Está en la página 1de 5

Cariologia.

Interacciones químicas en el esmalte.

Un sólido se caracteriza por tener rigidez, poseer forma y volumen indefinido. Sus
características se mantienen aun cuando son sometidos a cambios de presión y temperatura y
presentan un alto grado de orden.

Cristalinos
Se clasifican
Amorfos.

Los cristalinos es cuando su forma adopta alguna forma geométrica y amorfos cuando no
adopta una forma.

Los sistemas cristalinos.

¿Cómo es el cristal del esmalte de los cristalinos?. Es hexagonal

Estructural y químicamente él se ordena de esa forma hexagonal por sus componentes. Por
lo tanto el esmalte dental esta compuesto por cristales sólidos pero además son cristales
sólidos iónicos porque estos cristales pueden permitir iones.

Esmalte dental.
Es un tejido de gran dureza compuesto principalmente de hidroxiapatita. Es el mineral mas
duro del cuerpo. Los cristales de hidroxiapatita también se puede llamar de varias formas
depende de que compuesto se incorpore a ella.

Presentan una formula específicamente de la hidroxiapatita fosfocalcica Ca10(PO4)6(OH)2


pertenece a la familia cristalográfica de las apatitas y está compuesta por isomorfos de
estructuras hexagonales, estos cristales se disponen en forma de varilla y componen la parte
inorgánica del esmalte.

¿Que es una apatita?

La apatita es un mineral con cristales hexagonales de dureza 5 en la escala de Mohs. El


grado de dureza quiere decir resistencia de una superficie a estímulos mecánicos, agresión,
desgastes etc.
cristalográficamente la apatita de tantas de las que hay en el esmalte se estructura de esa
manera Ca5(PO4)3(F,Cl,OH)

Tenemos los grupos de calcio afuera, es decir los iones de calcio a fuera, dentro tenemos el
grupo hidroxilo y en una estructura interna vamos a encontrar los grupos fosfato y otros
grupos. (Grupos calcios). Los grupos calcios del exterior son distintos del interior.
A medida que uno se sobrepone sobre otro va girando 60 grados en el plano, entonces el
grupo hidroxilo permanece como un eje central y los cristales de calcio y fosfato van a rotar.
Por eso cristalográficamente tienen esa forma hexagonal.

Estructuras del esmalte:

Prisma: formado por varillas o prismas de esmalte, dispuestas oblicuamente sobre la


superficie del diente.

Bandas de Hunter-Schernger: bandas oscuras y claras alternadas de ancho variable, se


originan en el borde amelodentinario y se dirigen hacia fuera, terminando a cierta distancia de
la superficie externa del esmalte.

Además el esmalte está formado por una célula llamada Ameloblasto que significa
formadora de esmalte, este tejido no tiene la capacidad de regenerarse.

Los cristales iónicos tienen 2 características importantes:

-Dureza y solubilidad

Están formados por enlaces cargados y los aniones y cationes pueden tener distintos
tamaños, son duros pero quebradizos, las fuerzas que lo mantiene unidas es electrostática.

Cuando tienes algo muy duro se cae, se fractura. Pero cuando tienes algo muy duro y tratas
de disolverlo se erosiona depende del tiempo y de la solución, la mayoría son solución acida y
depende de la solubilidad del material si se va disolver en algunas y otras no. Son muy
importantes estas características ya que todos los esmaltes son distintos en cada organismo.

El cristal el esmalte dental está compuesto por hidroxiapatita sustituida. La mayoría de los
cristales iónicos tienen un punto de fusión alto que generan una mayor fuerza de conexión, y
mantiene juntos a los iones, su estabilidad depende de su energía reticular, cuanto mayor sea
esta energía pues más estable será el compuesto.

Cuando hay baja de PH en el diente el esmalte de desmineraliza, por lo tanto hay salida de
iones, cuando sube el pH, se sustituye el pH a fisiológico y se remineraliza. Pero no se
remineraliza con lo mismo que salió, sino con los iones que encuentre incluso pueden entrar
iones de otro tipo (Mg, F,K etc.) y por esta razón el esmalte está compuesto por hidroxiapatita
sustituida.
Por lo tanto la estructura de la apatita tiene una característica particular que permite el
paso a gran número de sustituciones que dejan sin cambio la estructura cristalográfica. Un
ejemplo permite el paso de fluoruro (negativo) y este se ubica en el centro ya que es donde se
encuentran los grupos hidroxil que tienen carga positiva y por eso los atraen, haciendo que el
esmalte cambie la solubilidad y se vuelva más resistente.

El proceso de formación de esmalte se llama amelogenesis por lo tanto si hay alteraciones


en la formación de ese esmalte tendríamos una anomalía, que la veremos clínicamente y
provee a la formación rápida de caries.

Propiedades de los sólidos cristalinos:

-Punto de ebullición

-Conductibilidad eléctrica

-Densidad

-Pureza

Determinado por el tipo de fuerza que mantiene unidas a las partículas. Son propiedades
que dependen del tipo de soluto, del tipo de solvente y de las condiciones en las que se
presentan.

Que es la solubilidad?.

Cantidad máxima de soluto que es posible disolver en una cantidad de solvente.

Solubilidad en sólidos iónicos: se disolverán en agua dependiendo de los factores que lo


conforman pero jamás se disuelven en solventes apolares.

Equilibrio de solubilidad.

Es cualquier tipo de relación de equilibrio químico entre los estados solido y disuelto de un
compuesto en la saturación. Es decir. AB trajo una reacción igual a A+B. el equilibrio de
solubilidad de los estados sólidos tras disolverse se vuelven individuales. Esto no ocurre en
cavidad bucal, ya que Los equilibrios de solubilidad implican la aplicación de los principios
químicos y las constantes para predecir la solubilidad de sustancias en condiciones específicas
(porque la solubilidad es sensible a las condiciones, mientras que las constantes lo son menos).

La sustancia que se disuelve puede ser un sólido orgánico como el azúcar o un sólido iónico
como la sal de mesa. La principal diferencia es que los sólidos iónicos se disocian en sus iones
constituyentes, cuando se disuelven en agua. La mayor parte de las veces, el agua es el
disolvente de interés, aunque los mismos principios básicos son aplicables a cualquier
disolvente.
El esmalte es un solido iónico y la saliva que sería el disolvente (la saliva es 80% agua),
entonces no hay un equilibrio iónico de disolución, entre estos 2, porque la saliva también
tiene otros componentes como macromoléculas, proteínas etc.

La constante de solubilidad se ha determinado experimentalmente para un gran número


de compuestos y las tablas están disponibles fácilmente. Para un compuesto iónico la
constante se denomina producto de solubilidad, y se representa como Kps. La unidad de
concentración se asume que es la molaridad a menos que se indique lo contrario. La
solubilidad suele aparecer en unidades de masa en gramos (disueltos) por cada litro de agua.

Algunos valores2 a 25 °C:

 Carbonato de bario: 2.60×10−9


 Cloruro de cobre (I): 1.72×10−7
 Sulfato de plomo (II): 1.81×10−8
 Carbonato de magnesio: 1.15×10−5
 Cloruro de plata: 1.70×10−10
 Bromuro de plata: 7.7×10−13
 Hidróxido de calcio: 8.0×10−6

La constante de solubilidad de la hidroxiapatita, es de 3.04×10 −59, y la constante de


solubilidad de la fluouro-apatita es de 7.2×10−53 a 6.4×10−58, por lo tanto cuanto menor sea
su valor, menos soluble es el compuesto.

Lo que protege al diente antes de solubilizarse, es la saliva, la ubicación del diente depende
de los conductos salivales, higiene bucal, enfermedad sistémica, ph etc.

¿Por qué se incrementa la solubilidad del esmalte al disminuir el pH?

Cuando se disocia, se solubiliza están los compuestos separados (Calcio, fosfato y grupo
hidroxilo), salen de la superficie del esmalte viajan por los canales acuosos del esmalte,
atraviesan y se quedan atrapados en biopelicula y se produce el desequilibrio, porque el grupo
hidroxil cuando sale se consigue hidrogeno libre forma agua. En cambio el grupo fosfato
cuando sale, interacciones con los hidrógenos y se forma Acido fosfórico.

Por lo tanto se está agotando el fosfato, el grupo hidroxil no se agota ya que este convierte
agua y se puede disociar, pero el acido fosfórico no se disocia por lo tanto se agota el fosfato.
Por esto se habla de un desequilibrio entre lo que compone el sólido y los componentes
sueltos.

Entonces cuando se eleva el ph y se restituye al pH fisiológico, el grupo fosfato no está


disponible, por lo tanto el buscara encontrar grupos fosfatos libres o grupos que tengan las
mismas cargas que e fosfato y de esta manera el cristal se resustituye.

Por esto hay una perdida y una ganancia por parte del esmalte, un balance entre la
biopelicula y el esmalte relacionado con los cambios de pH.
Y la caries se forma cuando los niveles de pH se mantienen bajos, hay pura pérdida de iones y
no hay ganancia y conlleva a una desmineralización.

En cambio cuando las condiciones son favorables y ocurre remineralizacion, los iones van a
llegar primero a la superficie del esmalte.

Saturación iónica de la saliva.

Si tenemos una saliva saturada de iones. Los iones contrarrestan el pH y no hay salida ni
entrada de nada.

La saliva se satura de iones, por la dieta y la higiene dental, los componentes de la crema
dental, cada vez que ese paciente se cepilla estamos saturando el medio de iones.

Tenemos que saturada la saliva la biopelicula y el esmalte, si desciende el ph si en saliva se


agotan los iones, depende de el sistema amortiguador, permanece el ph alto y los iones salen
de la biopelicula, se agotan los de la biopelicula salen los del esmalte los que están suspendido
en los canales del esmalte y luego si permanece un medio acido salen de ultimo los iones de
cristal.

El pH está saturada con respecto al mineral del esmalte se denomina pH critico.

La disolución de la apatita depende la actividad de los iones libres, la solución sobresaturada,


saturada o hiposaturada.

Cuando se disocia la solubilidad y no queda espacio para más solutos, se crean un precipitado
o una cristalización.

Si intentas disolver sal en agua ella, admite cierta cantidad y ocurre por el ph, el intestino se
precipita se vuelve solido se vuelve a cristalizar, y si tiene un ph alcalino a nivel intestinal
comienza a formar calculo, a ph 6 de hidroxiapatita.

Producto de solubilidad y producto de actividad iónica.

Cuando estos permanecen en equilibrio es porque hay un PH fisiológico, (a ph: 6) la solución


está saturada y producto de actividad iónica se iguala al producto de solubilidad, cuando
desciende el ph el producto de actividad iónica va ser menor que el producto de solubilidad y
la solución se vuelve hiposaturada (ocurre perdida de mineral).

Luego cuando ocurre la sobresaturación es a pH: 7 de la solución y favorece la


remineralizacion.

No siempre el pH esta en 7, un paciente le modificaríamos la dieta y la higiene para que


consiga un equilibrio y llegue a 7.

También podría gustarte