Está en la página 1de 25

Cementos de Ionómeros Vítreos

El desarrollo constante de la industria de los materiales dentales no sólo se encarga de


elaborar nuevos medicamentos, sino también de ir perfeccionando otros, tal es el caso de los
cementos de Ionómeros de vidrio, que por su gran diversidad y propiedades son utilizados como
materiales de restauración y fijación, cubriendo un amplio espectro en la odontología
conservadora y la prótesis dental. Su constante liberación de flúor, evitando la recidiva de la
caries dental, la capacidad de adhesión y compatibilidad con los tejidos dentales lo constituyen
como un material imprescindible en las consultas odontológicas en la actualidad.

Cemento
En una de sus acepciones, un cemento es una sustancia que sirve para unir, pegar
o adherir dos cosas. En Odontología los utilizamos con este fin en algunas ocasiones,
aunque también con otros propósitos en otras oportunidades. Desde el punto de vista
de su composición, podemos decir que los cementos son materiales compuestos por un
polvo y un líquido. Químicamente, al mezclar ambas partes, se produce una reacción
ácido-base en la que el polvo actúa como base (óxidos básicos o hidróxidos) y el líquido
como ácido (soluciones de uno o varios ácidos en agua), lo que determina la formación
de una sal, por un proceso denominado neutralización, que conduce a la estructura del
material fraguado.

Ionómero vítreo
El ionómero vítreo es un cemento, y como tal está compuesto por un polvo y un
líquido. El polvo se obtiene fundiendo industrialmente óxido de silicio (sílice) con óxido
de aluminio (alúmina), mediante calentamiento a una temperatura de entre 1000 y
1500ºC. Luego del enfriamiento, la masa obtenida se muele hasta obtener partículas
con un tamaño que oscila entre los 15 y 50μm. El líquido es una solución de ácidos
polialquenoicos (policarboxílicos) en agua. Como estos ácidos están ionizados en la
solución, se puede considerar que son iones de un polímero, de allí el término
“Ionómeros” (como se los denomina). El término “vítreo” hace referencia al material
que se obtiene de la fusión de los óxidos antes mencionados, el que posee una
estructura cerámica amorfa conocida como vidrio.

Antecesores de los Ionómeros vítreos

Cemento de policarboxilato de zinc:

Está compuesto por un polvo que contiene óxido de zinc y un líquido compuesto
por una solución acuosa de ácidos policarboxílicos como el poliacrílico, polimaleico o
itacónico, tal como el ionómero vítreo. Presenta la ventaja de poder adherirse
químicamente al diente, pero adolece de propiedades mecánicas adecuadas (módulo
elástico alto, solubilidad relativamente elevada). El mismo contribuyó al desarrollo del
cemento de ionómero vítreo, sobre la base de una composición similar del líquido y una
variación de los componentes del polvo.

Cemento de silicato:

Ya no se utiliza en la actualidad. Estaba compuesto por un polvo que contenía


un vidrio de silicato y un líquido formado por una solución de ácido fosfórico. Fue el
primer cemento dental utilizado para realizar restauraciones directas. Poseía una
resistencia a la compresión relativamente elevada, aunque la resistencia a la tracción
era pobre. La liberación de fluoruros era una característica deseable, y por tal motivo
rara vez se encontraban caries secundarias alrededor de estas restauraciones. Eran más
estéticos que las amalgamas, pero aun así poseían un color blanco tiza opaca. Por
último, su elevada acidez producía serios trastornos pulpares. El polvo de este cemento
es el precursor directo de los cementos de Ionómeros vítreos.

Composición de los cementos de ionómeros vítreos

Polvo
* Vidrio de aluminosilicatos (componente principal)
* Fundentes: sustancias incorporadas para facilitar la fusión del sílice y la alúmina. Se
suelen utilizar a estos fines algunos tipos de fluoruros, tales como el fluoruro de calcio,
aluminio y magnesio, en una proporción de un 20% en peso. Estas sales confieren,
además de la ventaja industrial inicial, ventajas clínicas como un mejoramiento de las
características de trabajo, un aumento en la resistencia de la mezcla final y profilaxis
contra la caries y remineralización de los tejidos circundantes debido a la liberación de
ión fluoruro por intercambio iónico con el medio. Por la presencia de estos compuestos
hablamos de vidrio de “fluoraluminosilicato”.
* Otros óxidos, incorporados por dos motivos:
- equilibrar el desbalance energético presente en el vidrio, por la presencia de elementos
de valencia diferente (Si: 4 – Al: 3). Se puede utilizar para esto, por ejemplo, el óxido de
calcio.
- conferir radiopacidad, lo que permite la detección del material en una radiografía. Se
puede emplear con este propósito, por ejemplo, el óxido de estroncio, bario y zinc, y el
lantano.
* Pigmentos, para conferirle al material una gama de coloraciones que se asemejan al
color dentario, y así poder realizar con ellos trabajos donde la estética sea un factor de
importancia.
Líquido:
Compuesto por una solución acuosa de ácidos orgánicos polimerizados, que
forman cadenas polialquenoicas o policarboxílicas, como el ácido poliacrílico o el
polimaleico, o bien copolímeros de éstos con otros ácidos, como es el caso de ácido
itacónico. Originalmente la solución de ácido poliacrílico era muy viscosa y tendía a
transformarse en gel con el tiempo, por eso se incorporan los ácidos itacónico y maleico,
para volver más reactivo al líquido y disminuir su viscosidad. La proporción de los ácidos
en la solución suele ser de un 40 a un 45% en masa. Son todos ácidos de baja
irritabilidad debido a su elevado peso molecular.
También se incorpora el ácido tartárico, en una concentración que oscila entre el 5 y el
15%. Éste actúa como retardador: por su capacidad para captar iones, prolonga el
tiempo de trabajo (confiere mayor cantidad de tiempo al profesional para prepararlo y
llevarlo a la restauración donde lo colocará.) Recordemos la importancia del agua,
condición sine qua non para que se produzca la reacción de neutralización.
Reacción de fraguado

Al mezclar el polvo con el líquido, este último “moja” cada partícula de polvo,
generando alrededor de ellas una zona gelatinosa denominada “hidrogel”, que es un gel
de sílice. En este medio, los hidrogeniones del líquido “atacan” la superficie de cada
partícula de polvo y producen la salida de cationes metálicos como Ca, Mg y Al, los que
se unirán a los grupos carboxílicos ionizados del líquido, para formar sales como el
policarboxilato de calcio y aluminio. La formación de estos compuestos determina el
fraguado del material, por un proceso de gelificación. En un primer momento (primeros
10 minutos luego de iniciada la mezcla) se forma el policarboxilato de calcio, lo que se
denomina “fraguado inicial”. Posteriormente se forma el policarboxilato de aluminio, lo
que determina el “fraguado final”, 30 minutos después de comenzada la mezcla. Cuando
la reacción aún se está desencadenando, los grupos carboxílicos del líquido también
pueden reaccionar con el calcio de la hidroxiapatita de los tejidos duros del diente para
formar la misma sal de policarboxilato de calcio, y esto determina la capacidad de los
cementos de ionómeros vítreos de unirse al diente mediante una unión química
específica, que constituye una de las principales ventajas del material. Lo que
clínicamente nos da la pauta de la presencia de grupos carboxílicos libres capaces de
unirse a la dentina, es la presencia de brillo en la superficie del material recién mezclado.
Avanzada ya la reacción, el material pierde brillo y esto nos indica que ya no existen
grupos carboxílicos disponibles para unirse al calcio del diente.
Por otro lado, los fluoruros presentes en el polvo no intervienen en la reacción
de fraguado, sino que quedan relativamente libres en la estructura del material, y por
ende con la capacidad de migrar hacia el exterior cuando la restauración se expone al
medio bucal. Esta capacidad de liberar flúor es otra propiedad importante de los
Ionómeros vítreos, ya que la presencia de este ión alrededor de la restauración ayuda a
los procesos de mineralización y protección contra la aparición de caries en su cercanía.
Más aún, diversos estudios demuestran que, además, estos fluoruros tienen la
capacidad de migrar hacia el interior de la estructura dentaria (específicamente la
dentina), ejerciendo incluso efectos terapéuticos en la remineralización de áreas
desmineralizadas por un proceso carioso, y también otras investigaciones demuestran
la capacidad de este material de reincorporar fluoruros de fuentes externas, actuando,
así como “reservorios de flúor”. La estructura del material fraguado está compuesta por
un núcleo dado por la estructura silícea del vidrio (partícula sin reaccionar) a cuyo
alrededor se halla el gel de sílice envuelto en una matriz de sales de policarboxilato de
calcio y aluminio.
Propiedades de los cementos de ionómeros vítreos

Adhesión química específica


Liberación de fluoruros
Biocompatibilidad: a pesar de contener ácidos en su composición, estos son de
un peso molecular lo suficientemente elevado como para no, poder penetrar
en los túbulos dentinarios, lo que asegura la no irritabilidad del tejido pulpar.
Además, si bien inicialmente del pH del material recién mezclado es ácido,
rápidamente (conforme ocurre el fraguado) el mismo aumenta a un valor
cercano a la neutralidad.
Módulo de elasticidad y coeficiente de expansión térmica similares a la dentina:
lo que permite su utilización como sustituto dentinario para dar soporte al
esmalte supra yacente que ha quedado sin soporte como consecuencia de una
caries.
Propiedades ópticas aceptables: lo que permite su utilización como restaurador
en zonas donde la estética es de importancia, aunque no superan la estética de
las resinas compuestas.
Baja solubilidad a través del tiempo, en comparación a otros cementos.
Radiopacidad· Ciertas propiedades mecánicas no son óptimas, tales como la
resistencia al desgaste, ante lo cual no se aconseja su empleo en restauraciones
expuestas a los esfuerzos oclusales.

Este cemento originado en las investigaciones de Wilson y Kent (1972) ha experimentado


modificaciones en su composición, estructura, indicaciones y aplicaciones en
odontología restauradora. Según Mac Lean, los Ionómeros pueden ser clasificados:
Clasificación de los ionómeros vítreos

A) De acuerdo a su composición

➢ Convencionales (reacción ácido-base)

➢ Modificados con resinas, híbridos o vítreoionómeroresinas (VIR)

* Autopolimerizables
* Fotopolimerizables

Los cementos de Ionómeros vítreos híbridos incorporan hasta un 20% de resinas


en su composición, bajo la forma de grupos metacrilato en las cadenas laterales de
ácidos polialquenoicos del líquido. Esto apunta a obtener un material que provea un
tiempo de trabajo prolongado (durante el que se produce la reacción ácido-base
tradicional) y a la vez un tiempo de fraguado reducido con respecto a los Ionómeros
convencionales, dado por la polimerización de las resinas incorporadas. Además de esto,
los cementos de Ionómeros vítreos así formulados presentan una mayor estabilidad
química en el medio bucal y propiedades ópticas (estéticas) mejoradas. Según sea el
mecanismo de polimerización de las resinas, estos Ionómeros vítreos podrán ser
autopolimerizables o fotopolimerizables. En el primer caso, el endurecimiento se
produce sobre la base de una reacción química (iniciador de tipo peróxido-amina), en
los que el iniciador se encuentra en el líquido, mientras que el catalizador y el activador
se hallan en el polvo. En el segundo caso, la polimerización se produce por la exposición
a una fuente de luz halógena (iniciador de tipo di acetona-amina), y aquí el fotoiniciador
se encuentra en el polvo. Para ambos casos, se incorporan monómeros hidrofílicos
solubles del tipo del HEMA (hidroxietilmetacrilato) en el líquido.
Presentaciones Comerciales

Se puede observar la diferencia entre el ionómero convencional, y el modificado con


resinas, en que el frasco de este último es oscuro, para estar al abrigo de la luz.

B) De acuerdo a sus aplicaciones clínicas

Tipo I: Cementaciones. Utilizados para el cementado de restauraciones fijas rígidas


(pernos, incrustaciones, coronas, puentes), bandas de ortodoncia, etc.
Presentan partículas pequeñas (15 a 35μm) para que su capacidad de fluir sea elevada
y pueda así discurrir a través de interfaces estrechas. Su tiempo de endurecimiento es
relativamente rápido (6 a 8 minutos).
Tipo II: Restauraciones. Son los que presentan partículas de mayor tamaño.
Con ellos se pueden realizar restauraciones estéticas, mientras no estén sometidas a los
esfuerzos oclusales.
Tipo III: Selladores de fosas, surcos y fisuras. Estas variedades se utilizan como material
preventivo, para el sellado de fosas, surcos y fisuras profundos en pacientes con elevada
predisposición al desarrollo de caries.
Tipo IV: Bases o linings cavitarios y rellenos. Se los utiliza a estos tipos como material de
protección dentino pulpar o para rellenar áreas de dentina socavada y dar soporte al
esmalte ubicado por encima, en virtud de sus propiedades mecánicas semejantes al
tejido dentinario.
Tipo V: Ionómeros vítreos modificados con metales: Miracle Mix y Cermetsuir

Ejemplos de diferentes marcas comerciales

Tipo 1 (Cementaciones)
Tipo 2 (Restauraciones)

Situación inicial Final

Tipo 3 (Selladores de Fosas, surcos y fisuras)


Tipo 4 (Base Cavitaria o Linings)

Base Linings

Ejemplos
C) De acuerdo a la presentación de sus componentes

Convencionales o acuosos: los ácidos se encuentran en solución acuosa, en el frasco del


líquido.
Semianhidros o semiacuosos: el polvo contiene parte de los ácidos previamente
disecados en él. El líquido está compuesto por agua y por una pequeña cantidad de
componentes, como el ácido tartárico.
Anhidros: el polvo contiene todos los ácidos disecados en él, y es este frasco lo único
que se vende al profesional, el que lo mezcla con agua destilada de acuerdo a las
proporciones indicadas por el fabricante.
Estas últimas dos presentaciones mejoran las características de manipulación del
material, ya que la fase líquida ofrece una menor viscosidad.

Presentación comercial

❖ Frascos con polvo + frascos gotero con líquido: (opacos en el caso de los
Ionómeros vítreos híbridos fotopolimerizables, por la sensibilidad de sus
componentes a la luz ambiental). Deben incluir cucharas dosificadoras y
eventualmente pueden ofrecer complementos como blocks de mezcla de papel
satinado.
❖ Cápsulas pre dosificadas:

En todos los casos deben venir provistos de instrucciones donde el fabricante indique
proporciones de polvo y líquido, tiempo de mezcla, etc.
Manipulación

Debe recordarse que las preparaciones cavitarias para Ionómeros vítreos no


requieren del biselado del borde cavo periférico en virtud a su adhesión química
específica a la estructura dentaria y a su falta de resistencia en espesores pequeños. Por
ello, si se planifica confeccionar una restauración de ionómero vítreo, el operador debe
limitarse sólo a eliminar el foco patológico.

Técnica de restauración con ionómeros vítreos convencionales

1. Acondicionamiento de la superficie a adherir. Esto tiene como objetivo eliminar


parcialmente el barro dentinario y mejorar la adhesividad del material al sustrato
dentario. Se utiliza a tales fines una solución acuosa de ácido poliacrílico de entre el 10
y el 25 %. Se aplica en la cavidad con una torunda de algodón y se frota durante el tiempo
sugerido por el fabricante. Esto es eficaz para eliminar parcialmente el Smear Layer. El
tiempo de aplicación varía, según fabricante.
2. Profuso lavado y secado (sin deshidratar).
3. Preparación del material siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante en
cuanto a la proporción polvo/líquido. El frasco de polvo debe agitarse antes del
dispensado para homogenizar sus componentes, y cada cucharada debe ser al ras. El
líquido debe dispensarse con el frasco gotero colocado verticalmente, para evitar
atrapar burbujas de aire que alteran el tamaño de la gota. Una vez proporcionados polvo
y líquido, se mezclan de una vez y en un solo tiempo mediante movimientos de amasado
o batido (no espatular ampliamente). Es importante no excederse en el tiempo de
trabajo (observar las instrucciones del fabricante). La mezcla se realiza sobre loseta de
vidrio o block de papel satinado, con espátulas plásticas o metálicas para cementos de
Ionómeros vítreos. Si se utilizan cápsulas pre dosificadas, la mezcla se realiza en un
vibrador mecánico, durante el espacio de tiempo indicado por el fabricante.
4. Llevar el material a la preparación cavitaria de una vez, con instrumentos
apropiados (por ejemplo, instrumentos para manipular composites). Debe tenerse
presente que en este momento el material debe poseer brillo en su superficie, lo que
indica la presencia de grupos carboxilo libres capaces de unirse al calcio de la estructura
dentaria (descartar el material en caso de haberse vuelto opaco, ya que no se adherirá
al diente). En caso de utilizar cápsulas pre dosificadas, el material se lleva directamente
a la preparación cavitaria mediante dispositivos ad hoc (tipo pistola) que vierten el
contenido del compule.
5. Protección de la superficie del material durante su fraguado inicial
(Primeros 10 minutos luego de la inserción del ionómero vítreo) para evitar la
imbibición/sinéresis del material. Se utiliza, para esto, glicerina, manteca de cacao, un
adhesivo sin carga, etc.
6. Terminación superficial y pulido. El momento de su realización depende de las
indicaciones del fabricante (puede ser de hasta 24hs posteriores a la restauración). Estas
maniobras se realizan de igual forma al pulido de los composites.
7) El cemento de ionómero Vítreo convencional, debe acondicionarse con ácido
fosfórico al 37%, generando una superficie retentiva incrementándola unión entre el
cemento, sistema adhesivo, resina compuesta (cuando es utilizado como base o
sucedáneo de dentina)

El uso del aislamiento absoluto del Campo operatorio, reduciría la sensibilidad a la


humedad de los Cementos de Ionómeros Vítreos
Aspecto clínico que indica la presencia de radicales carboxílicos libres, momento
óptimo para ser llevado a la preparación cavitaria

Colocación de un protector inmediatamente finalizada la Restauración

Cementos de Ionómeros vítreos encapsulados o predosificados (Deben ser sometidos


a Vibración mecánica en amalgamadores aproximadamente durante 10 segundos)
Técnica de restauración con ionómeros vítreos modificados con resinas

Consideraremos la utilización de una variante fotopolimerizable del material. En


realidad, los pasos de la técnica son iguales a los de los Ionómeros vítreos
convencionales, con las siguientes excepciones:

1. El acondicionamiento previo del sustrato, según indicación del fabricante, puede


realizarse mediante la utilización del ácido poliacrílico o bien reemplazando este por
primers específicos provistos con el material.
2. Luego de la preparación (manual o mecánica) del material y de su inserción y
modelado, se procede a la fotopolimerización durante el tiempo indicado por el
fabricante (por lo general, alrededor de 30 segundos). El mismo puede ser colocado en
capas.
3. No se requiere la protección del material durante su fraguado inicial, puesto que el
mismo fotopolimeriza.
4) Puede realizarse el pulido inmediato.
5) Menos sensibles a la humedad o deshidratación.
6) No requieren ser grabados, ya que la resina en su composición se une químicamente
a los sistemas adhesivos.

Para su correcta Aplicación Clínica, debemos conocer Ventajas,


Desventajas

Ventajas

➢ Adhesión Química específica


➢ Alto módulo de elasticidad, similar a la dentina
➢ Liberación de Flúor
➢ Baja contracción
➢ Biocompatibilidad
➢ No requiere planimetría cavitaria
➢ Baja solubilidad
➢ Radiopaca

Desventajas

➢ Opacidad. La estética es superada por las Resinas Compuestas


➢ Sensibilidad a la humedad en la etapa inicial de fraguado
➢ Difíciles de terminar para lograr una superficie lisa (onómeros
convencionales)
➢ Porosos
➢ Susceptibles a la fractura bajo altas tensiones
➢ Baja resistencia a la abrasión

Aplicaciones Clínicas

➢ Preparaciones Cavitarias Clase 5


➢ Lesiones no cariosas del tercio cervical
➢ Preparaciones Cavitarias clase 3 en pacientes de alto riesgo riesgo cariogénico,
que no involucren la cara labial
➢ Restauraciones en dientes temporarios
➢ Tratamiento restaurador A traumático
➢ Restauraciones combinadas: con resinas compuestas o amalgamas
➢ Sucedáneo dentinario
➢ Base cavitaria
➢ Cementaciones de metales no nobles
➢ Sellador de Fosas, surcos y fisuras.

Contraindicaciones

➢ Preparaciones Clase 3 próximo labial


➢ Preparaciones Cavitarias Clase 4
➢ Restauración en elementos posteriores ( clase 1 y2) de elementos dentarios
permanente
➢ Restauraciones cuspídeas
➢ Pacientes respiradores bucales

Cementos de Ionómeros Vítreos Remineralizantes

Como ya se ha venido mencionando en soportes anteriores, la Odontología de


Mínima Intervención es una de las áreas de mayor auge y crecimiento en la última
década. Dentro de esta filosofía de aplicar la prevención, se encuentra el resurgimiento
de los selladores de fosas y fisuras debido a la llegada de los materiales bioactivos. Estos
selladores han demostrado ser eficaces no sólo en prevenir las desmineralizaciones
antes de su inicio, sino también, deteniendo el progreso de las lesiones en sus fases más
tempranas y también remineralizando la estructura dental dañada. Debido a las
propiedades de estos materiales, no solo están indicados en niños y adolescentes, sino
también en adultos. Una de las ventajas de los selladores es la posibilidad de que ellos
podrían ser colocados inadvertidamente sobre desmineralizaciones incipientes,
previniendo la progresión de la lesión cariosa y el daño a la integridad del diente. Con
los ionómeros de vidrio remineralizantes, al ser colocados no sólo remineralizan la
lesión, sino también la estructura circundante. Además, se recargan con enjuagues y
pastas, a base de fluoruros de sodio y de fosfato de calcio y lo que es mejor, ayudan a
neutralizar el pH de la saliva y disminuir el número de bacterias. Cuando los selladores
son utilizados como alternativa terapéutica, se realizan procedimientos restauradores
microconservadores, los cuales fomentan la preservación de la estructura dental y no su
remoción innecesaria.

Para poder entender este proceso, debemos tener en cuenta consideraciones


generales que han sido desarrolladas en soportes anteriores.

A) Características estructurales del Esmalte


B) Fenómenos de Desmineralización y Remineralización
C) El papel que desempeña el FCA (Fosfato de Calcio Amorfo) como precursor para la
hidroxiapatita en la calcificación biológica.

• Concepto
El CPP-ACP (Casein phosphopeptide- Amorfous Calcium phosphate). Es un péptido
derivado de la caseína con calcio y fosfato añadido que actúa como un reservorio de
dichos elementos cuando se incorpora a la placa dental. La tecnología Recaldent TM
(CPP-ACP) que contiene estos productos fue desarrollada en la Universidad de
Melbourne de Australia.

• Mecanismo de Acción

El Recaldent TM (CPP-ACP) se adhiere fácilmente a los tejidos blandos, placa


bacteriana e hidroxi-apatita de manera uniforme. Cuando el producto se encuentra
sobre la superficie del diente y existen condiciones de acidez, interacciona con los
iones de hidrógeno y forma fosfato de Calcio hidrogenado, que vía PH o por gradientes
de concentración penetra en el diente y mediante reacción con el agua, produce
remineralización del esmalte.
• Características:

Fortalece el Esmalte dental


Reduce la sensibilidad dentinaria
Neutraliza la acidez de la Placa Bacteriana
Aumenta el flujo salival

Barniz Protector de Ionómero de Vidrio de Larga Duración

Aplicaciones Clínicas
Cuellos denudados

Manchas blancas hipomineralizadas


Manchas blancas de caries incipiente post ortodoncia. Falta de higiene

Cementos de Ionómero Vítreo de Alta Densidad


El advenimiento de los ionómeros de vidrio de alta densidad permiten tiempos
de trabajo más convenientes, mejor resistencia compresiva, resistencia flexural y al
desgaste, junto con una solubilidad mínima, manteniendo la activación química ; son
materiales de muy alta viscosidad o consistencia, cuyos vidrios han sido mejorados (no
contienen calcio, sino estroncio e incluso circonio), reduciendo sus tiempos de trabajo y
endurecimiento, y mejorando notablemente sus propiedades físico-químicas y
mecánicas.

Aplicaciones:

A) Sellante

B) Base

C) Restaurador

Sellantes
Los sellantes de fosas y fisuras son efectivos en la prevención de caries oclusales.

Si su aplicación forma parte de la estrategia de un programa de salud bucal se


logra reducir aún más la incidencia de caries.

Los sellantes a base de resina han sido los más estudiados y se ha evaluado su
éxito por el tiempo de retención, propiedad física y por su acción preventiva de caries(el
objetivo biológico). Son muy sensibles a la técnica, no toleran presencia de humedad y
si se pierden total o parcialmente, las superficies quedan nuevamente vulnerables.
Los sellantes a base de cemento de vidrio ionómero (SCVI) han evolucionado
desde los primeros utilizados, de baja densidad, a los actuales de alta densidad.

Estos últimos, aplicados con procedimiento restaurador atraumático (ART) con


técnica de presión digital, han demostrado ser efectivos. Esto se explica por la presencia
de restos de CVI retenidos en lo más profundo de la mayor parte de los surcos y fisuras,
continuando la acción preventiva de caries, objetivo biológico.

Su técnica de aplicación es menos sensible a la presencia de humedad.

Se destaca como cualidad positiva la liberación de flúor.

Todo esto es particularmente ventajoso cuando se aplica en niños pequeños con


primeros molares recién erupcionados, con poca o ninguna experiencia odontológica,
algunos de difícil manejo y realizado en ambientes no convencionales o en
consultorios odontológicos que no cuentan con la infraestructura necesaria.

Base
Las técnicas de obturación cambian de prisa, de acuerdo a como se van
desarrollando nuevos materiales de obturación y las investigaciones de los materiales,
en su relación con el beneficio o daño al tejido pulpar. La técnica de Sandwich, consiste
en colocar una base cavitaria con cemento de Ionómero de Vidrio Convencional,
restaurando con resina compuesta. El concepto de técnica sandwich fue sugerido por
McLean JW (1985) y es de gran utilidad en los casos de preparaciones cavitarias del
tercio gingival, donde encontramos cemento expuesto.

También el objetivo de la colocación del cemento de ionómero de vidrio, en


preparaciones medianas, grandes y extensas, tiene como objetivo disminuir el factor C
de configuración cavitaria y estaría directamente relacionada con la profundidad y
extensión de la preparación cavitaria. En preparaciones grandes, el agregado de un
cemento de ionómero de vidrio en el piso cavitario disminuiría el volumen de resina
compuesta y por ende la contracción de polimerización.

La colocación de un C. I. V. de alta densidad resulta ideal cuando se tiene


considerable pérdida de dentina y los materiales restaurativos cercanos a la pulpa le
pueden afectar, como el grabado ácido con la colocación de adhesivos de cuarta y quinta
generación. Además, nos ayuda a remineralizar la dentina remanente y tener materiales
semejantes de obturación en la dentina y el esmalte (Integración diente-restauración)

Restaurador (Técnica Restauradora Atraumática)

En la actualidad existen diversas técnicas y tratamientos preventivos y


restauradores, para combatir la caries dental. En zonas, donde no existe suministro de
agua y electricidad, el uso de técnicas convencionales para el tratamiento de la caries
dental es imposible. Una alternativa de tratamiento desarrollada para esta situación es
la técnica de intervención mínima: Técnica restaurativa a traumática (TRA). La utilización
de la TRA conlleva a la disminución de la exodoncia, considerada como el único
tratamiento en muchos lugares del mundo; el uso del ionómero de vidrio incrementa la
duración de las restauraciones y brinda salud bucal a personas de lugares alejados. El
éxito y beneficios encontrados en esta técnica amplía sus indicaciones iniciales y se
utiliza actualmente en otros pacientes que no necesariamente se encuentran en zonas
o poblaciones que carecen de suministros de agua y electricidad.

La Técnica Restaurativa Atraumática (ART) fue desarrollado para pacientes de


bajo recursos económicos, habitantes de países en vías de desarrollo y comunidades
menos favorecidas, sin embargo, se puede emplear en otras clases sociales y adaptarla
a la odontología convencional, esto es lo que se conoce como Tratamiento Restaurador
Atraumático modificado , se trata de emplear los principios de ART originales, pero
utilizando todos los recursos disponibles en un consultorio dental como equipamiento
odontológico, exámenes radiográficos pre y postoperatorio, instrumentos rotatorios,
jeringa triple, etc.

Para el empleo de esta técnica se requieren instrumentos manuales como:


espejo bucal, pinza para algodón, loseta para mezclar, espátula y excavadores en forma
de cuchara. Además de rollos, torundas de algodón y gasas, papel de articular, vaselina
sólida o barniz para proteger la restauración de la humedad bucal, bandas plásticas para
conformar las restauraciones y cuñas para sostener las bandas a los elementos
dentarios.

La técnica ART emplea como material restaurativo a los CVI porque poseen
características que los hacen útiles, entre las cuales se destacan la adherencia a la
estructura del diente y a algunos metales, el efecto anticariogénico debido a la liberación
de fluoruro, el coeficiente de expansión térmica similar a la estructura dentaria, y la
biocompatibilidad. El primer CVI que salió al mercado, específicamente para
aplicaciones de ART, fue el Fuji IX, este es un cemento de fraguado rápido, que posee
una viscosidad ligeramente más alta que los primeros CVI restaurativos, pero que
químicamente son similares a los CVI convencionales. El fraguado rápido de los CVI es
una propiedad necesaria en ART dada la naturaleza de esta técnica. La resistencia
compresiva y al desgaste de los CVI no es la ideal, en consecuencia, deben emplearse en
cavidades con superficies oclusales u ocluso-proximales pequeñas. Otras marcas
comerciales de fraguado rápido empleada en ART son: Ketac Molar-ART y Chem Flex.
Otro aspecto de relevancia a considerar al momento de la manipulación de los CVI, es la
protección de las restauraciones para evitar la pérdida o la ganancia de agua.
Ejemplos de algunos materiales utilizados

https://youtu.be/hl9z5cDMl_M (Enlace para ver un video en dónde se desarrolla la


Técnica restauradora)
VENTAJAS

• Se elimina solamente el tejido patológico infectado (esmalte /dentina)


• Requiere mínima preparación cavitaria
• Adhesión química específica por parte del material
• Evita la necesidad de realizar anestesia, es una técnica indolora
• Simplifica el control de infecciones cruzadas, ya que es muy sencilla la
desinfección del instrumental
• No requiere equipamiento
• Bajo costo
• Permite el sellado de fosas, surcos, fisuras
• Evita la necesidad de realizar exodoncias
• No requiere asistente
• Reduce el estrés profesional, reduce la ansiedad en el paciente

DESVENTAJAS

• La efectividad de la restauración depende de la calidad del material utilizado y


de la habilidad del operador para efectuar la técnica, por ello, es indispensable el
monitoreo de las restauraciones
• Falta de colaboración del paciente en cuanto a la higiene
• Dificultad para precisar el límite entre dentina infectada y la desmineralizada
• Cansancio del operador por el uso del instrumental manual por un tiempo
prolongado

INDICACIONES

• Caries leves y moderadas


• Caries que permitan el acceso del instrumental manual
• Debido a su naturaleza mínimamente invasiva, se puede utilizar en niños adulto
y adultos mayores
• Pacientes con alto riesgo cariogénico
CONTRAINDICACIONES

• Cavidades muy profundas, con riesgo de realizar micro exposición pulpar


• Pulpa dental expuesta
• Absceso dental

También podría gustarte