Está en la página 1de 51

Dirección General de Educación Secundaria

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología


La Rioja

DISEÑO CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA

ÁREA: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

AUTORA:
Prof. Lic. Mónica JÖCKER

Coordinadora General de Diseños:


Prof. Lic. Rosana ROMBOLÁ
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

ÍNDICE

• Introducción 03

• Área de Conocimiento: Expresión y Comunicación 04

• Espacio Curricular: Educación Física 04

• Marco Epistemológico 05

• Logros Generales buscados como resultados de aprendizaje de la

Educación Física al terminar la Educación Secundaria 19

• Organizadores de contenidos de Educación Física 21

• Orientaciones metodológicas para las Prácticas de Enseñanza y de Aprendizaje 40

• Orientaciones para las Prácticas de Evaluación de los resultados y

procesos de Aprendizaje 47

• Criterios de evaluación 48

• Fuentes de Consulta 49

2
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Introducción

El presente Diseño Curricular de Educación Física para el Nivel Secundario, aunque es de

carácter prescriptivo y a través de él se establece la obligatoriedad sobre qué y cómo enseñar

pues se intenta garantizar la unidad del sistema educativo, la distribución equitativa del

conocimiento y la igualdad de los sujetos en su derecho a la educación; no es una producción

curricular jurisdiccional cerrada y acabada, se elabora atendiendo a que la estructura,

organización y dinámica curricular debe ser periódicamente revisada con el fin de mejorarla,

adecuarla a los desafíos sociales y educativos y a los nuevos desarrollos culturales,

científicos y tecnológicos a partir de una evaluación permanente, el presente diseño es un

recorte de la cultura corporal y motriz local y nacional, considerado como valioso de ser

transmitido en el contexto de una escuela secundaria singular, garantizando el acceso a los

estudiantes a la disposición de habilidades, capacidades, saberes y competencias propias de

la cultura del cuerpo.

Atendiendo a ello, para la elaboración del mismo, se comenzó con la realización de encuestas
a estudiantes, docentes y directivos en un trabajo articulado con el Equipo Técnico de la
Dirección General de Nivel Secundario. Luego se efectivizaron encuentros presénciales
para el análisis y debate sobre la Educación Física en el Nivel Secundario, del cual
participaron docentes de Educación Física que desarrollan sus prácticas pedagógicas en este
nivel, equipos directivos de distintos establecimientos de Nivel Secundario de la Provincia
de La Rioja, docentes de los distintos campos de la formación (Campo de la Formación
General, Campo de la Formación Específica y Campo de la Práctica Profesional Docente)
del ISFD de Educación Física “Ricardo N. Viñas” e integrantes del Equipo Técnico de la
Dirección General de Nivel Secundario. Se realizó una investigación bibliográfica que se
transformó luego en las fuentes de consulta.

Por último de concretó un proceso de evaluación de los Diseños Curriculares anteriores de


EGB 3 y de Polimodal, que comprenden a los años de escolaridad de la nueva Educación
Secundaria, que abarcó la contextualización de dicha propuesta en relación a la permanente
evolución de la Educación Física y sus contextos sociales y escolares, teniendo siempre

3
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

presente que el progreso del conocimiento y la transformación de las sociedades han


modificado la relación del hombre con su cuerpo y, consecuentemente, la consideración y
valoración de la Educación Física. Por ello se reformula la propuesta curricular, ajustándola
a la realidad social actual y a los lineamientos de las políticas públicas expresadas en la Ley
de Educación Nacional y Provincial, así como en las Resoluciones del Consejo Federal 84,
86, 93, entre otras.

Área de Conocimiento: Expresión y Comunicación


Espacio Curricular: Educación Física

El Área de Expresión y Comunicación está integrada por los espacios curriculares:


Educación Física, Educación Artística, Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras. Desde la
especificidad de cada una de ellas (sin que ninguna de las áreas y/o disciplinas invada los
campos de incumbencia de las otras) se contribuye a la formación general de los estudiantes
en todas sus dimensiones.
Debemos tener en cuenta que la forma en que los sujetos sociales se expresan, conocen y se
reconocen y construyen visiones de mundo es el lenguaje. El lenguaje expresa la propia
cultura, la representación que se tiene del mundo. En este sentido la manera de mirar el
mundo es la manera de pensarlo y expresarlo.
El hecho que haya lenguaje y de que el hombre mismo sea constitutivamente un ser de
palabra y lenguaje, tiene su raíz en la corporeidad; esta se expresa necesariamente en algún
lenguaje, aunque sea en el lenguaje del silencio 1. En el fondo todos los lenguajes no hacen
más que desarrollar y especificar el lenguaje fundamental que es el de la Corporeidad.
Maturana (1995) afirma que “…los seres humanos existimos en el lenguaje…en la
conservación de vivir en conversaciones…”. Vale decir que, en cualquier actividad
humana, encontramos significado, comunicación y expresión, pues se trata de una
función inherente a la condición humana, con connotaciones de imaginación,
creatividad, simbolización, emociones, sentimientos, entre otros, y que aún siendo
común a todos, tiene una manifestación personal e individual en cada uno de nosotros.
Son formas de expresión: el lenguaje, la escritura, las formas plásticas o las corporales, todas

1 Reflexión realizada por el Profesor José Torres Brizuela, tomando como fuente la obra de Joseph Gevaert
“El problema del Hombre, Introducción a la Antropología Filosófica”

4
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

ellas, permiten la supervivencia y el intercambio de información entre los iguales; pero


necesitan de un aprendizaje y un proceso educativo que lleven a una integración y
relación social, pues aunque nos expresamos desde el nacimiento, la comunicación y la
expresión son educables.
Vale decir que para atender a ello, la escuela secundaria actual debe potenciar todo tipo de
comunicación y expresión valiéndose de los distintos lenguajes: el lenguaje verbal, los
lenguajes no verbales (visuales, sonoros, etc.) el lenguaje corporal (presente todo el tiempo
en la vida cotidiana).
En relación con lo dicho al final del párrafo precedente podemos aseverar que: “Todo es
lenguaje en el mundo humano, pero de ninguna manera sólo lenguaje. El sentido no es algo
que aprendamos como seres del lenguaje, sino como seres vivos. El sentido se adquiere “en
los juegos del lenguaje en la corriente de la vida”. Aprendemos a hablar siempre en el
intercambio vital-corporal - emotivo-cognitivo con otros. No es nuestra mente en conexión
directa con un diccionario que dota de significado al mundo, sino nosotros como personas
en nuestro medio social, embebidos en el lenguaje que es parte inextricable de un juego
social que no podría nunca darse sin la corporalidad que nos entrama y que lo conforma”2

Marco Epistemológico

La expresión y la comunicación también se presentan en los Juegos Motores, los Deportes,


las Gimnasias, las Prácticas Corporales en el Medio Natural u otras formas de la motricidad
humana. En rigor, ninguna acción específicamente humana, aún la más aislada, ocurre sin
expresión y comunicación o al margen de la expresión y la comunicación.
En los lenguajes corporales la intención expresivo-comunicativa preside el movimiento y,
de alguna manera, lo precede.
“Los sujetos se realizan comunicándose y expresándose en la visibilidad de su corporeidad
y en la realidad concreta del mundo. En este sentido la corporeidad como expresión es el
lugar de toda humanización y por tanto de toda cultura3Digámoslo en palabras sencillas y
concretas: no existe un pensamiento formado sin la participación de la Corporeidad, y sin el
uso de unas palabras que le permitan al pensamiento ser lo que es. Por consiguiente, la
Corporeidad es la persona humana en cuenta que se expresa y se realiza visiblemente en el

2 Wittgenstein, L. “Investigaciones Filosóficas”, Barcelona, 1988. Citado en Del Cuerpo- Maquina al Cuerpo
Entramado Dra Dense Najmanovich. Publicado en Campo Grupal Nro. 30, Bs As 2001
3 Síntesis realizada por el Profesor José Torres Brizuela, tomando como fuente la obra de Joseph Gevaert

(1995)“El problema del Hombre, Introducción a la Antropología Filosófica”

5
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

mundo, esto es, en la comunicación con los demás y en la trasformación del mundo como
camino de reconocimiento de los demás. Es también la posibilidad fundamental de
expresarse y de realizarse de esa manera.

“El docente de Educación Física tiene la gran oportunidad de poder desarrollar en los
estudiantes este aspecto esencial de la Corporeidad como expresión, que los mismos puedan
manifestar sus emociones y situaciones interiores hacia el mundo externo, tomando a las
acciones motrices, como un catalizador emocional y una herramienta del desarrollo de
valores prosociales.

Desde los paradigmas anteriores, imperantes en la Educación Física, se consideraba que en


los juegos motores, los deportes y las gimnasias, el movimiento que en ellas se producía era
regulado por determinaciones de índole competitiva, instrumental o recreativa. En la
actualidad, la expresión y la comunicación resultan indispensables a la buena resolución
de situaciones lúdicas, gímnicas o deportivas.

Históricamente la cultura occidental ha separado la enseñanza de las configuraciones de


movimiento vinculadas con el arte, de la enseñanza de la gimnasia, más relacionada con la
salud y la ergonomía, y del deporte, el cual ha adquirido un estatuto propio en las sociedades
modernas. Sin embargo, esto no fue así en todas las épocas, como ejemplo se podría citar
que en “la Grecia clásica, las prácticas corporales incluían a la música y a la danza junto a
la lucha, las carreras, los saltos, los lanzamientos, etc. También la euritmia dalcroziana y la
gimnasia expresiva alemana integraron, en su tiempo, elementos de la gimnasia y de la
danza, del mismo modo que actualmente algunas corrientes del teatro y de la danza integran
elementos gímnicos”4.

Los diferentes lenguajes necesariamente convergen en la necesidad de ampliar y


perfeccionar la competencia y capacidad expresivo-comunicativa, por razones diferentes.
Además cuando unos y otros son tratados con sentido educativo los distintos lenguajes
comparten, con los juegos, los deportes y las gimnasias, la finalidad de promover el
conocimiento y cuidado del propio cuerpo desde procedimientos reflexivos y
progresivamente cada vez más autónomos.

4 Ricardo Crisorio

6
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

La construcción de la Corporeidad y la Motricidad, desde el Área de Conocimiento de


Expresión y Comunicación, le permitirán al estudiante del nivel secundario:

 Utilizar los diferentes lenguajes comunicacionales, permitiendo la expresión y la


comunicación de ideas, valores, sentimientos, sincronizando el lenguaje verbal, corporal
y emocional para hacer trascender su mensaje en la convivencia con otros.
 Valorar la expresión y la comunicación, a partir de la Corporeidad, la palabra y la
emoción, como elementos esenciales y constitutivos del Ser Humano como Ser Social,
disfrutando de las posibilidades de relación y combinación de estos lenguajes.

La Educación Física en Argentina, aunque no con este nombre, ha formado parte de las
disciplinas que colaboran en la formación “integral del ciudadano”, desde que la
educación se transforma en obligatoria. Este antecedente esta prescripto en la Ley Nº 1420
“de Educación Común en la Capital, Colonias y Territorios Nacionales” (año 1884). Allí se
proponía la “enseñanza de la gimnástica… Para las niñas será obligatorio… el
conocimiento de labores de mano y nociones de economía doméstica. Para los varones el
conocimiento de ejercicios y evoluciones militares más sencillas…” Este mandato, entre
otros de la época, de lo que había que enseñar y aprender, marcó cuerpos en relación a lo
femenino y masculino en varias generaciones de ciudadanos, donde los modelos higienistas
y militaristas fueron los imperantes y donde las temáticas con relación a las posibilidades
corporales y motrices de género ni siquiera eran consideradas.

Otras normativas, otros contextos sociales y culturales fueron apareciendo, marcando,


modelando y construyendo “cuerpos”. Así la Educación Física se convirtió en un “derecho
fundamental para todos… que es indispensable para el pleno desarrollo de la
personalidad de todo ser humano… que deberá garantizarse tanto dentro del marco del
sistema educativo como en el de los demás aspectos de la vida social” (Carta Internacional
de la UNESCO -1978)

La Educación Física se ve legitimada desde la normativa en vigencia cuando dentro de los


fines y objetivos de la política educativa nacional se le encarga a ésta disciplina que debe
“Brindar una formación corporal, motriz … que favorezca el desarrollo armónico de
todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad5” ; o cuando dentro del
Capítulo que desataca los objetivos de la Educación Secundaria: “Promover la formación

5 Ley Nro. 26.206 (2006) Ley de Educación Nacional. Capitulo II artículo 11. Inciso r)

7
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

corporal y motriz a través de una Educación Física acorde con los requerimientos del
proceso de desarrollo integral de los adolescentes6”. En el orden Provincial la Educación
Física también se destaca entre los objetivos y funciones del Nivel Secundario7 y es una de
las pocas provincias que la incorpora como Modalidad8 (conjuntamente con la Modalidad
Técnica, Artística, por nombrar alguna). También es digno de destacar, puesto que en la
década anterior esto no ocurría, que la Educación Física es uno de los escasos espacios
curriculares que se encuentra presente en todos los años de la secundaria y en todas las
orientaciones que la jurisdicción propone.

En la actualidad “la Educación Física, es concebida como una disciplina pedagógica, que
tiene por objeto intervenir intencional y sistemáticamente en la constitución corporal y
motriz de los sujetos, colaborando en su formación integral y en la apropiación de bienes
culturales específicos, a través de prácticas docentes que parten de considerarlos en la
totalidad de su complejidad humana y en sus posibilidades de comprender y transformar
su realidad individual y social”9.

Pierre Parlebas10 plantea que la Educación Física es una práctica pedagógica, una práctica
en el transcurso de la cual, los profesores ejercen una influencia en los estudiantes que les
han sido confiados y se manifiesta en la modificación de sus conductas motoras. También
agregamos las capacidades y competencias, pues al decir de Blázquez Sánchez son tipos de
aprendizaje diferentes.

Bracht también la define como una práctica pedagógica y que, como cualquier práctica
social, no está vacía de pensamiento (no hay práctica sin teoría, ni teoría sin práctica). Toda
práctica exige una teoría que la constituye y dirige, por lo tanto se elabora un cuerpo de
conocimientos que tiende a fundamentarla.11

Tomando lo que explicita Jorge Gómez y sus colaboradores 12, en relación a la Educación
Física como disciplina pedagógica, acordamos que la misma debería realizar intervenciones
y utilizar estrategias que posibiliten en los estudiantes del nivel secundario ser más
comunicativos, más participativos, poniendo en juego su Corporeidad y Motricidad en el

6 Ley Nro. 26.206 (2006). Ley de Educación Nacional. Capitulo IV. Artículo 30. Inciso j)
7
Ley Nro. 8679 (2010) Sistema Educativo Provincial. Pcia de La Rioja.
8
Ley Nro. 8679 (2010) Capitulo XV. Artículos 77 a 80.
9
Fragmento citado en “Recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares- Profesorado de Educación Física-
Ministerio de Educación-INFOD. -2008
10
Parlebas, P (1997) Conferencia.
11
Bracht, V (1996) Educación Física y aprendizaje. Editorial Vélez Sarfield.
12
Nidia Corrales, Silvia Ferrari, Gladis Renzi - 2010

8
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

intercambio con los otros y con el medio natural y sociocultural. Y para lograr esto es preciso
que comencemos aceptando lo diverso de las prácticas de Educación Física, abriendo las
puertas a todos los estudiantes que desean desplegar su disponibilidad corporal y motriz en
cualquier contexto. Y esto en tanto lo diverso estaría dado por la variedad inherente a las
propias prácticas que provienen de la cultura y que se configuran con un sentido educativo
para ser transmitidas en la escuela, transformándose en las Configuraciones de Movimiento
como lo son las Gimnasias, los Deportes, los Juegos Motores y las Actividades en el medio
natural.

Jorge Gómez (2002) afirma que la Educación Física “constituye una práctica social, cuya
finalidad es permitir a los sujetos integrarse reflexivamente en el campo de la cultura
física, tanto en el plano subjetivo como en el desarrollo de competencias corporales y
motrices significativas13.” Destacamos que el concepto de competencia motriz, tal como lo
plantea Ruiz Pérez (1995) hace referencia al conjunto de conocimientos, procedimientos,
actitudes y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que realiza en
su medio y con los demás y que permiten que los estudiantes superen los diferentes
problemas motrices planteados, tanto en las clases de Educación Física como en su vida
cotidiana.

La Corporeidad y Motricidad humana requieren un particular análisis por ser esenciales para
la constitución de la Educación Física como disciplina pedagógica. Si bien la Educación
Física no puede ser considerada como una ciencia, podríamos decir igualmente que el objeto
de estudio de la Educación Física hoy es la Corporeidad y la Motricidad.

Debe interpretarse que la separación realizada entre los términos de Corporeidad y


Motricidad, sólo tiene una intención analítica y de conceptualización que aportan a la
comprensión. El ser humano no actúa fragmentadamente y por esta razón se propugna una
Educación Física que lo considere en su totalidad y complejidad.

a. La Corporeidad
No podemos negar que en la escuela secundaria, hoy, el cuerpo es una preocupación
constante, por diversas razones: para castigarlo, uniformarlo, ordenarlo, silenciarlo,
marcarlo, discriminarlo, integrarlo, perfeccionarlo y podríamos mencionar muchas prácticas

13 Gómez Jorge- 2002. La Formación docente en educación Física” Pág. 15

9
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

más, esto no solo ocurre en Educación Física sino más bien en toda la institución escolar y
por supuesto trasciende sus muros siendo parte de las problemáticas sociales actuales.
También es el afuera que irrumpe en el interior de la escuela con prácticas sobre el cuerpo
que son promovidas entre las juventudes como objetos de consumo por los medios masivos
de comunicación.

La idea de cuerpo ha evolucionado junto con las civilizaciones, según sus representaciones
sociales. Esto se evidencia en las prácticas cotidianas y en el lugar que ocupa el cuerpo en
cada una de ellas. Hoy hablamos de Corporeidad y esto no es una moda o un simple cambio
de concepto, esto es un cambio de paradigmas, de maneras de pensar y construir la
Corporeidad; es considerar la complejidad de las transformaciones del ser humano que
habla, piensa, siente, se relaciona, se mueve.

El ser humano es cuerpo biológico, pero al mismo tiempo cuerpo sensible, inteligente,
social. Hablar del cuerpo en toda su amplitud es trascender el sistema orgánico, para entender
y comprender al propio “humanes”. El ser se constituye con un cuerpo, pero no es un cuerpo
exclusivamente objetual, es un cuerpo que vive, que es acción y expresión 14.

Zubiri (1986) define a la Corporeidad referida al ser humano como “la vivenciación del
hacer, sentir, pensar, querer de manera que se pueda identificar corporeidad con humanes,
ya que el ser humano es y vive a través de su corporeidad.”

Manuel Sergio15 (1996) define la corporeidad como “condición de presencia, participación


y significación del hombre en el mundo”. Este cuerpo, entendido como expresión factual
del ser, toma el estado y el proceso. El “estado”, en tanto que es expresión de un código
genético, de unas características químicas, físicas, anatómicas y energéticas. El “proceso”,
en tanto que él se manifiesta en las conductas sociales, afectivas, cognitivas y motrices que
posibilitan el aprendizaje, la educación y por tanto definen al ser humano frente a otros seres.

La persona se manifiesta a través y con su cuerpo, pero esas manifestaciones -


emociones, sentimientos, pensamientos - son parte de ese cuerpo (Damasio, 1995).

“La corporeidad se refiere al ser humano y, por tanto, el ser humano es y vive a través de su
corporeidad. Se expresa, se comunica, vive con, por y a través de su corporeidad. Podríamos

14Citado en “La Formación docente en Educación Física” 2010. Cap. I.


15Sergio, M (1986) Motricidad Humana- Uma Nova Ciencia do Homen Desporto. Ministerio de Educacao e
Cultura. Lisboa.

10
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

decir que el ser humano es su cuerpo y a partir de él se desarrolla la corporeidad (aspecto


físico, psíquico y anímico)”16

Jurisdiccionalmente adherimos a esta concepción y esto implica aceptar el desafío de que en


cada una de las prácticas de Educación Física el planteo didáctico permita integrar de modo
holístico a la Corporeidad y dejar atrás el estudio fragmentado del cuerpo. Esto supone
abandonar definitivamente el paradigma cartesiano (Dualismo: Cuerpo-Mente) que llevó a
la consolidación de un currículo mecanicista y utilitarista en torno al cuerpo y al movimiento
en donde y en la mayoría de los casos se confundía y se confunde la mejora del cuerpo con
el mero desarrollo de sus capacidades coordinativas y condicionantes. Si bien existieron
otras propuestas curriculares superadoras, el paradigma en relación al cuerpo que predomina
en “los patios” y/o espacios donde se aprende Educación Física sigue siendo el dualista, el
que la presente propuesta pretende superar y trascender no situando al cuerpo desde
cualquier lugar y visión, sino bajo la concepción de un paradigma “el cuerpo como
construcción social”.

b. La Motricidad
La concepción de movimiento también ha sido revisada para contextualizarla con la
Corporeidad y hoy hablamos de Motricidad.

El intento de definir el movimiento remite a las ciencias naturales, en particular a la física.

Meinel y Schnabel (1987) plantean que “la motricidad abarca la totalidad de los procesos y
funciones del organismo y la regulación psíquica, que tiene por consecuencia el movimiento
humano”. Y consideran al movimiento como “el componente externo, ambiental de la
actividad humana, el cual se expresa en los cambios de posición del cuerpo humano o de sus
partes, y en la interacción de las fuerzas mecánicas del organismo y el medio ambiente”.

Diferentes estudios sobre la relación entre motricidad y movimiento se posicionan a


favor de una diferenciación clara entre estos términos. Dentro del concepto de Motricidad se
clasifican “las características neuro-cibernéticas que incluyen también factores subjetivos
y contenidos de la conciencia” (Gutewort y Pollmann, 1966). La dimensión conceptual de
la Motricidad excede el simple proceso “espacio-temporal”, para situarse en un proceso

16 Citado en “La formación Docente en Educación Física” 2010. Ed Noveduc. Cap. I Pág. 17

11
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

de complejidad humana: cultural, simbólico, social, volitivo, afectivo, intelectual y por


supuesto motor.

Para Manuel Sergio17 la Motricidad es un: “Proceso adaptativo, proceso evolutivo, proceso
activo, como proceso humano la motricidad es la forma de la creatividad, es el ver-percibir
de un proyecto, es un proceso originariamente subjetivo.

Siguiendo a Eugenia Trigo Aza, “este cuerpo que somos es motricidad potencial, simbólica.
Para acoger el estudio científico del cuerpo humano no es suficiente un paradigma
disgregador, que diferencie entre ciencia natural y ciencia social; es necesario aproximarse
a un paradigma emergente que recoja la totalidad humana (pensamiento, sentimiento,
sociedad, naturaleza, movimiento)”.

Desde la perspectiva de la praxiologia- representada por Pierre Parlebás - la Motricidad


posee dos objetos de estudio que dan origen a dos líneas de abordaje estrictamente
diferenciadas: la Conducta Motora, cuyo estudio da lugar a la Pedagogía de la conducta
motriz, sustentada en la Psicología de la conducta y la Acción Motora que da origen a la
Praxiología Motriz. Pierre Parlebás sostiene que, subyacente a toda acción motriz, existe el
comportamiento motor y crea un concepto de gran importancia: sociomotricidad18. A partir
del mismo, se diferencia la acción psicomotriz, que genera la imagen de sujeto considerado
aisladamente de su contexto, de la acción sociomotriz, donde los otros son considerados
como factor preponderante en la génesis y desarrollo de las acciones motrices,
necesariamente interactivas.

Para Margarita Benjumea Pérez (2006) la motricidad se sustenta fundamentalmente en


las ciencias sociales y humanas, y desde allí pretende comprender e interpretar al ser
humano. Sería la dimensión humana que supera el concepto biofisiológico del cuerpo y el
dualismo mecánico instrumental, que se le asignó al movimiento en la evolución histórica
de la Educación Física, y que se expresa a través del movimiento, dándole intención,
complejidad, sentido y significado.

17Sergio, M. Op.cit
18 Pareabas (2000) La sociomotricidad, como dimensión fundamental de la motricidad, remite a aquellas
prácticas donde la interacción motriz ocupa un lugar clave en la configuración de las formas de relación social
de los adolescentes, al propiciar la comunicación, la participación y la cooperación para diseñar, probar y
acordar acciones motrices en grupo.

12
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Como expresamos en párrafos anteriores y para reafirmar lo dicho, es posible confirmar a la


Educación Física como una disciplina pedagógica que contribuye a la construcción de la
Corporeidad y la Motricidad, con fuerte consideración de los contextos socioculturales en
los que ejerce su acción, en constante reflexión sobre su propia identidad disciplinar y sobre
las estrategias de intervención necesarias para que dicha contribución sea posible.

Actualmente, existe conciencia o al menos se puede “pensar” y poner en debate, el derrumbe


del modelo biologista - reduccionista - positivista como modelo paradigmático en la
Educación Física.

Demasiadas veces ésta “reproduce un discurso tradicional de lo que fue la Educación Física
hasta mediados del siglo XX. Los ejercicios construidos, driles, progresiones, tanto así como
el lenguaje de rendimiento y eficiencia que son manifestaciones de una exterioridad
excesivamente mecanicista”19

Y en ella se hace necesario entonces trascender el paradigma simplificador, capaz de explicar


unidimensionalmente las transformaciones empírico-objetales de un organismo, y
considerar la complejidad de las transformaciones de un ser humano, donde la explicación
sólo es posible bajo un paradigma que hable del ser que piensa, siente, se relaciona y se
mueve, para Ser Humano.

Consecuentemente la Enseñanza de la Educación Física debiera emprender su tarea


comenzando por incorporar la diversificación y adecuación de las prácticas de Educación
Física, atendiendo a las necesidades de todas las personas que desean (y portan el derecho
de) desplegar su disponibilidad corporal y motriz y “desenvolverse en su sabiduría de vivir”
en cualquier entorno, sin hacerla dependiente de modelizaciones motrices hegemónicas,
institucionalizadas y naturalizadas. Hace falta para ello, al decir de Bracht, “unir la
vigilancia epistemológica a la vigilancia democrática”20.

Se presenta así un desafío importante para los docentes de Educación Física: la superación
del estudio fragmentado del cuerpo a partir de un planteo didáctico que permita totalizar de
modo holístico o integrador el “estado y el proceso”, distinguidos por Manuel Sergio 21. En
síntesis, la Corporeidad y sus formas de abordaje pedagógico-didáctico.

19 Galantini, G (2000) La vida y la maquina: dos prácticas que se juegan en la educación Física. Conferencia.
20 Bracht, V .Op. Cit.
21 Op Cita

13
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Desde esta visión integral de la Educación Física, sus objetivos ya no solo están al servicio
del mejoramiento funcional orgánico y la maximización de su rendimiento deportivo o de la
ampliación de las capacidades condicionales sino que también se orientan a la búsqueda del
equilibrio y la armonía interna, con clara referencia a fuentes filosóficas y psicológicas
que amplían la consideración biologicista reducida del cuerpo y tienen en cuenta, además,
los contextos socioculturales en que los sujetos viven y su complejidad emocional,
relacional, cognitiva y ética.

La Educación Física en el Nivel Secundario debe priorizar el sentido lúdico sin descuidar la
búsqueda de la aptitud física y la buena salud, no puede estar vacía de contenidos
disciplinares y debe estar vinculada con la realidad en la que interviene, debe ser una
Educación Física renovada, sustentada en las pedagogías críticas.

Debe contribuir, junto con las otras disciplinas curriculares, para habilitar a los/as
adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la
continuación de estudios, esto significa “Brindar una Formación Corporal (…) que favorezca
el desarrollo armónico de todos/as. los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad”
(Ley de Educación Nacional Nº 26206).

En párrafos anteriores enunciamos que la Educación Física actual colabora en la formación


integral de los estudiantes apropiándose de bienes culturales específicos; para ello tomará de
la cultura las formas de movimiento que le son significativas transformándolas en las
Configuraciones de Movimiento: los Juegos Motores, las Gimnasias, los Deportes, las
Prácticas Corporales en el ambiente Natural y otros.

En relación a los Juegos Motores para el Nivel Secundario:

“Jugar es actuar sin condicionamientos, salvo los que el propio sujeto acepta o se plantea
libremente; sin otro fin que satisfacer la necesidad que lleva a jugar22” (Gómez, 2002, Pág.
74)

La Educación Física se refiere a los juegos como contenido, y lo hace solo pensando en los
juegos motores. Pavía (2004) expresa que estos juegos “implican algún grado de
compromiso corporal con un componente en el contexto de la regla.” Juegos en los que la
corporeidad y la motricidad… “devienen protagonistas esenciales de una situación

22 Gómez Jorge (2002) “La Educación Física en el Patio”

14
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

claramente identificada por los jugadores como ficticia; situación que los habilita a
disfrutar del fingir auténticamente, dado que allí se actúa (aun creativamente) de acuerdo
a lo esperado, en tanto acción sigue reglas más o menos explicitas que configuran (a la vez
que son configuradas por) un acto recreativo de sesgo autotélico23”

El juego motor es una práctica por la que los jóvenes demuestran interés, siempre que los
mismos sean acordes a sus inquietudes. No hay límite de edad para poder jugar.

El jugar en el Nivel Secundario ofrece espacios de articulación entre lo individual y lo social


que permiten ensayar roles, responsabilizarse, cooperar y reflexionar sobre cuestiones éticas
referidas al juego sin trampa, al valor de las normas, a las relaciones entre el éxito y el
fracaso, entre el ganar y el perder, a los comportamientos de interacción con otros, pero por
sobre todo al placer de poder jugar.

Las Gimnasias en el Nivel Secundario

La gimnasia paulatinamente perdió presencia en el nivel secundario ante el avanece de los


deportes, por tal razón se hace necesario que los jóvenes puedan resignificarla y recuperar
el deseo de practicarla valorando la importancia que el ejercicio sistemático e intencionado
con fines educativos tiene para su desarrollo personal y social.

La gimnasia, con las características distintivas antes mencionadas (la intencionalidad de


producir efectos corporales y la sistematicidad), se convierte en la configuración de
movimiento que se encarga de la reestructuración del esquema corporal y la reorganización
del dominio corporal y motriz que se destaca en la adolescencia. A través del planteo de
situaciones corporales y motrices que sigan abordando la construcción de la corporeidad,
destacando el mejoramiento del cuerpo, la postura, el movimiento, la aceptación del cuerpo
como límite y como posibilidad, el respeto por su propia realidad corporal y la de los otros,
la expresión y comunicación gestual y corporal, entre otros saberes significativos
provenientes de la gimnasia.

La enseñanza de las distintas corrientes gimnásticas en el Nivel secundario debe asumir la


necesidad de que los adolescentes y jóvenes debatan sobre las diferentes problemáticas que
ellos viven en relación con su corporeidad, con los otros y con el entorno. Tendrá como
objetivo el logro de una práctica autónoma de las actividades corporales y motrices

23 Pavía Víctor (2006) en “Jugar de modo Lúdico”

15
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

sistemáticas vinculada con la salud y la calidad de vida y con los deseos y posibilidades de
cada una. Pondrá el reconocimiento de la multiculturalidad de los grupos escolares y
sociales, construyendo propuestas que recuperen estos aportes plurales y enriqueciendo los
procesos identitarios.

Los Deportes en el Nivel Secundario

Esta configuración de movimiento, aparece para su enseñanza, recién en este periodo


escolar. Su enseñanza cuenta con una gran carga motivante en si misma, lo que ayuda al
docente en su labor.

Parlebas, (1981) destaca que el deporte aparece como una “situación motriz de competición
reglada e institucionalizada”. Dicho de otra manera, lo que caracteriza al deporte es lo
agonístico en un marco institucional de reglas fijas, lo cual permite distinguirlo de los juegos,
identificados con la movilidad de sus reglas.

La competición, en este marco, es aquella situación donde se pone en juego el deseo de


superación, de progreso, de rendimiento elevado, bien para vencerse a si mismo en cuanto
conseguir una meta superior con relación al tiempo, la distancia, vencer o al oponente como
compañero de juego.

La competición no es en sí misma ni buena ni mala, tampoco es una “mala palabra”, depende


de la concepción y actitud del docente que la implementa,(también de los participantes en
ella) debería está diseñada sin reproducir los modelos del deporte institucionalizado, como
la participación del mas apto. Debemos orientar para dar mayor oportunidad de participación
a todos los estudiantes, para ello podemos organizar eventos entre los mismos grupos, con
otros cursos, con otros turnos de la misma escuela, con otras instituciones. Pero a veces esto
no ocurre y en la actualidad, aparece la competencia exacerbada en el afán de vencer al otro
a cualquier precio, abandonando en reiteradas oportunidades el juego limpio,
transformándose en una práctica que excluye en lugar de incluir. Tengamos en cuenta que
los deportes reproducen los valores sociales dominantes en la cultura, esto claramente se
visualiza en el deporte de carácter competitivo que ingresó en las escuelas secundarias y que
se manifiesta en las competencias interescolares, por citar un ejemplo. No negamos este tipo
de deporte, pues los estudiantes que adquirieron competencias motrices están en su derecho
y poseen condiciones para realizar este tipo de prácticas, pero queremos destacar que hay

16
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

una alto porcentaje de jóvenes que quedan excluidos de las mismas sin poder participar del
proceso de aprendizaje de un deporte, pues el docente solo trabaja en el entrenamiento del
equipo escolar. Para que esto no suceda proponemos la enseñanza del deporte escolar, el
deporte para todos.

La práctica deportiva en el nivel secundario, debe ser abordada desde el placer lúdico por
participar, el intercambio como resultante de la práctica activa, el deseo de superación y la
valoración de la actuación tanto grupal como personal para el encuentro con el propio cuerpo
y con los otros.

Aquí es oportuno reflexionar sobre un fragmento de un texto de Ángela Aisenstein24 “No se


intenta poner en tela de juicio la inclusión del deporte como contenido escolar. El deporte
estará en la escuela porque es un bien cultural significativo y significado. Tampoco es un
alegato que exige obligar a revisar las estrategias de enseñanza para que el deporte escolar
(con d minúscula) sea como el Deporte. Alcanza simplemente con pensar a cada uno con
finalidades diferentes, formatos diferentes. Quizás remita a dejar de mirar a la escuela como
semillero de deportistas. A repreguntar ¿quiénes son los destinatarios privilegiados de las
clases? Aquél a quien se vislumbra con talento de futuro campeón o todos los otros que
quizás tengan su primer y único encuentro con la actividad física pedagógica en la escuela.
Seguramente los primeros se plantan en otros lugares. La escuela será semillero de
ciudadanos y/o trabajadores que en el mejor de los casos (con la Educación Física y las
demás asignaturas) pueden llegar a sentir, pensar, moverse y vincularse
satisfactoriamente”.

Como mencionamos en párrafos anteriores, una de las propuestas es trabajar el deporte


escolar, entendiendo a este “como el que se desarrolla en la escuela bajo la supervisión de
un docente de Educación Física”(Romero Ramos, 2004), y que “permite el desarrollo de
aptitudes motrices y psicomotrices en relación a los aspectos afectivos, cognitivo y sociales
de la personalidad” ( Le Boulch, 1991,Pág. 20) de quien lo practica. Vale decir que el
deporte escolar es “toda actividad físico-deportiva …orientada hacia la educación integral
(de los estudiantes), así como al desarrollo armónico de su personalidad, procurando que
la práctica deportiva no sea exclusivamente concebida como competición, sino que dicha
práctica promueva objetivos formativos y convencionales, fomentando el espíritu deportivo

Aisenstein Ángela (1998) “Deporte y Escuela: ¿Separados al nacer? En revista digital


24

www.efedeportes.com Bs As

17
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

de la participación limpia y noble, el respeto a la norma, a los compañeros de juego,


juntamente con el lícito deseo de mejorar técnicamente” (Carta Europea del deporte - 1992)
donde:

 Existe la inclusión de todos y el respeto por las diferencias y no solo participan los más
hábiles y talentosos.
 El placer por la participación, la superación personal y grupal está por encima de
alcanzar un resultado, de ganar sin importar los medios.
 Se facilitan la adquisición de competencias ludomotrices y se desarrollan valores éticos.
 La técnica adquiere significado si se construye a partir de las posibilidades motrices del
estudiante en función de la lógica interna de cada práctica o de la resolución de los
problemas que en ellas se plantean.
 La táctica se elabora a partir de la comprensión de la situación de juego, interactuando
inteligentemente con los compañeros y no solo como un medio para vencer al rival.

Las Prácticas Corporales en el Ambiente Natural y otros en el Nivel Secundario:

El nombre de prácticas corporales en el ambiente natural y otros, brinda un marco diferente


al anterior “Vida en la naturaleza” pues es hablar de la relación que los estudiantes puedan
entablar con los distintos ambientes, pero a través de su corporeidad y de su motricidad, es
otorgar un modo de relación particular en un escenario diferente sin olvidar que la disciplina
es Educación Física.

Aquí hace falta aclarar que la expresión “ambientes naturales” se utiliza para identificar
aquellos espacios con escasa o mediana intervención humana que resulten accesibles a la
institución escolar para el desarrollo de experiencias pedagógicas. La expresión “otros” hace
referencia a los ámbitos no habituales en los cuales se pueden desarrollar las situaciones
didácticas que presentan a los estudiantes desafíos diferentes a los cotidianos. En estos
pueden incluirse al ambiente acuático -si hubiera posibilidades de acceso al mismo-,.
También se incluyen en esta expresión otros ambientes en donde estas experiencias pueden
realizarse, más allá del ámbito escolar, el acuático y el natural.

Estas prácticas contribuyen al desarrollo corporal y social de los estudiantes y la interacción


con otras áreas, posibilitan el conocimiento del ambiente natural y otros, efectivizan las

18
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

prevenciones y cuidados necesarios para su preservación, desarrollan la autonomía corporal,


social y moral.

Se pueden abordar variedad de juegos y trabajos corporales realizados en contacto con el


ambiente natural promoviendo oportunidades de cuidado y respeto del mismo.

Al momento de realizar situaciones didácticas en otros ámbitos no habituales como lo es el


medio acuático, no hace falta enseñar natación, porque esta debe abordarse como un deporte,
pero si hacer referencia a “las experiencias vinculadas a sentir la piel como envoltura del
cuerpo, la respiración, la flotación y sus sensaciones relacionadas a la fuerza de gravedad,
las seguridades para los desplazamientos y todo lo que amplíe la libertad personal en un
medio diferente al habitual25”. Al tratarse el medio acuático debe tomarse como un medio
diferente y en muchos casos desconocido o de escaso dominio para una parte de los
estudiantes, es necesario que su abordaje considere los trayectos personales que cada uno de
los mismos ha transitado, las capacidades de adaptación al medio acuático, las posibilidades
reales de adquirir nuevas formas de movimiento que incluyan componentes técnicos o no,
de manera de establecer los caminos didácticos pertinentes para promover el aprendizaje y
el placer por las practicas acuáticas resaltando siempre el alto valor que tiene el dominio del
cuerpo en el agua como un recurso para salvaguardar la vida en primera instancia y también
como manera de acrecentar la salud.

Por otra parte, el desarrollo de esta configuración de movimiento estará condicionada a las
posibilidades reales de inclusión de acuerdo a la infraestructura, clima y tiempo necesarios
que cada institución pueda ofrecer. Sin embargo, es recomendable que la enseñanza de
prácticas acuáticas sea instituida en alguna parte del periodo lectivo.

Logros Generales buscados como resultados de aprendizaje de la Educación Física al


terminar la Educación Secundaria

 Comprender el sentido y finalidad de la Educación Física como un área del


conocimiento orientada hacia dos dimensiones: la disponibilidad corporal de sí
mismo en interacción con el ambiente y con los otros, así como la apropiación crítica
de la cultura corporal y motriz.

25Citado en: Jöcker, M, Herrera A (2001) “Educación Física EGB 1y 2” Documento de apoyo para el
docente. Ministerio de Educación de La Rioja.

19
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

 Participar y gestionar autónomamente en prácticas corporales, ludomotrices y


deportivas inclusivas, saludables, caracterizadas por la equidad, el respeto, la
interacción entre los géneros y la atención a la diversidad –de origen social, de
creencias, de nacionalidades, de disponibilidad motriz, de elección sexual y de otras-
 Vivenciar, valorar y recrear diversas manifestaciones de la cultura corporal y motriz:
juegos y deportes variados, de la cultura popular urbana y rural –murgas, acrobacias,
equilibrios, malabares, danzas y otras-, la gimnasia y sus diferentes expresiones,
actividades en distintos ambientes.
 Valorar juegos, tradicionales, autóctonos y de otras culturas a través de la
participación en los mismos y del conocimiento y /o recreación de algunas variantes.
 Expresar y recrear sus saberes motrices singulares y de sus culturas; en el marco de
una construcción compartida en prácticas que lo posibiliten.
 Resolver problemas en variadas experiencias motrices, individuales y colectivas, en
condiciones estables y cambiantes, en ambientes diversos, considerando las
transformaciones corporales y las trayectorias personales.
 Reflexionar críticamente en la resolución de problemas y la comunicación de los
procesos y producciones realizados, con relación a variadas experiencias motrices,
individuales y colectivas, tanto en condiciones estables como cambiantes y en
ambientes diversos.
 Participar y gestionar autónomamente en la construcción del deporte escolar con
sentido colaborativo, de inclusión y disfrute, la apropiación de prácticas deportivas
diversas y la comprensión de sus elementos constitutivos.
 Expresar emociones y sentimientos a través del cuerpo, su reconocimiento y
valoración y la comprensión de los mensajes corporales de los otros.
 Intervenir, participar en el diseño y gestionar proyectos que incluyan experiencias
corporales, ludomotrices y de vida comunitaria en ambientes naturales y otros, en
interacción respetuosa con los mismos, y la toma de conciencia crítica acerca de las
problemáticas ambientales.
 Reorganizar y afianzar la imagen de sí y la autoevaluación de su desempeño en las
prácticas corporales y motrices, posibilitando el desarrollo de sus capacidades
perceptivas, cognitivas, condicionales, coordinativas y relacionales, y la
autovaloración del propio cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la
autonomía en función de los procesos identitarios.

20
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

 Reconstruir, reflexionar y representar las experiencias corporales y motrices a través


de diferentes lenguajes en articulación con otras disciplinas escolares propicien la
capacidad expresiva y creativa.
 Afianzar los modos de convivencia democrática y de resolución autónoma de
conflictos, asumiendo actitudes de responsabilidad, solidaridad y respeto en las
prácticas corporales y motrices.
 Desarrollar argumentos críticos y tomar posicionamiento en torno a los modos en
que se presentan los modelos corporales y las prácticas gimnásticas, deportivas y
ludomotrices en los medios de comunicación, en el entorno sociocultural y en la
propia escuela.
 Intervenir, participar en el desarrollo, organizar y gestionar intercambios, encuentros
o eventos con diversas instituciones para la realización de prácticas corporales
ludomotrices, gimnásticas y deportivas que promuevan la integración e inclusión
social.
 Usar creativa y responsablemente las tecnologías de la información y la
comunicación vinculadas al desarrollo y apropiación de actividades corporales,
ludomotrices y deportivas.

Organizadores de contenidos de Educación Física.

Los contenidos de la Educación Física se organizan en torno a tres ejes que se mantienen a
lo largo de todo el Nivel Secundario. Tienen un mismo enunciado en sus primeras partes,
destacándose el foco de atención en el final de las mismas, dejando visualizar la
configuración de movimiento que se aborda en cada uno de ellos, como marco referencial y
donde poner la atención en relación al sujeto que aprende. De esta manera los ejes agrupan
los contenidos que ponen más atención en la propia corporeidad y su disponibilidad, por el
otro lado, los que están más vinculados a la corporeidad en la relación con los otros y,
finalmente, aquellos que ponen a la corporeidad en contextos menos convencionales de los
habituales, tales como el medio natural, el medio urbano, acuático, etcétera. Así, aunque en
una clase de Educación Física aparezcan múltiples experiencias de estos aspectos se debe
recordar que el contenido enseñado es aquel donde el docente pone la intención que el
estudiante aprenda. Resulta importante señalar, que en la redacción no se distinguen entre
contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales, aunque estas tres dimensiones

21
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

están presentes de manera contextualizada a la lógica del sujeto y la cultura y con una
graduación en las competencias a lograr a partir de la línea evolutiva.

En cada eje se mencionan cuáles son los logros, redactados en competencias específicas a
los que se pretende alcanzar (por año de secundario), los contenidos que deben enseñarse y
aprenderse para el logro de cada competencia y por último, se presentan algunos indicadores
que darán cuenta de la apropiación de los logros planteados en primera instancia. Esta
organización se manifiesta separada por año del Nivel secundario en cada uno de los tres
ejes. En el primer eje se plantean cuatro grandes logros a alcanzar, mientras que en el
segundo y tercer eje se plantean tres.

Eje 1: En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas referidas a la


disponibilidad de sí mismos.

Eje 2: En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas en interacción


con otros

Eje 3: En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas en el ambiente


natural y otros.

22
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Eje 1: En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas referidas a la disponibilidad de sí mismos.

1er año 2do año 3er año 4to año 5to año
deben Lograr las

1-La producción motriz en la resolución de 1-La anticipación en la producción motriz para la resolución de problemas que presentan las diferentes prácticas específicas y su aprendizaje, que
siguientes competencias especificas

problemas que presentan diferentes prácticas incluya:


específicas y su aprendizaje, que incluya:

1.1- Utilización selectiva de habilidades motrices combinadas y específicas con creciente ajuste técnico acorde a 1.1- La utilización selectiva de 1.1- La utilización selectiva de habilidades
Los estudiantes

los requerimientos de la situación. habilidades motrices específicas con motrices específicas acorde a los
creciente ajuste técnico, acorde a los requerimientos del conjunto de variables
requerimientos de la situación y que componen la situación.
atendiendo a mayor cantidad de
variables

Tipos de habilidad: Habilidades Habilidades motrices específicas: Destreza y habilidad, Uso selectivo de habilidades motrices Diseño y práctica de actividades para el
motrices combinadas y específicas Uso y selección en variadas economía del movimiento y específicas de los diferentes juegos, desarrollo de habilidades motrices
Apropiandose de los Contenidos

(desplazamientos, manipulaciones, situaciones gímnicas, deportivas y condición corporal. Práctica, deportes la gimnasia, las actividades en combinadas y especificas en situaciones
saltos, giros) Habilidad y condición ludomotrices. Relación entre análisis y ajuste técnico de las el medio natural y la vida cotidiana y su variadas. Los métodos y tareas motrices
física. Selección de habilidades habilidades motrices, capacidades habilidades motrices aprendizaje con ayuda mutua. Análisis combinadas y/o secuencias para el
motrices para la resolución de condicionales y coordinativas. específicas propias del de gestos técnicos y adecuación de desarrollo de cada tipo de habilidad motriz
situaciones específicas en las Exploración de diferentes movimiento gimnástico, técnicas deportivas y/o gimnásticas a y la resolución de situaciones motrices
actividades deportivas, gimnásticas, alternativas de uso de las habilidades lúdico, deportivo, expresivos las situaciones motrices y a los complejas y específicas. Variables que
acuáticas o expresivas, con mayor motrices para el planteo de posibles y del trabajo en relación al esquemas tácticos de juego. influyen en las habilidades motrices
ajuste al contexto. Diferentes niveles de soluciones motrices según las cuidado del propio cuerpo. (tiempo, espacio, objetos, los otros, propio
habilidad motriz: la aceptación y ayuda situaciones presentadas. cuerpo)
mutua para su mejora.

23
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Reconocer y diferenciar tipos de Seleccionar, usar y ajustar Diferenciar entre destreza y Seleccionar y utilizar habilidades Seleccionar y utilizar habilidades motrices
Los estudiantes mostraran lo aprendido con los

habilidades motrices. Seleccionar y habilidades motrices específicas, de habilidad. motrices específicas con ajuste técnico específicas atendiendo a las distintas
usar habilidades motrices combinadas y manera eficaz según los en variadas situaciones motrices y en variables de las situaciones motrices
específicas según los requerimientos de requerimientos de las situaciones Reconocer y ejecutar distintos medios (naturales y otros)
la situación problemática. problemas. habilidades motrices Diseñar actividades aplicativas de
específicas de los deportes, la habilidades motrices específicas.
siguientes Indicadores de logro

gimnasia, los juegos.

Eje 1: En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas referidas a la disponibilidad de sí mismos.

1er año 2do año 3er año 4to año 5to año
de

La identificación y la realización de tareas La experimentación de secuencias La selección y utilización de La elaboración y utilización de La participación en el diseño de un
apropiadas para la mejora de las de tareas para la mejora de las secuencias de tareas para la mejora secuencias de tareas para la mejora de plan personalizado para la mejora de
competencias
especificas

capacidades motrices, según los criterios capacidades motrices, de las capacidades motrices, las capacidades motrices, reconociendo las capacidades motrices, su
que la regulan y la adecuación a su reconociendo criterios para su reconociendo criterios y principios criterios y principios para su realización utilización y evaluación,
Logros

condición corporal. realización adecuada para su óptima realización. adecuada. reconociendo criterios y principios.

24
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Condición corporal. Desarrollo de la Mejoramiento de la condición Prácticas corporales que Mantenimiento de la condición Mantenimiento de la condición
actividad corporal y motriz sistemática. corporal. Prácticas corporales que impliquen el abordaje de los corporal. Co-construcción con el corporal. Construcción y ejecución
Prácticas corporales que impliquen el impliquen el abordaje de los principios básicos que regulan el docente y ejecución autónoma de un autónoma de un plan individual del
abordaje de los principios básicos que principios básicos que regulan el mejoramiento de la condición plan individual de entrenamiento básico entrenamiento con los métodos
regulan el mejoramiento de la condición mejoramiento de la condición corporal, tales como: para mejorar y/o mantener la condición básicos para mejorar y/o mantener la
corporal, tales como: experimentación y corporal, tales como: concientización y utilización del física saludable utilizando las nociones condición física saludable utilizando
comprensión básica de los componentes reconocimiento e identificación de fenómeno de la adaptación a través de: adaptabilidad, ejercicios adecuados las nociones de: adaptabilidad,
del entrenamiento: Noción de intensidad, los componentes del de la ley de la súper compensación a la capacidad, componentes: ejercicios pertinentes a la capacidad a
pausa, frecuencia, volumen, fenómeno de entrenamiento: fenómeno de la (noción de progresividad y intensidad pausa, volumen, control de desarrollar, componentes: intensidad
la adaptación a través de la ley de la súper súper compensación (principio de continuidad en la aplicación de la intensidad con frecuencia cardiaca y pausa volumen, control de intensidad
compensación (noción de progresividad y regularidad en la aplicación de los carga). Capacidades motrices y su respiratoria. Capacidades motrices: con frecuencia cardiaca y respiratoria.
continuidad en la aplicación de la carga). estímulos) La regulación del tratamiento polivalente en principios, métodos y técnicas de Capacidades motrices condicionales y
Práctica y experimentación de ejercicios esfuerzo durante la realización actividades personalizadas para la entrenamiento. Principio de coordinativas y su desarrollo
de fuerza, flexibilidad, elasticidad y secuenciada de actividades constitución corporal. Selección y recuperación luego del esfuerzo y su personalizado. Reconocimiento y
elongación muscular, movilidad articular, motrices. Reconocimiento de las secuenciación de actividades importancia en la realización de aceptación asertiva autónoma de
velocidad, equilibrio, resistencia, capacidades condicionales y motrices adecuadas para la propia actividades motrices. Reconocimiento y prácticas corporales (cualitativas y
coordinación, agilidad, ritmo, coordinativas de la condición constitución corporal. aceptación asertiva con autonomía cuantitativas) acordes a su contextura
acoplamiento, orientación temporo- física y de los ejercicios Identificación y utilización de la creciente de prácticas corporales física. Utilización selectiva de
espacial como capacidades coordinativas respectivos para su estimulación mayor riqueza posible de (cualitativas y cuantitativas) acordes a diferentes prácticas gimnásticas según
y condicionales. atendiendo a las necesidades ejercicios acordes a las su contextura física. las capacidades motrices a desarrollar.
personales de ajuste general y/o capacidades a desarrollar.
Contenidos

específico para el desempeño


motor.

Reconocer su condición corporal y la Considerar y valorar la condición Analizar la relación entre su Reflexionar sobre la relación entre su Analizar y reflexionar sobre la
necesidad de su mejora. corporal adquirida. condición corporal y sus condición corporal y la necesidad de relación entre su condición corporal y
capacidades motrices para su mejoramiento en torno al desafío que su desempeño motor. Utilizar
Indicadores de logro

Ejecutar tareas apropiadas para la mejora Reconocer y ejecutar criterios para mantenimiento y mejora. las situaciones le plantean. Elaborar y selectivamente prácticas corporales
de las capacidades motrices, según los la realización adecuada de utilizar tareas para la mejora de las según las capacidades motrices a
criterios que la regulan y la adecuación a acciones motrices que desarrollen Seleccionar y aplicar tareas para la capacidades motrices, reconociendo entrenar/ desarrollar. Diseñar, utilizar
su condición corporal las capacidades motrices mejora de las capacidades criterios y principios para su realización y evaluar un plan personalizado para
motrices adecuada. la mejora de las capacidades motrices.

25
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Eje 1: En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas referidas a la disponibilidad de sí mismos.

1er año 2do año 3er año 4to año 5to año
competencias

El reconocimiento del impacto El reconocimiento y autoevaluación del impacto que produce en la El reconocimiento y evaluación del El reconocimiento, evaluación y
que produce en la disponibilidad disponibilidad de sí mismo la participación en diversas impacto que produce en la argumentación del impacto que produce
de sí mismo la participación en manifestaciones populares, urbanas y rurales, de la cultura corporal disponibilidad de sí mismo y la de los en la disponibilidad de sí mismo y la de
otros, la participación en diversas los otros, la participación en diversas
diversas manifestaciones
manifestaciones populares, urbanas y manifestaciones populares, urbanas y
de

populares, urbanas y rurales, de la


rurales, de la cultura corporal, como rurales, de la cultura corporal, como
especificas

cultura corporal en distintos actividades en distintos ambientes, actividades en distintos ambientes,


ambientes.
Logros

juegos, deportes, la gimnasia y sus juegos, deportes, la gimnasia y sus


diferentes expresiones. diferentes expresiones.

26
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Re-conocimiento del esquema Constitución de la Imagen corporal. Conciencia corporal. Actitud Análisis e interpretación de la relación Construcción de la corporeidad
corporal. Re-construcción de la Modelos de cuerpo. Imagen corporal e crítica en relación a los modelos con el propio cuerpo en las distintas
imagen corporal. Valoración del impacto de los modelos mediáticos y de de cuerpo y a las prácticas que prácticas corporales a las que se accede. Participación en distintas vertientes de
efecto de la actividad motriz en los la mirada de los otros en su socialmente los sostienen. Valoración de la cooperación durante la organizaciones socioculturales del
cambios corporales. Vivencia de constitución. Reconocimiento de Distintas vertientes de realización de esfuerzos individuales y movimiento y sus formas de expresión:
prácticas gimnásticas de tipo Distintas vertientes de organizaciones organizaciones socioculturales grupales que posibiliten la mejora de la murgas, acrobacias, deportes, juegos,
tradicional (gimnasia sueca, danesa, socioculturales del movimiento y sus del movimiento y sus formas de constitución corporal. Distintas equilibrios, malabares, danzas, la
moderna, entre otras). Desarrollo de formas de expresión: murgas, expresión: murgas, acrobacias, vertientes de organizaciones gimnasia entre otras. Reflexión crítica y
las posibilidades motrices y su acrobacias, deportes de tipo deportes, juegos, equilibrios, socioculturales del movimiento y sus valoración positiva sobre el propio
relación con la autoestima. Práctica y psicomotriz, juegos, equilibrios, malabares, danzas, la gimnasia formas de expresión: murgas, desempeño en las prácticas corporales y
conocimiento de distintas vertientes malabares, danzas, la gimnasia entre entre otras. acrobacias, deportes, juegos, motrices. Disfrute del cuerpo propio en
de organizaciones socioculturales del otras. Vivencia de prácticas gimnásticas equilibrios, malabares, danzas, la la aceptación y creación de alternativas
movimiento. Conocimiento y actuales (gimnasia aeróbica y sus Vivencia de prácticas gimnasia entre otras. Aprecio por la expresivas y comunicativas a partir de
valoración positiva de si mismo a variantes, gimnasia deportiva, entre gimnásticas de tipo blandas calidad y definición expresiva y él.
través de experiencias satisfactorias otras). Reconocimiento y aceptación de (eutonia, senso-percepción, comunicativa del lenguaje corporal
en las prácticas corporales, sus posibilidades y limitaciones. entre otras) y las provenientes propio.
ludomotrices y deportivas de tipo Registro y valoración de los propios de otras culturas (yoga, y otras.)
psicomotriz. sentimientos y emociones en relación Interacción entre el contexto y el
Contenidos

con las distintas prácticas corporales. sentido de la comunicación corporal.

Reconocer su disponibilidad Autoevaluar su disponibilidad corporal Autoevaluar su disponibilidad Evaluar el impacto de la disponibilidad Argumentar la relación del impacto de la
Indicadores de logro

corporal. en diferentes manifestaciones corporal en diferentes corporal propia y la de los otros en disponibilidad corporal en diferentes
corporales. manifestaciones corporales. diferentes manifestaciones corporales. manifestaciones corporales.
Participar en diferentes Participar en diferentes Participar en diferentes manifestaciones
manifestaciones corporales Participar en diferentes manifestaciones manifestaciones corporales corporales Participar en diferentes manifestaciones
corporales corporales.

Eje 1: En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas referidas a la disponibilidad de sí mismos.

1er año 2do año 3er año 4to año 5to año
Logr

espe
cific
com
pete
ncia
de
os

as
s

27
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

El reconocimiento y valoración de La distinción y valoración de La apropiación de hábitos saludables en la realización de prácticas corporales y motrices
modos saludables de realizar hábitos saludables en la realización
prácticas corporales y motrices. de prácticas corporales y motrices.

Cuidado del cuerpo. Esquemas Actitudes y posturas corporales. Su Apropiación de esquemas posturales Actividad motriz sistemática y habitual. Cuidado y respeto entre los
posturales. Hábitos, acciones y mejora a través de actividades motrices. saludables. Significado y pertinencia Su valor para la prevención de adicciones. géneros en las actividades
prácticas corporales convenientes e Conciencia y ajuste postural y motriz. de posturas y movimientos. Planificación y realización de trabajos de corporales y motrices
inconvenientes. Conocimiento y Esquemas posturales estáticos y investigación escolar utilizando soportes compartidas.
experimentación del ritmo cardiaco y dinámicos. Reconocimiento y uso del Selección de alimentos adecuados tecnológicos sobre las relaciones entre
respiratorio como indicadores básicos ritmo cardiaco y respiratorio como para favorecer el desempeño motor y salud, calidad de vida en las distintas Diseño de prácticas corporales
de la regulación del esfuerzo y el indicadores básicos de la regulación del el cuidado de la salud. Entrenamiento prácticas corporales, perjuicios del uso de saludables en diferentes
cuidado de la salud. Prácticas esfuerzo y el cuidado de la salud. para el deporte y para la salud: estimulantes del rendimiento corporal. ambientes.
corporales que impliquen la Practicas corporales que impliquen la diferencias y similitudes. Capacidad Practicas corporales que impliquen la
experimentación y el conocimiento de identificación y el reconocimiento de aeróbica como mantenimiento de la utilización con autonomía progresiva de Apropiación de las
modos y procedimientos generales que modos y procedimientos generales que salud. modos y procedimientos generales que experiencias satisfactorias en
hacen al antes, durante y después de las hacen al antes, durante y después de las hacen al antes, durante y después de las las prácticas corporales y
prácticas saludables, tales como: practicas saludables. Aspectos sociales Utilización con autonomía prácticas saludables. Vivencia de motrices, considerando las
entrada en calor, las compensaciones, de la salud corporal. Actitud placentera progresiva del ritmo cardiaco y prácticas gimnásticas de tipo médicas posibilidades de recreación
hidratación, indumentaria adecuada. por las prácticas corporales sistemáticas respiratorio como indicadores (correctiva, formativa, recreativas entre para su desarrollo saludable y
Alimentación, nutrición y ejercicio en función de lograr una condición básicos de la regulación del esfuerzo otras) Identificación de las experiencias placentero en el recorrido que
corporal y motriz sistemático. orgánica saludable. y el cuidado de la salud. Practicas satisfactorias en las prácticas corporales y se elija más allá de la escuela.
corporales que impliquen la motrices, para su desarrollo saludable y
utilización con autonomía progresiva placentero en el recorrido que se elija más
de modos y procedimientos
Contenidos

allá de la escuela
generales que hacen al antes, durante
y después de las practicas saludables.

Reconocer y realizar ejercicios Valorar y ejecutar hábitos saludables Reconocer esquemas posturales Realizar prácticas corporales de forma Apropiar hábitos saludables
convenientes para la salud. para las prácticas corporales. saludables. sistemática más allá de la escuela. en diferentes prácticas
Indicadores logro

Argumentar las prácticas corporales que corporales, ludomotrices,


Diferenciar entre tipos de favorecen la prevención de cualquier tipo deportivas en diversos medios
entrenamiento y sus prácticas de adicciones (Natural y otros)
saludables.

28
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Eje 2: En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas en interacción con otros.

1er año 2do año 3er año 4to año 5to año

1--La apropiación del sentido colaborativo, cooperativo, de inclusión, disfrute en la práctica del deporte escolar que implica:
Logros de competencias especificas

1.1 - La actuación en prácticas deportivas diversas, 1.1-La comprensión de los 1.1- La comprensión y análisis comparativo de los elementos constitutivos de las diferentes
recreando su estructura, integrándose y valorando a sus elementos constitutivos de las prácticas deportivas integrándose y valorando a sus pares, sin discriminación por género,
pares, sin discriminación por género, experiencia diferentes prácticas deportivas experiencia motriz, capacidades diferentes, origen socio-económico, cultural, entre otros.
motriz, capacidades diferentes, origen socio- integrándose y valorando a sus
económico, cultural, entre otros. pares, sin discriminación por
género, experiencia motriz,
capacidades diferentes, origen
socio-económico, cultural, entre
otros.

29
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Estructura de diferentes juegos deportivos o deportes Reconocimiento y apropiación de Práctica y análisis de acciones Práctica, especialización y análisis Práctica,
como construcción solidaria y compartida: finalidad, los elementos propios de la lógica motrices (habilidades y tácticas) de acciones motrices (habilidades especialización y
regla, estrategias, tácticas, habilidades motrices interna de los diferentes deportes propias de los diferentes deportes y tácticas) propias de los diferentes análisis crítico de
específicas, espacios y comunicación. Criterios para sociomotrices (de cooperación y sociomotrices (de cooperación y deportes sociomotrices y acciones motrices
formar equipos y que el juego sea parejo. oposición.) y psicomotrices. oposición), deportes psicomotrices psicomotrices según su lógica. (habilidades y tácticas)
Experimentación de acciones motrices (habilidades y según su lógica interna. Análisis crítico de la relación de propias de los
tácticas) propias de los diferentes juegos y deportes Adecuación de reglas y Adecuación de reglas y las reglas del deporte con el nivel diferentes deportes
sociomotrices de cooperación y oposición según la compromisos técnicos compromisos técnicos de habilidad de los jugadores y su sociomotrices y
lógica que definen los tipos de comunicación y las posibilitando la ayuda mutua y la posibilitando la ayuda mutua y la capacidad de resolución táctica. psicomotrices según la
reglas: (ataque, defensa, marcación, desmarcación, inclusión. Intervención en inclusión. Comprensión de la Dominio de si, tolerancia y relación de los
entre otros).Experimentación de acciones motrices acciones colectivas acordadas para competencia como un componente serenidad en la competición, en la componentes de su
propias de los diferentes juegos y deportes la resolución de situaciones de de la interacción con los otros, en victoria y en la derrota. lógica interna.
psicomotrices según la lógica que los define, en cuanto juego en ataque o defensa. un marco de respeto y Comportamiento lúdico. Disposición para la
a: espacios, habilidades específicas, tácticas y colaboración, valorando la Intervención en acciones participación
estrategias, objetos que intervienen, delimitaciones Conocimiento y uso de tácticas y oportunidad de disfrutar del juego colectivas acordadas para la respetuosa en el
temporales, capacidad expresiva, creatividad. La estrategias básicas. sobre el competir para ganar. resolución de situaciones de juego consenso y el discenso.
competencia como componente necesario y en ataque y defensa, considerando Organización,
Descentración en la lectura de Intervención en acciones
posibilitador de la interacción con los otros en un otros modos de resoluciones participación y
situaciones motrices, anticipando colectivas acordadas para la
marco de colaboración. Diferenciación del competir posibles. desarrollo de prácticas
posibles problemas y resultados, resolución de situaciones
para jugar sobre el competir para ganar. deportivas recreativas
para la toma de decisiones en Construcción y uso crítico de
Experimentación de prácticas deportivas en encuentros inclusivas.
función de la intervención de juego en ataque y defensa y el tácticas y estrategias específicas en
con sentido recreativo, participando de su organización Participación en
adecuada. Participación en el análisis de lo realizado. diferentes prácticas deportivas.
y desarrollo con igualdad de oportunidades entre acciones colectivas
deporte seleccionando acordando
géneros acordadas para la
roles y funciones específicas Conocimiento y uso crítico de
resolución de
tácticas y estrategias básicas y
situaciones de juego en
específicas en diferentes prácticas
ataque y defensa.
deportivas.
Construcción y uso
critico de tácticas y
estrategias específicas
en diferentes prácticas
deportivas. Práctica y
análisis de la capacidad
Contenidos

de anticipación en
situaciones motrices
variadas, referidas a
acciones propias, de

30
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

compañeros y
oponentes

31
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

1er año 2do año 3er año 4to año 5to año

Experimentación de tácticas y estrategias Asunción y uso de roles, Descentración en la lectura de Práctica y análisis de la capacidad de Utilización de la táctica como
subroles y funciones básicas situaciones motrices, anticipando anticipación en relación con las resolución motriz de situaciones
básicas. Lectura de situaciones motrices problemas y resultados, para la toma acciones propias y de compañeros y lúdicas y deportivas.
con percepción simultánea de sus Valoración del competir para de decisiones en función de una oponentes en variadas situaciones
variables, jugar sobre el competir para óptima resolución. motrices. Celeridad para la toma de
ganar. Integración con pares y decisiones en función de una
para la toma de decisiones tendientes a la otros miembros de la comunidad Participación en el deporte Celeridad en la lectura de resolución eficiente. Construcción
intervención adecuada. De la táctica en encuentros de prácticas experimentando, seleccionando y situaciones motrices, anticipando y uso crítico de roles, subroles y
individual en diferentes practicas deportivas con sentido acordando diferentes roles y problemas y resultados, para la toma funciones específicas en las
ludomotrices y deportivas a la táctica recreativo. funciones específico. Asunción y de decisiones en función de una prácticas deportivas. Revisión y
colectiva.. uso crítico de roles, subroles y resolución eficiente evaluación de la propia actuación
funciones específicas. y la de los otros en lo que refiere
Participación en el deporte asumiendo Identificación, selección y uso de tanto a la apropiación de las
roles y funciones específicas Intervención en la organización de roles, subroles y funciones prácticas deportivas en sus
los equipos para participar en específicas. Creación o recreación dimensiones relacionales .,
Utilización de acciones cooperativas encuentros deportivos: masivos, de deportes no convencionales con valorativas, táctico-estratégicas y
adecuadas y definidas para jugar en
Contenidos (Continuación)

internos, interescolares ajuste a técnico-motoras, como a la


función de ataque y defensa.
participación en la gestión del
las posibilidades e intereses del deporte escolar y en las propuestas
Experimentación de roles, subroles y grupo. Los valores implícitos en las
funciones básicas. deportivas sociocomunitarias
diferentes manifestaciones del
deporte, en los mensajes de los
medios y en los comportamientos
deportivos

32
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Participar en diversas prácticas Relacionar los elementos de la Analizar y realizar prácticas Analizar de manera critica las Comparar y analizar los
deportivas. lógica interna en las prácticas deportivas. Elaborar y poner en relaciones entre los elementos de la elementos estructurales de
deportivas. acción situaciones tácticas de ataque lógica interna de los diferentes diferentes prácticas deportivas.
Vivenciar las prácticas deportivas en y defensa. Valorar lo cooperación deportes practicados. Organizar, participar y evaluar
encuentros de tipo recreativo. Reconocer y diferenciar por sobre la competición. Anticipar encuentros deportivos inclusivos y
situaciones de ataque y defensa. situaciones problemáticas de tipo Valorar lo cooperación por sobre la recreativos.
Reconocer la estructura de diferentes motriz para la toma de decisiones de competición.
prácticas deportivas. Valorar lo cooperación por sobre manera eficaz. Relacionar, Valorar lo cooperación por sobre
la competición. planificar y contrastar objetivos y la competición.
Reconocer roles y funciones.
resultados de las situaciones
Realizar lectura de situaciones Tomar decisiones en situaciones
Tender al establecimiento de la igualdad problemáticas, con los recursos
motrices. Anticipar y tomar tácticas que demandan analizar,
de oportunidades para la realización de personales disponibles y el propio
decisiones en situaciones planificar y movilizar los recursos
conocimiento estratégico
Indicadores de logro

prácticas deportivas. problemáticas de tipo motriz. personales para una resolución


Tomar decisiones apropiadas a motriz eficiente.
Realizar lectura de situaciones motrices. partir de la movilización de los
recursos personales
Tomar decisiones según la situación
motriz planteada

Eje 2: En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas en interacción con otros.

1er año 2do año 3er año 4to año 5to año
Logros de competencias especificas

La producción de secuencias coreográficas, individuales y grupales –a partir de acciones, ideas, emociones, imágenes, guiones, elementos, soportes musicales, soportes tecnológicos, entre otros-
favoreciendo y respetando la libre expresión y la igualdad de oportunidades sin discriminación de géneros

33
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Tono muscular, la postura y el Ejercicio de la percepción La gimnasia, la música, la expresión, el Contracción, decontracción y relajación. Identificación y funcionalidad de
movimiento. Relación Tónica- interior y exterior en ritmo, la fluidez, la armonía, la Contracción concéntrica y excéntrica, núcleos articulares y sinergias
fásica en el movimiento. situaciones de quietud y precisión y el dinamismo como Núcleos articulares y las sinergias musculares y control de la
Cuerpo, tiempo y espacio. movimiento: localización, cualidades del movimiento. musculares. Ajuste de posturas, habilidades alternancia contracción
Exploración del movimiento discriminación y análisis de Organización del movimiento en motrices y técnicas de movimiento generales decontraccion en movimientos
como capacidad de las distintas partes del cuerpo relación a peso y volumen; apoyos y y específicas a los requerimientos de las naturales y construidos.
comunicación y expresión. desde la percepción. Práctica posturas; duración y distancia, secuencias de movimientos expresivas
Práctica de secuencias y creación de secuencias dirección u orientación, situación y diferenciando matices y calidades de Reconocimiento y ejercicio de
coreográficas, coreográficas, individuales y cualidades. Producción de secuencias movimiento. Organización de encuentros y técnicas de decontraccion y
grupales a partir de acciones, coreográficas, individuales y grupales a producción de secuencias coreográficas, relajación muscular en situaciones
individuales y grupales a partir ideas, emociones, guiones, partir de acciones, ideas, emociones, individuales y grupales a partir de acciones, diversas. Organización de
de acciones, ideas, emociones, variedad de elementos, guiones, elementos, soportes musicales, ideas, emociones, guiones, variedad de encuentros y producción de
guiones, variedad de elementos, soportes musicales, soportes soportes tecnológicos, entre otros, elementos, soportes musicales, soportes secuencias coreográficas,
soportes musicales, soportes tecnológicos, entre otros, favoreciendo la libre expresión sin tecnológicos, entre otros, favoreciendo la individuales y grupales a partir de
tecnológicos, entre otros, favoreciendo la libre discriminación de géneros. libre expresión sin discriminación de acciones, ideas, emociones,
favoreciendo la libre expresión expresión sin discriminación Apropiación, valoración y recreación géneros. Apropiación, valoración y guiones, elementos, soportes
sin discriminación de géneros. de géneros. Apropiación y de prácticas corporales expresivas de la recreación de prácticas corporales expresivas musicales, soportes tecnológicos,
Apropiación y valoración de valoración de prácticas cultura popular urbana y/o rural. de la cultura popular urbana y/o rural. entre otros, favoreciendo la libre
prácticas corporales expresivas corporales expresivas de la Revisión y evaluación de la propia Conocimiento de instalaciones propias de las expresión sin discriminación de
de la cultura popular urbana y/o cultura popular urbana y/o actuación y la de los otros en lo que prácticas corporales, a partir del géneros. Conocimiento y
rural. rural. refiere a la apropiación de la práctica acercamiento a algún ámbito no escolar. utilización de objetos, instalaciones
corporal. y reglamentaciones como así
también aspectos sociales,
culturales y de genero propios de las
Contenidos

distintas practicas corporales a


partir del acercamiento a algún
ámbito no escolar.

Vivenciar y practicar secuencia Preparar secuencias Producir creativamente secuencia Utilizar y justificar la selección de variadas Identificar los grupos musculares y
coreográficas individuales y coreográficas que sinteticen coreográficas individuales y grupales técnicas de movimiento en las secuencias articulares en los movimientos,
Indicadores de logro

grupales la cultura del movimiento coreográficas. ejercicios y distintas practicas


popular urbana y/o rural Valorar las prácticas expresivas realizadas. Organizar encuentros de
Participar colaborativamente en la prácticas corporales. Crear
Evaluar el desempeño personal en organización de encuentros de prácticas secuencias coreográficas.
relación al trabajo grupal. corporales. Diferenciar instalaciones para
realizar prácticas corporales

34
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Eje 2: En relación con las practicas corporales, ludomotrices y deportivas en interacción con otros.

1er año 2do año 3er año 4to año 5to año
competencia

La práctica y valoración de juegos La participación, el conocimiento y la recreación de juegos tradicionales, autóctonos y de otras culturas.
tradicionales, autóctonos y de otras culturas.
.
de
especificas
Logros

Vivencia de prácticas ludomotrices de la Apropiación, valoración y recreación Reconocimiento y apropiación Elaboración, práctica, Práctica y análisis critico de
cultura popular urbana y/o rural y de otras de los elementos propios de los juegos de los elementos propios de la aplicación y evaluación de acciones motrices (habilidades y
culturas, propias de los jóvenes. Investigación de los jóvenes de la cultura popular lógica de los diferentes juegos esquemas tácticos y estratégicos tácticas) propias de los
y recreación de juegos tradicionales y urbana y/o rural. populares y tradicionales. en los juegos, acordes a las diferentes juegos tradicionales y
populares de la zona. Lógica interna de Elaboración, práctica y disposiciones reglamentarias. populares.
diferentes juegos tradicionales o populares Investigación sobre las prácticas aplicación de esquemas tácticos Honestidad y objetividad en la
como construcción solidaria y compartida: ludomotrices que aparecen en la cultura y estratégicos en los juegos, evaluación de las estrategias Disposición para jugar y jugar
finalidad, regla, estrategias, tácticas, juvenil actual y sus relaciones con los acordes a las disposiciones utilizadas y los resultados con otros. Participación
habilidades motrices específicas, espacios y juegos tradicionales. Elaboración, reglamentarias. Valoración del obtenidos. democrática y cooperativa para
comunicación. práctica de esquemas tácticos y uso del razonamiento intuitivo, proyectar, organizar y evaluar
estratégicos en los juegos, acordes a las lógico y de la imaginación para diferentes encuentros de juegos
El propio juego en el juego con otros. El grupo disposiciones reglamentarias. plantear y resolver problemas tradicionales y populares.
de juego. Pertenencia. Pertinencia. Disposición para acordar y respetar las en los juegos.
Contenidos

reglas establecidas grupalmente.


La movilidad de la regla. La competencia en el
juego

35
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Diferenciar juegos tradicionales y populares de Participar con conocimiento en los Reconocer y apropiarse de los Elaborar, aplicar y evaluar Analizar críticamente las
la propia cultura y de otras. juegos de los jóvenes de la cultura elementos de la lógica de los esquemas tácticos en los juegos. actuaciones individuales y
popular urbana y/o rural. diferentes juegos. grupales en los juegos
Indicadores de logro

Reconocer elementos de la lógica interna de Resolver problemas motrices de


cada juego. Aplicar esquemas tácticos manera cooperativa Proyectar, organizar y evaluar
colaborativos en los juego encuentros de juegos
Respetar la regla. Valorar y Participar tradicionales y populares.
activamente en juegos tradicionales, Resolver problemas motrices en
autóctonos los juegos.

Eje 3: En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas en el ambiente natural y otros.

1er año 2do año 3er año 4to año 5to año
competencias

1-La participación en la organización y puesta de proyectos en un 1-La participación y autonomía creciente 1-La participación en el diseño, la 1-La participación en el
ambiente natural y otros que implique: en la organización y puesta de proyectos organización y puesta en práctica de diseño y gestión de proyectos
en un ambiente natural y otros que proyectos en un ambiente natural y otros que en ambientes naturales y otros
implique: implique: que implique:
de

1.1- La creación y la experimentación de actividades ludomotrices 1.1- La recreación de actividades ludomotrices diferentes a las realizadas en el cotidiano escolar, en una interacción
especificas

diferentes a las realizadas en el cotidiano escolar, en una relación placentera y equilibrada con el ambiente.
Logros

placentera y equilibrada con el ambiente.

36
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Instalaciones en el medio Ubicación de espacios de acampe, Selección y ubicación de espacios de Organización y análisis crítico de acciones Diseño de actividades
natural y otros. Tipos de marchas, caminatas, raids, acampe, marchas, caminatas, raids, que favorezcan la relación armónica con los ludomotrices, individuales y
Campamentos. excursiones, exploraciones y excursiones, exploraciones, visitas, habitantes del medio natural y social de la grupales, para el desempeño
otros. turismo y otros. Organización reflexiva de zona. Práctica de actividades ludomotrices, eficaz, placentero y
Selección de lugares para la acciones que favorezcan la relación individuales y grupales, para el desempeño equilibrado en el ambiente.
realización de actividad en el Práctica de actividades armónica con los habitantes del medio eficaz, placentero y equilibrado en el
medio natural y otros. ludomotrices, campamentiles, natural y social de la zona. Práctica de ambiente. Participación democrática y Prácticas corporales
deportivas y desplazamientos en deportes, actividades gimnásticas y juegos reflexiva en la selección y preparación de reflexivas y críticas para el
El conocimiento del medio, sus ambientes naturales con motores en el medio natural (Opcional: espacios para realizar actividades motrices y redescubrimiento del
formas de vida y los cuidados conocimiento de sus formas de Trekking-Escalada ) campamentiles, con utilización racional y ambiente y el conocimiento
necesarios para su protección al vida y los cuidados necesarios para cuidadosa de los elementos naturales y las de su problemática.
instalar campamentos y realizar su protección. Interacción en Espíritu de aventura, prudencia y decisión formas específicas de su protección. La Estrategias para relacionarse
actividades ludomotrices, grados crecientes de articulación ante riesgos y dificultades propias de las resolución de problemas en ambientes con el medio social de la zona.
deportivas o desplazamientos. entre la comunidad de origen (la actividades corporales y motrices en el naturales u otros con grados crecientes de
escuela) y la comunidad lugareña medio natural y otros. La resolución de problemas en
Contenidos

dificultad.
(destino). ambientes naturales u otros

Cuida el medio en las prácticas Organizar y participar Autonomía creciente en la organización y Diseñar y poner en acción de proyectos en Diseñar y gestionar
corporales. activamente en las actividades en puesta en acción de proyectos en el medio el medio natural y otros de manera proyectos en el medio natural
el medio natural y otros de manera natural que recrean sus saberes sobre las democrática. y otros de manera
Reconocer y participar en placentera. experiencias ludomotrices. democrática.
variados tipos de campamentos. Resolver problemas en ambientes naturales y
Aportar ideas con una Dominar saberes referidos a la actividad otros. Resolver problemas en
Disfrutar de la actividad en el significatividad creciente en la campamentil, los cuidados y recaudos ambiente natural y otros.
medio natural y otros. Aportar organización de proyectos en el según los diferentes condicionamientos
ideas relacionadas al organizar ambiente natural que recrean sus del ambiente natural y otros. Argumentar desde la propia
proyectos en el ambiente natural saberes sobre las experiencias vivencia el cuidado del
y otros, para recrear sus saberes ludomotrices. ambiente natural.
sobre las experiencias
Indicadores de logro

ludomotrices Demostrar dominio creciente de


saberes referidos a la actividad
campamentil, los cuidados y
recaudos según los diferentes
condicionamientos del ambiente
natural y otros

37
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Eje 3: En relación con las practicas corporales, ludomotrices y deportivas en el ambiente natural y otros.

1er año 2do año 3er año 4to año 5to año

La participación en la organización y puesta de proyectos en un ambiente natural y La participación y autonomía La participación en el diseño, la La participación en el diseño y
otros que implique: creciente en la organización y puesta organización y puesta en gestión de proyectos en
de proyectos en un ambiente natural práctica de proyectos en un ambientes naturales y otros que
Logros de competencias especificas

y otros que implique: ambiente natural y otros que implique:


implique:

1.2- La realización de desplazamientos 1.2-La planificación y realización de 1.2- La planificación y ejecución responsable de desplazamientos grupales en forma segura, combinados
grupales en forma segura, teniendo en desplazamientos grupales en forma con otras habilidades, empleando diferentes medios y técnicas de orientación y adecuándose a las
cuenta distintos instrumentos de segura, combinados con otras habilidades, características del terreno, a la diversidad del grupo y al objetivo de la tarea.
orientación, adecuándose a las empleando diferentes medios y técnicas
características del terreno, a la de orientación y adecuándose a las
diversidad del grupo y al objetivo de la características del terreno, a la diversidad
tarea. del grupo y al objetivo de la tarea.

Orientación de carpas. Orientación por señales naturales, la Confección de mapas e instrumentos Estudio y aplicación de técnicas e La gestión de las
observación del medio. de orientación. instrumentos de orientación y actividades en el medio
Interpretación de señales naturales comunicación en el ambiente natural. natural y otros
Interpretación y disfrute del paisaje en Selección del terreno, del equipo y/o Las acciones motrices específicas fundamentadas en la ayuda
El uso de tecnología avanzada para la diferentes contextos. elementos para el desarrollo de para resolver situaciones de mutua y la aceptación de la
orientación. Uso acotado e actividades ludomotrices y desplazamientos sobre terrenos y diversidad. Resolución de
imprescindible. Interpretación de mapas e instrumentos de deportivas. accidentes naturales con utilización problemas en ambientes
orientación. de equipo y en grupos. Resolución de naturales y otros.
Actividades de subsistencia. La consideración del paisaje en la problemas en ambientes naturales u
planificación, organización y otros con creciente grado de
Contenidos

desarrollo de las actividades dificultad. Programación del tiempo


campamentiles y deportivas en el en función de las necesidades de
medio natural elegido. subsistencia y placer.

38
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Participar activamente en Planificar y realizar desplazamientos Planificar y realizar Planificar y realizar desplazamientos Planificar y realizar
desplazamientos grupales. Orientarse grupales con combinación de técnicas desplazamientos grupales con grupales con combinación de desplazamientos grupales
en el medio natural Aplicar de manera combinación de técnicas en el medio técnicas en el medio natural y otros con combinación de
apropiada y segura de los saberes Aplicar de manera apropiada y segura de natural y otros técnicas en distintos
referidos a la resolución de problemas los saberes referidos a la resolución de Demostrar autoconfianza, medios.
que le demanda el ambiente natural en problemas que le demanda el ambiente Demostrar autoconfianza, compromiso y responsabilidad en las
cuanto a la orientación en los diferentes natural en cuanto a la orientación en los compromiso y responsabilidad en las actuaciones que propician el resolver Demostrar autoconfianza,
espacios y las actividades de diferentes espacios y las actividades de actuaciones que propician el resolver problemas en la convivencia grupal y compromiso y
Indicadores de logro

subsistencia subsistencia problemas en la convivencia grupal y las actividades de subsistencia. responsabilidad en las
las actividades de subsistencia. actuaciones que propician
las resoluciones de
problemas en la
convivencia grupal y las
actividades de subsistencia.

Eje 3: En relación con las prácticas corporales, ludomotrices y deportivas en el ambiente natural y otros.

1er año 2do año 3er año 4to año 5to año
Logros de competencias especificas

La participación en la organización y puesta de proyectos en un ambiente natural y otros que La participación y autonomía La participación en el diseño, la La participación en el
implique: creciente en la organización y organización y puesta en práctica diseño y gestión de
puesta de proyectos en un de proyectos en un ambiente proyectos en
ambiente natural y otros que natural y otros que implique: ambientes naturales y
implique: otros que implique:

1.3- La utilización eficaz y segura de los elementos, 1.3- La previsión y utilización eficaz y segura de los elementos, equipos y procedimientos adecuados para desenvolverse en ambientes
equipos y procedimientos adecuados para naturales o poco habituales
desenvolverse en ambientes naturales o poco
habituales

39
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

El equipo personal. Preparación y previsión. El equipo general y personal. Preparación de equipos generales Mantenimiento de equipos La distribución
Experimentación y conocimiento de distintos roles y Relaciones con los lugares, climas, y personales de acampe. personales y generales. La equitativa de todas las
funciones en la preparación y realización de actividades. Participación equitativa de Participación equitativa de distribución equitativa de todas las tareas promoviendo la
campamentos. Participación equitativa de varones y varones y mujeres en todas las tareas. varones y mujeres en todas las tareas promoviendo la interacción interacción entre los
mujeres en todas las tareas. Organización del La actividad grupal. Tareas y dinámicas tareas entre los géneros y el respeto a la géneros y el respeto a
trabajo. Distribución de tareas. Construcción, grupales: Funciones y roles. Discusión, diversidad. Participación, la diversidad.
encendido y apagado de fuegos. Preparación de selección y aplicación de formas Practicas reflexivas de distintos asumiendo diferentes roles, en el Distribución de
comidas. Mantenimiento de provisiones de agua, democráticas para la conducción, roles y funciones en la preparación diseño e implementación de actividades y servicios
leña, alimentos, otros. Uso de herramientas y participación, toma de decisiones y y realización de campamentos. proyectos de experiencias de vida comunitarios.
utensilios. Armado y desarmado de carpas. Armado distribución equitativa del trabajo y del Distribución de trabajos y en el medio natural.
de construcciones rusticas. Cabuleria. tiempo libre. Uso responsable del actividades en el medio natural y Organización de
fuego. Armado de construcciones otros, según sus características. Análisis y empleo de criterios de sistema de seguridad
Conocimiento y participación en el acuerdo y el rusticas. Adopción y práctica de Uso de medidas de seguridad para seguridad personal y de para desenvolverse en
respeto de normas de interacción, higiene y medidas de seguridad e higiene promover el disfrute de todos. preservación del ambiente natural. el medio natural.
seguridad, adecuadas a cada contexto. adecuadas a cada contexto. Identificación y prevención de Previsión y
lesiones y práctica de primeros elaboración de normas
Contenidos

auxilios. de convivencia para


desenvolverse en el
medio natural

Prepara el equipo personal. Participar con Utilizar eficazmente elementos, Utilizar eficazmente Utilizar eficazmente Utilizar eficazmente
de

conocimiento en variados roles y funciones. equipo y procedimientos elementos, equipo y elementos, equipo y elementos, equipo y
procedimientos según los procedimientos según los procedimientos
Indicadores

requerimientos de la tarea requerimientos de la tarea según los


requerimientos de la
logro

tarea

40
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Orientaciones metodológicas para las Prácticas de Enseñanza y de Aprendizaje

“(…) la buena enseñanza es aquella que deja en el docente y en los alumnos un deseo de continuar enseñando y
aprendiendo, a la vez que se incorporan realmente el saber y el dominio de nuevos conocimientos”. (Souto, M. 1996).

No existe una única manera de enseñar Educación Física en el Nivel Secundario. No hay recetas exitosas
que motiven a todos los grupos de estudiantes de la misma manera para que alcancen o desarrollen sus
competencias motrices más rápidamente. Pero creemos que toda práctica corporal y motriz puede ser
beneficiosa siempre que les interese a los estudiantes y como consecuencia de ello, éstos estén deseosos de
aprender. Para ello quienes enseñan necesitan saber o tener un dominio sobre el conocimiento, la habilidad
o la experiencia que desean transmitir. Nadie puede enseñar lo que no conoce, no sabe hacer o no ha
experimentado de alguna forma. Necesita pensar para qué enseñar, cómo y cuándo enseñarlo y tomar
decisiones definiendo las formas particulares de hacerlo, contribuyendo al desarrollo de este proceso.

Cada situación de enseñanza requiere de un abordaje singular por las particularidades de los contenidos, las
características de cada estudiante, los grupos que ellos conforman, los contextos donde las actividades
tienen lugar y, desde una macro-mirada, necesariamente debe guardar coherencia con las finalidades de la
Educación Secundaria; en función de esto, el docente definirá el modo de intervención más adecuado según
su criterio. No todos los grupos tienen los mismos gustos, preferencias, necesidades, dificultades, etc.; por
lo tanto, es necesario tomar en cuenta la diversidad, al elaborar una propuesta didáctica.

En este marco, el docente tendrá que orientar, proponer ideas, crear escenarios posibilitadores donde los
estudiantes puedan expresarse y promover en ellos la producción de respuestas alternativas. Mosston 26
(1996) describe distintos estilos de enseñanza27 que se recomiendan para el abordaje de la Educación Física,
estos son:

 Tradicionales; se destacan el mando directo y la asignación de tareas.


 Tendientes a la participación del estudiante en la enseñanza; se destaca la enseñanza reciproca;
la enseñanza en pequeños grupos; microenseñanza.
 Fomentan la individualización: el programa individual; trabajo por grupos; la enseñanza
modular.
 Implican cognitivamente al estudiante de forma más directa: descubrimiento guiado, resolución
de problemas.

26
Puede ampliarse esta información en: Mosston M. (1996) “La enseñanza de la Educación Física.”; Contreras Jordán (1998)
Didáctica de la Educación Física; Grasso Alicia(2009) “La educación Física cambia”
27
Según Contreras Jordán, los estilos de enseñanza hacen referencia a la forma particular de llevar la clase por cada profesor, vale
decir que es la forma peculiar del profesor de interaccionar con los estudiantes y la disciplina objeto de enseñanza y aprendizaje en
cada uno de los momentos de este.
41
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

 Favorecen la creatividad
Se presentan a continuación, algunas orientaciones generales para la Enseñanza y el Aprendizaje
de la Educación Física y luego otras específicas para el abordaje de cada una de las configuraciones de
movimiento.

Orientaciones generales

 Tener en cuenta las potencialidades de los estudiantes y los grupos que estos conforman.
Es necesario el análisis de las diferentes dimensiones del sujeto que transita este trayecto escolar, y también
la consideración de las nuevas culturas juveniles, como conocimiento y prácticas portadas por los
estudiantes que ingresan a la escolaridad secundaria y que exigen su vinculación con la identidad de la
Educación Física y el sentido que ésta adquiere en la Escuela de hoy. A partir de la lectura de sus
problemáticas, desarrollar un abordaje didáctico contextualizado. Así, todas las situaciones didácticas que
se diseñen en Educación Física deben favorecer el logro de la autonomía personal, la sensibilidad corporal
propia y de los otros, la disposición hábil de una motricidad vinculante, creadora y productora de un
conocimiento de sí mismo, ligada a los contextos culturales y sociales de pertenencia. Deben posibilitarle
a los estudiantes la toma de conciencia de sí mismos, el aprendizaje motor sensible y al mismo tiempo
racional, la formación de hábitos para las prácticas motrices autónomas, el placer por las actividades
ludomotrices y, en forma conjunta con los aportes de otras disciplinas, contribuir al logro de una enseñanza
que los sensibilice para el respeto y protección de los diferentes ambientes donde viven.

 Favorecer en los estudiantes la comprensión del hacer corporal y motriz.


Vale decir propiciar aprendizajes comprensivos que les posibiliten darse cuenta respecto de cómo y por qué
han llevado a cabo una acción motriz determinada (metacognición), incentivando la curiosidad para que
busquen las razones que se traduzcan en la argumentación de una jugada determinada, entiendan la
justificación de una tarea o se apropien de criterios para la realización de una secuencia motriz, por citar
algunos ejemplos. Para ello hay que priorizar estrategias como la presentación de situaciones problema, o
enseñar a los estudiantes a que las definan y resuelvan. Al resolverlas, se hace necesario que puedan analizar
críticamente sus formas de ejecución e intercambiar ideas acerca de cuáles han sido las más acertadas y por
qué. De esta manera se supera el “dictado de tareas” donde los estudiantes reproducen movimientos en
forma acrítica y mecánica en función de la autoridad que el docente representa. Comprender en Educación
Física significa realizar una apropiación crítica28 de los contenidos que se les van presentando en las
prácticas corporales y motrices, recrearlos y operar con ellos, de modo tal que los saberes específicos de

28 Tomar como marco teórico las pedagogías y didácticas críticas.


42
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

esta disciplina trasciendan la dimensión de lo procedimental y lo vivencial, y del hacer por el hacer mismo,
sin fundamentación o justificación de su importancia.

 Plantear situaciones problemáticas para que los estudiantes resuelvan.


La idea es considerar “que todas las respuestas son válidas, porque cada una de ellas refleja el grado de
comprensión, la posibilidad de aprender en ese instante; no hay errores a corregir sino respuestas a
considerar, a partir de las cuales generar nuevos interrogantes, nuevos desafíos de aprendizaje” (Gómez,
2009). Cuando el estudiante logra interpretar el sentido y el valor de los proceso, los afirma en razón de si
mismo y de su potencialidad; aunque ésta sea pobre al comienzo, tiene casi garantizado el logro de cualquier
aprendizaje. Esto es trabajar para la inclusión, para que cada estudiante desarrolle su posibilidad personal
de aprender en el seno de un grupo en que todos comprenden la necesidad de la interacción y el apoyo
mutuo29.

En este punto es interesante para pensar el planteo de los problemas, que los mismos desafíen a que los
estudiantes puedan movilizar todos sus recursos personales (habilidades, conocimientos, procedimientos,
capacidades, valores, aptitudes, experiencias, etc.) de manera de resolver adecuadamente las situaciones
motrices, en un contexto definido y real (noción de Competencia.)

 Repensar las prácticas.


El desafío está puesto en “mirar” las corporales actuales, analizar y superar algunas de las concepciones
vigentes que ven al cuerpo-objeto-cuerpo máquina (de fuerte corte positivista y biomecánico) que se
observan en el discurso del rendimiento por el de sobre la participación.

 Abordar la Educación Física posibilitando la inclusión.


El escenario a crear es aquel donde todos, a partir de la valoración y aceptación de las diferencias, se sientan
y estén realmente incluidos; “lo que genera integraciones grupales de gran riqueza vincular y de
aprendizaje compartido” (Gómez, J 2009).

 Plantear variabilidad en las prácticas.


La intención de sostener las prácticas corporales y motrices desde el paradigma de la variabilidad, es apostar
a que las mismas desarrollen un mayor potencial de las competencias motrices. Vale decir, que hay que

29 Gómez, J (2009) “La Educación Física cambia”-Novedades Educativas. Buenos Aires.


43
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

buscar variación dentro de la misma propuesta para alcanzar una riqueza en la realización motriz. Según
Le Boulch (1991, Pág. 48) el desafío pasa por “Elegir situaciones-problema lo suficientemente ricas como
para ser susceptibles de provocar respuestas diferentes”.

En otras palabras será significativo variar y tener en cuenta todos los componentes de la acción motriz:
tiempo, espacio, factores de movimiento, relación con los objetos, relación con los demás, relación con uno
mismo (corporal-postural). “Desde esta perspectiva, la enseñanza y, dentro de ella, la práctica, no consiste
en la repetición más o menos mecánica del movimiento a aprender sino que es un tipo de repetición en
la cual el sujeto debe estar plenamente implicado en el proceso de construcción de la habilidad. La
variación en las condiciones de la práctica aporta cierto nivel de interferencia contextual que obliga a
un mayor esfuerzo cognitivo para resolver las nuevas situaciones”30.

 Ofrecer un contexto de práctica favorable.


Un contexto de práctica favorable es aquel en el que exista tiempo para pensar, reflexionar y preguntar;
promover el dialogo para que los estudiantes puedan manifestar sus inquietudes, impresiones, experiencias
ya que “en muchas ocasiones los alumnos y alumnas necesitan saber que el clima afectivo y cognitivo de
la clase es seguro y que en el puede presentar todas sus producciones con la seguridad de que el profesor/a
las aceptara” (Mosston y Asworth, 1990, Pág. 232)

En este sentido será relevante planificar los momentos de reflexión para permitir a los estudiantes la toma
de decisiones adecuadas y así participar activamente contando con la posibilidad de ir construyendo
progresivamente un Conocimiento Estratégico el cual “… conlleva un proceso de planificación que
favorece la toma de decisiones, lo cual supone un procesamiento informativo más económico y eficaz con
la finalidad de solucionar un problema concreto” (Beltrán, 1993)

 Motivar a los estudiantes.


Aunque es obvio que hay que motivar para iniciar una práctica de Educación Física, la motivación no suele
ser una preocupación de los docentes en el nivel secundario. Se podría hipotetizar que ésta es una de las
causas principales de los niveles de ausentismo a estas prácticas31. ”… la motivación constituye un elemento
de vital importancia en los procesos de enseñanza y aprendizaje el estudiante motivado se manifiesta en el
grupo clase por diferentes conductas: es activo… atiende las explicaciones, incluso las cuestiona, ayuda a
los compañeros, quiere hacer más, adelantarse a su turno, esta alegre, se interesa por su actuación, repite

30 Aisenstein A (2000) “Repensando La Educación Física escolar” Novedades Educativas Bs As


31 Según lo relevado en las encuestas realizadas por la Docente Mónica Jöcker a estudiantes de Nivel secundario en
relación al ausentismo en Educación Física.
44
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

sus ejercicios y se entrena fuera del curso… en dos palabras, siente placer y deseo de ejercitarse y aprender
Educación Física” (Florence, 1991; Pág. 16)32. La pregunta que debemos hacernos es ¿Cómo motivar a los
estudiantes? Las respuestas hay que buscarlas en el estudio y conocimiento de:

 Las características de las adolescencias y juventudes de hoy.


 Los contenidos variados tradicionales de la Educación Física y aquellos otros recortes de la
cultura que podrían ser significativos.
 El nivel de dominio de la didáctica de la Educación Física.
 La capacidad de autorreflexión sobre nuestras prácticas e intervenciones.
 La posibilidad de asumir una actitud crítica que ponga en cuestión los “mitos” relacionados con
la Educación Física y las propias certezas.

Orientaciones para la Enseñanza de los Juegos Motores:

 Revisar la concepción “aplicacionista” donde el juego se transforma en un recurso didáctico, donde


sólo se lo “usa” para desarrollar otros contenidos, pues se desconoce la esencia del juego como
contenido. El juego debe ser enseñado como contenido específico de la Educación Física. “El juego es
creación, tolerancia, respeto, compromiso y su enseñanza permite la apropiación de valores
democráticos” (Gómez, 2010, Pág. 68).
 Abordar, dentro de lo posible, el juego desde tres perspectivas33 complementarias e indisociables:
o El juego por el juego mismo, como actividad recreativa y placentera.
o El juego como medio de desarrollo del pensamiento táctico, de las capacidades lógico-motrices,
de resolución de problemas y como escuela de la toma de decisiones.
o El juego como medio de socialización, a través del cual se despliegan las capacidades sociales
relacionales que permiten la incorporación de normas, reglas, el desarrollo de la solidaridad, la
cooperación, el respeto por el otro, la ejercitación de la responsabilidad, la posibilidad de
negociar, de establecer acuerdos y de afianzar los vínculos con los demás.
 Dejar de pensar que se puede enseñar a través de tal o cual juego, para reflexionar sobre que necesitan
saber los jóvenes para poder jugar con otros, presentarles propuestas donde exista la posibilidad de
disfrutar de esa oportunidad de jugar con otros y contra otros.
 Las propuestas de enseñanza deben procurar que la intencionalidad pedagógica esté direccionada no
sólo al saber, al hacer y al valorar sino también al sentir, rescatar la emocionalidad, la alegría propia
del juego como actividad espontánea elegida libremente, donde se permita el encuentro con otros y
con uno mismo a partir de un objetivo en común de una comunión de sentimientos, emociones intereses

32 Florence, Jacques “Tareas significativas en Educación Física” Madrid 1989.


33 DGC y E, CGE (2001) Diseño curricular para la Educación Inicial y Educación Genera Básica.
45
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

y necesidades, evitando sostener el modelo agonístico como modelo hegemónico (esto también se
recomienda para la práctica deportiva)
 Proponer a los estudiantes la construcción de los juegos para ser practicados por todo el grupo,
afianzando la igualdad de oportunidades para ambos géneros como contribución al desarrollo de
prácticas democráticas libres de todo estereotipo. La propuesta de tareas grupales que posibiliten la
construcción de proyectos compartidos tiene posibilidades de concreción en este espacio, en el cual
los adolescentes pueden alcanzar mayor conocimiento de sí mismos y de los grupos que integran,
desde una posición crítica y constructiva.

Orientaciones para la Enseñanza de los Deportes

 Plantear la enseñanza de los deportes desde la singularidad de cada estudiante, con sus intereses,
posibilidades y limitaciones para que pueda desarrollar placer por estas prácticas. Tener en cuenta los
contextos regionales y escolares al momento de seleccionar la práctica deportiva, no elegir el deporte
que le gusta al docente sino lo que la mayoría de los estudiantes deseen.
 Fortalecer el sentido de pertenencia de los estudiantes en la escuela por tratarse de un hacer motor
convocante y motivador. Esto requiere generar las condiciones pedagógicas para que el grupo se
constituya en un entramado de relaciones humanas sostenedoras del aprendizaje motor de todos y cada
uno de sus integrantes, a través de una práctica solidaria y cooperativa.
 Analizar la lógica de inclusión de las prácticas deportivas, enseñar desde la comprensión34 que se
fundamenta en la toma de decisiones, la consideración del contexto35, la táctica como construcción36
y el perfil de los estudiantes. Podría decirse: reinventar el deporte escolar, para adaptarlo a las
características de los estudiantes que lo aprenden y no que éstos deban adaptarse a las técnicas del
deporte.
 Generar prácticas inclusivas, sin elitismo o exclusiones, que fomenten el trabajo en equipo, donde se
valore el esfuerzo, se desarrollen hábitos saludables, se piense en el otro, se actúe con otros, se aprenda
a convivir37. Vale decir, organizar el deporte escolar en el discurso de la participación, ya que desde
esta perspectiva su misión fundamental es lograr la inclusión de los destinatarios en la cultura del
movimiento. A pesar de ello, tener en cuenta que la competencia no es mala palabra, ni una práctica
malvada que se realiza en la escuela, pero no debería ser la primordial pues en el ámbito escolar la
intencionalidad final sería que los jóvenes se apropien del deporte para toda la vida vinculándolo con
prácticas sociales saludables y por tal el elemento agonístico no debería superar el elemento integrador.

34
Según Devís Devís (1996)“Educación Física, Deporte y Currículo” Madrid
35
Los contextos sociales y culturales donde el deporte permite establecer sistemas de relaciones.
36
De situaciones jugadas o prácticas de deportes que le permitan la exploración de posibles soluciones.
37
Para ampliar sobre la convivencia se sugiere la lectura de la Resolución CFE Nro. 93/09 Art. 128.
46
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

 Considerar a los estudiantes como sujetos cognoscentes con capacidades perceptivas y lógico motrices,
para formar jugadores inteligentes y competentes. Para ello hay que favorecer la comprensión de la
lógica interna de cada práctica deportiva, de modo que puedan entender de qué se trata este deporte,
cuál es el objetivo a alcanzar, cuáles son los problemas a resolver, qué reglas hay que contemplar, con
qué límites espaciales, cómo se puede comunicar y contracomunicar; desde esta mirada la técnica no
es lo primordial, es necesaria pero no lo primero que debe abordarse. Se deja de lado el modelo donde
se va desde la técnica a la táctica, para ir en sentido inverso de ésta última a la primera, como lo
proponen los Métodos Activos para la enseñanza de los deportes de tipo sociomotriz.38 Son modelos
donde desde el aprendizaje de la táctica el joven siente la necesidad de adquirir la técnica, no la siente
“impuesta” le es significativo aprenderla.
 Favorecer el aprendizaje de las estructuras comunes de los deportes de tipo sociomotriz, sobre la base
de conceptos tácticos de ataque y defensa utilizables en varios de ellos y el desarrollo de una actitud
cooperativa para jugar en equipo, común a cualquier práctica deportiva. “Pensar en la enseñanza como
promotora del desarrollo de jugadores y estudiantes competentes, que dispongan de una amplio
repertorio de movimientos para resolver diversas situaciones” (Aisenstein- 2000, Pág. 35)

Orientaciones para la Enseñanza de las Gimnasias

 Buscar en todas las prácticas corporales y motrices, que el movimiento se expresivo y comunicativo,
singular y genuino.
 Presentar situaciones de enseñanza recíproca. La enseñanza propicia en los estudiantes el logro de
aprendizajes motores que se producen cuando cada integrante del grupo ayuda a otros a aprender y, a
su vez, aprende con los otros. Por ejemplo, en una clase donde se abordan contenidos de una de las
líneas de la gimnasia, el profesor propone a los estudiantes que intercambien apreciaciones respecto
de la secuencia de acciones motrices (o los comúnmente llamados “esquemas”) producidas por cada
uno de ellos para luego encontrar los puntos en común. En este momento de reflexión puede ocurrir
que se ayuden, se corrijan, se reconozcan los logros obtenidos y se intercambien aportes respecto de
alternativas posibles para la mejora de sus desempeños.
 Incluir prácticas que contribuyan al logro de la disponibilidad corporal en las más diversas situaciones:
riqueza y variedad de movimientos. La sistematicidad de la gimnasia no implica prácticas repetitivas
y aburridas. Aquí debe prevalecer la variabilidad, descripta anteriormente.

38
Pierre Parlebas describe a los deportes sociomotrices como aquellos, en los que participan varios sujetos que inciden de forma
directa en las conductas que desarrollan sus compañeros y/o adversarios. En estos deportes a partir de unas mínimas habilidades
motrices, solicitan una puesta en práctica de las mismas en el momento adecuado y ante la situación precisa, en la que van a influir
factores como la presencia de los compañeros y/o adversarios, la situación del móvil, la ubicación de las metas, etc. Dentro de este
grupo se distinguen diversos tipos de deportes entre los que situamos a: los deportes de cooperación (Gimnasia rítmica de conjunto)
de oposición (luchas, deportes de raqueta uno contra uno) de oposición-cooperación (Básquet, Handball, Fútbol, Voleibol, etc.)
47
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Orientaciones para la Enseñanza de las prácticas corporales en el Medio Natural y otros

 Viabilizar experiencias en los diferentes contextos en los que se sitúan las escuelas, para que los
estudiantes puedan desplegar sus prácticas corporales y motrices en el vínculo con los otros y con el
ambiente, tomando en cuenta tanto su experimentación sensible, conocimiento, disfrute y valoración,
como la formación de una conciencia crítica referida a las problemáticas ambientales y las relaciones
de poder implicadas en ellas, por citar algún ejemplo. Se propone en este punto que desde la Educación
Física las experiencias en ambientes naturales incluyan, además de la enseñanza propia del área, la
posibilidad de reflexionar críticamente acerca de ese ambiente en particular, el uso que se le da, las
personas que lo habitan, los conflictos de intereses que se pueden inferir, articulando estas propuestas
con docentes de otras áreas.

Orientaciones para las Prácticas de Evaluación de los resultados y procesos de Aprendizaje

 Tener en cuenta la normativa vigente en la Jurisdicción al momento de realizar las Prácticas de


Evaluación39.
 Entender a la evaluación desde su función pedagógica40, sirviendo a los procesos de la enseñanza y
aprendizaje para regular, reencauzar o reorientar la toma de decisiones en las líneas de las
intervenciones programadas y desarrolladas. Esto ayuda a cambiar la tendencia de evaluar el producto
final como elemento configurador de la calificación, para poner el acento en el esfuerzo individual y
conducta positiva en relación con los logros de aprendizaje, de tal forma que la participación y
superaciones personales de los estudiantes sean la clave de la evaluación. Es necesario hacer el
seguimiento del proceso de aprendizaje a través de la evaluación formativa.
 Evaluar la Educación Física dentro del marco de la propuesta general de la institución, atendiendo al
proyecto formativo de la misma. Establecer con los miembros del equipo escolar como se evaluará lo
enseñado y lo aprendido, estableciendo acuerdos que superen las visiones parciales de cada docente41.
 Planificar la evaluación de las prácticas corporales y motrices de los estudiantes, ya que éstas realmente
son prácticas complejas considerando la biografía motriz que cada uno de ellos presenta. Por tal razón
se recomienda organizar en el tiempo aquellas propuestas que permitan conocer las condiciones de
partida de los estudiantes (evaluación inicial) para poder valorar los logros alcanzados (seguimiento
del proceso) y cotejarlos con los previstos.
 Tener en cuenta la diversidad predominante en las clases de Educación Física al momento de evaluar
hace que no se deba evaluar de una única manera o con la administración de técnicas o instrumentos

39
Se sugiere la lectura de: Resolución CFE Nº 93/09 en su segunda parte, pues allí se establecen los marcos generales de la
evaluación en el nivel secundario. A Nivel Provincial, Resolución Nº 1825/11, se abordan los PAIS y PPA.
40
Resolución CFE Nº 93/09. Art. 66
41
Resolución CFE Nº 93/09. Art. 133 y siguientes.
48
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

formales, sistemáticos y estandarizados. Aunque sin rechazar por completo los elementos cuantitativos
(que se centran en los resultados) referidos al test o pruebas como instrumentos de evaluación,
sugerimos centrar la atención en los instrumentos cualitativos (orientados a los procesos): “referidos
a la observación sistemática en torno a la progresión, participación, programas que es capaz de
realizar un estudiante, preguntas que realiza, decisiones corporales y motrices que toma o conceptos
que domina y su aplicación práctica”(Contreras Jordán; 1998. Pág. 211).
 Valorar todos los aspectos de las practicas corporales y motrices incluyendo los vinculados a los
procesos cognitivos y socio-afectivos (entre otros) y no solo los aspectos fragmentados del desempeño
motor. Es muy común observar evaluaciones de habilidades motrices aisladas de las situaciones de
juego: realización técnica de cinco pases sobro hombro en Handball, sin tener en cuenta como se
efectivizan los mismos en situaciones reales de juego, el pase ante una marca, el pase en movimiento,
la intención de pasar, entre otros. Aquí solo se evalúa el hacer sin considerar el “saber hacer” y menos
el hacer junto a otros.
 Recordar que el estudiante no es el único sujeto a la evaluación, las prácticas pedagógicas de los
docentes también deben ser evaluadas (la autoevaluación)
 Si se pretende la formación de sujetos autónomos será muy importante promover la autoevaluación y
la co-evaluación entre los estudiantes, proponiéndoles criterios de éxito para que personalmente
puedan ir contrastando sus propios progresos y los de sus compañeros.

Criterios de evaluación

Establecer criterios comunes con el resto de los docentes de la institución, pues esto simplifica su
apropiación por parte de los estudiantes, y luego los propios de la disciplina, a modo de ejemplo:

 Aceptación y valoración de las capacidades expresivas y comunicativas propias y de los otros.


 Resolución de problemas corporales y motrices.
 Participación en prácticas corporales y motrices.
 Toma de decisiones en las distintas situaciones motrices.
 Apropiación de competencias motrices.
 Actitud crítica y reflexiva en torno a las prácticas corporales y motrices.

49
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

Fuentes de Consulta

 Ainseistein, A. (1996): Curriculum Presente, Ciencia Ausente, Colección Serie FLACSO (Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales), T. IV, Buenos Aires, Mino y Dávila Editores.
 Ainseistein, A y Perczyk, J. “Los juegos deportivos” en revista el monitor de la educación- Julio 2001.
Argentina
 ARNOLD, M. (1997): Educación Física, Movimiento y Currículo, Madrid, Morata.
 Blázquez Sánchez, D. (1999): Evaluar en Educación Física, Barcelona, INDE.
 Blázquez Sánchez, Domingo “La iniciación deportiva y el deporte escolar” Editorial INDE 1999.
Barcelona.
 Bracht, V. (1996): Educación Física y Aprendizaje Social, Córdoba, Editorial Vélez Sarsfield.
 Contreras Jordán, Onofre R (1998) Didáctica de La Educación Física. Un enfoque constructivista.
Editorial INDE. España
 Corrales, Ferrari, Gómez, Renzi (2010) La Formación docente en educación física. Perspectivas y
prospectiva. Editorial Noveduc. Bs. As.
 D.G.C y E Subsecretaria de Educación (2003) Aportes para la construcción curricular del área de
Educación Física. Tomo I y II. Revista de Educación. Bs. As.
 Devís Devís, J. (1992): Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos
modificados, Barcelona, INDE.
 Dirección General de Escuelas-Dirección de Educación Superior (2010) ”Diseño curricular de la
provincia de Mendoza- Profesorado de Educación Física” Mza.
 Galera Antonio. (2001)Manual de didáctica de la educación física. Una perspectiva constructivista
moderada. Funciones de imparticion. Editorial Paidos. España.
 Gevaert, Joseph.(1995) “El problema del hombre. Introducción a la Antropología Filosófica” Ed
Sigueme. Salamanca.
 Giraldes Mariano (1994) Didáctica de una cultura de lo corporal. Ediciones del autor. Bs As.
 Giradles Mariano (2001) “Gimnasia. El futuro anterior. De rechazos, retornos y renovaciones” .Ed
Stadium. Bs As
 Gómez J,(2002)La educación física en el patio. Una nueva mirada. Editorial Stadium. Bs. As
 González de Álvarez, M. L. y Rada de Rey, B. (1996): La Educación Física Infantil y su Didáctica,
Buenos Aires, A.Z Editora.
 Grasso, A Compiladora (2009) La Educación Física cambia. Ediciones Novedades Educativas. Bs.
As.
 Hernández Moreno, José “La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Aplicación a la
Educación Física Escolar y al Entrenamiento Deportivo” INDE 2001.Barcelona

50
Dirección General de Educación Secundaria
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
La Rioja

 Jöcker, M; Herrera A(2001) “La Educación Física EGB 1 y 2” Documento de apoyo para el docente
de EGB. Ministerio de Educación de La Rioja.
 Lasierra Gerard y otros “1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo”
Volumen I y II. Edit Paidotribo Barcelona 1993.
 Ministerio de Cultura y Educación de La Nación. INFOD. (2009) “Recomendación para la elaboración
de Diseños Curriculares. Profesorado de Educación Física” Bs As.
 Ministerio de Cultura y Educación de La Nación. Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual
Integral”. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley Nacional N° 26.150.
 Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (1998) Programa de Perfeccionamiento docente.
“Actividad física, deporte y vida al aire libre” BS As
 Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (1997)Contenidos Básicos para Educación
Polimodal. Bs. As
 Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Superior (2009). “Diseño Curricular-
Profesorado de Educación Física de la Provincia de Córdoba” Córdoba.
 Ministerio de Cultura y Educación de la Pcia. de La Rioja “Diseños curriculares Jurisdiccionales de
Educación Física. 1999.
 Ministerio de Educación de la Nación. (2011). Revista el Monitor de la Educación. Los Jóvenes de
Hoy. Bs. As
 Mosston, M. (1996) “La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza”
Ed Hispano Europea. España.
 Parlebas Pierre, “Juegos, deporte y sociedad, Léxico de Praxiología Motriz.” Ed Paidotribos.
Barcelona 2001.-
 Pavía, Víctor (2006) “Jugar de un modo Lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador” Ed.
Noveduc. Bs As
 Poder Ejecutivo Nacional. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Ley Nº 26.206. Ley de
Educación Nacional. Hacia una Educación de calidad para una sociedad más justa.(2007).
 Porstein, A. M. y Bird, J. (1984): Aprendizaje por el movimiento en el ciclo preescolar, Buenos Aires,
 Rozengardt, R. (coord., 2006): Apuntes de historia para profesores de Educación Física, Madrid,
Mino
 Ruíz Pérez, L. M. (1994): Deporte y aprendizaje, Madrid, Visor.
 Aisenstein, A (Coordinadora)(2000) Repensando la Educación Física Escolar. Entre la Educación
Integral y la Competencia Motriz. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.
 Ruiz Pérez, L. M. (1995) Competencia Motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en
Educación Física Escolar. Editorial Gymnos. Madrid
 Universidad Nacional de La Plata. Revista Educación Física y Ciencia. Año 6 -2003.

51

También podría gustarte