Está en la página 1de 12

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)
Psicología Educativa

Lismak del C. Peña Reyes (17-6708)

Tema:

Introducción al Análisis de la Conducta

Materia:

Análisis de la Conducta

Facilitadora:

Ilusión García

Santiago Rep. Dom. 15/05/2021


Introducción

En el siguiente tema a desarrollar “Introducción al Análisis de la Conducta”


observaremos que conocer cómo funciona la conducta, es un aspecto
fundamental para establecer el diagnóstico de la misma. A través del análisis
funcional de la conducta se intenta obtener variables que sean importantes,
para la génesis, conservación y modificación de la conducta.

Los estudios experimentales de los principios básicos del aprendizaje se lleven


a cabo en animales no humanos y en la tradición de la reflexología. La
investigación sobre el aprendizaje animal empezó a cobrar fuerza hace poco
más de 100 años. El impulso para esta investigación provino de tres fuentes
principales; la primera fue el interés por la cognición comparada y la evolución
de la mente.
1. Elabora un análisis interpretativo con los siguientes términos:

Aprendizaje.

Conducta.

Análisis de la conducta

2. EFECTUAR RESUMEN DE LA UNIDAD 1 ACORDE A LOS DISTINTOS


TEMAS DE ESTA UNIDAD

Efectuar un resumen de esta unidad 1 tomando en cuenta los diferentes temas


contemplados en esta unidad del programa de esta asignatura, tomar en
cuenta también los diferentes temas y sub temas a tratar en esta unidad acorde
al programa de la asignatura.

UNIDAD I

1.1 Definición de conducta y Análisis de la conducta.

1.2 Antecedentes históricos.

1.2.1 Los albores de la era moderna.

1.3 Definición de aprendizaje.

1.3.1 Aspectos metodológicos en el estudio del aprendizaje

1.4 Uso de animales no humanos en la investigación del aprendizaje.


1. Elabora un análisis interpretativo con los siguientes términos:

Aprendizaje

Para Piaget el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a


través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las
personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus
esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de
asimilación y acomodación.

El aprendizaje es una experiencia humana tan común que es raro que la gente
reflexione sobre el significado exacto de decir que se ha aprendido algo. No
existe una definición de aprendizaje que goce de aceptación universal. Sin
embargo, la siguiente afirmación capta muchos aspectos importantes del
aprendizaje: El aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de la
conducta que involucra estímulos y/o respuestas específicos y que es resultado
de la experiencia previa con esos estímulos y respuestas o con otros similares.

El aprendizaje es cuando obtenemos conocimiento de algo por diferentes


medios (estudio, experiencias, ejercicios).

Conducta

Watson se basó en el estudio de la conducta humana observable e identificó


que ésta modifica el comportamiento de los individuos tras un proceso de
estímulo, respuesta y refuerzo que finaliza con el aprendizaje.

La conducta es aquella que refleja todo lo que hacemos, decimos y pensamos


e indica esencialmente una acción.
Análisis de la conducta

El análisis experimental del comportamiento es un sistema conceptual y


metodológico elaborado por el psicólogo norteamericano Burrhus Frederic
Skinner y ampliado posteriormente por otros psicólogos.

El análisis de la conducta es la ciencia del comportamiento como tal, ésta fue


establecida por Skinner debido a que la psicología no presentaba una claridad
en muchas de sus características.

Por ejemplo no se puede decir con seguridad cual es el objeto de estudio de la


psicología ni los métodos que emplea para conocer al mismo, de igual manera
no son claros los propósitos que la psicología debería tener. En contraposición
a esto el análisis de la conducta es la ciencia del comportamiento, el cual es
estudiado con el interés de predecirlo y manipularlo, haciendo uso de de los
métodos de las ciencias naturales para tal fin. El Análisis de la conducta se
divide en tres disciplinas: Análisis experimental del comportamiento, análisis
conductual aplicado y análisis conceptual de la conducta.
El análisis de la conducta, pese a ser un área clásica en psicología y ciencias
de la educación, ha experimentado una notable expansión en los últimos años
tanto por sus desarrollos teóricos como por la difusión de procedimientos de
intervención eficaces. Entre las áreas de mayor difusión profesional destaca la
intervención analítico-conductual en patologías recogidas dentro de los
Trastornos Generalizados del Desarrollo tales como autismo y síndrome de
Asperger, entre otras.

El análisis de la conducta es el estudio científico del comportamiento.


Unidad I

Introducción al Análisis de la Conducta

Conocer cómo funciona la conducta, es un aspecto fundamental para


establecer el diagnóstico de la misma. A través del análisis funcional de la
conducta se intenta obtener variables que sean importantes, para la génesis,
conservación y modificación de la conducta.

1.1 Definición de conducta y Análisis de la conducta.

Conducta: Es el conjunto de respuestas, bien por presencia o por ausencia,


que presenta un ser vivo en relación con su entorno o mundo de estímulos,
puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, etc. según las
circunstancias que lo afecten.

La conducta hace referencia al comportamiento de las personas. En el ámbito


de la psicología se entiende que la conducta es la expresión de las
particularidades de los sujetos, es decir la manifestación de la personalidad. Es
por ello el concepto hace referencia a los factores visibles y externos de los
individuos.

Análisis de la Conducta: El análisis de la conducta es la ciencia del


comportamiento como tal, ésta fue establecida por Skinner debido a que la
psicología no presentaba una claridad en muchas de sus características, por
ejemplo no se puede decir con seguridad cual es el objeto de estudio de la
psicología ni los métodos que emplea para conocer al mismo, de igual manera
no son claros los propósitos que la psicología debería tener.

En contraposición a esto el análisis de la conducta es la ciencia del


comportamiento, el cual es estudiado con el interés de predecirlo y manipularlo,
haciendo uso de de los métodos de las ciencias naturales para tal fin.
1.2 Antecedentes históricos.

Las aproximaciones teóricas al estudio del aprendizaje tienen sus raíces en la


filosofía de René Descartes. Antes de él, la mayoría de la gente pensaba que la
conducta humana era determinada por completo por la intención consciente y
el libre albedrío. No se consideraba que las acciones de las personas fueran
controladas por estímulos externos o leyes naturales mecánicas.

Por consiguiente, planteó una visión dualista de la conducta humana llamada


dualismo cartesiano. Según el dualismo cartesiano, existen dos clases de
conducta humana: la involuntaria y la voluntaria. Descartes propuso que la
conducta involuntaria consiste en reacciones automáticas a estímulos externos
y es mediada por un mecanismo especial llamado reflejo. En contraste, la
conducta voluntaria no debe ser desencadenada por estímulos externos y
ocurre debido al propósito consciente de la persona de actuar de esa manera
particular.

Supuso que el mecanismo involuntario de la conducta era el único del que


disponían animales distintos a los humanos. Según este punto de vista, toda la
conducta de los animales no humanos ocurre como respuestas reflejas a
estímulos externos. Por consiguiente, Descartes creía que los animales no
humanos carecen de libre albedrío y son incapaces de la acción voluntaria
consciente.

A través de este mecanismo, la mente también podía iniciar acciones


voluntarias. Dado que la conducta voluntaria era iniciada en la mente, podía
ocurrir independientemente de la estimulación externa. El dualismo mente-
cuerpo introducido por Descartes alimentó dos tradiciones intelectuales. Una, el
mentalismo, el cual se interesaba en los contenidos y funciones de la mente,
mientras que la otra, la reflexología, se ocupaba de los mecanismos de la
conducta refleja. Esas dos tradiciones intelectuales constituyen los cimientos
del estudio moderno del aprendizaje.
1.2.1 Los albores de la era moderna.

Los estudios experimentales de los principios básicos del aprendizaje se lleven


a cabo en animales no humanos y en la tradición de la reflexología. La
investigación sobre el aprendizaje animal empezó a cobrar fuerza hace poco
más de 100 años. El impulso para esta investigación provino de tres fuentes
principales; la primera fue el interés por la cognición comparada y la evolución
de la mente. La segunda fue el interés en la forma en que opera el sistema
nervioso (neurología funcional) y la tercera fue el interés por desarrollar
modelos animales para el estudio de ciertos aspectos de la conducta humana.

1.3 Definición de aprendizaje.

El aprendizaje es una experiencia humana tan común que es raro que la gente
reflexione sobre el significado exacto de decir que se ha aprendido algo. No
existe una definición de aprendizaje que goce de aceptación universal. El
aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas,
por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. Es una de las funciones
mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo


personal. Debe estar orientado adecuadamente y es óptimo cuando el individuo
está motivado. El estudio sobre cómo aprender interesa a las Ciencias de la
Educación, la pedagogía, la neuropsicología, la psicología educacional y la
antropología, aquella que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del
desarrollo humano. Concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y
didácticos para cada una de ellas. Dentro de ella se enmarcan, por ejemplo la
pedagogía y la andragogía, la educación de niños y adultos respectivamente.

Se produce a través de los cambios de conducta que producen las


experiencias. Y, aunque en estos cambios intervienen factores madurativos,
ritmos biológicos y enfermedades, no son determinantes como tal.
Es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se
asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y
acción. Asimismo es un proceso a través del cual la persona se apropia del
conocimiento en sus distintas dimensiones, conceptos, procedimientos,
actitudes y valores.

1.3.1 Aspectos metodológicos en el estudio del aprendizaje.

Los estudios del aprendizaje comparten dos características metodológicas


importantes. La primera es una consecuencia directa de la definición del
aprendizaje e involucra el uso exclusivo de métodos experimentales en lugar
de métodos observacionales. Simplemente no es posible investigar los
fenómenos del aprendizaje sin el uso de una metodología experimental. La
segunda característica metodológica es la dependencia de un enfoque de
proceso general, la cual es más una cuestión de estilo intelectual que de
necesidad.

1.4 Uso de animales no humanos en la investigación del aprendizaje.

Aunque los principios descritos en este libro se aplican a la gente, muchos de


los experimentos revisados se realizaron con diferentes tipos de animales no
humanos. Por razones teóricas y metodológicas, muchos de esos estudios se
llevaron a cabo con palomas, ratas y ratones de laboratorio.

Razones del uso de animales no humanos en la investigación sobre el


aprendizaje

Como se ha argumentado, para investigar los fenómenos del aprendizaje se


necesitan métodos experimentales, ya que éstos permiten atribuir la
adquisición de nuevas conductas a determinadas experiencias previas. El
control experimental de la experiencia previa no siempre puede lograrse con el
mismo grado de precisión en los estudios con participantes humanos como en
los estudios con animales de laboratorio.
El conocimiento de la evolución y las bases biológicas del aprendizaje tampoco
pueden obtenerse sin el uso de animales no humanos en la investigación. Una
de las preguntas fundamentales sobre la naturaleza humana se refiere a la
evolución de la cognición y de la inteligencia. El conocimiento de las bases
neurobiológicas del aprendizaje quizá no cambie nuestro punto de vista sobre
la naturaleza humana, pero puede arrojar dividendos importantes en el
tratamiento de los trastornos del aprendizaje y la memoria. Dicho conocimiento
también depende en buena medida de la investigación con animales de
laboratorio.
Conclusión

En la tarea concluida observamos que El aprendizaje humano está relacionado


con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado
adecuadamente y es óptimo cuando el individuo está motivado. El estudio
sobre cómo aprender interesa a las Ciencias de la Educación, la pedagogía, la
neuropsicología, la psicología educacional y la antropología, aquella que
recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano.

La conducta hace referencia al comportamiento de las personas. En el ámbito


de la psicología se entiende que la conducta es la expresión de las
particularidades de los sujetos, es decir la manifestación de la personalidad. Es
por ello el concepto hace referencia a los factores visibles y externos de los
individuos.
Bibliografía

Principios de aprendizaje y conducta SEXTA EDICIÓN Michael Domjan


University of Texas at Austin

También podría gustarte