Está en la página 1de 34

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Liceo nacional José Félix ribas

Rubio estado Táchira

GUÍA DE PEDAGOGICA DE GEOGRAFIA HISTORIA Y CIUDADANIA

4to AÑO A Y B

DOCENTE: DIANA HIGUERA


SEMANA DEL 05 DE ABRIL DEL 2021
ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía Historia y ciudadanía

TEMA GENERADOR: los diversos espacios geográficos de Venezuela


REFERENTES TEORICO-PRACTICO: Reconocimiento geográfico, aspectos
físicos, naturales el relieve de Venezuela, flora y fauna, potencialidades de la
república bolivariana de Venezuela.

PROPÓSITO :Se inicia el tercer periodo de nuestro año escolar 2020-2021 con
educación a distancia en las instituciones educativas, para poder garantizar
responsablemente su vida y salud, pero también su educación, además de
sus derechos elementales, este plan pedagógico es la respuesta a nuestros
jóvenes para continuar con su formación en el hogar , por ello es importante para
nosotros los docentes aplicar las estrategias necesarias para su mejor pedagógica
en el hogar, utilizando herramientas de comunicación como lo son el teléfono, la
tv, radio, y por supuesto la guía pedagógica, la cual fue creada como apoyo para
orientar a los estudiantes y mantener la necesidad de la triada escuela, las
familias, comunidad, solo así podemos garantizar la mejor educación para ellos.

El relieve de Venezuela presenta diversas formas geomorficas, desde


relieves planos, ondulados en los llanos hasta cumbres en los andes, y altiplanos
guayaneses, Venezuela posee un prominencia variada que va desde las cumbres
de la cordillera andina en el oeste hasta las planicies deltaicas en el este pasando
por los llanos en el centro-sur, la cordillera de la costa en el norte (considerada por
muchos como continuación de la cordillera andina) y la amplia zona de mesetas
del macizo guayanés al sur del Orinoco (la región más extensa, con el 50 % de la
superficie total del país). Venezuela como ya todos sabemos está dividida en
varias regiones; se formaron como consecuencia de las estructuras del relieve
creadas por la orogénesis que se da a todo lo largo de la historia geológica del
país y de los procesos de denudación (meteorización y erosión) y deposición
(sedimentación) que modelan estas mismas formaciones estructurales, las cuales
cada una de ellas posee o disfruta de características propias y originales.
RELIEVE EN VENEZUELA

Entendemos por relieve geográfico el aspecto que presentan en una


determinada área la diferencia de elevación entre los puntos más altos y más
bajos de la superficie .así podemos entender que el relieve de Venezuela es el
aspecto que muestra la diferencia de elevación entre sus montañas y llanuras,
desde los puntos más altos hasta los más bajos.

REGIÓN: el relieve territorial engloba en su integración lo que conocemos como


regiones naturales o regiones de rangos múltiples conformadas por diversidad de
aspectos.

LAS REGIONES NATURALES: son porciones de territorio en las que se


muestran características resaltantes que hacen distinguir una región de otra.

Esas características tienen que ver con los aspectos fisiográficos en general
, tales como la hidrografía, orografía, clima, fauna y flora y todo cuanto tenga que
ver con estos aspectos .la extensión geográfica del país presenta, a grandes
rasgos, dos divisiones físicas: montañas y llanos. pero atendiendo a los conjuntos
regionales, el territorio venezolano se presentan en tres grandes porciones la cual
son: la región montaña costa, la región llanos-delta y la región de Guayana. Cada
una de estas grandes extensiones regionales presentan sus propias
características, el relieve venezolano es muy variado y accidentado. Las zonas
montañosas del occidente y del norte del territorio, incluyendo en esas amplias
zonas la depresión lacustre; las elevaciones de la sierra de Perijá, la amplia faja
de las costas, desde castillete sal occidente en la península de la goajira hasta
la punta peña, en la península de paria al oriente.
Hacia el centro del territorio y de occidente hasta oriente, se localizan los
llanos que avanzan hasta el delta del Orinoco y luego, al sur del rio Orinoco, se
localiza la extensa área montañosa y selvas que conforman la Guayana. Estas
tres amplias zonas de nuestro territorio conforman tres grandes conjuntos
regionales.
Cabe destacar que Venezuela es un compendio de América del sur. Posee
montañas andinas, llanuras, selvas y grandes ríos. Venezuela está íntegramente
en el hemisferio norte. Su límite sur está muy cerca de la línea del ecuador. La
costa Venezuela se encuentra en el borde de las placas del Caribe y
sudamericana, por lo que es propensa a terremotos y fenómenos volcánicos. Por
el contrario, el interior del país, la selva amazónica, es mucho más estable. Se
encuentra apoyado sobre el macizo de la Guayana, que junto con el escudo de
Brasil forman una de las tierras más antiguas del planeta. Podemos dividir la
prominencia de Venezuela en tres grandes unidades: la región costero-
montañosa, los llanos y la Guayana.

CORDILLERA DE LOS ANDES Y SIERRA DE PERIJÁ

Los andes venezolanos, accidente orográfico más prominente del país,


tienen unos 36.120 kilómetros cuadrados de extensión, y constituyen una
prolongación de los andes colombianos orientales, que al llegar al nudo de
pamplona se bifurcan en dos cadenas: la cordillera de los andes y la sierra de
Perijá, que en conjunto abarcan aproximadamente el 6% de la superficie territorial
venezolana.
Los andes venezolanos propiamente dichos comienzan en el suroeste en la
depresión del Táchira, desde donde se extienden en dirección noreste hasta la
depresión de Barquisimeto- Acarigua en los estados Lara y Cojedes.
Toda la cadena constituye una culminación topográfico-tectónica, centrada
en los alrededores de la ciudad de Mérida, donde se presentan los picos más
elevados (bolívar, 5.007 metros) y las unidades más antiguas (grupo iglesias,
precámbrico superior). a lo largo de sus 300 kilómetros de longitud aproximada y
80 de anchura, constituye una vasta divisoria entre las cuencas hidrográficas de
los ríos apure y Orinoco al sur, y del estuario de Maracaibo, mar Caribe al norte,
sin valles transversales de importancia. En contraste, los valles longitudinales
constituyen profundas hendiduras, frecuentemente relacionadas con fallamiento.
Entre estas depresiones axiales merecen mención la del valle del río chama y su
prolongación al noreste en el curso superior del río santo domingo y los valles de
Boconó, Guárico y sanare. Esta gran depresión separa a la sierra de la culata y
cordillera de Trujillo al norte, de los macizos de la sierra nevada de Mérida, sierra
de santo domingo, etc., al sur. Las cadenas septentrionales caen hacia el noreste,
en la depresión de Barquisimeto y continúan en la sierra de Aroa, mientras que las
cadenas meridional es continúan morfológicamente en la sierra de Nirgua y el
fórmula montañoso del Caribe.

ESCUDO DE GUYANA

Esta provincia fisiográfica constituye el 45% de la superficie territorial total


(423.000 km2) y se extiende al sur del río Orinoco hasta las fronteras de Guyana
al este y Brasil y Colombia de sureste a suroeste. Es la región minera por
excelencia, con placeres auríferos y diamantíferos y grandes reservas de hierro.
La región está constituida principalmente por las rocas más antiguas en la
cronología del territorio venezolano (precámbrico inferior) entre las cuales las de
más edad están profundamente metamorfoseadas e inyectadas por ígneas
preferentemente ácidas, en estructuras complejas. la cubierta de plataforma
(formación Roraima) no muestra metamorfismo de importancia en una orden
levemente metamorfoseada en la que predominan areniscas arcósicas con
intervalos menores de conglomerados y lutítas, intrusionadas únicamente por
volcánicas básicas. Mientras que las rocas meta sedimentarías están
estructuralmente muy deformadas, las rocas de la formación Roraima se
mantienen casi o totalmente horizontales. Ambos elementos, composición
litológica y estructura, contribuyen a fijar las características fisiográficas.
En el extremo sureste, desde
cerca del paralelo 6°10' hasta la frontera con Brasil y Guyana, la fisiografía se
caracteriza por la presencia de imponentes altiplanicies o "tepuis", sustentados por
la formación Roraima, que alcanzan hasta 2.775 m de altura. Tales tepuis son de
forma tabular, drenaje centrípeto y están limitados por escarpados abruptos, de los
cuales se desprenden saltos y cascadas de gran altura (como por ejemplo, el
tránsito ángel o Querepacúi-Merú, con una caída libre de 979 metros sobre el valle
del río Churún). Al oeste del río paragua, las altiplanicies se van convirtiendo en
cerros aislados y masas esporádicas de menor extensión, algunas de las cuales
coronan las alturas de la sierra de Maigualida, hacia el oeste del río Erebato. Esta
serranía está sostenida por un complejo ígneo-metamórfico mal conocido, de
topografía mucho más compleja que las altiplanicies de Roraima, y alturas de
hasta 2.300 metros en las elevaciones de Icutú, Yaví y guanay que forman la
divisoria entre los ríos que corren hacia el norte (Cuchivero, Suapure, etc.) y los
que forman la hoya del río Ventuari. La sierra desciende hacia el suroeste a la
depresión de Casiquiare, cruzada por ríos de comportamiento paradójico, que
unen las aguas del Orinoco con el del río negro o Guainia, tributario de las
amazonas.
Al norte de la sub-provincia de Roraima aparecen las sabanas de Guayana,
extensa franja con alturas de 400 metros en promedio, que sustentan vegetación
variable desde la de sabanas abiertas hasta tupidas selvas tropicales. gran parte
de esta variación se debe a la naturaleza de las rocas, ya que mientras los flujos
de lavas e intrusiones básicas que forman parte de las formaciones del grupo
pastora tienden a producir una topografía accidentada cubierta por vegetación
espesa, las rocas graníticas suelen ocasionar poco prominencia y sabanas de
suelos arenosos y vegetación escasa.
Más al norte, el elemento geomorfológico dominante es la serranía de
Imataca, con alturas de 300 a 600 metros, donde se presentan los yacimientos
ferríferos, prácticamente paralela al río Orinoco desde las márgenes del bajo
Caura al oeste, hasta desaparecer por debajo del delta del Orinoco-san Juan al
este, con unos 510 kilómetros de longitud. Nuevamente los componentes
litológicos del complejo de Imataca influyen sobre la fisiografía, y mientras que las
capas de cuarcita ferruginosa forman crestones que se levantan abruptamente
sobre el nivel de la sabana, los afloramientos de gneises y granitos presentan
formas redondeadas o están profundamente meteorizados en las sabanas planas.
Esta serranía está flanqueada al norte por llanuras bajas suavemente
inclinadas hacia el Orinoco, constituidas principalmente por sedimentos holocenos
predominantemente arenosos y muy semejantes a la formación mesa de
Anzoátegui y Monagas meridionales. A través de esta delgada cubierta aparecen
masas ígneas, redondeadas por la erosión hasta formar verdaderos
"monadnocks".
en el extremo noroeste del escudo se presenta un complejo ígneo-
metamórfico (grupo Cuchivero), cuyo componente más destacado,
geomorfológicamente (formación Cinaruco) sostiene colinas bajas o "galeras",
extendidas hasta dentro del estado apure, donde se presentan en su forma más
característica; además se destaca, desarrollando una topografía abrupta, la orden
de volcánicas ácidas que subrayasen a la formación Cinaruco.
LOS LLANOS

Llanos constituyen una provincia con extensas superficies de prominencia


casi plano (50-200 metros sobre el nivel del mar) en el centro del país, entre los
sistemas montañosos del Caribe y los andes y el río Orinoco, y son parte de una
región mucho mayor que se extiende a Colombia y Brasil. Abarcan
aproximadamente un 25% de la superficie territorial total (237.280 km2). Están
constituidos por sedimentos blandos del terciario superior y cuaternario,
depositados en una extensa cuenca de relleno progresivo y finalmente
suavemente levantada, en la cual ha habido poca erosión. la región contiene los
yacimientos petrolíferos del llano venezolano, en las cuencas sedimentarias de
barinas-apure (113.810 km2) y Venezuela oriental (117.900 km2), subdividida esta
en las sub-cuencas del golfo de paria, Guárico y Maturín. Aproximadamente en la
zona axial de la región, cerca del meridiano 68°, se levanta un pequeño complejo
aislado, el macizo del baúl, sostenido por rocas metamórficas e ígneas del
paleozoico y mesozoico inferior. Este divide a la provincia en las dos sub-
provincias mencionadas, de barinas-apure al este, y de Venezuela oriental al
oeste, separación que no se produjo hasta el terciario. Los llanos de Barinas-
Apure forman una gran superficie plana cubierta en su casi totalidad por
sedimentos blandos cuaternarios, y grandes extensiones de depósitos aluviales y
coluviales recientes.
Los llanos de Venezuela oriental presentan mayor diversidad geomorfológica
por influencia de su geología. El manto pleistoceno (formación mesa) ha sido
removido por erosión en gran parte de Guárico y en Anzoátegui suroriental, y las
formaciones arcillosas del mioceno así expuestas producen una topografía
caracterizada por un drenaje más complejo, reticular y dendrítico y en con orden,
más disecada que las monótonas mesas del este-sureste de Anzoátegui y
Monagas sur-central.

PLATAFORMA CONTINENTAL, ISLAS Y LLANOS COSTEROS

Esta provincia, que ocupa el norte y noreste del país, tiene unos 188.000
kilómetros cuadrados de extensión, de los cuales 1.800 corresponden a las 72
islas de soberanía venezolana y el resto a la depresión de Unare en el extremo
centro-nororiental, a las llanuras y planicies costeras de muy bajo prominencia (0-
100 metros), que son de emersión al oeste, estructurales en el centro y de
inmersión al este, y a las cuencas sedimentarias de los golfos de Venezuela y
cariaco y sub-cuenca del golfo de paria. la isla de margarita, correspondiente
fisiográficamente a esta provincia, se ha incluido en la fórmula montañoso del
Caribe.
Toda la provincia está cubierta por sedimentos marinos y fluviales del
cuaternario, salvo parte de las islas del Caribe, constituidas por rocas ígneas y
escasas metamórficas del mesozoico, y la península de Paraguaná, donde afloran
rocas metamórficas jurásicas, intrusivas básicas y ultra básicas del mesozoico y
granitos del paleozoico superior, además de sedimentos locales del mioceno y
cuaternario.

VALLES Y SERRANÍAS DE FALCÓN-LARA-YARACUY

Esta provincia esta localizada al noreste del país en las cercanías de


Motatán, estado Trujillo, se desprende de la cordillera de los andes hacia el norte
un ramal orogénico conocido como serranía de Trujillo, que al llegar a la zona
limítrofe entre los estados Zulia, Falcón y Lara se arquea violentamente hacia el
este para formar las sierras de falcón, de rumbo en general este-oeste, con
excepción de la sierra de Siruma, predominantemente norte-sur. Esta provincia
está situada al noreste del país, entre la fórmula montañosa del Caribe y los andes
venezolanos, y abarca un 30% de la superficie territorial total. Está limitada al sur
por el borde nororiental de los Andes, que cae a los típicos llanos interiores de
Lara (cabañas de Carora), al norte de los cuales se desarrolla la sierra de
Baragua, que muere al este en el valle del río tocuyo. Más al norte aparece el
verdadero espinazo del sistema que comienza en la loma de los caballos, cuya
culminación alcanza los 1.990 metros de altura, y continúa hacia el este en la
serranía de bella vista, la sierra de Churuguara, hasta cruzar el río tocuyo y
terminar en el cerro de la misión. Otra línea de menor importancia, situada más al
norte, es la de las montañas de Avaria y sierra de san Luis. Entre ésta y las
planicies costeras de falcón sólo se interponen pequeñas lomas y líneas de cerros
alargados.

De otra forma, el territorio venezolano se puede dividir en nueve regiones


fisiográficas, que hacen del país uno de los más diversos geográficamente:

-Los Andes
-Lago de Maracaibo o Zuliana
- Insular
-Cordillera central
- Cordillera oriental
-Sistema deltaico
- Los llanos
-Sur del Orinoco o Guayana
-Formación Lara-Falcón o sistema coriano

ACTIVIDAD

1- Elaborar un mapa mixto con material de reciclaje, hojas blancas, papel bond,
cartulina o lo que este a su alcance en donde se señale por medio de dibujos
hechos por ustedes mismos, (no impresos) las principales zonas de los relieve
de Venezuela y sus aspectos mas resaltantes. De utilizar lápiz para la elaboración
de la actividad asegurarse que el mismo sea de mina oscura para facilitar la
lectura de la misma al momento de ser entregado

No deberán pasar el material de trabajo a su cuaderno


ENTREGAR EL 26 DE ABRIL

ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía Historia y ciudadanía

TEMA GENERADOR: los diversos espacios geográficos de Venezuela


REFERENTES TEORICO-PRACTICO: flora y fauna

FLORA Y FAUNA DE VENEZUELA

Venezuela, una misteriosa tierra de montañas y ciénagas que parecen


impenetrables por la gran cantidad de vegetación, con zonas habitadas por
numerosas especies endémicas y por tribus aisladas. Venezuela cuenta con
diferentes regiones naturales todas unidas por un único río, el Orinoco. En todas
ellas se puede encontrar una gran biodiversidad que hace a este país tan rico e
impresionante.
CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA Y FAUNA DE VENEZUELA
Estas son las principales características de la flora y fauna venezolanas:
• Venezuela tiene una superficie de 912.050 km2 y es un país que está ubicado en
el norte de América del sur, encima de la línea del Ecuador. está considerado
como parte del grupo de países mega diversos de la organización de las naciones
unidas desde el año 1988, debido a que presenta una gran biodiversidad.
• Su territorio se divide en nueve grandes regiones naturales con sus respectivas
subregiones. las regiones de Venezuela son: región insular, sistema coriano, lago
de Maracaibo, los Andes, cordillera central, cordillera oriental, sistema deltaico,
los llanos y sur del Orinoco, la Guayana.
• A lo largo de todo su territorio se diferencia una gran variedad de ecosistemas,
está riqueza hace que sea el séptimo país en el mundo con mayor biodiversidad.
• las tierras de Venezuela se encuentran atravesadas por el río Orinoco, el tercer
río más grande del mundo.
• Geográficamente ocupa regiones bióticas y climáticas muy variadas, en las que
están el delta del río Orinoco, la selva amazónica, el altiplano andino, la costa
caribeña, llanos pampeanos, una parte del macizo guayanés y desiertos.
• La variabilidad climática en Venezuela hace posible que este país sea tan
diverso. en cuanto a la precipitación esta va desde los 400 mm anuales en las
áreas costeras hasta más de los 4000 mm en el sur de Venezuela, y pueden
darse temperaturas que oscilan en un rango de menos 0º a 30 º c
aproximadamente. según la clasificación de koppen se dan estos tipos de climas:
tropical desértico árido, tropical estepario semiárido, tropical de sabana, tropical
monzónico, tropical monzónico, tropical de selva, templado de altura siempre
lluvioso, templado de altura, páramo de altura y glacial de altura.
• Además Venezuela cuenta con una gran variedad de tipos de suelo como
consecuencia de la flora existente, el tipo de clima, el relieve y las rocas de la
zona. entre ellos están los suelos entisoles, vertisoles, inceptisoles, ultisoles,
molisoles, oxisoles, aridisoles, alfisoles, y histosoles.

FLORA DE VENEZUELA

Aproximadamente son unas 30.000 especies de plantas las que habitan las
tierras venezolanas, de las cuales se estima que un 38% son especies endémicas,
es decir, son únicas de este país. Principalmente se puede hablar de cuatro tipos
diferentes de vegetación: matorrales, vegetación primigenia con líquenes y
musgos, pastizales y bosques.
La flor típica de Venezuela se encuentra la orquídea, y en su territorio se
pueden identificar hasta 1.632 tipos de orquídeas, principalmente en las zonas de
bosques nublados. Por otro lado, el árbol declarado árbol nacional entre la
vegetación de Venezuela está el araguaney o también conocido como cañahuate
o guayacán amarillo, caracterizado por sus flores amarillas. Los espeletias, o
también conocidas con el nombre de frailejones, también se encuentra en
Venezuela, en los andes.
La planta del cacao también es típica entre las plantas de Venezuela, existiendo
tres variedades diferentes: trinitario, criollo y forastero, siendo este último una
mezcla de los dos primeros. el cacao siempre
ha sido producto de exportación a otros
países.

FAUNA DE VENEZUELA
La fauna de Venezuela al igual que la flora es muy rica en especies. Estos son
algunos datos sobre los animales de Venezuela:
• en cuanto a especies de pájaros se estima que existen aproximadamente 1.364,
entre ellas 48 forman parte de la fauna endémica de Venezuela. como animal
nacional de Venezuela está el turpial, un ave con un precioso plumaje de colores
negro y amarillo o naranja.
• por otro lado, en cuanto al número de especies de fauna marina y de agua dulce
este es superior a 2.000.
• también existen unas 363 especies de mamíferos y entre ellos está el capibara o
carpincho, considerado como el roedor más grande del mundo habitando las
costas del Orinoco, o la tonina, un cetáceo de gran tamaño, que habita la cuenca
del Orinoco. también hay delfines y ballenas y, además, son muchas especies de
primates las que se encuentran en Venezuela, pero la más común es el mono
aullador. así como existen grandes felinos como el puma o el jaguar. además,
entre los mamíferos, una de las especies en peligro de extinción del país es el
manatí, ubicado en la zona baja del río Orinoco y su delta.
• En cuanto a las especies de invertebrados se estima que hay: 1.600 especies de
mariposas, 39 de moscas, 120 de escarabajos y 900 de moluscos marinos.
• Entre los reptiles destacan las serpientes y los cocodrilos.
Te animamos a seguir descubriendo la fauna venezolana con este otro artículo
sobre 22 animales en peligro de extinción en Venezuela.
ACTIVIDAD
Estimados estudiantes deberán leer, analizar e interpretar el material
seguidamente elaborar un tríptico sobre los diferentes tipos de flora y fauna de un
estado de Venezuela y las características más importantes. (Es decir, el de su
preferencia), a mano utilizando una hoja blanca, doblarla correctamente, deberá
llevar portada con su titulo, membrete, datos personales del estudiante, contenido
(no accederse) y anexar un dibujo pequeño ser creativo, ordenado, títulos en
lapicero y lo demás en lápiz (asegúrate que sea de mina oscura de modo que se
vea la letra, no dejar tachones realizar márgenes, se recomienda utilizar colores si
es posible.

ENTREGAR EL 17 DE MAYO

ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía Historia y ciudadanía


TEMA GENERADOR: los diversos espacios geográficos de Venezuela
REFERENTES TEORICO-PRACTICO: Potencialidades de la República
Bolivariana de Venezuela

La población venezolana está caracterizada por un conjunto aglutinado de


razas, producto de un proceso de mestizaje que exhibe rasgos muy propios. Su
carácter y valor intrínseco debe ser entendido como una variedad de costumbres,
rostros y colores que han sido moldeados por aspectos históricos, geográficos y
dinámicos. La dinámica de la población de Venezuela ha dependido
fundamentalmente de la confrontación de la natalidad y la mortalidad, pues las
migraciones externas han sido, en general, muy reducidas. La comprensión veraz
del crecimiento demográfico en la población venezolana debe ser analizada a
partir de estos dos factores. La combinación del descenso gradual de la natalidad
Potencialidades de Venezuela como País intertropical

El país cuenta con una superficie continental de e insular de 916.445 km2 y


estos extensos territorios se expresan con una compacta configuración
continental, cuya distancia máxima es de 1.493 kilómetros de dirección este a
oeste y de 1.271 km de norte a sur

La proyección del valor de la territorialidad venezolana tiene un primer aborde


en la consideración de la magnitud del territorio nacional comparando su superficie
con la de otros países, así con 916.445 km2 de superficie Venezuela
Pasado de la Venezuela agrícola antes de Alcanzar la Soberanía Alimentaria
La economía agropecuaria en Venezuela se remonta a la época colonial, o incluso
antes de la llegada de los colonizadores. Los aborígenes del país ya hacían uso
del trueque de productos extraídos de la tierra y de igual forma sobrevivían con
ellos. El comercio mercantilista aumentó con otros elementos como la minería
pero la agricultura se consolidó con fuerza durante la época.
Potencialidades de la Pachamama Venezolana para la producción agrícola y
vegetal
La desconcentración productiva y poblacional como imperativo para alcanzar
el equilibrio geoeconómico de la nación Un país que desea ser integralmente
productivo necesita aprovechar los diversos potenciales regionales que posee.

PRENSA

Primera página del primer número del Correo del Orinoco, fundado
por Simón Bolívar en 1818, uno de los primeros ejemplos de la prensa escrita en
el país
Los diarios de mayor distribución son los matutinos Últimas Noticias, El
Nacional, El Universal, Tal Cual, El Mundo, Economía y Negocios, los diarios
deportivos Líder y Meridiano. El Correo del Orinoco es un periódico propiedad del
Estado venezolano.
Fuera de Caracas existen periódicos locales importantes
como Panorama (Maracaibo, estado Zulia); El Carabobeño (Valencia,
estado Carabobo); El Impulso y El Informador (Barquisimeto, estado Lara); El
Siglo (Maracay, Aragua); El Tiempo (Puerto la Cruz, estado Anzoátegui); y La
Nación (San Cristóbal, Táchira).

TELEVISIÓN

Las cadenas de televisión de señal abierta con mayor cobertura del


territorio venezolano son las estatales Venezolana de Televisión , Hay televisoras
de señal abierta de poco alcance, pero con presencia en todo el país a través de
la televisión por suscripción como son la Televisora de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana , el canal de noticias y opinión Globovisión , la Fundación Audiovisual
Nacional de Televisión ANTV , TVepaco , el canal deportivo Meridiano
Televisión y el canal de entretenimiento y variedad Canal I . Ve Plus, Sun
Channel e IVC Networks son estaciones de TV que solamente se ven a través de
la televisión por suscripción.
Radio

Radio Nacional de Venezuela (RNV) es la principal cadena radial del


Estado venezolano. Otros circuitos radiales de propiedad estatal son YVKE
Mundial Radio y el Circuito Radial PDVSA.

Existen cadenas radiales privadas de cobertura nacional como Circuito


Líder, Rumbera Network, FM Center, Circuito Unión Radio, Circuito Radio
Venezuela, Ven fm, Circuito Nacional Belfort, Circuito X, entre otros. Para febrero
de 2014, la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión agrupaba a
más de 400 emisoras privadas.307

En toda Venezuela hay muchas radioemisoras comunitarias de corto


alcance. Reciben apoyo financiero y técnico del Ministerio del Poder Popular para
la Comunicación y la Información. Estas estaciones son miembros del Circuito
Nacional de Emisoras Comunitarias.

Cultura

El Complejo Cultural Teresa Carreño, en Caracas, es uno de los más


importantes de América Latina y el segundo más grande de América del Sur.

La cultura de Venezuela es un crisol que integra fundamentalmente a tres


familias distintas: la indígena, la africana y la europea. Las dos primeras a su vez
tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y la asimilación,
propias de un sincretismo cultural, condicionaron para llegar a la cultura
venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, aunque
el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se
limita a algunas palabras del léxico y a la gastronomía. La influencia africana del
mismo modo, además de instrumentos musicales como el tambor. La influencia
española fue más importante y en particular provino de las regiones
de Andalucía y Extremadura, lugares de origen la mayoría de colonos en la zona
del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar
las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia
evidente española son las corridas de toros y ciertos rasgos de la gastronomía.

Literatura

La literatura venezolana comenzó a desarrollarse a partir de la época


colonial, con alocuciones a las nuevas tierras y sus pobladores originarios. Las
crónicas y varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones literarias
durante el siglo XVIII. En este primer período se destaca la figura de Andrés Bello,
poeta, filólogo, gramático y educador de renombre universal. Bello desarrolló
obras como Alocución a la Poesía (1823) y Silva a la Agricultura de la Zona
Tórrida (1826), las cuales fueron precursoras de la temática americanista que se
desarrollaría tiempo después en otras zonas del continente. Simón
Rodríguez representa un ejemplo más de renombre en todo el continente, con
obras como Sociedades Americanas (1828), Defensa de Bolívar (1830)

La entrada al siglo XIX y la Independencia vieron el nacimiento de una refinada


literatura política, incluyendo la autobiografía de Francisco de Miranda y las cartas
de Bolívar, así como una oratoria de gran belleza retórica y estilística que
permearía los escritos de los más diversos próceres del proceso emancipador.
Luego de la Independencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero
apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco.

El romanticismo, primer género literario de importancia en Venezuela, se


desarrolló a mediados de ese período, destacándose dentro de este movimiento
figuras como Juan Antonio Pérez Bonalde y Eduardo Blanco. A finales del siglo
XIX tuvo lugar el modernismo y a comienzos del XX ocurrió la aparición
del vanguardismo. El costumbrismo, de raíces romanticistas, arraigó
profundamente en Venezuela de la mano de autores como Nicanor Bolet
Peraza, Daniel Mendoza y Fermín Toro.
A partir de 1880 comienza a perfilarse en Venezuela un movimiento y
tradición literaria de más amplia ambición. Cecilio Acosta y Arístides Rojas, entre
otros, señalaron la transición hacia nuevas posiciones intelectuales y creadoras.
En el campo del modernismo se destacaron Manuel Díaz Rodríguez y Luis
Urbaneja Achelpohl, entre otros.

Música

La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y


africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo predominantemente mestizo. El
género más representativo del país es la música llanera, que utiliza los
instrumentos como el cuatro, el arpa, las maracas, la bandola y los capachos. Este
ritmo ha llegado a consagrarse como la música de identidad nacional, hasta el
punto que se le da la denominación en el exterior a los venezolanos
como llaneros. Este género tuvo su origen en la región hoy comprendida en los
estados Apure, Barinas, Guárico, Cojedes y Portuguesa, donde se cultiva con
asinuidad.

Otro género de gran significación cultural es la gaita, original del Zulia —


aunque tiene variantes en el oriente del país—. Hoy en día es un género que se
relaciona con la Navidad en toda Venezuela. Entre los exponentes de la gaita
zuliana destaca el respeto reverencial a Ricardo Aguirre, quien compuso el que es
considerado el himno del género, La Grey Zuliana.

Joropo, baile nacional de Venezuela.

El cuatro es el instrumento típico y el más emblemático de la música


venezolana, además de ser un bien de interés cultural de la nación.

El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países


sudamericanos, solo con Colombia tienen algunos gustos en común como
el vallenato en la costa y la música llanera, por ser fronterizos. El mismo es
netamente caribeño: la salsa y el merengue es música para escuchar y no solo
para bailar, como en otros países. También el pop y el hip hop son géneros que
gozan de gran popularidad entre la juventud.

Artes plásticas

La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente


influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su
Independencia. Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se
presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos
heroicos, y alegorías de la nación. Quienes destacaron en esta fase fueron Juan
Lovera, Arturo Michelena, Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros En el país
también han tenido especial cabida las actividades y creaciones en el campo
del diseño gráfico. Asimismo, son numerosos los artistas que se han dedicado a la
producción de Arte contemporáneo, figurando en la escena nacional e
internacional. Resalta el trabajo de Yucef Merhi, pionero del arte digital, así como
la obra de José Antonio Hernández-Díez.

Artesanía

La historia de las artesanías y los artesanos no puede desprenderse de


antecedentes que se remontan a más de 14 000 años, cuando los primeros
pobladores amerindios habitaban el actual territorio de Venezuela. Estos
desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras-recolectoras para la talla
de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su interacción
con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.

Tiempo después cuando se adquirieron los conocimientos que les permitían el


tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar parte de su
mundo y cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina. Los primeros
vestigios cerámicos provienen del Orinoco medio, de las tradiciones culturales
conocidas como Saladoide y Barrancoide.

Algunos fragmentos arqueológicos de cerámica muestran impresiones de


cestería que hacen pensar que ciertos tramados fungían como soporte de
grandes ollas o platos, mientras la piezas eran decoradas o terminadas antes de
ser quemadas. Muchas de las técnicas practicadas en las artesanías actuales
tuvieron su nacimiento en este período histórico.

Gastronomía

Como parte integral de la cultura venezolana, las artes culinarias del país
también se caracterizan por ser un resultante de la herencia gran colombiana
compartida, y aparte de una mezcla entre elementos indígenas y europeos.
Emplean mayormente cereales destacando entre ellos el maíz, animales cazados,
fauna marina, verduras y productos lácteos como el queso. Se consideran
como platos nacionales a la hallaca una masa de harina de maíz rellena de varios
ingredientes y envuelta en hojas de plátano para ser hervida posteriormente,
preparada en época navideña, al pabellón criollo compuesto por arroz, carne
mechada, caraotas negras (frijol), tajadas y en ocasiones huevo frito, y a
la arepa (una torta circular de harina de maíz). La arepa, que se cocina
en budares, ha sido una de las herencias compartidas con la cocina colombiana,
siendo una herencia común de ambas naciones.

La gastronomía venezolana es tan variable y diversa como el territorio


mismo. En la región capital del país se nota mayor diversidad por tratarse de un
punto de confluencia, ya que es el centro de las zonas productivas, y donde se
recibe mayor influencia española, italiana y otras europeas. En la región oriental,
por ser área caribeña, predomina una cocina a base
de pescados, langostas y mariscos con pasta o arroz, revelándose también la
influencia de comidas marítimas europeas. En los Llanos es bien conocido el
consumo de carne de res y de animales cazados, y también su gran producción
de queso y productos lácteos. Zulia, el occidente del país y Guayana no se
distancian mucho de esos mismos rasgos, diferenciándose en la carne
de chivo, cabra y conejo, quesos como el palmita en los dos primeros, y en la
presencia de maíz en esa última región, donde se producen quesos como
el guayanés, de mano y otros. En los Andes hay una orientación más europea,
donde se consumen más verduras y tubérculos, trigo, carne
de oveja, trucha cultivada y productos lácteos.

Cine y teatro

El cine venezolano inició su producción en 1896, apenas un año después


que la primera producción de los hermanos Lumière en Francia.El cine nacional
también da uno de sus más importantes pasos en 1934 al instalarse en la ciudad
de Maracay la sede de los laboratorios nacionales y Maracay Films. En dicho
laboratorio se filma El milagro del lago, primer documental a color realizado en
Venezuela y en América Latina.332

El cine venezolano a su vez se ha caracterizado por una producción


irregular, aunque vivió una época dorada en las décadas de 1970 y 1980 con
realizadores como Mauricio Walerstein, Clemente de la Cerda y Román Chalbaud,
este último autor de la película considerada por muchos la mejor exponente del
cine venezolano: El pez que fuma.

Por su parte, las manifestaciones teatrales venezolanas están poco


documentadas durante el periodo precolombino, en parte a la
visión eurocéntrica del mundo y al poco desarrollo de las tribus indígenas locales,
frente a los aztecas, mayas e incas. No obstante, el teatro cumplía una función
importante en cuanto a la difusión de la identidad de la tribu, desarrollándose más
en los Andes venezolanos, donde era utilizado con un fin educativo y religioso

Deporte

Los orígenes del deporte en Venezuela se rastrean en la época colonial,


cuando en la segunda mitad del siglo XVI se introduce el ganado en el país. Ello
daría origen al coleo, un deporte ecuestre que consiste en derribar a un toro por
la cola, surgido de las faenas agropecuarias en los llanos. De igual fecha se
cuentan a las bolas criollas, juego similar a la boccia y a la petanca. Esta última
modalidad fue introducida por monjes españoles en ese mismo período histórico,
pero su popularidad crecería ya en el siglo XX. Ambas prácticas son de mucha
tradición en el país. También son autóctonas algunas artes marciales como
el garrote tocuyano y el combate de sumisión karive.

El béisbol es el principal deporte del país. La popularidad de este deporte


creció de manera extraordinaria luego de que, en 1941, esta nación sudamericana
se coronara en la Copa Mundial de Béisbol

El baloncesto está representado por la Federación Venezolana de Baloncesto

El fútbol ha visto aumentada su popularidad en años recientes, hasta


convertirse en un deporte que arrastra multitudes en el país. Organizado por
la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), afiliada a la FIFA. El incremento de las
victorias y de la calidad de juego de la selección de fútbol de
Venezuela desde 2001 ha estimulado el desarrollo en esta disciplina, así como la
atracción de los fanáticos.

Concursos de belleza

Dayana Mendoza, Miss Universo 2008, es catalogada como la Miss


Universo más hermosa de todos los tiempos.

A nivel mundial, Venezuela se destaca en los concursos de belleza, siendo


así el país con más títulos alcanzados, aproximadamente un total de 212 en
diversas categorías.

En Miss Universo, el país ha logrado alzarse con el título en 7 ocasiones


(1979, 1981, 1986, 1996, 2008, 2009, 2013), solo superado por Estados
Unidos que posee 8. Además, el país logró el récord de ganar dos años
consecutivos el certamen, cuando Dayana Mendoza, Miss Universo 2008 coronó
a Stefanía Fernández como Miss Universo 2009, obteniendo así un récord
Guinness para el país.
En Miss Mundo, Venezuela es el país con más triunfos en el certamen,
posee 6 títulos (1955, 1981, 1984, 1991, 1995, 2011). Aparte de ello, Venezuela
fue el primer país de Latinoamérica e Iberoamérica en conseguir un título de
belleza de índole internacional (no solo en Miss Mundo sino dentro de los 4
concursos Grand Slam) en 1955 con Susan Duijm. La última venezolana en
ganarlo fue Ivian Sarcos en 2011.

Símbolos nacionales

En Venezuela, además de reconocerse a la bandera, el himno y el escudo,


como símbolos nacionales, se han nombrado otros elementos típicos de
la flora y fauna nacional como símbolos de la nación. A saber:

-El araguaney (Tabebuia chrysantha), es


el árbol nacional desde el 29 de
mayo de 1948. Su nombre se compone de un
vocablo de origen indígena y de la
combinación de vocablos griegos que
significan flor de oro, en alusión al color
amarillo.

-La orquídea (Cattleya mossiae), fue declarada flor nacional el 23 de


mayo de 1951. La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la década
de 1830.

-El turpial (Icterus icterus), es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958. Es


un pájaro de unos 24 centímetros de envergadura, que se distingue por su
colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son
negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.

-Alma llanera, es un joropo estrenado en 1914, cuya música fue compuesta


por Pedro Elías Gutiérrez basada en un texto de Rafael Bolívar Coronado. Es
considerada como el segundo himno nacional de Venezuela.

-Liquiliqui, es el traje típico nacional de Venezuela, siendo declarado el 17 de


marzo de 2017. Es mayormente usado como atuendo masculino de fiestas y
actos sociales, así como para el baile del joropo. Consta de chaqueta, pantalón
y alpargatas. En algunas partes se está confeccionando con vivos de distintos
colores y usando como un traje común o de baile con alpargatas.

Festividades

Venezuela es el cuarto país en Latinoamérica en número de días feriados.

Existen también festividades muy importantes a nivel regional por su significación


cultural, como son la de la Divina Pastora (14 de enero) en Lara, la Virgen de
Consolación (15 de agosto) en Táchira, la Virgen del Socorro (13 de noviembre)
en Carabobo y la Virgen de Chiquinquirá (18 de noviembre) en el Zulia, que se
celebra con la Feria de La Chinita.
ACTIVIDAD

1- De cuerdo a lo leído anteriormente, realicé un esquema en el cuaderno


trabajar de forma horizontal, donde ubique las potencialidades venezolanas
más resaltantes. En lapicero sin tachones ni borrones utilizar si tiene a su
alcance colores y cuidar el orden y la pulcritud.

ENTREGAR EL 1 DE JUNIO

LA 4TA Y ULTIMA NOTA SERÁ LA REVISIÓN DE SU CUADERNO EL


CUAL HAS ESTADO TRABAJANDO ESTOS III LAPSOS DEBERÁN TOMARLE
FOTOS Y HACERMELO LLEGAR EN PDF A MI WHATSAPP 04268981142 SI
NO CUENTAS CON WHATSAPP PUEDES HACÉRMELO LLEGAR DE EL
TELÉFONO QUE TENGAS A TU ALCANCE.

ENTREGAR EL 14 DE JUNIO
ESCALA DE ESTIMACIÓN

Docente____________
asignatura___________
Fecha:______________

CRITERIOS MAPA MIXTO

Capacid Orden Puntualid


ad de y ad en la
análisis4 pulcrit entrega
pts ud 2pts
2pts
Redacción
Uso del y Comprensió
Originalidad material 3 ortografia4 n del
2pts pts pts tema3pts
ESCALA DE ESTIMACIÓN

Docente____________
asignatura___________
fecha:______________

CRITERIOS TRÍPTICO
Orden
Capacid y Puntualid
ad de pulcrit ad en la
análisis ud 2 entrega 2
3pts pts. pts
Identifica Redacción
correctamen Uso del y
te la fauna y material 3 ortografía Creatividad
flora3pts pts 4pts 3pts
ESCALA DE ESTIMACIÓN

Docente____________
asignatura___________
Fecha:______________

CRITERIOS ESQUEMA
Capacidad Orden Puntualida
de y d en la
hace análisis3pt pulcritu entrega2pt
buen s d 2pts s
uso del
esquem Comprensió
a creativida ortografia4pt n del
2pts d 3pts s tema4pts
ESCALA DE ESTIMACIÓN (CUADERNO)

Docente____________
asignatura___________
Fecha:______________

Analiza
correctamente la
Orden y Sigue información dada
pulcritud Ortografía instrucciones por el docente
5 pts. 5pts 5pts 5pts
PLAN DE EVALUACIÓN

Referente Instrumento Técnica Ponderación Fecha de


entrega

Mapa mixto
Reconocimiento
geográfico, aspectos
25% 26-04-21
físicos, naturales el
relieve de Venezuela,

Escala de Tríptico 25% 17-05-21

- flora y fauna, estimación

-potencialidades de la
república bolivariana de
-esquema 25% 1-05-21
Venezuela.

-cuaderno 25% 14-06-21

También podría gustarte