Está en la página 1de 18

TRAIL MAKING TEST - TEST DEL TRAZO

El Trail Making Test (TMT) es una de prueba neuropsicologicas desarrollada en 1938 por
Ralph Reitan y posteriormente adaptada por Partington y Leiter. El TMT proporciona informacion
de busqueda y exploracion visual, velocidad de procesamiento, flexibilidad cognitiva y funciones eje-
cutivas.

Se trata de una prueba de lapiz y papel, de aplicacion muy breve, compuesta por dos partes.
La Parte A requiere que el individuo una con una línea una serie de numeros (del 1 al 25) dispues-
tos de manera desordenada en una hoja. En la Parte B, ademas de numeros (del 1 al 13) aparecen
las letras del abecedario (desde la A hasta la L) y la tarea es unir los estímulos en orden, alternando
numero y letra, siguiendo el orden numerico y el orden alfabetico. Las dos partes de la tarea son cro-
nometradas, y en la consigna se indica que debe realizarse lo mas rapido posible sin levantar el lapiz
del papel (Tombaugh, 2004).

La Parte A de este instrumento permite obtener una buena medida de habilidades motoras,
viso-espaciales de busqueda y atencion sostenida En cambio, la Parte B implica atencion alternante
(debe inhibirse la interferencia que produce el otro set de informacion) y es mas representativa de
las funciones ejecutivas como flexibilidad cognitiva (Tombaugh, 2004).

Los errores que pueden aparecer al momento de aplicar son los de secuenciacion y los de fal-
ta de alternancia o de interferencia. Los errores de secuenciación son los que surgen en la secuen-
cia numerica o en la secuencia del abecedario. Un ejemplo, para la parte A del TMT, es aquel en el
que el evaluado en vez de unir el numero 2 con el 3, une el 2 con el 4, alterando el orden de la se-
cuencia numerica. Esta clase de error en la parte B implicaría que el evaluado realice el cambio de
numero a letra o de letra a numero, pero en un orden incorrecto (por ejemplo, que una la letra A con
el 3, en vez del 2). Este tipo de errores pueden ser considerados como reflejo de un componente de
tipo atencional, puesto que el paciente puede realizar el cambio requerido, pero se equivoca en el
elemento.

El segundo tipo de error, por falta de alternancia o de interferencia, solo es posible en la par-
te B y es aquel en que el evaluado no logra inhibir la interferencia de una de las series (numerica o
alfabetica) sobre la otra para alternarlas adecuadamente. Un ejemplo sería que el sujeto evaluado en
vez de alternar la letra A con el numero 2 perseverara en la serie recien evocada uniendo esta letra
con la siguiente letra del abecedario, en este caso la letra B. Estos errores de tipo perseverativo sue-
len considerarse informativos de disfunciones ejecutivas.
Propiedades neuropsicológicas de la prueba
Respecto de las correlaciones neuroanatomicas, existen evidencias convergentes acerca de la
participacion de la corteza prefrontal lateral, en especial del hemisferio izquierdo, en la resolucion de la
parte B. Por un lado, con voluntarios sanos, Zakzanis, Mraz y Graham (2005), utilizando un TMT modi-
ficado, con Resonancia Magnetica Nuclear Funcional, encuentran activacion frontal dorso lateral y me-
dial izquierda prominente al comparar la parte A con la B. Por otro lado, en estudios con pacientes le-
sionados cerebrales, tanto Stuss et al. (2001) como Yochim, Baldo, Nelson y Delis (2007) encontraron
mayor lentitud y mas cantidad de errores en pacientes con lesiones frontales laterales, que, en pacien-
tes con lesiones frontales mediales, pacientes con lesiones fuera de los lobulos frontales y controles sa-
nos (Puerta et al., 2018).

Particularmente, en el primero de los trabajos mencionados, Stuss et al. (2001) encontraron que
los pacientes con lesiones prefrontales dorsolaterales se diferencian de los otros en base a los errores
atribuibles a dificultades en el proceso de cambio y en el mantenimiento de la atencion. Las conclusio-
nes de ese trabajo hacen referencia a la utilidad del TMT B como medida de disfuncion de la corteza
prefrontal dorsolateral, pero utilizando como parametro la presencia de errores y no el tiempo de eje-
cucion. Drake y Torralva (2007) hacen hincapie sobre la carencia de normas que permitan determinar
algun parametro del numero de errores requeridos para que un desempeno pueda ser considerado de-
ficitario (Puerta et al., 2018).

Ademas el TMT ha demostrado una alta sensibilidad para la deteccion de disfuncion cerebral de
etiologías tan diversas como traumatismo de craneo, alcoholismo, hipoxia y enfermedades neuropsi-
quiatricas. Por la amplitud de las funciones que involucra -coordinacion visomotora, exploracion visual,
atencion, alternancia conceptual- es una prueba muy sensible a cualquier tipo de dano cerebral. Se ha
reportado, por ejemplo, que tiene una alta sensibilidad en la deteccion de demencia en estadios tem-
pranos. Recientemente, Nilson, Barregard y Backman informaron su utilidad en la discriminacion de
pacientes con encefalopatía toxica cronica. Por otra parte, Spikman, Deelman y van Zomeren encontra-
ron diferencias significativas entre los tiempos de pacientes con traumatismo de craneo en estado cro-
nico y controles en la parte B del TMT (Fernandez, Marino y Alderete, 2002).
Administración de la prueba

Ficha técnica

Nombre original: Trail Making Test

Autor: Ralph Reitan

Aplicación: Ninos, adultos y ancianos


Medida de la capacidad para localizar elementos en el espacio (Parte A) y para se-
Significación:
guir secuencias (Parte B)
Responder a los procesos de enfocar y ejecutar eficientemente dentro del proceso
Finalidad:
de atencion

Material: Ejemplo prueba A, prueba A, ejemplo prueba B, prueba B, lapiz y cronometro

Puntuación: Tempo que le toma completar cada parte independientemente en segundos

Administración: Individual

Parte A
Imprima en una hoja tamano carta el Ejemplo prueba A (Anexo 1) y en otra la Prueba A (Anexo 2).

Entregue la impresion del Ejemplo prueba A y un lapiz con punta al evaluado y diga, senalando la hoja:

“En esta página hay algunos números encerrados en círculos (señale los números). Con el lápiz, trace una
línea de un número al siguiente, en orden. Comience en el numero 1 (señale el 1) y haga una línea del 1 al 2
(señale el 2), del 2 al 3 (señale el 3), 3 a 4 (señale el 4), y así sucesivamente. Por favor, trate de no levantar
el lápiz al pasar de un número al siguiente ni atravesar las líneas que ya ha trazado. Trabaje lo más rápido
y preciso que pueda ¿Listo? Empiece”

Si hay un error, modifique la siguiente indicacion segun sea el caso:

"Estaba en el número 2. ¿Cuál es el siguiente número?" Espera la respuesta del evaluado y diga: "Por favor
corrija y continúe”.

“Por favor trate de no levantar el lápiz”

“Por favor, no atraviese las líneas que ya trazó. Vuelva al (número anterior) y comience de nuevo”
Si el evaluado termina el ejemplo prueba A de tal forma que haya demostrado que comprende lo que se
le dice, entregue la impresion de la Prueba A y diga:

“En esta página hay números del 1 al 25. Hágalo de la misma forma. Comience en el número 1 y así en ade-
lante, hasta llegar al final (señale el círculo marcado “fin”). Recuerde trabajar lo más rápido que pueda, sin
levantar el lápiz de la hoja ni atravesar las líneas que ya ha trazado. ¿Listo? Puede comenzar.”

Comience a contar el tiempo con el cronometro. Si el evaluado comete un error, llame su atencion inme-
diatamente y haga que el continue desde donde cometio el error hacia el siguiente numero. No pare el
cronometro al corregir. Anote la cantidad de errores de secuenciacion que comete el evaluado mientras
realiza la prueba, estos serviran al momento de la calificacion.

Al completar la Prueba A, retire la hoja. Tome nota del tiempo que le tomo al evaluado completar la ta-
rea en segundos y regístrelo en la esquina superior derecha de la hoja. Dígale al evaluado:

“Bien, ahora pasemos a la siguiente parte”

Continue inmediatamente con la Parte B.

Parte B

Imprima en una hoja tamano carta el Ejemplo prueba B (Anexo 3) y en otra la Prueba B (Anexo 4).

Entregue la impresion del Ejemplo prueba B y un lapiz con punta al evaluado y diga, senalando la hoja:

“En esta página hay algunos números y letras. Con el lápiz, trace una línea alternando en orden entre los
números y las letras. Comience en el número 1 (señale el 1), luego siga a la primera letra, A (señale la A),
luego vaya al siguiente número, 2 (señale el 2), y luego a la siguiente letra, B (señale la B), hasta llegar al
final (señale el círculo marcado “fin”). Por favor, trate de no levantar el lápiz al pasar de un número o letra
a otro. Trabaje lo más rápido y preciso que pueda”.

Si hay un error, modifique la siguiente indicacion segun sea el caso:

"Estaba en el número 3. ¿Cuál es la siguiente letra?" Espere la respuesta del sujeto y diga: "Por favor corrija
el error y continúe".

“Por favor trate de no levantar el lápiz”

“Por favor, no atraviese las líneas que ya trazó. Vuelva al (número anterior) y comience de nuevo”
Si el evaluado termina el Ejemplo prueba B de tal forma que haya demostrado que comprende lo que se
le dice, entregue la impresion de la Prueba B y diga:

“En esta página hay otros números y letras. Hágalo de la misma manera que el anterior. Comience en el
número 1 y así en adelante, hasta llegar al final (señale el círculo marcado “fin”). Recuerde trabajar lo más
rápido que pueda. ¿Listo? Comience.”

Comience a contar el tiempo con el cronometro. Si el evaluado comete un error, llame su atencion inme-
diatamente y haga que el continue desde donde cometio el error hacia el siguiente numero. No pare el
cronometro al corregir. Anote la cantidad de errores de secuenciacion y de interferencia que comete el
evaluado mientras realiza la prueba, estos serviran al momento de la calificacion.

Al completar la Prueba B, retire la hoja. Tome nota del tiempo que le tomo al evaluado completar la ta-
rea en segundos y regístrelo en la esquina superior derecha de la hoja. Dígale al evaluado:

“Muy bien, hemos terminado. Gracias por su participación”

Con los datos del evaluado y los obtenidos por la prueba, rellene la siguiente ficha (Anexo 5):

Protocolo de Registro

Edad del evaluado:

Resultado Prueba A:

Tiempo de ejecucion (segundos):

Erros de secuenciacion:

Resultado Prueba B:

Tiempo de ejecucion (segundos):

Errores de secuenciacion: Errores de interferencia:


Baremo de calificación
Utilizando la edad del evaluado, ubíquese en la parte correspondiente de las tablas de las paginas si-
guientes, identificando el percentil:
Prueba A:
Tiempo de ejecución:
Utilizando el tiempo de ejecucion de la Prueba A, medido en segundos, ubique el percentil correspon-
diente en la siguiente tabla, de acuerdo a la edad del participante:

Prueba A: tiempo de ejecución


Percentil (segundos)
50 a 64 años 65 años o más
95 30 27 - 25
90 31 30 – 28
85 31 33 – 31
80 32 36 – 34
75 34 – 33 38 – 37
70 39 – 35 39
65 40 45 - 40
60 41 48 - 46
55 43 - 42 49
50 45 - 44 51 - 50
45 47 - 46 55 - 52
40 55 - 48 64 - 56
35 61 - 56 69 - 65
30 62 71 - 70
25 64 - 63 79 - 72
20 65 81 - 80
15 86 - 65 84 - 82
10 95– 87 100 - 95
6 120 - 94 124 - 101
2 130 - 121 125
1 >130 >125

Por ejemplo, para un participante de 54 anos de edad con un tiempo de ejecucion de 42 segundos, debe-
ra buscar su percentil correspondiente en la columna “50 a 64 anos”. Al comparar su tiempo de ejecu-
cion con esa columna, se concluye que el percentil al que corresponde es el percentil 55.

Errores de secuenciación:
Los errores de secuenciacion se apuntan como puntuacion directa, es decir, el dato del total de errores
de secuenciacion cometidos.
Prueba B:
Tiempo de ejecución:
Utilizando el tiempo de ejecucion de la Prueba B, medido en segundos, ubique el percentil correspon-
diente en la siguiente tabla, de acuerdo a la edad del participante:
Prueba B: tiempo de ejecución
Percentil (segundos)
50 a 64 años 65 años o más
95 88 69 – 58
90 95 – 89 76 – 70
85 101 – 96 78 – 77
80 106 – 102 82 – 79
75 115 – 107 90 – 83
70 118 – 116 98 – 91
65 119 105 – 99
60 120 111 – 106
55 120 121 – 112
50 120 123 – 122
45 123 – 121 135 - 124
40 132 – 124 138 – 136
35 133 146 – 139
30 160 – 134 149 – 147
25 187 – 161 172 – 150
20 199 – 188 191 – 173
15 269 – 200 214 – 192
10 344 - 270 238 - 215
6 350 - 345 274 - 239
2 360 - 351 275
1 >361 >275

Por ejemplo, para un participante de 61 años de edad con un tiempo de ejecucion de 106 segundos,
debera buscar su percentil correspondiente en la columna “50 a 64 anos”. Al comparar su tiempo de eje-
cucion con esa columna, se concluye que el percentil al que corresponde es el percentil 80.

Errores de secuenciación:
Los errores de secuenciacion se apuntan como puntuacion directa, es decir, el dato del total de errores
de secuenciacion cometidos.
Errores de interferencia:
Los errores de interferencia se apuntan como puntuacion directa, es decir, el dato del total de errores de
secuenciacion cometidos.
Interpretación de la prueba
Los percentiles son una forma de comparar resultados. Nos indican si el valor obtenido esta dentro de la
media, por abajo o arriba de esta. Por ejemplo, si un evaluado se ubica en un percentil 70 significa que su
rendimiento es superior al 70% de las personas en su rango e inferior al 30% de personas en su rango.

Por ejemplo, para un evaluado de 65 anos de edad con un tiempo de ejecucion de 104 segundos, debera
buscar su percentil correspondiente en la columna “50 a 69 anos”. Al comparar su tiempo de ejecucion
con esa columna, se concluye que el percentil al que corresponde es el percentil 65.

Errores de secuenciación y de interferencia:


Habitualmente solo se considera el tiempo empleado en la realizacion de las pruebas para a puntuacion.
Sin embargo, es de mucha utilidad tomar en cuenta los errores que el evaluado puede cometer, ya sea en
la cantidad y el tipo de error.

Solamente un error en la parte A, por ejemplo omitir un numero en la secuencia: 5, 7, 8, aun cuando el
evaluado ejecuto en poco tiempo las pruebas es indicador de una falla importante en la atencion.

En la parte B es de esperar que se cometan errores, sin embargo mas de un error de secuenciacion o de
interferencia puede ser revelador de alguna alteracion en el evaluado. La persistencia en la ejecucion de
errores, aun cuando se le han senalado durante la prueba tiene valor significativo.
Referencias

Fernandez, A., Marino, J. y Alderete, A. (2002). Estandarizacion y validez conceptual del test de trazo en
una muestra de adultos argentinos. Revista Neurológica Argentina, 27(2),83-88

Puerta, I., Dussan, C., Montoya, D. y Landínez, D. (2018). Estandarizacion de pruebas neuropsicologicas
para la evaluacion de la atencion en estudiantes universitarios. Revista CES Psicología,12(1), 17-31.

Tombaugh, T. (2004). Trail Making Test A and B: normative data stratified by age and education. Archi-
ves of Clinical Neuropsychology, 19(2), 203-214.
Para acceder a cada uno de los documentos presentados en este apartado e imprimirlos mas facilmen-
te, digite la siguiente direccion en cualquier explorador: http://bit.ly/TestTrazo

Anexo 1
Ejemplo prueba A
Anexo 2
Prueba A
Anexo 3
Ejemplo prueba B
Anexo 4
Prueba B
Anexo 5
Protocolo de Registro

Protocolo de Registro

Edad del evaluado:

Resultado Prueba A:

Tiempo de ejecucion (segundos):

Erros de secuenciacion:

Resultado Prueba B:

Tiempo de ejecucion (segundos):

Errores de secuenciacion: Errores de interferencia:

Protocolo de Registro

Edad del evaluado:

Resultado Prueba A:

Tiempo de ejecucion (segundos):

Errores de secuenciacion:

Resultado Prueba B:

Tiempo de ejecucion (segundos):

Errores de secuenciacion: Errores de interferencia:

Protocolo de Registro

Edad del evaluado:

Resultado Prueba A:

Tiempo de ejecucion (segundos):

Erros de secuenciacion:

Resultado Prueba B:

Tiempo de ejecucion (segundos):

Errores de secuenciacion: Errores de interferencia:

También podría gustarte