Está en la página 1de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD SANTA MARIA


NÚCLEO ORIENTE
FACULTAD DE DERECHO
CRIMINALISTICA 8VO SEMESTRE

Investi
gación,
análisi
se
interpr
etación
Profesor: Alumno:
Edgar Hernández Ana K. Rosin C.I 28.681.097

Barcelona, 25 de Enero del 2021.


Investigar, analizar, interpretar y extraer lo siguiente:
Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
Análisis de los art. 1, 2, 8, 10, 11, 14, 15, 16, 19, 20, 21 y 28.
Artículo 1: Este artículo establece el objeto de la ley, siendo esta un instrumento
de regulación y control de las actividades, funcionamiento, organización,
competencias y actuaciones tanto de los Cuerpos de Investigaciones Científicas
Penales y Criminalísticas como de los demás órganos de apoyo en materia de
investigación penal.

Artículo 2: Estipula la finalidad de la ley como garante de la eficiencia en la


investigación penal, así como también los medios para lograr dicha eficiencia,
entendiéndose por medios, la determinación de hechos punibles, la identificación
de sujetos involucrados en tales hechos, el aseguramiento de objetos que
provengan del hecho y la preservación de las evidencias o elementos
criminalísticos. Todo eso respetando los derechos humanos y actuando en
consonancia con la ley.

Artículo 8: Expresa la definición de la investigación penal entendiéndola como un


conjunto de diligencias que se orientan a descubrir y comprobar científicamente un
delito, sus características y elementos.

Artículo 10: Consagra el órgano principal en materia de investigaciones penales,


que vendría a ser el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas.

Artículo 11: Establece las actuaciones y funciones que corresponden al órgano


principal de investigaciones penales ordenadas por el Ministerio Público que se
encaminen a investigar y hacer constar la perpetración de hechos punibles con
todas sus circunstancias influyentes y demás elementos. Así como también el
deber de colaborar con los demás órganos de seguridad ciudadana en la creación
de centros de prevención del delito y en la organización de los sistemas de control
o bases de datos criminalísticos, para compartir la información de los servicios de
inteligencia en cuanto a narcotráfico, terrorismo internacional, desaparición de
personas, movimiento de capitales ilícitos, delincuencia organizada y otros tipos
delictivos. La elaboración y análisis , en coordinación con el Instituto Nacional de
Estadística, y presentar al ministerio con competencia en materia de interior y
justicia las estadísticas de criminalidad, cuando sean requeridas, con el objeto de
adoptar las políticas de prevención y aplicar las medidas necesarias para
garantizar el fin del Estado en materia de seguridad. Desarrollar políticas de
prevención, orientación, publicidad, colaboración e información, a fin de aplicar
medidas técnicas que permitan reducir y evitar la actividad delictiva. Auxiliar en
caso de necesidad a la Dirección Nacional de Identificación y Extranjería, y
colaborar en la identificación, localización y aprehensión de ciudadanos o
ciudadanas extranjeros o extranjeras solicitados por otros países.

Artículo 14: Este articulo consagra los Órganos de Apoyo a la Investigación Penal,
tales como: Policías estadales, municipales y los servicios mancomunados de
policía, La Contraloría General de la República, El órgano competente en materia
de identificación y extranjería, Los órganos dependientes del Poder Ejecutivo
encargados de la protección civil y administración de desastres.
También los cuerpos de bomberos y administración de emergencias y Los cuerpos
policiales de inteligencia, La Fuerza Armada Nacional y El órgano competente
para la vigilancia del tránsito y transporte terrestre.

Artículo 15: Este articulo estipula las competencias correspondientes a los órganos
de apoyo a la investigación penal, tales como: La realización de actividades
encaminadas a resguardar el lugar del suceso, Impedir que las evidencias del
hecho delictivo, rastros o materialidades desaparezcan, y proteger el estado de las
cosas de tal forma que no se modifiquen hasta que llegue al lugar la autoridad
competente. Disponer que ninguna de las personas que se hallaren en el lugar del
hecho, o en sus adyacencias, se aparten del mismo mientras se realicen las
diligencias que corresponda. También Identificar y aprehender a los autores de
delitos en casos de flagrancia y ponerlos a disposición del Ministerio Público,
Asegurar la identificación de los testigos del hecho y brindar asesoría técnica en la
investigación criminal, a solicitud del Ministerio Público.

Artículo 16: Especifica cómo debe ser la actividad de investigación criminal


ejercida por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas,
bajo la dirección del Ministerio Público.
Asimismo establece que los demás órganos de seguridad ciudadana sólo podrán
realizar actividades de investigación criminal en casos legalmente previstos en el
código con sujeción absoluta al ámbito de sus competencias, o ejercer funciones
auxiliares en el marco de sus atribuciones, siempre y cuando sean requeridas por
el Fiscal del Ministerio Público o por el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, respetando la no interferencia en funciones propias de
la investigación criminal.
Artículo 19: Este articulo expresa las actuaciones previas a ser realizadas por el
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas que contribuyan a
la investigación como lo son las inspecciones que comprobarán el estado de los
lugares públicos, cosas, rastros y efectos materiales que existan y sean de utilidad
para la investigación del hecho, así como garantizar la identificación de las
personas, que pudieran brindar información que contribuya con la investigación.
Los funcionarios o las funcionadas del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas que participaron en la inspección elaborarán un informe
contentivo de lo actuado, donde describirán los elementos tomados en cuenta a
los efectos de la investigación. El referido informe será remitido a la brevedad al
Ministerio Público. La realización de inspecciones por parte de los funcionarios o
de las funcionarías que componen el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, se regirá de conformidad con lo establecido en el
Código Orgánico Procesal Penal, la presente Ley y su Reglamento.

Artículo 20: Este articulo expone la Orden de allanamiento como método o


herramienta vital en la investigación. El fiscal del Ministerio Público encargado de
la investigación solicitará al juez competente la orden de allanamiento de
inmuebles, así como la intercepción o grabación de comunicaciones privadas,
sean éstas ambientales, telefónicas o realizadas por cualquier otro medio, cuyo
contenido se transcribirá y agregará a las actuaciones, siempre y cuando se
cumpla con los señalamientos sobre el delito investigado, tiempo de duración,
medios técnicos a ser empleados y el sitio o lugar desde donde se efectuará. Los
funcionarios o las funcionarías del Cuerpo de investigaciones Científicas, Penales
y Criminalísticas a cargo de la investigación podrán solicitar directamente la orden
referida en el presente artículo, previa autorización por cualquier medio del
Ministerio Público, de la cual dejarán constancia en sus respectivos libros diarios
los funcionarios o las funcionarías intervinientes, siempre que se trate de un
supuesto que por la necesidad o urgencia requiera celeridad en la realización de
las actuaciones. En todo caso la solicitud deberá contener las razones que la
justifican. Las actuaciones realizadas con prescindencia de lo previsto en el
presente artículo se considerarán carentes de valor probatorio. Sólo en los casos
de delitos flagrantes, los funcionarios o las funcionarías del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas podrán actuar con
prescindencia de lo establecido en el presente artículo. En todo caso se dejará
constancia de lo actuado en el informe que se remitirá al Ministerio Público.
Artículo 21: El articulo expresa que es deber del funcionario actuante del Cuerpo
de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, hacer constar en un acta
las diligencias de investigación y todo lo relacionado con la perpetración de un
hecho delictivo y sus elementos resultantes a fin serle útil al Ministerio Público
para fundar con ello la acusación. Todo esto sin menoscabar el derecho a la
defensa del imputado.

Artículo 28: El articulo expone el deber de cualquiera de los órganos de seguridad


ciudadana de al tener conocimiento de la comisión de un hecho punible,
trasladarse sin demoras al lugar donde ocurrió y una vez allí procurar realizar
acciones necesarias para proteger la escena, las evidencias y garantizar la
identificación de personas que puedan brindar información y contribuir con la
investigación. Todo esto en espera de que hagan acto de presencia funcionarios
del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, quienes van
a asumir la investigación.

Código Orgánico Procesal Penal


Análisis de los arts. 113, 115 y 266.
Art.113: Este artículo expresa el establecimiento del carácter de “órgano de policía
de investigación penal” a aquellos funcionarios o instituciones que según la ley
deban cumplir con funciones de investigación.
Art. 115: El artículo estipula el destino y finalidad de las investigaciones realizadas
por estos órganos, así como también la aclaración de que dichas investigaciones
no menoscaban el derecho a la defensa del imputado.
Art. 266: Establece el lapso de tiempo en el cual las autoridades de policía podrán
informar al Ministerio Público en el caso de tener conocimiento de la existencia de
un hecho punible, así como también la finalidad de las diligencias necesarias y
urgentes que realicen y estén relacionadas con el hecho, tales como la
identificación y ubicación de individuos involucrados, el aseguramiento de objetos
activos y pasivos, etc.
Víctima: Es la persona física que resulta afectada y sufre un daño provocado por
uno o más sujetos a través de acciones u omisiones contrarias a la ley. Este daño
puede ser físico, moral, material o psicológico.
Esta definición se encuentra ubicada en el artículo 121 del Código Orgánico
Procesal Penal, el cual establece mediante 5 numerales, las personas físicas,
naturales y jurídicas que son denominadas víctimas y el por qué se le denomina
de esa forma dependiendo de su situación.
Investigado: Persona sometida a una investigación por su relación con un hecho
punible.
Imputado: Imputar es atribuir a otro una culpa, acción o delito, y por ello, en
sentido vulgar, investigado es aquella persona a la que alguien atribuye con un
mínimo de seriedad y pruebas la autoría o implicación en un delito.
Esta definición se encuentra establecida en el artículo 126 del Código Orgánico
Procesal Penal que expresa que se denomina imputado a toda persona a quien se
le señala como autor o partícipe de un hecho punible por un acto de procedimiento
de las autoridades encargadas de la persecución penal.
Acusado: El acusado es una persona para la cual se solicita una condena tras la
celebración de un proceso penal. Desde el momento en que se denuncia a alguien
con este fin pasa por diferentes etapas del procedimiento. Y en cada una de estas
fases se le conoce por un nombre específico. Solo cuando, al finalizar el juicio oral,
sea objeto de acusación, se conocerá como acusado.
Procesado: Sujeto contra el cual se ha dictado un auto de procesamiento, por
concurrir una serie de indicios fundados respecto de su intervención en la
perpetración de un hecho ilícito.
Condenado: Que ha sido castigado con una pena por haber cometido un delito
Convicto: Que ha cometido un delito que ha sido probado. El concepto de
convicto se utiliza como sinónimo de presidiario: la persona que se encuentra
cumpliendo una condena en prisión. Otros términos equivalentes son preso,
recluso y prisionero.
Ex convicto: Esta palabra tiene el significado de "que anteriormente se le ha
probado legalmente que cometió un crimen" y viene de la preposición ex- sobre la
palabra "convicto" y esta del latín convictus.
Cadena de custodia: Consiste, en aquella garantía legal que permite el manejo
idóneo de las evidencias digitales físicas para evitar su modificación. En términos
sencillos, la cadena de custodia de la prueba, es todo lo que los diferentes
funcionarios policiales en su investigación llevan a cabo de manera controlada,
para que todos los elementos que se encuentren en el sitio del suceso, es decir,
donde ocurrió el hecho punible, estén libres de vicios, así como también las
pruebas obtenidas y de esta forma no permitir que se alteren, contaminen, o
destruyan.
Esto está ubicado en el artículo 187 del Código de Orgánico Procesal Penal que
expresa que la cadena de custodia comprende el procedimiento empleado en la
inspección técnica del sitio del suceso y del cadáver si fuere el caso, debiendo
cumplirse progresivamente con los pasos de protección, fijación, colección,
embalaje, rotulado, etiquetado, preservación y traslado de las evidencias a las
respectivas dependencias de investigaciones penales, criminalísticas y ciencias
forenses, u órganos jurisdiccionales.
Tipos de criminalística:
De campo De laboratorio
La Criminalística de Campo es la Es la parte de la Criminalística que
disciplina que emplea diferentes utiliza todos los métodos y técnicas de
métodos y técnicas con el fin de laboratorio para el estudio, análisis e
observar, fijar, proteger y conservar el identificación de los indicios y
lugar de los hechos. También se evidencias encontrados en el lugar del
encarga de la colección y embalaje de hecho o del hallazgo. La Criminalística
los índicos relacionados con los de laboratorio tiene sus inicios en 1910
hechos que se investiga, para al fundarse en Francia el primer
posteriormente realizar un examen laboratorio forense por Edmund
minucioso. Locard.

Levantamiento de cadáver: Tiene por objeto en primer término, la evaluación


externa del cadáver, dejando constancia de las características de las lesiones
observadas, posible etiología de las mismas, identificación, ubicación y posición
del cuerpo, vestimenta, estado de conservación (cadáver de data reciente o en
período de descomposición), así como la descripción del entorno en que se
encuentra el cadáver (sumergido, al aire libre, enterrado, en lugar caluroso,
expuesto a la acción de animales, materiales adheridos, entre otros) que pueda
influir en las apreciaciones Médico-Legales tales como la determinación de data y
causa de muerte.
Esto se encuentra estipulado en el artículo 200 del Código Orgánico Procesal
Penal que establece que en caso de muerte violenta o cuando existan fundadas
sospechas de que la muerte es consecuencia de la perpetración de un hecho
punible, antes de procederse a la inhumación del occiso u occisa, la policía de
investigaciones penales, auxiliada por el médico o médica forense, realizará la
inspección corporal preliminar, la descripción de la posición y ubicación del
cuerpo; evaluará el carácter de las heridas y hará los reconocimientos que sean
pertinentes, además de las diligencias que le ordene el Ministerio Público.
Cuando el médico o médica forense no esté disponible o no exista en la localidad
donde ocurrió el hecho, la policía de investigaciones penales procederá a levantar
el cadáver, disponiendo su traslado a la morgue correspondiente, o a otro lugar en
donde se pueda practicar la autopsia, su identificación final y la entrega a sus
familiares.
Posición cadavérica: En el lugar de los hechos cuando se encuentra uno o varios
cadáveres es importante revisar la posición en que se encuentran, esto para
conocer su posible dinámica de muerte. Entre las más comunes están:
- Posición decúbito dorsal: El cuerpo se encuentra totalmente horizontal
(tendido) con la cara hacia arriba o girada y sus extremidades en diferentes
direcciones, pero siempre la espalda sobre el piso.

- Posición decúbito ventral: Es la posición contraria a la anterior, el cuerpo se


encuentra de manera horizontal, pero boca abajo.

- Decúbito lateral: Esta posición es cuando el cuerpo se encuentra en reposo


ya sea de lado izquierdo o derecho.

- Posición sedente: El cuerpo se encuentra sentado con el tórax en forma


vertical inclinado hacia cualquier lado.

- Posición genopectoral: Es cuando el cadáver se localiza posado sobre las


rodillas y el tórax con ambos brazos en extensión.

- Posición genocubital: El cadáver se encuentra posando sobre sus rodillas y


con ambos brazos bajo el tórax.

- Suspensión completa o total: Se da en los casos de ahorcamiento, el


cuerpo cuelga del cuello y los pies no tienen contacto con el piso.

- Suspensión incompleta o parcial: El cuerpo permanece suspendido pero los


miembros inferiores están flexionados porque tienen contacto con el piso u
otros objetos.

- Posición de boxeador. Se asemejan a un boxeador en posición de defensa


y es la que asume el cuerpo cuando se presentan incendios y los tejidos
quedan carbonizados ya que la deshidratación que tiene el cuerpo por
efecto del calor hace que los músculos se contraigan.

- Posición fetal: El cuerpo se encuentra completamente encogido con las


extremidades inferiores flexionadas hacia arriba en dirección al abdomen y
las superiores flexionadas hacia adentro del tórax.
- Sumersión completa: El cuerpo se encuentra completamente sumergido en
el agua o en cualquier líquido.

- Sumersión incompleta: Las extremidades o parte del tronco se encuentran


fuera del agua.

Rigidez cadavérica: Es un signo reconocible de muerte que es causado por un


cambio químico en los músculos que causa un estado de rigidez e inflexibilidad en
las extremidades y una dificultad para mover o manipular el cadáver. A una
temperatura normal la rigidez cadavérica o rigor mortis suele aparecer a las 3-4
horas después de la muerte clínica y suele tener un efecto completo sobre las 12
horas. Finalmente, el rigor mortis se relaja y cede cuando los músculos se
descomponen.
Enfriamiento: Es la reducción de la temperatura corporal tras la muerte del
individuo. Dicha reducción se produce de manera más o menos constante,
pudiendo verse alterada por los factores externos, hasta que el cadáver alcanza el
equilibrio térmico con el medio en que se encuentra. Este descenso, aunque
verifica una función exponencial, puede aproximarse de manera lineal, resultando
una reducción en 2 °C durante la primera hora, para proseguir con una cadencia
de 1 °C por hora.

Estado y grado de descomposición del cadáver: Se describen cinco estados


principales en el proceso de la descomposición: fresco, hinchado, de putrefacción
activa, de putrefacción avanzada y seco o de restos.
Fresco: Esta etapa comienza inmediatamente después que el corazón deje de
latir. Dado que la sangre ya no circula a través del cuerpo, esta se acumula en
porciones, bajo la gravedad, creando una total decoloración azulina denominada
livor mortis. Justo después de la muerte, entre tres a seis horas, los tejidos
musculares se vuelven rígidos e incapaces de relajarse, etapa conocida como
rigor mortis. Desde el momento de la muerte, el cuerpo comienza a perder calor
con el medio ambiente, produciéndose un completo enfriamiento llamado algor
mortis. Una vez que el corazón se detiene, los cambios químicos ocurren dentro
del cuerpo y el pH varia, provocando que las células pierdan su estructura íntegra.
La pérdida de estructura celular ocasiona la liberación de enzimas celulares
capaces de iniciar la decadencia de las fibras y celulares de todo el cuerpo. Este
proceso es conocido como autolisis. Los cambios visibles causados por la
descomposición son limitados durante la etapa fresca, aunque la autolisis quizás
cause la aparición de ampollas en la piel.
El oxígeno presente dentro del cuerpo es rápidamente agotado por los organismos
aeróbicos que se hallan en su interior. Esto crea un ambiente ideal para la
proliferación de organismos anaeróbicos. Los organismos anaeróbicos, partiendo
del tracto gastrointestinal y del sistema respiratorio, comienzan a transformar los
carbohidratos, lípidos y proteínas en ácidos orgánicos (ácido propanoico, ácido
láctico) y gases (metano, ácido sulfhídrico, amoníaco). El proceso de proliferación
microbiana dentro de un cuerpo es referido como putrefacción y conduce al estado
hinchado, segundo de la descomposición.
Hinchado: El estado hinchado proporciona el primer signo visual de que la
proliferación microbiana está en marcha. En esta etapa tiene lugar el metabolismo
anaeróbico, que conduce a la acumulación de gases, tales como ácido sulfhídrico,
dióxido de carbono y metano. La acumulación de gases en las cavidades
corporales causa la distensión del abdomen y el aspecto completamente hinchado
del cadáver. Los gases también producen líquidos naturales y la licuefacción de
los tejidos para convertirse en espuma. Cuando la presión de los gases dentro del
cuerpo se incrementa, los fluidos son forzados a escapar desde orificios naturales,
como la nariz, boca, ano y salir al medio ambiente. La creciente presión también
puede causar la ruptura de la piel. Las bacterias anaeróbicas intestinales
transforman la hemoglobina en sulfohemoglobina y otros pigmentos coloridos. Los
gases asociados dentro del cuerpo en ese momento animan en el transporte de
sulfohemoglobina a través del cuerpo por los sistemas linfáticos y circulatorios,
entregando al cuerpo una apariencia marmórea.
Si los insectos tienen acceso, las cresas entran y comienzan a comer los tejidos
del cuerpo. La actividad de las cresas, normalmente alojadas en orificios naturales
y masas bajo la piel, causa que la piel se desprenda y el pelo caiga. La
alimentación de estas larvas, y la acumulación de gases dentro del cuerpo,
conducen finalmente a la ruptura de la piel y a la subsecuente purga de fluidos al
medio circundante. Las rupturas en la piel permiten el reingreso de oxígeno al
cuerpo y proporcionan más zonas para el desarrollo de larvas de moscas y la
actividad de microorganismos anaeróbicos. La purga de gases y fluidos resulta en
el fuerte y distintivo olor que se asocia a la putrefacción.
Putrefacción activa: La putrefacción activa está caracterizada por un período de
gran pérdida de masa. Esta pérdida ocurre como resultado de la alimentación
voraz de las cresas y la liberación de fluidos descompuestos en el medio
ambiente. Los fluidos expelidos se acumulan alrededor del cuerpo y crean una isla
de descomposición cadavérica. La licuefacción de los tejidos y la desintegración
se hace visible durante este momento y persiste el fuerte hedor. El fin de la
putrefacción activa se señala por la migración de las larvas fuera del cadáver para
pupar.
Putrefacción avanzada: La descomposición es, en gran parte, impedida durante la
putrefacción avanzada debido a la pérdida de material cadavérico disponible. La
actividad de insectos también es reducida durante esta etapa. Cuando el cadáver
está localizado en el suelo, el área circundante muestra una clara presencia de
vegetación muerta. La isla de descomposición cadavérica rodea el cadáver
provocando el incremento de carbono y nutrientes en el suelo, como fósforo,
potasio, calcio y magnesio, cambios en el pH, y un significante incremento en el
nitrógeno del suelo.
Seco o de restos: Durante el estado seco o de restos, pueden resurgir plantas
alrededor de la isla de descomposición cadavérica, lo que es un signo de que los
nutrientes presentes en el suelo circundante todavía no han retornado a sus
niveles normales. Todos los restos del cadáver en esta etapa son piel seca,
cartílago y huesos, los cuales se secarán y perderán color si se exponen a los
elementos. Si todos los tejidos blandos han desaparecido del cuerpo se describirá
como completamente esqueletizado, pero si solamente queda expuesta una parte
de los huesos se describirá como parcialmente esqueletizado.
Condiciones atmosféricas: Esa es una parte de la definición del clima. Las
condiciones atmosféricas medias se refieren a los periodos de precipitación
(lluvia), nubosidad, vientos, presión atmosférica, temperatura y humedad,
principalmente, que pueden identificarse en una región al medir estos factores por
un periodo largo de tiempo.
Autopsia: Procedimiento por medio del cual el especialista diseca un cadáver
para determinar, si fuere posible, la causa de muerte y, a veces, para aumentar el
conocimiento médico.
Este concepto se encuentra estipulado en el Código Orgánico Procesal Penal en
su artículo 202 en el cual se establece que las autopsias se practicarán en las
dependencias de la medicatura forense, por el médico o médica correspondiente.
Donde no las haya, el Ministerio Público designará el lugar y médico encargado o
médica encargada de su realización.
Exhumación: La exhumación es el acto de desenterrar y es un término que se
usa especialmente cuando se trata de un cadáver. Se encuentra en el Código
Orgánico Procesal Penal en el articulo 203 que expresa que si el cadáver ha sido
sepultado antes del examen o autopsia correspondientes, el juez o jueza, a
petición del Ministerio Público, podrá ordenar la exhumación cuando las
circunstancias permitan presumir la utilidad de la diligencia. En lo posible, se
deberá informar con anterioridad a la exhumación, a algún familiar del difunto o
difunta. Practicado el examen o autopsia, se procederá a la inmediata sepultura
del cadáver.
Inhumación: Un entierro, inhumación, exequias o sepelio hacen referencia al
conjunto de ceremonias y actos que, tras el fallecimiento de una persona.
Allanamiento: Es el ingreso en un domicilio con fines de investigación: el registro
del lugar, en búsqueda de objetos o personas relacionadas con un delito, o con
motivo de algún otro acto procesal (trabar un embargo, sacar fotografías, etc.)
Se encuentra ubicado en el articulo 196 del Código Orgánico Procesal Penal
donde se especifican los pasos a seguir y formalidades que se deben cumplir a la
hora de la realización de un allanamiento.
Inspección (personas, vehículos, locales, sitios nocturnos y moradas): Esta
implica realizar la constatación ocular o la comprobación de un objeto, proceso,
servicio, lugar o personas para evaluar el cumplimiento de ciertos requisitos en un
momento determinado. Esto se encuentra ubicado en el articulo 186 del Código
Orgánico Procesal penal que establece que es el medio probatorio por el cual el
funcionario (policía, fiscal o juez) percibe una materialidad del hecho directamente
con sus sentidos, es decir, sin intermediarios, lo cual puede ser útil para la
reconstrucción conceptual de ese hecho que se investiga, para lo que debe dejar
constancia descriptiva y objetiva de esa inspección. La interpretación de los
hechos así percibidos no corresponde a ese medio probatorio, así como la
determinación de causas y efectos, salvo que ello pueda ser logrado mediante el
auxilio de simples reglas de experiencia común.
Registros: Es un reconocimiento de una determinada situación que se considera
de relevancia. El término puede referir a un número extenso de circunstancias que
tienen en común el hecho de dejar asentado un determinado fenómeno con sus
particularidades específicas con la finalidad de que exista un conocimiento al
respecto para terceros o para un control.
Revisión: Implica el examen y análisis detallado que se lleva a cabo sobre una
determinada cuestión o cosa.
Pesquisa: Investigación que se hace de una cosa para descubrir o averiguar algo,
en especial la que realiza la policía.
Experticia: Actividad desarrollada por personas especialmente calificadas por su
experiencia o por sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos, en relación
con hechos relevantes al proceso, cuyas causas o consecuencias deben ser
determinados; aportando así al Juez, sus experiencias, tecnicismos y juicios de
valor que le permitirán a éste determinar y apreciar la existencia, verdad o
falsedad de los hechos debatidos en juicio y que han sido objeto de la prueba
pericial, siendo esta su finalidad principal, es decir, brindar al juzgador la pericia
del conocimiento especial.
Peritaje: Es un informe en el que un experto contesta a una o más preguntas o da
su opinión profesional sobre cuestiones planteadas por el Juez o las partes. El
informe debe ser escrito pensando en su lector, y exponer las conclusiones de
manera razonada y comprensible para alguien no experto.
¿Qué es un traductor? Es aquel profesional que partiendo de un texto en un
idioma lo convierte en un texto equivalente en otro idioma diferente. Para realizar
esta actividad el traductor debe conocer a fondo las lenguas que traduce y,
además, la cultura y la idiosincrasia asociada a cada idioma.
Atribuciones del Fiscal del Ministerio Público:
- Garantizar en los procesos judiciales y administrativos, en todas sus fases,
el respeto de los derechos y garantías constitucionales, actuando de oficio
o a instancia de parte.

- Garantizar, en cuanto le compete, el juicio previo y el debido proceso, la


recta aplicación de la ley, la celeridad y buena marcha de la administración
de justicia.

- Proteger el interés público, actuar con objetividad, teniendo en cuenta la


situación del imputado o imputada y de la víctima, y prestar atención a
todas las circunstancias pertinentes del caso.

- Promover la acción de la justicia en todo cuanto concierne al interés público


y en los casos establecidos por las leyes.

- Interponer, desistir o contestar los recursos contra las decisiones judiciales


dictadas en cualquier estado y grado del proceso.

- Velar por el exacto cumplimiento de los lapsos, plazos y términos legales y,


en caso de inobservancia por parte de los jueces o juezas, hacer la
correspondiente denuncia ante los organismos competentes.

- Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la


responsabilidad civil, militar, penal, administrativa en que incurran los
funcionarios o funcionarias del sector público con motivo del ejercicio de
sus funciones, así como la responsabilidad penal y civil de los particulares.

- Ejercer las acciones que se deriven de la violación de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela o de los tratados internacionales
vigentes en la República.

- Elevar consultas debidamente motivadas al o a la Fiscal General de la


República cuando lo juzguen necesario para el mejor desempeño de sus
funciones.

- Ordenar al Fiscal Auxiliar respectivo la práctica de las actuaciones que sean


pertinentes dentro del marco de sus atribuciones legales.
- Ordenar, dirigir y supervisar las actividades del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas, así como de los órganos con
competencia especial y de apoyo en materia de investigaciones penales
dentro del curso de la investigación.

- Velar por la disciplina y el eficaz desempeño del personal a su cargo y


conceder licencias y permisos conforme a lo previsto en el Estatuto de
Personal del Ministerio Público.

- Las demás que les sean atribuidas por la Constitución y las leyes.

Inhibición: Es la abstención voluntaria del juez, del fiscal del Ministerio Publico o
de cualquier otro funcionario judicial o auxiliar de intervenir en un determinado
juicio.
Recusación: Se pretende que un funcionario judicial no siga conociendo una
controversia por estar incurso en causa legal invocada por la parte.
Causales de inhibición, causales de recusación, ubicación en el código
orgánico procesal penal: Se encuentran establecidas en el articulo 89 del
Código y son las mismas para ambas figuras.
Articulo 89: Causales de inhibición y recusación. Los jueces profesionales,
escabinos, fiscales del Ministerio Público, secretarios, expertos e intérpretes, y
cualesquiera otros funcionarios del Poder Judicial, pueden ser recusados por las
causales siguientes:
1. Por el parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto y segundo
grado respectivamente, con cualquiera de las partes o con el representante de
alguna de ellas;
2. Por el parentesco de afinidad del recusado con el cónyuge de cualquiera de las
partes, hasta el segundo grado inclusive, caso de vivir el cónyuge que lo cause, si
no está divorciado, o caso de haber hijos de él con la parte aunque se encuentre
divorciado o se haya muerto;
3. Por ser o haber sido el recusado padre adoptante o hijo adoptivo de alguna de
las partes;
4. Por tener con cualquiera de las partes amistad o enemistad manifiesta;
5. Por tener el recusado, su cónyuge o alguno de sus afines o parientes
consanguíneos, dentro de los grados requeridos, interés directo en los resultados
del proceso;
6. Por haber mantenido directa o indirectamente, sin la presencia de todas las
partes, alguna clase de comunicación con cualquiera de ellas o de sus abogados,
sobre el asunto sometido a su conocimiento;
7. Por haber emitido opinión en la causa con conocimiento de ella, o haber
intervenido como fiscal, defensor, experto, intérprete o testigo, siempre que, en
cualquiera de estos casos, el recusado se encuentre desempeñando el cargo de
juez;
8. Cualquiera otra causa, fundada en motivos graves, que afecte su imparcialidad

Flagrancia: (tipos y ubicación en el código orgánico procesal penal):


Esta definición se encuentra contenida en el artículo 234 del COPP, el cual indica
como delito flagrante el que se esté cometiendo o el que acaba de cometerse.
También, se tendrá como delito flagrante aquel por el cual el sospechoso se vea
perseguido por la autoridad policial, por la víctima o por el clamor público, o en el
que se le sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o
cerca del lugar donde se cometió, con armas, instrumentos u otros objetos que de
alguna manera hagan presumir con fundamento que él es el autor.
Tipos de flagrancia:
- El delito que se está cometiendo.
- El delito que acaba de cometerse (cuasi-flagrancia)
- La persecución en caliente.
- Al sospechoso que se le sorprenda a poco de haberse cometido el hecho
punible.
-
Investigación de oficio: Cuando la policía conoce un hecho constitutivo de delito
y decide iniciar una investigación criminal o cuando el juez o el ministerio público
comienzan un proceso de instrucción, investigación o sumario, sin necesidad de
denuncia o querella.
Investigación policial: La Investigación policial es la responsable de adelantar las
diligencias conducentes a la determinación de los hechos punibles y a la
identificación de sus autores y partícipes, bajo la dirección y subordinación del
Ministerio Público.
Querella: Es un acto Jurídico procesal que consiste en una declaración de
voluntad dirigida a un tribunal, por la que se solicita iniciar un procedimiento, o la
adherir a uno ya existente.
Noticias Criminis: Es la forma indirecta en que un funcionario de instrucción, se
entera de que se ha cometido un hecho que choca con la ley, y que éste además,
puede ser calificado como delito, cuyo daño público deben salvaguardar, por el
bien común de los integrantes de la sociedad.
Denuncia: Es una declaración formal acerca de la comisión de una conducta
contraria a Derecho (generalmente la comisión de algún delito o infracciones
administrativas) dirigida a la autoridad competente para su investigación.
Identificación de personas: Se efectúa mediante varios procesos que pueden ir
desde la identificación visual de la persona y su reconocimiento por ser conocido,
o mediante algún documento que justifique la identidad de dicha persona, DNI,
pasaporte, carnet de conducir, tarjeta de identificación o biometría con cualquiera
de las variantes que existen de identificación biométrica.
Lofoscopia: Es la rama de la Criminalística que se encarga de analizar y procesar
todas las evidencias papilares, que puedan desprenderse de un hecho
investigado, con la finalidad de individualizarlo e identificar de manera fehaciente a
las personas relacionadas con dichos hechos.
Retrato hablado: Es una disciplina artística mediante la cual se elabora el retrato o
rostro de una persona extraviada o cuya identidad se ignora tomando como base
los datos fisonómicos aportados por testigos e individuos que conocieron o
tuvieron a la vista a quien se describe.
Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia y
Evidencias Físicas: Tiene por objeto estandarizar los procesos y procedimientos
generales y específicos que intervienen en la investigación penal, estableciéndose
las bases metodológicas y procedimentales inmersas en la cadena de custodia de
evidencias, mediante la unificación de criterios y actualización del conocimiento
técnico, científico y jurídico inherentes al tratamiento de los elementos probatorios
relacionados con el hecho delictivo, desde su colección hasta la disposición final.
¿Cuántas áreas de campo?
1. Área de investigación criminal 11. Área de antropología forense
2. Área de inspecciones técnicas 12. Área de avalúos
3. Área de fotografía forense 13. Área de laboratorio físico - químico
4. Área de planimetría 14. Área de balística
5. Área de retratos hablados 15. Área de documentología
6. Área de investigación de siniestros 16. Área de experticias contables
7. Área de análisis de sustancias y financieras
artefactos explosivos convencionales 17. Área físico comparativa
y/o improvisados 18. Área de informática forense
8. Área biológica 19. Área de toxicología forense
9. Área de activaciones especiales 20. Área de investigación en materia
10. Área de microscopia electrónica de drogas
¿Cuántas áreas de laboratorio?
1. Área de fotografía forense 11. Área de físico comparativa
2. Área biológica 12. Área de informática forense
3. Área de activaciones especiales 13. Área de toxicología forense
4. Área de microscopia electrónica 14. Área de genética forense
5. Área de antropología forense 15. Área de medicina forense
6. Área de avalúos 16. Área de anatomía patológica
7. Área de laboratorio físico químico forense
8. Área de balística 17. Área de diagnóstico mental forense
9. Área de documentología 18. Área de odontología forense
10. Área de experticias contables 19. Área de vehículos
financieras

Muerte del Procesado: Cuando el fallecido es un condenado, su fallecimiento


determinará el archivo del procedimiento o ejecutoria por extinción de la
responsabilidad penal.
Muerte por Accidente de tránsito: Es el cese definitivo de la vida producido a
raíz del impacto o de una colisión vehicular contra cualquier obstáculo,
entendiéndose por este, otro vehiculo, personas, animales, postes de luz, etc.
Detener: Privar de libertad a una persona por orden de la autoridad competente.
Retener: Imponer prisión preventiva, arrestar.
Privar: Despojar a alguien de algo que poseía.
Cuartar: Limitar o no conceder enteramente algo
Limitar: Fijar la extensión que pueden tener la autoridad o los derechos y
facultades de alguien.
Coaccionar: Ejercer fuerza o violencia física o psíquica sobre una persona para
obligarla a decir o hacer algo contra su voluntad.
Discrecionalidad del Juez: Es la facultad del Juez para decidir libremente sobre
aquellos aspectos que no están regulados por Ley. No debe confundirse con la
arbitrariedad. Las decisiones judiciales siempre deben ser motivadas.
Sana Crítica: Es un sistema ecléctico entre la prueba legal y la libre convicción,
en el cual el juzgador aprecia los elementos probatorios conforme a las reglas de
la lógica, la experiencia y las ciencias y artes afines.
Carácter Vinculante: Indica que no se trata de una mera información o una
simple propuesta, sino que tiene carácter obligatorio e impositivo.
Avocamiento: La intención del avocamiento es la de controlar al juez natural en el
conocimiento de la causa para garantizar la imparcialidad en la administración de
justicia, protegiendo los derechos constitucionales de las partes, como son el de
igualdad y debido proceso, permitiendo por excepción que dicho juicio sea
conocido por otros jueces para evitar las influencias extrañas en las resultas del
mismo.
Prueba Anticipada: Se entiende por prueba anticipada aquella producida en una
fase o etapa anterior a aquella que ha previsto ordinariamente el procedimiento de
que se trate.
Prueba Nuevas: La figura de las nuevas pruebas el cual señala que,
excepcionalmente, el tribunal podrá ordenar de oficio o a petición de parte, la
recepción de cualquier prueba, siempre y cuando surjan hechos o circunstancias
nuevos que requieran su esclarecimiento.
Pruebas Complementarias: Son aquellas que pruebas que precluido el lapso
para su presentación bien por la consignación del escrito de acusación fiscal y la
celebración de la audiencia preliminar, Pueden presentarse en la fase de juicio
pues complementaban la investigación desarrollada por la vindicta pública, y
adicionalmente se trata de nuevas pruebas surgidas con posterioridad a la
audiencia preliminar o con el acontecimiento del debate oral y público.
Auxilio Judicial: Consagrado en el Código Orgánico Procesal Penal en el
procedimiento especial para el juzgamiento de los delitos dependientes de
instancia de parte agraviada, confiere a la víctima que pretenda constituirse en
acusador privado para ejercer la acción penal derivada de los delitos dependientes
de acusación o instancia de parte agraviada, tiene la finalidad de solicitar al Juez
de Primera Instancia en funciones de Control que ordene la práctica de una
investigación preliminar para identificar al acusado, determinar su domicilio o
residencia, acreditar el hecho punible o para recabar elementos de convicción.
Archivo Judicial: Tiene como función principal la guarda y custodia de todos los
expedientes, procesos, tocas y demás documentos que conforme a la Ley se
integren por Juzgados de Primer Instancia, Salas y demás Unidades
Administrativas del Poder Judicial.
Acto Conclusivo: Aquellos posibles pronunciamientos del Fiscal del Ministerio
Público, a los efectos de concluir con la investigación, paralizándola, concluyendo
el proceso o más bien dando paso a nuevas etapas del mismo.
Sobreseimiento: Es un tipo de resolución judicial que dicta un juez o un tribunal,
suspendiendo un proceso por falta de causas que justifiquen la acción de la
justicia.
Archivo Fiscal: El archivo fiscal es una suerte de salida procesal para suspender
el proceso al estimar que el resultado de la investigación resulta insuficiente para
imputar o solicitar la desestimación.
Acusación Fiscal: La atribución (fundada) por parte del órgano acusador a una
persona Debidamente individualizada, de alguna forma de participación (autor, co–
autor, cómplice, instigador) en un hecho delictivo, y el pedido de que sea sometida
a juicio oral y público, para que en su Transcurso el acusador intente probar su
responsabilidad penal y, si lo logra, el tribunal (porque así lo acepte) le imponga la
sanción prevista por la ley.
Admisible: Se utiliza para indicar que algo que resulta aceptable o válido por
algún motivo.
Inadmisible: Es un término que hace mención a aquello que no resulta admisible:
es decir, que no puede admitirse, tolerarse o aceptarse. Lo inadmisible, por lo
tanto, es inaceptable.
Procedente: Dícese de aquello conforme a derecho, mandato, práctica o
conveniencia.
Improcedente: Permite calificar a lo que no es adecuado, oportuno o correcto. Lo
improcedente, por lo tanto, resulta inconveniente o impropio.
Licito: Hace referencia a aquello que se encuentra autorizado o que es tolerado
por las normas vigentes en un determinado ámbito.
Ilícito: Que no está permitido por la ley o no es conforme a la moral.
Legal: Se emplea este término para calificar a aquello ordenado por la ley o que
resulta conforme a sus disposiciones. Las leyes son normas o reglas que dictan y
aprueban autoridades competentes. Estas reglas prohíben u ordenan
determinadas acciones de acuerdo a un principio de justicia y al interés en
conjunto de la sociedad. Cuando algo está en sintonía y dentro de lo estipulado
por la ley, recibe la calificación de legal.
Ilegal: Que vulnera lo establecido en alguna ley.
Extemporáneo por fuera del lapso: Es la falta de correspondencia con el tiempo
en que debe realizarse un determinado acto, procedimiento o hecho que ocurre
con retardo de acuerdo al tiempo fijado o establecido.
Extemporáneo por anticipado: Es la falta de correspondencia con el tiempo en
que debe realizarse un determinado acto, procedimiento o hecho que ocurre de
manera anticipada.
Estimar: Acceder a una pretensión.
Desestimar: denegar una pretensión mediante sentencia u otra resolución judicial
o administrativa.
Lapso: porción de tiempo que transcurre entre dos hechos o dos cosas
Generalmente de la misma naturaleza
Plazo: lapso temporal para la realización de actuaciones ante los juzgados y
tribunales o por parte de estos.
Término: límite del plazo que tiene que realizarse un acto procesal.
Días Continuos: todos los días incluyendo fines de semana.
Días Hábiles: todos los días excepto los fines de semana y feriados.
Días de despacho: Días en los que trabajan los entes e instituciones públicas
Recursos de Revisión: Medio impugnativo extraordinario y devolutivo contra
sentencias firmes del que conoce el Tribunal Supremo o, en su caso, las salas de
lo civil y penal de los tribunales superiores de justicia por motivos excepcionales
tasados en la ley.
Recursos de Revocación: es un recurso de alcance y contenido parecido al de
reconsideración establecido en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
(LOPA). El recurso de revocación, llamado de súplica en otras legislaciones, sólo
tiene la finalidad de llamar la atención de la autoridad que dictó la decisión
recurrida, para que recapacite y rectifique si es de justicia hacerla, al tiempo que
se deja constancia de la inconformidad de la parte afectada, a los efectos
preparatorios del recurso de apelación o casación. Este recurso sólo procede
contra decisiones tribunalicias y nunca contra las del fiscal, contra las cuales lo
que procede es dirigirse al juez de control.
Recursos de Casación: Recurso que se interpone ante el Tribunal Supremo
contra fallos definitivos o laudos, en los cuales se suponen infringidas leyes o
doctrina legal, o quebrantada alguna garantía esencial del procedimiento.
Habeas Corpus: es una institución jurídica que obliga a que toda persona
detenida sea presentada en un plazo preventivo determinado ante el juez de
instrucción, quien podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no
encontrara motivo suficiente de arresto.
Amparo: es una acción o un recurso, dependiendo de la legislación del país de
que se trate, que tutela los derechos constitucionales del ciudadano, y del que
conoce un tribunal específico como un Tribunal Constitucional, o bien un juez o
tribunal ordinario, según lo dispuesto en la legislación procesal de cada país. El
amparo cumple una doble función: de protección al ciudadano en sus garantías
fundamentales y a la propia constitución al garantizar la inviolabilidad de sus
preceptos ya sea por normas generales contrarias a dichos preceptos o por actos
de autoridad que vulneren el contenido o los derechos fundamentales reconocidos
en la Constitución.
Apelación de Sentencia: El Artículo 451 del copp establece que El recurso de
apelación será admisible contra la sentencia definitiva dictada en el juicio oral.
El recurso sólo podrá fundarse en:
1. Violación de normas relativas a la oralidad, inmediación, concentración y
publicidad del juicio;
2. Falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia, o
cuando ésta se funde en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación
a los principios del juicio oral;
3. Quebrantamiento u omisión de formas sustanciales de los actos que cause
indefensión;
4. Violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma
jurídica.

Tipos de Sentencia:
-Por razón de la materia: Civiles, penales, contencioso-administrativas, laborales o
comerciales, tomando en cuenta el tema del asunto de que se trate.
-Por la forma: Escritas u orales, solo admisibles en algunos procesos.
-Por los efectos:
-Constitutivas: Se dan en procesos civiles, cuando crean (por ejemplo en
caso de adopción) modifican (como en el caso de una filiación) o ponen fin a una
situación jurídica (por ejemplo en el divorcio).
-Declarativas: Cuando se declara una situación jurídica que de hecho existía
antes de la promoción de la causa, como ocurre en una declaratoria de herederos.
-Absolutorias: Cuando en el proceso penal el procesado es absuelto por falta
de pruebas.
-Condenatorias: Cuando en vista a las actuaciones se ha demostrado la
responsabilidad del reo y se le aplica una condena de acuerdo a la ley penal, o
cuando en un proceso civil se le impone a una de las partes el resarcimiento del
daño causado.

-Según el alcance de la resolución:


-Interlocutorias: no decide sobre la cuestión principal o de fondo.
-Definitivas: Resuelven la cuestión de fondo.
-Por la posibilidad o no de impugnación:
-Firmes: Hacen cosa juzgada y no son recurribles
-Recurribles o no firmes: Permite que se interpongan recursos ordinarios o
extraordinarios.
-Por su instancia:
-De instancia única: Cuando no cabe apelación o recurso alguno ante
tribunal superior, en esta única decisión del Tribunal.
-De primera instancia: Cuando la decisión del Juez unipersal que decide en
primer grado puede ser revisada por un tribunal de instancia superior.
-De segunda o ulterior instancia: La dictada por los tribunales que revisan la
sentencia dictada en instancias anteriores.

Tipos de libertades:
Libertad plena: La obtenida por el una persona luego de cumplir una condena.
Libertad provisional: Permiso que se le da a un procesado para que no ingrese en
prisión mientras no se dicte sentencia sobre su caso.
Libertad procesal: vencido el plazo de duración de la detención sin que el
procesado haya sido sentenciado en primera instancia, el magistrado deberá
ponerlo en inmediata libertad.
Libertad condicional: es el permiso que se puede conceder a una persona privada
de libertad (preso), normalmente debido a su buen comportamiento, y que afecta
solo al cumplimiento de la última parte de la pena a la que fue condenada.
Medidas Cautelares: es la tutela jurídica que el Estado otorga a las partes para
asegurar el cumplimiento de la sentencia; para impedir que al final el obligado se
haga insolvente o eluda en cualquier forma la efectiva reparación del derecho
lesionado, para impedir que sus decisiones resulten ilusorias, son medidas
restrictivas o privativas de la libertad personal o de disposición patrimonial del
imputado, que decreta el tribunal con competencia penal a solicitud de parte
interesada y siempre que concurran fundamentos que justifiquen su aplicación.
Procedimiento Ordinario: es un tipo de proceso penal reservado para el
enjuiciamiento de delitos más graves. En concreto, el juicio ordinario está previsto
para delitos que puedan ser sancionados con penas de prisión de más de 9 años
según el Código Penal.
Procedimiento Abreviado: es un proceso especial, de tramitación distinta al
juicio ordinario penal, que está a cargo de un Juez o Tribunal de Garantías
Penales, y que ha sido concebido como una forma alternativa, más simple y de
menor costo que el procedimiento ordinario, y viene a constituir un mecanismo de
descongestión del sistema penal. es un tipo de juicio o proceso penal que se
utiliza para enjuiciar delitos menos graves que están castigados con una pena de
prisión menor de 9 años o con cualquier otra pena que no suponga la privación de
la libertad.

También podría gustarte