Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS


ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA ADMINISTRATIVA
SAN JUAN DE LOS MORROS
ESTADO GUÁRICO.
(II TRIMESTRE)

CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS A LA
GLOBALIZACIO

PROFESOR: MAESTRANTES:
 MACHADO JOEL  BELMONTE JOLIAN
 FERRER CARLOS
 HERNAN MESONES
 ORTEGA RUDY CAROLINA
 PEREZ YOSELIN
SALAS MARISELA
SECCION 1
La globalización se trata de una transformación permanente que no sabemos cuándo
podrá llegar a completarse, sobre todo por cuanto su esencia es la de extender actividades a
través de un planeta diverso. En todo caso la globalización ha devenido en un término de
moda, de uso extendido incluso entre la ciudadanía común, aunque sea una consigna
frecuentemente mal empleada, poco definida y probablemente no bien comprendida.

Para el neoliberalismo, inspirador y motor de la actual globalización, estos


problemas y disfunciones serán resueltos por la mano invisible del mercado y el
crecimiento macroeconómico. Esta tesis sostenida como verdad irrefutable desaloja toda
otra posibilidad alternativa: se trata de un fundamentalismo que algunos autores denominan
como pensamiento único. Este pensamiento asegura que el capitalismo no puede venirse
abajo, es el estado natural de la sociedad, en tanto que la democracia no es el estado natural
de la sociedad. Los neoliberales afirman que los mercados financieros poseen señales que
orientan y determinan el movimiento general de la economía. Competencia y
competitividad estimulan y desarrollan los negocios, aportándoles una modernización
permanente y beneficiosa. El comercio libre, sin barreras, es un factor ininterrumpido del
comercio y por tanto de las sociedades. La división internacional del trabajo modera las
demandas laborales y aminora los costos de mano de obra. Siempre se trata de predicar
menos Estado y la necesidad constante de favorecer los intereses del capital en detrimento
de los intereses del trabajo. Este catecismo, repetido hasta la saciedad, ha obtenido un poder
intimidatorio que advierte que separarse de estas leyes nos llevaría a la caída.

Los efectos de la actual globalización en la soberanía de los Estados, en la


democracia y la ciudadanía son:

 El creciente poder de las corporaciones multinacionales y la instalación de


monopolios que controlan los mercados financieros mundiales,

 El fortalecimiento de los poderes económicos, independientes de los poderes


políticos,

 La construcción de poderes supra-estatales, alejados de la ciudadanía y de su control


democrático, que fabrican normativas de obligado cumplimiento,
 El vaciamiento de poder de instituciones inter-estatales como las Naciones Unidas,

 La existencia de monopolios tecnológicos sólo accesibles a Estados poderosos y


ricos.

 ALTERNATIVAS A LA GLOBALIZACIÓN

Las alternativas a la globalización económica, resultado de tres años de trabajo del Foro
Internacional sobre la Globalización (FIG), enumera diez principios para un nuevo modelo
social que nos conduzca hacia sociedades realmente democráticas y sostenibles que
beneficien a la mayoría. Después de años de protesta, diecinueve líderes del FIG, por
primera vez y de manera reflexiva, no sólo critican las bases ideológicas y los efectos
negativos para la economía y el medio ambiente, sino que presentan alternativas al imperio
de las multinacionales tan atractivas como:

 animar al Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización


Mundial de Comercio a priorizar la democracia y los derechos básicos en un
mundo que respete y sostenga el medio ambiente; ofrecer políticas para la
reconstrucción de las economías estatales que satisfagan las necesidades de sus
habitantes mediante nuevos sistemas de producción e industrialización;

 frenar el dominio de las grandes empresas hasta ahora privilegiadas por


subvenciones, derechos especiales y mecanismos de influencia en las políticas
públicas; demostrar que es posible administrar para el bien común bienes y
servicios vitales;

 recuperar que la toma de decisiones económicas corresponda a las personas


directamente afectadas y no a los ejecutivos de multinacionales.

El Foro Internacional sobre la Globalización, donde colaboran activistas, académicos,


economistas, investigadores y escritores de primera línea, que representan sesenta
organizaciones de veinticinco países, se constituyó en 1994 para estimular nuevas formas
de pensar, actividades conjuntas y la educación del público como respuesta a la
globalización económica.
 DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización entendida como un proceso en el que los mercados nacionales se


integran a las corrientes del comercio mundial, se liberalizan permitiendo el libre flujo de
casi todos los bienes y servicios y se hacen más internacionales, es un proceso irreversible
impulsado por poderosas fuerzas políticas y económicas que sobrepasan la capacidad de
decisión de los Estados. Este proceso ha generado riqueza en unos niveles nunca antes
vistos por la humanidad, pero también ha acentuado las desigualdades en la distribución del
ingreso tanto entre países ricos y pobres, como al interior de cada uno de los países.

Ante los evidentes perjuicios que ha traído la globalización a la gran mayoría de la


población mundial que vive en la pobreza, se suelen adoptar dos posiciones estériles: o se le
condena y rechaza de plano, soñando con la quimera de eliminarlo y hacer retroceder la
rueda de la historia a las épocas del proteccionismo y la autarquía, o se le acepta con
pasividad y resignación, reconociendo la impotencia para hacer algo frente a la fuerza de
las supuestamente inmodificables leyes del mercado.

Hay una tercera opción que consiste en reconocer con realismo el carácter inatajable
del proceso, aceptar con objetividad las ventajas y beneficios que puede traer y trabajar
activamente en construir los mecanismos para reducir sus perjuicios. Por fortuna cada vez
hay más personas y organizaciones que adoptan esta postura y crece el consenso sobre la
necesidad de reaccionar de manera constructiva frente a la globalización. Un ejemplo
concreto reciente es la iniciativa de un grupo de expresidentes de varios países
latinoamericanos para definir una agenda política y económica común para que la región
pueda encarar los retos que implica la internacionalización de sus economías.

Con el concurso de algunas de las entidades regionales más representativas como la


Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Corporación Andina
de Fomento y la participación de técnicos expertos en el tema, once exmandatarios se
reunieron en Cartagena el pasado mes de marzo en el "Primer encuentro de expresidentes
latinoamericanos sobre gobernabilidad", cuyas conclusiones acaban de aparecer publicadas
en un breve documento titulado "Agenda global de América Latina".
Para los expresidentes son cuatro los desafíos principales que debe enfrentar
Latinoamérica para participar de manera adecuada en el proceso de globalización y mitigar
sus efectos perjudiciales: el desafío de la gobernabilidad, el desafío de la equidad, el desafío
de la competitividad y el desafío de la identidad. Para acometer esta tarea de manera exitosa
es indispensable crear un verdadero consenso político y económico que lleve a adoptar un
nuevo modelo de desarrollo para la región que reemplace el famoso "consenso de
Washington" que orientó las políticas económicas durante la pasada década con los malos
resultados conocidos.

Para que un país pueda participar activamente en la nueva economía globalizada y


obtener de ella todos los beneficios de la internacionalización requiere un Estado con
instituciones fuertes y legitimidad democrática (gobernabilidad) que pueda responder a las
demandas. De servicios de toda la población, mejorar la calidad de vida y minimizar el
impacto social de la apertura (equidad); necesita también estabilidad macroeconómica y
jurídica, así como políticas de fortalecimiento de la industria y la agricultura nacionales que
puedan participar en los mercados internacionales (competitividad). Por último, para hacer
frente a la universalización de la cultura de MacDonalds y Coca-Cola, requiere reforzar los
valores y tradiciones propios de cada país que definen las culturas nacionales (identidad).

 CRITICOS A LA GLOBALIZACION

Tal vez, uno de los críticos más radicales a la actual globalización sea Ignacio
Ramonet. Visualiza que el Estado ya no controla los cambios ni los flujos de dinero, de
informaciones y mercancías, y sigue ocupándose a pesar de todo en la formación de los
ciudadanos y del orden público interior, dos misiones muy dependientes de la marcha
general de la economía. El Estado ya no es totalitario, pero la economía en la era de la
mundialización, tiende cada vez más a serlo. Los regímenes globalitarios de Ramonet no
admiten ninguna otra política económica, dejando los derechos sociales del ciudadano
abandonados a la razón competitiva. Los mercados nacionales, uno de los fundamentos del
Estado-nación han sido aniquilados por la mundialización. Ello supone que el Estado no
tiene ya medios para oponerse al mercado. Así la realidad de un nuevo poder mundial
escapa al control de los Estados. El rumbo del mundo en manos de poderes invisibilizados
por su dimensión centrífuga e irresponsables en términos democráticos, es la peor de las
alternativas.

      Los críticos de la globalización creen que el proceso actual de interrelación


mundial no beneficia a todos por igual, por lo que piensan que el rumbo de la
globalización debería cambiarse.

 La globalización económica no es justa, porque beneficia a los países ricos y


perjudica a los países pobres. El comercio es desigual y las organizaciones
económicas internacionales favorecen a los poderosos. Además, una verdadera
extensión del desarrollo a todo el mundo sería insostenible porque no habría
suficientes recursos si todas las personas del mundo viviésemos como los
habitantes de los países ricos.

 La globalización cultural está imponiendo por todas partes las costumbres, la


lengua y la forma de vivir de los países dominantes. Se están destruyendo
muchas formas culturales locales y diversas que existían hace unas pocas
décadas. Las culturas minoritarias y las lenguas con pocos hablantes están
amenazadas y podrían desaparecer. Este proceso actúa extendiendo una lógica
individualista y mercantil por todos los rincones del planeta.
 La globalización informativa deja mucho que desear porque la abundancia de
información no nos está sirviendo para comprender mejor lo que sucede ni para
elegir libremente. Los medios de comunicación tienden a estar concentrados en
unas pocas manos, y sus contenidos son muchas veces superficiales o publicitarios.
Harían falta formas de comunicación alternativas, que fueran verdaderamente
plurales e independientes.

 La globalización política es insuficiente porque todavía existen muchas barreras


para el movimiento de las personas, aunque el dinero y las mercancías pueden
moverse libremente por el mundo. Además, las organizaciones internacionales no
han conseguido todavía globalizar la justicia, la igualdad, la ciudadanía democrática
o los derechos humanos.
 TESIS FAVORABLES A LA GLOBALIZACION
Innumerables analistas coinciden en que dentro del actual esquema de reproducción
capitalista a escala mundial, los alcances del proceso de globalización se reducen
considerablemente. Hay que cambiar el actual modelo consumista, haciendo que la
economía funcione para satisfacer las necesidades reales de la población y no al contrario,
como ocurre actualmente cuando la gente debe comportarse según las exigencias del
mercado, orientado por el interés individual y no por el interés social, por el interés de los
empresarios y no de los consumidores. El ataque al consumo superfluo debe empezar en los
países más desarrollados, responsables de la mayor contaminación ambiental y de propagar,
como plaga, su modelo a los países que giran en su órbita.

Como alternativa al crecimiento desaforado y depredador, algunos autores vienen


planteando el decrecimiento económico (Latuoche, 2008; Slade, 2007), lo cual significa
retomar el sendero de un crecimiento social, económica y ambientalmente sostenible, con el
fin de vivir mejor con mucho menos, lo cual va en franca contravía de la lógica capitalista
de acumulación.

Walden Bello, por su parte, plantea la desglobalización como alternativa a


la globalización neoliberal. Para este autor, la meta del paradigma de la desglobalización es
ir más allá de una economía basada exclusivamente en la eficiencia, en la cual el criterio
clave es disminuir los costos unitarios sin tener en cuenta la desestabilización social y
ecológica que este proceso pueda causar (2009, p. 47).

La propuesta de Bello tiene doce pilares, entre los que sobresalen la orientación de
la producción al mercado doméstico, la protección de la economía local con tarifas y
aranceles, el fortalecimiento del sector manufacturero local, la redistribución equitativa del
ingreso y la tierra, el énfasis en el mejoramiento de la calidad de vida y no tanto en el
crecimiento, una mayor participación de la sociedad civil en la supervisión del sector
privado y del Estado, la transformación de la propiedad en una economía mixta y el
reemplazo de instituciones globales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial por organizaciones de tipo regional, sustentadas en el principio de cooperación y
no en el del libre mercado capitalista (2009, p. 47).
Como alternativa a la globalización capitalista depredadora algunos otros proponen
el ecosocialismo, el cual “busca romper drásticamente con las prácticas destructivas y las
formas predadoras que derivan de un modo de producción y consumo altamente
demandante de recursos naturales y humanos”. La propuesta riñe tanto con el modelo
expansionista del capital como con el socialismo real. Para los ecosocialistas, tanto “la
lógica del mercado y del lucro” como “el productivismo burocrático del marxismo
economicista vulgar” son incompatibles con “la urgente e impostergable exigencia de
preservación del medio ambiente”

Por su parte, el movimiento antiglobalización, fortalecido después de la denominada


batalla de Seattle en 1999 contra la cumbre de la OMC (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
COMERCIO), aglutina todo tipo de tendencias políticas alrededor del altermundismo o
la alterglobalización, orientadas a rechazar la ideología neoliberal y el pensamiento único
dominantes en las relaciones internacionales. La consigna de otro mundo es posible,
surgida del Foro Social Mundial (en contraposición al Foro Económico de Davos), se
perfila como una alternativa a la globalización capitalista, no exenta de utopías y buenos
propósitos, pero con poco poder decisorio en los asuntos que afectan a la comunidad global.
En el mismo sentido apuntan las recientes manifestaciones de los indignados contra el
sistema financiero internacional, las cuales están alcanzando dimensiones globales.

 CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL (2007-2008)

'Durante los años 2007 y 2008 se produjeron subidas de los precios de los alimentos
a nivel mundial', provocando una crisis alimentaria en las regiones más pobres del mundo
(destacando Malaui, Zambia y Zimbawe1), además de inestabilidad política y disturbios
sociales en varios países.

Entre los motivos se incluyen las cosechas precarias en varias partes del mundo,
especialmente Australia. Otras causas del aumento de los precios de alimentos a nivel
mundial es la creciente demanda por biocombustibles en países desarrollados y la creciente
demanda por la clase media, que está en aumento en poblaciones de Asia, quienes han
variado sus hábitos alimentarios, exigiendo mayor variedad y más carne en sus dietas,
provocando demanda mayor de recursos agrícolas.
Asimismo, el aumento continuo del precio del petróleo ha aumentado los costos de
los fertilizantes y el costo de transporte de los productos. Estos factores, unidos a la caída
de las reservas de alimentos en el mundo y la inestabilidad producida por especulaciones
del mercado de acciones han contribuido a aumentos a nivel mundial de los precios de los
alimentos.

En los países desarrollados el incremento de precios se convirtió en la principal


preocupación de las clases populares.2 Según el presidente del Banco Mundial, Robert
Zoellick, unas 100 millones de personas pueden verse seriamente en riesgo por la crisis.

Muchos factores contribuyeron al aumento de los precios básicos. Los analistas lo


han explicado como una combinación crucial de factores: malas cosechas en varias partes
del mundo debido al clima, bajos niveles de reservas de comida, aumento del consumo de
China e India, aumento demográfico mundial, aumento de consumo de biodiésel y cambios
en la economía global.

Una de las causas del incremento de precios sería el uso de cosechas de maíz
estadounidense para fabricar biocombustibles. Como los agricultores dedicaron más
cosecha para biodiésel que en años anteriores, se redujo la oferta destinada a la producción
de alimentos en proporción. Esto ha reducido los alimentos disponibles, sobre todo en los
países subdesarrollados, donde el aprovisionamiento que una familia se puede permitir ha
bajado en gran medida. La crisis se podría interpretar, en cierto modo, como una
dicotomización entre países ricos y pobres: por ejemplo, llenar el depósito de un automóvil
mediano con biocombustible requiere tanta cantidad de maíz como la que un africano
consume en un año entero.

Desde finales de 2007, la inflación agraria, causada en parte por el mayor uso de
maíz para biocarburantes, así como la fijación del precio del maíz respecto al del petróleo
que hicieron los comerciantes en materias primas y el consiguiente aumento de precios, ha
causado la sustitución de mercado del maíz, con subidas de precios que se trasladan en
torrentes a otras materias primas: primero fueron los precios del trigo y soja, después del
arroz, el del aceite de soja y el de otros aceites de cocina.
Los cultivos no alimentarios pueden crecer en tierras marginales, inadaptadas para
los de alimento, pero estos biocombustibles más avanzados requieren mayor desarrollo en
prácticas agrarias y tecnología de refinamiento. En contraste, el etanol del maíz usa
tecnología madura, y el cultivo de maíz puede ser cambiado de uso alimentario al uso para
combustible rápidamente.

El crecimiento de la producción alimentaria ha sido mayor que el crecimiento de la


población. La cantidad de alimento por persona se incrementó durante el período 1961-
2005.

Aunque algunos críticos han argumentado que esta crisis alimentaria se debe al
crecimiento sin precedentes de la población mundial,678910otros, sin embargo, mencionan
que la tasa de crecimiento, de hecho, ha bajado de manera drástica desde 1980,1112 y que
la disponibilidad de cereales ha seguido creciendo más deprisa que la población. La
producción de alimentos per cápita ha crecido desde 1960, y esta tendencia no ha cambiado
dramáticamente con las cosechas de 2006-2007.

Los análisis de abril del 2008 de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación mantienen que mientras el aumento del consumo de cereales
ha subido uno por ciento desde 2006, la mayoría de este aumento ha ido a parar a los países
desarrollados. Donde ha aumentado su utilización para el consumo humano ha sido en gran
parte en alimentos con "valor añadido" (procesados), que se venden en países desarrollados
y en vías de desarrollo.13 El crecimiento total de la utilización de cereales desde 2006 (una
subida del 3%, superior al 2% de promedio anual del período 2000-2006) ha sido mayor en
el uso no alimentario, especialmente en piensos y biocombustibles.1415 Para producir un
kilogramo de carne de vacuno se necesita usar siete kilogramos de cereales como pienso.16
Estos informes, por lo tanto, concluyen que es el uso industrial, en piensos y en alimentos
que incorporan un procesamiento importante, y no el aumento de población entre los
consumidores pobres de cereales en bruto o poco elaborados, lo que ha contribuido a los
aumentos de precio.

 BUEN VIVIR
El Buen Vivir es una alternativa para la idea del desarrollo. Es un concepto de
bienestar colectivo que surge por un lado del discurso postcolonial, crítico al desarrollo, y
por otro lado de las cosmovisiones de los pueblos originarios andinos. El Buen Vivir (o
Vivir Bien) es una visión ética de una vida digna, siempre vinculada al contexto, cuyo valor
fundamental es el respeto por la vida y la naturaleza. Según el Buen Vivir, la naturaleza no
es un objeto, sino un sujeto y no solo las personas sino todos los seres vivos son
contemplados como miembros de la comunidad. El discurso alrededor del Buen Vivir se
puede ver como una reacción contra la materialización. Los valores de la vida no se pueden
reducir a meros beneficios económicos; pesan más otros principios y otras formas de
valorizar y darles sentido. También en el núcleo del Buen Vivir están los derechos de las
comunidades a vivir según su modo tradicional.

El intelectual decolonial argentino Walter Mignolo habla de las posibilidades


pluriversales de identidades locales y comunitarias de vivir en armonía en vez de en un
estado de competencia. A diferencia del desarrollismo que tiene como fin cambiar las
realidades de los demás, se trata de la coexistencia de varios mundos. Muchos pueblos
originarios de, por ejemplo, los Andes se quedaron fuera del gobierno colonial y la
sociedad moderna. Aunque han sido considerados inferiores desde el punto de vista de las
estructuras de poder, los pueblos indígenas han logrado sobrevivir y mantener su autonomía
e independencia en relación a la sociedad capitalista actual. Según Mignolo, el pensamiento
Buen Vivir contiene posibilidades de abrir alternativas decoloniales radicales. “La
revolución no se ha anunciado para la semana que viene. Pero se trata de una marcha de
colonial, epistémica, política, económica y ética incuestionable e imparable hacia el
futuro.”

Cada idioma de los pueblos originarios andinos contiene su propio concepto del Buen
Vivir. Sumak kawsay es quechua y significa “la plenitud de vida en comunidad junto con
otras personas y la naturaleza”. El suma qumaña en aymara no es idéntico pero parecido en
significado. El Buen Vivir es una especie de hiperónimo y plataforma para el discurso
multicultural bajo el cual caben diferentes visiones cuyo significado solo se entiende en su
propio contexto social y ecológico. Con esto tiene que ver la dificultad de traducir el
concepto; habría que buscar una expresión apropiada para cada idioma y cultura. Por otra
parte, al referirse al Buen Vivir como un hiperónimo, su traducción al inglés u otras lenguas
podría borrar dimensiones importantes en cuanto a su historia o disminuir su poder
descolonizador.

La atención que ha recibido el concepto del Buen Vivir a nivel global tiene que ver
con el hecho de que los gobiernos renovadores de Ecuador y Bolivia han incluido el Buen
Vivir en su nueva constitución (Ecuador 2008 y Bolivia 2009). También se han establecido
los derechos de la Madre Tierra (Pachamama) en ellas. Esto demuestra que la filosofía
Buen Vivir se ha extendido desde el uso exclusivo de distintos movimientos a formar parte
del lenguaje y los objetivos gubernamentales, lo que se puede considerar un logro
significativo.

Por otra parte, la crítica que ha recibido el concepto en muchos casos tiene que ver
justamente con la manera en que se ha aplicado a los programas oficiales u objetivos de los
gobiernos. Según algunos críticos, su significado en ellos ha disminuido hasta denotar el
desarrollo humano occidental o lo han usado simplemente para reemplazar el concepto del
desarrollo. Al mismo tiempo los gobiernos de estos países han fomentado programas de
desarrollo a gran escala y la industria extractiva, que según los movimientos populares de
los pueblos originarios están en contradicción total con el pensamiento Buen Vivir.

Sin embargo, el establecimiento de los principios del Buen Vivir y los derechos de
la Madre Tierra en la constitución permiten cuestionar de manera más eficiente la
legitimidad y legalidad de los proyectos masivos. Los movimientos de los pueblos
indígenas han producido una nueva forma de globalización alternativa, siendo un motivo el
hecho de que la toma de posesión cada vez más acelerada de los recursos naturales ocurre
en mayor medida en las tierras de los pueblos indígenas del mundo. Por otra parte, cuenta
más que a través de las cosmovisiones de los pueblos originarios se hayan construido
nuevas alternativas que desafían de manera profunda el pensamiento económico
concentrado en el crecimiento.
REFERENCIAS

 http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena9/
quincena9_contenidos_4c.htm
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47722012000300004
 Latuoche, 2008; Slade, 2007.ALTERNATIVAS/GLOBALIZACION

 Walden Bello, (2009, p. 47).ALTERNATIVAS.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_alimentaria_mundial_(2007-2008)

 http://www.siemenpuu.org/es/theme/buen-vivir-0

 http://gedisa-mexico.com/catalogo/sociologia/1168-alternativas
globalizacion.htmlgg

También podría gustarte