Está en la página 1de 19

REGLAMENTO SANITARIO DE BEBIDAS

ALCOHOLICAS

Al margen un sello con e! Escudo Nacional, que Anricuto 3. Queda absolutamente prohibido
dice: Estados Unidos Mexicanos.-Presidencia de anunciar, exportar y expender o suministrar al pú-
la República. blico las bebidas alcohólicas a que se refiere este
ADOLFO LOPEZ MATEOS, Presidente Consti- Reglamento, sin antes recabar de la Secretaría de
tucional de los Estados Unidos Mexicanos, en e! Salubridad y Asistencia el registro de los produc-
ejercicio de las facultades que me concede e! artícu- tos de que se trata.
lo 89, fracción 1 de la Constitución Política de los Con anterioridad a la obtención del registro
Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en correspondiente, se permitirá la elaboración, enva-
los artículo- 147 a 161 y 248, fracciones III y IV se y almacenamiento de bebidas alcohólicas, en la
de! Código Sanitario de los Estados Unidos Mexi- proporción mínima necesaria para que, según las
canos, y a propuesta del Consejo de Salubridad características propias de la bebida alcohólica de
General, he tenido a hien expedir e! siguiente que se trate, se obtenga una muestra representa-
tiva para su análisis y registro; pero antes de obte-
REGLAi'\'IENTO SANITARIO DE BEBIDAS ner dicho registro, no podrá anunciarse, enajenarse
ALCOHOLICAS ni exportarse el producto.
Quedan exceptuadas del requisito de registro de
CAPITULO 1 bebidas alcohólicas las no embotelladas que se uti-
GENERALIDADES licen como materia prima para la elaboración de
otros tipos de bebidas alcohólicas, siempre y cuando
Auricui,o 1. Las disposiciones de este Regla. .las operaciones de enajenación que se efectúen en-
merito se aplicarán de acuerdo con la competencia tre dos o más fabricantes, sean con productos enva-
que a la Secretaría de Salubridad y Asistencia le sados en recipientes no menores de cinco litros para
dan el Código Sanitario y la Ley de Secretarías las bebidas en general y de dieciocho litros para los
y Departamentos de Estado, conciernen a una ma- vinos de uva.
teria de salubridad general del país y en conse- AHTÍcuLo 4. Los registros de los productos a
cuencia obligan a todas sus autoridades. que se refiere este Reglamento, se concederán o neo
AHTÍCVLO2. La elaboración, manejo, almace- garán por la Secretaría de Salubridad y Asistencia
namiento, depósito, envase, transporte, propaganda, en un máximo de cuarenta días hábiles, contados
venta o suministro al público, de las bebidas alcohó- a partir de la fecha de presentación de la solicitud
licas, se regirán por las disposiciones señaladas en relativa, con la documentación total que se requie-
el presente Reglamento. ra conforme a las disposiciones del presente Regla.
Quedan exceptuados de este ordenamiento los mento. Se anexará a la solicitud el análisis químico
productos medicinales que contengan alcohol etílico. del producto o productos cuyo registro se pretenda,

985
practicado y expedido por laboratorio autorizado con substancias que no provengan de las estable-
por la Secretaría de Salubridad y Asistencia, Di- cidas para bebidas genuinas, o con manipulaciones
rección General de Registro y Control de Alimeu- no autorizadas por este propio Reglamento.
tos, Bebidas y Medicamentos, ARTícULO 10. Para los efectos de este Regla-
ARTícULO 5_ Las aduanas de la República irn- mento son:
pedirán la introducción al país, de las bebidas al-
cohólicas de que trata este Reglamento que no ha- T. Bebidas de moderación o de bajo conteni-
yan sido registradas por la Secretaría de Salubridad do alcohólico, las fermentadas que tengan
y Asistencia, así como de aquellas cuyo registro se un contenido alcohólico inferior a 6° G.L.
hubiese cancelado. U. Bebidas de temperancia o de contenido
Para el cumplimiento de lo dispuesto anterior- alcohólico medio, las que tengan de 6.1°
mente, servirán de base las listas y avisos publica- a 11.0° G.L.
dos o que publique la propia Secretaría en el nr. Bebidas de alto contenido alcohólico, aque-
"Diario Oficial" de la Federación. Sólo con auto- llas que sobrepasen a 11.0° G.L., hasta
rización previa de la Secretaría de Salubridad y 55° G.L.
Asistencia, se permitirá la importación de produc-
tos no registrados, y únicamente en las cantidades Con graduación mayor de 55° G.L., de conte-
indispensables que se requieran para el análisis nido alcohólico, el producto se considera como al-
químico y e! registro correspondiente. cohol no potable y no se autorizará como bebi-
ARTícULO 6. Todas las disposiciones conteni- da. Los contenidos alcohólicos se entenderán como
das en este Reglamento, se entienden sin perjuicio referidos a la escala de Gay Lussac o sea, alcohol
de las que afecten a los productos que en el. mis- por ciento en volumen a 15° C, siendo la abrevia-
mo se tratan, pero que sean de carácter hacendario ción: G.L.
o de finalidades fiscales y de aplicación exclusiva ARTÍCULO11. Las bebidas alcohólicas a que se
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público u refiere este Reglamento, se clasificarán de la si-
otras dependencias del Gobierno Federal. guiente manera:
ARTÍCULO7. Las bebidas alcohólicas extranje-
ras, cualquiera que sea su clase y que se destinen I. Bebidas fermentadas;
a fines comerciales, sólo podrán importarse previo Il. Bebidas destiladas;
el registro, vigencias y revisiones consiguientes, con- IIT. Licores.
forme a las prevenciones de los artículos respecti-
vos de este Reglamento y siempre y cuando cuente CAPITULO II
cada partida de importación con análisis químicos
que satisfagan los requisitos fijados por las autori- Bebidas Fermentadas
dades competentes de! lugar de origen. La. Secre-
taría de Salubridad y Asistencia mantendrá vigi- ARTÍCULO12. Se entiende por bebida fermen-
lancia para que en las importaciones subsecuentes tada la que se obtiene como bebida alcohólica re-
se satisfagan los requisitos que sirvan de base sultante de la fermentación, principalmente aléohó-
para conceder e! registro correspondiente. Iica, del producto o substancia que sirva de base
ARTícULO 8. Para los efectos de este Regla- para la fabricación de la mencionada bebida.
mento, los productos preparados en la República
Mexicana con materia prima extranjera, serán in- SUBCAPITULO 1
variablemente considerados como productos nacio-
nales. Vinos
ARTícuLO 9. Se prohibe en la República Me-
xicana la elaboración, almacenamiento, transporte, ARTícULO 13. Se considerarán vinos a las be-
propaganda, distribución y venta, importación y bidas alcohólicas resultantes de la fermentación,
exportación de bebidas con contenido alcohólico, principalmente alcohólica, de mostos de uva fresca
lesivas a la salud, artificiales o sintéticas, enten- o de la mezcla de uva pasa y agua a que se refiere
diéndose por tales las que, salvo las excepciones la fracción 11 de este artículo así como también los
consignadas en este Reglamento, sean elaboradas vinos de frutas.

986
Los vinos de uva se denominarán: 1. Alcohol, en volumen a 15°C, de 9.0 a 13.0°
G.L.
I. Vino de uva, el producto resultante de la JI. Azúcar: los secos, menos de 1%; los dul-
fermentación total o parcial del jugo de ces más de 1%, y
la uva fresca (mosto) con su orujo o sin él; Ill. Acidez volátil, expresada en ácido acético,
TI. Vino de uva pasa, el producto resultante dos gramos por litro como máximo.
de la fermentación, total o parcial, del ma-
cerado de uva pasa y agua, esta última en ARTÍCULO16. Los vinos generosos tendrán las
cantidad no mayor de cuatro veces el peso características siguientes:
de la uva-pasa,
J. Alcohol, en volumen a 15° C, de 15.0° a
20.0° G.L.
Para los fines de este Reglamento, la mezcla de
T r. Azúcar: los secos, no más de 35 gramos de
uva pasa y agua a que se refiere el párrafo ante-
Sacarosa. o 36.9 gramos de Dextrosa por
rior, se considerará como "mosto de uva pasa".
litro; los dulces, más de esa cantidad, y
ARTÍCULO 14. Para los efectos de este Regla-
Ir r. No menos de 75% de vino de uva fresca
mento los vinos se clasificarán y conocerán bajo
o vino de uva pasa en generosos dulces, y
las siguientes denominaciones:
no menos de 90% de vino de uva fresca
L Espumosos: los que contienen anhídrido o de uva pasa en generosos secos.
carbónico producido en el mismo vino, a
causa de una segunda fermentación al- ARTÍCULO 17. Los vermouths v VIllOS aroma-
cohólica en envase cerrado; tizados tendrán no más de 20.0° G.L. de alcohol
n. Gasificados: a los que se añada anhídrido en volumen, a 15° C, y un mínimo de 75% de
carbónico en el momento de envasado en vino de uva fresca o vino de uva pasa.
su botella de expedición; ARTÍCULO18. Los vinos quinados tendrán las
lIJ. Generosos: a los que, además del alcohol características que correspondan al vino de origen,
procedente de su fermentación, se adicio- y además, no menos de 60 miligramos de sal de
ne espíritu neutro o aguardiente de uva. quinina por litro.
Estos vinos podrán ser dulces o secos se- ARTÍCULO 19. Para los fines de este Regla-
gún su contenido de azúcar; mento, los vinos de frutas se denominarán: "VINOS
IV. Vermouths y aromatizados: los obtenidos DE ... ", seguido del nombre de la fruta o frutas
por maceración de hierbas aromáticas en que los originan.
el propio vino o en el espíritu neutro o ARTÍCULO20. Los vinos de frutas tendrán las
aguardiente de uva que se adicione al vino; siguientes características:
V. Quinados: los vinos generosos o de mesa
a los que se les ha añadido quina o qui- 1. Alcohol, en volumen a 15° C: 6.0° a 12.0°
nina en la proporción indicada en el ar- G.L.
tículo 18; 11. Azúcar.: los secos, menos de 1%; los dul-
VI. Comunes o de mesa: los elaborados sin más de 1%;
hacer uso de las substancias o manipula- JII. Acidez volátil, expresada en ácido acético:
ciones especificadas para las otras clases dos gramos por litro, como máximo;
de vinos mencionados en las fracciones an- IV. No menos de 50% del vino de las frutas
teriores de este artículo. correspondientes.

Cada una de las anteriores clases de vinos se SUBCAPITULO TI


subdividen en dulces y secos, según su contenido
en azúcares; los vinos espumosos, ]05 gasificados Sidras
y los comunes o de mesa, se subdividen en rojos o
tintos, rosados y blancos, según su color. ARTÍCULO21. Para los efectos de este Regla-
ARTÍCULO 15. Los vinos comunes o de mesa, mento se entiende por sidra el producto resultante
los espumosos y los gasificados, tendrán las siguien- de la fermentación alcohólica normal del jugo de
tes características: manzana y/o pera" frescas.

987
Cuando sea necesario reforzar la concentración cepción de la adición de aguardientes, espíritu neu-
de azúcares potencialmente fermentables en el tro o tanino.
jugo de manzanas se permitirá la adición de saca-
rosa, antes o después de la fermentación, hasta un SUBCAPITULO III
máximo de 5% (peso sobre volumen). Además,
se permite la adición de pequeñas cantidades de Cerveza
caramelo con objeto de uniformar el color.
ARTÍCULO22. La graduación alcohólica de la ARTÍCULO 25. La cerveza es una bebida fer-
sidra ya embotellada, deberá ser entre 3.0° y 6.0° mentada, elaborada con malta, lúpulo y agua po·
G.L.; la acidez volátil expresada en ácido acético, table, o con infusiones de cualquiera semilla fari-
2.5 g/litro, como máximo, y el extracto seco redu- nácea procedente de gramíneas o leguminosas, rai-
cido, 12.0 gjlitro, como máximo. ces o frutos feculentos o azúcares como adjuntos
ARTícULO 23. La sidra, ya embotellada, podrá de la malta, con adición de lúpulos o sucedáneos de
contener anhídrido carbónico, añadido o procedente éste. Comercialmente se reconocen tres tipos de cero
de una segunda fermentación en envases cerrados, veza: la clara (Pilsener} ; la semiobscura (Viena)
a una presión mínima de dos atmósferas. y la negra (Munich).
ARTícULO 24. En la elaboración de la sidra se ARTÍCULO26. Los principales datos de las cero
permiten las prácticas aconsejadas por la técnica vezas claras mexicanas están dados en la tabla si-
sidrera, similares a las usadas en los vinos, con ex- guiente:

Mínimo Máximo Promedio


Peso específico a 20° C . 1.009 1.018 1.013<1.
Extracto real, % . 4.10 5.80 4.93
Alcohol por peso, % . 2.48 4.00 3.24-
Alcohol en volumen, grados Gay Lussac . 3.12 5.00 4.06
Acidez total en ácido láctico, % . 0.14- 0.19 0.16
Proteínas (N. total X 6.25), % . 0.25 0.40 0.30
Azúcares reductores en maltosa, % . 1.07 1.79 1.38

ARTÍCULO27. Para los efectos de. este Regla. el Reglamento sobre Métodos Ofícia-
menta, los siguientes términos tienen el significado les de análisis de las; materias primas
que a continuación se expresa : . en la . industria cervecera, publicado
en el "Diario Oficial" (le 24 de agos·
I. Materias primas: las principales subs- to de 1939;
tancias empleadas en la fabricación de B) De cerveza elaborada o en proceso,
cerveza, que dan el peso específico de la el porcentaje de sólidos disueltos que
bebida en los diferentes procesos de su determinan su densidad y peso espe-
elaboración; cífico.
Il. Malta: todos los granos de cereales gel" VI. Casa de cocimiento: locales en que se
minados artificialmente; efectúa la molienda, la mezcla del lúpulo,
TJT. Lúpulo (H umulus Lupulus, L.): la flor maha y agua con las materias primas, se
femenina de la planta así llamada, o los sacarifica la mezcla, se somete a cocción
derivados de dicha flor; y se produce el asentamiento de los cal-
IV. Levadura: genéricamente se conocen con dos o mostos calientes;
este nombre las diversas variedades del VIT. Cuartos fríos: locales destinados afer·
géneroSacharomyces, siendo éste el agen- mentar, madurar, clarificar, filtrar y pre·
te causal que provoca. la fermentación parar el envasado;
del mosto; VIII. Cuartos de envasado: locales destinados
V. Extracto o riqueza industrial: . únicamente a llenar los recipientes con Ia
A) De materias primas, el porcentaje cerveza que saldrá para los almacenes o
solubilizable en agua, determinado fuera de las fábricas;
conforme al procedimiento que fija IX. Salas de gobierno: locales destinados ex-

988
clusivarnente para almacenar en recipien- según su denominación, y con azúcares, no permi-
tes de verificación, cerveza terminada tiéndose por lo tanto, emplear en su preparación
sólo pendiente de envasarse, pasteurizada cualquier otro producto nocivo a la salud.
o no, según el caso; ARTÍCULO31. Los utensilios que se usen para
X_ Muestradores: los aparatos automáticos la raspa del maguey serán fácilmente lavables.
de los tipos que autorice la Secretaria de ARTícuLO 32. La cavidad del maguey en don-
Salubridad y Asistencia para obtener de se acumula el aguamiel, deberá cubrirse de ma-
muestras de los mostos o caldos sin incor- nera conveniente, a efecto de protegerla y de impe-
poración de levadura, provenientes de la dir, en lo posible, la caída a su interior de polvo
casa- de cocimientos; o animales.
XI. Recipientes de verificación: los abiertos ARTícuLO 33. La extracción del aguamiel de-
o cerrados con las características que fija berá hacerse con bombas apropiadas, fácilmente la-
este Reglamento, para determinar las can- vables o esteriliza bies, y de materiales no atacables
tidades de mostos o caldos que se reciban por el aguamiel.
en cuartos fríos, las de cerveza destinada ARTÍCULO34. Los recipientes que se utilicen
a pasar por los contadores para su enva- para la recolección del aguamiel, así como para su
sado y las de cerveza que retorna a los transporte a los "tinacales", serán fácilmente lava-
cuartos fríos; bles y esterilizables y de materiales que no sean
XIL Fábrica: instalaciones para producir cer- atacados por el aguamiel. Queda prohibido el uso
veza; los edificios o construcciones que de "cueros" para dicho objeto.
las contengan; los terrenos en que se en-
cuentren y las dependencias anexas o co- CAPITULO 1I r
nexas que formen parte de las negocia-
ciones y que estén comprendidas' en el Bebidas Alcohólicas Destiladas
plano general topográfico;
XII r. Ubicación: el lugar en que se encuentran AHTícuLO 35. Se considerarán bebidas alcohó-
instaladas las fábricas de cerveza. licas destiladas aquellas que se obtengan por des-
tilación de líquidos fermentados que se hayan ela-
SUBCAPITULO IV borado a partir de productos vegetales en los que
la totalidad o una parte de los azúcares fermenta-
Pulque y Pulques Compuestos bies provenientes de los hidratos de carbono que
contengan, bayan sufrido como principal fermenta-
AnTÍcuLO 2-8. Para el efecto de las disposicio- ción la alcohólica, siempre y cuando el destilado no
nes relativas al Código Sanitario vigente y de este haya sido rectificado de tal manera que quede pri-
Reglamento, se entiende por pulque el producto que vado de los productos formados durante la fermen-
resulta de la fermentación mixta, pero esencial- tación y destilación, y que son característicos de
mente alcohólica, del aguamiel, y por éste, el jugo cada tipo de bebida. Durante la fermentación y des-
que se extrae del maguey (agave americana) obte- tilación, se podrán añadir productos vegetales como
nido por la raspa de la copa de la misma planta. aromatizan tes, cuando la bebida a obtener así lo
ARTÍCULO29. Durante su introducción, trans- requiera,
porte o venta, el pulque deberá llenar los siguientes También se incluirán dentro de este grupo de
requisitos: bebidas alcohólicas destiladas, los productos a que
Grado alcohólico, 3.5° a 6.0° (G.L.). se refiere el artículo siguiente:
Indice refractométrico a 20° C en el refractó- AnTÍcuLO 36. Para los efectos de este Regla-
metro de inmersión, de 25° a 30°. mento, y exceptuando la opción mencionada en los
Acidez total expresada en ácido acético, máximo artículos 37 y 38, las bebidas alcohólicas destila-
3.6 gjlitro. das se conocerán y denominarán con las palabras
No debe contener fécula ni nopalillo. "AGUARDIENTE DE ... ", seguidas del nombre
AnTÍcuLO 30. Los pulques compuestos, vulgar- del producto vegetal que en mayor cantidad se haya
mente conocidos como "curados", se prepararán con empleado para obtenerlas, de acuerdo con lo espe-
las frutas o con las substancias que deban contener cificado .en el artículo 35.

989
ARTícULO 37. Las bebidas alcohólicas destila- (Agave esperrima, Jacobi), maguey liso (Agave
das que hayan sido obtenidas de- uva, uva pasa, Weber: Cela), maguey mezcal (Agave potatorum,
orujo, ciruela, manzanas, peras y otras frutas, po· Zuco}, así como algunas otras especies de diferen-
drán denominarse "BRANDY DE ... ", seguido del tes regiones de la Repúhlica conocidas como "ma-
nombre de la fruta que se haya e-mpleado para guey mezcalero",
obtenerlas. Cuando sea necesario reforzar la cantidad de
ARTÍCULO38. Las hebidas alcohólicas destila- hidratos de carbono fermentables contenidos en el
das que se mencionan al final de este artículo, que jugo de las "cabezas" o "piñas", se permitirá la adi-
tienen un nombre característico sancionado por la ción de guarapo, piloncillo o mezclas de estos dos
costumbre, podrán tener dicha denominación en lu- productos, hasta una proporción tal, que los azú-
gar de "AGUARDIENTE DE ... " a que se refiere cares proporcionados por el total de estos dos pro·
el artículo 36 ó 37, siempre y cuando-se reúnan los duetos sea menor del 30% de los azúcares fermen-
requisitos que para cada una de ellas se estipulan tables derivados de los hidratos de carbono en las
en este Reglamento. Dichas bebidas alcohólicas se- "cabezas" o "piñas" tatemadas o cocidas; en este
rán las siguientes: caso se denominará "mezclado".
ARTÍCULO 42. Se considerará y denominará
BEBIDAS REGIONALES SOTOL a la bebida alcohólica destilada elaborada
de acuerdo con lo especificado en el artículo 35
Bacanora, Corniteco, Mezcal, Sotol, Tequila. y en la que se emplee como materia prima para la
fermentación, el jugo de las "cabezas" o "piñas"
OTRAS BEBIDAS de diversas especies silvestres de liliáceas o arnari-
Brandy, Calvados, Ginebra, Kirsch, Ron, Vodka, lidáceas que se desarrollan en el norte de la Re·
Whiskey o Whisky. pública.
ARTÍCULO39. Se considerará y denominará Cuando sea necesario reforzar la cantidad de
BACANORA a la bebida alcohólica destilada, ela- hidratos de carbono fermentables contenidos en el
horada de acuerdo con las indicaciones del artícu- jugo de las "cabezas" o "piñas", se permitirá la adi-
lo 35, v en la que se emplea para la fermentación el ción de guarapo, piloncillo o mezclas de estos dos
jugo de las "cabezas" o "piñas" tatemadas de algu- productos, hasta una proporción tal que los azúca-
nas especies silvestres de agave que se desarrollan res proporcionados por el total de estos productos,
en el Estado de Sonora. sea menor del 30% de los azúcares fermentables
Cuando sea necesario reforzar la cantidad de derivados de los hidratos de carbono presentes en
hidratos de carbono fermentahles confenidos en el las "cabezas" o "piñas" ya cocidas; en este caso se
jugo citado, se permitirá la adición de guarapo, pi- denominará "mezclado";
Ioncilio o mezclas de estos dos productos, hasta una ARTÍCULO43. Se considerará bajo la denomina-
porción tal, que los azúcares proporcionados por el ción de TEQUILA a la bebida alcohólica obtenida
total de estos productos sea menor del 30% de los de acuerdo con lo estipulado en el artículo 35, ern-
azúcares fermentahles derivados de los hidratos de pleando como materia prima el jugo de la "cabeza"
carbono presentes en las cabezas ya cocidas ; en este o "piña" del agave tequilana, tipo Weber, arnari-
caso se denominará "mezclado". Iidáceas, variedad azul, que se produce y cultiva en
ARTícULO 40. Por COMITECO se entiende la el Estado de Jalisco, con preferencia en el Munici-
hebida alcohólica destilada y rectificada provenien- pio de su nombre, que previamente se haya some-
te de la fermentación de mostos preparados con tido a cocción y siempre y cuando el destilado ob-
70% de aguamiel natural de agaves y 30% de so- tenido se someta a una segunda destilación.
lución azucarada de piloncillo de la misma concen- Cuando sea necesario reforzar la cantidad de
tración del aguamiel. Podrá ser añejada o no. hidratos de carbono potencialmente fermentables
ARTícULO4,1. Se considerará MEZCAL a la be- contenidos en el jugo de las "cabezas" o "piñas"
hida alcohólica destilada ohtenida de acuerdo con se permitirá la adición de guarapo, pilonci1lo o
lo mencionado en e] artículo 35, y en cuya elabora- mezclas de estos dos productos, hasta una propor·
ción se haya empleado para la fermentación el jugo ción tal que los azúcares proporcionados por el total
obtenido de las "cahezas" o "piñas" de los mague· de estos productos sea menor del 30% de los azú-
yes conocidos como maguey de cerro hruto .0 cenizo cares fermentables derivarlos de los hidratos de

990
carbono presentes en las "cabezas" o "piñas" co- "Calvados", a la bebida alcohólica destilada y ela-
cidas. borada de acuerdo con las indicaciones del artícu-
ARTícULO 44_ El bacanora, el comiteco, el mez- lo 35 y en la que se emplee para la fermentación
cal, el.sotol r el tequila, ya envasados en recipientes jugo de manzana o pera.
menores de los establecidos en el artículo 3Q, de- ARTícuLO 49. Los aguardientes derivados de
berán tener una concentración alcohólica entre 38° la manzana o pera a que se refiere el artículo an-
Y 55° G_L_ Para obtener esta concentración única- terior, ya embotellados, tendrán de 38° a 55° G_L.
mente se permite la adición de agua_ ARTícULO 50. Se denominará "Ginebra Desti-
ARTícuLO 4.5. Se entiende por AGUARDIEN- lada:' a la bebida alcohólica obtenida por los si-
TES DERIVADOS DE LA UVA, los productos oh- guientes métodos:
tenidos por destilación de vino de uva fresca, vino
de uva pasa o mostos de orujos de uva fresca o I. Por destilación de la fermentación alcohó-
pasa, previamente sometidos a fermentación alcohó- lica de cereales malteados o adicionados de
lica. Los productos citados anteriormente se clasi- malta; mezclados con bayas de enebro y
ficarán y denominarán en la siguiente forma: otras semillas, cortezas y raíces aromáti-
cas, y
J. Aguardiente puro de uva, o destilado de n. Por redestilación de espíritu neutro en pre-
uva, o hrandy de uva, al destiÍado de vino sencia de bayas de enebro y otras semillas,
de uva fresca; y Reserva o Gran Reserva cortezas y raices aromáticas.
al destilado de vino de uva fresca, añejado;
n. Aguardiente puro de uva pasa o destilado Anrlcur,o 51. La ginebra destilada deberá te-
de uva pasa, o brandy de pasa, al desti- ner una concentración alcohólica entre 38° y 55°
lado de vino de uva pasa; y Reserva o Gran G. L. Para obtener esta concentración alcohólica,
Reserva al destilado de vino de uva pasa, se permitirá únicamente la adición de agua.
añejado; ARTícULO 52. Se considerará y denominará
IIT. Aguardiente de orujo o destilado de oru- "Ginebra Mezclada" o "Ginebra Ligada" al pro-
jo, al destilado del mosto de los orujos de ducto obtenido por mezcla de la redestilación de
uva o pasa, previamente sometidos a fer- espíritu neutro en presencia de las bayas de enebro
mentación alcohólica; y otras semillas, cortezas y raíces aromáticas con
IV. Aguardiente mezclado o hrandy mezclado espíritu neutro y agua. La ginebra mezclada o li-
o tipo brandy, a las bebidas que conten- gada ya embotellada deberá tener una concentra-
gano un mínimo de 50% de aguardiente ción alcohólica entre 38° y 55° G. L.
destilado de vino de uva fresca; ARTícULO 53. Se considerará y denominará
V. Aguardiente mezclado de uva pasa obran- "Tipo Ginebra" al producto obtenido por mezcla
dy mezclado de uva pasa, o tipo brandy de de espíritu neutro y agua con aceites esenciales pro-
uva pasa, al que contenga un mínimo del cedentes de las bayas de enebro y/ o de cortezas,
50% de aguardiente destilado de uva pasa. semillas y raíces aromáticas. La bebida tipo ginebra
ya -embotellada, deberá tener una concentración al-
ARTÍCULO46. Los aguardientes derivados de la cohólica entre 38° y 55° G. L.
uva a que se refiere el artículo anterior, ya ernbo- ARTÍCULO54,. La ginebra destilada y la gine-
tallados, tendrán de 38° a 55° G. L. Para obtener bra mezclada o ligada, podrán denominarse seca
esta concentración alcohólica, en los aguardientes o extra seca, o seca tipo London o extra seca tipo
puros, únicamente se permitirá la adición de agua. London, cuando no contenga ningún edulcorante.
En los aguardientes mezclados, los alcoholes que ARTícULO 55. La ginebra destilada y la gine-
autoriza el artículo 81. bra mezclada o ligada, podrán denominarse Gi-
ARTÍCULO 4,7. La denominación "Brandy" sin nebra Destilada tipo Old Tom o Ginebra mezclada
ninguna especificación de la mate da prima em- o ligada tipo OJd Tom, cuando hayan sido edul-
pleada, corresponderá únicamente a los aguardien- coradas.
tes derivados de la uva a que se refiere la frac- ARTícULO 56. Se considerará y denominará
ción I del artículo 4.5. "Kirsch" a la bebida alcohólica ohtenida de acuer-
ARTÍCULO 48. Se considerará v denominará do con 10 que se menciona en el artículo 35 y ern-

991
pleando para la fermentación el jugo y/o la pulpa ARTícULO 64. Se considerarán bajo la deno-
de cerezas o capulines -eon o sin almendras. minación de Whisky o Whiskey a las bebidas al-
. :ARTÍCULO57. El Kirch deberá tener una con- cohólicas destiladas obtenidas de acuerdo con lo
centración alcohólica entre 38° y 55° G.1. Para indicado en el artículo 35, empleando cereales mal-
obtener esta concentración alcohólica se permitirá teados o mezcla de cereales malteados y sin maltear,
únicamente la adición de agua. ~- que hayan sido añejados.
ARTícULO 58. El contenido de ácido. cianhídri- ARTícuLO 65. Los diferentes tipos de whiskies
co, .libre combinado, en el Kirsch ya embotellado, deberán denominarse de acuerdo con la siguiente
no deberá ser superior a 50 mg. por litro. clasificación:
ARTÍCULO 59. Se considerará bajo 'la denomi-
J. Whisky puro, el que ha sido obtenido a
nación de RON a la bebida alcohólica destilada
partir de grano malteado y que se ha des-
obtenida de acuerdo con lo indicado en el artícu-
tilado a una concentración alcohólica in-
lo 35 y empleando para la fermentación el jugo de
ferior a 80° G. 1., y que ya embotellado
caña de azúcar (guarapo) y concentrados de éste
contenga de 38° a 55° G. 1.
obtenidos por eliminación de agua (piloncillo},
Para obtener la reducción requerida, se
siempre y cuando el destilado no haya sufrido un
usará agua exclusivamente.
tratamiento tal que elimine los compuestos que con-
TI. Whisky puro de centeno; whisky puro de
dicionan las características de este tipo de bebida
trigo; whisky bourbon; whisky puro
alcohólica, y que se haya añejado. Esta bebida po-
de maíz; whisky puro de malta y whisky
«Irá uniformar su color con caramelo, y el sabor
puro de centeno malteado, a los whiskies
podrá suavizarse con la adición de sacarosa. Los
puros en cuya elaboración se hayan em-
nombres extranjeros como Rhumy Rum, etc., se
pleado mezclas de cereales que contengan
considerarán dentro de esta definición.
como mínimo 51 % de centeno, trigo, maíz,
ARTícULO 60 ... -El ron, ya embotellado, deberá
cebada malteada o centeno maltedo, res-
tener una graduación alcohólica entre 38° y 55°
pectivamente;
G. L. Para obtener esta concentración alcohólica
únicamente se permite la adición de agua. TII. Whisky ligado o whisky mezclado, aque-
ARTÍCULO61. Se entiende, por Ron Mezclado, llos que contengan un mínimo de 50% {le
Hon Ligado o Tipo' Ron, a la bebida que contenga whisky puro, cuya graduación alcohólica,
un mínimo de 50% de ron. Este producto ya embo- en volumen, sea 50° G. L. o más. Estos
tellado, deberá tener una concentración alcohólica productos, ya embotellados, deberán tener
entre 38° y 55° G.1. Para obtener la graduación una graduación alcohólica de 38° a 55°
anterior, se podrá añadir espíritu neutro y agua. G. 1. Estos whiskies podrán denominarse
whisky ligado, whisky mezclado de "',
ARTÍCULO 62_ Se denominará "VODKA" a la
seguido de la palabra del cereal usado en
bebida obtenida por la destilación de mostos, fer-
la elaboración del whisky puro. Para al-
mentados alcohólicos de cereales o patatas, pudien-
canzar la graduación alcohólica anterior,
do también obtenerse por los siguientes métodos:
se podrá añadir espíritu neutro y 'agua;
IV. En. los whiskies ligados o mezclados dehe-
T. Por redestilación de espíritu neutro en
rá especificarse el porcentaje y el origen
presencia o no de productos vegetales;
del whisky puro empleado;
H. Por aromatización de espíritu neutro con
V. Whisky escocés, whisky canadiense, whis-
extractos naturales; y
ky irlandés o whisky americano" a los ela-
1 Ir. Por tratamiento de espíritu neutro con car-
horados en Escocia, Canadá, Irlanda o
bón activado u otros absorbentes autori-
Estados, Unidos de Norteamérica, respecti-
zados o que autorice la' Secretaría de Sa-
vamente, de acuerdo con las leyes de esos
lubridad y Asistencia.
países y que reciben el nombre de su lugar
de origen.
ARTÍCULO 63. El Vodka, ya embotellado, de-
herá tener una concentración alcohólica entre 3SC' Los whiskies que .llevan como calificativo un
y 55° G. L. Para obtener 'esta concentración al, gentilicio (una denominación de origen) deberán
cohólica únicamente se permite la adición de agua. ser elaborados en el país de que se trata.

992
CAPITCLO IV de los envases del producto deberá llevar
la denominación genérica LI COR ;
Licores V. Un nombre característico sancionado por
la costumbre, siempre y cuando no esté
ARTícULO 66. Se considerarán Licores a los registrado como marca o nombre comer-
productos elaborados a base de bebidas alcohólicas cial o de las llamadas "denomiaciones".
destiladas o mezcladas de espíritu neutro, alcohol En este caso, la denominación podrá no
etílico puro y agua, en ambos casos aromatizados incluir la palabra "Licor".
por uno o más de los siguientes procedimientos:
La bebidas que quedarán comprendidas en este
l. Mezcla, infusión, maceración, digestión, grupo, son las siguientes:
percolación o destilación en presencia de Anís, seco o dulce ..
diversos materiales inocuos de procedencia Anís Destilado, seco o dulce.
vegetal o animal; Anissete.
11. Adición de concentrados, extractos, aceites Anís Cazalla.
esenciales o sabores naturales, registrados Cassis.
en la Secretaría de Salubridad y Asisten- Crema de Cassis.
cia; Curacao.
111. Adición de vinos de uva o de destilados Habanero.
de uva; Parras.
IV. Los licores podrán ser edulcorados o colo- Rompope
reados con productos registrados en la Se- y otros que a JlIlCIO de la Secretaría de Salubri-
cretaría de Salubridad y Asistencia. dad y Asistencia lo ameriten.
ARTÍCULO68. Pueden usarse en los licores los
ARTícuLO 67. La denominación de los produc- siguientes calificativos y denominaciones:
tos considerados como Licores, deberán sujetarse
a una de las siguientes modalidades: J. El calificativo "SECO", cuando los licores
contengan una proporción de 10% (peso
J. LICOR DE ... seguido del nombre del sobre volumen) de azúcares;
principio aromático o producto vegetal ca- n. La denominación "CREMA", para los li-
racterístico de la bebida, que justifique su cores que contengan más del 10.1% (peso
denominación, con excepción de la uva; sobre volumen) de azúcares;
1I. CREMA DE ... seguido del nombre del rn. El calificativo "ESCARCHADO" para
principio aromático o producto vegetal ca- aquellos licores sobresaturados de azúca-
racterístico de la bebida y que justifique res, y en los que el exceso de azúcar haya
su denominación, con excepción de la uva; cristalizado dentro del licor;
1[J. CREMA DE ... seguido de un nombre IV. El adjetivo "Aperitivo", en aquellos lico-
~rbitrario que podrá no mencionar los res que contengan algunos principios amar-
principios aromáticos o productos vegeta- gos derivados de substancias vegetales.
les que se emplearon en su elaboración,
siempre y cuando dicho nombre no indi- AHTÍCULO69. Se denominará ANIS al produc-
que, ni dé a entender cualidades que no to elaborado con espíritu neutro v los principios
pasea el producto o denominación de ori- aromáticos naturales de las semillas del anís, pu-
gen; die¡'u:io ser aromatizado, además con otros productos
IV. Un nombre arbitrario que podrá no men- de origen vegetal registrados en la Secretaría de
cionar los principios aromáticos o produc- Salubridad y Asistencia. El contenido de azúcares
tos vegetales que se emplearon en su ela- el~ al a~Ís ya embotellado debe~á ser de 10.1%
boración, siempre y cuando dicho nombre a 35% (peso sobre volumen); cuando el conteni-
no indique o dé a entender cualidades do de edulcorantes sea menor que '10% (peso sobre
que' no pasea el producto. En este caso, volumen}, el' producto se_denomin~rá ANIS SECO.
además del nombre arbitrario. la etiqueta La graduación alcohólica del anís y dpl anís seco,

993
ya embotellado, deberá ser entre 38° y 55° G. L. neutro y otro aguardiente destilado alcohólico a los
ARTícuLO 70. Se denominará ANIS DESTILA· que se refiere el artículo 35, éste en una proporción
DO al producto obtenido por destilación de "espí- de 10 a 25%, pudiendo contener hasta 5% de azú-
ritu neutro" alcohol etílico puro, en presencia de cares (peso sobre volumen). La concentración al-
semillas de anís, las cuales podrán estar mezcladas cohólica del Parras ya embotellado, deberá ser de
con otras plantas aromáticas. El redestilado podrá 38° a 55° G. L.
ser edulcorado o no. ARTícULO 79. Se entiende por ROMPOPE el
ARTÍCULO71. Se considerará también anís des- producto obtenido por cocción de mezclas de leche
tilado al licor obtenido por dilución, con mezclas y huevos frescos, y alcoholización posterior con es-
de alcohol y agua, y edulcoración de concentrados píritu neutro o con alguna bebida alcohólica con
obtenidos por eliminación parcial de agua y/o al- canela, vainilla, almendras,· naranjas, limones, coco
cohol, del redestilado a que se refiere el artículo u otro producto vegetal inocuo. Con objeto de me-
anterior. jorar la estabilización de los ingredientes, se permite
el empleo de un máximo de· 3% de almidones o
ARTÍCULO 72. La graduación alcohólica del
féculas.
anís destilado deberá ser entre 38° y 55° G. L. Este
La concentración alcohólica del rompope ya em-
producto, ya embotellado, deberá tener un conte-
botellado, deberá ser entre 10° y 15° G. L.
nido de azúcares de 10.1 a 35% (peso sobre vo-
En la elaboración del rompope queda permitido
lumen) .
el empleo de conservadores o preservativos regis-
Cuando el contenido de azúcares sea inferior trados en la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
al 10% (peso sobre volumen), el producto se de- ARTícuLO 80. Queda permitida la elaboración
nominará ANIS DESTILADO SECO. de licores por edulcoración y/o dilución, con be-
ARTícULO 73. Se entenderá por ANISSETTE el bidas alcohólicas destiladas o con mezcla de ."espí-
producto obtenido de una manera similar al anís ritu neutro" (alcohol etílico puro y agua con base
o anís destilado, pero cuya graduación alcohólica, de concentrados naturales).
ya embotellado, sea entre 24° y 38° G. L., cuyo
contenido en azúcares sea mayor de 35% (peso CAPITULO V
sobre volumen).
Elaboración
ARTícULO 74.. Se entenderá por CASSIS o LI-
CORDE CASSIS, al producto obtenido por edul- GENERALIDADES, METODOS DE MANUF AC-
coración de un macerado de Cassis en brandy de TURA. OPERACIONES PERMITIDAS. OPERA-
uva. Se podrá añadir para la maceración hasta CIONES PROHIBIDAS.
un 5% de frambuesas y/o grosellas.
ARTícULO 75. La denominación CREMA DE ARTícULO 81. Se entiende por "Espíritu neu-
CASSIS, deberá emplearse cuando el contenido -de tro" el alcohol etílico obtenido por destilación de
azúcares sea el especificado en el inciso II del ar- líquidos fermentados elaborados a partir dé pro-
tículo 68. ductos vegetales en los que los azúcares fermenta-
ARTÍCULO76. La palabra CURACAO, incluida bIes provenientes de los hidratos de carbono que
en la denominación de cualquier licor, se empleará contengan, hayan sufrido como principal fermenta-
únicamente cuando en su elaboración se haya em- ción la alcohólica, siempre y cuando el destilado
pleado la cáscara de la naranja amarga tipo curacao. haya sido rectificado de tal manera que quede pri-
. ARTÍCULO 77. Se denominará HABANERO a vado en lo posible de los productos secundarios
la bebida alcohólica obtenida por mezcla de un des- formados durante la fermentación o en la destila-
tilado alcohólico o espíritu neutro y un mínimo ción. Límite de impurezas, 75 miligramos por litro.
de 4% de vino de uva. Se entiende por alcohol etílico de calidad supe-
Además, podrá adicionarse a estos productos, rior el que no contenga más de 125 miligramos por
macerados de dátiles, ciruelas, pasas o higos. La litro de impurezas, y por alcohol etílico estándar,
concentración alcohólica de los habaneros, ya ern- aquel que no tenga más de 300 miligramos por
botellados, deberá ser de 38° a 55° G. L. litro de impurezas.
ARTícuLO 78. Se denominará PARRAS a la ARTÍCULO 82. Las bebidas alcohólicas desti-
bebida alcohólica obtenida por mezcla de espíritu ladas Y ciertos licores de que trata este Reglamento,

994
que hayan sido almacenados en envase de madera, previa de la Secretaría de Salubridad y Asistencia,
de capacidad no mayor de 250 litros por un período en la elaboración de bebidas fermentadas, serán las
mínimo de un año, podrán llevar en su denomina- siguientes:
ción los términos "añejo" o "añejado".
ARTÍCULO 83_ Se permite la elaboración de J. Filtración, pasteurización, trasiego y
bebidas alcohólicas que imiten las características .tratamiento por aire, oxígeno gaseoso
organolépticas de las bebidas a que se refieren los puro, ozono o anhídrido carbónico;
capítulos 11, lJI y IV inclusive de este Reglamento, 1L Concentración por congelación o por
con arreglo a las siguientes bases: evaporación al vacío;
UI. Clarificación con albúmina, caseína pu-
L Les serán aplicables las disposiciones de ra, gelatina, cola de pescado, tierra de
este Reglamento, con excepción de las es- infusorios, tierra de lebrija o cualquie-
pecíficas correspondientes a las bebidas ra otra materia prima aceptada por la
imitadas; Secretaría de Salubridad y Asistencia
TI _ En su elaboración podrá utilizarse, además pero ninguna de ellas será de tal natu-
del espíritu neutro, alcohol etílico de ca- raleza que deje sabores o aromas extra-
lidad superior o alcohol etílico estándar, ños ni substancias que puedan ser causa
así como otras materias primas tales como de contaminaciones microbianas o in-
bebidas, concentrados alcohólicos y otros toxicaciones ;
ingredientes, a condición de que estén re- IV. Añejamiento por enfriamiento, por ca-
gistrados en la Secretaría .de Salubridad lentamiento o por ambos; por oxigena-
v Asistencia. ción mediante trasiegos o por ozoniza-
nr. Su graduación alcohólica no podrá ser su- ción;
perior a la máxima autorizada. V_ El empleo, como decolorantes, de car-
IV_ En la etiqueta de sus envases, se irnprimi- bón u otras substancias registradas por
rá la palabra IMITACION en letras no la Secretaría de Salubridad y Asisten-
menores de 5 mm. de alto y fácilmente le- cia, y el de aceite de oliva o de harina
gibles, como ordena el artículo 93, frac- de mostaza hervida para corregir de-
ción XIV_ terminados defectos de los vinos;
VI. La adición de cloruro de sodio (sal
ARTícULO 84. Todo establecimiento dedicado a común); .
la elaboración de bebidas alcohólicas deberá tener, VIL La neutralización de los caldos o de los
a juicio de la 'Secretaría de Salubridad y Asisten- vinos con una acidez fija excesiva, por
cia, responsable químico registrado y aceptado por medio del tartrato neutro de potasio,
la Dirección General de Alimentos, Bebidas y Me- carbonato de calcio o carbonato de po-
dicamentos de la misma, debiendo llevar este pro- tasio puro;
fesional los protocolos de fabricación. VIII. La -adición de ácido cítrico puro;
TX_ La adición de ácido tartárico en los vi-
OPERACIONES PEHMITIDAS nos con insuficiente acidez fija;
X_ La adición de levaduras cultivadas;
AwrÍCULO 85. En la elaboración de las bebidas Xl. La adición de metabisulfito de potasio
alcohólicas a que se refiere este Reglamento, se o de anhídrido sulfuroso, procedente de
permitirá la práctica de una o más de las opera- la combustión de azufre o de mechas
ciones de quc tratan los artículos 86, 87 y 88, sin azufradas. La bebida terminada no con-
que sea necesaria la autorización expresa de la Se- tendrá más de 450 mg_ de anhídrido
cretaría de Salubridad y Asistencia para efectuar- sulfuroso, por litro, de los cuales 230,
las o dejar de hacerlas, por lo que ninguno de estos corno máximo, podrán estar en estado
dos hechos se considerará como cambio de la téc- lib~e ;
nica de elaboración señalada CII la solicitud de XII. Desulfitado, por 11[1 procedimiento físi-
registro. co cualquiera;
AHTÍCULO 86_ Las prácticas sin autorización XIII_ Fosfatado con fosfatos de calcio o Ios-

995
fato amónico, en las cantidades necesa- ción, por oxigenación mediante trasiego o
rias para asegurar el desarrollo de las por ozonización;
levaduras; V. La mezcla de bebidas alcohólicas destiladas
XIV. Adición de sulfato de calcio en los mos- de la misma clase;
tos, en cantidad tal que el vino elabo- VI. La adición de caramelo para uniformar la
rado no .contenga más de 2 gramos de coloración.
sulfato, calculado' en sulfato potásico
por litro; ARTÍCULO88. Las prácticas permitidas sin au-
XV. La mezcla de. vinos de uva fresca entre torización de la Secretaría de Salubridad y Asis·
sí, o de uva pasa entre sí ; tencia, en la elaboración de licores, serán las si-
XVI. La corrección de los mostos mediante guientes:
la adición de sacarosa en proporción no
mayor de 5 kg. por 100 litros, o de con- I. Clarificación con albúmina o con cualquie-
centrados de uva hasta el porcentaje ra otra de las substancias enumeradas en la
requerido para producir un vino con UlI fracción 111 del artículo 86;
grado alcohólico que quede dentro de n. Filtración a través de celulosa, arena u
los límites señalados en la fracción I otros productos autorizados por la Secreta-
del artículo 15; ría de Salubridad y Asistencia;
XVII. En los vinos espumosos, la adición de IlI. Decoloración o destufado con tierra de in-
azúcares en la proporción necesaria pa· fusorios, carbón activado u otros absor-
ra la segunda fermentación; bentes autorizados por la Secretaría de Sao
XVIII. En los vinos generosos, en los aromati- lubridad y Asistencia;
zados y en los quinados, la adición de JV. En el caso de que los productos lo requie-
aguardiente de uva o de "espíritu neu- ran para mejorar su calidad o caracterís-
tro", mosto, concentrado o no, azúcares ticas, añejamiento por enfriamiento, por
y caramelo, más la riqueza alcohólica calentamiento o por ambos; homogeneiza-
de tales vinos, no excederá de los Iími- ción, por oxigenación mediante trasiego o
tes marcados respectivamente en la frac- por ozonización;
ción 1 del artículo 15 y del 16; V. Adición de ácidos cítricos o tartáricos
XIX. La adición de tanino puro; puros;
XX. La adición de colorantes naturales de VI. La adición de caramelo para uniformar la
la uva o de caramelo para corregir el coloración.
color de vinos poco coloreados.
OPERACIONES PROHIBIDAS
ARTícULO 87. Las prácticas permitidas sin au-
torización expresa de la Secretaría de Salubridad ARTÍCULO 89. Para la elaboración de las be-
y Asistencia en la elaboración de bebidas alcohó- bidas alcohólicas a que se refiere este Reglamento,
licas destiladas, serán las siguientes ; en ningún caso estará permitido el empleo de al-
cohol metílico, de alcoholes desnaturalizados o de
T. Clarificación,con albúmina o con cual- otros alcoholes que no sean espíritu neutro, alcohol
quiera otra de las substancias enumeradas etílico de calidad superior o alcohol etílico están-
en la fracción 111 del artículo anterior; dar, los cuales podrán permitirse sólo para la fabri-
TT. Filtración, a través de celulosa, arena u cación de bebidas mezcladas o ligadas o de imita-
otros productos, autorizados por la Secre- ción, y nunca en las bebidas puras o genuinas, con
taría de Salubridad y Asistencia; excepción de lo previsto en el artículo 86, frac-
TIr. Decoloración o destufado con tierra de in- ción XVIII. .
fusorios, carbón activado y otros absor- El espíritu neutro, el alcohol etílico de calidad
bentes permitidos por la Secretaría de Sao superior y el alcohol etílico estándar, definidos en
lubridad y Asistencia; el artículo 81, así como el alcohol. etílico desnatu-
IV. Añejamiento por enfriamiento, por calen- ralizado, se suministrará por la S~ciedad Nacional
tamiento o por ambos, por hornogeneiza- de Productores de Alcohol, S. de R. L. de C. V.

996
e I. P., o por los fabricantes, a los almacenistas y ría de Salubridad y Asistencia, así
expendedores, únicamente en envases con capacidad como de un modo general, las técnicas
máxima de dieciocho litros. La propia Sociedad y de elaboración que utilicen;
los fabricantes únicamente podrán suministrar el E) El número de' la licencia de funciona-
espíritu neutro, en envases de capacidad mayor de miento del establecimiento en el que se
dieciocho litros, a los fabricantes de bebidas alcohó- elabore, almacene o deposite el pro-
licas en las que, de acuerdo con este Reglamento, ducto, y dependencia de la Secretaría
sea lícito el, empleo de ese producto para la elabo- de Salubridad y Asistencia que expidió
ración. dicha licenciá.
ARTÍCULO90: Queda prohibida la fabricación, llJ. La solicitud mencionada se acompañará en
almacenamiento, venta y en general el manejo de los casos correspondientes, con lo siguiente:
la bebida alcohólica preparada con más de 10% A) El documento auténtico que acredite la
de ajenjo, así 'como 'las bebidas que contengan una representación legal que se atribuye
esencia con función cetónica, ' elsolicitante, a juicio de la Secretaría
Quedan incluidas en esta prohibición las bebi- de Salubridad y Asistencia;
das cuyos nombres tengan similitud con 'la palabra B) El documento que acredite el pago de
"ajenjo" o sus similares,' eñ idioma nacional o ex- los derechos por registro;
tranjero o que expresen en etiquetas leyendas, avi- C) Un análisis, expedido por laboratorio
sos y demás propaganda, referencias directas o registrado en la Secretaría de Salubri-
indirectas al ajenjo o sus principios inmediatos o de- dad y Asistencia, que contenga los da-
rivados, tos que a continuación se mencionan.
indicando las técnicas empleadas en
CAPITULO vr las determinaciones:
(/) Si se trata de un vino o una sidra:
Registro, Vigencia. )' Revisiones, Locales, Licencias 1. Grado alcohólico real, Gay
de Funcionamiento, Cancelaciones y Propaganda Lussac.
2. Acidez total, expresada en áci-
ARTícULO 91. Para gestionar el registro de be- do tartárico y en ml, de NaOH
birlas alcohólicas, deberá cumplirse en todos y cada NIlO.
lino de los requisitos siguientes: 3. Acidez fija, expresada en ácido
T. Corresponder el producto a alguna de las tartárico y en mI. de NaOH
bebidas alcohólicas señaladas en este pro- NIlO.
pio Reglamento; 4. Reductores directos, en glucosa.
TT. Presentar por triplicado ante la Secretaría 5. Reductores totales, previa in-
de Salubridad y Asistencia, solicitud de versión en glucosa.
registro por escrito firmado por el propie- b) Si se trata de bebidas alcohólicas
tario o sus representantes' debidamente destiladas:
acreditados. La solicitud contendrá: 1. Grado alcohólico aparente y
A) Nombre y domicilio del solicitante, y, real Gay Lussac.
en su caso, el nombre y domicilio de 2. Acidez total, expresada en áci-
quien lo represente; do acético y ml, de NaOH NilO.
, B) Nombre y ubicación de la fábrica, así 3. Acidez fija, expresada en ácido
como clase, nombre y marca del pro- acético y en ml. de NaOH NilO.
ducto; 4. Esteres, en acetato de etilo, en
C) Si el producto es extranjero, además mg. por litro.
de los requisitos anteriores, se expre- 5. Aldehídos, en aldehído acético,
sará el nombre del país y en su caso, en mg. por litro.
la región (le que proceda; 6. Alcoholes superiores en mg. por
n) La, fórmula cuantitativa con los nom- litro.
bres y clases de las materias primas e 7.' Furfurol, en mg. por litro.
ingredientes registrados -en la Secreta- c) Si se trata de licor :

997
1. Grado alcohólico real, Cay JI. Tres ejemplares de cada una de las etique-
Lussac.- tas que se fijarán en los envases. Dichas
2. Acidez total, expresada en ml. etiquetas deberán ajustarse a 10 estipulado
de NaOH NIlO. en el artículo 91, o en su-caso, en los 93,
3. Acidez fija, expresada en mI. 94, y 95.
de NaOH NIlO. Hl, Cuando así lo estime conveniente, la Se-
4. Reductores directos, en glucosa. cretaría de Salubridad y Asistencia podrá
5. Reductores totales; previa in- muestrear el producto, para que la propia
versión, expresados en glucosa. Secretaría efectúe los análisis y estudios
d) Si el producto es extranjero: certi- que considere convenientes,
ficado de libre venta en el país de
origen, Dicho certificado deberá AHTÍcULO 93_ Los envases de los productos na-
expedirse por la autoridad respec- cionales deberán llevar una única etiqueta redacta-
tiva del país de origen o, en su de- da en español, pero si el fabricante 10 desea, se per-
fecto, por la Cámara de Comercio, mitirá la traducción a otro idioma, en caracteres
y en todo caso, tendrá las legaliza- menores del texto redactado en español. En todo
ciones de visas y firmas correspon- caso, la etiqueta requerirá la aprobación de la Se-
dientes. Si el certificado está en cretaría de Salubridad y Asistencia y deberá reunir
idioma extranjero, se acompañará los siguientes requisitos:
traducción al español. . I. Su escritura e impresión será clara en
e) Si el producto corresponde a los todas sus partes y con caracteres fácil-
mencionados en el artículo 82, de- mente legibles;
berá manifestarse, bajo protesta de II. La denominación del producto se sujeta-
decir verdad, el tiempo de añeja- rá a las prevenciones especificadas en este
míento. reglamento y figurará de una manera
f) Si el producto es extranjero, la Se- clara y notable;
cretaría de Saiubridad y Asistencia TU. " Solamente podrán ostentar leyendas, pa-
exigirá el análisis hecho en México labras, figuras y dibujos que sugieran la
de acuerdo con lo especificado en presencia de uno o más productos, cuan-
este artículo', sin perjuicio de acep- do la bebida 10 contenga en la propor-
tar el análisis hecho en el país de ción suficiente para justificarlo, a juicio
origen. de la Secretaría de Salubridad y Asis-
g) Proyecto de etiquetas, que se ajus- tencia;
tará a lo especificado en el artícu- IV. Deberán ostentar en el margen superior
lo"92, o en su caso, a los artículos izquierdo y caracteres no menores de
93 y 94_ 3 mm., y bien legibles a simple vista, la
graduación alcohólica expresada en gra-
La Secretaría de -Salubridad y Asistencia, en
dos Gay Lussac, pudiendo usarse para
todo tiempo, podrá solicitar además 'otros documen-
ello sólo las iniciales G_ L., en vez del
tos, informes, certificaciones o análisis que a su
nombre completo. Deberá asimismo decir
juicio sean necesarios.
si es bebida pura o genuina o si es mez-
ARTÍCULO 92_ La Secretaría de Salubridad y
clada, ligada, de tipo o de imitación, ca-
Asistencia sólo registrará un producto cuando el
sos estos en los cuales el fabricante podrá
mismo, sus envases y etiquetas satisfagan las pre-
poner, si 10 desea, la clasificación del al-
venciones de este Reglamento, Al registrarse el pro-
cohol que empleó para la mezcla o imi-
ducto se le fijará número respectivo, que se comu-
tación, según las definiciones del artícu-
nicará al interesado, dándole además un plazo para
lo 81, así como podrá poner en el margen
que presente:
superior derecho, la graduación alcohó-
I. Dos fotografías de 16 X 24 cm. del pro- lica en otras escalas, Para estos fines se
ducto ya envasado y tal como se pondrá admitirá un margen de tolerancia de un
a la venta; grado G. L.

998
V. En los casos de los vinos y aguardientes CION DE. ... , seguido del nombre de la
a que se reliere respectivamente la frac- . bebida distintiva.
ción II del artículo 13 y las fracciones
JI y 111 del artículo 45, la denominación ARTÍCULO 94. Los productos elaborados en el
del producto, incluyendo las palabras "pa. país, aun cuando para su elaboración se empleen
sa" u "orujo", deberá figurar de manera bases o concentrados extranjeros, se considerarán
preferente o más notable respecto de las como productos de fabricación nacional. Por lo tan-
demás leyendas de la etiqueta, en carac- to, sus etiquetas deberán reunir los mismos requi-
teres no menores de 5 mrn., con excep- sítos exigidos para los productos nacionales.
ción, si el fabricante lo desea, de la mar- ARTÍCULO95. Las bebidas alcohólicas de pro·
ca comercial; . cedencia extranjera, ostentarán su etiqueta original,
. VI. Podrá aparecer en la etiqueta principal y en una única contraetiqueta adicional deberán
la palabra "añejo" o "añejado" en los figurar el nombre del producto y el del fabricante,
productos que cumplan con lo establecido así como el país de origen y una breve traducción
en el artículo 82; de los términos de la etiqueta original; además,
V 11. En los productos que deban llevar la pa· si no está contenido en la etiqueta original, se ex-
labra mezclado, ligado o tipo, deberá apa· presará también el grado alcohólico en escala Gay
recer ésta en el cuerpo de la etiqueta Lussac, pudiendo usarse las iniciales G. L.; por
principal y en caracteres no menores de último, figurará c1aram~nte el nombre y dirección
5 mm., antes del nombre distintivo de la del importador y las siglas indicando el número de
bebida, si se trata de tipo, y después si se registro de 111 Secretaría de Salubridad y Asisten-
trata de mezclado o ligado. cia, precisamente en la siguiente forma: Reg. S.S.A.
VJl 1. La palabra licor deberá aparecer de una No "B".
manera clara y notable en los productos Cuando se trate de productos importados, suje-
cuya denominación corresponda a las se- tos sólo a dilución, para convertirse en bebidas
ñaladas en las fracciones 1 y IV del aro alcohólicas en los términos del párrafo final del
tículo 67; artículo 10, se autorizará el uso de la etiqueta ori-
IX. Podrá aparecer en la etiqueta principal ginal, siempre y cuando no sugiera que se trata de
la palabra "Aperitivo" en las bebidas que un producto embotellado de origen, sin perjuicio
cumplan con los artículos 17 y 18; del uso de la contraetiqueta a que se refiere el pá-
rrafo anterior.
X. Podrá aparecer el nombre del Estado o
ARTícULO 96. Cumplidos a juicio de la Secre-
población, siempre y cuando el producto
taría de Salubridad y Asistencia, los requisitos exi-
se elabore en la entidad que se mencione
gidos en este Reglamento, la propia Secretaría hará
en la etiqueta;
el registro del producto de que se trate, y autorizará
XI. Mencionarán el nombre o razón social
definitivamente su venta al público, lo que comu-
del fabricante dueño del registro, así como
nicará por escrito al interesado .
. su. dirección;
....Las bebidas de moderación a que se refiere la
XII. Ostentará la leyenda "HECHO EN ME· fracción 1 del artículo 10, que estén embotelladas,
XICO" en la etiqueta, la cual deberá apa· podrán venderse libremente, previo el registro a
recer en caracteres mayúsculos de 5 mm .. que se refiere el párrafo anterior.
como mínimo, y bien legible a simple ARTÍCULO97. La Secretaría de Salubridad )'
vista; Asistencia dará a conocer al interesado, por correo
. XIl I. Las siglas indicando el número de registro certificado con acuse de recibo, las 'modificaciones
de la Secretaría de Salubridad y Asisten- que deberán hacerse al producto, su proceso de
cia deberán aparecer precisamente en la elaboración, sus envases )'/0 etiquetas, para acepo
siguiente forma: Reg. S.S.A. No ... "B". tarlo a registro. El interesado tendrá un plazo de
XIV. En la etiqueta de los productos que se sesenta días a partir de la fecha de notificación,
consideren "Imitación", esta palabra de- para exponer lo que a su derecho convenga.
berá .aparecer en 'caracteres de no menos Transcurrido el plazo mencionado, la Secretaría
de 5 mm .. en la siguiente forma IMITA· de Salubridad y Asistencia resolverá, fundando de-

999
bidamente su resolución, si concede o niega el re- dictamen, ); les fijará. un plazo de sesenta días para
gistro. que, con .las. modificaciones indicadas, entregue el
~RTícULO 98 ". Todos los productos registrados interesado las nuevas muestr.as .del producto, en-
deberánrevalidarse anualmente, previo pago de los vases y.f o etiquetas, orsiino estuviera de acuerdo,
derechos correspondientes, y .quedarán.sujetos a re- alegue 10 que -a "su' derecho con venga y rinda las, -
visión cada cinco años o: cuando lo determine la pruebasy estudios ..que considere pertinentes.
Secretaría: de Salubridad y Asistencia, sin costo A partir de la .fecha de notificación al intere-
adicional. sado, le quedará prohibida la fabricación, el ~mbo-
Para. tal efecto, el propietario del producto o tellado o la importación y venta, según sea el caso,
representante legítimo, presentará solicitud escrita de los productos a que la misma se refiera_'
con los datos expresados en la fracción 11 del ar- Cuando las pruebas rendidas por el interesado
tículo 91, y en su casoracompafiará la solicitud con o sus argumentos no fueren procedentes, previa re-
los documentos mencionados en los incisos A, B solución, la Secretaría de .Salubridad y Asistencia
y C· deIa fracción 111 del propio artículo 91. Ade- exigirá que se lleven a cabo las modificaciones que
más, también presentará el comprobante de pago indicó, en un plazo máximo de treinta días. En
de los derechos que causa el registro o la revalida- caso de que el .interesado no cumpliere con la exhi-
ción que se pretenda, y tres ejemplares de etiquetas bición de las nuevas muestras del producto, enva-
empleadas en los envases a. que se .refiere el ar- ses y /0 etiquetas, dentro de este plazo perentorio, se
tículo 92_ cancelará el registro, de acuerd~ con 10 establecido
En' el registro y para .cada revisión, se presen- por el inciso V de! artículo 101. '
tará un análisis del producto y los demás documen- Transcurrido el plazo de sesenta días a que se
tos necesarios, a juicio de la Secretaría de Salubri- refiere el primer párrafo de este artículo, sin que
dad y Asistencia. el interesado presente nuevas muestras del produc-
En el lapso comprendido entre la concesión de to, envases y/o etiquetas, o sin que haya formulado
un registro y una revisión, o entre ésta y la subse- su inconformidad con las notificaciones de la Se-
cuente, la Secretaría de Salubridad y Asistencia cretaría, ésta cancelar~ el registró, también de
podrá solicitar los documentos, informes, certifica- acuerdo con el inciso IV del artículo 101 citado.
ciones o análisis que a su juicio fueren necesarios.
. 'ARTÍCULO99. Tanto la composición de los pro- ARTÍCULO101. ·EI registro de un producto se
ductos registrados, como sus envases y etiquetas, cancelará en los siguientes casos:
no deberán sufrir modificaciones que hagan variar LCuando la cancelación se solicite por el
cualesquiera de las condiciones básicas en que se interesado;
presentaron a registro, salvo cuando se solicite y n. Cuando la cancelación se ordene por sen-
obtenga autorización de la Secretaria de Salubri- tencia judicial firme;
dad y Asistencia. TII. Cuando se compruebe que alguno o algu-
Se aceptarán -Ias modificaciones en su composi- nos de los documentos presentados al so-
ción que sean consecuencia" de los procesós norma- licitar el registro,. no son auténticos, o
les de conservación, crianza y añejamiento, o las cu~ndo en general haya habido dolo :
variaciones que por razones enológicas -u otras cau- o falsedad en' lós datos proporcionados
sas naturales, sufran los productos que se emplean por el fabricante o su representante au-
como materia prima. _torizado;
ARTícULO 100. .Cuando la Secretaría de Salu- IV_ Cuando el producto no_se ajuste a las dis-
bridad y Asistencia estime que un producto no se posiciones legales vigentes o cuando se
ajusta' a las disposiciones legales o que es nocivo compruebe que resulta nocivo ¡t la salud;
a la salud, pero considere posible efectuar modifi- V. Cua~do se infrinja lo estipulado en los
¿aciones en el mismo, y que no es necesario llegar artículos 99 :y 100. de este Reglamento;
a la- cancelación del registro, comunicará al intere- vi. Cuando la etiqueta del envase 'haga apa-
sado las modificaciones que a su juicio deberá efec- recer el producto con una denomiriación
tuar en el producto, su proceso de elaboración, sus "distinta a la que se le otorgó al conce-
envases y /0 etiquetas, notificándole los ftmdamen: derse ' ~I' registro· o' revisión correspon-
tos legales o científicos que sirvan de' base a su diente;

1000
VIL Que se compruebe que el producto no a los artículos relativos del Código Sanitario de los
reúne los requisitos bajo los cuales se Estados Unidos Mexicanos y de la Ley de Radio y
concedió el registro o revisión; Televisión y demás aplicables. Los, textos, dibujos
VI II. Que no se solicite su revalidación o no y figuras de los, anuncios deberán, sujetarse a las
, se presenten los documentos relativos, ni reglas que en lo referente .a etiquetas fijan el pro·
el comprobante de pago de los derechos pio Código y los artículos relativos' de este Regla-
en su oportunidad. mento.

En el caso de las fracciones 111, V, VI, VII CAPITULO VII


y VIII, la cancelación se decretará después de transo
currido el plazo de treinta días que señale la Se- Procedimientos de Inspección, Muestreo de
cretaría de Salubridad y Asistencia al inte~esado Productos y Prácticas de Laboratorio
para exponer, lo que a su derecho con venga y re-
cibir pruebas, ARTícULO 105. En el. caso de los, productos a
En el caso de la fracción IV, la cancelación se que' se refiere este Reglamento, recogidos ..para
podrá decretar después de haber seguido el proce- muestreo o inspección, los laboratorios deIa Secre-
dimiento que indica el artículo 100. taría de Salubridad y Asistencia y los expresamente
ARTÍCULO102. La Secretaría de Salubridad y autorizados al efecto por ella; serán los únicos ór-
Asistencia comunicará por escrito al interesado, por ganos competentes para: determinar por medio de
.correo certificado con acuse de recibo, y enviará los análisis practicados, si tales productos" reúnen
para su publicación en el "Diario Oficial" de la o no sus especificaciones.
Federación, el (los) número(s) de registro y nom- ARTícULO 106. Para la práctica de los análisis
bre(s) del o los productos cuyo registro hubiese de laboratorio, se tomarán muestras en los lugares de
sido cancelado. producción, transporte, almacenamiento, depósito o
ARTícuLO 103. A partir de la fecha de notifi- venta de "los artículos cuyo análisis interese, previa
cación al interesado, quedará prohibida la fabrica- orden por escrito de la autoridad competente.
ción; el embotellado o la importación, según el Al recogerse las muestras se formulará acta en
caso, del o los productos cuyo registro se haya can- la que, además de las particularidades necesarias,
celado, según se expresa en los dos párrafos si- así como de la firma del interesado y, del inspector,
guientes: y a falta de la del primero, la de dos testigos, se
Si el producto no es nocivo a la salud, quedará hará constar que en poder del interesado se dejan
prohibido el 'almacenamiento, depósito, transporte, dos "muestras testigo" debidamente selladas y la-
anuncio; venta' y exportación del mismo un año cradas, correspondientes a la que se envía a los
después de la fecha de notificación al interesado, laboratorios mencionados en el artículo anterior, y
y en consecuencia, después de haberse cumplido ese tomada precisamente de la misma existencia.
plazo, se .recogerán las existencias que' del mismo ARTÍCULO107. Las muestras a que se "refiere
hubiren y se sancionará, en su caso, a los.produc- el artículo anterior,' s\~~ri analizadas por laborato-
.tores o' importadores que contravengarr lo .especi- rio autorizado, de conformidad con ')0 pre-escrito en
ficado en estevarfictr]o. el artículo 105.
En .el caso de' productos cuyo registro, -hubiere En caso de que ,los resultados de 'los análisis
sido cancelado por ser nocivo a la salud, se 'prohi- Indiquen que 'el producto no reúne. los requisitos
hirá de inmediato su producción, almacenamiento, estipulados en este Reglamento, se le notificará al
depósito, transporte, anunciovventa, exportación y fahricante, introductor, almacenista o expendedor
en general manejo y se procederá de acuerdo con lo del artículo, en un plazo máximo de cuarenta y
especificado en el artículo 117 y demás referentes cinco días, contados' a partir de la fecha en que
a sanciones, de este Reglamento. . se tomá la muestra. El interesado, en caso' de incon-
. ARTÍCULO104. Sólo podrá hacerse el anuncio forrnidad, deberá expresarla en un plazo de diez
'y propaganda de las bebidas alcohólicas, a que se días:1i partir+de "Íanotificación, para tener derecho
refiere este Reglamento, y que hayan sido registra- a que una de las dos "muestras testigo" se analice
das, requiriéndose además la aprobación previa de 'por un perito propuesto por, el interesado, de entre
la Secretaría de Saluhridad" y Asistencia, "Conforme los laboratorios autorizados -o químicos ,oe los mis-

-Hl.Ol
mos. En caso de disparidad entre los peritajes, 'se -H. Nombre del establecimiento;
nombrará por la Secretaría d~ Salubridad y Asis- IIJ_ Ubicación del m~smo;
tencia un perito tercero de entre una terna 'que pro· IV. Objeto del establecimiento, indicande si se
ponga el interesado, y la Secretaría, con vista de los va a destinar a elaboración, embotellado,
tres peritajes, resolverá en deIinitiva. ' almacenamiento, depósito o cuáles de estas
ARTÍCULO 108. Las visitas a fábricas, 'expen- ,actividades, precisando' los productos que
dios, almacenes o. a cualquier establecimiento que se manejan o se van ainanejar.
en cualquier forma sea el medio para realizar al-
guno 'o algunos de los actos a que se refiere este ARTÍCULO ni. La solicitu'd mencionada en el
Reglamento, y en general la acción de las autori- artículo anterior, se acompañará con los documen-
dades sanitarias para vigilar el cumplimiento y la tos siguientes:
ejecución de sus disposiciones, se llevarán a cabo
por funcionarios que, provistos de la credencial' co- I. Un esquema acotado del local, en el cual
rrespondiene y deJa orden respectiva por escrito, se harán constar con toda claridad sus di-
harán constar su intervención en actas que, satis- versas dependencias y el destino de cada
Iacierido los requisitos legales necesarios, se redacten una de ellas; las plantas y cortes sanitarios
al mismo tiempo de realizarse la intervención de de la misma, y en general, todo lo que con-
las propias autoridades. tribuya a poder apreciar las condiciones sa-
ÁRTÍCUL(}109. Redactada el acta en los tér- nitarias del establecimiento;
minos anteriores, se dejará un tanto de' la misma n. Una descripción del local, en la que se hará
al propietario o a su representante, haciéndose constar los datos referentes a maquinaria
constar s.;: .intervención por medio de su firma, así y aparatos propios de esa industria, que
como la :de: testigos propuestos por el propietario haya en cada una de las distintas depen-
o,su representante, o designados por la 'autoridad dencias.
que practique la diligencia, en caso de negativa de
los primeros citados. ARTÍCULO 112. Las condiciones que deberán
La entrega del acta servirá de notificación ofi- reunir los edificios o locales destinados a la fabri-
cial de los héchos asentados en la misma a que se cación o envase' de bebidas, alcohólicas serán las
refieren los artículos 106 y 108 de este ordena- que fije ~I Reglamento de Ingeniería' Sanitaria'.
miento.vpero 'la firma o negativa para' firmar, no ARTÍCULO113. Todas las personas que: inter~en-
se: considerará como la expresión de su inconfor- gan en la elaboración, envase y en general,' en la
midad ,con los hechos que se l~ imputan. ' manipulación de los productos a que s~ ref¡'ere este
Reglamento,' trabajarán en condiciones higiénicas
CAPITULO VÜI y estarán provistas de tarjetas de'salúd.
ARTÍCULO114. El documento en que-conste la
-De los Locales Destinados a la Elaboración,
autorización del establecimiento, deberá colócarse
Embotellado, Almacenamiento o Depósito
en lugar donde sea fácilniente visible.
de Bebidas Alcohólicas
ARTÍCULO 115. La autorización de qué tratan.
los artículos anteriores, estará en vigor por el tér-
ARTÍCULO Llü, Se requiere licencia de la Se-
mino de dos años, pero la Secretaría de Salubridad
cretaría de Salubridad y Asistencia para .la insta-
y Asistencia podrá suspenderla o cancelarla, como
lación y' fu~cionamiento de los establecimientos de-
medida de seguridad sanitaria, de acuerd6 con lo
dicados a la fabricación, almacenamiento, depósito
especificado en el artículo no de este Reglamento,
o envase' de los productos a que se refiere este
ARTÍCULO116. En los establecimientos destina-
Heglamento. Dicha licencia sólo se otorgará si se
dos total o parcialmente a laelaboracién 'yfo en-
satisfacen los requisitos señalados en este propio
vase de las bebidas alcohólicas genuinas' ti que se
ordenamiento.
refiere este Reglamento, queda prohibida 'la elabo-
Las solicitudes de licencia tendrán los datos si-
ración, envase,alinacenamiento y en general, el
,guientes:
manejo de las bebidas alcohólicas artificiales o de
'1. Nombre y domicilio del propietario ode imitación a las que se refiere el artículo' 83. '
I~ razón social; ARTÍCULO1Í7. En' los estáI:ilecimientos en que

1002
se elaboren, envasen. o almacenen las bebidas ~I- lubridad y Asistencia dictará resolución dentro de
cohólicas genuinas a que se refiere este Reglamento, los diez días siguientes y, en su caso, hará defini-
queda prohibida la existencia de productos que se tivas las medidas aplicadas, procediendo, si lo es-
puedan emplear para imitar sus características. timare necesario, a la destrucción del o de los
productos decomisados y a la cancelación del o de
CAPITULO IX los registros correspondientes.
ARTÍCULO119_ La violación a una o varias de
Medidas de Seguridad Sanitaria y Sanciones las disposiciones de este Reglamento, se sancionará
en los términos que fije el Código Sanitario, sin
ARTÍCULO1l8'. Independientemente de las san- perjuicio de las responsabilidades penales que Ime-
ciones establecidas por este ordenamiento por vio- dan resultar.
lación . al mismo, como medidas especiales de segu-
ridad sanitaria y protección al público, cuando se TRANSITORIOS;
trate de algún producto carente de registro, adul-
terado, nocivo o que en general entrañe un peligro ARTíCULO PRIMERO. Este Reglamento entrará
grave para la salud, a juicio de la Secretaría de en vigor quince días después de la fecha de su pu-
Salubridad y Asistencia, ésta podrá aplicar de 111- blicación en el "Diario Oficial" de la Federación.
mediato una o más de las siguientes medidas; ARTícULO SEGUNDO. Se abrogan todas las dis-
posiciones y reglamentos anteriores relativos a las
L El decomiso del o de los productos, así bebidas alcohólicas a que este Reglamento se re-
como de sus envases o etiquetas; fiere.
Ir. La suspensión de su elaboración, manejo, ARTícULO TERCERO. Se concede un plazo de
almacenamiento, envase, transporte, distri- catorce meses contados a partir de la fecha en que·
bución o venta; entre en vigor el presente Reglamento, para que las
l 1 r. La clausura de los locales en que se elabo- personas físicas o morales a quienes sea aplicable,
ren, envasen o almacenen tales productos. cumplan con los requisitos del mismo y agoten las
existencias actuales de esos productos que no se
El afectado por una o más de estas medidas ajusten al propio Reglamento.
disfrutará de un plazo de diez días para exponer
a la Secretaría de Salubridad y Asistencia lo que a Dado en la residencia del Poder Ejecutivo, en
su derecho convenga y rendir pruebas, Transcu- la ciudad de México, Distrito Federal, a los treinta
rrido el plazo mencionado sin que la persona o per- y un días del mes de mayo de mil novecientos se-
sonas afectadas. presenten por escrito su inconfor- senta y tres.-EI Presidente de la República,.Adolfo
midad, o cuando a pesar de haberlo hecho, sus López Mateos.-Rúbrica.-EI Secretario de Salubri-
argumentos no sean suficientes para demostrar que dad, losé Alvarez Amézquita.-Rúbrica.-EI Secre-
no han violado este Reglamento en las condiciones tario de Hacienda y Crédito Público, Antonio Ortiz
a que se refiere este artículo, la Secretaría de Sa- MCl1a.-Húbrica.

1003

También podría gustarte