Está en la página 1de 2

Sistema circulatorio[editar]

El sistema circulatorio es abierto, a excepción de los cefalópodos (estos necesitan un sistema


cerrado debido a que son muy activos y necesitan una mayor presión). El corazón está
tabicado y se divide, principalmente, en tres cámaras (dos aurículas y un ventrículo), aunque
el número de estas es muy variable. El corazón está recubierto por una fina tela que forma la
cavidad pericárdica. La hemolinfa transporta pigmentos respiratorios del ventrículo a los
espacios tisulares mediante los vasos. En los espacios tisulares va a ser recogida por otros
vasos que van hacia las branquias, donde la sangre se oxigena para volver al corazón a
través de la aurícula.

Sistema excretor[editar]
Los órganos excretores están compuestos por un par de metanefridios (riñones) comunicados
con la cavidad pericárdica, en los que uno de los extremos, está comunicado con el celoma a
través de unos conductos denominados celomoductos (puede desarrollarse en este extremo a
modo de embudo). El otro extremo desemboca al exterior en la cavidad paleal mediante los
nefridioporos.

Cephalopoda: Nautilus.

Sistema nervioso[editar]
Es muy variable. El modelo básico del sistema nervioso de los moluscos comprende un anillo
periesofágico del cual salen dos pares de cordones nerviosos hacia la parte posterior, uno
hacia el pie y otro hacia la masa visceral. Los órganos de los sentidos comprenden ojos, (muy
complejos en los cefalópodos); estatocistos situados en el pie (sentido del equilibrio)
y quimiorreceptores, como los osfradios (situados en las branquias); papilas y fosetas
olfatorias en la cabeza y el órgano subradular (asociado a la rádula). El máximo grado
de cefalización se da en los cefalópodos, en los que se puede hablar de un auténtico cerebro,
protegido por un cráneo cartilaginoso.

Sistema reproductor[editar]
Las gónadas, en muchas especies de moluscos, proceden directamente del peritoneo que
recubre el celoma.4 La reproducción de los moluscos es exclusivamente sexual; pueden
ser unisexuados (también denominado dioicos, como en los bivalvos) o como en el caso de la
mayoría de los gasterópodos, hermafroditas (simultáneos o consecutivos) con capacidad
de autofecundación o sin ella.5 La fertilización puede ser externa o interna, con frecuencia
mediante espermatóforos (sacos llenos de espermatozoides).6

Cephalopoda: Enteroctopus dofleini, pulpo gigante.

Embriología[editar]
La embriogenia típica de los moluscos comienza con una segmentación
espiral del huevo fuertemente determinada. La gastrulación tiene lugar por epibolia,
invaginación o ambas. La gástrula resultante se desarrolla en una larva trocófora planctónica.
El proceso es virtualmente idéntico al de los anélidos. Esta larva trocófora puede desarrollar
ampliamente alguna de las bandas ciliadas para dar una estructura delgada en forma de velo.
En la mayoría de los moluscos, esta larva da lugar a la larva velígera, más desarrollada, en la
que se puede observar ya el pie, la concha y otras estructuras. Finalmente, la larva velígera
desciende al fondo y sufre una metamorfosis para adoptar el hábitat bentónico típico del
adulto. Los cefalópodos y los gasterópodos terrestres y de agua dulce tienen siempre
desarrollo directo.
Segmentación de los embriones[editar]
La mayoría de los moluscos presentan una segmentación holoblástica espiral. Esta
segmentación se da en un ángulo oblicuo con respecto al eje animal-vegetativo del cigoto
generando una disposición en espiral de las células blastómeras hijas, las cuales, quedan
empaquetadas de tal forma, que termodinámicamente son más estables que en otros tipos de
segmentación, como por ejemplo la radial. La blástula de los animales que sufren este tipo de
segmentación en espiral no tiene blastocele y se conoce como estereoblástula (Gilbert 2006).
Los embriones de los moluscos sufren pocas segmentaciones antes de empezar
la gastrulación. Inicialmente se dan dos clivajes (desde el polo animal hacia el polo vegetal)
los cuales son casi meridionales, produciendo cuatro macrómeras. En algunas especies estas
son de diferente tamaño haciendo posible su identificación. Las segmentaciones posteriores
tienen lugar en el polo animal del embrión. En la tercera segmentación, cada macrómera se
divide dando origen a una micrómera hija y una macrómera hija; las micrómeras se desplazan
hacia la derecha o izquierda de su macrómera hermana generando un patrón en espiral. En la
cuarta segmentación, las macrómeras hermanas (producidas en la tercera segmentación) se
dividen generando cada una, una micrómera hija y una macrómera hija las cuales se
desplazaran de forma contraria que en la tercera

También podría gustarte