Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

NÚCLEO ORIENTE
FACULTAD DE DERECHO
CRIMINALÍSTICA

Criminalística

Profesor:
Bachiller:
Prof. Edgar Hernández Saimer Freites C.I 25.062.552

Puerto La Cruz, mayo de 2022


Desarrollo

De la Ley de los Órganos de Investigaciones científicas, Penales y


Criminalísticas

El temario asociado a la cátedra es de suma importancia en el proceso de formación


como estudiantes de derecho y con ello la consulta consciente de las diferentes fuentes del
derecho. La consideración de los órganos de investigaciones científicas, Penales y
Criminalísticas ha de entenderse en el contexto legal, específicamente en los artículos 1, 2,
8, 10, 11, 14, 15, 16, 19, 20, 21 y 28. Edmond Locard dijo alguna vez “los indicios son
testigos mudos que nunca mienten, sólo hay que hacerlos hablar”. Por ende, se aplicarán los
conocimientos en el examen del material sensible significativo, relacionado con un
presunto hecho delictivo, con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de
administrar justicia, señalar su existencia o bien reconstruirlo. La criminalística es
indispensable en la investigación de hechos jurídicos para la procura de justicia. Una vez
realizada la investigación deberá buscar indicios que busque el esclarecimiento de un
suceso.

La presente Ley tiene por objeto regular la organización, funcionamiento y


competencia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, así como
la actuación de los órganos de competencia especial y de apoyo en materia
de investigaciones penales. A continuación, el resumen de los artículos propios del estudio
de la cátedra: El artículo 1, hace referencia al objetivo y es que precisamente “el presente
Decreto Ley tiene por objeto regular la organización, funcionamiento y competencia del
Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, así como la actuación de
los órganos de competencia especial y de apoyo en materia de investigaciones penales”. Por
su parte, el artículo 2, establece que la finalidad del presente Decreto Ley consiste en
“garantizar la eficiencia en la investigación penal, mediante la determinación de los hechos
punibles, la identificación de los autores y partícipes mediante las actividades de
aseguramiento de los objetos activos y pasivos que se originen del delito, o relacionados
con su ejecución, así como la preservación de las evidencias o desarrollo de elementos
criminalísticos, con respeto a los derechos humanos con sujeción a la ley”.

Por su parte, el artículo 8 se encuentra ubicado dentro del apartado de la actividad


de investigación penal y establece que “a los efectos del presente Decreto Ley se entenderá
como investigación penal el conjunto de diligencias orientadas al descubrimiento y
comprobación científica del delito, sus características, la identificación de sus autores o
partícipes, así como el aseguramiento de sus objetos activos y pasivos”.

Asimismo, el artículo 10 indica que el Cuerpo de Investigaciones Científicas,


Penales y Criminalísticas es el órgano principal en materia de investigaciones penales. A su
vez, el artículo 11 hace mención a las competencias, entre las cuales se establecen:
Corresponde al órgano principal de investigaciones penales: 4 1. Practicar las diligencias
que le ordene el Ministerio Público, encaminadas a investigar y hacer constar la
perpetración de un hecho punible, con todas las circunstancias que puedan influir en su
calificación y la responsabilidad de los autores y demás partícipes, identificación de las
víctimas, de las personas que tengan conocimiento de los hechos, así como el
aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con el delito. 2. Colaborar con
los demás órganos de seguridad ciudadana en la creación de centros de prevención del
delito y en la organización de los sistemas de control o bases de datos criminalísticos para
compartir la información de los servicios de inteligencia, en cuanto a narcotráfico,
terrorismo internacional, desaparición de personas, movimiento de capitales ilícitos,
delincuencia organizada y otros tipos delictivos, entre otras.

A continuación, el artículo 14 se refiere a los Órganos de Apoyo a la Investigación


Penal y hace referencia a los órganos de apoyo a la investigación penal: 1. Las policías
estadales, municipales y los servicios mancomunados de policía. 2. La Contraloría General
de la República. 3. El órgano competente en materia de identificación y extranjería. 4. Los
órganos dependientes del Poder Ejecutivo encargados de la protección civil y
administración de desastres. 5. Los Cuerpos de Bomberos y administración de emergencias.
6. Los cuerpos policiales de inteligencia. 7. Los Jefes y Oficiales de Resguardo Fiscales. 8.
Los capitanes o comandantes de aeronaves con matrícula de la República Bolivariana de
Venezuela, respecto a los hechos punibles que sean cometidos en las mismas durante el
vuelo. 9. Los capitanes de buques con pabellón de la República Bolivariana de Venezuela,
respecto a los hechos punibles que sean cometidos en los mismos durante su travesía. 10.
Las unidades de servicios autónomos, secciones, departamentos y demás dependencias de
las Universidades e Institutos Universitarios Tecnológicos y Científicos de carácter público
y privado dedicados a la investigación y desarrollo científico. 11. Las dependencias
encargadas de la seguridad de los sistemas de transporte ferroviario y subterráneo, respecto
de los delitos cometidos en sus instalaciones. 11. La Fuerza Armada Nacional. 12. El
órgano competente para la Vigilancia del Tránsito y Transporte Terrestre. 13. Los demás
que tengan atribuida esta competencia mediante ley especial.

Continua el artículo 15 desarrollando las competencias de dichos órganos. Algunas


de ellas son: Corresponde a los órganos de apoyo a la investigación penal, en el ámbito de
su competencia: 1. Realizar las actividades encaminadas a resguardar el lugar del suceso. 2.
Impedir que las evidencias del hecho delictivo, rastros o materialidades desaparezcan y
proteger el estado de las cosas de tal forma que no se modifiquen hasta que llegue al lugar
la autoridad competente, entre otros.

A su vez, el artículo 16, indica que la actividad de investigación criminal debe ser
ejercida por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, bajo la
dirección del Ministerio Público. Los demás órganos de seguridad ciudadana sólo podrán
realizar actividades de investigación criminal en los casos legalmente previstos, con
sujeción absoluta al ámbito de sus competencias, o ejercer funciones auxiliares en el marco
de sus atribuciones, siempre y cuando sean requeridas por el Fiscal del Ministerio Público o
por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, respetando la no
interferencia en funciones propias de la investigación criminal.

Por su parte, el artículo 19 establece que el Cuerpo de Investigaciones Científicas,


Penales y Criminalísticas, comprobará mediante inspecciones el estado de los lugares
públicos, cosas, rastros y efectos materiales que existan y sean de utilidad para la
investigación del hecho, así como garantizar la identificación de las personas, que pudieran
brindar información que contribuya con la investigación. Los funcionarios del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas que participaron en la inspección
elaborarán un informe contentivo de lo actuado, donde describirán los elementos tomados
en cuenta a los efectos de la investigación. El referido informe será remitido a la brevedad
al Ministerio Público. 7 La realización de inspecciones por parte de los funcionarios que
componen el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, se regirá de
conformidad con lo establecido en el Código Orgánico Procesal Penal, el presente Decreto
Ley y su Reglamento.

Asimismo, el artículo 20 hace referencia a la orden de allanamiento y establece que


“El fiscal del Ministerio Público encargado de la Investigación, solicitará al juez
competente la orden de allanamiento de inmuebles, así como la intercepción o grabación de
comunicaciones privadas, sean éstas ambientales, telefónicas o realizadas por cualquier otro
medio, cuyo contenido se transcribirá y agregará a las actuaciones, siempre y cuando se
cumpla con los señalamientos sobre el delito investigado, tiempo de duración, medios
técnicos a ser empleados y el sitio o lugar desde donde se efectuará.

En relación a la elaboración del acta el artículo 21 establece que las informaciones


que obtengan los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas acerca de la perpetración de hechos delictivos y de la identidad de sus
autores, como demás partícipes, deberán constar en acta que suscribirá el funcionario
actuante, para que sirvan al Ministerio Público a los fines de fundar la acusación, sin
menoscabo del derecho de defensa del imputado. En dicha acta deben señalarse las
circunstancias de tiempo y lugar en que se cometió el hecho, así como los demás elementos
que pudieran ser de utilidad para la investigación.

Por último, el artículo 28 se refiere a la Protección de la escena del crimen y hace


mención a que la recepción, por parte de un funcionario dependiente de un Órgano de
Seguridad Ciudadana, de la noticia sobre la comisión de un hecho punible, ocasionará el
traslado sin demoras de una comisión de dicho órgano hacia el lugar donde ocurrieron los
hechos. Una vez en el sitio realizarán las acciones necesarias para la protección de la escena
y las evidencias, así como, para garantizar la identificación de las personas que pudieran
brindar información, que contribuya con la investigación hasta tanto se hagan presentes los
funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, quienes
asumirán la investigación criminal.

Concatenado a ello, el Código Orgánico Procesal Penal en su artículo 113, establece


que son órganos de policía de investigaciones penales los funcionarios o funcionarias a los
cuales la ley acuerde tal carácter, y todo otro funcionario o funcionaria que deba cumplir las
funciones de investigación que este Código establece. A su vez, el artículo 115 hace
referencia a las informaciones que obtengan los órganos de policía, acerca de la
perpetración de hechos delictivos y de la identidad de sus autores o autoras, y demás
partícipes, deberá constar en acta que suscribirá el funcionario o funcionaria actuante, para
que sirvan al Ministerio Público a los fines de fundar la acusación, sin menoscabo del
derecho de defensa del imputado o imputada.
Por otra parte, el artículo 266 establece que, si la noticia es recibida por las
autoridades de policía, éstas la comunicarán al Ministerio Público dentro de las doce horas
siguientes y sólo practicarán las diligencias necesarias y urgentes. Las diligencias
necesarias y urgentes estarán dirigidas a identificar y ubicar a los autores o autoras y demás
partícipes del hecho punible, y al aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con la perpetración.

Víctima

El reconocimiento de la víctima, su participación en la resolución del conflicto


penal e incluso su rol protagónico en el proceso constituye, sin duda, un elemento de
avanzada de la reforma procesal penal. La protección de las víctimas posee rango
constitucional9 y su desarrollo se encuentra en el Código Orgánico Procesal Penal y en la
Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales. El artículo 23 del
Código Orgánico Procesal Penal contempla el principio general que enmarca el derecho de
las víctimas de acceder a la justicia de forma gratuita, rápida y expedita y enuncia la
responsabilidad de los funcionarios que no procesen de manera oportuna y diligente las
denuncias o afecten el derecho de acceso a la justicia de las víctimas.

El marco normativo en materia de protección a las víctimas, se adecua a la


Declaración de los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del
Abuso del Poder de las Naciones Unidas de 1985. Tanto la normativa del Código Orgánico
Procesal Penal como la ley especial que rige la materia, se enfocan en la protección de la
víctima desde el cumplimiento de los derechos de acceso a la justicia, trato digno,
asistencia e indemnización o reparación de daños y asignan responsabilidades precisas a
todos los encargados de su cumplimiento. La definición de víctima y sus derechos se
encuentra en los artículos 118 al 123 del Código Orgánico Procesal Penal. Las víctimas son
consideradas bajo una concepción amplia, que incluye a las víctimas directas e indirectas,
individuales y colectivas.

Imputado

Un imputado es una persona a quien el Ministerio Público le atribuye la comisión de


un hecho punible. En la Reforma del Código Orgánico Procesal Penal publicada en la
Gaceta Oficial N° 6.644 Extraordinario del 17 de septiembre de 2021, se agregó un nuevo
artículo, el 126-A, cuya redacción quedó así: “El acto de imputación formal es una facultad
exclusiva del Ministerio Público en los delitos de acción pública. Se llevará a cabo ante la
fiscal o el fiscal del Ministerio Público, una vez que exista la probabilidad objetiva de
responsabilidad en el fundamento de la imputación, con las excepciones previstas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y este Código. Para la celebración
del acto de imputación el Ministerio Público deberá citar a la imputada o al imputado por
escrito, indicando fecha, hora, lugar y condición con la cual deberá comparecer, y el
emplazamiento a que acuda ante el Tribunal en funciones de control de la jurisdicción
correspondiente a los fines de la designación y juramentación del defensor o defensora,
abogado o abogada que lo asistirá en el acto de imputación o en su defecto para que le sea
designado un defensor público o defensora pública. Este acto de desarrollará con las
formalidades de la declaración del imputado en fase preparatoria”.
La condición de imputado es una garantía formal del derecho al debido proceso. Las
investigaciones penales están sujetas a reserva hasta que alcanzan la fase de juicio. Nadie
distinto a las partes puede tener acceso a las actuaciones del Ministerio Público en una
investigación en curso. Pues bien, es precisamente el hecho de ser imputado lo que permite
que una persona que está sujeta a una investigación pueda acceder a la totalidad de las actas
del proceso, así como empezar a ejercer su defensa. Si bien esta reforma del COPP en 2021
es un paso en la dirección correcta, eliminando la necesidad de un acto formal en la sede
del tribunal de control para que tenga lugar la imputación y sus efectos, se ha introducido
un concepto indeterminado como condición para que el Ministerio Público impute a la
persona individualizada en su investigación: «la probabilidad objetiva de responsabilidad».
Cadena de custodia

La cadena de custodia comprende el procedimiento empleado en la inspección


técnica del sitio del suceso y del cadáver si fuere el caso, debiendo cumplirse
progresivamente con los pasos de protección, fijación, colección, embalaje, rotulado,
etiquetado, preservación y traslado de las evidencias a las respectivas. La implementación
del sistema acusatorio en Venezuela trajo consigo grandes cambios al proceso penal
venezolano, este sistema nace sobre la base del garantismo y del respeto a los derechos
fundamentales, para ello fue necesario la creación de instituciones que en el sistema
inquisitivo no eran valorados de manera adecuada, tal es el caso de la institución probatoria,
la cual representa la esencia de tal sistema, pues demostrar la ocurrencia de un hecho
delictivo funciona como el eje de acción. Es por ello que la Cadena de Custodia de los
elementos probatorios es un tema trascendental para determinar el valor probatorio de
estos, como garantía de un debido proceso.

Por otra parte, hay que resaltar que según lo expresa Angulo (2005) quien afirma
que: La importancia de la cadena de custodia estriba en que ni el órgano jurisdiccional, ni la
defensa podrán poner en duda la integridad y la admisibilidad de la evidencia, porque
siempre se establece la posesión de ésta, desde que se consigue y colecta hasta que se
presenta al Tribunal. (p.274)

Levantamiento de cadáver

En el COPP específicamente en el artículo 200, se establece que en caso de muerte


violenta o cuando existan fundadas sospechas de que la muerte es consecuencia de la
perpetración de un hecho punible, antes de procederse a la inhumación del occiso u occisa,
la policía de investigaciones penales, auxiliada por el médico o médica forense, realizará la
inspección corporal preliminar, la descripción de la posición y ubicación del cuerpo;
evaluará el carácter de las heridas y hará los reconocimientos que sean pertinentes, además
de las diligencias que le ordene el Ministerio Público. Cuando el médico o médica forense
no esté disponible o no exista en la localidad donde ocurrió el hecho, la policía de
investigaciones penales procederá a levantar el cadáver, disponiendo su traslado a la
morgue correspondiente, o a otro lugar en donde se pueda practicar la autopsia, su
identificación final y la entrega a sus familiares. La policía de investigaciones penales
procurará identificar al occiso u occisa a través de cualquier medio posible. En este
procedimiento se aplicarán las reglas del artículo 186 de este código, cuando sean
pertinentes.

Autopsia

El artículo 216 del Código Orgánico Procesal Penal, dispone: “Autopsia.


Las autopsias se practicarán en las dependencias de la medicatura forense, por el médico
correspondiente. Donde no la haya, el Ministerio Público designará el lugar y médico
encargado de su realización. La Criminalística provee de ojos científicos a los funcionarios
que administran justicia, y la no ejecución de sus conocimientos científicos en la
investigación de los delitos, puede propiciar lamentables errores judiciales en detrimento de
la equidad y la justicia.

La Autopsia también llamada examinación post-mortem y abducción, es un


procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información
anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que
sufrió en vida el sujeto autopsiado y que permite formular un diagnóstico médico final o
definitivo para dar una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un
tratamiento dado. El artículo 202 establece que Las autopsias se practicarán en las
dependencias de la medicatura forense, por el médico o médica correspondiente. Donde no
las haya, el Ministerio Público designará el lugar y médico encargado o médica encargada
de su realización.

Exhumación

Si el cadáver ha sido sepultado antes del examen o autopsia correspondientes, el


juez o jueza, a petición del Ministerio Público, podrá ordenar la exhumación cuando las
circunstancias permitan presumir la utilidad de la diligencia. En lo posible, se deberá
informar con anterioridad a la exhumación, a algún familiar del difunto o difunta.
Practicado el examen o autopsia, se procederá a la inmediata sepultura del cadáver. Los
requisitos para exhumar un cadáver tienen que ver con el tiempo, las condiciones en
las que se encuentra el cuerpo inhumado y quién se hace responsable del proceso. Para
proceder a la exhumación de un cadáver se necesitan cumplimentar varios
documentos, entre ellos la autorización de exhumación del cementerio. Son trámites
de los que se suele ocupar la funeraria, pues conoce perfectamente el procedimiento.
Tiene que haber pasado un tiempo determinado para garantizar que el cadáver se
encuentra en un estado de descomposición avanzad, de forma que el traslado del
cuerpo no suponga ningún riesgo para la salud pública.

Allanamiento

Allanamiento, es el ingreso en un domicilio con fines de investigación: el registro


del lugar, en búsqueda de objetos o personas relacionadas con un delito, o con motivo de
algún otro acto procesal (p. ej. trabar un embargo, sacar fotografías, etc.). Como se trata de
una restricción a los derechos constitucionales a la inviolabilidad del domicilio y
la intimidad, la orden de allanamiento debe emanar de un órgano judicial,
mediante resolución escrita, fundada y determinada, tanto en cuanto al domicilio, como en
relación al fin perseguido. Como se trata de una restricción a los derechos constitucionales
a la inviolabilidad del domicilio y la intimidad, la orden de allanamiento debe emanar de un
órgano judicial, mediante resolución escrita, fundada y determinada, tanto en cuanto al
domicilio, como en relación al fin perseguido. Excepcionalmente se permite a la policía el
allanamiento sin la respectiva orden judicial en casos urgentes, tales como

 Emergencias con peligro para la vida de los habitantes o la propiedad


 Si personas extrañas han sido vistas ingresar con indicios manifiestos de cometer un
delito
 Si voces provenientes de una casa o local indicaren que allí se está cometiendo un delito,
o pidieran socorro
 En caso de que se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se
persiga para su aprehensión

En materia procesal Penal un allanamiento va referido hacia aquel acto donde se


puede ingresar a un domicilio o local privado con el objeto de realizar las pesquisas
correspondientes a un hecho investigado; esto queriendo señalar que, en la morada allanada
se pueda registrar en su totalidad, buscar un objeto o capturar a una persona relacionada con
un delito determinado. Sin embargo, en el Derecho Procesal Penal Venezolano, un
allanamiento no puede ejecutarse sin una Orden emitida por algún Tribunal de la
República, debido a que los hogares domésticos y los recintos privados son
predominantemente inviolables, cuyo estamento está indisolublemente esculpido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 47; razón universal
para la defensa de los Derechos Humanos y las garantías políticas y civiles de los
ciudadanos.
En tal Artículo, de manera imperativa y no opcional se establece que para ingresar o
allanar un Hogar con el objeto de impedir la perpetración de un delito se tiene que efectuar
ésta mediante una Orden Judicial. Entendiendo ahora el allanamiento desde el pináculo de
la Constitución debemos analizar su procedimiento donde el Código Orgánico Procesal
Penal (COPP) lo reviste de carácter reglamentaria.

Inspección

La inspección es el medio probatorio por el cual el funcionario (policía, fiscal o


juez) percibe una materialidad del hecho directamente con sus sentidos, es decir, sin
intermediarios, lo cual puede ser útil para la reconstrucción conceptual de ese hecho que se
investiga, para lo que debe dejar constancia descriptiva y objetiva de esa inspección. La
interpretación de los hechos así percibidos no corresponde a ese medio probatorio, así como
la determinación de causas y efectos, salvo que ello pueda ser logrado mediante el auxilio
de simples reglas de experiencia común.

Artículo 186 del COPP: “Mediante la inspección de la policía o del Ministerio


Público, se comprueba el estado de los lugares, cosas, los rastros y efectos materiales que
existan y sean de utilidad para la investigación del hecho, o la individualización de los
partícipes en él. De ello se levantará informe que describirá detalladamente esos elementos
y, cuando fuere posible, se recogerán y conservarán los que sean útiles.

Inspección de Personas

La inspección de personas se encuentra establecida en el artículo 191 del Código


Orgánico Procesal Penal, donde se prevé que la policía podrá inspeccionar una persona,
siempre que haya motivo suficiente para presumir que oculta entre sus ropas o pertenencias
o tiene adheridos a su cuerpo, objetos relacionados con un hecho punible. En estos casos la
norma exige que antes de proceder a la inspección se advierta a la persona acerca de la
sospecha y del objeto buscado pidiéndole su exhibición.
Seguidamente, el artículo 192 del Código Orgánico Procesal Penal, exige que las
inspecciones se practiquen separadamente, cuando fueren varios los inspeccionados,
respetando el pudor de las personas; y que sea efectuada por otra persona del mismo sexo.
2. Inspección de Vehículo: Según el artículo 193 del Código Orgánico Procesal Penal, la
policía (también el Ministerio Público) podrá realizar la inspección de un vehículo, siempre
que haya motivos suficientes para presumir que en él se oculten objetos relacionados con
un hecho punible. Se dispone allí que para ello deban cumplirse las mismas formalidades
exigidas para la inspección de personas, o sea, advirtiendo a la persona (dueño o poseedor
del vehículo) acerca de la sospecha y el objeto buscado, pidiéndole su exhibición.
3. Registro: De acuerdo con el contenido textual del artículo 194 del Código Orgánico
Procesal Penal que regula los registros, debe notarse que se torna repetitivo respecto con las
inspecciones. Ha de observarse que la primera parte de la norma se utiliza la locución "en
un lugar público" y el referido Código no distingue cuáles son estos lugares, pues
jurídicamente existen lugares de dominio público (parques, plazas) y lugares de uso público
(iglesias, teatros); tampoco establece de una manera específica cuando es necesario u
obligatorio una orden de allanamiento para el registro de estos lugares.
4. Examen Corporal y Mental: Según el artículo 195 del Código Orgánico Procesal Penal,
consiste en la verificación sobre las huellas que el hecho pudo dejar en una persona,
pudiendo ser su estado psíquico. Por ejemplo, para dejar constancia de un estado depresivo,
de pérdida de contacto con la realidad, desorientación. En estos casos la norma exige que al
practicarse ese examen se debe cuidar el respeto al pudor de la persona y si es preciso que
se practique con el auxilio de expertos; que al acto podrá asistir una persona de confianza
del examinado; y que éste será advertido de tal hecho.

Por su parte, Popoli (2007) indica que debe analizarse otra revisión, como es la
revisión interna del cuerpo humano, el cual puede ser reconocido a través de un análisis de
sangre, de semen, de orina, así como mediante tomografías, radiografías, radioscopias y
otros de la misma índole. En aquellos casos en los que se requiera practicar cirugía mayor o
menor, a fin de obtener una prueba.

Requisas
Las requisas o inspecciones tanto personales como de los lugares de alojamiento son
prácticas llevadas adelante por fuerzas policiales, de seguridad o penitenciarias y están
ligadas más o menos directamente a fines institucionales declarados, sobre todo la
prevención del ingreso o tenencia de elementos que pudieran generar un riesgo a las
personas o daño a los lugares.

Experticia

La experticia es el medio de prueba consistente en el dictamen, informe, juicio u


opinión de personas con conocimientos especiales en una materia determinada (científicos,
artísticos, técnicos o prácticos), sobre personas, cosas o situaciones, relacionadas con los
hechos del proceso, y que se someten a su consideración, bien por iniciativa de las partes o
por disposición oficiosa de los órgano jurisdiccionales, con el fin de cooperar en la
apreciación técnica de las mismas, sobre las cuales debe decidir el juez según su propia
convicción. Delgado nos explica cómo antes de la reforma del 2001, el COPP no contenía
regulación expresa acerca de la prueba pericial dentro de las normas que rigen la actividad
probatoria, aun cuando diversas disposiciones del mismo se referían a ella y a la deposición
de los expertos. Ahora sí contempla, en una nueva sección dentro del Capítulo II (De los
Requisitos de la Actividad Probatoria), del Título VII (Régimen Probatorio), denominada
“Sección Sexta. De la Experticia”, un conjunto de normas reguladoras de este medio
probatorio (artículos 237 al 242).

Peritaje

Conforme al artículo 239 del COPP, el dictamen debe contener, de manera clara y
precisa, lo siguiente: 1. El motivo por el cual se práctica; 2. Descripción de la persona o
cosa que sea objeto del mismo, en el estado o modo en que se halle; 3. Relación detallada
de los exámenes practicados y los resultados obtenidos; 4. Las conclusiones que se
formulen, conforme a los principios o reglas de su ciencia o arte. Lo más importante del
mismo, son las explicaciones que el perito exprese, de acuerdo con las reglas de su ciencia
o arte, acerca de cómo arribó a sus conclusiones, y lo que es más importante, esto debe
hacerlo en un lenguaje común y llano, accesible a cualquier persona, un escabino, por
ejemplo, a fin de que los juzgadores, las partes y el público que no son expertos en la
materia, puedan comprender el alcance de la experticia y el sentido de sus resultados
(Pérez, 2007).

El dictamen debe ser presentado por escrito, firmado y sellado (sólo en caso de ser
emitido por perito-funcionario adscrito a un cuerpo de investigaciones penales), sin
perjuicio del informe oral en la audiencia (Delgado, ídem). Otros aspectos sobre el
dictamen pericial y la deposición del experto lo desarrollaremos en la segunda parte de este
trabajo. Carnelutti explica esta situación de la siguiente manera: “ El carácter diferencial
entre el juez y el perito, por tanto, no se encuentra en la confrontación entre el juzgar y el
ser juzgado, sino entre el aconsejar y el mandar, esto es, entre el proponer y el imponer a
otro la propia decisión. (…) Así hace el juez, del cual se suele decir que es el perito de los
peritos precisamente porque es libre de aceptar o de rechazar el parecer del perito; y no
podría hacerlo sin juzgar su juicio. El Ministerio Público realizará u ordenará la práctica
de experticias cuando para el examen de una persona u objeto, o para descubrir o valorar un
elemento de convicción, se requieran conocimiento o habilidades especiales en alguna
ciencia, arte u oficio

Traductor

El derecho de defensa se satisface al garantizarle la presencia de un traductor idóneo


durante el proceso. De igual forma, de acuerdo a lo establecido en el proceso penal, los
documentos que quieran mostrarse como elementos materiales probatorios o pruebas, según
el caso, deben constar en castellano como idioma oficial de la actuación, por lo cual —de
presentarse en uno diferente— deben ser traducidos. No obstante, surge la discusión acerca
de si se deben traducir total o parcialmente los documentos al idioma del procesado o
únicamente cumplir con la presentación de los mismos en la lengua oficial del proceso; de
allí la necesidad de proponer una fórmula académica o legal que ayude, desde la
investigación, a dar una posible solución a esta problemática de máximo interés para el
derecho procesal.

Atribuciones del Fiscal del Ministerio Público

Artículo 285.- Son atribuciones del Ministerio Público:

1. Garantizar en los procesos judiciales el respeto de los derechos y garantías


constitucionales, así como de los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos
por la República.

2. Garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de justicia, el juicio previo y


el debido proceso.

3. Ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de los hechos punibles para


hacer constar su comisión con todas las circunstancias que puedan influir en la calificación
y responsabilidad de los autores y demás participantes, así como el aseguramiento de los
objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración.

4. Ejercer en nombre del Estado la acción penal en los casos en que para intentarla o
proseguirla no fuere necesario instancia de parte, salvo las excepciones establecidas en la
ley.

5. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil,
laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido los
funcionarios o funcionarias del sector público, con motivo del ejercicio de sus funciones.

6. Las demás que le atribuyan esta Constitución y la ley.

Estas atribuciones no menoscaban el ejercicio de los derechos y acciones que


corresponden a los o las particulares o a otros funcionarios o funcionarias de acuerdo con
esta Constitución y la ley.
Inhibición

Es el acto del juez u otro funcionario judicial que, voluntariamente, se separa del
conocimiento de la causa, por encontrarse en una especial posición o vinculación con las
partes o con el objeto de la causa, que afecta o pudiera afectar su imparcialidad. Están
obligados a inhibirse, además el juez y el secretario , los funcionarios judiciales tales como
jueces , asociados, alguaciles , prácticos , intérpretes y demás funcionarios judiciales
auxiliares como el síndico que conozcan la existencia en su contra de una causal de
recusación, incluidos los fiscales del ministerio público. A estos últimos se le aplican los
supuestos de inhibición y recusación según los art 63 y 65 de la LEY ORGÁNICA DEL
MINISTERIO PUBLICO y están obligados a inhibirse.

Recusación

Se pretende que un funcionario judicial no siga conociendo una controversia por


estar incurso en causa legal invocada por la parte. Dijimos que en la inhibición el
funcionario voluntariamente se abstiene de seguir conociendo el asunto. Pero en la
recusación, esa
abstención es forzada por la iniciativa de las partes. En este caso la actividad de la parte
está dirigida a separar del juicio al funcionario incapacitado legalmente, por alguna causal
que a criterio del legislador pueda comprometer su imparcialidad en el asunto. Los
mismos funcionarios a los cuales se les faculta para inhibirse a los cuales se les faculta para
inhibirse, es decir los jueces, incluidos los ejecutores de medidas, secretarios,
alguaciles, peritos, asociados, auxiliares. Inclusive los funcionarios ocasionales y los
fiscales del Ministerio Público.

La recusación al igual que la inhibición de los fiscales se rige por la ley orgánica del
ministerio público y literalmente, establece las causales en forma taxativa. Excluye la
causal genérica de cualquier otra causa grave la cual si esta prevista en la ley adjetiva penal
(art 86 , ordinal 8 C.O.P.P).No obstante, al igual que la ley adjetiva civil que aparentemente
señala las causales en forma taxativa, no se debe excluir la recusación fundamentada en una
razón grave porque el funcionario no actúa imparcialmente. Las causales de inhibición y
recusación están previstas en el COPP en forma enunciativa por, además de las siete
causales concretas, existe la posibilidad de plantear la separación del funcionario por
cualquiera otra causa fundada en motivos graves.

Flagrancia

El delito flagrante implica inmediatez en la aprehensión de los hechos por los


medios de prueba que los trasladaran al proceso, y esa condición de flagrante, producto del
citado estado probatorio, no está unida a que se detenga o no se detenga al delincuente, o a
que se comience al instante a perseguirlo. Artículo 234. Para los efectos de este Capítulo, se
tendrá como delito flagrante el que se esté cometiendo o el que acaba de cometerse.
También se tendrá como delito flagrante aquel por el cual el sospechoso o sospechosa se
vea perseguido o perseguida por la autoridad policial, por la víctima o por el clamor
público, o en el que se le sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar
o cerca del lugar donde se cometió, con armas, instrumentos u otros objetos que de alguna
manera hagan presumir con fundamento que él o ella es el autor o autora.

De modo que quiere decir que, entre el delito flagrante y la detención in fraganti
existe una relación causa y efecto: la detención in fraganti únicamente es posible si ha
habido delito flagrante; pero sin la detención in fraganti puede aún existir un delito
flagrante. El delito flagrante implica inmediatez en la aprehensión de los hechos por los
medios de prueba que los trasladaran al proceso, y esa condición de flagrante, producto del
citado estado probatorio, no está unida a que se detenga o no se detenga al delincuente, o a
que se comience al instante a perseguirlo. Lo importante es que cuando éste se identifica y
captura, después de ocurridos los hechos, puede ser enjuiciado por el procedimiento
abreviado, como delito flagrante.

En este caso, la determinación de la flagrancia no está relacionada con el momento


inmediato posterior a la realización del delito, es decir, la flagrancia no se determina porque
el delito “acaba de cometerse”, como sucede con la situación descrita en el punto 2 (se
refiere al delito flagrante propiamente dicho).

Investigación de oficio y policial

La investigación de oficio, es una de las partes fundamentales del inicio del proceso
y está contemplada en los artículos 265 y 266 del COPP venezolano lo cual explica lo
siguiente:

Investigación del Ministerio Publico:


Artículo 265. El Ministerio Publico, cuando de cualquier modo tenga conocimiento
de la perpetración de un hecho punible de acción publica, dispondrá que se
paractiquen las diligencias tendientes a investigar y hacer constar su comisión, con
todas las circunstancias que puedan influir en su calificación y la responsabilidad de
los autores o autoras y demás participes, y el aseguramiento de los objetos activos y
pasivos relacionados con la perpetración.

Investigación de la Policía:
Artículo 266. Si la noticia es recibida por las autoridades de la policía, estas la
comunicaran al Ministerio Publico dentro de las doce horas siguientes y solo
practicaran las diligencias necesarias y urgentes. Las diligencias necesarias y
urgentes están dirigidas a identificar y a ubicar a los autores o autoras y demás
participes del hecho punible, y al aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con el objeto de la perpetración.

Por ser el Ministerio Publico el director de esta primera fase le corresponde el inicio
de la investigación, en el caso de que la noticia del delito fuese recibida por los órganos de
la policía, estos necesariamente deberán comunicarlo al Ministerio Publico dentro de las
doce horas siguientes.

Querella
Articulo 275 COPP: La querella se propondrá siempre por escrito, ante el juez de
control. La querella debe contener según el artículo 276 ejusdem los siguientes requisitos:
1. El nombre, apellido, edad, estado, profesión, domicilio o residencia del querellante, y sus
relaciones de parentesco con el querellado. La querella de la víctima es uno de los modos
de proceder para dar inicio al proceso penal que puede ser ejercido únicamente por la
persona natural o jurídica con la calidad de víctima de algún delito, lo cual lo convertiría en
parte querellante. La querella de la víctima es uno de los modos de proceder para dar inicio
al proceso penal que puede ser ejercido únicamente por la persona natural o jurídica con la
calidad de víctima de algún delito, lo cual lo convertiría en parte querellante. Este modo de
proceder se debe interponerse siempre por escrito ante el Tribunal de Control, cumpliendo
con los requisitos establecidos en el Código Orgánico Procesal Penal.

Noticias Criminis
La notitia criminis es un acto preprocesal, que comunica a la autoridad que tiene el
deber de investigar un hecho con relevancia jurídico-penal perseguible de oficio. La
“notitia criminis” es el nombre bajo el cual se han venido a clasificar los diferentes medios
a través de los cuales puede iniciarse el procedimiento penal, ya sea a través de denuncia o
de querella o por medio de atestado policial o de oficio, la jurisdicción toma conocimiento
de la comisión de un delito.

Denuncia

El Código Adjetivo Penal en su dispositivo técnico legal 267, en su contenido


expresa que “toda persona que tenga conocimiento de la comisión de un hecho punible
puede denunciarlo ante el fiscal del Ministerio Publico o a un órgano de policía de
investigaciones penales”. Del contexto de la norma transcrita se desprende que la
legislación venezolana, permite que todos los ciudadanos que conozca cognoscitiva de la
comisión de un delito tiene la facultad de poner en conocimiento a las autoridades
competentes, la denuncia es un elemento previo y procreador de la imputación de un hecho
punible, pero no obstante a este existen otros medios diferentes a éste, es decir, de oficio
como lo hemos señalado anteriormente, por querella o por flagrancia, razón por la cual,
muchos legisladores venezolanos han concluido que la denuncia no es un requisito
indispensable del proceso penal.

Identificación de personas

La Lofoscopia es la ciencia auxiliar de la criminalística que permite fortalecer la


labor de los investigadores y brindar un acercamiento de certeza en la clasificación e
identificación de los relieves epidérmicos existentes en la piel de las palmas de las manos y
plantas de los pies. Desde la perspectiva histórica el especialista español Florentino
Santamaria en 1895 acuño el término de LOFOSCOPIA al estudio de, el relieve o
promontorio de los relieves: del griego lofos, cresta: y skopein observando los relieves de
las crestas. La Lofoscopia es la ciencia auxiliar de la criminalística que permite fortalecer la
labor de los investigadores y brindar un acercamiento de certeza en la clasificación e
identificación de los relieves epidérmicos existentes en la piel de las palmas de las manos y
plantas de los pies.
Retrato hablado

Demostrar de manera gráfica, a través de esta técnica artística, la descripción de un


rostro cuya identidad se ignora, por medio de los datos aportados por un testigo presencia1
de algún ilícito, así como para la búsqueda o identificación de una persona.

La reconstrucción de los hechos es la reproducción en el sitio del suceso a través de


los diferentes actores del proceso desde el punto de vista probatorio, de cuyas declaración,
peritaje y experticia se arrojarán las herramientas necesarias para establecer la certeza de la
defensa o la fiscalía sobre sus fundamentos del caso llevado ante el juez penal. Pero esta
diligencia investigativa en la práctica es poco utilizada de manera rutinaria durante la fase
preparatoria como en la fase de juicio durante el proceso penal perseguido contra un
imputado como herramienta de investigación de cuyos resultados se obtendrá la certeza de
las pruebas.

Manual único de procedimientos en materia de Cadena de Custodia y Evidencias físicas

En atención a las exigencias establecidas en el Código Orgánico Procesal Penal


(2001), el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz y el
Ministerio Público, elaboraron el Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena
de Custodia de Evidencias Físicas, con el objeto de regular los procedimientos generales y
específicos de las evidencias físicas que intervienen en la investigación penal. En la praxis,
las inquietudes surgidas en los funcionarios que de manera directa o indirecta vienen
participando en la protección y tratamiento de las evidencias físicas relacionadas con un
hecho presuntamente punible, constituyeron alertas técnicas sustantivas de primer orden.
Por esta razón surgió la necesidad de adecuar el contenido del manual a la normativa legal
vigente, incorporar nuevos métodos y técnicas consideradas internacionalmente, así como
eliminar los vacíos procedimentales que se observaron.

En el manual se describen de manera general, los procesos y procedimientos que


integran el Sistema de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, constituido por cuatro
fases: Inicial, Laboratorio, de Disposición Judicial y de Disposición Final. En la Fase
Inicial se encuentra el Proceso de Obtención, que contempla de manera única (para cada
evidencia) o combinada (para varias evidencias en un mismo hecho), mediante cuatro
modalidades: Obtención Técnica, Obtención por Aseguramiento, Obtención por
Consignación y Obtención por Derivación, las cuales consagran las diferentes formas en
que los operarios del manual puedan iniciar el proceso de la cadena de custodia de las
evidencias físicas. En la Fase de Laboratorio se encuentra el Proceso de Peritación, relativo
a los estudios forenses bajo ambiente controlado, con la finalidad de desarrollar los
dictámenes periciales. El Proceso de Peritación se desarrolla con los procedimientos de
recepción de la evidencia, designación, peritaje y remisión. En la Fase de Disposición
Judicial, se contemplan el Proceso de Resguardo Judicial y la posibilidad del Proceso de
Exhibición en audiencia de las Evidencias Físicas, acompañado de los procedimientos y
actividades de traslado y transferencia.

En conclusión, la utilización de la criminalística como ciencia multidisciplinaria se


hace en la era actual de modernidad y tecnología, una herramienta esencial en la génesis de
la investigación de los hechos delictivos, a los fines de realizar un estudio pormenorizado
de los elementos actuantes en el sitio del suceso, para poder determinar evidencias que
relacionen al autor con el delito cometido y lograr su individualización. Su importancia
estriba a los fines de establecer los tipos de experticias que arrojen resultados primordiales
en la investigación penal, cuyo tema es objeto de estudio en el presente trabajo sobre la
inspección de reconstrucción de los hechos solicitada mediante una diligencia investigativa
al órgano investigador, como lo es el Ministerio Publico durante la fase preparatoria o fase
de juicio.

Referencias Bibliográficas
Baratta, A. “Seguridad.” Capítulo Criminológico, Nº 29. Venezuela. Instituto de
Criminología Lolita
Aniyar de Castro, LUZ, 2001. Borrego. C. “Marco jurídico de los cuerpos policiales en
Venezuela” La policía venezolana: desarrollo institucional y perspectivas de reforma al
inicio del tercer milenio. Tomo I: 159-265. Caracas, Venezuela. CONAREPOL, 2007.
DEL GIUDICE, M.,(2014)“La criminalística, la lógica y la prueba en el copp”, 7ma
edición, Editorial Vadell hermanos, caracas Venezuela
POPOLI RADEMARKER, M, (2014) “Los Aportes de la criminalística en la fase
preparatoria en el proceso penal Venezolano”. Vadell Hermanos Editores. Caracas.
RODRIGO RIVERA MORALES, (2009) “Las Pruebas en el Derecho Venezolano,
referencia a los procedimientos civil, penal, agrario, laboral y de niños y adolescentes” 6ta
Edición, Editorial Librerías J. Rincon G c.a, Barquisimeto, República Bolivariana de
Venezuela.
SABINO, C. (2003).“El Proceso de la Investigación”, Editorial Panapo, Caracas, República
Bolivariana de Venezuela.

También podría gustarte