Está en la página 1de 11

"Año 2020- Año del General Manuel Belgrano"- Decreto 2/2020

"Año 2020- Año del Congreso Pedagógico" - Ley Nª 3114-A

GEOGRAFÍA - CICLO BÁSICO

2° AÑO
Tema N° 1: Organización histórica, política y cultural del territorio
argentino y de la Provincia del Chaco.

Actividades:
1. Lee el siguiente fragmento del texto: “La Geografía y el territorio de la Argentina”.

“La Geografía y el territorio de la Argentina”


“La Geografía es una ciencia que aporta una mirada significativa en el análisis, la
explicación y la comprensión de la realidad. Su principal objeto de estudio es el espacio
geográfico, entendido como la expresión única de la interacción entre los seres
humanos y el medio natural. El análisis de esta interrelación permite observar que la
sociedad modifica el medio en el que vive y que, a su vez, el espacio condiciona el
desarrollo de las sociedades.
El espacio geográfico, considerado globalmente, agrupa los rasgos del relieve, el
clima, los suelos, la vegetación la agricultura, la minería, la industria, las
comunicaciones y el hábitat. Los grupos sociales influyen en los espacios, los
desarrollan y los modifican, Por lo tanto, cada espacio es el resultado de la acción
sucesiva generaciones de pueblos.
Gobernador Bosch 99 – Nave 2 – Resistencia Chaco T.E. 362 4414952 Interno: 4952
direccióndenivelsecundario@gmail.com
"Año 2020- Año del General Manuel Belgrano"- Decreto 2/2020
"Año 2020- Año del Congreso Pedagógico" - Ley Nª 3114-A
La Geografía aborda el estudio de los espacios desde una perspectiva múltiple,
que da cuenta de sus aspectos físicos, sociales, económicos y políticos. En el caso de
la Argentina, se interesa, particularmente, en los procesos históricos de conformación
del territorio que pertenece en la actualidad a nuestro país, y focaliza su atención en la
forma jurídico – institucional que el Estado argentino presenta en lo que concierne a
la organización de ese territorio”. 2.

2. Marca las ideas principales (color verde) y secundarias (color rojo) del texto.
3. Observa el siguiente cuadro:

Fuente: Elaborado por parte del equipo técnico – pedagógico de la Dirección de Nivel Secundario.

2
Melón Pirro, Julio (Coordinador). (2006). “La Geografía y el territorio de la Argentina”. Ciencias
Sociales 9. Editorial Tinta Fresca. Argentina. Pág. 8.

Gobernador Bosch 99 – Nave 2 – Resistencia Chaco T.E. 362 4414952 Interno: 4952
direccióndenivelsecundario@gmail.com
"Año 2020- Año del General Manuel Belgrano"- Decreto 2/2020
"Año 2020- Año del Congreso Pedagógico" - Ley Nª 3114-A
4. Responde:
a. ¿Por qué la Geografía es una ciencia que aborda los espacios desde una
perspectiva múltiple?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
b. ¿Creen que esta ciencia tiene una utilidad directa para la vida del hombre? ¿Por
qué?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Un proceso complejo

El actual territorio de la República Argentina se fue organizando producto de


múltiples proyectos y acciones que llevaron adelante los gobiernos y las sociedades en
distintas épocas y contextos internacionales, y de acuerdo con diferentes ideas e
intereses.

Gobernador Bosch 99 – Nave 2 – Resistencia Chaco T.E. 362 4414952 Interno: 4952
direccióndenivelsecundario@gmail.com
"Año 2020- Año del General Manuel Belgrano"- Decreto 2/2020
"Año 2020- Año del Congreso Pedagógico" - Ley Nª 3114-A
El proceso de organización territorio es complejo e implica cambios y
permanencias que están relacionados con las transformaciones en el Estado, la
sociedad y en el espacio mundial.
Los estudios históricos realizados, sitúan el comienzo formal de este proceso de
organización del Estado nacional y de conformación de su territorio a partir de la
segunda mitad del siglo XIX. Si bien hay que tener en cuenta que desde la Revolución
de Mayo de 1810 y lo que fue la Declaración de la Independencia respecto de España,
en 1816, existieron proyectos e intentos de constituir un país, recién en 1852 y 1880 se
fue construyendo un Estado unificado para todo el territorio argentino, y se concretó un
proyecto de Estado Nacional. Se inició de esta manera, un proceso de importantes
transformaciones económicas, políticas y sociales, al mismo tiempo que se avanzaba
hacia la organización del territorio nacional. Este se constituyó con territorios
provinciales y con la apropiación de otros que, hasta entonces, habían permanecido
bajo el dominio de las comunidades indígenas.
Los territorios provinciales y sus sociedades poseían características peculiares,
que fueron heredadas en parte de la época en que integraban el territorio colonial de
dominio español. Para entender los orígenes de la sociedad nacional, sus
características generales y sus particularidades regionales, e identificar los actores y
actrices sociales y los grupos de poder, con sus propios intereses y capacidad de
apropiación y producción del territorio, es necesario remontarse a los tiempos del
poblamiento de nuestros pueblos hermanos originarios.

Actividades:

Para comprender los principales procesos económicos, políticos, sociales y


culturales de nuestro país, desde sus inicios hasta su historia más reciente les
invitamos a observar el audiovisual Historia de un país/ La formación de un país, de
Canal Encuentro.

Gobernador Bosch 99 – Nave 2 – Resistencia Chaco T.E. 362 4414952 Interno: 4952
direccióndenivelsecundario@gmail.com
"Año 2020- Año del General Manuel Belgrano"- Decreto 2/2020
"Año 2020- Año del Congreso Pedagógico" - Ley Nª 3114-A
A través de ilustraciones animadas, archivo histórico y fotografías emblemáticas
de diferentes épocas, nos acercamos a diferentes momentos que han sido claves en el
desarrollo de la Argentina y que proponen un punto de partida para el debate y la
reflexión.
También se puede ampliar lo observado en el vídeo a partir de visitar el siguiente
portal, del Ministerio de Defensa de la República Argentina, para conocer sobre la
conformación del territorio nacional por etapas y a través de los mapas.

1. Observa el audiovisual, indaga y responde:


a. ¿Cómo era la organización social, política y económica de las comunidades
indígenas antes de la colonización española?
b. ¿Por qué la corona española, luego de invadir nuestros territorios, los dividió en
Virreinatos? ¿Con qué fin lo hizo?
c. ¿En qué consistió “el Camino hacia la Independencia”?
d. ¿A qué se denominó “Campaña al Desierto”? ¿Por qué se la llamó “desierto”? ¿Es
correcta esta acepción? ¿Qué pasó con las tierras usurpadas a los pueblos originarios?
e. ¿En qué consistió la llamada “Ley de los Territorios Nacionales” (Ley N°1532)?
f. ¿Cuándo se terminó de consolidar el territorio nacional? ¿Cuántas provincias
existen actualmente en el territorio argentino?
g. ¿Cuáles fueron las transformaciones territoriales que se sucedieron a lo largo de
cada una de las etapas? Desarrollar brevemente.

Provincia del Chaco:


Dentro de las transformaciones territoriales, sociales, económicas, históricas y
culturales a lo largo del tiempo, en el territorio nacional, la Provincia del Chaco tuvo un
lugar muy importante.

Gobernador Bosch 99 – Nave 2 – Resistencia Chaco T.E. 362 4414952 Interno: 4952
direccióndenivelsecundario@gmail.com
"Año 2020- Año del General Manuel Belgrano"- Decreto 2/2020
"Año 2020- Año del Congreso Pedagógico" - Ley Nª 3114-A
El origen del vocablo “Chaco”

La voz “Chacú” es de origen quechua, que designaba a una forma particular de


caza que practicaban los y las habitantes del norte del Gran Chaco. La misma consistía
en un cerco humano, el cual estaba formado por miles de indígenas que al son de
tambores y gritos, se iban juntando hasta acorralar a los animales salvajes para poder
matarlos con sus armas y utilizar las pieles, las carnes y las plumas por un largo
período de tiempo.

El “Gran Chaco”

La región del “Gran Chaco” es un amplio espacio geográfico que se constituyó


como el hábitat de comunidades hermanas originarias. Comprendía parte de Argentina,
Bolivia y Paraguay. Los pobladores y pobladoras de esta región eran nómades y se
movían en espacios que no estaban bien delimitados.
Las comunidades que habitaron esta región presentaban más similitudes que
diferencias, entre sí, en su forma de vida. Sus viviendas, sus economías y sus
vestimentas eran bastante similares.

Para acercarnos a la mirada y a la voz de los pueblos originarios, en toda su


diversidad y riqueza, para reconocer en nuestro país una sociedad multicultural y
establecer el protagonismo pasado y actual de los primeros habitantes de este suelo, te
invitamos a que observes Pueblos Originarios/ Pueblos del Gran Chaco – Parte I y
Pueblos Originarios/ Pueblos del Gran Chaco – Parte II de Canal Encuentro. Así vas a
poder profundizar sobre las comunidades indígenas asentadas en el Gran Chaco.

Gobernador Bosch 99 – Nave 2 – Resistencia Chaco T.E. 362 4414952 Interno: 4952
direccióndenivelsecundario@gmail.com
"Año 2020- Año del General Manuel Belgrano"- Decreto 2/2020
"Año 2020- Año del Congreso Pedagógico" - Ley Nª 3114-A

Wiphala – Bandera de los pueblos originarios de América.


Imagen extraída de internet

Para conocer sobre el significado de sus colores te invitamos a des click aquí.

El Chaco en la época hispánica

Para los españoles, el Chaco se presentó como un territorio muy difícil de


conquistar debido a la resistencia por parte de sus pobladores y la geografía del
espacio. Los indígenas del Chaco eran famosos por su espíritu guerrero.
En el siglo XVI, más específicamente en 1585, se fundó solamente una ciudad en
el corazón del Chaco: Concepción del Bermejo, que poco después fue abandonada.
Ya en el siglo XVIII, los sacerdotes de la Compañía de Jesús comenzaron a
evangelizar a los primeros pobladores chaqueños.

El Chaco entre 1810 y 1884

Hasta la segunda mitad del siglo XIX, el Chaco no estuvo integrado al resto del
país. Una vez organizado el Estado, el gobierno nacional creó el Territorial Nacional del
Chaco y encaró su ocupación definitiva, fomentando la colonización oficial y privada de
inmigrantes europeos.

Gobernador Bosch 99 – Nave 2 – Resistencia Chaco T.E. 362 4414952 Interno: 4952
direccióndenivelsecundario@gmail.com
"Año 2020- Año del General Manuel Belgrano"- Decreto 2/2020
"Año 2020- Año del Congreso Pedagógico" - Ley Nª 3114-A
La colonia Resistencia se estableció en el paraje San Fernando, donde se había
localizado la reducción Jesuítica en 1750.

Para ampliar información sobre la dominación de los pueblos indígenas y la


conquista de la Patagonia, la Pampa y el Chaco, te invitamos a visitar el siguiente
recurso especial del portal Educ.ar.

Chaco, Territorio Nacional (1884 – 1951)

Durante la primera mitad


del siglo XX el Territorio
Nacional del Chaco
experimentó un gran
crecimiento demográfico y
económico. Se tendieron
líneas férreas y se pobló todo
el interior y se produjo así el
apogeo del cultivo
algodonero. Durante este
período los límites se
empiezan a modificar.

Fuente: Beck, Hugo. [et.al]. (2011).


“Chaco”. Ciencias Sociales y
Formación Ética y Ciudadana.
Editorial Puerto de Palos.
Argentina. Pág 69.

Gobernador Bosch 99 – Nave 2 – Resistencia Chaco T.E. 362 4414952 Interno: 4952
direccióndenivelsecundario@gmail.com
"Año 2020- Año del General Manuel Belgrano"- Decreto 2/2020
"Año 2020- Año del Congreso Pedagógico" - Ley Nª 3114-A
Chaco, provincia argentina (1951 – actualidad)
Chaco se convirtió en Provincia en el 8 de agosto de 1951. Pudo dictar su
Constitución, organizar sus instituciones y elegir sus autoridades. Al mismo tiempo,
estuvo marcado por la inestabilidad política y los problemas socio-económicos.
En el año 2010, la Ley N° 6604 declara lengua oficiales de la provincia a las
lenguas Qom, Moqoit y Wichi, además del Castellano.

Te invitamos a que recorras imágenes de la Provincia de Chaco: la ciudad de


Resistencia, el campo, la fauna y la flora regional. También hay fotografías de
artesanos y artesanías y de la Bienal de Escultura, publicadas por el portal Educ.ar.

Actividades:

1. Localiza, en un mapa de América del Sur, la región del “Gran Chaco”.


2. Busca en el diccionario las palabras “nómade” y “sedentario”. Explicar la diferencia
entre ambos conceptos.
3. Responde:
a. ¿Cómo era la organización social, política y económica de las comunidades
indígenas en la región del “Gran Chaco”?
b. ¿Cuál era el objetivo de la Ley de Territorios Nacionales N°1532 y qué establecía
en cuanto al ordenamiento administrativo del Chaco y sus autoridades?
c. ¿Desde qué nacionalidades eran las familias de inmigrantes que llegaron al Gran
Chaco?
d. ¿Por qué se denominó “Resistencia” la colonia establecida en el paraje San
Fernando?
e. ¿Cuántos gobernadores tuvo la Provincia del Chaco desde su provincialización?
¿Cuáles fueron “de facto” y cuáles fueron elegidos por el voto popular? Nombrar
a cada gobernador y mencionar el período de mandato.

Gobernador Bosch 99 – Nave 2 – Resistencia Chaco T.E. 362 4414952 Interno: 4952
direccióndenivelsecundario@gmail.com
"Año 2020- Año del General Manuel Belgrano"- Decreto 2/2020
"Año 2020- Año del Congreso Pedagógico" - Ley Nª 3114-A
f. ¿Cuántos departamentos y municipios tiene la Provincia del Chaco en la
actualidad?

Bibliografía

ANIDA. (s.f). Formación del territorio argentino. Ministerio de Defensa. Argentina


Disponible en:
https://ide.ign.gob.ar/portal/apps/MapJournal/index.html?appid=317955464b3b4b
228fec815faeba7908
Arzeno, Mariana. [et.al]. (2010). “Geografía de la Argentina”. Editorial Santillana.
Argentina. 256 p.
Beck, Hugo. [et.al]. (2011). “Chaco”. Ciencias Sociales y Formación Ética y
Ciudadana. Editorial Puerto de Palos. Argentina. 128 p.
Canal Encuentro. (2011). “Historia de un país: La Formación de un país”.
Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/50002/la-formacion-de-un-pais
Canal Encuentro (2009). Pueblos Originarios/ Pueblos del Gran Chaco – Parte I.
Disponible en: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8008/91
Canal Encuentro (2009). Pueblos Originarios/ Pueblos del Gran Chaco – Parte II.
Disponible en: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8008/92
Cecchi P. y Llorens M. (2011). La dominación de los pueblos indígenas y la
conquista de la Patagonia, la Pampa y el Chaco. Educ.ar. Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/40423/la-dominacion-de-los-pueblos-indigenas-y-
la-conquista-de-la-patagonia-la-pampa-y-el-chaco
Melón Pirro, Julio (Coordinador). (2006). “La Geografía y el territorio de la
Argentina”. Ciencias Sociales 9. Editorial Tinta Fresca. Argentina. Pág. 8.
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. (2015). Curriculum para
la Educación Secundaria. Ciclo Básico. Provincia del Chaco. 305 p.
Pueblos Originarios de América (s.f). La Wiphala. Disponible en:
https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/aymara/whipala.html

Gobernador Bosch 99 – Nave 2 – Resistencia Chaco T.E. 362 4414952 Interno: 4952
direccióndenivelsecundario@gmail.com
"Año 2020- Año del General Manuel Belgrano"- Decreto 2/2020
"Año 2020- Año del Congreso Pedagógico" - Ley Nª 3114-A
Secretaría de Turismo de la Nación. (2011). Chaco. Educ.ar. Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/83016/chaco

Gobernador Bosch 99 – Nave 2 – Resistencia Chaco T.E. 362 4414952 Interno: 4952
direccióndenivelsecundario@gmail.com

También podría gustarte