en el desarrollo de la psicomotricidad en


educación inicial. [Tesis de pregrado, Universidad Mayor de San Andrés].
Repositorio UMSA. https://cutt.ly/RbhhHn8

Meza, M. K. P. (2014). Nivel de conocimientos y prácticas sobre estimulación temprana


que tienen las madres de niños menores de un año de edad, que acuden al servicio
de crecimiento y desarrollo C. S. Villa Sal Luis, San Juan de Miraflores, 2013.
[Trabajo de fin de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
https://cutt.ly/MRZgWw9

Ministerio de Educación del Perú. (2016a). Diseño Curricular de Educación Básica.


Ministerio de Educación del Perú.

Ministerio de Educación del Perú. (2016b). Programa Curricular de Educación Inicial.


Ministerio de Educación del Perú.

Ministerio de Salud del Perú. (2004). Componente Niño, crecimiento y desarrollo 2004.
Ministerio de Salud del Perú.

Pérez, J. C. (2019). Taller de danza para mejorar la motricidad gruesa de los estudiantes
del segundo grado de primaria de la institución educativa parroquial "Padre
Abad" de Tingo María, Rupa Rupa, Leoncio Prado, Huánuco-2019. [Tesis de
pregrado, Universidad Los Ángeles de Chimbote]. Repositorio Institucional
ULAECH. https://cutt.ly/8WEPcu4

Psicoactua.com. (2018). Problemas de aprendizaje por causas de psicomotricidad.


Psicoactua, Psicología y medicina de la salud. https://cutt.ly/8mix3aJ

Real Academia de la Lengua. (2014). Diccionario de la Lengua Española (23ª Ed.). Real
Academia de la Lengua.

35
UGEL07 (2020). Programa No Escolarizado de la Educación Inicial. ugel07.gob.pe.
https://cutt.ly/tmiW9EW

Viciana, V., Cano, L., Chacón, R., Padial, R. y Martínez, A. (2017). Importancia de la
motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil.
Revista Digital de Educación Física, 8 (47), 89-105

Zamora, A. (2018). Técnicas gráfico-plásticas para desarrollar la motricidad en


estudiantes de la I.E. N° 82427 – Sucre - 2018. [Tesis de maestría, Universidad San
Pedro]. Repositorio USanPedro. https://cutt.ly/MbhkJG9

ANEXOS

Matriz de consistencia.

36
37
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Programa de estimulación temprana para mejorar la competencia se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad en
los estudiantes del primer ciclo de un PRONOEI “Mis tesoritos” de la UGEL Huánuco, 2022.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
PROB OBJETIV HIPÓT D IN I
M
LEMA OS ESIS IMENSIO DICADORE NST
VARIABLE ETODOLO
NES S RU
GÍA
M.
Proble Objetivo Hipótesi V D TÉC Población: … estudiantes
ma general general s general ariable esarrollo NICA
indepe sensorial: Muestra: … estudiantes
ndient D
¿Cuál Determinar El
e  Observación
esarrollo
es el principal la influencia del Programa de
motriz:
efecto del Programa de estimulación
Programa de estimulación temprana temprana influye E D INS
estimulación en la mejora de la significativamente stimula esarrollo TRUMENTO Es
cognitivo quema del
temprana en la competencia se en la mejora de la ción Proyecto:
mejora de la desenvuelve de competencia se tempra D
 Ficha de
competencia se manera autónoma a desenvuelve de na esarrollo
observación
desenvuelve de través de su manera autónoma a del Est
manera autónoma motricidad en los través de su lenguaje ructura del
Instituto
a través de su estudiantes del primer motricidad en los Superior
motricidad en los ciclo del PRONOEI estudiantes del D Pedagógico
estudiantes del “Mis tesoritos” de la primer ciclo del esarrollo Privado
primer ciclo del UGEL Huánuco, PRONOEI “Mis emocional “Esteban
PRONOEI “Mis 2022. tesoritos” de la Pavletich”
tesoritos” de la UGEL Huánuco,
UGEL Huánuco, 2022. V C Re
Ti
2022? ariable omprende aliza acciones
po y Nivel de
depen su cuerpo y investigación
Hipótesi diente movimientos
Objetivos
s específicos de manera
específicos El
autónoma
C presente trabajo
Proble HE1. M
OE1. ompete de investigación
mas específicos El anifiesta las se enmarcará de
Conocer el ncia se
Programa de sensaciones la siguiente
efecto del Programa desenv
estimulación que percibe manera;
PE1. de estimulación uelve
temprana influye de su cuerpo
¿Cuál temprana en la mejora de
significativamente manera De Se
es el efecto del de la capacidad muestra que
en la mejora de la autóno gún el objetivo
Programa de comprende su cuerpo reconoce de la
capacidad ma a
estimulación en los estudiantes del alguna parte
de su cuerpo
S Re
temprana en la primer ciclo del comprende su través investigación:
e expresa sponde
mejora de la PRONOEI “Mis cuerpo en los de su
corporalme movimientos,
capacidad tesoritos” de la UGEL estudiantes del motrici • Investigación Aplicada.
nte gestos a la
comprende su Huánuco, 2022? primer ciclo del dad
solitud
cuerpo en los PRONOEI “Mis
estudiantes del tesoritos” de la Re Según el tipo de datos
OE2. Conocer el aliza acciones empleados:
primer ciclo del UGEL Huánuco,
efecto del Programa de y
PRONOEI “Mis 2022?
estimulación temprana en la movimientos
tesoritos” de la • Investigación
mejora de la capacidad se expresa de manera Cuantitativa
UGEL Huánuco,
corporalmente en los estudiantes HE2. autónoma en
2022?
del primer ciclo del PRONOEI El el que
“Mis tesoritos” de la UGEL Programa de expresa Según el conocimiento que
se tiene del objeto de
PE2. Huánuco, 2022. estimulación emociones estudio:
¿Cuál temprana influye para adquirir
es el efecto del significativamente postura
Programa de en la mejora de la Re • Investigación Descriptiva
estimulación capacidad se
temprana en la expresa aliza acciones Según el grado de
mejora de la corporalmente en manipulación de la
capacidad se los estudiantes del de variable:
expresa primer ciclo del
corporalmente en PRONOEI “Mis exploración y • Investigación
los estudiantes del tesoritos” de la Experimental
primer ciclo del UGEL Huánuco, juego en el
PRONOEI “Mis 2022.
tesoritos” de la Según el nivel de
que utiliza investigación:
UGEL Huánuco,
2022? ambas manos
• Nivel Experimental
de manera
Dis
coordinada eño de
investigación

Pre
-experimental.


cnicas e
instrumentos
de
investigación

1. Técnica: Observación.

39
2. Instrumento: Ficha de
observación.

3. Para el procesamiento
de datos:

Codificación
y tabulación de datos.

4. Técnicas para el análisis


e interpretación de datos:

Estadística descriptiva e
inferencial.

5. Para la representación
de datos:

40

También podría gustarte