Está en la página 1de 21

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria, Ciencia Y Tecnología


Universidad Bolivariana De Venezuela
Eje Geopolítico Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre
Sede del Estado Bolivariano de Nueva Esparta
P.F.G. Estudios Jurídicos
Estado y Resolución de Conflictos
Sección “Única” – Tramo IV

Procedimiento Civil Ordinario


Venezolano.

Profesora:
Abg. Nancy Contreras
Estudiantes:
Martínez Leonardo. C.I.: 20.703.994
Inojosa Yellindrex. C.I.: 10.988.114
Rosales Sanchari. C.I.: 29.591.570
Rosas Rubén. C.I.: 24.765.687

Nueva Esparta, Porlamar 07 de Mayo del 2021


pág. 02
Tabla de Contenido.

o Resumen. 03

o Introducción. 04

o Objetivo general. 05

o Objetivos Específicos. 05

o El procedimiento civil ordinario venezolano 06

o Inicio del procedimiento. 06

 Demanda. 07

 Requisitos. 08

 Admisión. 09

 Emplazamiento. 11

 Contestación. 13

 Reconvención. 14

o Conclusiones. 16

o Tabla de referencias. 18

o Anexos. 20
Pág. 03

Procedimiento Civil Ordinario Venezolano.


Resumen

El proceso civil se inicia con una Demanda, tanto la parte demandada como la actora deben
tener conocimiento de que necesitan la representación legal de un abogado o varios, según sea el
caso para poder solicitar ante el tribunal su requerimiento, así como también que deben presentar
pruebas en su acusación o defensa.

El Procedimiento Ordinario es bastante extenso y puede ser complejo incluso en su etapa de


ejecución, por lo tanto se debe estudiar a fondo para lograr que se cumpla la justicia con
objetividad y a través de un procesos que pueda ser ágil y con garantía de hacer valer los
derechos de los ciudadanos o ciudadanas que en su debido momento soliciten la intervención de
un tribunal de primera o segunda instancia.

Para iniciar un proceso en materia civil el Juez debe tomar en cuenta una previa demanda de
parte, aunque también puede proceder de oficio cuando la ley lo autorice, o cuando en resguardo
del orden público o de las buenas costumbres, sea necesario dictar alguna providencia legal
aunque no la soliciten las partes.

Las demandas según el Código de procedimiento Civil Venezolano Vigente deben presentarse
con asistencia jurídica, el abogado puede actuar como apoderado y para firmar este poder debe
acudir ante una notaría. Este debe iniciar el escrito de demanda con sus datos y a continuación
colocará los datos de su cliente, en este caso se debe acompañar copia del poder correspondiente.
Pág. 04
Introducción

Antes de entrar en materia, debemos conocer cómo se llegó al actual Procedimiento civil, nace
del principio, en el cual es ilícito hacerse justicia por su propia mano, y que los ciudadanos,
deben someter sus conflictos al jefe del grupo social; noción que comienza a desarrollarse cuando
se acepta que la autoridad debe adaptarse a normas previas para administrar justicia. Tiene sus
raíces en el Derecho Romano, en el que se originan las mayorías de las instituciones que
conocemos. Algunas vienen del proceso romano-canónico que se gestó en la Edad Media. La
Revolución Francesa trajo importantes modificaciones a este proceso intermedio, en materia
tanto civil como penal, producto de lo cual son los Códigos franceses del proceso civil de 1806 y
del proceso penal de 1808, que constituyen los más importantes modelos de los Códigos
contemporáneos.

El estudio del Derecho en Venezuela contempla la materia civil una enriquecedora experiencia
que facilita a los ciudadanos y ciudadanas poder dirimir sus controversias utilizando los
tribunales competentes en esa área, tenemos que el Código de Procedimiento Civil contiene paso
a paso el Procedimiento Ordinario, un proceso que trata de diligenciar todas las formalidades que
la ley contempla para lograr que se llegue a un acuerdo y así evitar problemas mas graves que
atenten contra la seguridad de las personas.

En sentencia N° RC.000397, dictada el 14 de agosto de 2019, por la Sala de Casación Civil


del Tribunal Supremo de Justicia, se fijó un nuevo procedimiento civil único, el cual entrará en
vigencia a partir de la revisión de dicho fallo por parte de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, y su posterior publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela y en la Gaceta Judicial, de acuerdo a los lineamientos de las sentencias vinculantes.
Dicha sentencia a pesar de haber sido dictada el 14 de agosto de 2019, no había sido del
conocimiento público, puesto el enlace de la sentencia en la página web del Tribunal Supremo de
Justicia, se encontraba inhabilitado y fue hasta el pasado día martes 5 de noviembre de 2019, que
finalmente se pudo conocer el contenido de la referida decisión.

La Sala de Casación Civil, utiliza como fundamento para proceder a realizar la aludida
reforma, la necesidad de adaptar el procedimiento civil ordinario a los nuevos postulados
constitucionales, recogidos en la Constitución del año 1999, los cuales exigen la implementación
de un procedimiento judicial oral y expedito, creando así este procedimiento civil único, en el
cual se establece un procedimiento oral que consta de dos fases (una fase conciliatoria y otra fase
de juicio), y en el cual se abrevian los lapsos así como se simplifican los trámites de la citación y
las notificaciones
Pág. 05

Objetivo General

Analizar en términos comprensibles el Procedimiento Civil Ordinario Venezolano.

Objetivo Específico.

o Estudiar y conocer los diferentes Pasos para iniciar un proceso civil ordinario en
Venezuela
Pág. 06

El procedimiento civil ordinario venezolano

El proceso ordinario es aquel que debe seguirse cuando la ley no establece ningún
procedimiento especial, según lo que se establece en el artículo 339 del Código de Procedimiento
Civil.

Inicio del procedimiento.

Artículo 339 del Código de Procedimiento Civil:

“El procedimiento ordinario comenzará por demanda, que se propondrá por


escrito en cualquier día y hora, ante el Secretario del Tribunal o ante el Juez.”

El procedimiento se inicia mediante demanda en la que deben indicarse claramente las partes
que intervienen, los hechos y los fundamentos legales en los que quien inicia el procedimiento
(demandante) basa su pretensión. La intervención de abogado y procurador es obligatoria por lo
que en la demanda también deberán indicarse sus nombres. El juzgado emitirá una resolución (un
„auto‟) por la que declarará la admisión de la demanda y procederá a su notificación a la otra
parte para que la conteste.

Una vez contestada, el juez citará a las partes a una comparecencia, a la que deberán acudir
acompañadas de letrado, y tratará de que lleguen a un acuerdo.
En el caso de existir este acuerdo, el juez lo recogerá en la sentencia y su cumplimiento será
obligatorio para ambas partes.

En el caso de que este acuerdo no se alcance, en esta comparecencia las partes realizarán la
proposición de prueba solicitando que se practiquen aquellas que consideren necesarias para
fundamentar su derecho, y citará a las partes a la celebración del juicio oral.

En este acto se practicarán las pruebas propuestas y se formularán las conclusiones que
consisten en una valoración de los resultados de las pruebas en relación con los hechos que se
alegaron en los respectivos escritos de demanda y contestación. El juicio quedará entonces “visto
para sentencia”.

La sentencia deberá pronunciarse sobre las pretensiones que han sido ejercitadas por cada una
de las partes y será apelable, esto es, podrá interponerse recurso contra la misma en el plazo de 5
días desde su notificación.
Pág. 07

Demanda:

Es el acto procesal por el cual una persona que se constituye por la misma en parte actora o
demandante, formula su pretensión ante el órgano jurisdiccional e inicia un proceso y el ejercicio
de la acción. Es el primer acto de ejercicio de la acción, mediante el cual, el pretensor acude ante
los tribunales persiguiendo que se le satisfaga su pretensión.

Establecido en nuestro código de procedimiento civil en los artículos:

Artículo 339:

“El procedimiento ordinario comenzará por demanda, que se propondrá por escrito
en cualquier día y hora, ante el Secretario del Tribunal o ante el Juez.”

Artículo 340:

“El libelo de la demanda deberá expresar:

1. La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.

2. El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que


tiene.

3. Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá


contener la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.

4. El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su


situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si fuere
semoviente; los signos, señales y particularidades que puedan determinar su
identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos y explicaciones necesarios si se tratare
de derechos u objetos incorporales.

5. La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la


pretensión, con las pertinentes conclusiones.

6. Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los


cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse
con el libelo.
Pág. 08

7. Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de éstos


y sus causas.

8. El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.

9. La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.”

Artículo 343:

“El demandante podrá reformar la demanda, por una sola vez, antes que el demandado
haya dado la contestación a la demanda, pero en este caso se concederán al
demandado otros veinte días para la contestación, sin necesidad de nueva citación.”

La presentación de la demanda debe hacerse en forma escrita y conforme a las reglas del
procedimiento ordinario, con algunas excepciones relativas a la promoción de la prueba
instrumental y excepciones relativas a la promoción de la prueba instrumental y la de testigos
como lo dicta el Artículo 864 CPC:

“El procedimiento oral comenzará por demanda escrita que deberá llenar los
requisitos exigidos en el artículo 340 de este Código. Pero el demandante deberá
acompañar con el libelo toda la prueba documental de que disponga y mencionar el
nombre, apellido y domicilio de los testigos que rendirán declaración en el debate oral.
Si se pidieren posiciones juradas, éstas se absolverán en el debate oral. Si el
demandante no acompañare su demanda con la prueba documental, y la lista de los
testigos, no se le admitirán después, a menos que se trate de documentos públicos y
haya indicado en el libelo la oficina donde se encuentran.”

El juez que recibe el libelo de demanda tiene la potestad jurídica de decidir si esta debe ser
admitida o no y para esto tiene que revisar el expediente.

Requisitos:

La sala constitucional en el 2002 dicto:

"Las leyes procesales exigen que en el escrito de demanda se identifique precisamente a


él demandado, ya que tal identificación garantiza el derecho de defensa de aquél que
calificado como demandado resulte emplazado, y es además la clave, en las acciones de
condena, ya que determina sobre cuál persona se ejecutará el fallo declarado con
lugar, y en general permite fijar entre quiénes surtirá efectos directos la cosa juzgada.
Pág. 09

Por lo tanto en general permite fijar entre quiénes surtirán efectos directos la cosa
juzgada.

Por lo tanto, la identificación del demandado es básica para dar curso a la demanda,
resultando inadmisible (artículo 341 del Código de Procedimiento Civil), por contraria
a derecho, una demanda que no mencione al demandado, o que no designe como tal a
una persona natural o jurídica".

Para poder aceptar una demanda en un tribunal de Primera Instancia este debe cumplir con
una serie de requisitos entre los cuales se contempla la redacción del escrito y para esto está
estipulado en el Artículo 254 del Código de Procedimiento Civil que la demanda debe contener:

1) La designación del tribunal ante quien se entabla.

2) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo


representen, y la naturaleza de la representación.

3) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.

4) La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.

5) La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se


sometan al fallo del tribunal.

Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá contener la


denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro. También es necesario
dejar claro el objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su
situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si fuere semoviente; los
signos, señales y particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los
datos, títulos y explicaciones necesarios.

Admisión:

Para que se pueda dar inicio al Procedimiento Ordinario la demanda debe ser admitida por el
juez ante el cual se presentó el escrito, sin embargo este puede negarse si resulta que no es de su
competencia, ya establecido lo referente en el artículo 341 del C. P. C:
Pág. 10

“Presentada la demanda, el Tribunal la admitirá si no es contraria al orden público, a


las buenas costumbres o a alguna disposición expresa de la Ley. En caso contrario,
negará su admisión expresando los motivos de la negativa. Del auto del Tribunal que
niegue la admisión de la demanda, se oirá apelación inmediatamente, en ambos
efectos.”

Esta situación obliga al Juez a proveer a la admisión o negación de la demanda teniendo el


demandante el derecho de apelar de tal negativa. Se debe también tener en cuenta lo establecido
en el artículo 10:

“La justicia se administrará lo más brevemente posible. En consecuencia, cuando en


este Código o en las leyes especiales no se fije término para librar alguna providencia,
el Juez deberá hacerlo dentro de los tres días siguientes a aquél en que se haya hecho
la solicitud correspondiente.”

En caso de ser negativa la admisión, el juez debe expresar el porqué de la negativa, la


apelación del actor que ve inadmitida su demanda se debe oír en ambos efectos, en cambio, el
auto de admisión de la demanda no tiene apelación, por cuanto se puede recurrir al ordinal 11º
del artículo 346, esto es, la cuestión previa de prohibición de la ley de admitir la acción
propuesta, o cuando sólo permite admitirla por determinadas causales que no sean de la alegadas
en la demanda.

Artículo 346:

“Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda, podrá el demandado en


vez de contestarla promover las siguientes cuestiones previas:

1° La falta de jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia, o


que el asunto deba acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de
conexión o de continencia.

2° La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para


comparecer en juicio.

3° La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del


actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, o por no tener
la representación que se atribuya, o porque el poder no esté otorgado en forma legal o
sea insuficiente.
Pág. 11

4° La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no


tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la persona
citada como el demandado mismo, o su apoderado.

5° La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio.

6° El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en el libelo los requisitos


que indica el artículo 340 , o por haberse hecho la acumulación prohibida en el
artículo 78.

7° La existencia de una condición o plazo pendientes.

8° La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto.

9° La cosa juzgada.

10° La caducidad de la acción establecida en la Ley.

11° La prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite


admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda.”

Emplazamiento:

El artículo 344 del Código de Procedimiento Civil dispone lo siguiente:

“El emplazamiento se hará para comparecer dentro de los veinte días siguientes a la
citación del demandado o del último de ellos si fueren varios.

Si debiere fijarse término de distancia a varios de los demandados, el Tribunal fijará


para todos un término común tomando en cuenta la distancia más larga. En todo caso,
el término de la distancia se computará primero.

El lapso del emplazamiento se dejará correr íntegramente cuando el demandado o


alguno de ellos, si fueren varios, diere su contestación antes del último día del lapso.”
Pág. 12

Se puede definir entonces el emplazamiento como el lapso de tiempo para certificar que se le
ha notificado (entregado) personalmente al demandado o demandada copia de la demanda.
Mediante el proceso de emplazar es que el tribunal adquiere jurisdicción sobre una parte. Un
defecto sustancial en el emplazamiento puede anular el trámite o puede hacer nula una sentencia
que dicte el tribunal.

La contestación a la demanda expondrá los hechos que constituyan una defensa a las
alegaciones de la demanda y las cuestiones de Derecho que entienda la parte demandada que son
indispensables para que el tribunal pueda adjudicar en forma justa la controversia. Además, la
contestación puede contener una reconvención o una contrademanda como se conoce
comúnmente.

Emplazamiento del demandado para la contestación de la demanda:

La orden de emplazamiento, en principio, no es para que el demandado firme ni para que se le


dé por citado, sino para que una vez citado comparezca a los efectos a que se refiere la citación si
hubieren varios demandados, el lapso de emplazamiento comenzará a correr al día siguiente de la
citación del último de ellos.

Cómputo del emplazamiento:

El emplazamiento deberá comparecer dentro de los veinte días siguientes la citación del
demandado o del último de ellos si fueran varios; dispone el artículo 197 del CPC que los lapsos
procesales se computarán por días calendarios consecutivos, con la excepción de los lapsos de
prueba en los cuales se computarán solo los días hábiles.

Término de distancia:

Consiste en el período concedido para el traslado de las personas o de los autos de un sitio a
otro, cuando el lugar del Tribunal en que debe efectuarse el acto es diferente de aquél donde se
encuentra la o las personas o autos requeridos.

La característica de este término radica en que se suma al lapso ordinario fijado en la ley para
la realización del acto y debe fijarse en cada caso por el Juez tomando en cuenta la distancia de
poblado a poblado y las facilidades de comunicaciones que ofrezcan las vías existentes. Cuando
se le fija a varios demandados, debe hacerse de manera uniforme, es decir, un solo término para
todos, tomando en cuenta la distancia más larga.
Pág. 13

Contestación:

La contestación de la demanda es un acto a través del cual el demandado va a ejercer el


derecho a la defensa, oponiendo cualquier tipo de excepciones, cuando nos referimos a
excepciones, las usamos como sinónimo de defensa, tendientes a destruir las pretensiones de
fondo contenidas en el libelo de la demanda; la contestación de la demanda busca trabar la
discusión sobre el fondo del asunto, sobre lo que se está debatiendo. No se fundamenta en
aspectos formales como eran las cuestiones previas. No se están discutiendo aspectos formales
pero necesarios para la constitución de la relación procesal, como lo que ocurría en las cuestiones
previas.

En la contestación de la demanda lo que vamos es a ejercer son todas nuestras defensas, todas
las excepciones que nos brinda la ley o que consideremos convenientes en nuestro descargo para
tratar de enervar, anular, dejar sin efecto las pretensiones que están contenidas en el libelo
(Escrito en que se denigra o infama a alguien o algo) de la demanda.

Oportunidad para la contestación de la Demanda:

1) Cuando no se hayan opuesto cuestiones previas,

2) Opuestas cuestiones previas. Forma y contenido de la contestación. La rebeldía o


contumacia del demandado. La Confesión Ficta. Efectos.

Cuando la parte demandada es citada, no es solo para que concurra a ejercer el derecho a la
defensa, El CPC dice que es citado para que concurra a contestar la demanda, puede no hacerlo y
oponer cuestiones previas, que no es contestar la demanda. La principal forma de ejercer el
derecho a la defensa es a través de la figura de la contestación de la demanda.

La finalidad de la contestación se encuentra establecida claramente en el Artículo 361 Código


de Procedimiento Civil Venezolano, por supuesto la contestación tiene su causa en la demanda y
debe ir coordinada con ella

Artículo 361:

“En la contestación de la demanda el demandado deberá expresar con claridad si la


contradice en todo o en parte, o si conviene en ella absolutamente o con alguna
limitación y las razones, defensas y excepciones perentorias que creyere conveniente
alegar.
Pág. 14

Junto con las defensas invocadas por el demandado en la contestación podrá éste
hacer valer la falta de cualidad o la falta de interés en el actor o en el demandado
para intentar o sostener el juicio y las cuestiones a que se refieren los ordinales 9 °,
10 y 11 del artículo 346, cuando estas últimas no las hubiese propuesto como
cuestiones previas.

Si el demandado quisiere proponer la reconvención o mutua petición o llamar a un


tercero a la causa, deberá hacerlo en la misma contestación.”

Reconvención:

Es llamada, mutua petición o contrademanda; es la pretensión que el demandado hace valer


contra el demandante junto con la contestación en el proceso pendiente, fundada en el mismo o
diferente título que la del actor, para que sea resuelta en el mismo proceso y mediante la misma
sentencia. Posee características muy puntuales como lo son:

o Es una pretensión independiente a la pretensión alegada por el demandante en el libelo de


demanda.

o La pretensión objeto de la reconvención puede estar fundada en el mismo o en diferente


título que la del actor.

o La reconvención debe ser propuesta ante el mismo juez que conoce de la demanda
principal, junto con la contestación y decidida contemporáneamente con aquella en el mismo
proceso.

o Artículo. 352: lapso de 8 días:

“Si la parte demandante no subsana el defecto u omisión en el plazo indicado en el


artículo 350, o si contradice las cuestiones a que se refiere el artículo 351 , se
entenderá abierta una articulación probatoria de ocho días para promover y evacuar
pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del Juez, y el Tribunal decidirá en el
décimo día siguiente al último de aquella articulación, con vista de las conclusiones
escritas que pueden presentar las partes.
Pág. 15

Cuando las cuestiones previas a que se refiere este artículo, hayan sido promovidas
junto con la falta de jurisdicción a que se refiere el ordinal 1° del artículo 346 , la
articulación mencionada comenzará a correr al tercer día siguiente al recibo del
oficio que indica el artículo 64 , siempre que la resolución sea afirmativa de la
jurisdicción.”

De esta manera la reconvención viene a darle la oportunidad al demandado de dirimir la


controversia, antes de llegar a juicio y queda a potestad del juez tomar la decisión, sin embargo la
parte actora tiene cinco días para contestar, porque esta medida logra la suspensión del proceso
hasta tanto se produzca la contestación a la misma. Al ser contestada se abre el periodo de
pruebas para ambas demandas y se lleva hasta el juicio definitivo donde el juez debe emitir dos
fallos, uno para la primera demanda y el otro para la contrademanda o reconvención.

Reforma de la demanda:

Se encuentra prevista en el artículo 343 del CPC cuando se habla de reforma de la demanda en
realidad se hace referencia a la reforma de la pretensión, no debe confundirse con el cambio de la
demanda porque la reforma supone la modificación de alguno o algunos de los elementos del
objeto reformado, dejando inalterados los demás; mientras que el cambio implica la sustitución
del objeto por otro distinto.

Oportunidad para reformar la demanda:

El momento para reformar la demanda es antes de que el demandado haya dado contestación a
la demanda, siendo que a este se le otorgarán de nuevo 20 días para la contestación de la
demanda, sin necesidad de una nueva citación.
Pág. 16

Conclusiones.

Legando a la conclusión con la presente investigación que tiene como objetivo fundamental
determinar la visión del proceso civil frente a los cambios influenciados por las orientaciones que
dimanan de la Constitución de la república Bolivariana de Venezuela.

De lo expuesto anteriormente consideramos de manera integral que está disciplina se define


como la ciencia que estudia y regula la actividad coordinada del juzgador y las partes con el fin
de resolver los conflictos jurídicos entre ellos, mediante la aplicación vinculatoria dé las normas
de Derecho. Siendo su función primordial no sólo servir sino el hacer eficaz el derecho material.

El debido proceso es el derecho que posibilita que los procedimientos sean equitativos y que
estén dirigidos a la protección de los derechos en un plazo razonable. Es importante que su
vigilancia sea confiada no sólo al interior del Estado sino a órganos supranacionales como es el
caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal de Estrasburgo. Su
vulneración, incluyendo el mal uso de los términos razonables a tener en cuenta, implica
denegación misma de la justicia.

No obstante, la creación de un sistema de derecho que implemente un proceso donde


predomine la oralidad sobre la escritura y que ésta última se convierta en un complemento de la
primera se traduce en el cumplimiento de la garantía judicial contemplada en el artículo 26 de la
Constitución de la república Bolivariana de Venezuela. Asimismo, el mandato constitucional que
abre paso a un verdadero sistema oral en Venezuela es el previsto en el artículo 257 cuando
señala:

“El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia.


Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los
trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la
justicia por la omisión de formalidades no esenciales”.

Al analizar la naturaleza jurídica de la Admisión de los Hechos se pudo conocer que la


admisión de los hechos es un acto unilateral, porque solo al imputado se le otorga esta facultad de
reconocer o no su responsabilidad en los hechos objeto de una acusación, y el legislador otorga al
imputado la posibilidad de decidir si lo acepta o no.

Asimismo, al analizar los requisitos establecidos en el Artículo 376 del Código Orgánico
Procesal Penal para la procedencia de la Admisión de los Hechos, se llegó a concluir que la
admisión de los hechos procede cuando, el imputado consiente en ello y acepta los hechos.
Pág. 17

En este mismo orden de ideas y al analizar la reforma del artículo 376 del Código Orgánico
Procesal Penal de fecha 4 de septiembre del 2009 puntualizando los beneficios para el acusado,
se pudo conocer que el legislador obedece también a la evolución de los derechos humanos y a la
consolidación de los valores universalmente reconocidos.

El concepto de nulidad como vicio del acto impide realizar un juicio de valor de la irregularidad
y, además, no distingue los diferentes conceptos de invalidez e incompetencia los cuales son
autónomos y operan en planos diversos. Para que los efectos producidos por el acto irregular
puedan desaparecer a través de la declaración de ineficacia debe, previamente, realizarse un
juicio de valor y una vez determinado que se trata de una irregularidad invalidante –porque afecta
derechos o garantías procesales– entonces el juez dispondrá la nulidad del acto.

La nulidad procesal debe explicarse desde el punto de vista accidental de los actos procesales,
en atención al fundamento y los bienes jurídicos que protege. Sobre la base de los resultados
obtenidos a través del análisis sobre cada uno de los objetivos se logró arribar a la siguiente
conclusión: dirigido a analizar la reconvención dentro del ordenamiento jurídico venezolano, se
logró determinar que la doctrina define la reconvención como un mecanismo de contradicción
que, al contestar la demanda, formula el demandado en contra del demandante presentando una
pretensión propia y que la misma tiene su fundamento en el Código de Procedimiento Civil
venezolano en cuanto a su aplicación y procedimiento.

Igualmente, se evidenció que el juez, a solicitud de parte y aun de oficio, puede declarar
inadmisible la reconvención si esta versare sobre cuestiones para cuyo conocimiento carezca de
competencia por la materia o que deban ventilarse por un procedimiento incompatible con el
ordinario, estableciendo el mismo código que también debe declararse inadmisible si es contraria
al orden público, buenas costumbres o a la ley.

De este modo, es menester resaltar que, admitida la reconvención se suspenderá la causa


principal, mientras se le da la oportunidad al reconvenido de contestarla al quinto día siguiente, y
que una vez contestada se seguirá tanto la demanda principal como la reconvención en un solo
procedimiento hasta la sentencia definitiva, la cual deberá resolver ambos asuntos
Pág. 18

Tabla de Referencias.

o https://vlexvenezuela.com/vid/fuero-juzgo-siete-partidas-esquematizacion-
212663433#:~:text=EL%20DERECHO%20PROCESAL%20nace%20al,normas%20previ
as%20para%20administrar%20justicia.

o https://www.monografias.com/trabajos92/derecho-procesal-civil-venezolano/derecho-
procesal-civil-venezolano.shtml

o https://araquereyna.com/tsj-reforma-el-procedimiento-civil-ordinario/

o https://www.uv.es/legalskills/proceso/ejemplo_de_un_procedimiento_civil.html

o https://www.monografias.com/trabajos82/manual-instructivo-codigo-procesal-
civil/manual-instructivo-codigo-procesal-civil.shtml

o https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/derecho/derecho%20proce
sal%20civil%201/el_juicio_ordinario_civil.pdf

o https://www.monografias.com/trabajos92/derecho-procesal-civil-venezolano/derecho-
procesal-civil-
venezolano.shtml#:~:text=Para%20iniciar%20un%20proceso%20en,no%20la%20solicite
n%20las%20partes.

o https://leyes.tuabogado.com/civil/index.php?option=com_content&view=article&id=346
&Itemid=109#:~:text=C%C3%B3digo%20Procedimiento%20Civil%20Art%C3%ADcul
o%20346%20Dentro%20del%20lapso%20fijado%20para,promover%20las%20siguientes
%20cuestiones%20previas%3A&text=La%20ilegitimidad%20podr%C3%A1%20propone
rla%20tanto,demandado%20mismo%2C%20o%20su%20apoderado.

o http://www.venezuelaprocesal.net/juristema2.htm

o https://derechovenezolano.wordpress.com/2013/11/12/la-contestacion-de-la-demanda-en-
el-procedimiento-civil-venezolano/
Pág. 19

o https://es.slideshare.net/marianelavasquez1/cuestiones-
previascontestaciondelademanda#:~:text=CONTESTACI%C3%93N%20DE%20LA%20
DEMANDA%20Es,en%20el%20proceso%20y%20transcendencia

o http://leyes.tuabogado.com/civil/index.php?option=com_content&view=article&id=361:c
odigo-procedimiento-civil-articulo-361&catid=54&Itemid=108

o http://leyes.tuabogado.com/civil/index.php?option=com_content&view=article&id=352:c
odigo-procedimiento-civil-articulo-352&catid=53&Itemid=108
Pág. 20

Anexos.

Procedimiento Ordinario:
Pág. 21

Esquema instructivo:

También podría gustarte