Está en la página 1de 9

Guía Metodológica

Simulador Control de calidad

1. PRESENTACIÓN DEL SIMULADOR


Bienvenidos a la experiencia de aprendizaje para el módulo de control de calidad, usted
encontrará un software que le permitirá realizar una simulación de un sistema, en el cual
usted y su equipo ajustará la configuración para mejorar los tiempos de atención y el
nivel de satisfacción de los clientes. Dicho ajuste consiste en adquirir ciertas mejoras que
ofrece el software para implementar, ya sea a la empresa o a cada una de sus estaciones.
El propósito es que el proceso sea más eficiente, mejorando el nivel de satisfacción de los
clientes según la empresa que el simulador le asigne.

El sistema funciona de manera similar todos los días y usted tendrá acceso a cierta
información correspondiente a un día. Por lo tanto, usted debe descargar la base de datos
para analizar el comportamiento del sistema, de esa manera identificar puntos críticos
a mejorar. Después debe elegir la estación de la empresa a la que le va a implementar
la mejora, para seleccionar una de las que ofrece el sistema. Puede implementar dos
mejoras por cada jugada, una para la estación y otra para todo el sistema; esta última la
podrá adquirir en la administración.

Cada una de sus decisiones puede estar justificada analíticamente, es decir, usted y su
equipo debe realizar un análisis estadístico de los datos de cada estación con la que
cuenta la empresa, los cuales se descargan del simulador cada vez que se abra una
nueva jugada.

Al final de toda la simulación su equipo deberá realizar un informe completo de todos sus
análisis y jugadas.

2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

2.1. Reconocer herramientas básicas y estadísticas para el mejoramiento de los


procesos productivos en una organización dada.

2.2. Aplicar metodologías basadas en el análisis de la información y orientadas al


mejoramiento de los procesos.

2.3. Adquirir habilidades enfocadas al reconocimiento de oportunidades para la


mejora de los procesos productivos.

3. ORIENTACIÓN METODOLÓGICA:
A continuación, encontrará todas las orientaciones para realizar el proceso de simulación.
Para iniciar, recuerde que la herramienta va relacionada con los conceptos que se trabajan
en el módulo. Se pretende brindar un espacio de práctica donde usted pueda aplicar,
en una empresa, las herramientas básicas y estadísticas asociadas con el control de la
calidad de los procesos productivos.

Es importante enfocarnos en un proceso real, por lo tanto, la herramienta le asignará


un grupo de trabajo que no es modificable, tal como sucede en el ámbito laboral donde
tenemos compañeros con los que no hemos laborado antes. Asimismo, el sistema le
asignará una empresa que puede ser un parque de diversiones, un museo o un centro

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
de relajación, que le brindarán la oportunidad de adquirir habilidades para adaptarse
fácilmente a cualquier entorno laboral.

Antes de iniciar con las jugadas usted debe conocer la empresa, su funcionamiento, y
las estaciones que la componen. Para ello encontrará un gerente que le presentará la
empresa, en cada estación encontrará el responsable, quien le dará indicaciones de la
estación. Por favor antes de jugar familiarícese con la empresa, en gran medida, el control
de calidad depende de comprender muy bien cómo funciona el sistema a controlar.

Cada vez que se abra una jugada, el sistema le descargará la base de datos del estado
actual, se sugiere que revise la carpeta de descargas de su computador. La base de datos
mencionada igualmente está disponible para descargar siempre que usted lo requiera.
Con dicha base usted podrá, analizar los datos e identificar cuál sería la estación más
conveniente para implementar mejoras. Después de seleccionar la estación, debe elegir
la mejora a implementar, para esto se sugiere leer detalladamente en que consiste cada
una de las posibles mejoras. Usted sólo podrá modificar una estación por jugada. Cuando
usted guarde la jugada definitiva el sistema no le permitirá hacer cambios, entonces
revise muy bien sus decisiones antes de tomarlas.

Importante que tenga en cuenta que si usted no realiza la jugada en el tiempo que está
abierta, el software no le permitirá ajustar el sistema de una jugada que ya cerró, lo que
incidirá en su desempeño y obviamente en sus resultados, por lo tanto, realice su jugada
en los tiempos establecidos. Para ello el software cuenta con un calendario de jugadas
que le indicará cuando se abre o se cierra cada una de ellas.

Usted verá los resultados de sus decisiones cuando inicie la siguiente jugada, también
podrá validar la calidad de su solución cuando se descargue la nueva base de datos. Debe
repetir el proceso durante las cinco jugadas que tiene la simulación.

Dado que cada vez que realice una jugada el sistema le descargará automáticamente
una base de datos del estado actual, se recomienda que guarde estos archivos. Con ellos
podrá realizar sus análisis y documentación de resultados en el informe final.

Con la base de datos usted podrá notar que cada estación tiene una capacidad de
atención diferenciada. Así mismo, en algunos casos tendrá la posibilidad de modificar
dicha capacidad de atención. Los detalles de las diferentes capacidades serán
informados por el responsable de la estación y en la base de datos se evidenciará a través
de los tiempos de servicio. Todos estos datos son brindados para apoyarlo en la toma de
decisiones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Aunque usted tiene un equipo de trabajo con el cual realizará el informe final, el proceso
de simulación es individual, es decir, cada miembro del equipo deberá hacer su propia
jugada o simulación. Esto le permitirá al equipo diversificar las decisiones y al final
escoger la mejor opción para realizar recomendaciones a la empresa.

Tenga en cuenta que el tutor puede acceder en cualquier momento a su simulación,


es decir, verificar los datos y el desempeño. Esto es así porque el tutor está en libertad
de asignar diferentes calificaciones a los miembros de un grupo según el desempeño
individual. No obstante, este último puede afectar a todo el grupo.

Adelante, en este documento, encontrará las pautas para cada una de las entregas que
usted y su equipo deben realizar. Esta actividad está pensada para aprender jugando,
pero es fundamental su compromiso y responsabilidad para el éxito, esperamos la
disfruten al máximo.

4. TEMAS
Recuerde que algunos temas van interrelacionados con los contenidos de los materiales
del escenario de aprendizaje, por consiguiente, tenga en cuenta que la herramienta de
simulación no tiene desarrollos conceptuales, sino que es un espacio de práctica de los
temas visto en el módulo.

Los temas del módulo que podrá poner en práctica durante su simulación son:

A. Herramientas básicas de calidad

B. Herramientas estadísticas para el control de calidad

C. Metodologías para la mejora continua

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
5. ACTIVIDADES
ACTIVIDAD INSTRUCCIONES
Conocimiento de la empresa – Ingresar al simulador y conocer la presentación de la
Semana 1 y 2 empresa por parte del gerente, familiarizarse con las
estaciones.
Jugada 1 – Semana 2 Descargar la base de datos, hacer el análisis
estadístico, identificar oportunidades de mejora,
seleccionar la estación y adquirir mejoras.
Jugada 2 – Semana 3 Descargar la base de datos, hacer el análisis
estadístico, identificar oportunidades de mejora,
seleccionar la estación y adquirir mejoras.
Jugada 3 – Semana 4 Descargar la base de datos, hacer el análisis
estadístico, identificar oportunidades de mejora,
seleccionar la estación y adquirir mejoras.
Primera entrega – Realizar la primera entrega grupal en el Aula Virtual, de

Semana 4. acuerdo con los lineamientos que se describen más


adelante.
Jugada 4 – Semana 5 Descargar la base de datos, hacer el análisis
estadístico, identificar oportunidades de mejora,
seleccionar la estación y adquirir mejoras.
Jugada 5 – Semana 6 Descargar la base de datos, hacer el análisis
estadístico, identificar oportunidades de mejora,
seleccionar la estación y adquirir mejoras.
Informe final – Semana 7 Realizar la entrega del informe final en el Aula Virtual,
de acuerdo con los lineamientos que se describen
más adelante. Recuerde que este espacio es de
trabajo colaborativo, un solo informe por grupo, pero
se registra la participación de cada integrante del
equipo, por lo tanto, cada participante debe realizar sus
aportes significativos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
6. ENTREGAS DEL ESTUDIANTE
Primera entrega semana 4:

Al finalizar la cuarta semana de su módulo se deberá realizar una infografía de manera


grupal basada en la empresa asignada por el simulador, donde se consideren los
siguientes aspectos:

• Descripción de la empresa.

• El estado actual de la empresa y cada una de sus estaciones, considerando: (i)


medidas de tendencia central, (ii) medidas de dispersión, (iii) análisis estadísticos (iv)
herramientas para la identificación de causa raiz e (v) histogramas o diagramas de
dispersión (según lo considere apropiado).

Si lo desea, para la elaboración de la infografía puede utilizar herramientas online como


picktochart o canva las cuales cuentan con versiones gratuitas.

La entrega debe realizarse en el aula virtual en el espacio correspondiente, para ello es


importante adjuntar la infografía en formato *.jpeg o *.png. Recuerde que, en cualquier
caso, usted deberá atender los lineamientos e instrucciones brindadas por su tutor para
obtener los puntos correspondientes a su entrega.

Informe final semana 7:

El proceso tiene un informe ejecutivo que se debe entregar al finalizar la semana 7 en el


aula virtual en el espacio correspondiente. Para ello el equipo debe:

1. Obtener la relación costo beneficio de las implementaciones. Para esto, puede tener
en cuenta el costo que tiene cada una de las mejoras, así como los ingresos que
obtiene el parque por cada cliente. Tanto en la base de datos (archivo en Excel) como
en el botón de Historial que está en el simulador puede consultar las diferentes
mejoras implementadas y el costo de las mismas.

2. Usted podrá realizar cálculos que le permitan identificar el tiempo que requerirá la
empresa para hacer un retorno a su inversión.

Para estos cálculos asuma los siguientes datos:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
a. La empresa funciona durante siete (7) horas al día, todos los días.

b. Se debe determinar el número de clientes que atiende la empresa en un día.

c. La utilidad neta por cliente, después de costos operacionales e impuestos,


es del 15%. Este monto será el disponible para la amortización de las

inversiones.

d. Todos los meses tienen 30 días.

3. Comparación del estado inicial con el estado final. Para esto debe guardar la base
de datos inicial, realizar los cálculos de los indicadores y compararlos con los
resultados de los indicadores después de su última jugada. Así podrá evidenciar
porcentualmente qué tanto mejoró la empresa y cada una de sus estaciones.
Utilice los tiempos promedio espera y los niveles de satisfacción para evidenciar las
mejoras. Deben consignar los valores porcentuales de mejora por estación y para la
empresa en general.

4. Análisis para la toma de decisiones. Acá deberá detallar en qué basó cada una de las
decisiones que tomó. Es posible que, a medida que avanza en el módulo, adquiera
herramientas que le permitan tomar mejores decisiones y justificar más fácilmente
cada una de sus jugadas. Por ejemplo, estas herramientas son la espina de pescado,
el diagrama de Pareto o herramientas similares. Deben consignar en el informe la
estrategia utilizada en cada jugada, por lo que se recomienda revisar el historial
donde usted finaliza cada jugada.

5. Cartas de control. Una vez finalizada su simulación y con base en la última base
de datos que obtenga, deberá implementar cartas de control para cada estación
como propuesta para mantener controles en las diferentes estaciones. Estas cartas
de control deberán ser realizadas en Excel, presentando las gráficas, junto con los
detalles correspondientes como límites y tamaños de muestra o demás parámetros
de la elaboración.

6. Análisis, conclusiones y/o recomendaciones finales, orientadas al control de la


calidad, sobre la simulación.

7. Se debe entregar por el grupo un único archivo en Excel, con una longitud máxima de
5 páginas tamaño carta. Se requiere tamaño de fuente 12, y las para los resultados

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
numéricos se debe utilizar como máximo 2 cifras decimales. Por su parte, las
gráficas se deben construir en Excel o en su defecto adjuntarse en formato *.jpeg.

Recuerde que, en cualquier caso, usted deberá atender los lineamientos e instrucciones
brindadas por su tutor para obtener los puntos correspondientes a su entrega.

Criterios de 1. Participación de cada miembro del equipo en la simulación


evaluación que haya realizado las cinco jugadas. Y en el informe
ejecutivo.

2. El análisis estadístico de la información de cada jugada.

3. Que la jugada esté adecuadamente justificada.

4. Evidenciar el impacto de las mejoras seleccionadas en los


indicadores: tiempos promedios y satisfacción del cliente.

5. Conclusiones generales del desarrollo de la simulación.

6. Todos los miembros del equipo deben hacer aportes


significativos.

Resultados del 1. Cálculos del costo beneficio y retorno del a inversión con su
Desempeño justificación.

2. Comparación del estado inicial con el estado final que


evidencie los resultados de las mejoras implementadas.

3. Análisis de la toma de decisiones.

4. Cartas de control para cada una de las estaciones de la


empresa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
7. EVALUACIÓN

• Primera entrega final de la semana 4, valor en puntos 100.

• Segunda entrega – Informe final, al terminar la semana 7, valor en puntos 100.

8. ENCUENTROS SINCRÓNICOS
En los encuentros sincrónicos se dejará al final un espacio de 10 minutos para realizar
preguntas respecto a la experiencia de simulación.

9. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Las cartillas del módulo y el documento en Excel que se adjunta con esta guía.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9

También podría gustarte