Está en la página 1de 6

FICHA DE INFORMACION BASICA N° DE FICHA

PATRIMONIO CULTURAL Y/O ARTÍSTICO DE LA NACIÓN 01


IDENTIFICACION FECHA DE REGISTRO
NOMBRE DE LA EDIFICACION: EL TAMBO “LA CABEZONA “
12 /05 / 2021
GENERALINFORMACIÓN

RESPONSABLE DEINFORMACIÓN
LOCALIZACIÓN: región sierra Apellido y Nombres: Ramírez chacón Liv
DEPARTAMENTO: Arequipa Teléfono: 930243522
PROVINCIA: Arequipa Correo: lramirezc1@ucvvirtual.edu.pe
DIRECCIÓN: Callejón del Solar N°419
UBICACIÓN: colinda al norte con la Calle Puente Bolognesi, al sur con el Pasaje Ibáñez y al oeste con la Avenida La Marina, paralela al río Chili. Su
ubicación junto al río Chili
PROGRAMA FUNCIONAL CAMPO CULTURAL

ARQUITECTURATIPO DE
ACTUALPROPIETARIO

Gobierno central Civil publica USO vivienda XVI Monumento nacional x

CONSTRUCCION
Gobierno local ORIGINAL XVII Monumento local
Civil domestica x

CATEGORIA
EPOCA DE
Iglesia OTROS USOS vivienda XVIII x Monumento relevante
Religiosa

USOS
Persona natural (s) x Monumento ambiental
XIX
Persona jurídica Militar USO vivienda Monumento vernácular
ACTUAL XX

UBICACIÓN IDENTIFICACION FOTOGRAFICA PLANTA ESQUEMATICA

NATURALES ATROPICOS COLONIAL REPUBLICANO TIPO DE FACHADA REMATE DE BALCONES


Manierismo Neoclásico FACHADA
sismos x conflicto de tendencia Barroco Ecléctico
ESTILO DEL INMUEBE

remoción en masa malas intervenciones Recta x Alero Incluido x


VULNERABILIDAD

Rococo Neo- romántico


inundaciones abandono x Neoclásico Neo- gótico Ovalada Ante fijo volado
Curva Antepecho
erupciones otros: Vernáculo Modernismo
retranqueada Cornisa
fallas geológicas Moderno
NÚMERO DE PISOS Balaustrada Entrepiso
Vernáculo x
otros: Cimera
Tradicional 3 pisos
Cornisa y alero
frontón X
DATOS HISTORICOS

Los “Tampus” fueron construcciones incas que se edificaron a lo largo de los caminos (Qapaq Ñan) y que servían como depósito y lugares de descanso. Según Bernabé Cobo las dimensiones de los tambos oscilaban entre 35 y
100 m de largo por 10 y 17 de ancho. La atención en los tambos se basaba en el sistema andino de la mita, cada tambo era administrado por un funcionario denominado Tampu Camayoc”.

Considerando sus ventajas, los españoles adoptaron el sistema indígena de tambos, ya que en ellos se podía obtener comida, alojamiento y forraje para sus cabalgaduras. Con el tiempo y el desarrollo del comercio, los tambos
coloniales cumplieron cuatro funciones principales: alojamiento temporal, almacenaje de productos y manufacturas, mantenimiento de los sistemas de trasporte (corrales y talleres) y comercialización en sus grandes patios.

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, las ciudades y los centros mineros requirieron ser aprovisionados de vinos (para los españoles) y coca (para los indígenas). Su abastecimiento organizó el circuito económico en la región sur:
la coca provenía del Cusco y era enviada como retorno de la caravana arequipeña e iba hacia Potosí y los asientos mineros: el vino de Arequipa era llevado al Cusco, La Plata y Potosí. Esta dinámica comercial requería tambos
como ámbitos de depósito de vino y aguardientes, de azúcares y mieles, del abasto cotidiano y de la concentración del ganado mular y camélido.

1868 1890 1922 1958 1960

Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2011/08/rehabilitacion-del-tambo-la-cabezona.html
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Solido x
DATOS DESCRIPTIVOS

Ruinoso
Deteriorado
NIEL DE PROTECCIÓN
Integral x
Parcial
Ambiental x
paisajista x 2004 2021

VALORACION DEL INMUBLE

El tambo en siglos anteriores aporto significativamente en la economía local del distrito, cuando el tambo adquirió un rol productivo, primero como molino y luego
como curtiembre. fue un hechoestético
de enorme importancia económica, y social.
máximo x arqueológico
CAMPO ICONOLOGICO

apreciable Al inicio de su construcción funcionó como parte del sistema de molinos que estaban ubicados en la ribera del Río hasta finales del siglo XIX. En el año 1816 Don
utilitario x
Joaquín Bellido adquiere el tambo, su nieta Manuela Bellido apodada La Cabezona amplio la propiedad, construyendo un molino de almidón y lavaderos de lana.
Alterado Artístico
Por la mitad del siglo XIX se Social
construyó en un segundo patio un molinox harinero hidráulico, estas construcciones pasadas tienen un valor histórico para la ciudad de
Arequipa ya que está relacionada con las producciones de harina y delxguiñapo con los que preparaban la chicha.
Histórico
arquitectónico x
Técnico constructivo x

REGISTRO FOTOGRÁFICO
| Descripción consolidación restauración liberación Sustitución
Morfológicas Bóvedas
Técnico constructivas x Muros x
Añadidos x zaguanes x
Faltantes patio x
pasajes x
escaleras x

INTERVENCIONES

Descripción Consolidación Restauración Liberación Sustitución


Cimientos x
Cerramientos x
Estructura x
Cobertura x
Revestimiento x
TIPOS DE INTERVENCIÓN

Puertas x

ALTERACIONES
ventanas x
pisos x
pavimentos x
ELEMENTOS DESCRIPCIÓN B R M
Cimientos
Cerramientos Piedra volcanica
Estructura
Cobertura
Revestimiento
Puertas
ventanas
pisos 1° piso 2° piso

3 ° piso Secciones transversales


Fuente: https://issuu.com/jorgeluischavez/docs/tambos_de_barrio_del_solar_arequipa

negro: conservación azul: restauración rojo: obra nueva.

El conjunto se organiza en torno a dos patios, sutilmente comunicados por un amplio zaguán. Dada la topografía, hacia la calle Bolognesi se ubica una barra de
tres niveles, mientras que el resto de edificaciones son de dos niveles. El material predominante es una piedra volcánica blanca, que en Arequipa se le llama
"sillar" (aunque en realidad un "sillar" es un bloque de piedra labrada usada en una construcción).
El proyecto articuló el aspecto arquitectónico constructivo, socio-económico y legal normativo. La intervención de la obra se realizó a partir de los espacios de uso colectivo
(zaguanes, pasajes y patios) en razón de consolidar el respaldo social a la ejecución de la obra, viabilizar la negociación y los mecanismos de compensación así como inducir a la
intervención de los espacios interiores de las viviendas
La primera medida consistió en atender las estructuras en peligro de colapso, para lo cual se procedió a consolidar los sistemas constructivos tradicionales y en
caso de ser necesario a mejorarlos con la introducción de elementos constructivos contemporáneos en bóvedas, muros y balcones.
Luego se procedió a la recuperación de los espacios exteriores, realizando en primera instancia la demolición de toda construcción precaria,
inestable o invasora del área común; posteriormente se hizo el cambio de todas las redes troncales de agua, desagüe y sistemas eléctricos.
Finalmente se renovaron pisos y pavimentos.

ANEXOS

Antes Después

También podría gustarte