Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La Globalización y La
Mundialización.
Profesor:
Abg. Abilleira Jose.
Estudiante:
Rosas Rubén.
Introducción. 04
Estado y Globalización. 17
02
El nuevo rol del estado como generador de bienestar y
transformaciones Sociales. 21
Conclusiones. 23
Tabla de referencias. 24
03
Introducción.
Características.
05
Es universal, pues abarca todos los aspectos de la vida humana y social;
Cada una de estas eras implica una transformación a gran escala que amplía la
población y la producción. El 12 de octubre de 1492, América descubrió el
capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros
de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario escribió 139
veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor. Él no podía
descansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 23 de noviembre
profetizó: Tendrá todo la cristiandad negocio con ellas.
1991: clara difusión de los centros de poder, pero articulados por medio de
las megafusiones y los Organismos Financieros Internacionales- OFI.
07
En esta Fase de capitalismo salvaje, un mundo jerarquizado y de profundas
asimetrías, las economías periféricas estarían en la escala inferior. Los
más pobres Forman parte de los eslabones más débiles de la cadena imperialista.
Las relaciones se conciben absolutamente desiguales y el mercado resurge como
catalizador de todos los conflictos y lógicamente el punto donde finalmente debe
dirigirse el conflicto social. Conceptos corno' eficiencia, reconversión,
obsolescencia industrial, multimedia, cibernética y "posmodernización", forman
parte del espectro vocabular del período en mención.
08
La doctrina de Adam Smith: Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado
sistemático de economía; fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al
igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden
económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el
Estado. Consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados
abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su
bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones.
Esta guerra fría se libró en el resto de los países, tratando de hacerlos caer y
mantenerlos dentro de sus esferas de influencia. Se intentó crear un nuevo orden
mundial tendiente a evitar repetir los horrores de las guerras mundiales, y para eso
se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, que en 1948
formuló la Declaración universal de los derechos humanos. Pero la ONU fue
relativamente insolvente para contener a los "dos grandes". Estos, por su parte,
apoyaron activamente la descolonización, desmantelando los imperios coloniales
de Francia, Inglaterra y Alemania, como una manera de intervenir directamente en
las nuevas repúblicas. El resultado fueron cruentos golpes de estado y sangrientas
guerras étnicas, religiosas o civiles, que azotaron a África y Asia durante toda la
segunda mitad del siglo XX. Así, al eje "Este-Oeste" (URSS-EEUU) se sumó un
eje "Norte Sur" (países ricos y países pobres). A los países más pobres y
atrasados se los llamó el Tercer Mundo, por no tener mayor cabida en ninguno de
los otros dos mundos, el del capitalismo estadounidense o el del comunismo
soviético.
09
La intensidad de las hostilidades entre Estados Unidos y la Unión Soviética fue
escalando hasta que casi llegó a la confrontación atómica total, durante la crisis de
los misiles de 1962. A consecuencia de esto, ambas potencias se abocaron a
relaciones más cordiales, surgiendo así la Distensión. En la década de 1980,
Estados Unidos se embarcó en una nueva carrera armamentista. En respuesta, la
Unión Soviética buscó reformarse y abrirse en un proceso llamado Perestroika, el
cual se salió de control, y llevó al desmantelamiento final de la Unión Soviética y
del bloque comunista (1989-1991).
Teorías de la globalización.
Teoría Neoliberal
10
Es importante, por lo tanto, considerar que la globalización es principalmente
un fenómeno de expansión económica que resulta de una formación social,
política, cultural, históricamente determinada, y que conlleva un orden ideológico,
un sistema de representaciones sociales y una filosofía que se instala en el
imaginario ciudadano como forma de vida consentida.
Cada vez es más acentuada la pérdida del vínculo con el ciudadano, toda vez
que la tendencia es dejar a la mano invisible la producción de los referentes
simbólicos necesarios a toda acción social. Ya no es la necesidad de regulaciones
sociales las que impulsan al sujeto de esta modernidad tardía latinoamericana;
antes bien, la fórmula del libre mercado ha transformado al sujeto que produce
referentes, en objeto meramente referencial, al ser consideradas las empresas
transnacionales y el libre mercado que manejan, como creencia y como lógica
suficiente para resolver los problemas comunes de los ciudadanos, un ejemplo de
ello es tal como ocurre en las mejores narraciones al estilo de la ciencia–ficción
norteamericana. Esto es, que la pérdida de los valores de una sociedad está
vinculada con la creciente y progresiva tendencia hacia el homo mercadología.
Teoría Marxista.
11
Otras Teorías.
Atilio A. Boron.
Ricardo Ffrench-Davis:
Joseph E. Stiglitz
La Mundialización.
12
Retos de la Mundialización.
13
Desafíos de la Mundialización.
14
La aplicación de ayudas de los países ricos a los pobres.
Alternativas.
15
Procurar el reciclaje de las mujeres en campos no tradicionales
Neoliberales puros: son aquellos que creen que la globalización sólo tiene
efectos positivos y universales, siendo el modelo económico neoliberal el
principal sustento de sus virtudes.
16
Cuestionadores superficiales: son aquellos que cuestionan los efectos
negativos evidentes de la globalización, pero niegan el carácter estructural
de los problemas asociados a ésta.
Los movimientos sociales tienen una muy larga historia pero su tratamiento
específico como actores políticos, sociales y culturales es relativamente reciente.
Estado y Globalización.
El mercado se presenta, pues, como ese ente abstracto que materializa, hasta
cierto punto, es tan familiar e inasible por medio del intercambio de bienes y de las
transacciones financieras, inmateriales.
Las normas del derecho internacional tienden a regular las relaciones formales
entre los Estados, es decir, crean derechos y obligaciones. Es entonces, el
Estado, sujeto o destinatario de normas internacionales, o si se quiere, como
miembro de la comunidad internacional. En este sentido nos referiremos al Estado
- organización (en efecto debemos referirnos al conjunto de órganos estatales)
cuando la subjetividad internacional del Estado aparece ligada al criterio de la
efectividad, es decir, del efectivo ejercicio del poder de gobierno. Los órganos
estatales son los que participan en la formación de las normas internacionales; a
los órganos estatales se refiere el contenido de las normas materiales
internacionales, dirigidas todas a disciplinar y limitar el ejercicio del poder del
gobierno, ellos pueden generar con su conducta la responsabilidad internacional
del Estado.
18
El Estado intervino intensamente en el proceso de reconstrucción y, de allí en
más, para alcanzar objetivos estructurales deseables, uno de cuyos mayores
ejemplos es la política agrícola común de la Unión Europea. En aquel entonces, la
“escasez de dólares” reflejó los desequilibrios de los pagos internacionales de la
posguerra. Hacia finales de la década de 1950, la rápida recuperación de Europa y
Japón permitió la progresiva liberalización del comercio y el abandono de las
restricciones a los pagos internacionales.
Ahora bien, en los últimos años acerca del efecto que viene produciendo la
globalización neoliberal en ámbitos del Estado como garante del bienestar del
ciudadano común. El paradigma del Estado social de Derecho o Estado Bienestar,
ha cedido sus espacios de actuación frente al progresivo avance de la fórmula
neoliberal–económica del Estado.
Una de las nociones que mejor describe los cambios vertiginosos que están
teniendo lugar en la sociedad mundial es el de globalización. Para abordar el
estudio de la misma existen dos posturas, la que está a favor de ésta y la que está
en su contra. La descripción de la globalización no sólo tiene que ver con el ámbito
económico, sino también con el político, el tecnológico y cultural. Los Estados-
nación han promovido la globalización y al hacerlo han perdido parte de su
soberanía territorial y de su legitimidad en el ejercicio de su poder ante sus
gobernados. Quienes suponen el desvanecimiento de los Estados-nación debido
al auge de la globalización, los hechos muestran que se trata de una falacia. Las
funciones del Estado-nación están cambiando pero éste se mantiene vigente.
Cada vez más las decisiones importantes en materia económica se toman fuera
de su ámbito territorial, en grandes corporaciones, empresas transnacionales o
instancias multilaterales.
19
Aspectos sustantivos de la política económica pasan a estar al margen de las
decisiones de las burocracias estatales. "En un mundo donde el capital no tiene
domicilio establecido y los movimientos financieros en gran medida están fuera de
control de los gobiernos nacionales, muchas palancas de la política económica ya
no funcionan". Esta pérdida de peso evidentemente tiene resonancia en otros
ámbitos.
Cuando el Estado perdió eficacia para cumplir con los fines de acumulación del
capital, el libre mercado se convirtió en la propuesta política del capital financiero
transnacional con miras a sostener y, sobre todo, apresurar el proceso de
globalización y mejorar las condiciones de la reproducción del capital.
20
En otras palabras, la globalización es un fenómeno histórico, marcado por la
desaparición del llamado socialismo real, vinculado a un proyecto político
diseñado e impulsado por una clase social hegemónica propietaria del capital y
que, entre otras cosas, implica el desplazamiento del Estado de la actividad
económica.
Ese proyecto político, sin embargo, pasa por alto la historia del capitalismo
cuya constante ha sido el intervencionismo estatal, en ocasiones para asegurar el
funcionamiento del mercado, otras veces con el fin de “impedirle (al capitalismo)
frustrar de manera demasiado severa necesidades humanas esenciales de
estabilidad y seguridad” y, en otros momentos, para cumplir ambos objetivos.
22
Conclusiones
23
Tabla de Referencias.
https://www.significados.com/globalizacion/
http://yolycabrera.blogspot.com/2012/03/globalizacion-vs-
mundializacion.html
https://html.rincondelvago.com/historia-de-la-globalizacion.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n
https://nuso.org/articulo/globalizacion-mundial-y-alternativas-de-desarrollo/
https://www.oocities.org/enriquearamburu/ETE/alumn2.html#:~:text=El%20
Estado%20constituye%20un%20sujeto,miembros%20de%20la%20Comuni
dad%20Internacional.
https://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/601
https://es.wikipedia.org/wiki/Polaridad_(relaciones_internacionales)
https://www.cepal.org/es/comunicados/globalizacion-desarrollo
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_globalizaci%C3%B3n
https://www.portafolio.co/opinion/andres-espinosa-fenwarth/origen-y-ocaso-
de-la-globalizacion-498774
https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n
https://www.caracteristicas.co/globalizacion/
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/m16.html
https://www.monografias.com/docs111/teorias-marxistas-y-
globalizacion/teorias-marxistas-y-globalizacion.shtml
24
https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/cateneo/id/178/filename/71.pdf
https://economipedia.com/definiciones/mundializacion.html
http://yosvaleni.blogspot.com/2015/04/mundializacion-retos-desafios-y.html
http://ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_008552/lang--
es/index.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_globalizaci%C3%B3n
https://theconversation.com/los-origenes-de-la-globalizacion-128040
https://www.significados.com/caracteristicas-de-la-globalizacion/
file:///C:/Users/concretmas/Downloads/37915-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-42936-1-10-20111212.pdf
https://www.clubensayos.com/Historia/De-1492-A-1945-Del-Mercantilismo-
Al-Capitalismo/1658694.html
https://www.zonaeconomica.com/teoria-globalizacion
25