Está en la página 1de 4

Área o asignatura:

GUIA DE TRABAJO
SOCIALES INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOR MATILDE SASTOQUE

Tercer Periodo
“EDUCACION CON CALIDAD, PARA UN FUTURO MEJOR”
Res. Acred. Estudios hasta 11º Nº 003089 de 23 de nov. 2010
N° 7
DANE No. 120770000047 - NIT. 824001582 – 9

Nombre del docente: Said Herrera Sánchez Grado: Competencias:


Correo electrónico: sahesan28@hotmail.com 8°
Número del celular: 3152010539
Criterios de evaluación: Bibliografía o webgrafía:
SE TENDRÁ EN CUENTA LAS RESPUESTAS A CADA PREGUNTA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: FECHA DE ENTREGA: 6 de Agosto de 2021


PASOS PARA DESARROLLAR LA GUÍA:
1. Leer detenidamente los conceptos para lograr comprender bien la actividad, (Tenga una
carpeta donde pueda almacenar de forma ordenada los temas entregados).
2. Es necesario tomar notas en tu cuaderno.
3. Puedes resolver el taller en tu cuaderno o en Word y enviarlo por cualquier medio
(WhatsApp, Plataforma Edupage o por sahesan70@gmail.com)
4. Por favor no prestes los talleres ni te copies por otro, no es ético hacer eso.
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

A lo largo de la historia, la población ha aumentado en forma constante. Pero, el crecimiento ha sido variable,
dependiendo de la capacidad para satisfacer sus necesidades y las de sus descendientes. Veamos. • Desde la
aparición del Homo Sapiens hasta la primera revolución agraria, ocurrida hace unos 10.000 años, el crecimiento de
la población fue sumamente lento, debido a las dificultades para obtener alimentos y a las enfermedades que
provocaban una alta mortalidad. • El descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales, ocurrida
durante el período neolítico, proporcionaron una mayor cantidad de alimentos para la humanidad, lo que permitió un
crecimiento lento pero constante de la población. A lo largo de la historia también se han dado situaciones que han
disminuido considerablemente la población, como la peste negra que azotó a Europa a mediados del siglo XIV. Sin
embargo, las mejoras en las técnicas de cultivo y la explotación de nuevas tierras, tuvieron como consecuencia el
aumento de la población. Se calcula que como fruto de este lento crecimiento, a mediados del siglo XVII, en la
Tierra había unos 545 millones de personas. • A mediados del siglo XVIII se inició en Europa un período de gran
crecimiento poblacional. Los adelantos científicos y las técnicas de esa época se tradujeron en un incremento de la
producción agrícola, ganadera e industrial, así como en una mayor capacidad de control de las enfermedades, las
epidemias y el hambre.
Los principales beneficiarios de estos adelantos fueron los países de Europa y los de América del Norte que hoy
forman el grupo de los países desarrollados. En el resto del mundo la situación no se modificó sustancialmente.
• Una tercera fase de crecimiento, más fuerte y acelerado, corresponde al siglo XX, en especial a los años
posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Esta fase de crecimiento ocurrió cuando la población mundial se vio
beneficiada por los progresos sanitarios difundidos desde los países más desarrollados. El volumen de población
mundial, que en 1950 era de 2.516 millones de personas, se elevó a más del doble durante los treinta años
siguientes, para llegar a los 5.292 millones de personas en 1990.
Paralelamente a este aumento, se produjo un fuerte cambio en la distribución de la población, debido a que las
distintas regiones y países presentaban diferentes niveles de crecimiento. Esto hizo que mientras en 1950 el
conjunto de los países más desarrollados representaba un 33,1 por ciento de la población mundial, en 1990
representara sólo el 22,8 por ciento. Por el contrario, la población de los países menos desarrollados pasó del 66,9
por ciento en 1950 al 77,2 por ciento en 1990.
A partir de las tendencias que presenta el crecimiento de la población, organismos internacionales como las
Naciones Unidas proyectan el crecimiento futuro para el total del planeta y para distintas regiones y países. Estas
proyecciones muestran que la población mundial seguirá creciendo, hasta alcanzar los 8.500 millones de habitantes
en el año 2025 y los 10.000 millones en el año 2050.
Este crecimiento no será igual en todos los países y continentes; en los países más pobres de África y Asia
meridional será mayor. Consiguientemente, de estas proyecciones se derivan problemas para el futuro de la
población que desde ahora son abordados por los especialistas con los respectivos interrogantes y soluciones.

POBLACIÓN Y ALIMENTACIÓN
Nuestro planeta cuenta aproximadamente con una población cercana a los 6.000.000.000 habitantes. Frente a este
hecho surgen distintas posiciones, dependiendo del país, la región o el continente del que se hable, ya que no se
puede evaluar de la misma forma un país rico que un país pobre o un continente en vías de desarrollo. En ambos
casos el exceso o la escasez de población tiene distinto significado.
Evaluamos positivamente el crecimiento de la población cuando consideramos que contribuye al desarrollo
económico tanto nacional como internacional, al demandar bienes y servicios cuya satisfacción pone en movimiento
una serie de recursos humanos, técnicos y financieros, próximos o distantes. Desde este punto de vista, la
expansión demográfica es una condición para la expansión económica y comercial de las naciones que tienen una
gran capacidad productiva. Por ejemplo, la numerosa población china es un potencial mercado cuyas crecientes
necesidades pueden ser satisfechas en parte por el desarrollo industrial interno, y en parte por economías externas
de alta industrialización.
Como contrapartida a lo anterior, podemos considerar la población como un obstáculo para el desarrollo
económico, cuando experimenta un aumento que provoca una mayor demanda interna de bienes y ser vicios,
favoreciendo un alza en su valor. De este modo, la dificultad para acceder a determinados bienes y servicios, tiende
a acentuar los desequilibrios económicos y sociales.
Cuando hablamos de la población en los términos antes enunciados, nuestro enfoque es exclusivamente
económico; pero es necesario agregar aspectos sociales, políticos, culturales y religiosos. Por ejemplo, el hambre
ha causado la muerte a infinidad de seres humanos a lo largo de la historia. En torno a este tema, a finales del siglo
XVIII, Thomas Robert Malthus escribió una obra titulada Ensayo sobre el principio de la población (1789), la cual
le ha dado renombre hasta hoy. En ella plan tea la relación entre los recursos de la tierra y el número de personas
que la habitan. De acuerdo con la proyección de Malthus, el aumento constante de la población terminaría por
producir un desequilibrio respecto a la producción de alimentos.
Según Malthus los alimentos crecen en progresión aritmética (1-2-3 4-5-6...), mientras que la población crece en
progresión geométrica (1 2-8-16-32...). En consecuencia, argumenta Malthus, el destino de la humanidad sería el
hambre y la miseria, a menos que se procediera a un severo control del número de nacimientos.
Esta controvertida teoría demográfica sigue influyendo en el actual debate político en torno a la población, pues
ofrece un fundamento para la implementación de medidas orientadas a restringir el número de nacimientos en
diversos países. Esta restricción se ha hecho por medios naturales y artificiales.

LA POBLACIÓN Y EL DERECHO A LA VIDA: Los hombres y las mujeres que pueblan la Tierra tienden natural y
culturalmente a procrear hijos. Este hecho fundamental posibilita la supervivencia de nuestra especie y, al mismo
tiempo, representa un anhelo superior, ya que se considera a los hijos como la expresión sublime de la vida
compartida. Desde que nacemos, la paternidad o la maternidad están potencialmente entre nosotros e iniciamos el
recorrido por la vida relacionándonos con niños, jóvenes, adultos o ancianos. Esta interacción con personas de
distintas edades y sexo es fundamental para compren der y aceptar el proceso de la vida.
POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE: La relación de la población mundial con el medio ambiente es tensa, si se
considera que su crecimiento contribuye a agudizar los síntomas de agotamiento físico del planeta: contaminación
del aire, el agua y los suelos, extinción de las especies naturales y agotamiento de las tierras con capacidad
agrícola, entre otros. Sin embargo, en este punto cabría preguntarse si todos estos procesos negativos que afectan
son el resultado del constante crecimiento de la población o de la aplicación de un modelo económico
excesivamente centrado en la obtención de utilidades e indiferente a las urgencias que plantea la situación global
del sistema ambiental de la Tierra.
LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA: Malthus parecía tener la razón por lo menos en un aspecto. Efectiva mente a
partir del siglo XIX, el ritmo de crecimiento de la población mundial comenzó a acelerarse. Sin embargo, este
crecimiento se debió al incremento de la producción provocada por la industrialización, y a los avances científicos y
médicos. Malthus no podía prever la magnitud de estos procesos que marcaron una transformación histórica radical
de la humanidad. La aceleración continuó al punto que en el siglo XX, comenzó a hablarse de explosión
demográfica. Entonces, fue necesario mirar hacia atrás para intentar ordenar la evolución de la población en el
tiempo. En función de este objetivo se elaboró el Modelo de transición demográfica, que es un instrumento que
muestra el comportamiento de las variables de natalidad y de mortalidad en los países industrializados a lo largo de
la historia. Debido a que el Modelo de transición demográfica sola mente trabaja los países industrializados, su
valor es relativo.
Las fases del modelo de transición demográfica son las siguientes: - Primera fase. Se caracteriza por altas tasas de
natalidad y de mor talidad, lo que se tradujo en un crecimiento natural débil, que osciló entre el 0,5% y el 1%.
- Segunda fase. La revolución agrícola y la revolución industrial, junto con los progresos en materia de higiene y
medicina, contribuyeron a derrotar las hambrunas, favoreciendo el descenso de la mortalidad, mientras que la
natalidad permaneció alta. Esto con dujo a un crecimiento significativo de la población.
- Tercera fase. La natalidad comenzó a decrecer y la mortalidad continuó su descenso aunque a un ritmo más lento.
-Cuarta fase. Tanto la natalidad como la mortalidad alcanzan niveles bajos, por lo tanto, el crecimiento es débil,
semejante al de la fase preindustrial.

RELACIÓN ENTRE POBLACIÓN Y DESARROLLO: Desde mediados del siglo XX, políticos y científicos
empezaron a plantearse el problema de la relación entre crecimiento demográfico y desarrollo económico. En los
países de economías débiles, como India, Zambia o Bolivia, el desarrollo económico sufrió un severo retraso,
debido, entre otras razones, a las altas tasas de crecimiento demográfico. En este contexto se explica que se les
haya recomendado adoptar políticas de control de la natalidad, conocidas generalmente como antinatalistas, que
consideran necesaria la limitación de la natalidad para alcanzar índices estadísticos y económicos que ubiquen a
estos países en la categoría de "en vías de desarrollo", o en la de "desarrollados".
A lo largo de las últimas décadas se han dado muchas discusiones en torno al control de la natalidad, entre los
cuales vale la pena destacar:
• La Primera Conferencia Intergubernamental sobre Población (Bucarest, 1974). El objetivo de esta reunión fue
elaborar una política demográfica que permitiera superar la brecha entre población y desarrollo, particularmente en
los países más pobres. Cada Estado soberano estaba en libertad de acoger o rechazar las recomendaciones. No
todos los países compartían las ideas antinatalistas para favorecer el desarrollo en sus naciones y consideraron que
era mejor buscar una distribución más justa de la riqueza.
• La Conferencia sobre Población (Ciudad de México, 1984). A esta conferencia asistieron representantes de los
países en vías de desarrollo. Basándose en los resultados de una serie de encuestas aplicadas a mujeres,
concluyeron que era favorable aplicar políticas orientadas a restringir el número de hijos por mujer.
• La Conferencia de Población (El Cairo, 1994). En esta conferencia se puso énfasis en la necesidad de reducir las
tasas de crecimiento demográfico en los países de economías subdesarrolladas. Para esto debían realizar
programas de planificación familiar orientados a reducir y espaciar el número de hijos por familia, además de
impulsar programas de desarrollo económico que permitieran elevar el nivel material de vida de la población.

PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: Las políticas antinatalistas aplicadas a lo largo de los
últimos veinte años en los países de América Latina, Asia y África, han dado resultados concretos, evitando
millones de nacimientos; sin embargo, la población sigue creciendo, aunque más lentamente.
Se proyecta que la población de las regiones de escaso desarrollo aumentará en 1.700 millones de habitantes más,
mientras que en las regiones de economías desarrolladas la población se incrementará en 57 millones de
habitantes. Estos cálculos tienen un valor relativo, ya que las guerras, las enfermedades epidémicas y las
migraciones, entre otros factores, pueden debilitar cualquier proyección.
En las áreas poco desarrolladas del planeta la población se desplaza con facilidad, debido a la ausencia de
oportunidades en su lugar de ori gen y, generalmente, se moviliza hacia los países más desarrollados del
hemisferio norte, en busca de trabajo y de mejores condiciones de vida. Además la población desplazada,
generalmente encuentra discriminación y maltrato. Este hecho muestra que el crecimiento demográfico del planeta
no puede ser considerado solamente como un problema nacional o regional, sino más bien global.
LAS PROBLEMÁTICAS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL: Del constante crecimiento de la población mundial
surgen distintas posiciones acerca de la capacidad de nuestro planeta para albergar y alimentar su población.
Veamos algunas.
• Posición pesimista. Algunos estudios señalan abiertamente que nuestro planeta no puede albergar un volumen tan
grande de población y destacan cuestiones tales como la escasez de tierras cultivables, la contaminación general
del ambiente y el agotamiento de los recursos. Ante esta situación, proponen implementar medidas enérgicas para
lograr que disminuya el crecimiento de la población, especialmente en aquellos lugares de altísima explosión
demográfica. El control de la natalidad ha sido, durante mucho tiempo, la medida más promocionada.
• Posición optimista. Estos afirman que la población es capaz de moderar su crecimiento, para lo cual es necesario
una mayor educación y un mejor nivel de vida.
Esta postura está respaldada en los resultados presentados por los países desarrollados donde el crecimiento de la
población fue disminuyendo a medida que se difundía el bienestar. Quienes defienden esta posición, si bien
reconocen los problemas ambientales señalados anteriormente, consideran que la humanidad siempre ha sabido
encontrar soluciones a los problemas que van surgiendo en distintas circunstancias.
• Posición reflexiva. En la actualidad hay conciencia de que el volumen de población no es en sí mismo un problema
o, al menos, no es el único problema, y que debe ser analizado teniendo en cuenta múltiples cuestiones. Entre
éstas encontramos la necesidad de superar la pobreza en que vive gran parte de la humanidad, la necesidad de
preservar nuestro ambiente y sus recursos, y también la necesidad de respetar las decisiones que las parejas
tomen en cuanto al número de hijos que desean tener, brindando las condiciones básicas necesarias que aseguren
que esto sea posible, por ejemplo, a través de programas de atención materno infantil que disminuyan la mortalidad
infantil.
En muchas ocasiones el alto crecimiento poblacional se relaciona con la pobreza, bien sea porque las familias
pobres consideran que un alto número de hijos significará mayor cantidad de personas trabajando y aportando para
su sustento o porque no han tenido acceso a sistemas educativos que les enseñe cómo planear mejor el tamaño de
la prole que es posible sustentar.
La solución a todos estos problemas, sin embargo, no está simple mente en reducir el número de hijos, sino en
mejorar las condiciones de vida de la población, lo que seguramente traerá consigo una disminución del ritmo de
crecimiento poblacional.
Hoy se ha tomado conciencia de la necesidad de un desarrollo huma no sustentable. Esto significa, un desarrollo
que deje de estar centrado exclusivamente en el crecimiento económico y en el aumento del con sumo y que se
preocupe y comprometa en la preservación ambiental, asegurando que las generaciones futuras puedan disponer
de un ambiente en buenas condiciones, no degradado ni contaminado, que pueda ofrecerles los recursos
necesarios, es decir, un desarrollo permanente y progresivo que satisfaga las necesidades básicas de alimentación,
salud, educación y esparcimiento para toda la población.

Desarrolla las siguientes actividades después de leer detenidamente el texto anterior:

1. Con la ayuda de un Almanaque Mundial o de una enciclopedia infórmate sobre:

• Países más pobres del mundo. • Número de habitantes. • Ingreso per cápita.
• Países más ricos del mundo. • Número de habitantes. • Ingreso per cápita.

Finalmente, responde:
• ¿En qué hemisferios se encuentran los países más desarrollados del mundo?
• ¿En qué hemisferios se encuentran los menos desarrollados del mundo?

2. EL CASO DE CHINA: En la cultura china tradicional, tener muchos hijos es considerado un honor. Mao animó a
los chinos a incrementar la natalidad para proporcionar al país hijos de la revolución. Estos dos elementos,
tradición y maoísmo, determinaron que en 1970 China tuviera una de las tasas más elevadas de fecundidad:
casi seis hijos por mujer. En 1981, las autoridades chinas iniciaron una campaña de control radical de la
natalidad bajo el lema "Una pareja, un hijo". Se establecieron penas severas para las parejas que tuvieran más
de un hijo y se fomentó la anticoncepción y el aborto. Los efectos de esta política antinatalista, aunque
inferiores a los previstos, son de gran envergadura: en 1993 la tasa oficial de natalidad había descendido a 2,1
hijos por mujer.
La campaña ofrecía premios y también los correspondientes castigos:
Premios:
• Atención hospitalaria durante el parto.
• Atención médica y educación gratuita para el hijo.
• Trato preferente en el colegio.
• Prioridad en la concesión de viviendas.
• Pago mensual extra. • Trato preferente en la obtención de empleo.
Sanciones:
• Segundo hijo: amonestación oficial.
• Tercer hijo: reducción del salario.
• Las mujeres embarazadas sin permiso son inducidas a abortar.
• Las multas oscilan entre 10.000 y 80.000 yuans (un salario medio mensual oficial es de 150 yuans).
Responde:
• ¿Estás de acuerdo con la campaña adelantada últimamente por el gobierno chino?
• ¿Estás de acuerdo en que los gobiernos lleven a cabo políticas activas de fomento o limitación de la
natalidad? ¿Por qué?
• ¿Qué fenómenos poblacionales y problemas sociales pueden derivarse de este tipo de medidas?
• ¿A quién consideras que corresponde la decisión de determinar el número de hijos? ¿Por qué?
• Si te encargaran de preparar una campaña para limitar la natalidad, ¿qué premios y qué castigos ofrecerías?
• ¿Cuál consideras que es la situación de tu país respecto al control de la natalidad? Si fueras presidente de la
República, ¿qué medidas tomarías en este sentido?

También podría gustarte