Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Titulo Pág. 1
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
El feminicidio es uno de los crímenes más comunes en la sociedad actual. Sin importar su
edad, color de piel, condición social, si son casadas o solteras, miles de mujeres en todo el
mundo son víctimas de la violencia de género, la cual puede ser psicológica, física, verbal,
económica, patrimonial y feminicida; ésta última tiene el fatal desenlace de la muerte
violenta de las mujeres.
Pese a que Chile se encuentra en los lugares más bajos en el contexto latinoamericano, el
país presenta cifras alarmantes que, lejos de disminuir, se han mantenido constantes e
incluso en aumento.
En los últimos años, según lo antes mencionado, se han dado cambios legislativos, políticos
y sociales, que revelan el actual interés por la violencia contra las mujeres y su posterior
femicidio. Pese a ese interés, nadie vio por necesidad responder lo más elemental: ¿Cuáles
son las causas de los feminicidios? Respuesta de este tipo aún son parte de la agenda
pendiente en Chile y más aún lo es ligar tales resultados con formaciones teóricas sólidas.
Con miras a construir un conocimiento base. En esta investigación exploramos estas
preguntas a partir de literatura, datos verídicos y casos entre los años 2017 y 2018 en Chile.
2
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:
3
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:
Objetivo General: Determinar las causas que provocan los femicidios en chile entre los
años 2017 a 2018.
Objetivos Específicos:
4
JUSTIFICACIÓN:
Para avanzar un poco en esta materia, es fundamental que nos vayamos relacionando,
conceptualmente y además estadísticamente con el femicidio, para poder analizar su posible
relación con episodios anteriores de violencia y así tener en consideración un catastro
estimativo de mujeres que han sido violentadas.
La idea de esto es tomar conciencia real de la magnitud de lo que está pasando en Chile en
relación a esta materia, y por lo tanto, poder de esta forma instruir tanto a la ciudadanía
como a los funcionarios de la Policía de Investigaciones en especial a los de la Brigada de
Homicidio, por ser esta la más vinculada a este tipo de sucesos.
La conducta del femicida tiene un impacto social distinto que el de los homicidios comunes
porque afecta a la estructura social y puede llegar hasta a conmover la legitimidad
democrática de un gobierno. Para prevenirlo y combatirlo es necesario entender la
complejidad de este fenómeno que es de carácter mundial y en este caso nacional que se
asocia a un sistema patriarcal alojado desde hace muchos años de manera mayor o menor
según las distintas culturas.
Es importante contar con datos cuantitativos sobre casos de femicidios, en este proceso ya
que se puede analizar las causas del fenómeno, que entendemos como una categoría política
para visibilizar y nombrar la forma más extrema de violencia hacia las mujeres. Para ellos
es importante conocer la mecánica de los femicidios, registro de femicidios consumados y
frustrados, arma utilizada, figura del victimario, fecha del femicidio, por regiones y a nivel
país, el rango de edad de la víctima, entre otras variables, apuntar en nuestra investigación.
Lamentablemente la legislación toma este concepto pero lo deja parcializado por las
relaciones familiares y no va al fondo del asunto que es control, dominación, poder. Los
asesinatos por motivos de género se extienden más allá de las relaciones de pareja, y que la
legislación vigente no considera, por ejemplo, las mujeres que son violadas y asesinadas
por desconocidos, por amigos o conocidos, clientes, o los crímenes de odio hacia mujeres
lesbianas, bisexuales o transgénero.
5
Los asesinatos de mujeres por razones de género dejan en evidencia una violencia
sistemática, contra la cual diversas agrupaciones en Chile y otros países de Latinoamérica
han protestado. Este tipo de acciones ciudadanas han generado anteriormente la creación de
organismos defensores de sus derechos, sin embargo, falta también a juicio de los/as
investigadores/as mayor educación preventiva centrada en el respeto de los derechos de
todos y todas. Las normativas y las políticas públicas sí modelan a la sociedad pero para
cambiarlas tienen que ir acompañadas de un cambio cultural y éste se da a través de
procesos educativos, de concientización y prevención, y lamentablemente las políticas
públicas no están tomando esto en cuenta ni abordando el problema de manera integral. Por
ende es esencial la creación de políticas públicas nuevas para la atención efectiva de este
problema público específico.