Está en la página 1de 24

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria,


Ciencia Y Tecnología
Universidad Bolivariana De Venezuela
Eje Geopolítico Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre
Sede del Estado Bolivariano de Nueva Esparta
P.F.G. Estudios Jurídicos
Estado, Integración Regional y Globalización.

GLOBALIZACION
Vs.
MUNDIALIZACION

Profesor: José Abilleira


Estudiante: Pérez Orellys.
Tramo V
Sección B

Porlamar 18 de Noviembre del 2021


Índice.

 Introducción. 04

 Globalización origen y características. 05

 Bases conceptuales de la globalización. 08

 El desarrollo histórico de la globalización. 09

 De 1492 a 1945: Del Mercantilismo al Capitalismo actual. 09

 De 1945 a nuestros días: ¿De un mundo bipolar al fin de la historia? 10

 Teorías de la globalización. 13

 Teoría Neoliberal. 11

 Teoría Marxista. 12

 Otras teorías. 13

 Mundialización: retos, desafíos y alternativas. 14

 La mundialización: alternativa para el desarrollo y herramienta para


el acercamiento de los pueblos. 16

 Los movimientos sociales y los gobiernos frente a la globalización. 16

 Estado y Globalización. 17

 El Estado como sujeto de Derecho Internacional Público. 17

 El Estado nación en el contexto de la globalización neoliberal. 18

 La reducción de las funciones del estado. 19

02
 La pérdida de la soberanía y el reinado de las transnacionales. 20

 El nuevo rol del estado como generador de bienestar y


transformaciones Sociales. 20

 Conclusión. 22

 Tabla de Referencias. 23

03
Introducción.

En los últimos 130 años, el proceso de globalización ha vivido tres etapas. La


primera (1870-1913) tuvo una gran movilidad de capitales y mano de obra así
como un auge comercial basado en la fuerte reducción de los costos de
transporte, más que por el libre comercio. Después de la segunda guerra mundial
se inició una nueva etapa de integración global (1945-1973), donde nacieron
instituciones internacionales de cooperación técnica, financiera y comercial y se
expandió el comercio de manufacturas entre países desarrollados. En ese período
coexistió una gran variedad de modelos de organización económica junto a una
limitada movilidad de capitales y mano de obra.

En el último cuarto del siglo XX se consolidó la tercera fase, con la gradual


generalización del libre comercio, la creciente presencia en el escenario mundial
de empresas transnacionales que funcionan como sistemas internacionales de
producción integrada, la expansión y la considerable movilidad de los capitales
junto con la persistencia de restricciones al movimiento de mano de obra, el
acceso masivo a la información en "tiempo real", gracias al desarrollo de
tecnologías de información y comunicaciones, y una visible tendencia a la
homogeneización de los modelos de desarrollo económico, según la CEPAL.

Una forma temprana de economía y cultura globalizadas, conocida como


globalización primitiva, existió durante la Era Helénica, cuando los centros urbanos
comercializados giraban alrededor del eje de la cultura Griega en una amplia
variedad que se extendía desde India hasta España, con ciudades
como Alejandría, Atenas y Antioquía en su centro. El comercio se expandió
durante este periodo, y es la primera vez que surgió la idea de cultura cosmopolita
(Del Griego “Cosmopolis”, que significa “Ciudad mundial”). Otros han percibido
una temprana forma de globalización en las relaciones de comercio entre
el Imperio Romano, el Imperio Persa, y la Dinastía Han. La creciente articulación
de relaciones comerciales entre esos poderes inspiró el desarrollo de la Ruta de la
Seda, la cual comenzó en el oeste de China, alcanzó las fronteras del Imperio
Persa, y siguió hacia Roma

04
Globalización.

Origen: Este proceso originado en el seno de la civilización occidental y que se


ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad
Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con el fin
de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por
la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial
donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a
escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol de
las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la
implantación definitiva de la sociedad de consumo.

El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve


en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones
nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones
de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento
de los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Mientras tanto, respecto a la política, los distintos gobiernos van perdiendo


atribuciones en algunos ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un
fenómeno que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en
torno a movimientos sociales y las redes sociales mientras los partidos políticos
pierden su popularidad de antaño, se ha extendido la transición a
la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan
los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las
antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en
economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de
éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de
la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales,
y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los
mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. La sociedad civil
también toma protagonismo en el debate internacional a través
de ONG internacionales de derechos humanos que monitorean la actividad interna
o externa de los Estados.

05
En el ámbito militar surgen conflictos entre organizaciones armadas no-
estatales (y transnacionales en muchos casos) y los ejércitos pertenecientes al
estado (guerra contra el terrorismo, guerra contra el narcotráfico, etc), mientras las
potencias que realizan intervenciones militares a otros países (usualmente a los
considerados como Estado fallido) procuran ganarse a la opinión pública interna y
mundial al formar coaliciones multinacionales y alegando el combate a alguna
amenaza de seguridad no sin amplios debates sobre la legitimidad de los
conceptos de guerra preventiva e intervención humanitaria frente al principio de no
intervención y de oposición a las guerras.

Características de la Globalización: A continuación, y a modo de resumen,


exponemos las características principales de la globalización económica y cultural,
sus ventajas y desventajas.

1. Políticas del libre comercio:

El proceso de integración mundial se apoya en gran parte en el surgimiento de


diversos tratados de libre comercio con distinto alcance, como el ALCA (Área de
Libre Comercio de las Américas), el NAFTA (North American Free Trade
Agreement), el TLCUEM (Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión
Europea), MERCOSUR y muchos otros.

2. Movilización de mercancías:

La globalización llevó a un vertiginoso traslado de mercancías de todo tipo por


fuera de las fronteras de cada país, es decir, a una gran expansión de los
mercados. El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado a pasos
agigantados de la mano de la globalización.

3. Movilización de recursos humanos:

La internacionalización de las empresas a menudo requiere del traslado


transitorio o permanente de sus recursos humanos, que pueden ser requeridos
para funciones de capacitación, puesta a punto, evaluación de nuevos mercados,
etc.

06
4. Sistema financiero mundial:

El mercado de capitales se vuelve un factor decisivo en el mundo globalizado,


en este contexto instituciones crediticias internacionales como el Banco Mundial o
el Fondo Monetario Internacional adquieren un papel muy importante.

5. Corporaciones multinacionales:

Con la globalización, y por razones económico-financieras, es común que


varias empresas se unan conformando corporaciones de alcance internacional,
que compiten (no siempre de “igual a igual”) con industrias y comercios locales.

6. Industrialización:

El proceso de globalización es quizá la principal causa de la fuerte


industrialización que han experimentado países de Asia como China, o de América
latina, como Brasil o México.

7. Movimientos migratorios:

La industrialización aumenta las oportunidades de empleo; esto en varios


casos deriva en movimientos migratorios, temporales y permanentes.

8. Telecomunicaciones:

En la era globalizada se da un uso intensivo de las telecomunicaciones. Tanto para


realizar las transacciones comerciales como para acceder a la información de manera
rápida, resulta fundamental la tecnología de las comunicaciones, que ha dado un salto
impensado a partir del desarrollo de Internet.

9. Triple revolución

Los expertos afirman que la globalización conlleva tres revoluciones, una


tecnológica, una económica y una sociocultural, siendo la primera la gran
facilitadora del proceso.

07
10. Efectos positivos y negativos

Aún no es posible evaluar los efectos que un sistema económico globalizado


como aquel en el que estamos inmersos puede tener sobre el medio ambiente,
la cultura, la política y la realización de las personas como individuos y como
actores sociales.

Bases conceptuales de la globalización: La premisa fundamental de la


globalización es que existe un mayor grado de integración dentro y entre las
sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios económicos y
sociales que están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin
embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos y
principios que rigen esos cambios. Las teorías económicas neoclásicas acentúan
la preeminencia de las ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin 1985), los
métodos propios de las relaciones internacionales resaltan las variables
geopolíticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las perspectivas
desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los intercambios desiguales
(Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein 1991).

Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones del cambio a


nivel mundial. De manera más particular, las principales áreas de disputa en
términos de la teoría de la globalización tienen relación con: (a) el hecho de que
los países pueden tener más de tres áreas de colocación en el sistema mundial:
centro, semiperiferie y periferie (Schott 1986); (b) las características de posición de
varios países en cuanto a compartir un mismo patrón de relaciones pueden estar
relacionadas con la formación de "camarillas" o grupos de fuerte o estrecha
relación entre ellos y débil agrupación con el resto, ocurriendo esta situación
especialmente a niveles regionales (Snyder 1989); (c) Aún dentro de una misma
posición de países, por ejemplo dentro de la periferie, se pueden detectar
variaciones significativas entre las naciones, tales como tamaño de las economías,
demanda efectiva interna, estructura de exportación, y niveles de crecimiento y
desarrollo económico (Smith 1992); y (d) existe fuerte evidencia de que los
patrones de concentración económica entre naciones, especialmente en los
campos del comercio internacional y de las finanzas mundiales; estos rasgos
estarían asociados a los niveles de desarrollo que son abordados con insistencia
por autores de la corriente teórica del neoestructuralismo en el desarrollo (Cardoso
1992).
08
El desarrollo histórico de la globalización: Las dos globalizaciones, la que
tiene lugar entre 1850 y 1914, y la que empezó hacia 1950 (y está en vigor al día
de hoy) han respondido, en el fondo, a las mismas causas. La primera fue debida
a las políticas de apertura practicadas por los gobiernos de los distintos países,
que supusieron una fuerte reducción de las barreras arancelarias y a la aparición
de nuevas tecnologías que produjeron una importante reducción del tiempo y del
coste del transporte.

Esta globalización de la economía, en la segunda mitad del siglo XIX y en las


primeras décadas del XX, acompañada de la libertad de movimientos de capital,
se tradujo en un gran desarrollo del libre comercio y en un gran movimiento
migratorio, favorecido por la inexistencia de controles gubernamentales a la
inmigración. Como botones de muestra de una y otra, baste decir que entre 1870 y
1913, el crecimiento del comercio mundial (3,5%) superó ampliamente al del
producto real (2,7%), con una muy elevada participación en el Producto Interior
Bruto (PIB) de la suma de exportaciones e importaciones. Y que, entre 1850 y
1914, 60 millones de personas emigraron de Europa a América, de forma que la
fuerza laboral en el Nuevo Mundo creció un 49%, mientras que en el Viejo
Continente se redujo un 22%.

El resultado fue que en Europa, ante la escasez de mano de obra, los salarios
subieron, al tiempo que en los países emergentes, el aumento de la productividad
permitió también un aumento de los salarios reales. Como conclusión, desde un
punto de vista social, la primera globalización produjo resultados satisfactorios.
Desgraciadamente, a partir de 1914 y hasta 1950, esa tendencia favorable se vio
truncada por la destrucción del sistema económico y financiero internacional a
causa de las dos guerras mundiales, por la desaparición del patrón oro; por la
adopción de medidas proteccionistas —sobre todo arancelarias, por parte de los
gobiernos—; y por la implantación de severas restricciones a los flujos
transfronterizos y a la libre circulación de personas. Por todo ello, la globalización
quedó frenada.

De 1492 a 1945: Del Mercantilismo al Capitalismo actual:

La necesidad de un método válido y confiable apareció como una exigencia


fundamental para el quehacer científico. Los espíritus más progresistas se
dispusieron a buscar nuevos criterios metodológicos. Los límites espaciales y
cronológicos del mundo moderno,
09
El prisma eurocentrista desde el que se concibe la edad moderna es la
consecuencia de la valoración que el pensamiento europeo-occidental ha hecho
de unos procesos básicos y característicos de la cristiandad occidental a lo largo
de un dilatado periodo de tiempo. En este sentido, la geografía de la modernidad
estará delimitada por Europa, concretamente Europa occidental, y por la magnitud
de la expansión de su civilización desde el inicio de los tiempos modernos.

Pero la conceptualización del mundo moderno y sus límites espaciales y


cronológicos son objeto de diferentes aproximaciones desde la propia
historiografía de Europa occidental. La historiografía tradicional francesa, por su
lado, considera que la edad moderna transcurre entre los siglos XVI y XVIII,
situando sus comienzos en torno a la caída de Constantinopla en 1453, al
descubrimiento de América en 1492 y al fenómeno cultural del renacimiento, en
tanto que emplaza su final en el derrumbamiento de la vieja monarquía y el
proceso revolucionario iniciado en 1789 (Revolución Francesa), con el que se
iniciaba la contemporaneidad. En cambio, en la historiografía anglosajona el
término "moderno" hace referencia a un periodo más prolongado y móvil. En
consecuencia, la duración de los tiempos modernos tradicionalmente se ha
situado tras el renacimiento, hacia el año 1600, y su final tiende a prolongarse en
el tiempo hasta el siglo XX. La delimitación de su ocaso puede variar según las
diferentes historiografías, en virtud del propio ritmo histórico de cada pueblo: por
ejemplo, en 1848, en las naciones de Europa central; o en 1917 para Rusia.

De 1945 a nuestros días: ¿De un mundo bipolar al fin de la historia?:

Entendemos por bipolaridad lo sucedido al final de la segunda guerra mundial


este fenómeno aconteció en el año 1945 por las dos grandes potencia mundiales
ESTADOS UNIDOS y la UNION SOVIETICA, ambos se perfilaban el dominio
mundial pero ellos tenían el arsenal nuclear enemigo y analizando la acción del
futuro y el presente guerra fría. En ese mismo periodo sucedieron grandes
catástrofes muertes y gran números de infantes desaparecidos, debido a su mesa
de diálogo en esa misma fecha (1941) para evitar que posteriori sucedieran
situaciones semejante se gesto la ONU (organización de naciones unidas) que en
la misma en 1948 se formulo la declaración universal de las garantías de los
derechos humanos con el objetivo principal del descolonizamiento, y el
desplazamiento de los imperios coloniales de Francia, Inglaterra y Alemania.

10
De ahí emergen los denominados países ricos y países pobres en donde los
países más pobres se denominaban del tercer mundo, por no tener cavidad
arsenal ni en su economía estable en ningunos de los otros dos mundos o del
capitalismo EEUU o del capitalismo Soviético.

Ya en 1980 Estado Unido crea una nueva carrera armamentista en acción y


respuesta de la unión soviética, este proceso se llamo PERESTRAIK, en donde su
consecuencia fueron el desmantelamiento de Unión Soviética y del bloqueo
comunista en el periodo (1981-1989). En este mismo periodo también ingresa al
club de la poderosa Chino desde la reforma de MAO TSE TUNG, y nace aquí la
comunidad Europea en 1989.

La polaridad en relaciones internacionales se refiere a la distribución


del poder dentro de un sistema internacional o estructura internacional, y por lo
tanto concierne a la naturaleza del sistema internacional en un determinado
momento o un determinado período de tiempo. La polaridad depende básicamente
del número de centros con capacidad de actuación basados en indicadores como
por ejemplo, la capacidad de manejo de la energía nuclear, la capacidad de
ataque o contraataque, la influencia en los organismos internacionales, la imagen-
país y las cuestiones culturales, etc.

Teorías de la globalización: La globalización es una teoría entre cuyos fines


se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los
campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las
influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas
teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de
comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas
relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.

Teoría Neoliberal: La globalización neoliberal impulsa una nueva regulación


del Estado-nación, la que implica que el Estado-nación realiza ajustes al derecho
interno para que éste sea compatible con las exigencias de la globalización
neoliberal. Los ajustes principalmente ocurren en el derecho económico, comercial
y social, aunque se pueden extender a otros ámbitos, como el del derecho
electoral, a fin de configurar democracias formales, no siempre auténticas, que no
fortalecen la construcción de ciudadanía.

11
Las finalidades de esos ajustes jurídicos son la liberalización del comercio, la
privatización de industrias o sectores, la liberalización agrícola, el
desmantelamiento de las agencias reguladoras, la flexibilización del mercado
laboral, la privatización de los servicios sociales vinculados a la salud o a la
educación, la menor preocupación por los asuntos ambientales, entre otros

Vulgarmente y académicamente se usó para referirse a variadas realidades y


políticas que surgieron tras la Segunda Guerra Mundial y en particular varias
décadas después de terminado dicho conflicto, en un mundo occidental con
políticas económicas keynesianas muy difundidas y políticas industriales
avanzadas, donde sobrevino el triunfo de movimientos neoliberales, de los cuales
los más influyentes fueron los gobiernos de Margaret Thatcher en Reino
Unido (1979-1990) y en Estados Unidos el de Ronald Reagan (1981-1989).

de socialdemocracia y liberalismo progresista hacia políticas e instituciones más


preocupadas por promover el mecanismo de mercado y que son más amistosas
con los negocios y el capital.

En los últimos años, el neoliberalismo ha sido asociado con resultados


económicos y sociales negativos, razón por la cual mantiene connotaciones
peyorativas. Algunos prefieren llamarlo simplemente liberalismo económico.

Otras expresiones asociadas al neoliberalismo son Consenso de Washington,


«pro-mercado», «mercado libre», libre comercio, «capitalismo financiero,
monetarismo, así como las políticas económicas adoptadas en el Reino
Unido por Margaret Thatcher (1979-1990) y en Estados Unidos por Ronald
Reagan (1981-1989), conocida esta última como reagonomics. El término
«neoliberalismo» está asociado también a las privatizaciones y las reformas
estructurales con el fin de terminar o reducir al mínimo el Estado del bienestar y el
sistema de relaciones laborales apoyado en la negociación colectiva entre
las empresas y los sindicatos, que caracterizó la etapa previa, conocida como
la Edad de oro del capitalismo (1945-1973).

Teoría Marxista: El capital financiero busca la dominación, no la libertad; no


tiene intereses en la independencia de los capitalistas individuales sino que
necesita su sometimiento.

12
Aborrece la anarquía de la competencia y exige organización, aunque sólo sea
para reanudar la competencia a un nivel más alto. Pero para conseguirlo necesita
que el estado garantice sus mercados nacionales con aduanas y tarifas y que
conquiste mercados extranjeros. Necesita un estado políticamente poderoso que
pueda seguir su propia política comercial independientemente de los intereses
contrarios de otros estados.

Marx y Engels habían dicho que las depresiones que estaban ocurriendo cada
10 años se hacían cada vez más severas y que, por consiguiente, el capitalismo
estaba destinado al colapso.

Finalmente, necesita un estado poderoso para afirmar sus intereses financieros


en el exterior y ejercer presión política sobre los estados más pequeños para
asegurar mejores términos de entrega y tratados comerciales favorables. El
estado debe ser capaz de intervenir en cualquier parte del mundo para que todo el
mundo sea capaz de suministrar salida a su capital financiero. Y, sobre todo, el
capital financiero necesita un estado lo suficientemente fuerte como para seguir
una política expansionista y adquirir nuevas colonias.

Otras Teorías: Las otras teorías más importantes son:

 Modernización: Es una teoría utilizada para explicar el proceso de


modernización en las sociedades. La modernización se refiere a un modelo
de una transición progresiva desde una sociedad "pre-moderna" o
"tradicional" a una "moderna". La teoría analiza los factores internos de un
país, con el supuesto de que, con ayuda, los países "tradicionales" pueden
alcanzar el "desarrollo" de la misma manera que tienen actualmente los
países más desarrollados.

 Los sistemas mundiales: sería la organización social de la especie


humana. Esto significa que el sistema mundial es un atributo de la especie
humana vista como una población que ha de organizarse.

 La independencia: Es una teoría que niega los beneficios del comercio


internacional propuestos por la escuela clásica y explica el
subdesarrollo por medio de la subordinación o sometimiento que
se produce hacia los países desarrollados.

13
La teoría de la globalización, la de los sistemas mundiales y hasta cierto punto
la teoría de la dependencia, toman en cuenta los cambios más acentuados en la
esfera económica.

Mundialización: La mundialización es hoy un hecho incontestable, que se


traduce en la intensificación de las interdependencias planetarias en un número
creciente de campos de la vida social. De ello resulta que los flujos substituyen
ampliamente a los territorios y las redes a las fronteras. La distinción interior-
exterior pierde así mucha pertinencia, obligando a los Estados-nación a llevar a
cabo un cuestionamiento radical de sus modos de intervención.

Retos de la mundialización: Está impulsada por la interacción de los avances


tecnológicos, las reformas en el comercio y la política de inversiones, y las
cambiantes estrategias de producción, organización y comercialización de las
empresas multinacionales. El ritmo y la profundidad de la mundialización difieren
según los países y las regiones, pero los principales aspectos económicos del
proceso son básicamente idénticos.

Se ha intensificado la competencia entre empresas en los mercados de


exportación y entre países que pretenden atraer y acrecentar la inversión directa
extranjera. Están emergiendo en todo el mundo nuevos centros de producción a
medida que las empresas multinacionales internacionalizan su producción y se
concentran en la especialización de productos

Desafíos de la mundialización: Los retos a los que los pueblos se enfrentan


hoy día son, sin duda, diferentes a los de ayer. Hay novedades. Son el resultado
del conjunto de las transformaciones que han sufrido las relaciones sociales y las
relaciones internacionales.

Estas relaciones habían sido construidas al finalizar la segunda guerra mundial


sobre la base de la derrota del fascismo. En Occidente, esto había creado una
relación de fuerzas considerablemente más favorable para la clase obrera como
no lo había sido nunca en la historia precedente.

Esta nueva relación constituye la clave que permite comprender el compromiso


histórico capital-trabajo del Estado socialdemócrata

14
Es así como se han recreado unas condiciones favorables para la puesta en
marcha de la lógica unilateral del capital. La mundialización es hoy día la coartada
detrás de la cual se esconde esta ofensiva del capital, que quiere aprovecharse de
las nuevas relaciones de fuerza que le son más favorables para aniquilar las
conquistas históricas de las clases obreras y de los pueblos. Lo que aquí decimos
sobre la mundialización se aplica igualmente al proyecto europeo porque también
se nos presente el proyecto europeo bajo un aspecto exclusivo, el de un "mercado
común" privado de cualquier dimensión social progresista.

En estas condiciones, este proyecto sirve igualmente de excusa para


desmantelar el orden social producido por las socialdemocracias nacionales sin
que le sustituya un compromiso capital/trabajo análogo a escala europea

Alternativas a la mundialización: La sociedad se encuentra en una


encrucijada. Un futuro sustentable, equitativo y basado en la coexistencia pacífica
depende del resultado del conflicto, hoy intensificado, entre dos visiones del
mundo claramente opuestas: una empresarial y una democrática. Este conflicto ha
sido captado por las imágenes de los grandes medios de comunicación y las
narrativas que recogen lo acontecido en las pasadas reuniones de la burocracia
global, en la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Área de Libre Comercio de las Américas
y varios otros encuentros de élites económicas y empresariales como las del Foro
Económico Mundial de Davos

Por un lado, los medios de comunicación nos muestran las reuniones privadas
de líderes políticos, empresariales y financieros, quienes se tienen que encerrar
entre muros protegidos por fuerzas policiales militarizadas o ir a lugares
inaccesibles como Qatar, para tratar de seguir fomentando la idea de un modelo
político y económico global centralizado, el cual, según ellos, será de beneficio
para todos. Este modelo, insisten, promoverá la paz, la libertad, la equidad, un
medio ambiente seguro y aliviará la pobreza. Estos líderes afirman que oponerse a
este modelo y protestar contra sus planes es o bien utópico, o bien
“proteccionista”, o revela “ignorancia” y daña los resultados positivos que se
puedan dar. Por otro lado, hemos presenciado a cientos de miles, y en algunos
casos como en Asia, a millones de personas, marchando en protesta o intentando
impedir las reuniones y los planes tendentes a apresurar la globalización
económica.

15
La mundialización: alternativa para el desarrollo y herramienta para el
acercamiento de los pueblos: La mundialización es hoy un hecho incontestable,
que se traduce en la intensificación de las interdependencias planetarias en un
número creciente de campos de la vida social. De ello resulta que los flujos
substituyen ampliamente a los territorios y las redes a las fronteras. La distinción
interior-exterior pierde así mucha pertinencia, obligando a los Estados-nación a
llevar a cabo un cuestionamiento radical de sus modos de intervención. Oponerse
a la mundialización así definida no tiene por tanto sentido.

La distinción cuidadosamente considerada entre dos interpretaciones de la


mundialización persigue, como se habrá comprendido, un objetivo crítico: en
efecto, se trata menos de oponer la buena universalización a la «mala»
globalización, que de resaltar un hecho que podría pasar desapercibido bajo la
retórica del mercado «natural»; esto es, que detrás de todas las pretendidas
naturalezas siempre operan representaciones culturales (ideológicas, políticas),
así como relaciones de poder

Los movimientos sociales y los gobiernos frente a la globalización: Así


como la configuración predominantemente estatal de la política tuvo en su centro a
la movilización colectiva nacional, la emergencia de los movimientos sociales
transnacionales está contribuyendo decisivamente a la redefinición
contemporánea de la política posnacional.

De hecho, no puede afirmarse simplemente que la mundialización haya


producido formas transnacionales de acción colectiva; la propia mundialización es,
en parte, la consecuencia de una temprana transformación de la movilización
social. Sea como fuere, no parece que la teoría política haya respondido todavía
adecuadamente al tránsito de unos movimientos nacionales, instalados
cómodamente hasta ahora en el familiar marco del Estado-nación, a unos
movimientos transnacionales que no responden a un contexto institucional tan
definido.

Aunque se trata de un fenómeno ambiguo y susceptible de distintas


interpretaciones, hay pocas dudas acerca de la existencia de un proceso de
mundialización que, desde hace varias décadas, somete a nuestras sociedades a
una sostenida y formidable transformación.

16
No obstante la ausencia de los instrumentos conceptuales necesarios para la
comprensión definitiva de un fenómeno caracterizado por su complejidad, su
desarrollo parece apuntar en una sola dirección: la progresiva constitución de una
sociedad-mundo donde la vieja separación entre el interior y el exterior de las
sociedades nacionales deja paso a su mutua interdependencia. Mediante la
simultánea expansión y contracción del globo, más amplio pero menos recóndito
que nunca, tiene ahora lugar la recíproca penetración de lo global y lo local, con la
consiguiente integración de procesos económicos, culturales y políticos antes
separados. Este proceso está redefiniendo ya los contornos tradicionales de la
comunidad política, que no puede seguir manteniendo la ficción de su
organización introspectiva. La globalización sitúa a la modernidad, en
consecuencia, ante su horizonte cosmopolita.

Estado y Globalización: Una cosa es cierta, el Estado ha dejado de ser de


bienestar, keynesiano, nacionalista y educador, pero no ha dejado de ser
interventor. Baste decir que el neoliberalismo globalizante es una imposición
estatal y política, y que el objetivo del Estado capitalista es crear y promover las
condiciones para la competencia económica mundial.

Se puede designar al Estado del capitalismo globalizado como "Estado


nacional de competencia". Se trata de un Estado cuya política
y estructuras internas son determinadas decisivamente por las presiones de la
"competencia internacional por el lugar óptimo es, entonces, un Estado
fuertemente interventor, económica y socialmente. El supuestamente milagroso
remedio del tan trillado "libre mercado" es, en realidad, estatal y político en gran
medida por la actitud, la conducción del dominio y represión.

El Estado como sujeto de Derecho Internacional Público: Los sujetos de


Derecho internacional son los Estados, las organizaciones internacionales,
la comunidad beligerante, los movimientos de liberación nacional y
el individuo (persona física como sujeto pasivo del Derecho internacional, es decir
que recibe de él derechos y obligaciones). Los propios Estados para el gobierno y
manejo de sus relaciones se ven obligados a la creación de sujetos
internacionales.

17
Los Estados como sujetos creadores de Derecho internacional tienen la
prerrogativa de dar existencia a nuevas personas internacionales y
la función privativa de los Estados que es la de elaborar las normas del Derecho
internacional es compartida y delegada a estos nuevos sujetos, como por ejemplo,
las organizaciones internacionales o fuerzas armadas en misiones internacionales.

En la actualidad se emplea la fundamentación anti-voluntarista de


la interpretación de la soberanía del estado, la cual consiste en que los estados, al
aceptar las normas ius cogens, admiten la existencia de limites jurídicos que
prevalecen sobre su voluntad soberana, así vemos, que el estado soberano está
inserto en la comunidad internacional y en consecuencia, no puede ser totalmente
soberano, sino que está limitado por la misma comunidad internacional y sus
rasgos de subjetivismo, discrecionalidad, voluntarismo y relativismo que la
soberanía imprime al derecho internacional.

El Estado nación en el contexto de la globalización neoliberal:

La formación del estado-nación ha corrido estrechamente ligada a la historia


del capitalismo y el mercado mundial. El origen de este último suele ubicarse en
los descubrimientos geográficos de fines del siglo XV y la conquista, por parte de
las emergentes potencias europas (Portugal, España, Francia, Holanda, Inglaterra
( de civilizaciones y territorios de América, Africa y Asia. La infancia del mercado
mundial se asocia a la acumulación originaria que impulsa la transición al
capitalismo, mientras que en lo político-institucional está estrechamente vinculada
a la conformación de estados nacionales en Europa. Esto último ocurre a partir del
activo papel que desempeñan los regímenes absolutistas con sus políticas de
centralización administrativa, expansión y racionalización burocrática y de
fortalecimiento comercial y militar.

En la transición al capitalismo, el estado absolutista protagoniza la


configuración del mercado mundial, constituyéndose éste de una manera
colonialmente segmentada en torno a la respectiva metrópoli dominante, con un
predominio de productos "primarios" tales como el azúcar, el café, el tabaco, los
esclavos. Durante esa etapa las metrópolis europeas actúan como meros centros
de reexportación de los productos de sus colonias.

18
Pero más tarde la revolución industrial de fines del siglo XVIII y la primera mitad
del siglo XIX, imprimen un vuelco a la dinámica y perfil del mercado mundial y
marcan de hecho una segunda gran etapa de su evolución. En ella se concreta
una división internacional del trabajo a partir de un cambio en la canasta de
productos que característica del comercio internacional, ahora con un claro
predominio de los textiles, y en general las materias primas insumidas por las
manufacturas europeas. En este momento la libra esterlina, respaldada en el
poderío británico es dinero mundial, pero no obstante su hegemonía, éste país
impone de manera tan sólo temporal una política de librecambio en el viejo
continente.

La reducción de las funciones del estado: Décadas de ajuste estructural


socavaron lo que una vez fue un sistema de protección social sumamente
desarrollado. La mayoría de las pensiones a la vejez no cubren siquiera las
necesidades más básicas, mientras la mayor parte de los pagos por los servicios
de atención médica se desplaza en forma creciente a los individuos y el sistema
público de seguro de salud está en proceso parcial de privatización. Entre tanto, la
creciente pobreza y la desigualdad generan contradicciones que amenazan
provocar estallidos sociales.

La aplicación de políticas de liberalización y ajuste estructural en Egipto


provocó una variedad de repercusiones sociales adversas. El derecho al trabajo
que ampara la Constitución perdió su sentido, y las condiciones de vida de la clase
trabajadora se deterioraron debido al aumento del desempleo y el descenso del
salario real. El mediocre crecimiento económico, junto con la ausencia de una
expansión activa de la industria representan obstáculos de magnitud para los
desempleados y quienes recién ingresan al mercado de trabajo.

Surgieron graves diferencias en la distribución del ingreso y la riqueza entre los


segmentos rurales y urbanos de la población. La incidencia de la pobreza ha
crecido, especialmente en las zonas rurales. De hecho, esta fue la consecuencia
inevitable de la reducción del papel desarrollista del Estado y sus deberes
sociales. Los ricos se enriquecieron y los pobres se empobrecieron aún más, ya
que las políticas adoptadas suelen favorecer a los ricos y con frecuencia se
compromete el concepto de igualdad de oportunidades.

19
La protección social que brinda el gobierno a los segmentos vulnerables de la
población se limitó con la creciente presión sobre las partidas de ayuda, la
educación y la atención médica, la suba constante del costo de servicios básicos
como el agua, la electricidad y el transporte, y el incremento de las tarifas que se
cobran por los servicios prestados por el Estado. No hay señales de un cambio de
políticas que puedan corregir estas repercusiones adversas. Por el contrario, los
gobiernos sucesivos reforzaron estos efectos, con la creciente influencia de las
voces que abogan por la economía de libre mercado y la integración al sistema
capitalista globalizado.

La pérdida de la soberanía y el reinado de las transnacionales: El poder


ejercido por los más ricos sobre los que menos tienen y las diversas formas
mediante las que han dominado las sociedades a lo largo de la historia de la
humanidad son bien conocidas. Estas situaciones de dominación de los poderes
económicos sobre los pueblos siempre han generado resistencias al mismo
tiempo que represión y violencia. Hoy la situación no es distinta pero se expresa
de formas diferentes, y es en este contexto de la globalización neoliberal que las
grandes empresas transnacionales se transforman en actores centrales de la
dominación económica, política y social.

El desplazamiento del Estado y la imposición del mercado en la actividad


económica, tal y como previeron correctamente distintos sectores sociales
opuestos a la privatización de las empresas públicas y de los recursos naturales,
trajo consigo formas crecientes de exclusión social, elevó los niveles de
desempleo y pobreza, además de agudizar la polarización en sociedades ya de
por sí proclives a la polarización.

El nuevo rol del estado como generador de bienestar y transformaciones


sociales: Este nuevo y estratégico papel del Estado, en la dinámica económica y
social, implica una reforma fiscal integral con una lógica productora y redistributiva,
a la vez capaz de recaudar los recursos suficientes para evitar déficit fiscal que,
por su magnitud, se conviertan en un problema para el desarrollo Nacional.
Descripción del escenario macroeconómico y social Argentino, con la identificación
y análisis de variables representativa. Por ejemplo: el desempleo, pobreza,
indigencia, inflación, cual es la situación social que atraviesa el país. A partir de
definir estas variables, deberíamos pensar qué rol debería adoptar el estado.

20
El Estado democrático debe ser un instrumento de la sociedad, para enfrentar
los problemas económicos y sociales que el mercado no puede resolver. El Estado
es el responsable de conducir una estrategia económica consensada, que lleve al
bienestar social, y con el apoyo de políticas sociales que lo refuercen. No debe
escatimar esfuerzos en la promoción de la generación de empleos bien pagados,
pues éstos son la forma más digna de alcanzar el bienestar.

El papel social del Estado requiere que brinde seguridad, servicios públicos y,
por ende, promueva el bienestar de todos los habitantes de un país. Ello implica
políticas específicas orientadas a los sectores más vulnerables de la población, las
cuales deben traducirse en legislaciones que establezcan derechos y no en
políticas discrecionales o de clientelismo. El objetivo central del Estado debe ser el
desarrollo justo y sustentable para todos, sin por ello excluir medidas asistenciales
de emergencia o compensatorias para grupos específicos.

21
Conclusión.

A la vista del modelo que se impone y de sus efectos, un mínimo de higiene


intelectual obliga a poner una prudente distancia sobre las opiniones a la moda
sobre la globalización. Obliga a una perspectiva crítica: somos conscientes de que
vivimos una época nueva y de que muchos de los procesos son irreversibles,
pero, al mismo tiempo, debemos partir de una sana desconfianza hacia el modelo
de globalización que se está instaurando. Pues, éste comporta una nueva forma
de dominación, un nuevo poder de unos sobre otros que, como todo poder, genera
también nuevas formas de “exclusión”.

La globalización, hoy por hoy, es sobre todo globalización económica; es la


globalización de las grandes empresas y de las multinacionales, del capital global
que desplaza ingentes cantidades monetarias de un lugar a otro del planeta con el
sólo objetivo de la obtención de grandes beneficios. Es la globalización de los
beneficios. Como ha afirmado Falk, es la globalización orientada y dirigida desde
arriba (globalization-from-above ), de quienes se sitúan en la cúspide de la nueva
estructura del poder global. Esta es la globalización que hay que criticar, de la que
hay que mostrar sus contradicciones y sus falacias y denunciar sus consecuencias
injustas. Y, frente a ella, hay que presentar las líneas maestras de la “otra”
globalización, de las alternativas posibles, en suma.

De esa otra globalización que no tiene por criterio el del beneficio, ni por
actores los managers, los directivos de las multinacionales o los políticos
fascinados por el nuevo discurso del capital y de la revolución tecnológica. La otra
globalización procede desde abajo (globalization-from-below ) y tiene por objeto la
formación de una “sociedad civil global” y sus sujetos más activos a los
movimientos sociales y sus organizaciones, sobre todo, las ONGs (Falk 1999).

22
Tabla de referencias.

 https://es.slideshare.net/nurygd/los-retos-de-la-mundializacin

 http://yolycabrera.blogspot.com/2011/10/analisis-marxista-del-fenomeno-de-
la.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Polaridad_(relaciones_internacionales)

 https://www.cepal.org/es/comunicados/globalizacion-desarrollo
 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_globalizaci%C3%B3n

 https://www.portafolio.co/opinion/andres-espinosa-fenwarth/origen-y-ocaso-
de-la-globalizacion-498774

 https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n

 https://www.caracteristicas.co/globalizacion/

 file:///C:/Users/concretmas/Downloads/Dialnet-HistoriaDeLaGlobalizacion-
4580078.pdf

 https://www.monografias.com/trabajos76/estado-globalizacion-integracion-
regional/estado-globalizacion-integracion-regional2.shtml
 https://www.clubensayos.com/Historia/De-1492-A-1945-Del-Mercantilismo-
Al-Capitalismo/1658694.html

 file:///C:/Users/concretmas/Downloads/37915-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-42936-1-10-20111212%20(1).pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo

 https://es.wikipedia.org/wiki/Modernizaci%C3%B3n

 file:///C:/Users/concretmas/Downloads/21898-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-21917-1-10-20110603%20(1).PDF

23
 https://www.significados.com/mundializacion/

 https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/090702.pdf

 http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/venezuela/rvecs/foro.pdf

 file:///C:/Users/concretmas/Downloads/21898-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-21917-1-10-20110603%20(2).PDF

 http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_124_011222872911219.pdf

 http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/nautas/23.pdf

 socialwatch.org/es/node/10475

24

También podría gustarte