Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA

SIMULACION DE LA RESPUESTA DEL RENDIMIENTO

DEL CULTIVO DE QUINUA EN TRES EPOCAS DE

SIEMBRA CON EL USO DEL MODELO AQUACROP EN

TARACO-PUNO

BORRADOR DE TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. STHEFANY YESICA, TISNADO YUNGA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRONOMO

PUNO – PERÚ

2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA

BORRADOR DE TESIS
SIMULACION DE LA RESPUESTA DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE
QUINUA EN TRES EPOCAS DE SIEMBRA CON EL USO DEL MODELO
AQUACROP BAJO LAS CONDICIONES DEL DISTRITO DE TARACO-PUNO
PRESENTADA POR:
Bach. STHEFANY YESICA TISNADO YUNGA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRONOMO

APROBADA POR:

PRESIDENTE: ____________________________________
M. Sc. ELISBAN URIEL HUANCA QUIROZ

PRIMER MIEMBRO: ____________________________________


M. Sc. ALBERTO CHOQUECOTA RIVA

SEGUNDO MIEMBRO: ____________________________________


Ing. JULIO MENDOZA MAICA

DIRECTOR / ASESOR: ____________________________________


D. Sc. LUIS ALFREDO PALAO ITURREGUI

Área : Ciencias Agrícolas

Tema : Cambio Climático Y Agricultura

2
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................................................... 5
ÍNDICE DE TABLAS......................................................................................................................... 5
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS ................................................................................................................ 6
RESUMEN ...................................................................................................................................... 7
ABSTRACT ..................................................................................................................................... 8
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 9
II. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................................ 9
2.1. GENERALIDADES DEL CULTIVO DE QUINUA ..................................................................... 9
2.1.1. Descripción Botánica .................................................................................................. 9
2.1.2. Taxonomía del Cultivo .............................................................................................. 11
2.1.3. Fenología del Cultivo ................................................................................................ 12
2.2. REQUERIMIENTO TERMICOS E HIDRICOS DE LA QUINUA EN LA REGION DE PUNO ..... 14
2.2.1. Región ....................................................................................................................... 14
2.2.2. Suelo ......................................................................................................................... 15
2.2.3. Temperatura ............................................................................................................. 15
2.2.4. Humedad-Precipitación............................................................................................ 16
2.2.5. Agua .......................................................................................................................... 16
2.2.6. pH .............................................................................................................................. 16
2.2.7. Fotoperiodo .............................................................................................................. 17
2.3. ÉPOCAS DE SIEMBRA ....................................................................................................... 17
2.4. DISTRIBUCION DE LAS VARIEDADES ............................................................................... 17
2.4.1. Variedad Pasankalla ................................................................................................. 17
2.4.2 Variedad Blanca De Juli ............................................................................................. 18
2.4.3. Variedad Salcedo INIA .............................................................................................. 18
2.5. PRODUCCION DE QUINUA EN EL DISTRITO TARACO-PUNO (CAMPAÑA AGRICOLA
2006-2016) .............................................................................................................................. 18
2.6. CAMBIO CLIMATICO ........................................................................................................ 19
2.7. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA............................................... 19
2.8. MODELO AGROMETEREOLOGICO AQUACROP............................................................... 20
2.8.1. Caracteristicas del Modelo ....................................................................................... 21
2.8.2. Ventajas del Modelo ................................................................................................ 24
2.8.3. Descripcion del Modelo Agrometereologico Aquacrop .......................................... 25
2.8.4. Parametros Requeridos Por El Modelo AquaCrop .................................................. 26
2.8.5. Pasos para la modelación del modelo AquaCrop .................................................... 27

3
2.8.6. Etapas fenológicas del cultivo en AquaCrop ........................................................... 30
III. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................................... 32
3.1 CARACTERIZACION DEL AREA DE EXPERIMENTO ............................................................ 32
3.1.1 Ámbito de estudio ..................................................................................................... 32
3.1.2 Ubicación Política ...................................................................................................... 32
3.1.3 Ubicación Geográfica................................................................................................. 32
3.2. CARACTERISTICAS DE CAMPO ......................................................................................... 33
3.3. CARACTERÍSTICAS DE SUELO, CLIMA, CULTIVO ............................................................... 34
3.3.1. SUELO ........................................................................................................................ 34
3.3.2. Clima .......................................................................................................................... 35
3.3.3. Cultivo ....................................................................................................................... 38
3.4 MATERIALES Y EQUIPOS .................................................................................................... 38
3.4.1. Materiales de campo................................................................................................. 38
3.4.2. Materiales de gabinete ............................................................................................. 39
3.4.3. Softwares complementarios ...................................................................................... 39
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................... 48
4.1 EFECTO DE TRES ÉPOCAS DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE TRES VARIEDADES
DEL CULTIVO DE QUINUA. ............................................................................................... 48
4.1.1. Efecto de la producción de Biomasa fresca del cultivo de quinua ................................. 48
4.1.2. Efecto de la producción de Biomasa seca del cultivo de quinua .................................... 50
4.1.3. Efecto en la altura de planta del cultivo de quinua en tres épocas de siembra. ............. 52
4.1.4. Efecto de la producción de Diámetro de panoja del cultivo de quinua .......................... 54
4.1.5. Efecto de la producción de Rendimiento de grano del cultivo de quinua ...................... 56
4.2. Calibrar y validar el modelo de simulación AQUACROP en el rendimiento de cultivo de
quinua. .................................................................................................................................... 58
4.3. Estimar el Costo y Beneficio Económico de los tratamientos .......................................... 80
V. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 82
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 82
VII. REFERENCIAS ........................................................................................................................ 82
ANEXOS ....................................................................................................................................... 83

4
ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

5
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

6
1 RESUMEN
2

7
3 ABSTRACT
4

8
5 I. INTRODUCCIÓN

6 II. REVISIÓN DE LITERATURA


7 2.1. GENERALIDADES DEL CULTIVO DE QUINUA
8 2.1.1. Descripción Botánica
9 La quinua, es una planta herbácea anual, presenta características peculiares en su
10 morfología, coloración y comportamiento en diferentes zonas agroecológicas donde se la
11 cultiva, se calcula su domesticación fue hace 7000 a.c. y se cultiva desde el nivel del mar
12 hasta los 4000 m.s.n.m. Su período vegetativo varía desde los 90 hasta los 240 días, crece
13 con precipitaciones desde 300 a 1000 mm anuales, se adapta a suelos ácidos de pH 4.5
14 hasta alcalinos con pH de 9.0, sus semillas germinan hasta con 56 mmhos/cm de
15 concentración salina, se adapta a diferentes tipos de suelos desde los arenosos hasta los
16 arcillosos, la coloración de la planta es también variable con los genotipos y etapas
17 fenológicas, desde el verde hasta el rojo, pasando por el púrpura oscuro, amarillento,
18 anaranjado, granate y demás gamas que se pueden diferenciar (Mujica, 1988).

19 a) Planta

20 La planta, es erguida, alcanza alturas variables desde 0.20 a 3.00 m. dependiendo del
21 tipo de quinua, de los genotipos, de las condiciones ambientales donde crece, de la
22 fertilidad de los suelos, presenta enorme variación y plasticidad para adaptarse a
23 diferentes condiciones ambientales y se cultiva desde el nivel del mar hasta 4000
24 msnm; en zonas abrigadas y fértiles las plantas alcanzan las mayores alturas, su
25 coloración varia con los genotipos y fases fenológicas (Mujica, 1988 y Palao, 2003).

26 b) Raíz

27 Es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, la cual posiblemente


28 le de resistencia a la sequía y buena estabilidad a la planta, se diferencia fácilmente la
29 raíz principal de las secundarias que son en gran número, a pesar de que pareciera ser
30 una gran cabellera, esta se origina del periciclo, variando el color con el tipo de suelo
31 donde crece, al germinar lo primero que se alarga es la radícula, que continúa creciendo
32 y da lugar a la raíz, alcanzando en casos de sequía hasta 1.80 cm de profundidad, y
33 teniendo también alargamiento lateral, sus raicillas o pelos absorbentes nacen a
34 distintas alturas y en algunos casos son tenues y muy delgadas, muy excepcionalmente
35 se observa vuelco por efecto de vientos, exceso de humedad y mayormente es por el

9
36 peso de la panoja, la profundidad de la raíz guarda estrecha relación con la altura de la
37 planta (Mujica, 1988).

38 c) Tallo

39 Tallo de sección circular o cilíndrica cerca de la raíz, transformándose en angular a la


40 altura donde nacen las ramas y hojas, la corteza de tallo esta endurecida mientras la
41 medula es suave, las plantas son tiernas y se secan con textura esponjosa cuando
42 maduran (Lescano,1994).

43 El tallo principal puede ser ramificado o no, depende del ecotipo, raza, densidad de
44 siembra y de las condiciones del medio en que se cultiven, es de sección circular en la
45 zona cercana a la raíz, transformándose en angular a la altura de las ramas y hojas. Es
46 más frecuente el hábito ramificado en las razas cultivadas en los valles interandinos
47 del sur del Perú y Bolivia, en cambio el hábito simple se observa en pocas razas
48 cultivadas en el altiplano y en una buena parte de las razas del centro y norte del Perú
49 y Ecuador (Mujica et al. 2013).

50 d) Hojas

51 Las hojas son de carácter polimórfico en una sola planta; las basales son grandes y
52 pueden ser romboidales o triangulares, mientras que las hojas superiores generalmente
53 alrededor de la panoja son lanceoladas. Su color va desde el verde hasta el rojo,
54 pasando por el amarillo y el violeta, según la naturaleza y la importancia de los
55 pigmentos. Son dentadas en el borde pudiendo tener hasta 43 dientes. Contienen
56 además gránulos en su superficie dándoles la apariencia de estar cubiertas de arenilla.
57 Estos gránulos contienen células ricas en oxalato de calcio y son capaces de retener
58 una película de agua, lo que aumenta la humedad relativa de la atmósfera que rodea a
59 la hoja y, consecuentemente, disminuye la transpiración (Mujica et al., 2013).

60 En muchas zonas del área andina se utilizan las hojas tiernas previas a la floración
61 como hortaliza, las hojas son aptas para la alimentación humana, por su alto valor
62 nutritivo ya que contiene vitaminas, minerales y proteínas de calidad, recibiendo el
63 nombre de ¨llipcha ¨en Quechua y ¨chiwa¨ en Aymara, encontrando alto contenido de
64 proteínas (3.3 % en promedio) siendo la variedad blanca Amarga la de mayor
65 contenido (4,17 %) y Sajama la de menor contenido (2.79%) (Cornejo, 1976).

66 e) Flores e inflorescencia

10
67 Las flores son pequeñas, incompletas sésiles y desprovistas de pétalos ,constituida por
68 una corola formada por cinco piezas florales tepaloides, sepaloides, pudiendo ser
69 hermafroditas, postiladas (femeninas) y androesteriles, lo que indica que ,podría tener
70 habito autogamo como alogama, faltando determinar con precisión el porcentaje de
71 apogamia en algunos genotipos ,en general se dedica que tiene 10% de polinización
72 cruzada; sin embargo, en algunas variedades alcanza hasta el 80% (Kancolla), y en
73 otras el 17% (Erquinio, 1970).

74 f) Fruto

75 Es un aquenio, que se deriva de un ovario supero unilocular y de simetría dorso ventral,


76 tiene forma cilíndrico - lenticular, levemente ensanchado hacia el centro, en la zona
77 ventral del aquenio se observa una cicatriz que es la inserción del fruto en el
78 receptáculo floral, está constituido por el perigonio que envuelve a la semilla por
79 completo y contiene una sola semilla, de coloración variable, con un diámetro de 1.5
80 a 4 mm, la cual se desprende con facilidad a la madurez y en algunos casos puede
81 permanecer adherido al grano incluso después de la trilla dificultando la selección, el
82 contenido de humedad del fruto a la cosecha es de 14.5% (Gallardo et al., 1997).

83 2.1.2. Taxonomía del Cultivo


84 La quinua está ubicada taxonómicamente de la siguiente forma (Mujica, 2005):

85 Reino : Vegetal

86 División : Fanerógamas

87 Clase : Dicotiledóneas

88 Sub-clase : Angiospermas

89 Orden : Centrospermales

90 Familia : Chenopodiáceas

91 Género : Chenopodium

92 Sección : Chenopodia

93 Subsección : Cellulata

94 Especie : Chenopodium quinoa Willd.

11
95 2.1.3. Fenología del Cultivo
96 a) Emergencia
97 La plántula sale del suelo y extiende las hojas cotiledonales y se observa en el surco
98 las plántulas en forma de hileras nítidas, ocurre de los 7 a 10 días de la siembra (de
99 acuerdo a la variedad). Son susceptibles al ataque de aves en sus inicios, además del
100 daño por gorgojo. Esta observación se realiza visualmente en los surcos centrales
101 cuando el 50% de las platas ha emergido.

102 b) Dos hojas verdaderas


103 Cuando las hojas cotiledonales tienen forma lanceolada, aparecen dos hojas verdaderas
104 extendidas que ya poseen forma romboidal y se encuentra en botón del siguiente par
105 de hojas y muestra un crecimiento rápido de las raíces. Fase en la que se produce
106 generalmente el ataque de insectos cortadores de plantas tiernas (gusanos de tierra) y
107 gorgojo. Son sensibles a la alta humedad del suelo. Esta observación se realiza
108 visualmente en los surcos centrales cuando el 50% de la población tiene las dos hojas
109 verdaderas.

110 c) Cuatro hojas verdaderas


111 Se observa dos pares de hojas verdaderas extendidas y aún están presentes las hojas
112 cotiledonales de color verde, encontrándose el botón foliar de las siguientes hojas en
113 el ápice. Se da inicio a la formación de botones en la axila del primer par de hojas, en
114 esta fase la plántula muestra buena resistencia al frío y sequía, pero son sensibles a la
115 alta humedad. Esta observación se realiza visualmente en los surcos centrales cuando
116 el 50% de la población tiene las cuatro hojas verdaderas.
117
118 d) Seis hojas verdaderas
119 En esta fase se observan tres pares de hojas verdaderas extendidas y las hojas
120 cotiledonales se tornan de color amarillento. En esta fase se nota claramente una
121 protección del ápice vegetativo por las hojas más adultas, especialmente cuando la
122 planta está sometida a bajas temperaturas, stress por déficit hídrico o salino. En
123 variedades susceptibles el mildiu muestra las estructuras de propagación. Esta
124 observación se realiza visualmente en los surcos centrales cuando el 50% de la
125 población tiene las cuatro hojas verdaderas.

126 e) Ramificación

12
127 Se observa ocho hojas verdaderas extendidas con presencia de hojas axilares hasta el
128 tercer nudo. Se nota presencia de inflorescencia protegida por las hojas sin dejar al
129 descubierto la panoja. En esta fase, la parte más sensible a las bajas temperaturas no
130 es el ápice sino los órganos por debajo de éste. Durante esta fase se efectúa el aporque
131 y fertilización complementaria para las quinuas de valle. Presencia de minas causado
132 por mosca minadora (Liriomyza spp ) en las hojas del tercio medio y baja en valles.
133 Esta observación se realiza visualmente en los surcos centrales cuando el 50% de la
134 población se encuentra en la fase de ramificación.

135 f ) Inicio de Panojamiento


136 La inflorescencia va emergiendo del ápice de la planta, observándose alrededor
137 aglomeración de hojas pequeñas, las cuales van cubriendo a la panoja en sus tres
138 cuartas partes. Se aprecia un amarillamiento del primer par de hojas verdaderas y se
139 produce una fuerte elongación del tallo, así como engrosamiento. En esta etapa ocurre
140 el ataque de la primera generación de Eurisacca spp (Kcona Kcona), formando nidos,
141 enrollando las hojas y haciendo minas en las hojas. Esta observación se realiza
142 visualmente en los surcos centrales cuando el 50% de la población se encuentra en
143 inicio de panojamiento.

144 g) Panoja
145 La inflorescencia sobresale con claridad por encima de las hojas, notándose los
146 glomérulos que la conforman. Se puede observar en los glomérulos de la base los
147 botones florales individualizados. Defoliación de hojas causada por mildiu. Esta
148 observación se realiza visualmente en los surcos centrales cuando el 50% de la
149 población se encuentra en panojamiento.

150 h) Inicio de Floración


151 La flor hermafrodita apical se abre mostrando los estambres separados. Fase bastante
152 sensible a la sequía y heladas; se puede notar en los glomérulos las anteras protegidas
153 por el perigónio de un color verde limón. Esta observación se realiza visualmente en
154 los surcos centrales cuando el 50% de la población se encuentra en inicio de floración.

155 i) Floración
156 La floración es cuando el 50% de las flores de la inflorescencia se encuentran abiertas.
157 Esta fase es muy sensible a las heladas, pudiendo resistir solo hasta –2 °C, debe

13
158 observarse la floración a medio día, ya que en horas de la mañana y al atardecer se
159 encuentran cerradas.

160 j) Grano lechoso


161 La fase de grano lechoso es cuando los frutos que se encuentran en los glomérulos de
162 la panoja, al ser presionados explotan y dejan salir un líquido lechoso. En esta fase el
163 déficit hídrico es sumamente perjudicial para el rendimiento, disminuyéndolo
164 drásticamente la producción. Esta observación se realiza visualmente en los surcos
165 centrales contando el número de plantas de cada parcela experimental que cumplan
166 esta característica.

167 k) Grano pastoso


168 La fase de grano pastoso es cuando los frutos al ser presionados presentan una
169 consistencia pastosa de color blanco. Ataque de la segunda generación de Kcona
170 Kcona (Eurisacca spp) causa daños considerables al cultivo, formando nidos y
171 consumiendo el grano. Esta observación se realiza visualmente en los surcos centrales
172 contando el número de plantas de cada parcela experimental que cumplan esta
173 característica.

174 l) Maduración Fisiológica


175 Grano formado al presionar con las uñas, presenta resistencia a la penetración. El
176 contenido de humedad del grano varía de 14 a 16%, el lapso comprendido de la
177 floración a la madurez fisiológica viene constituir el período de llenado del grano. En
178 esta etapa ocurre un amarillamiento completo de la planta y una gran defoliación. Esta
179 observación se realiza visualmente en los surcos centrales contando el número de
180 plantas de cada parcela experimental que cumplan esta característica.

181 2.2. REQUERIMIENTO TERMICOS E HIDRICOS DE LA QUINUA EN LA REGION DE PUNO


182 2.2.1. Región
183 La quinua fue domesticada y sembrada durante miles de años en zonas que van desde
184 el nivel de mar o costa (0 a 500 m.s.n.m.), la yunga (500 hasta 2500 m.s.n.m.); sierra
185 media – zona quechua o valles interandinos (2500 – 3500 m.s.n.m.) y hasta la sierra
186 alta, Suni o Altiplano (3500 a 4000 m.s.n.m.); dando lugar al surgimiento de diversos
187 tipos de quinuas llamados ecotipos y de los cuales deben ser elegidas las variedades a
188 sembrar; para lograr una buena productividad y calidad de granos.

14
189 2.2.2. Suelo
190 Según (Mujica, 1993), en lo referente al suelo la quinua prefiere de un suelo franco
191 arenoso a franco arcilloso, con buen drenaje, con pendientes moderadas, con
192 profundidad promedia y un contenido medio de nutrientes, puesto que la planta
193 depende de los nutrientes aplicados al cultivo anterior que es generalmente papa. La
194 quinua se adapta bien a diferentes tipos de suelos.

195 2.2.3. Temperatura


196 Según (Mujica, 1993), La temperatura óptima para la quinua esta alrededor de 8 –
197 15°C, puede soportar hasta –4°C, en determinadas etapas fenológicas, siendo más
198 tolerante en la ramificación y las más susceptibles la floración y llenado de grano. La
199 temperatura está determinada por la altura, la inclinación y exposición del campo y
200 por la densidad del cultivo.

201 La única posibilidad del productor de influir sobre la temperatura es mediante la


202 selección de un campo bien ubicado y de la densidad de la siembra. Para una
203 germinación aceptable la temperatura mínima para la quinua es de 5°C. Temperaturas
204 mayores a 15°C, causan pérdidas por respiración, traen el riesgo de ataques de insectos
205 (sí las condiciones son secas) u hongos (sí las condiciones son húmedas). La presencia
206 de veranillos prolongados, con altas temperaturas diurnas forzar la formación de la
207 panoja y su maduración, lo que repercute en bajos rendimientos.

208 La quinua, por su alta variabilidad genética, se adapta a diferentes climas, desde
209 aquellos calurosos y secos como el clima de la costa desértica, a aquellos temperados
210 lluviosos o secos de los valles interandinos y aquellos fríos y lluviosos o secos de la
211 sierra alta y el altiplano. Las temperaturas óptimas de crecimiento y desarrollo,
212 dependiendo de las variedades, están en el rango de 15 a 25ºC. Puede tolerar las
213 heladas y temperaturas altas durante las fases de desarrollo vegetativo y la formación
214 de la inflorescencia y no desde la floración hasta el estado de grano pastoso.

215 Tanto las bajas como las altas temperaturas originan esterilidad de polen y afectan el
216 desarrollo y crecimiento de la planta, dando lugar a esterilidad o granos inmaduros,
217 arrugados o de bajo peso; dependiendo del momento en que se produce el estrés de
218 temperatura.

15
219 2.2.4. Humedad-Precipitación
220 El periodo de precipitación en la Región Andina va desde Setiembre – Octubre a Mayo
221 – Junio. La precipitación anual total varía del siguiente modo: de 600 – 800 mm en los
222 Andes Ecuatorianos, de 400 – 500 mm en los Andes Peruanos, de 500 – 800 mm en el
223 altiplano alrededor del Lago Titicaca, de 200 a 300 mm en el Altiplano sur de Bolivia
224 y de 800 – 1000 mm en la Zona Central de Chile. La quinua se cultiva dentro de un
225 rango de precipitación de 300 mm a 1000 mm. Se considera que el rango de
226 precipitación óptima es de 500 a 800 mm.

227 2.2.5. Agua


228 Según (Mujica, 1993), en cuanto a la precipitación:

229 - Optimo: 300 – 500 mm

230 - Máximo: 600 – 800 mm

231 En cuanto al agua, la quinua es un organismo eficiente en el uso, a pesar de ser una
232 planta C3, puesto que posee mecanismos morfológicos, anatómicos, fenológicos y
233 bioquímicos que le permiten no solo escapar al déficit de humedad, sino tolerar y
234 resistir la falta de humedad del suelo en años más o menos seco de 300 – 500mm de
235 agua, pero sin heladas se obtiene buena producción.

236 Los periodos críticos en los que la falta de humedad afecta la productividad son:
237 germinación-emergencia, que determina el establecimiento del cultivo, y el estado de
238 crecimiento y llenado del fruto que determina la productividad. Dependiendo del tipo
239 de suelo y la humedad almacenada se considera adecuada una precipitación en el rango
240 de 60 a 100 mm para un buen establecimiento del campo.

241 Es importante señalar que la quinua presenta tolerancia a la sequía, a través de diversos
242 mecanismos como su sistema radicular muy ramificado y profundo, a la reducción de
243 su área foliar por eliminación de hojas en condiciones de estrés, presencia de vesículas
244 conteniendo oxalato de calcio que es higroscópico y reduce transpiración a través de
245 la regulación de las células guardas, a sus pequeñas células con paredes gruesas que le
246 permiten preservar la turgencia aún en severas pérdidas de agua y otros.

247 2.2.6. pH
248 Según (Mujica, 1993), la quinua tiene un amplio rango de crecimiento y producción a
249 diferentes pH del suelo de 6.5- 8.5, y con 12mhos/cm de C.E.

16
250 2.2.7. Fotoperiodo
251 La quinua ha sido domesticada y cultivada desde tiempos ancestrales en una región
252 comprendida entre 5°N (Colombia) a 40°S (Chile y Argentina), y desde el nivel del
253 mar hasta los 4000 m.s.n.m. aproximadamente. La respuesta al fotoperiodo y a la
254 temperatura está relacionada con el lugar de origen, es muy compleja y puede afectar
255 el rendimiento.

256 Variedades que se originan en el trópico se caracterizan por una mayor sensibilidad al
257 fotoperiodo y por una larga fase hasta antesis. Las variedades del Altiplano de Perú y
258 Bolivia y las quinuas del nivel del mar son las de menor sensibilidad al fotoperiodo y
259 son las que tienen menor longitud del ciclo a antesis. La duración del ciclo a antesis
260 también está influenciada por la altitud sobre el nivel del mar de la zona de origen de
261 la quinua.

262 2.3. ÉPOCAS DE SIEMBRA


263 Estas varían de acuerdo a la zona y las variedades que se van a cultivar (precoces o
264 tardías), también depende de la presencia de la lluvia y del grado de humedad del suelo;
265 por ejemplo. Las variedades sajama, Salcedo INIA, Illpa INIA, que son precoces de
266 140 – 150 días, se deben sembrar en los meses de octubre a primera semana de
267 noviembre; Mientras que las variedades Kancolla, chewecca, tahuaco, que son tardías
268 de 170 a 180 días de periodo vegetativo deben sembrarse en los meses de septiembre
269 y la variedad Blanca de Juli, que es semitardia con 170 días de periodo vegetativo, se
270 recomienda sembrar en octubre.

271 2.4. DISTRIBUCION DE LAS VARIEDADES

272 2.4.1. Variedad Pasankalla


273 Grace, (1985) y Tapia, (1994). La variedad pasankalla se distingue por plantas que
274 tienen tallo rojo y tallo blanco, el color de semilla es plomo, la altura de la planta
275 alcanza hasta 0.88m y Rendimiento grano es de 2510 kg/ha Contenido saponina
276 (grano) trazas (dulce), Ciclo vegetativo (días, promedio) es de 170días la Respuesta a
277 factores bióticos y abióticos es, susceptible a heladas (-2°C) y al granizo. Tolerante al
278 mildiu (Peronosporaeffusa). Susceptible al ataque de aves y los usos que se les da es
279 para harina tostada, expandido, graneado, ideal para pasteles.

17
280 2.4.2 Variedad Blanca De Juli
281 FINCAGRO (2013). Selección de ecotipos locales de Juli-Puno grano mediano de 1.4
282 a 1.8 mm de diámetro, de color blanco semidulce, tipo de panoja glomerulada algo
283 laxa, periodo vegetativo 160 a 170 días (semitardia), potencial de rendimiento 2500
284 kg/ha, tolerancia intermedia al mildiu, apta para la zona circunlacustre, de Juli, pomata,
285 Zepita, península de Chucuito, Ilave.

286 Mujica, A Apaza, V. (2002). Indican la procedencia de esta variedad, Selección surco-
287 panoja var. “real boliviana x sajama”, en la estación experimental de Patacamaya,
288 introducido en Puno en 1989, Álvarez J. (2009).

289 2.4.3. Variedad Salcedo INIA


290 Es una variedad que puede ser utilizada para el graneado, harina y sopa; esta nueva
291 especie fue descubierta en la comunidad de Ccapaya el distrito de Acora, se caracteriza
292 por tener una panoja extensa y uniformidad en los granos, lo que ayuda a tener una
293 producción de hasta medio kilo por panoja glomerulada, periodo vegetativo de 160
294 días (precoz), rendimiento 2500 Kg. /ha, resistente a heladas (-2°C), tolerante al
295 mildiu. Se recomienda su cultivo en la zona circunlacustre.

296 2.5. PRODUCCION DE QUINUA EN EL DISTRITO TARACO-PUNO (CAMPAÑA AGRICOLA


297 2006-2016)
CULTIVO CAMPAÑA AGRICOLA
QUINUA 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011
Siembras (Ha.) 700 710 820 950 960
Sup. Perdida (Ha.) 23 230 33
Cosechas (Ha.) 700 687 820 720 927
Rendimiento (Kg./Ha.) 1,145.71 915.57 1,302.44 1,400.00 1,265.37
Produccion (T.) 802 629 1,068.00 1,008.00 1,173.00
298 Fuente: (DRA-Puno)

CULTIVO CAMPAÑA AGRICOLA


QUINUA 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016
Siembras (Ha.) 980 1,060.00 1,100.00 1,240.00 1,390.00
Sup. Perdida (Ha.) 80 25 30
Cosechas (Ha.) 900 1,035.00 1,100.00 1,240.00 1,360.00
Rendimiento (Kg./Ha.) 1,026.67 968.12 1,080.91 1,170.16 1,022.06
Produccion (T.) 924 1,002.00 1,189.00 1,451.00 1,390.00
299 Fuente: (DRA-Puno)

18
300 2.6. CAMBIO CLIMATICO
301 La CMCC (Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas), 1992,
302 define por cambio climático a un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la
303 actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que suma a la
304 variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

305 Asimismo, señala que por efectos adversos del cambio climático se entiende los cambios
306 en el medio ambiente físico resultantes del cambio climático que tienen efectos nocivos
307 significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los
308 ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas
309 socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos.

310 Según el IPCC (2007), del periodo de 1995-2006, once figuran entre los doce más cálidos
311 en los registros instrumentales de la temperatura de la superficie mundial, desde 1850. La
312 tendencia lineal a 100 años, del periodo 1906-2005, muestra un calentamiento de 0,74
313 (0,56 y 0,92) °C, superior a la tendencia correspondiente de 0,6ºC (0,4ºC y 0,8ºC) para el
314 periodo 1901-2000. Este aumento de temperatura está distribuido por todo el planeta y es
315 más acentuado en las latitudes septentrionales superiores. Las regiones terrestres se han
316 calentado más aprisa que los océanos.

317 2.7. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA


318 Según Bustamante, citado por Guzmán (2013), para algunas zonas del país, los
319 principales efectos relacionados a la variación de la temperatura y precipitación serán
320 visibles en las variaciones en la temperatura diurna, incrementos en la temperatura
321 máxima, intensificando el ciclo hidrológico, debido a las altas tasas de evaporación,
322 cambios en la estacionalidad y cantidad de precipitación, así como frecuentes sequías o
323 inundaciones.

324 Velásquez et al., (2011) señalaron que la temperatura tiene un gran efecto en el desarrollo
325 de varios procesos fisiológicos de los cultivos, que pueden aumentar o disminuir la
326 producción de los cultivos, de la misma manera puede provocar la propagación de malas
327 hierbas y plagas. La precipitación caracterizada por presentar una variabilidad espacial y
328 temporal, además de ampliar las probabilidades de fracaso de las cosechas a corto plazo
329 y la disminución de la producción a largo plazo.

330 El clima es el principal factor que determina las pautas mundiales de la vegetación, su
331 estructura, la productividad y la mezcla de especies animales y vegetales. Muchas plantas
19
332 se pueden reproducir y crecer con éxito únicamente dentro de un rango específico de
333 temperaturas, y responder a determinadas cantidades y patrones estacionales de
334 precipitación, de igual manera pueden verse desplazadas debido a la competencia con
335 otras plantas, o incluso pueden sobrevivir si el clima cambia.

336 2.8. MODELO AGROMETEREOLOGICO AQUACROP


337 Aquacrop es un modelo descriptivo que simula la biomasa y el rendimiento potencial
338 cosechable de un cultivo en respuesta a la disponibilidad de agua. También estima el
339 rendimiento de cultivos herbáceos donde se incluyen forrajes, vegetales, frutas, aceite,
340 raíces y tubérculos. Este modelo fue desarrollado por la División de Tierra y Agua de la
341 FAO y simula la respuesta en el rendimiento de acuerdo al agua transpirada por el cultivo,
342 según el volumen de agua disponible en el suelo, estimado a partir de datos de lluvia y/o
343 riego en el suelo; este modelo es muy útil cuando el agua es el factor limitante.
344 Adicionalmente permite determinar épocas de siembra optimas de acuerdo a condiciones
345 de clima, suelos, cultivo y manejo agronómico. El motor de este modelo es el agua en
346 donde la transpiración es trasladad dentro de la biomasa por medio de un parámetro
347 denominado la productividad de agua que es la relación entre la biomasa producida en un
348 metro cuadrado por un milímetro transpirado (Raes, et al. 2009).

349 El modelo AquaCrop realizó un nuevo enfoque al problema de la producción de biomasa,


350 considerando la separación de la evapotranspiración (ET) en la evaporación del suelo (E)
351 y la transpiración del cultivo (Tr) y además consideró en rendimiento final (Y) dividido
352 en la biomasa (B) y el índice de cosecha (IC). La separación de la ET en E y Tr evita el
353 efecto de la confusión del uso no productivo y consuntivo del agua. Esto es un avance
354 importante sobre todo durante los periodos en los cuales la cobertura del suelo es
355 incompleta, pues el componente de transpiración es menor. La separación de Y en B e IC
356 permite la distinción de la base funcional de las relaciones entre el medio ambiente y la
357 biomasa (B) y el medio ambiente y la cosecha (IC). Estas relaciones son en realidad
358 fundamentalmente diferentes y su uso evita la confusión de los efectos de estrés hídrico
359 en la biomasa y la cosecha. Los cambios descritos se pueden representar en la ecuación 1
360 (Raes, et al. 2009).

361 B = W P ∑ Tr (1)

20
362 Donde Tr es la transpiración del cultivo (mm) y WP es el parámetro de la
363 productividad hídrica (Kg biomasa m2 y por mm de agua transpirada sobre el periodo
364 de tiempo en el cual la biomasa es producida).

365 AquaCrop utiliza además un número relativamente pequeño, explicito e intuitivo de


366 parámetros y variables de entrada que requieren métodos relativamente sencillos para
367 su determinación. Los usos de AquaCrop van desde la evaluación de los recursos
368 hídricos necesarios, para alcanzar los rendimientos de los cultivos en un determinado
369 lugar geográfico, hasta apoyar la toma de decisiones sobre asignación del agua y otras
370 acciones de la política del agua.

371 2.8.1. Características del Modelo AquaCrop


372 El corazón del modelo AquaCrop es representado por la figura 2, en está, aunque se
373 presenta como punto central el proceso la radiación solar, no es considerada
374 directamente sino dentro de la determinación de la evapotranspiración de referencia
375 ETo el cual es un procedimiento que debe realizarse en forma extrema al modelo y se
376 suministra como variable de entrada. Sin embargo, el verdadero el verdadero motor
377 del modelo es la productividad hídrica (WP) la cual es la base de la determinación de
378 los procesos presentados en la figura 2 para determinación de la producción de
379 biomasa con base en la transpiración del cultivo.

380

381

382

383

384

385

386

387

388 Figura 2: esquema simplificado del modelo agrometereologico


389 AquaCrop en el que se resalta la introducción de la separación de la evaporación del
390 suelo € y la transpiración (Tr); además de separación del rendimiento (Y) en la biomasa
391 (B), el índice de la cosecha (IC), (a) vincula la biomasa-transpiración y (a¨) vincula el
392 rendimieto-evapotranspiracion del cultivo.
393 Fuente, et al. (2009)

21
394 Además, son considerados dentro del modelo el régimen precipitación y el régimen
395 termal, la demanda evaporativa de la atmosfera incluyendo la concentración de dióxido
396 de carbono, adicionalmente el modelo considera algunos otros aspectos de manejo como
397 la irrigación, las coberturas del suelo, prácticas de surcos y la fertilización en forma
398 general.

399 El nuevo enfoque, hacia el concepto de la productividad hídrica normalizada WP*


400 permite la consideración de espacios de tiempo más reducidos que los antiguos
401 planteamientos de Doorenbos y Kassam, (1979). Representados en la figura 2 por la
402 variable de constante de productividad del cultivo (Ky) en donde los resultados eran
403 obtenidos al final del ciclo del cultivo.

404 La figura 3 muestra el diagrama de flujo del modelo AquaCrop con los componentes
405 principales considerados. El componente atmosférico considera el clima como el motor
406 del proceso del flujo hídrico del sistema plata-suelo-atmosfera, este componente
407 considera varios elementos que contribuyen en tres sentidos fundamentales: (1) Balance
408 Hídrico. (2) el comportamiento fenológico de la planta con sus restricciones térmicas y
409 (3) la construcción de biomasa con base en dos aspectos principales el potencial
410 evaporativo de la atmosfera representado por la evapotranspiración de referencia (ETo) y
411 la disponibilidad de (CO2) presente en la atmosfera, estos elementos van a ser los dos
412 elementos tomados por el modelo para normalizar la productividad hídrica (WP). Dentro
413 del sistema de crecimiento de la planta se tienen en cuenta los procesos de expansión de
414 la hoja y por lo tanto del dosel hasta su máximo desarrollo, la obtención de la cobertura
415 del suelo por dosel. Con base en estos procesos de expansión dela hoja y por lo tanto del
416 dosel hasta su máximo desarrollo, la obtención de la cosecha y el posterior proceso de
417 senescencia, todo lo cual se determina por la secuencia de seguimiento de la cobertura
418 del suelo por el dosel. Con base en estos procesos se evalúa en forma proporcional la
419 evaporación del suelo, la transpiración del dosel, y por lo tanto la productividad hídrica
420 normalizada (WP) que conlleva a la generación de la biomasa producida (B) y el índice
421 de cosecha (IC) y por lo tanto del respectivo rendimiento. El dosel representa la
422 proporción de la transpiración real que consigue obtener biomasa a través de la
423 productividad hídrica (WP). Por lo cual, la cosecha, que es determinada por el
424 rendimiento (Y), es calculada a partir de la proporción de la biomasa con base en el índice
425 de cosecha mediante la ecuación 7 (Raes, etal. 2009).

22
426 Y = B * IC (2)
427

428

429 Figura 3: Diagrama del flujo del modelo agrometereologico AquaCrop,


430 indicando los componentes principales suelo-planta-atmosfera considerada.
431 Fuente. Raes, Et al. 2009.
432 Aunque AquaCrop usa el IC para calcular el rendimiento, el modelo no calcula la
433 partición de la biomasa en varios órganos (por ejemplo, hoja, raíces, etc.) sino que la
434 producción de biomasa es articulada por medio de la expansión del dosel y dependiente
435 de la raíz. Esto simplifica los procesos y evita la complejidad del particionamiento, los
436 cuales tienen actualmente alguna incertidumbre. En el sistema suelo que sirve como
437 repositorio del balance hídrico se observa anclado al sistema suelo que sirve como
438 repositorio del balance hídrico observado anclado al sistema radical, no como un
439 elemento estático sino como un ente vivo que crece a lo largo del ciclo del cultivo y que
440 por lo tanto involucra capa de suelo con las respectivas características hidráulicas, en
441 donde ocurren los procesos de escorrentía, infiltración, redistribución hídrica en las capas
442 del suelo, drenaje, y percolación profunda (Raes, etal. 2009).
443

23
444 2.8.2. Ventajas del Modelo
445 El modelo AquaCrop marca un cambio sensible en la determinación de la biomasa y la
446 producción agrícola de los cultivos herbáceos por tres aspectos fundamentales.

447 • Primeramente, cambia el antiguo manejo integrado de la evapotranspiración (ET)


448 considerando por separado la evaporación del suelo € y la transpiración del cultivo
449 (Tr), con lo cual se obtiene la verdadera incidencia que tiene el agua en la
450 producción de biomasa y la incidencia de la evaporación en la superficie del suelo
451 descubierto. La consideración por separados de estos dos componentes hídricos
452 permite no solo la posibilidad de la determinación del uso productivo (Tr) y no
453 productivo (E) del agua en la producción del cultivo, sino también la posibilidad
454 de la evaluación de la cobertura vegetal y las áreas de la superficie de suelo libres
455 con estimaciones a partir del us de sensores remotos y medios fotográficos
456 (Steduto, et al. 2009)
457 • La segunda ventaja del modelo es representada por la separación de la producción
458 del cultivo (Y) en sus componentes de biomasa (B) y el índice de cosecha (IC),
459 esto permite la distinción y el manejo por parte del modelo de la influencia del
460 medio ambiente en la biomasa y la cosecha independientemente (Steduto, et al.
461 2009).
462 • Las respuestas del cultivo al déficit hídrico se simulan con cuatro modificadores
463 o coeficientes que funciones de la fracción de agua disponible en el suelo, esta
464 fracción de agua disponible esta modulada por la demandad de evaporación de la
465 atmosfera, teniendo en cuenta las diferencias de sensibilidad al estrés hídrico de
466 la planta de estos cuatro procesos: la expansión de Dosel, el control estomático de
467 la transpiración, la senescencia de dosel y el índice de cosecha (Steduto, et al.
468 2009).
469 • La posibilidad de poder determinar o estimar la cantidad de biomasa producida en
470 cualquier momento del ciclo fenológico del cultivo y poder aplicar escalas de
471 tiempo diferentes al ciclo total o la temporada de producción completa o para
472 escalas de tiempo grandes se ha podido detallara con el modelo AquaCrop el cual
473 puede usar medidas de tiempo a nivel del día, estimado la biomasa para periodos
474 muy cortos (Steduto, et al. 2009).
475 • Desde el punto de vista operativo la ventaja del modelo reside en que los
476 parámetros y variables de entrada al modelo son mucho más reducidos que los

24
477 requeridos para la mayoría de los modelos de su clase orientados a la obtención
478 de la biomasa y las determinaciones de los volúmenes de producción. Además,
479 las variables requeridas en su mayoría son mucho más sencillas e intuitivas de
480 obtener.
481

482 2.8.3. Descripcion del Modelo Agrometereologico Aquacrop


483 El modelo de cultivos de la FAO AquaCrop, Steduto, et al. (2009), simula rendimientos
484 potenciales de los principales cultivos herbáceos en función al agua de consumo en
485 condiciones de secano, suplementario, déficit, y bajo riego en condiciones óptimas.
486
487 El modelo tiene como objetivo llegar a ser usado por investigadores, usuarios finales
488 como los que trabajan para la extensión de servicios, ingenieros consultores, organismos
489 gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, y diversos tipos de asociaciones
490 de agricultores. También está diseñado para adaptarse a la necesidad de los economistas
491 y especialistas en política que utilizan modelos simples para la planificación y el análisis
492 de escenarios. Steduto, et al. (2009).
493
494 AquaCrop ha sido previamente calibrado para algunos cultivos en determinados lugares
495 del mundo, algunos de ellos: maíz por Hsiao, et al. (2009), Heng, et al. (2009) y Katerji,
496 et al. (2010), trigo por Andarzian, et al. (2011), algodón por Farahani (2009), cebada por
497 Araya, et al. (2010).
498
499 En esta sección sólo se proporciona una descripción breve de AquaCrop, enfatizando
500 aquellos elementos de mayor uso para la adaptación del modelo. Para mayor comprensión
501 de la parte teórica y de manejo, se recomienda visitar la página de la FAO,
502 http://www.fao.org/nr/water/aquacrop.html.
503

25
504 2.8.4. Parametros Requeridos Por El Modelo AquaCrop
505 ➢ ACONTINUACION SE MUESTRA EL INTERFAZ DEL MODELO

506 Figura 4, interfaz del modelo AquaCrop

507 En la Figura 4 se presenta la interfaz principal de AquaCrop en la que se observan los


508 módulos disponibles para realizar la simulación. En la parte superior, en el encabezado
509 “Environment and Crop”, se encuentran los cuatro módulos que componen el modelo:
510 Clima, Cultivo, Prácticas de Manejo y Suelo. Para cada uno de ellos deben especificarse.
511

512 A continuación, se describen algunos de estos parámetros. En paréntesis después del nombre
513 del parámetro se encuentra el módulo al cual pertenece cada parámetro en el modelo:

514 • Fecha de siembra (Cultivo): Este parámetro permite especificar el día del año en
515 el cual se siembra el cultivo.
516 • Cobertura de dosel inicial, CCo (Cultivo): este parámetro se requiere para
517 describir la expansión del dosel en los primeros días de sembrado y se obtiene

26
518 como el producto de la densidad de la planta (número de plantas por hectárea) y
519 del tamaño del dosel a la siembra. En AquaCrop, dado este último, el usuario
520 especifica bien sea la densidad de la planta o la cobertura del dosel inicial,
521 mientras que el programa determina el valor del otro parámetro automáticamente.
522 • Cobertura del dosel máximo, CCx (Cultivo): este parámetro describe el porcentaje
523 máximo de cobertura del dosel bajo condiciones óptimas.
524 • Días a dosel máximo, Max CC (Cultivo): este parámetro especifica cuantos días
525 se demora el cultivo en alcanzar el nivel máximo de cobertura del dosel.
526 • Duración del ciclo (Cultivo): Este parámetro permite especificar cuál es la
527 duración del ciclo de desarrollo del cultivo.
528 • Índice de Cosecha (Cultivo): La partición de la biomasa en la porción de
529 rendimiento se simula mediante el índice de cosecha (HI). El usuario proporciona
530 el índice de cosecha (HI) de referencia, pero el valor que realmente tome el HI
531 puede variar, pues el estrés por agua puede alterar el HI, bien sea negativa o
532 positivamente, dependiendo del tiempo, la severidad y duración del estrés.
533 • Riegos (Prácticas de Manejo): AquaCrop tiene un sub-módulo de riego que
534 permite especificar las características del método de riego utilizado en el cultivo.
535 Dentro de las opciones disponibles se puede especificar la no existencia de un
536 método de riego manual (el agua en la zona de raíces proviene entonces de la
537 lluvia), se le puede proporcionar al módulo un cronograma de riego específico
538 (especificando la cantidad de riego por día) o se puede programar
539 automáticamente el riego especificando una condición límite (por ejemplo aplicar
540 una lámina de riego determinada cada vez que la lámina de agua rápidamente
541 aprovechable se agote en un porcentaje dado).
542 • Fertilidad (Prácticas de Manejo): el porcentaje de fertilidad viene dado por la
543 relación entre los rendimientos observados y los rendimientos óptimos. Este
544 parámetro puede ser calibrado analizando la razón entre una parcela del cultivo
545 bajo las condiciones normales de producción y otra con las condiciones óptimas.
546 Raes, et al. (2011).
547

548 2.8.5. Pasos para la modelación del modelo AquaCrop


549

550 2.8.5.1. Simulación del desarrollo del cultivo


551 Según Steduto, et al. (2009), AquaCrop no simula el índice de área foliar (IAF). En lugar

27
552 de ello, el desarrollo del follaje se expresa como la cobertura verde del dosel (CC), la
553 fracción de la superficie del suelo cubierto por el dosel varía entre 0 (antes de la
554 emergencia) a un máximo (CCX), que puede estar cerca del 100% dependiendo del tipo
555 de cultivo y la densidad de siembra. La cobertura es una característica crucial de
556 AquaCrop.
557 Su expansión, el envejecimiento, la conductancia y senescencia son las claves
558 determinantes de la cantidad de agua transpirada, que a su vez determina la cantidad de
559 biomasa producida.
560 El desarrollo del dosel para condiciones no limitantes (CCpot) se basa en el uso de tres
561 parámetros: la cobertura del dosel inicial después de la emergencia (CCO), la máxima
562 cobertura del dosel alcanzada (CCX), y el coeficiente de crecimiento del dosel (CGC).
563 Ecuaciones cinéticas de primer orden son utilizadas para simular el desarrollo del dosel.
564 Bradford & Hsiao (1982). Tras el inicio de la senescencia del dosel, la disminución del
565 CC se simula con un coeficiente de descenso del dosel (CDC). Cuando el agotamiento de
566 humedad en la zona radicular (Dr) cae por debajo de los umbrales de agua, el estrés afecta
567 a la expansión del dosel, la Ks para la expansión del dosel (Ks exp) empieza a caer por
568 debajo de uno para reducir la CGC efectiva, y el desarrollo del dosel se ralentiza. Cuando
569 el Dr alcanza la parte superior del umbral por la senescencia acelerada dosel, CDC se
570 incrementa en Ks sen, dando lugar a declives dosel más rápidos y más tempranos.

571 2.8.5.2. Simulación de la transpiración del cultivo (Tr)


572 Al tener el CC y el clima para cada día, la transpiración del cultivo (Tr) se calcula
573 multiplicando ETo, el poder de evaporación de la atmósfera, por el coeficiente de cultivo
574 KCTr (Ecuación 4). La ETo es calculada por la ecuación Penman Monteith como se
575 especifica por la FAO Riego y Drenaje No. 56, Allen, et al. (1998), dándoselo al modelo
576 como variable de entrada. El coeficiente de transpiración del cultivo KCTr es
577 proporcional a CC, pero se ajusta adicionalmente para la advección entre surcos y la
578 tendencia diurna de intercepción de radiación por el dosel, Steduto, et al. (2009).

579 Tr = Ks (Kc CC) ETo

580 2.8.5.3. Simulación de la producción de biomasa por encima del nivel del suelo (B)
581 Utilizando WP*, la productividad del agua para producir biomasa normalizada, Steduto,
582 et al. (2007), AquaCrop acumula la producción diaria de biomasa (B) hasta el final de la
583 temporada a partir de la transpiración (Tr) y la evapotranspiración diaria (ETo)

28
584 correspondiente (Ecuación 5). Según Steduto & Albrizio (2005) el estrés hídrico, salvo
585 en casos muy graves, tiene un efecto insignificante en WP* si los nutrientes no son
586 limitantes, por lo que el efecto sobre la B está completamente relacionado por la reducción
587 en Tr.

588

589

590

591 Xu & Hsiao (2004) mencionan que la normalización de WP implica dos factores
592 ambientales: la demanda evaporativa de la atmósfera representada por la ETo, y la
593 concentración de dióxido de carbono del aire ([CO2]) teniendo como año de referencia,
594 el 2000. Estos dos factores tienen un impacto importante en la productividad del agua,
595 definida como biomasa producida (potenciada por el incremento de [CO2]) a causa del
596 agua transpirada. La normalización hace que WP* sea aplicable a diversos lugares y
597 temporadas, ya que incluye las variaciones de ETo, y en lapso de tiempo de años, incluye
598 el aumento de [CO2].

599 2.8.5.4. Simulación del rendimiento del cultivo (Y)


600 El rendimiento del cultivo (Y) se calcula como el producto de la biomasa (B) final y el
601 índice de cosecha (HI). El HI real se obtiene al ajustar, durante la simulación, el índice de
602 cosecha de referencia (Hio) con un factor de ajuste ( HI f ) por efectos del estrés. Hio es
603 la fracción de B que es cosechable cuando se observa que se encuentre en condiciones de
604 no estrés y es uno de los parámetros específicos del cultivo. Y se calcula como:

605

606
607
608 Dónde: Y, rendimiento del cultivo [Kg.m-2]; HI f , factor de ajuste por efectos de estrés; Hio, índice de
609 cosecha de referencia [%]; y B, biomasa por encima del nivel del suelo [Kg.m-2].
610

611 El factor HI f depende de la extensión y el momento en el cual se origine el stress hídrico;


612 como también de la temperatura durante el ciclo de cultivo. El estrés hídrico a menudo
613 reduce el HI, pero puede también aumentar el HI mediante la inhibición del crecimiento
614 vegetativo, que compite con granos o frutos por nutrientes. Así, el valor de HI f puede
615 variar entre un máximo específico del cultivo (hasta 1.6) y cero (fracaso completo).
616 Durante la formación del rendimiento, HI f es modelado para elevarse por encima de 1
29
617 cuando hay estrés hídrico leve que inhibe la expansión dosel pero que no es aún lo
618 suficientemente fuerte como para provocar el cierre de estomas y reducir fotosíntesis. Así
619 HI f depende de Ks exp y Ks sto. Durante la floración, la polinización puede verse
620 obstaculizada por la escasez de agua, el frío o el estrés por calor, cada uno con su propia
621 función Ks, que resulta en una HI f menor que 1.

622 2.8.6. Etapas fenológicas del cultivo en AquaCrop


623 Por último, un período de relleno del fruto/grano demasiado corto o la etapa de formación
624 del tubérculo, causada por el estrés inducido por senescencia temprana, dará lugar a
625 reducciones en HI f y HI, porque no existiría tiempo suficiente para el llenado el grano,
626 Muchas de las diferencias entre las variedades de un cultivo se relacionan con el tiempo
627 de duración de las etapas de desarrollo. El usuario debe especificar el tiempo para alcanzar
628 una etapa particular o su duración en la variedad local. Estas etapas se muestran en la
629 Figura 7: tiempo para el 90 % de emergencia de las plántulas, para iniciar la floración,
630 para iniciar la senescencia del dosel, para la madurez fisiológica y la duración de la
631 floración. Tubérculo o almacenamiento de las raíces de tuberosas.

632 Figura 7: Representación esquemática de las etapas fenológicas del cultivo enAquacrop.
633 Fuente: Steduto, et al. (2012)
634

635 (a). Etapa inicial

30
636 Esta etapa contempla el momento de la siembra, donde se requiere indicar la densidad de
637 plantación. Engloba también al tiempo de emergencia, siendo este un indicador que el
638 90% de las plántulas en el terreno experimental han emergido, es probable que este tiempo
639 sea estimado y no determinado a partir del conteo real de las plántulas.

640 Según Steduto, et al. (2012) se deben ajustar los valores simulados y medidos de cobertura
641 del dosel (CC) de tal manera que coincidan en la etapa de plántula y al inicio de la
642 estación. No obstante, el ajuste debe implementarse únicamente después de que los
643 parámetros conservativos relevantes (tamaño inicial del dosel por plántula y el coeficiente
644 de crecimiento del dosel) se hayan parametrizado de manera adecuada y de que la
645 densidad de la plantación se haya determinado.

646 La etapa inicial termina cuando la cobertura del dosel alcanza un valor del 10%, momento
647 en el cual las semillas germinadas pueden extraer agua para luego desarrollar un
648 crecimiento en profundidad, habiéndose comenzado este proceso después de la
649 emergencia.

650 (b). Etapa de desarrollo del cultivo

651 Las raíces siguen creciendo a profundidad, el tallo comienza un período de rápida
652 elongación y la máxima cobertura del dosel (CCx) es alcanzada cuando el cultivo no se
653 encuentra bajo condiciones de estrés. El crecimiento de la cobertura en esta etapa está
654 condicionado por el parámetro conservativo, coeficiente de crecimiento del dosel (CGC),
655 que al no ser conocido, será estimado al indicar el tiempo que la cobertura tarda en llegar
656 a su máximo valor.

657 (c). Etapa de temporada media

658 En esta etapa, se inicia el periodo reproductivo, teniendo una suma importancia el
659 establecimiento de los días exactos a la floración, y la duración de la misma ya que se
660 encuentra ligado a la sub o sobre estimación de la construcción del índice de cosecha (HI)
661 que por último, proporcionaría un rendimiento erróneo.

662 El crecimiento de las raíces se ralentiza a diferencia del crecimiento exponencial en la


663 etapa de desarrollo del cultivo, y llega a su valor máximo (Zrx) casi al término de esta
664 etapa. Y la etapa culmina al inicio de la senescencia del dosel, como resultado del
665 amarilleamiento de las hojas, bajo condiciones óptimas sin estrés hídrico

666 (d). Etapa de temporada final


31
667 Aquí la madurez fisiológica del grano es alcanzada. Steduto, et al., (2012) menciona que
668 AquaCrop utiliza como tiempo de madurez predeterminado el momento en que la
669 cobertura del dosel se reduce al 5 % de la cobertura del dosel máxima alcanzada.
670 También, los usuarios pueden cambiar el tiempo de madurez de acuerdo con sus propios
671 datos de tal manera que se tenga un dato más sólido.

672 III. MATERIALES Y MÉTODOS


673 3.1 CARACTERIZACION DEL AREA DE EXPERIMENTO
674 3.1.1 Ámbito de estudio
675 El presente trabajo de investigación se realizó durante la campaña agrícola 2017-2018 en
676 el terreno ubicado próximo a la estación meteorológica del SENAMHI, dirección zonal
677 13 Puno, ubicado a 74.2 km, al norte de Puno, estación CO-Taraco.

ESTACION CLIMATOLOGICA
AUTOMATICA

CAMPO EXPERIMENTAL
1020 M2

ESTACION CLIMATOLOGICA
ORDINARIA

678 Figura …: Localización del campo experimental – CO-TARACO

679 3.1.2 Ubicación Política


680 Región : Puno
681 Provincia : Huancané
682 Distrito : Taraco
683 3.1.3 Ubicación Geográfica
684 Ubicación de coordenadas geográficas:

685 Latitud sur : 15° 17' 54"

32
686 Longitud oeste: 69°48' 44"
687 Altitud : 3819 m.s.n.m.
688 3.2. CARACTERISTICAS DE CAMPO
689 El campo experimental estuvo constituido por tres bloques experimentales (Primera, segunda y
690 tercera época de siembra), con un área total de 1020 m2. Cada bloque experimental fue separado
691 en 12 parcelas (unidades experimentales) de 28.8 m2 cada una, que hacían un total de 36 parcelas
692 experimentales, con 8 surcos cada una de ellas. (Ver Tabla 1)

693 .

Campo experimental parcela experimental


Número de bloques 3 Área (m2) 28.8
Numero de parcelas experimentales 36 Área total de las parcelas (m2) 1020
Número de surcos por parcela 8 Longitud de los surco (m) 6
Número de parcelas por bloque 12 N° de surcos 8
Longitud de cada parcela (m) 6 Distancia entre surcos (m) 0.45
Área de cada parcela (m2) 28.8
694 Tabla 1: Características de campo

Siembra 1 (25/10/2017) Siembra 2 (15/11/2017) Siembra 3 (06/12/2017)


4,8 m 4,8 m 4,8 m 4,8 m 4,8 m 4,8 m 4,8 m 4,8 m 4,8 m
6m BJ P SI P BJ SI SI BJ P

6m P SI BJ BJ SI P P SI BJ

6m SI BJ P SI P BJ BJ P SI

6m BJ P SI BJ SI P P SI BJ

695 Figura ….: Distribución de parcelas experimentales.

Parcela de Calibración:
696

Parcela de validación:

33
697 3.3. CARACTERÍSTICAS DE SUELO, CLIMA, CULTIVO
698 3.3.1. Suelo
699 Para el desarrollo del proyecto se realizó una de las labores más importantes y requeridas
700 por el modelo agrometereologico AquaCrop, como son datos y caracterización de suelo.
701 Para ello se realizaron la apertura de dos calicatas en bloques distintos y posteriormente
702 se realizó el estudio de suelos por cada horizonte en el laboratorio de suelos y agua de la
703 UNALM, los resultados obtenidos en el análisis del suelo, se resumen en el Tabla….
704
C.E ANALISIS MECANICO
Prof Ph P K
Claves (1:1) CaCO2 M.O % Arena Limo Arcilla
(cm) (1:1) (ppm) (ppm)
dS/m % % %
Parcela
I, Hz O 13 7.01 0.14 0.00 1.41 18.20 189 53 27 20
Parcela
I, Hz A 30 7.13 0.53 0.00 0.53 18.30 148 77 5 18
Parcela
I, Hz B 30 7.90 0.34 0.00 0.34 4.70 133 91 1 8
Parcela
I, Hz C 47 7.73 0.12 0.00 0.12 6.60 166 95 3 2
705
706
Cationes Cambiables
Suma Suma
Clase CIC Cationes % Sat de
de de
Textural Cambiables Mg K Na Al + H Bases
cationes Bases
Meq/100g
Fr.Ar.A 10.72 7.45 2.58 0.41 0.28 0.00 10.72 10.72 100
Fr.Ar.A 13.76 10.19 2.98 0.29 0.3 0.00 13.76 13.76 100
A. 6.44 4.83 1.12 0.27 0.23 0.00 6.44 6.44 100
A. 6.4 4.79 1.12 0.27 0.22 0.00 6.40 6.40 100
707
708

Nitrogeno
Nitrogeno
Claves Prof (cm) C.C % P.M % Amoniacal D.A g/cc
Nitrico ppm
ppm

Parcela I, Hz O 13 18.78 10.16 8.40 0.74 1.26


Parcela I, Hz A 30 15.77 7.96 16.80 0 1.42
Parcela I, Hz B 30 9.86 3.83 16.80 0 1.79
Parcela I, Hz C 47 8.42 2.81 14.00 0 1.62
709 Tabla ….. : Información edafológica parcela I
710
711

34
ANALISIS MECANICO
C.E
Prof Ph P K
Claves (1:1) CaCO2 M.O % Arena Limo Arcilla
(cm) (1:1) (ppm) (ppm)
dS/m
% % %
Parcela
II, Hz O 13 7.80 0.21 0.00 1.74 29.8 294 61 21 18
Parcela
II, Hz A 15 8.07 0.25 1.00 1.17 17.00 152 55 23 22
Parcela
II, Hz B 30 8.35 0.21 0.50 0.23 4.4 77 89 5 8
Parcela
II, Hz C 47 8.12 0.56 1.00 0.28 5.2 84 69 23 8
712
Cationes Cambiables
Suma Suma
Clase CIC Cationes % Sat de
de de
Textural Cambiables Mg K Na Al + H Bases
cationes Bases
Meq/100g
Fr.A. 11.52 8.48 2.03 0.64 0.37 0.00 11.52 11.52 100
Fr.Ar.A 12.8 9.61 2.3 0.36 0.53 0.00 12.8 12.8 100
A. 8 6.76 0.82 0.16 0.26 0.00 8 8 100
Fr.A. 9.6 7.82 1.3 0.21 0.28 0.00 9.60 9.60 100
713

Nitrogeno Nitrogeno
Claves Prof (cm) C.C % P.M % Amoniacal Nitrico D.A g/cc
ppm ppm

Parcela II, Hz
O 13 17.90 9.47 11.20 0.99 1.39
Parcela II, Hz
A 15 18.72 10.12 19.60 0 1.3
Parcela II, Hz
B 30 8.94 3.18 14.00 0.51 1.67
Parcela II, Hz
C 47 14.48 7.07 16.80 0.73 1.59
714

715 3.3.2. Clima


716 La información meteorológica correspondiente al periodo experimental durante el
717 desarrollo de las fases fenológicas del cultivo de la quinua, fue obtenida de la estación
718 meteorológica automática instalado ubicado dentro de las parcelas experiméntales para
719 tener mayor precisión respecto a la información climatológica.
720 La tabla N° 5 presenta los datos climáticos durante el periodo vegetativo del cultivo de
721 quinua.
722

35
Meses Temperatura (°C) (mm) EVP
Max Min PP
Octubre 17.83 1.61 99.8 4.4
Noviembre 19 3.1 15.2 4.71
Diciembre 17.38 3.78 45 4.35
Enero 15.78 5.28 126 3.84
Febrero 15.09 5.13 92.8 3.6
Marzo 15.52 4.63 164 3.52
Abril 15.59 0.05 35 3.51
723 Mayo 16.57 -3.62 12.6 3.41
724 Fuente: SENAMHI, promedios estación automática Taraco-Huancané.
725 En la tabla .., las condiciones de las campañas fueron favorables para el desarrollo de las
726 tres épocas de siembra en el cultivo de quinua. La temperatura máxima fue 19.0 °C,
727 mínima de -3.62 °C en promedio. La precipitación acumulada durante el mes de
728 noviembre fue la más desfavorable con un valor de 15.2 mm, ya que en este dicho mes el
729 cultivo de quinua con la primera época de siembra realizada el 25 de octubre ya entra a
730 la fase de ramificación y la segunda época de siembra realizada el 15 de noviembre se ve
731 afectada por la ausencia de precipitación afectando la emergencia uniforme del cultivo.
732 En todo el periodo vegetativo la precipitación tiene promedio de 590.4 mm.

TEMPERATURAS (°C)
Temperatura Maxima (°C) Temperatura Minima (°C)

25

20

15

10

0
OCT NOV DIC ENE FEBR MAR ABR MAY

-5
733
734 Figura …. En la figura …. Se muestra la variación de la temperatura durante la campaña
735 agrícola 2017-2018, en el cultivo de quinua.
736

36
PRECIPITACION PROMEDIO (mm)
6

0
OCT NOV DIC ENE FEBR MAR ABR MAY
737
738 En la figura …. Se muestra la variación de la precipitación durante la campaña agrícola
739 2017-2018, en el cultivo de quinua.
740 Los datos del cuadro 5 y figura 3, indican la variación de temperaturas y se observa las
741 variaciones de las temperaturas ocurridas durante la campaña agrícola (2017 – 2018),
742 variaciones que afectan positiva o negativamente en los diversos procesos de desarrollo
743 de la planta al igual que en su producción de rendimiento y producción biomasa. Dando
744 a conocer que en el mes de octubre durante la primera época de siembra se obtuvo una
745 temperatura máxima promedio de 17.83 °C, temperatura mínima de 1.61 °C y
746 precipitación de 99.8 mm, siendo estos valores normales o dentro de los requerimientos
747 del cultivo y por ende se dio un buen inicio de periodo vegetativo, a su vez
748 uniformemente; sin embargo en el mes de noviembre durante la campaña, en el momento
749 de la segunda época de siembra la temperatura máxima promedio fue 19.0 ºC, temperatura
750 mínima 3.1 ºC y una precipitación de 15.2, estos valores afectaron en el desarrollo de la
751 primera época de siembra y más aun en la segunda época de siembra ya que por el déficit
752 hídrico no se dio la emergencia oportuna y fue des uniforme por lo que se tuvo que
753 complementar con riego para su desarrollo; en diciembre la temperatura máxima fue
754 17.38 ºC y la mínima 3.78 ºC y una precipitación de 45.0 mm, el cual no dificulto al
755 normal desarrollo de la tercera época de siembra durante la emergencia del cultivo.
756 En la figura 4 la variación de precipitación (mm), se muestra las variaciones de las
757 precipitaciones pluviales ocurridas durante la campaña agrícola 2017- 2018, donde se
758 observa que en los meses de noviembre y mayo las precipitaciones fueron de 15.2 y 12.6
759 mm respectivamente, siendo estas las más bajas durante la presente campaña,
760 presenciándose la escases de este recurso que es vital para el desarrollo del cultivo, sin

37
761 embargo cabe indicar que en los meses de enero, febrero y marzo las ocurrencias de lluvia
762 son frecuentes tal es así Cabe mencionar que, en el altiplano puneño, en los últimos años
763 las precipitaciones pluviales son inestables debido a los efectos del cambio climático,
764 siendo así en el mes de noviembre se mostró la ausencia de lluvias, lo que afecta su normal
765 desarrollo en la fase de emergencia del cultivos, mientras que en el mes de diciembre se
766 observa un ligero incremento de las precipitaciones pluviales, en el mes de febrero las
767 precipitaciones pluviales se muestra con mayor frecuencia, observándose un déficit de
768 lluvias a partir del mes de marzo.
769 3.3.3. Cultivo
770

771 3.4 MATERIALES Y EQUIPOS


772 3.4.1. Materiales de campo
773 Material genético:
774 - Quinua (Chenopodium quinoa Will.),

775 Variedades: Salcedo INIA

776 Blanca de Juli

777 Pasankalla

778 - Peso: 500gr/por variedad.


779 - Urea 261 kg/ha.
780 - Superfosfato triple de calcio 174 kg/ha.

781 - Guano de isla 2000 Kg/ha.


782 Materiales de campo:

783 - Lápiz.

784 - Libreta de apuntes.

785 - Letreros.

786 - Etiquetas.

787 - Cuadrante de madera con medidas de 1m x 0.45m (para cobertura vegetal).

788 - Wincha métrica.

789 - Metro.

38
790 - Yeso (marcador).

791 - Cordel.

792 - Costal.

793 - Rafia
794 - Cámara fotográfica
795 Herramientas:
796 - Palas.

797 - Picos.

798 - Botas de jebe.


799 - Muestreador de suelo.
800 Logística:
801 - Camioneta, motocicleta.
802 3.4.2. Materiales de gabinete
803 - Computadora.

804 - Cámara fotográfica.

805 - Balanza analítica.

806 - Balanza de precisión digital.

807 - Bolsa de papel kraft.

808 - Bandeja plástica.

809 - Cuaderno de apuntes y lápiz.

810 - Calculadora.

811 - Dispositivo de almacenamiento masivo USB.

812 - Material de escritorio.

813 3.4.3. Softwares complementarios


814 - AquaCrop. - Usado para simular el rendimiento del cultivo en el periodo de la
815 campaña de estudio, simulando el rendimiento en base a información de clima,
816 suelo, manejo, cultivo e irrigación.

39
817 - ETo Calculator. - Este software nos permite obtener el cálculo de la
818 evapotranspiración de referencia (Eto), en base a la información obtenida de la
819 estación automática básicamente datos de temperatura máxima, temperatura
820 mínima, de acuerdo a los estándares de la FAO, este a su vez es requerido por el
821 modelo AquaCrop.
822 - Canopy Cover v3.6.- Software desarrollado por el Centro Internacional de la
823 Papa, el cual nos permite la obtención del porcentaje de cobertura dosel, utilizando
824 fotografías digitales. Este programa aplica un algoritmo de segmentación simple,
825 basado en un índice de vegetación en la región visible del espectro y un valor
826 umbral para discriminar la vegetación verde sana y otros elementos de la imagen.
827 Tanto el software utilizado con el protocolo recomendado, permitirá la evaluación
828 temporal de la cubierta del dosel (medido en porcentaje).

829 3.5. CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO.


830 La fase de Campo inició el 23 de octubre de 2017, con el muestro del suelo del área
831 1020m2 y el 25 de octubre de 2017, se dio la primera época de siembra con tres
832 variedades, el día 16 de noviembre se realiza la segunda época de siembra con tres
833 variedades de quinua y con el mismo diseño experimental, concluyendo el 06 de
834 diciembre del 2017 se da la tercera época de siembra con tres variedades de quinua y con
835 el mismo diseño experimental establecido.

836 La conducción del experimento termina con la labor de cosecha y para las tres épocas de
837 siembra también tenemos tres épocas de cosecha siendo las siguientes fechas el día 18 de
838 abril se realizo la primera cosecha de la primera época de siembra.

839 La segunda cosecha se realizo el 23 de mayo para los bloques de la segunda época de
840 siembra.

841 La tercera cosecha se realizo el día 30 de mayo para los bloques de la tercera época de
842 siembra.

843 3.5.1. Preparación del suelo experimental 1044


844 El suelo del área experimental agrícola descrita, una vez realizado la roturación del suelo
845 con un tractor agrícola de arado de discos, a una profundidad de 0.30 cm.
846 3.5.2. Marcado del área experimental 1050
847 Mediante un croquis previamente diseñado, se demarcó los tratamientos en estudio
848 estudio, luego las unidades experimentales, utilizando yeso, cordel y estacas.
40
849 3.5.3. Preparación y regulación de la surcadora.
850 Se utilizó un tractor agrícola con implemento la surcadora, se graduó las rejas a 0.45 m
851 y a una profundidad de 25 cm para el cultivo de la papa quinua.

852 3.5.4. Siembra


853 Las variedades sembradas fueron: Blanca de Juli, Pasankalla y Salcedo INIA, semillas
854 certificadas obtenidas de la estación INIA, estas fueron sembradas con una distancia de
855 0.45 m entre surcos.
856 3.5.5. Labores culturales
857 Deshierbo. El deshierbo se realizó manualmente, tres días antes del primer aporque, con
858 la ayuda de un pico con la finalidad de eliminar las malas hierbas y de esta manera evitar
859 la competencia de luz, agua espacio y nutrientes entre el cultivo, a su vez realizando esta
860 labor se realizó con mayor precisión la toma de imágenes para la determinación de
861 cobertura dosel.
862 Durante el periodo de crecimiento y desarrollo del cultivo se presentaron algunas especies
863 de malezas las que fueron eliminadas manualmente.

864 Primer aporque. Esta labor que recientemente se practica en el cultivo de quinua se
865 realizo cuando el cultivo estaba en la fase fenológica de ramificación, esto para darle
866 firmeza y turgencia en el desarrollo y crecimiento de la planta; esta labor fue realizada
867 manualmente con la ayuda de un pico, colocando una capa de tierra hasta el cuello de la
868 planta..

869 Evaluaciones
870 La evaluación básica para este experimento es la observación fenológica ya que es un
871 dato que el modelo requiere como también días después de la fase fenológica.
872 La evaluación de la emergencia de la papa fue realizada a los 49 días después de la 1097
873 siembra, la cosecha se realizó manualmente a los 153 días, cuando el follaje de la planta
874 1098 llego a su totalidad a su madurez fisiológica, utilizando un piquillo con mucho
875 cuidado 1099 para no dañar los tubérculos, luego se expusieron al sol por un par de horas
876 para luego 1100 pesarlo, obteniendo de esta manera el rendimiento en kg/20 m2 y Kg/ha.

877 METODOLOGIA
878 La metodología seguida en la presente investigación comprende de los siguientes
879 procedimientos: (1) recolección de datos de campo y data climática, (2) preparación de
880 inputs para el modelo, (3) calibración y validación del modelo

41
(1) Recopilacion de (1)Recopilacion de (2)Inputs para el
datos de campo clima modelo
• Fechas (Fases • Data climatica de la • parametro de curva
fenologicas) estacion automatica de crecimiento de la
• Muestreo de tipo Cambel curva dosel CGC,
Biomasa mensual • Pp, Tmax, Tmin CDC,CCx
• Parametros • Eto
asociados a la • Indice de cosecha
cobertura dosel de referencia (Hio)
• Productividad del
agua normalizada
por Eto y CO2 (WP*)

881

(1)Suelo (2)Parametros iterativos

• caracterizacion del suelo en • umbrales superior e inferior


laboratorio de suelos y agua. (pupper)
• Clase textural por estrato • porcentaje de agotamiento de
• Profundida de raices maxima humedad del suelo para la
expansion del dosel, cierre
estomatico y por senesecencia
temprana

882

Calibración y Validación del modelo Indicador estadistico de eficiencia

• Biomasa por encima del suelo en • NMRSE (%)


tn/ha
• cobertura dosel (CC)
• rendimiento (tn/ha)
883

42
884 3.3.2. INPUTS CLIMATOLÓGICOS REQUERIDOS POR EL MODELO
885 La data climática requerida por el modelo Aquacrop para la simulación presente fueron
886 los valores de la temperatura máxima y mínima del aire (ºC), evapotranspiración de
887 referencia del cultivo en condiciones favorables (ETo) y precipitación. La ETo fue
888 estimada usando el software “ETo Calculator”, el cual solicita como parámetros de
889 entrada la temperatura máxima y mínima.
890 El periodo de simulación presente de los parámetros fue de octubre del 2017 hasta mayo
891 del del 2018. El valor de la precipitación fue reportado durante los meses en los cuales se
892 realizó el experimento campaña agrícola 2017-208 respectivamente. Las variaciones de
893 temperatura, ETo y precipitación durante el período fenológico del experimento se
894 mostraron previamente en la Figura 15.
895 3.3.3. EVALUACIÓN DE LA COBERTURA DEL DOSEL
896 AquaCrop necesita inputs del desarrollo de la cobertura dosel (CC) en la mayor medida
897 posible; dado la complejidad de la medición de CC, estas fueron tomadas semanalmente.
898 El procedimiento seguido fue el siguiente:
899 • Se identificó en el centro de cada una de las 36parcelas
900 experimentales, y se midió la CC durante todo el ciclo del desarrollo de la quinua.
901 (Figura 19)
902 • Se utilizó un marco de madera (1 m x 0.45m) para cuantificar cuanta superficie
903 del marco era cubierto por las hojas.
904 • Una vez colocado el marco por encima de la planta, se necesitaba una cámara
905 fotográfica para guardarla en el registro. Cada foto era registrada de acuerdo al
906 código siembra.
907 • El procesamiento de los datos se llevó a cabo con una computadora, con el
908 programa Canopy Cover del CIP y la determinación de la cobertura estuvo basada
909 en la siguiente ecuación:

910

43
911
912 Figura… Clasificación de la imagen basada en el umbral
913

914
915 Figura … Clasificación de la imagen basada en el umbral
916 3.3.5. MEDICIÓN DE LA BIOMASA Y PROFUNDIDAD DE RAÍCES
917 Los muestreos de biomasa seca por encima del nivel del suelo se hicieron
918 mensualmente. El procedimiento consistió en el picado y secado de la planta en un

44
919 horno a 70 ºC por 48 horas, para luego ser pesada. La metodología de muestreo
920 consistió en la extracción de una planta por cada parcela experimental cada semana
921 (Figura 21), por lo que se recolectó 36 muestras semanales de todo el campo
922 Experimental, con tres repeticiones. El surco contiguo al de donde se extrajo la muestra
923 la semana anterior,
924 sería el de donde se sacaría la planta para el siguiente muestreo. Al completar la
925 diagonales pasadas varias semanas de muestreo, se pasó al primer surco, de donde se
926 continuó el muestreo hasta formar otra diagonal perpendicular a la anterior.
927 3.3.7. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO
928 El rendimiento fue evaluado en tres fechas ya que se establecieron tres épocas de siembra,
929 el 18 de abril del 2018, 25 de mayo de 2018 y 31 de mayo para ello en un libro de campo
930 se anotaron datos biométricos de las plantas de los surcos centrales de cada parcela
931 experimental por separado. Estos datos son detallados a continuación:
932 Número de plantas por metro lineal
933 Peso de 10 planta con tallo y pano
934 Peso de 10 planta solo panojas
935 Porcentaje de humedad del grano en 100 gr
936 Peso de grano
937 Procesamientos de los datos biométricos para determinar los rendimientos kg/ha
938 como diámetro y longitud de 10 plantas escogidas al azar
939 Una vez que se recolectaron en el libro de campo los datos de cada parcela, se procedió
940 a vaciarlos por entrada y repeticiones en sumarios especialmente preparados para el
941 cálculo de rendimiento en grano por hectárea.
942 3.3.8. PARAMETRIZACIÓN Y CALIBRACIÓN DEL MODELO
943 El modelo Aquacrop usa un largo número de parámetros que incluyen numerosos
944 parámetros conservativos, de los cuales se espera que cambien casi poco con el tiempo,
945 manejo o localización.

45
(1) Recopilacion de (1)Recopilacion de (2)Inputs para el
datos de campo clima modelo
• Fechas (Fases • Data climatica de la • parametro de curva
fenologicas) estacion automatica de crecimiento de la
• Muestreo de tipo Cambel curva dosel CGC,
Biomasa mensual • Pp, Tmax, Tmin CDC,CCx
• Parametros • Eto
asociados a la • Indice de cosecha
cobertura dosel de referencia (Hio)
• Productividad del
agua normalizada
por Eto y CO2 (WP*)

946
Calibración y Validación del modelo Indicador estadistico de eficiencia

• Biomasa por encima del suelo en • NMRSE (%)


tn/ha
• cobertura dosel (CC)
• rendimiento (tn/ha)
947
948
949 La curva CC tiene una especial importancia tanto en el modelamiento de la transpiración
950 del cultivo y en la evaporación del agua del suelo. Por eso, las pruebas de error y ensayo
951 estuvieron enfocadas en los parámetros que determinan la Curva CC, como: CCx, CGC
952 y CDC. El proceso es repetido iterativamente de tal manera que se llegue a la
953 aproximación más cercana entre los datos simulados y los valores observados durante el
954 período experimental de cada una de las unidades experimentales.
955 Para la revisión del correcto ajuste del modelo con respecto a los datos observados se
956 utilizaron diversos indicadores estadísticos, así como en diversos estudios previos
957 similares a este. Rosa, et al. (2012), Paredes, et al. (2014).
958 Raíz del error cuadrático medio normalizado (NRMSE)

959 Para calcular la magnitud del desvío entre los valores simulados con los datos

960 observados, se utilizó la raíz del error cuadrático medio, normalizado por el rango de la

46
961 variable (Normalized Root-Mean Square Error, NRMSE), con el fin de tener una

962 métrica independiente de la variable o la magnitud de ésta.

963

964

965 3.12. ANALISIS ESTADISTICO


966 Para la investigación de campo se trabajará con un Diseño Completamente al Azar (DCA) con
967 arreglo factorial de 3 x 3 con 9 tratamientos y con 3 repeticiones o sea 27 unidades
968 experimentales.

969

970 Modelo estadístico lineal

971 Yij= u + Pi + Ej + (PE)ij +Aijk

972 i= 1, 2, 3,…, t

973 j= 1, 2, 3,…, n

974 k=1, 2, 3,…, r

975 Donde:

976 Yijk = variable de respuesta de la j-ésima variedad

977 u = medida de la población en estudio

978 Pi = efecto verdadero de i-esimo época de siembra S1, S2 y S3

979 Ej = efecto verdadero de j-esima variedad V1, V2 y V3

980 (PE)ij= efecto de la interacción del i-esimo época de siembra con j-esimo variedades

981 A ijk = efecto verdadero de la k-esima unidad experimental del factor R, sujeto j-esima
982 combinación de tratamientos

983

984 ANDEVA

985 F. de V G.L definición G.L trabajo

986 Épocas de siembra (E) e–1 3-1

47
987 Variedades (V) v–1 3-1

988 ExV (e-1)(v-1) (3-1)(3-1)=4

989 Error exp. ev(r-1) 3x3(9-1)=72

990 Total evr-1 3x3x9-1=80

991 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


992 En el presente trabajo se ejecutó con el objetivo de determinar el efecto de diferentes dosis
993 1193 o tratamientos de travertino sobre las condiciones físicas y químicas de un suelo
994 acido, 1194 bajo las condiciones edáficas y climáticas del altiplano de Puno. 1195
995 Siendo el objetivo del trabajo realizado, se presenta resultados del efecto del encalado
996 1196 sobre las propiedades físicas y químicas de un suelos acido, el rendimiento de
997 tubérculo 1197 de papa y la dosis optima del travertino en el rendimiento de tubérculos
998 de la papa. De 1198 acuerdo a los resultados se analizarán con los respectivos análisis de
999 varianza y prueba 1199 de significancia correspondiente.
1000

1001 4.1 EFECTO DE TRES ÉPOCAS DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE TRES


1002 VARIEDADES DEL CULTIVO DE QUINUA.
1003 4.1.1. Efecto de la producción de Biomasa fresca del cultivo de quinua
1004 El análisis de varianza para la biomasa fresca del cultivo de quinua (tabla ), en donde se
1005 observa que existe una diferencia estadística significativa entre las épocas de siembra (E),
1006 explicando que la biomasa fresca del cultivo de quinua con las diferentes épocas de siembra
1007 fueron diferentes, lo cual nos da a entender que las épocas de siembra influyeron de manera
1008 diferente en la biomasa fresca del cultivo de quinua. Entre las variedades de quinua (V), no
1009 hubo diferencia estadística, indicando que la biomasa fresca del cultivo de quinua con las
1010 diferentes variedades de quinua en estudio no fueron diferentes, lo cual nos indica que las
1011 diferentes variedades de quinua no influyeron en la biomasa fresca del cultivo de quinua.
1012 Asimismo, no se encontró diferencia estadística en la interacción de las épocas de siembra (E)
1013 por las variedades de quinua (V) lo cual explica que estos factores actúan de forma
1014 independiente sobre la biomasa fresca del cultivo de quinua. El coeficiente de variabilidad es
1015 de 13.72%.
1016
1017 Análisis de varianza para la biomasa fresca del cultivo de quinua
F.V. G.L. S.C. C.M. Fc Sig. Pr > F

48
Ft Ft
0.05 0.01

Época de Siem. (E) 2 865.7302 432.8651 5.51 3.55 6.01 * 0.0136

Variedad de Q. (V) 2 12.1148 6.0574 0.08 3.55 6.01 ns 0.9261

Interacción E * V 4 46.1033 11.5258 0.15 2.93 4.58 ns 0.9621

Error experimental 18 1414.7114 78.5951

TOTAL 26 2338.6597

1018 C.V.= 13.72% Media = 64.60


1019
1020 La prueba de comparaciones de Tukey (p≤0.05) se muestra en la tabla , para el promedio
1021 de biomasa fresca del cultivo de quinua con las diferentes épocas de siembra, indica que
1022 hubo diferencias estadísticas entre las tres épocas de siembra, en donde la segunda época
1023 de siembra (15 de noviembre) tuvo mayor biomasa fresca del cultivo de quinua con 72.487
1024 tn/ha, el cual fue estadísticamente superior a las demás épocas de siembra; seguido por
1025 la tercera época de siembra (06 de diciembre) con un promedio de biomasa fresca de
1026 61.852 tn/ha, y por ultimo tenemos la primera época de siembra (25 de octubre) que tuvo
1027 el más bajo promedio con 59.458 tn/ha de biomasa fresca del cultivo de quinua.
1028
1029 Prueba de significancia de Tukey (P ≤ 0.05) en épocas de siembra para la biomasa fresca
1030 del cultivo de quinua
Orden de Biomasa fresca
Época de siembra Tukey Agrupado
merito (tn/ha)

1 Segunda época 15 – noviembre 72.487 a

2 Tercera época 06 – diciembre 61.852 ab

3 Primera época 25 – octubre 59.458 b

1031
1032 Como hubo diferencias estadísticas en las épocas de siembra sobre la biomasa fresca en el
1033 cultivo de quinua, se ha realizado un gráfico con el fin de conocer las diferencias numéricas
1034 entre las épocas de siembra (figura ), en donde se observa que, la segunda época de siembra

49
1035 (15 de noviembre) tuvo mayor biomasa fresca con 72.487 tn/ha, seguido por la tercera
1036 época de siembra (06 de diciembre) con un promedio de biomasa fresca de 61.852 tn/ha,
1037 y por ultimo tenemos la primera época de siembra (25 de octubre) que tuvo el más bajo
1038 promedio con 59.458 tn/ha de biomasa fresca del cultivo de quinua.
1039
1040

Biomasa fresca (tn/ha)


80 72.487
70 61.852 59.458
60
50
40
30
20
10
0
Segunda época 15 – Tercera época 06 – diciembre Primera época 25 – octubre
noviembre
1041
1042 4.1.2. Efecto de la producción de Biomasa seca del cultivo de quinua
1043 El análisis de varianza para la biomasa seca del cultivo de quinua (tabla ), en donde se observa
1044 que existe una diferencia estadística altamente significativa entre las épocas de siembra (E),
1045 explicando que la biomasa seca del cultivo de quinua con las diferentes épocas de siembra
1046 fueron diferentes, lo cual nos da a entender que las épocas de siembra influyeron de manera
1047 diferente en la biomasa seca del cultivo de quinua. Entre las variedades de quinua (V), no
1048 hubo diferencia estadística, indicando que la biomasa seca del cultivo de quinua con las
1049 diferentes variedades de quinua en estudio no fueron diferentes, lo cual nos indica que las
1050 diferentes variedades de quinua no influyeron en la biomasa seca del cultivo de quinua.
1051 Asimismo, no se encontró diferencia estadística en la interacción de las épocas de siembra
1052 (E) por las variedades de quinua (V) lo cual explica que estos factores actúan de forma
1053 independiente sobre la biomasa seca del cultivo de quinua. El coeficiente de variabilidad es
1054 de 12.43%.
1055
1056 Análisis de varianza para la biomasa seca del cultivo de quinua

Ft Ft
F.V. G.L. S.C. C.M. Fc Sig. Pr > F
0.05 0.01

50
Época de Siem. (E) 2 3067.4339 1533.7169 178.5 3.55 6.01 ** <.0001

Variedad de Q. (V) 2 1.0248 0.5124 0.06 3.55 6.01 ns 0.9423

Interacción E * V 4 11.7160 2.9290 0.34 2.93 4.58 ns 0.8468

Error experimental 18 154.6328 8.5907

TOTAL 26 3234.8075

1057 C.V.= 12.43% Media = 23.57


1058
1059 La prueba de comparaciones de Tukey (p≤0.05) se muestra en la tabla , para el promedio
1060 de biomasa seca del cultivo de quinua con las diferentes épocas de siembra, indica que
1061 hubo diferencias estadísticas entre las tres épocas de siembra, en donde se puede observar
1062 que, la segunda época de siembra (15 de noviembre) tuvo mayor biomasa seca del cultivo
1063 de quinua con 38.617 tn/ha, el cual fue estadísticamente superior a las demás épocas de
1064 siembra; seguido por la primera época de siembra (25 de octubre) con un promedio de
1065 biomasa seca de 16.863 tn/ha, y que es similar estadísticamente por la tercera época de
1066 siembra (06 de diciembre) que tuvo el más bajo promedio con 15.237 tn/ha de biomasa
1067 seca del cultivo de quinua.
1068
1069 Prueba de significancia de Tukey (P ≤ 0.05) en épocas de siembra para la biomasa seca
1070 del cultivo de quinua
Orden de Biomasa seca
Época de siembra Tukey Agrupado
merito (tn/ha)

1 Segunda época 15 – noviembre 38.617 a

2 Primera época 25 – octubre 16.863 b

3 Tercera época 06 – diciembre 15.237 b

1071
1072 Como hubo diferencias estadísticas en las épocas de siembra sobre la biomasa seca en el
1073 cultivo de quinua, se ha realizado un gráfico con el fin de conocer las diferencias numéricas
1074 entre las épocas de siembra (figura ), en donde se observa que, la segunda época de siembra
1075 (15 de noviembre) tuvo mayor biomasa seca del cultivo de quinua con 38.617 tn/ha, el
1076 cual muy superior a las demás épocas de siembra y superando por un gran margen;

51
1077 seguido por la primera época de siembra (25 de octubre) con un promedio de biomasa
1078 seca de 16.863 tn/ha, y por ultimo tenemos la tercera época de siembra (06 de diciembre)
1079 que tuvo el más bajo promedio con 15.237 tn/ha de biomasa seca del cultivo de quinua.
1080
1081

Biomasa seca (tn/ha)


45
38.617
40
35
30
25
20 16.863
15.237
15
10
5
0
Segunda época 15 – Primera época 25 – octubre Tercera época 06 – diciembre
noviembre
1082
1083 4.1.3. Efecto en la altura de planta del cultivo de quinua en tres épocas de siembra.
1084
1085 El análisis de varianza para la altura de planta del cultivo de quinua (tabla), en donde se
1086 observa que existe una diferencia estadística altamente significativa entre las épocas de
1087 siembra (E), explicando que la altura de planta del cultivo de quinua con las diferentes épocas
1088 de siembra fue diferente, lo cual nos da a entender que las épocas de siembra influyeron de
1089 manera diferente en la altura de planta del cultivo de quinua. Entre las variedades de quinua
1090 (V), no hubo diferencia estadística, indicando que la altura de planta del cultivo de quinua con
1091 las diferentes variedades de quinua en estudio no tuvo diferencia, lo cual nos indica que las
1092 diferentes variedades de quinua no influyeron en la altura de planta del cultivo de quinua.
1093 Asimismo, no se encontró diferencia estadística en la interacción de las épocas de siembra (E)
1094 por las variedades de quinua (V) lo cual explica que estos factores actúan de forma
1095 independiente sobre la altura de planta del cultivo de quinua. El coeficiente de variabilidad es
1096 de 8.68%.
1097
1098
1099
1100 Análisis de varianza para la altura de planta del cultivo de quinua

52
Ft Ft
F.V. G.L. S.C. C.M. Fc Sig. Pr > F
0.05 0.01

Época de Siem. (E) 2 7709.1385 3854.5693 26.11 3.55 6.01 ** <.0001

Variedad de Q. (V) 2 33.0585 16.5293 0.11 3.55 6.01 ns 0.8947

Interacción E * V 4 303.2015 75.8004 0.51 2.93 4.58 ns 0.7268

Error experimental 18 2657.7867 147.6548

TOTAL 26 10703.185

1101 C.V.= 8.68% Media = 139.96


1102
1103 La prueba de comparaciones de Tukey (p≤0.05) se muestra en la tabla , para el promedio
1104 de altura de plata del cultivo de quinua con las diferentes épocas de siembra, indica que
1105 hubo diferencias estadísticas entre las tres épocas de siembra, en donde se puede observar
1106 que, la segunda época de siembra (15 de noviembre) tuvo un mayor promedio de altura
1107 de planta del cultivo de quinua con 157.12 cm, el cual es estadísticamente similar a la
1108 primera época de siembra (25 de octubre) con un promedio de 145.78 cm; seguido por la
1109 tercera época de siembra (06 de diciembre) que tuvo el más bajo promedio con 116.98
1110 cm de altura de planta siendo el último en promedio de altura de plata del cultivo de
1111 quinua.
1112
1113 Prueba de significancia de Tukey (P ≤ 0.05) en épocas de siembra para la altura de planta
1114 del cultivo de quinua
Orden de Altura de planta
Época de siembra Tukey Agrupado
merito (cm)

1 Segunda época 15 – noviembre 157.12 a

2 Primera época 25 – octubre 145.78 a

3 Tercera época 06 – diciembre 116.98 b

1115
1116 Como hubo diferencias estadísticas en las épocas de siembra sobre la altura de plata en el
1117 cultivo de quinua, se ha realizado un gráfico con el fin de conocer las diferencias numéricas

53
1118 entre las épocas de siembra (figura ), en donde se observa que, la segunda época de siembra
1119 (15 de noviembre) tuvo un mayor promedio de altura de planta en el cultivo de quinua
1120 con 157.12 cm, seguido por la primera época de siembra (25 de octubre) con un promedio
1121 de 145.78 cm, y el último lugar se encuentra la tercera época de siembra (06 de
1122 diciembre) que tuvo el más bajo promedio con 116.98 cm de altura de planta del cultivo
1123 de quinua.
1124

Altura de planta (cm)


180.00
157.12
160.00 145.78
140.00
116.98
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
Segunda época 15 – Primera época 25 – octubre Tercera época 06 –
noviembre diciembre
1125
1126

1127 4.1.4. Efecto de la producción de Diámetro de panoja del cultivo de quinua


1128
1129 El análisis de varianza para el diámetro de panoja del cultivo de quinua (tabla ), en donde se
1130 observa que existe una diferencia estadística altamente significativa entre las épocas de
1131 siembra (E), explicando que el diámetro de panoja del cultivo de quinua con las diferentes
1132 épocas de siembra fueron diferentes, lo cual nos da a entender que las épocas de siembra
1133 influyeron de manera diferente en el diámetro de panoja del cultivo de quinua. Entre las
1134 variedades de quinua (V), no hubo diferencia estadística, indicando que el diámetro de panoja
1135 del cultivo de quinua con las diferentes variedades de quinua en estudio no tuvo diferencia,
1136 lo cual nos indica que las diferentes variedades de quinua no influyeron en el diámetro de
1137 panoja del cultivo de quinua. Asimismo, no se encontró diferencia estadística en la interacción
1138 de las épocas de siembra (E) por las variedades de quinua (V) lo cual explica que estos factores
1139 actúan de forma independiente sobre el diámetro de panoja de la quinua. El coeficiente de
1140 variabilidad es de 17.88%.
1141
1142 Análisis de varianza para el diámetro de panoja del cultivo de quinua

54
Ft Ft
F.V. G.L. S.C. C.M. Fc Sig. Pr > F
0.05 0.01

Epoca de Siem. (E) 2 405.2119 202.6059 32.51 3.55 6.01 ** <.0001

Variedad de Q. (V) 2 0.0452 0.0226 0.00 3.55 6.01 ns 0.9964

Interaccion E * V 4 42.3081 10.5770 1.70 2.93 4.58 ns 0.1945

Error experimental 18 112.18 6.2322

TOTAL 26 559.74519

1143 C.V.= 17.88% Media = 13.96


1144
1145 La prueba de comparaciones de Tukey (p≤0.05) se muestra en la tabla , para el promedio
1146 del diámetro de panoja del cultivo de quinua con las diferentes épocas de siembra, indica
1147 que hubo diferencias estadísticas entre las tres épocas de siembra, en donde se puede
1148 observar que, la segunda época de siembra (15 de noviembre) tuvo mayor diámetro de
1149 panoja del cultivo de quinua con 18.68 cm, el cual fue estadísticamente superior a las
1150 demás épocas de siembra; seguido por la primera época de siembra (25 de octubre) con
1151 un promedio de diámetro de panoja de 14.01 cm, y por ultimo tenemos la tercera época
1152 de siembra (06 de diciembre) que tuvo el más bajo promedio con 9.19 cm de diámetro
1153 de panoja del cultivo de quinua.
1154
1155 Prueba de significancia de Tukey (P ≤ 0.05) en épocas de siembra para el diametro del
1156 cultivo de quinua
Orden de Diámetro de
Época de siembra Tukey Agrupado
merito panoja (cm)

1 Segunda época 15 – noviembre 18.68 a

2 Primera época 25 – octubre 14.01 b

3 Tercera época 06 – diciembre 9.19 c

1157
1158 Como hubo diferencias estadísticas en las épocas de siembra sobre el diámetro de panoja en
1159 el cultivo de quinua, se ha realizado un gráfico con el fin de conocer las diferencias numéricas

55
1160 entre las épocas de siembra (figura ), en donde se observa que, la segunda época de siembra
1161 (15 de noviembre) tuvo un mayor promedio de diámetro de panoja del cultivo de quinua con
1162 18.68 cm, seguido por la primera época de siembra (25 de octubre) con un promedio de
1163 14.01vcm, y en más bajo diámetro de panoja fue obtenido por la tercera época de siembra (06
1164 de diciembre) con un promedio de 9.19 cm de diámetro de panoja del cultivo de quinua.
1165
1166

Diámetro de panoja (cm)


20.00 18.68
18.00
16.00 14.01
14.00
12.00
10.00 9.19
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Segunda época 15 – Primera época 25 – octubre Tercera época 06 –
noviembre diciembre
1167
1168

1169 4.1.5. Efecto de la producción de Rendimiento de grano del cultivo de quinua


1170
1171 El análisis de varianza para el rendimiento de grano del cultivo de quinua (tabla ), en donde
1172 se observa que existe una diferencia estadística altamente significativa entre las épocas de
1173 siembra (E), explicando que el rendimiento de grano del cultivo de quinua con las diferentes
1174 épocas de siembra fueron diferentes, lo cual nos da a entender que las épocas de siembra
1175 influyeron de manera diferente en el rendimiento de grano del cultivo de quinua. Entre las
1176 variedades de quinua (V), no hubo diferencia estadística, indicando que el diámetro de panoja
1177 del cultivo de quinua con las diferentes variedades de quinua en estudio no tuvo diferencia,
1178 lo cual nos indica que las diferentes variedades de quinua no influyeron en el rendimiento de
1179 grano del cultivo de quinua. Asimismo, no se encontró diferencia estadística en la interacción
1180 de las épocas de siembra (E) por las variedades de quinua (V) lo cual explica que estos factores
1181 actúan de forma independiente sobre el rendimiento de grano de la quinua. El coeficiente de
1182 variabilidad es de 17.88%.
1183

56
1184 Análisis de varianza para el rendimiento de grano del cultivo de quinua

Ft Ft
F.V. G.L. S.C. C.M. Fc Sig. Pr > F
0.05 0.01

Época de Siem. (E) 2 152.3283 76.1641 38.91 3.55 6.01 ** <.0001

Variedad de Q. (V) 2 7.3081 3.6540 1.87 3.55 6.01 ns 0.1834

Interacción E * V 4 11.9669 2.9917 1.53 2.93 4.58 ns 0.2362

Error experimental 18 35.2384 1.9577

TOTAL 26 206.84167

1185 C.V.= 21.54% Media = 6.495


1186
1187 La prueba de comparaciones de Tukey (p≤0.05) se muestra en la tabla , para el promedio
1188 del rendimiento de grano del cultivo de quinua con las diferentes épocas de siembra, indica
1189 que hubo diferencias estadísticas entre las tres épocas de siembra, en donde se puede
1190 observar que, la primera época de siembra (25 de octubre) tuvo mayor rendimiento de
1191 grano del cultivo de quinua con 9.299 tn/ha, el cual fue estadísticamente superior a las
1192 demás épocas de siembra; seguido por la segunda época de siembra (15 de noviembre)
1193 con un promedio rendimiento de grano de 6.696 tn/ha, y por ultimo tenemos la tercera
1194 época de siembra (06 de diciembre) que tuvo el más bajo promedio con 3.491 tn/ha de
1195 rendimiento de grano del cultivo de quinua.
1196
1197 Prueba de significancia de Tukey (P ≤ 0.05) en épocas de siembra para el rendimiento de
1198 grano del cultivo de quinua
Orden de Rendimiento de
Época de siembra Tukey Agrupado
merito grano (tn/ha)

1 Primera época 25 – octubre 9.299 a

2 Segunda época 15 – noviembre 6.696 b

3 Tercera época 06 – diciembre 3.491 c

1199
1200 Como hubo diferencias estadísticas en las épocas de siembra sobre el rendimiento de grano

57
1201 en el cultivo de quinua, se ha realizado un gráfico con el fin de conocer las diferencias
1202 numéricas entre las épocas de siembra (figura ), en donde se observa que, la primera época
1203 de siembra (25 de octubre) tuvo mayor rendimiento de grano en el cultivo de quinua con
1204 9.299 tn/ha, superando a las demás épocas de siembra, seguido por la segunda época de
1205 siembra (15 de noviembre) con un promedio rendimiento de grano de 6.696 tn/ha, y el
1206 más bajo rendimiento de grano fue obtenido por la tercera época de siembra (06 de
1207 diciembre) con 3.491 tn/ha de rendimiento de grano del cultivo de quinua.
1208

Rendimiento de grano (tn/ha)


10.000 9.299
9.000
8.000
6.696
7.000
6.000
5.000
4.000 3.491
3.000
2.000
1.000
0.000
Primera época 25 – octubre Segunda época 15 – Tercera época 06 –
noviembre diciembre
1209
1210

1211 4.2. Calibrar y validar el modelo de simulación AQUACROP en el rendimiento de


1212 cultivo de quinua.
1213 4.1. CALENDARIO AGRÍCOLA
1214 Las más importantes actividades realizadas durante el período fenológico del cultivo
1215 son listadas en la Tabla 12, de la cual se toma especial consideración en el número de
1216 días a los cuales se lleva a cabo la emergencia, la máxima cobertura del dosel, inicio de
1217 senescencia e inicio de la madurez; siendo estos 6, 61, 90 y 132 respectivamente.
1218 Los días en los cuales sucedieron importantes acontecimientos en el periodo
1219 reproductivo del cultivo (prefloración, floración y postfloración) pudieron ser
1220 observados en campo, los cuales son determinantes para saber en qué momento afecta
1221 más el déficit de riego. Los días a la floración con respecto al inicio de la siembra fue de
1222 48, teniendo una duración de 63 días, los cuales están vinculados de forma directa a la
1223 formación del grano y por ende al valor de rendimiento del cultivo.
1224

58
C101A C102A C103A
Valores de Calibración
Datos de Entrada Unidad
Blanca de Juli Pasankalla Salcedo INIA
Del Cultivo

-1
Cobertura del dosel del promedio de las plántulas al 90 % de emergencia (Cco) % día 1.75 1.5 1.75
Coeficiente de crecimiento del dosel (CGC) % 9.7 10.4 10.3
Coeficiente de disminución del dosel (CDC) % 8 8 8
Cobertura máxima del dosel (CCx) % 85 85 85
Índice de cosecha de referencia (HIo) % 48 33 33
2
Productividad del agua normalizada por ETo y CO 2 (WP*) g/m 17 17 17
Umbral superior de agotamiento de humedad del suelo para expansión del dosel
(p upper) - 0.25 0.25 0.25
Umbral inferior de agotamiento de humedad del suelo para expansión del dosel
(p lower) - 0.60 0.55 0.55
Forma de la curva de estrés de agotamiento de humedad del suelo para
expansión del dosel (S) - 3 3 3
Umbral superior de agotamiento de humedad del suelo para cierre estomático
(p upper) - 0.65 0.65 0.65
Forma de la curva de estrés de agotamiento de humedad del suelo para cierre
estomático (S) - 3 3 3
Umbral superior de agotamiento de humedad del suelo para senescencia
temprana (p upper) - 0.65 0.65 0.65
Forma de la curva de estrés de agotamiento de humedad del suelo para
senescencia temprana (S) - 3 3 3

Coeficiente de transpiración basal de la temporada media del cultivo (K cb medio )


Tiempo de florecimiento, días calendario días 82 95 92
Duración de la etapa de florecimiento, días calendario días 28 22 27
Tiempo máximo de cobertura del dosel, días calendario días
Tiempo de senescencia, días calendario días 141 142 147
Tiempo de cosecha, días calendario días 164 161 164
Máxima profundidad de las raíces, m m 1 1
Tiempo de la profundidad máxima de enraizamiento, días calendario días 75 70 75

Del Suelo
Contenido inicial de agua en el suelo Variable por profundidad de campo
Contenido de agua del suelo en el punto de marchitez permanente Vol% por horizonte 10.2
Contenido de agua del suelo en capacidad de campo Vol% por horizonte 18.8
Conductividad hidráulica de saturación mm d-1 225
Agua fácilmente evaporable del suelo mm 7

Del Clima
Lluvia datos diarios
Evapotranspiración referencial datos diarios

Cambios en la configuración del programa


Efecto de la sequía en la expansión de la raíz ninguno
Contenido mínimo de agua en el suelo para la germinación 10% de TAW
1225 Cobertura del dosel mínimo para el HI acumulado, % 1

1226

59
C101SA C102SA C103SA
Valores de Calibración
Datos de Entrada Unidad
Blanca de Juli Pasankalla Salcedo INIA
Del Cultivo

Cobertura del dosel del promedio de las plántulas al 90 % de emergencia (Cco) % día
-1
1.55 1.65 1.75
Coeficiente de crecimiento del dosel (CGC) % 11.4 9.7 10.7
Coeficiente de disminución del dosel (CDC) % 8 8 8
Cobertura máxima del dosel (CCx) % 85 85 85
Índice de cosecha de referencia (HIo) % 31 38 31
Productividad del agua normalizada por ETo y CO 2 (WP*) g/m
2
17 17 17

Umbral superior de agotamiento de humedad del suelo para expansión del dosel (p upper) - 0.25 0.25 0.25

Umbral inferior de agotamiento de humedad del suelo para expansión del dosel (p lower) - 0.55 0.55 0.55

Forma de la curva de estrés de agotamiento de humedad del suelo para expansión del dosel (S) - 3 3 3

Umbral superior de agotamiento de humedad del suelo para cierre estomático (p upper) - 0.65 0.65 0.65

Forma de la curva de estrés de agotamiento de humedad del suelo para cierre estomático (S) - 3 3 3

Umbral superior de agotamiento de humedad del suelo para senescencia temprana (p upper) - 0.65 0.65 0.65

Forma de la curva de estrés de agotamiento de humedad del suelo para senescencia temprana (S) - 3 3 3

Coeficiente de transpiración basal de la temporada media del cultivo (K cb medio )


Tiempo de florecimiento, días calendario días 84 93 90
Duración de la etapa de florecimiento, días calendario días 30 22 27
Tiempo máximo de cobertura del dosel, días calendario días
Tiempo de senescencia, días calendario días 143 146 146
Tiempo de cosecha, días calendario días 166 162 162
Máxima profundidad de las raíces, m m 1 1 1
Tiempo de la profundidad máxima de enraizamiento, días calendario días 65 75 75

Del Suelo
Contenido inicial de agua en el suelo Variable por profundidad de campo
Contenido de agua del suelo en el punto de marchitez permanente Vol% por horizonte 10.2
Contenido de agua del suelo en capacidad de campo Vol% por horizonte 18.8
Conductividad hidráulica de saturación mm d-1 225
Agua fácilmente evaporable del suelo mm 7

Del Clima
Lluvia datos diarios
Evapotranspiración referencial datos diarios

Cambios en la configuración del programa


Efecto de la sequía en la expansión de la raíz ninguno
Contenido mínimo de agua en el suelo para la germinación 10% de TAW
1227 Cobertura del dosel mínimo para el HI acumulado, % 1

1228

60
C101A C102A C103A
Valores de Calibración
Datos de Entrada Unidad
Pasankalla Blanca de Juli Salcedo INIA
Del Cultivo
-1
Cobertura del dosel del promedio de las plántulas al 90 % de emergencia (Cco) % día 1.35 1.3 1.25
Coeficiente de crecimiento del dosel (CGC) % 9.7 9 9
Coeficiente de disminución del dosel (CDC) % 8 8 8
Cobertura máxima del dosel (CCx) % 85 85 85
Índice de cosecha de referencia (HIo) % 23 22 21
2
Productividad del agua normalizada por ETo y CO 2 (WP*) g/m 17 17 17
Umbral superior de agotamiento de humedad del suelo para expansión del dosel
(p upper) - 0.25 0.25 0.25
Umbral inferior de agotamiento de humedad del suelo para expansión del dosel
(p lower) - 0.55 0.55 0.55
Forma de la curva de estrés de agotamiento de humedad del suelo para
expansión del dosel (S) - 3 3 3
Umbral superior de agotamiento de humedad del suelo para cierre estomático
(p upper) - 0.65 0.65 0.65
Forma de la curva de estrés de agotamiento de humedad del suelo para cierre
estomático (S) - 3 3 3
Umbral superior de agotamiento de humedad del suelo para senescencia
temprana (p upper) - 0.65 0.65 0.65
Forma de la curva de estrés de agotamiento de humedad del suelo para
senescencia temprana (S) - 3 3 3

Coeficiente de transpiración basal de la temporada media del cultivo (K cb medio )


Tiempo de florecimiento, días calendario días 80 82 83
Duración de la etapa de florecimiento, días calendario días 38 39 36
Tiempo máximo de cobertura del dosel, días calendario días
Tiempo de senescencia, días calendario días 137 141 140
Tiempo de cosecha, días calendario días 170 175 176
Máxima profundidad de las raíces, m m 1 1 1
Tiempo de la profundidad máxima de enraizamiento, días calendario días 76 81 79

Del Suelo
Contenido inicial de agua en el suelo Variable por profundidad de campo
Contenido de agua del suelo en el punto de marchitez permanente Vol% por horizonte 9.5
Contenido de agua del suelo en capacidad de campo Vol% por horizonte 17.9
-1
Conductividad hidráulica de saturación mm d 1200
Agua fácilmente evaporable del suelo mm 7

Del Clima
Lluvia datos diarios
Evapotranspiración referencial datos diarios

Cambios en la configuración del programa


Efecto de la sequía en la expansión de la raíz ninguno
Contenido mínimo de agua en el suelo para la germinación 10% de TAW
1229 Cobertura del dosel mínimo para el HI acumulado, % 1

1230

61
C101SA C102SA C103SA
Valores de Calibración
Datos de Entrada Unidad
Pasankalla Blanca de Juli Salcedo INIA
Del Cultivo

Cobertura del dosel del promedio de las plántulas al 90 % de emergencia (Cco) % día
-1
1.25 1.15 1.2
Coeficiente de crecimiento del dosel (CGC) % 9 9.7 9
Coeficiente de disminución del dosel (CDC) % 8 8 8
Cobertura máxima del dosel (CCx) % 85 85 85
Índice de cosecha de referencia (HIo) % 17 26 23
Productividad del agua normalizada por ETo y CO 2 (WP*) g/m
2
17 17 17

Umbral superior de agotamiento de humedad del suelo para expansión del dosel (p upper) - 0.25 0.25 0.25

Umbral inferior de agotamiento de humedad del suelo para expansión del dosel (p lower) - 0.55 0.55 0.55

Forma de la curva de estrés de agotamiento de humedad del suelo para expansión del dosel (S) - 3 3 3

Umbral superior de agotamiento de humedad del suelo para cierre estomático (p upper) - 0.65 0.65 0.65

Forma de la curva de estrés de agotamiento de humedad del suelo para cierre estomático (S) - 3 3 3

Umbral superior de agotamiento de humedad del suelo para senescencia temprana (p upper) - 0.65 0.65 0.65

Forma de la curva de estrés de agotamiento de humedad del suelo para senescencia temprana (S) - 3 3 3

Coeficiente de transpiración basal de la temporada media del cultivo (K cb medio )


Tiempo de florecimiento, días calendario días 83 84 85
Duración de la etapa de florecimiento, días calendario días 20 35 36
Tiempo máximo de cobertura del dosel, días calendario días
Tiempo de senescencia, días calendario días 135 144 137
Tiempo de cosecha, días calendario días 173 172 174
Máxima profundidad de las raíces, m m 1 1 1
Tiempo de la profundidad máxima de enraizamiento, días calendario días 83 76 81

Del Suelo
Contenido inicial de agua en el suelo Variable por profundidad de campo
Contenido de agua del suelo en el punto de marchitez permanente Vol% por horizonte 9.5
Contenido de agua del suelo en capacidad de campo Vol% por horizonte 17.9
Conductividad hidráulica de saturación mm d-1 1200
Agua fácilmente evaporable del suelo mm 7

Del Clima
Lluvia datos diarios
Evapotranspiración referencial datos diarios

Cambios en la configuración del programa


Efecto de la sequía en la expansión de la raíz ninguno
Contenido mínimo de agua en el suelo para la germinación 10% de TAW
1231 Cobertura del dosel mínimo para el HI acumulado, % 1

1232

62
C101A C102A C103A
Valores de Calibración
Datos de Entrada Unidad
Salcedo INIA Blanca de Juli Pasankalla
Del Cultivo

-1
Cobertura del dosel del promedio de las plántulas al 90 % de emergencia (Cco) % día 1.6 1.5 1.75
Coeficiente de crecimiento del dosel (CGC) % 10.4 10.4 11.3
Coeficiente de disminución del dosel (CDC) % 8 8 8
Cobertura máxima del dosel (CCx) % 85 85 85
Índice de cosecha de referencia (HIo) % 20 19 14
2
Productividad del agua normalizada por ETo y CO 2 (WP*) g/m 17 17 17
Umbral superior de agotamiento de humedad del suelo para expansión del dosel
(p upper) - 0.25 0.25 0.25
Umbral inferior de agotamiento de humedad del suelo para expansión del dosel
(p lower) - 0.60 0.55 0.55
Forma de la curva de estrés de agotamiento de humedad del suelo para
expansión del dosel (S) - 3 3 3
Umbral superior de agotamiento de humedad del suelo para cierre estomático
(p upper) - 0.65 0.65 0.65
Forma de la curva de estrés de agotamiento de humedad del suelo para cierre
estomático (S) - 3 3 3
Umbral superior de agotamiento de humedad del suelo para senescencia
temprana (p upper) - 0.65 0.65 0.65
Forma de la curva de estrés de agotamiento de humedad del suelo para
senescencia temprana (S) - 3 3 3

Coeficiente de transpiración basal de la temporada media del cultivo (K cb medio )


Tiempo de florecimiento, días calendario días 92 91 89
Duración de la etapa de florecimiento, días calendario días 16 25 16
Tiempo máximo de cobertura del dosel, días calendario días
Tiempo de senescencia, días calendario días 143 141 115
Tiempo de cosecha, días calendario días 161 151 144
Máxima profundidad de las raíces, m m 1 1
Tiempo de la profundidad máxima de enraizamiento, días calendario días 73 73 65

Del Suelo
Contenido inicial de agua en el suelo Variable por profundidad de campo
Contenido de agua del suelo en el punto de marchitez permanente Vol% por horizonte 9.5
Contenido de agua del suelo en capacidad de campo Vol% por horizonte 17.9
Conductividad hidráulica de saturación mm d-1 1200
Agua fácilmente evaporable del suelo mm 7

Del Clima
Lluvia datos diarios
Evapotranspiración referencial datos diarios

Cambios en la configuración del programa


Efecto de la sequía en la expansión de la raíz ninguno
Contenido mínimo de agua en el suelo para la germinación 10% de TAW
1233 Cobertura del dosel mínimo para el HI acumulado, % 1

63
C101SA C102SA C103SA
Valores de Calibración
Datos de Entrada Unidad
Salcedo INIA Blanca de Juli Pasankalla
Del Cultivo

Cobertura del dosel del promedio de las plántulas al 90 % de emergencia (Cco) % día
-1
1.7 1.6 1.65
Coeficiente de crecimiento del dosel (CGC) % 9.7 11.3 11.3
Coeficiente de disminución del dosel (CDC) % 8 8 8
Cobertura máxima del dosel (CCx) % 85 85 85
Índice de cosecha de referencia (HIo) % 18 19 14
Productividad del agua normalizada por ETo y CO 2 (WP*) g/m
2
17 17 17

Umbral superior de agotamiento de humedad del suelo para expansión del dosel (p upper) - 0.25 0.25 0.25

Umbral inferior de agotamiento de humedad del suelo para expansión del dosel (p lower) - 0.55 0.55 0.55

Forma de la curva de estrés de agotamiento de humedad del suelo para expansión del dosel (S) - 3 3 3

Umbral superior de agotamiento de humedad del suelo para cierre estomático (p upper) - 0.65 0.65 0.65

Forma de la curva de estrés de agotamiento de humedad del suelo para cierre estomático (S) - 3 3 3

Umbral superior de agotamiento de humedad del suelo para senescencia temprana (p upper) - 0.65 0.65 0.65

Forma de la curva de estrés de agotamiento de humedad del suelo para senescencia temprana (S) - 3 3 3

Coeficiente de transpiración basal de la temporada media del cultivo (K cb medio )


Tiempo de florecimiento, días calendario días 94 90 87
Duración de la etapa de florecimiento, días calendario días 16 28 16
Tiempo máximo de cobertura del dosel, días calendario días
Tiempo de senescencia, días calendario días 146 144 146
Tiempo de cosecha, días calendario días 164 146 135
Máxima profundidad de las raíces, m m 1 1 146
Tiempo de la profundidad máxima de enraizamiento, días calendario días 78 68 68

Del Suelo
Contenido inicial de agua en el suelo Variable por profundidad de campo
Contenido de agua del suelo en el punto de marchitez permanente Vol% por horizonte 9.5
Contenido de agua del suelo en capacidad de campo Vol% por horizonte 17.9
Conductividad hidráulica de saturación mm d-1 1200
Agua fácilmente evaporable del suelo mm 7

Del Clima
Lluvia datos diarios
Evapotranspiración referencial datos diarios

Cambios en la configuración del programa


Efecto de la sequía en la expansión de la raíz ninguno
Contenido mínimo de agua en el suelo para la germinación 10% de TAW
1234 Cobertura del dosel mínimo para el HI acumulado, % 1

1235 CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN EN EL PERIODO (2013-2014)


1236 Como se mencionó en la Sección 4.3.8, una apropiada parametrización de la curva de
1237 crecimiento del dosel (CC) es el principal requisito para una correcta estimación de la
1238 biomasa y evapotranspiración del cultivo, por ende mejores predicciones del
1239 rendimiento. El modelo Aquacrop fue calibrado y validado haciéndose simulaciones
1240 con los parámetros: cobertura del dosel (CC) y biomasa (BB).
1241 Los parámetros conservativos que Aquacrop presenta por defecto en el módulo de
1242 cultivo, “Crop”, fueron calibrados para el presente estudio y se muestran en la Tabla 13.
1243
1244 SIMULACION DE BIOMASA AEREA

1245 CALIBRACIÓN PARA LA PRIMERA EPOCA DE SIEMBRA 25 DE OCTUBRE DE 2017

C101A
Biomasa
Días Biomasa Biomasa
obsevada O'i = Oi -
Fecha después de simulada en 1 ha observada en 1 ha P`i = Pi -M
por planta M
la siembra (Pi) (Oi)
(g)
25/11/2017 31 0.40 0.39 1.52 24.48 23.35
25/12/2017 61 4.24 1.88 2.89 23.00 21.99
25/01/2018 92 20.40 6.50 6.47 18.37 18.41
25/02/2018 123 43.17 11.47 24.56 13.41 0.32
25/03/2018 151 121.80 16.18 88.94 8.69 64.07

64
RMSE = 99.08936402

d= 0.509480195

numerador de d 5467.721124

denominador de d 11146.78973

M 24.87

R² = 0.781846883
1246

1247

C101SA
Biomasa
Días Biomasa Biomasa
obsevada O'i = Oi -
Fecha después de simulada en 1 ha observada en 1 ha P`i = Pi -M
por planta M
la siembra (Pi) (Oi)
(g)
25/11/2017 31 0.38 0.23 1.21 20.13 19.15
25/12/2017 61 3.42 1.81 2.08 18.55 18.28
25/01/2018 92 23.50 4.42 6.47 15.94 13.89
25/02/2018 123 74.66 6.79 25.19 13.57 4.83
25/03/2018 151 103.28 9.00 66.85 11.36 46.49
1248

RMSE = 99.45521458

d= 0.506280396

numerador de d 3690.227783

denominador de d 7474.339186

M 20.36

R² = 0.791661536
1249

1250

1251

65
1252

C102A
Biomasa
Días Biomasa Biomasa
obsevada O'i = Oi -
Fecha después de simulada en 1 ha observada en 1 ha P`i = Pi -M
por planta M
la siembra (Pi) (Oi)
(g)
25/11/2017 31 0.44 0.20 1.16 19.97 19.00
25/12/2017 61 3.94 1.60 2.62 18.57 17.55
25/01/2018 92 23.46 4.18 16.45 15.98 3.71
25/02/2018 123 81.11 6.56 14.62 13.60 5.55
25/03/2018 151 141.40 8.78 65.98 11.39 45.82
1253

RMSE = 97.6515604

d= 0.490546203

numerador de d 3489.996151

denominador de d 6850.46646

M 20.17

R² = 0.730752318
1254

1255

C102SA
Biomasa
Días Biomasa Biomasa
obsevada O'i = Oi -
Fecha después de simulada en 1 ha observada en 1 ha P`i = Pi -M
por planta M
la siembra (Pi) (Oi)
(g)
25/11/2017 31 0.29 0.194 1.08 17.24 16.35
25/12/2017 61 2.76 1.443 2.03 15.99 15.40
25/01/2018 92 13.94 3.982 9.80 13.45 7.63
25/02/2018 123 83.73 6.378 13.68 11.05 3.75
25/03/2018 151 110.83 8.622 60.56 8.81 43.13
1256

RMSE = 100.9298774

66
d= 0.491106461

numerador de d 2785.57661

denominador de d 5473.790484

M 17.43

R² = 0.73040397
1257

1258

1259

C103A
Biomasa
Días Biomasa Biomasa
obsevada O'i = Oi -
Fecha después de simulada en 1 ha observada en 1 ha P`i = Pi -M
por planta M
la siembra (Pi) (Oi)
(g)
25/11/2017 31 0.28 0.204 1.65 26.18 24.73
25/12/2017 61 3.37 1.453 2.55 24.93 23.83
25/01/2018 92 15.28 3.986 11.74 22.39 14.64
25/02/2018 123 75.64 6.374 28.28 20.01 1.90
25/03/2018 151 92.57 8.612 87.68 17.77 61.31
1260

RMSE = 104.1674878

d= 0.480172522

numerador de d 6795.78432

denominador de d 13073.15332

M 26.38

R² = 0.794098461
1261

1262

1263

1264

67
C103SA
Biomasa
Días Biomasa Biomasa
obsevada O'i = Oi -
Fecha después de simulada en 1 ha observada en 1 ha P`i = Pi -M
por planta M
la siembra (Pi) (Oi)
(g)
25/11/2017 31 0.30 0.229 1.20 17.88 16.91
25/12/2017 61 3.55 1.581 2.14 16.53 15.97
25/01/2018 92 25.34 4.155 10.79 13.96 7.32
25/02/2018 123 85.39 6.537 23.93 11.57 5.82
25/03/2018 151 132.40 8.768 52.49 9.34 34.38
1265

RMSE = 87.49596318

d= 0.542000216

numerador de d 2259.916202

denominador de d 4934.317178

M 18.11

R² = 0.884535337
1266

1267

1268

1269 CALIBRACIÓN PARA LA PRIMERA EPOCA DE SIEMBRA 25 DE OCTUBRE DE 2017

C101A
Biomasa
Días Biomasa Biomasa
obsevada O'i = Oi -
Fecha después de simulada en 1 ha observada en 1 ha P`i = Pi -M
por planta M
la siembra (Pi) (Oi)
(g)
15/12/2017 30 0.40 0.127 1.18 24.21 23.15
15/01/2018 61 4.24 1.48 3.77 22.85 20.56
15/08/2018 92 20.40 4.022 11.22 20.31 13.11
15/03/2018 120 43.17 6.166 38.25 18.17 13.91
15/04/2018 151 121.80 7.521 67.25 16.81 42.91
1270

68
RMSE = 93.45975769

d= 0.527037753

numerador de d 4654.73565

denominador de d 9841.664276

M 24.33

R² = 0.856376008
1271

1272

1273

C101SA
Biomasa
Días Biomasa Biomasa
obsevada O'i = Oi -
Fecha después de simulada en 1 ha observada en 1 ha P`i = Pi -M
por planta M
la siembra (Pi) (Oi)
(g)
15/12/2017 30 0.38 0.092 1.06 21.06 20.09
15/01/2018 61 3.42 1.071 2.48 20.08 18.67
15/08/2018 92 23.50 3.53 11.19 17.62 9.96
15/03/2018 120 74.66 5.672 32.25 15.48 11.10
15/04/2018 151 103.28 7.016 58.77 14.13 37.62
1274

RMSE = 92.5267422

d= 0.530463033

numerador de d 3446.237012

denominador de d 7339.650033

M 21.15

R² = 0.881127062
1275

69
C102A
Biomasa
Días Biomasa Biomasa
obsevada O'i = Oi -
Fecha después de simulada en 1 ha observada en 1 ha P`i = Pi -M
por planta M
la siembra (Pi) (Oi)
(g)
15/12/2017 30 0.44 0.112 1.00 26.74 25.86
15/01/2018 61 3.94 1.217 4.03 25.64 22.83
15/08/2018 92 23.46 3.723 17.39 23.13 9.46
15/03/2018 120 81.11 5.911 39.46 20.95 12.61
15/04/2018 151 141.40 7.312 72.40 19.54 45.55
1276

RMSE = 92.53042456

d= 0.518427133

numerador de d 5557.859249

denominador de d 11541.05564

M 26.86

R² = 0.898835318
1277

C102SA
Biomasa
Días Biomasa Biomasa
obsevada O'i = Oi -
Fecha después de simulada en 1 ha observada en 1 ha P`i = Pi -M
por planta M
la siembra (Pi) (Oi)
(g)
15/12/2017 30 0.29 0.11 0.77 23.00 22.34
15/01/2018 61 2.76 1.358 3.08 21.75 20.04
15/08/2018 92 13.94 3.911 12.21 19.20 10.91
15/03/2018 120 83.73 6.094 34.57 17.02 11.46
15/04/2018 151 110.83 7.492 64.94 15.62 41.83
1278

RMSE = 93.28162077

d= 0.52571541

70
numerador de d 4183.50767

denominador de d 8820.669618

M 23.11

R² = 0.865810074
1279

C103A
Biomasa
Días Biomasa Biomasa
obsevada O'i = Oi -
Fecha después de simulada en 1 ha observada en 1 ha P`i = Pi -M
por planta M
la siembra (Pi) (Oi)
(g)
15/12/2017 30 0.28 0.122 1.38 28.70 27.45
15/01/2018 61 3.37 1.298 3.62 27.52 25.21
15/08/2018 92 15.28 3.802 16.08 25.02 12.75
15/03/2018 120 75.64 5.955 37.44 22.87 8.61
15/04/2018 151 92.57 7.329 85.61 21.49 56.78
1280

RMSE = 98.65068812

d= 0.497427581

numerador de d 7276.083459

denominador de d 14477.68158

M 28.82

R² = 0.820853382
1281

C103SA
Biomasa
Días Biomasa Biomasa
obsevada O'i = Oi -
Fecha después de simulada en 1 ha observada en 1 ha P`i = Pi -M
por planta M
la siembra (Pi) (Oi)
(g)
15/12/2017 30 0.30 0.104 1.20 21.79 20.70
15/01/2018 61 3.55 1.157 3.54 20.74 18.36
15/08/2018 92 25.34 3.64 10.79 18.26 11.10
15/03/2018 120 85.39 5.797 35.77 16.10 13.87
15/04/2018 151 132.40 7.163 58.18 14.73 36.28

71
1282

RMSE = 90.82133605

d= 0.537590215

numerador de d 3559.073865

denominador de d 7696.796175

M 21.90

R² = 0.89309538
1283

1284 CALIBRACION DE LA TERCERA EPOCA DE SIEMBRA 06 DE DICIEMBRE DE 2017

C101A
Biomasa
Días Biomasa Biomasa
obsevada O'i = Oi -
Fecha después de simulada en 1 ha observada en 1 ha P`i = Pi -M
por planta M
la siembra (Pi) (Oi)
(g)
6/01/2018 31 0.40 0.212 1.21 22.50 21.51
6/02/2018 61 4.24 2.095 2.85 20.62 19.87
6/03/2018 92 20.40 4.187 5.00 18.53 17.71
6/04/2018 123 43.17 6.307 21.91 16.41 0.81
6/05/2018 151 121.80 7.124 82.61 15.59 59.89
1285

RMSE = 113.1404224

d= 0.453896516

numerador de d 5943.198546

denominador de d 10882.91638

M 22.71

R² = 0.576245582
1286

72
C101SA
Biomasa
Días Biomasa Biomasa
obsevada O'i = Oi -
Fecha después de simulada en 1 ha observada en 1 ha P`i = Pi -M
por planta M
la siembra (Pi) (Oi)
(g)
6/01/2018 31 0.38 0.092 1.30 19.09 17.88
6/02/2018 61 3.42 1.071 1.92 18.11 17.26
6/03/2018 92 23.50 3.53 5.37 15.65 13.82
6/04/2018 123 74.66 5.672 22.91 13.51 3.72
6/05/2018 151 103.28 7.016 64.42 12.17 45.24
1287

RMSE = 104.2254806

d= 0.491767928

numerador de d 3597.651727

denominador de d 7078.757773

M 19.18

R² = 0.732396358
1288

C102A
Biomasa
Días Biomasa Biomasa
obsevada O'i = Oi -
Fecha después de simulada en 1 ha observada en 1 ha P`i = Pi -M
por planta M
la siembra (Pi) (Oi)
(g)
6/01/2018 31 0.44 0.112 1.19 19.02 17.95
6/02/2018 61 3.94 1.217 1.56 17.92 17.58
6/03/2018 92 23.46 3.723 7.83 15.41 11.31
6/04/2018 123 81.11 5.911 21.37 13.22 2.23
6/05/2018 151 141.40 7.312 63.74 11.82 44.60
1289

RMSE = 102.180059

d= 0.491275106

73
numerador de d 3440.596001

denominador de d 6763.17602

M 19.14

R² = 0.736727535
1290

C102SA
Biomasa
Días Biomasa Biomasa
obsevada O'i = Oi -
Fecha después de simulada en 1 ha observada en 1 ha P`i = Pi -M
por planta M
la siembra (Pi) (Oi)
(g)
6/01/2018 31 0.29 0.11 0.99 15.02 14.14
6/02/2018 61 2.76 1.358 1.88 13.77 13.25
6/03/2018 92 13.94 3.911 7.62 11.22 7.50
6/04/2018 123 83.73 6.094 16.14 9.03 1.01
6/05/2018 151 110.83 7.492 49.00 7.63 33.87
1291

RMSE = 94.48977681

d= 0.510193432

numerador de d 1838.606596

denominador de d 3753.740184

M 15.13

R² = 0.732543099
1292

C103A
Biomasa
Días Biomasa Biomasa
obsevada O'i = Oi -
Fecha después de simulada en 1 ha observada en 1 ha P`i = Pi -M
por planta M
la siembra (Pi) (Oi)
(g)
6/01/2018 31 0.28 0.122 1.50 22.77 21.39
6/02/2018 61 3.37 1.298 2.02 21.59 20.87
6/03/2018 92 15.28 3.802 9.87 19.09 13.02
6/04/2018 123 75.64 5.955 23.79 16.93 0.91
6/05/2018 151 92.57 7.329 77.26 15.56 54.38

74
1293

RMSE = 105.5051183

d= 0.474785887

numerador de d 5248.545775

denominador de d 9993.154504

M 22.89

R² = 0.71201439
1294

C103SA
Biomasa
Días Biomasa Biomasa
obsevada O'i = Oi -
Fecha después de simulada en 1 ha observada en 1 ha P`i = Pi -M
por planta M
la siembra (Pi) (Oi)
(g)
6/01/2018 31 0.30 0.104 1.128205128 17.50 16.48
6/02/2018 61 3.55 1.157 1.965811966 16.45 15.64
6/03/2018 92 25.34 3.64 8.18 13.97 9.43
6/04/2018 123 85.39 5.797 23.82 11.81 6.21
6/05/2018 151 132.40 7.163 52.94 10.44 35.33
1295

RMSE = 93.56922483

d= 0.525895027

numerador de d 2442.70651

denominador de d 5152.248241

M 17.61

R² = 0.817248222
1296

1297 VALIDACION DE INDICE DE COSECHA Y RENDIMIENTO (tn/ha) DE LA PRIMERA EPOCA DE


1298 SIEMBRA

75
PRIMERA EPOCA
INDICE DE COSECHA RENDIMIENTO

VARIEDAD TRATAMIENTO Simulado Observado Simulado Observado


BLANCA DE JULI C101 A 32.4 48.10 5.723 2.60
BLANCA DE JULI C101 S.A 24.1 31.14 2.293 2.16
PASANKALLA C102 A 33.4 32.55 3.061 2.17
PASANKALLA C102 S.A 38.2 37.45 3.49 1.74
SACEDO INIA C103 A 30.4 32.61 2.784 2.13
SALCEDO INIA C103 S.A 26.8 30.48 2.494 2.18
PASANKALLA V101 20.5 26.51 1.886 3.13
SALCEDO INIA V102 19.7 37.44 1.747 2.37
BLANCA DE JULI V103 16.2 25.88 1.457 2.66
SALCEDO INIA V201 25.3 39.68 2.354 3.78
BLANCA DE JULI V202 20.5 33.35 1.865 3.87
PASANKALLA V203 34.2 54.11 3.261 3.86
BLANCA DE JULI V301 17.6 27.86 1.685 3.38
PASANKALLA V302 16.8 29.28 1.491 2.60
SALCEDO INIA V303 18.8 29.86 1.687 3.41
1299

VALIDACION DE INDICE DE COSECHA


60

50

40

30

20

10

0
C101 C101 C102 C102 C103 C103 V101 V102 V103 V201 V202 V203 V301 V302 V303
A S.A A S.A A S.A

SIMULADO OBSERVADO
1300
1301

76
validacion de rendimiento (tn/ha)
7
6
5
4
3
2
1
0
C101 C101 C102 C102 C103 C103 V101 V102 V103 V201 V202 V203 V301 V302 V303
A S.A A S.A A S.A

SIMULADO OBSERVADO
1302
1303 VALIDACION DE INDICE DE COSECHA Y RENDIMIENTO (tn/ha) DE LA SEGUNDA EPOCA DE
1304 SIEMBRA

SEGUNDA EPOCA
INDICE DE COSECHA RENDIMIENTO
VARIEDAD TRATAMIENTO Simulado Observado Simulado Observado
PASANKALLA C101 A 15.2 22.40 1.175 1.21
PASANKALLA C101 S.A 13 17.18 0.934 1.21
BLANCA DE JULI C102 A 13.7 21.59 1.052 1.73
BLANCA DE JULI C102 S.A 15.2 26.16 1.201 1.49
SALCEDO INIA C103 A 12.5 21.22 0.955 1.69
SALCEDO INIA C103 S.A 13.4 22.63 0.988 1.41
BLANCA DE JULI V101 15.3 24.42 1.154 3.16
SALCEDO INIA V102 5.5 12.72 0.437 2.12
PASANKALLA V103 12.5 13.49 0.955 1.34
SALCEDO INIA V201 10.8 18.08 0.853 3.01
PASANKALLA V202 11.7 23.10 0.931 2.27
BLANCA DE JULI V203 10.3 20.81 0.814 2.31
BLANCA DE JULI V301 19.7 21.58 1.477 2.36
SALCEDO INIA V302 6.7 17.45 0.521 2.90
1305 PASANKALLA V303 7.3 18.81 0.601 1.47

77
validacion de indice de cosecha
30

25

20

15

10

0
C101 C101 C102 C102 C103 C103 V101 V102 V103 V201 V202 V203 V301 V302 V303
A S.A A S.A A S.A

SIMULADO OBSERVADO
1306

Validacion de rendimiento (tn/ha)


2.5

1.5

0.5

0
C101 C101 C102 C102 C103 C103 V101 V102 V103 V201 V202 V203 V301 V302 V303
A S.A A S.A A S.A

SIMULADO OBSERVADO
1307
1308 VALIDACION DE INDICE DE COSECHA Y RENDIMIENTO (tn/ha) DE TERCERA EPOCA DE SIEMBRA

78
TERCERA EPOCA
INDICE DE COSECHA RENDIMIENTO
VARIEDAD TRATAMIENTO Simulado Observado Simulado Observado
SALCEDO INIA C101 A 18.5 19.51 1.347 0.75
SALCEDO INIA C101 S.A 1.3 18.42 0.086 0.69
BLANCA DE JULI C102 A 6.60 19.35 2.1 0.82
BLANCA DE JULI C102 S.A 2.6 19.01 0.175 0.79
PASANKALLA C103 A 5.1 13.43 0.337 0.56
PASANKALLA C103 S.A 7.7 13.57 0.521 0.54
PASANKALLA V101 11.7 14.35 0.809 1.03
SALCEDO INIA V102 14 17.46 0.981 1.59
BLANCA DE JULI V103 11.2 16.14 0.808 1.65
SALCEDO INIA V201 14.8 18.61 1.055 1.35
PASANKALLA V202 7.7 11.69 0.54 0.82
BLANCA DE JULI V203 14 18.41 1.007 1.32
PASANKALLA V301 12.5 18.09 0.903 0.85
SALCEDO INIA V302 16.5 19.43 1.203 1.12
1309 BLANCA DE JULI V303 14.6 21.42 1.043 1.18

Validacion de indice de cosecha


25

20

15

10

0
C101 C101 C102 C102 C103 C103 V101 V102 V103 V201 V202 V203 V301 V302 V303
A S.A A S.A A S.A

SIMULADO OBSERVADO
1310

79
Validacion de rendimiento (tn/ha)
60

50

40

30

20

10

0
C101 C101 C102 C102 C103 C103 V101 V102 V103 V201 V202 V203 V301 V302 V303
A S.A A S.A A S.A

SIMULADO OBSERVADO
1311
1312
1313

1314 4.3. Estimar el Costo y Beneficio Económico de los tratamientos


1315
1316 Los costos de producción para el cultivo de quinua según variedades y épocas de siembra,
1317 se han estimado para cada uno de los tratamientos en estudio que se muestra en los
1318 anexos; tablas .. al .. . Considerando los costos directos y los costos indirectos. Se
1319 consideran costos directos, que se determina según la cantidad de producción a corto
1320 plazo: insumos, mano de obra eventual, y los costos indirectos se considera a aquellos
1321 costos que no varían con la cantidad de producción a corto plazo. En la tabla … , se
1322 muestra una síntesis de los costos de producción, utilidad neta, rentabilidad y la relación
1323 benéfico – costo, estimada por cada tratamiento en estudio, los cuales se consideró S/.
1324 6.08 como precio por kilo de semilla de avena (grano); de acuerdo al precio referencial
1325 de quinua sin pelar.

1326 Los costos de producción en el cultivo de quinua fueron estimados en base a una hectárea
1327 de cultivo, el cual el costo de producción de los tratamientos oscila de S/. 9,968.10 el más
1328 alto y con menor costo fue S/. 9,638.10. Con respecto al ingreso total, los tratamientos de la
1329 primera época de siembra de la variedad Pasankalla y Salcedo INIA tuvieron un ingreso total
1330 de S/. 67180.17 y 54769.43 respectivamente, y con un ingreso neto de S/. 57542.07 y S/.
1331 45131.33 respectivamente, superando a los demás tratamientos. Con respecto al índice de
1332 rentabilidad los tratamientos llegaron a tener 597.03 y 468.26 % los tratamientos de la primera
1333 época de siembra de la variedad Pasankalla y Salcedo INIA. Asimismo, la relación al
1334 beneficio - costo, se tiene con mayor beneficio – costo los tratamientos de la primera época

80
1335 de siembra de la variedad Pasankalla y Salcedo INIA son los tratamientos que más beneficio
1336 - costo consiguieron 6.97 y 5.68 soles respectivamente.
1337

1338

1339

1340

1341

1342

1343
1344 Tabla 1. Costos, utilidad y rentabilidad de la producción del cultivo de quinua según épocas de siembra

ORDEN Producción
Costos Ingresos Utilidad Rentabilidad B/C
DE Tratamientos de Semilla
MERITO
(S/.) (S/.) Neta (S/.) (%) (S/.)
(kg)

Primera época -
1 11,049.37 9,638.10 67180.17 57542.07 597.03 6.97
Pasankalla
Primera época -
2 9,008.13 9,638.10 54769.43 45131.33 468.26 5.68
Salcedo INIA
Primera época -
3 7,838.67 9,640.20 47659.09 38018.89 394.38 4.94
Banca de Juli
Segunda época -
4 7,288.10 9,968.10 44311.65 34343.55 344.53 4.45
Pasankalla
Segunda época -
5 6,452.20 9,968.10 39229.38 29261.28 293.55 3.94
Salcedo INIA
Segunda época -
6 6,345.40 9,968.10 38580.03 28611.93 287.03 3.87
Banca de Juli
Tercera época -
7 4,101.73 9,720.60 24938.52 15217.92 156.55 2.57
Banca de Juli
Tercera época -
8 3,352.03 9,720.60 20380.34 10659.74 109.66 2.10
Pasankalla
Tercera época -
9 3,023.03 9,720.60 18380.02 8659.42 89.08 1.89
Salcedo INIA
1345

1346 En síntesis, se puede indicar que la época de siembra es un factor muy importante y que
1347 interviene en el rendimiento de semilla en el cultivo de quinua se incrementó, con una
1348 planificación de epoca de siembra oportuna y no después de tiempo aumenta el rendimiento
1349 de grano y por ende mas ganancias para el productor.
1350

1351

81
1352 V. CONCLUSIONES
1353 Se realizo la simulación del rendimiento del modelo agrometereologico AquaCrop bajo las
1354 condiciones del distrito de Taraco-Puno, para ello se recopilo información de parámetros
1355 necesarios . 25 de octubre, 15 de noviembre y 06 de diciembre, a su vez con tres variedades
1356 distintas tales como: Salcedo INIA, Blanca de Juli y Pasankalla, para la corrida del modelo
1357 durante la campaña agrícola 2017-2018, obteniendo las principales conclusiones:

1358 • Se determino el efecto de tres épocas de siembra obteniendo como resultados

1359

1360 VI. RECOMENDACIONES


1361 Se necesita realizar un mayor número de campañas de campo con distintas tecnologías de
1362 riego para poder calibrar y validar de manera más eficiente el modelo y poder obtener la
1363 productividad del agua con mayor precisión.
1364
1365 Realizar la modelación del AquaCrop bajo distintos escenarios climáticos con el objetivo
1366 de poder tomar decisiones a futuro respecto al manejo y condiciones adecuadas para
1367 mantener un rendimiento óptimo en el cultivo de quinua.
1368

1369
1370 VII. REFERENCIAS
1371 Allen, R., Pereira, L., Raes, D. & Smith, M., (1998). Crop Evapotranspiration.
1372 Guidelines lines for computing crop water requirements. Irrigation and drainage paper,
1373 No.56. FAO. Roma.
1374 Allen, R., Pereira, L., Raes, D. & Smith, M., (2006). Evapotranspiración del cultivo:
1375 Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Estudio FAO
1376 riego y drenaje Manual 56. Roma.
1377 IPCC (2013). Cambio climático 2013: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos
1378 de trabajo I, II y III al quinto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de
1379 Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.,
1380 Stocker, F. y Qin, D. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza.
1381 Mujica, A. Canahua, L. (1989). Fenología del Cultivo de Quinua. Resumen del Curso Taller
1382 de Cultivos Andinos y Usos de Información Agro Meteorológica PISA INIA PUNO. PERU,
1383 24-27p.
1384 Mujica, A.; Canahua, L. y Saravia, R. (2001). Agronomía del cultivo de la quinua. FAO, cultivos
1385 andinos, versión 1.0 INIA PUNO. Perú 24-27p.

82
1386 Mujica, A., Izquierdo, J., Marathee, J. y Jacobsen, E. (2004). Quinua (Chenopodium quinoa
1387 Willd.) Ancestral Cultivo del Presente y Futuro. FAO Santiago, Chile. pp.30 – 49.
1388 Mujica, A., Izquierdo, J., Marathee, J. y Jacobsen, E. (2004). Quinua (Chenopodium quinoa
1389 Willd.) Ancestral Cultivo del Presente y Futuro. FAO Santiago, Chile. pp.30 – 49.
1390 Mujica, A. (2005). Evaluación de la quinua (Chenopodium quinoa Willd) en tres localidades de
1391 la cuenca del Titicaca. Tesis Ing. Agrónomo UNA. Puno – Perú. 125 p.
1392 Mujica, A. y Jacobsen (2006). Parámetros genéticos e índices de selección en quinua
1393 (Chenopodium quinoa Willd.). Tesis Doctoral. Colegio de Post graduados. Institución de
1394 Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas. Chapingo México. 122 p.
1395 Mujica, A.; M. Suquilanda, E. Chura, E. Ruiz, A. León, S. Cutipa, C. Ponce. (2013). Producción
1396 orgánica de quinua (Chenopodium quinoa willd). Puno- Perú 25p.
1397 Mujica, A.; M. Suquilanda, E. Chura, E. Ruiz, A. León, S. Cutipa, C. Ponce. (2013). Producción
1398 orgánica de quinua (chenopodium quinoa Willd). Puno- Perú.
1399 Raes, D., Steduto, P., Hsiao, T. & Fereres, E., (2009). The FAO crop model to simulate
1400 yield response to water: II. Main algorithms and software description. Journal of
1401 Agronomy. 438-447.
1402 Raes, D., Steduto, P., Hsiao, T. & Fereres, E., (2011). AquaCrop Version 3.1 Plus
1403 ReferenceManual. FAO. Roma.
1404 Raes, D., Steduto, P., Hsiao, T. & Fereres, E., (2012). AquaCrop Version 4.0. III:
1405 Calculation procedures. Roma.
1406 Steduto, P. & Albrizio, R., (2005). Resource-use efficiency of field grown sunflower,
1407 sorghum, wheat and chickpea. II Water use efficiency and comparison with radiation
1408 use efficiency.. Agric. For. Meteorol, Issue 130. 269-281.

1409 ANEXOS
1410

1411

1412

1413

1414

1415

1416

1417

1418 Para anexos

1419

83
OCTUBRE MAX MIN PP ETO
1 19.4 -3.2 0.0 4.9
2 15.6 -5.8 0.0 4.3
3 17 -3.8 0.0 4.5
4 18 -3.2 0 4.7
5 20 -2.4 0 5
6 20.6 -1.4 0 5.1
7 19.2 0.2 0 4.7
8 19 0.4 0 4.7
9 19.6 -0.6 0 4.9
10 18.8 -0.2 0 4.7
11 19.4 0.8 8.2 4.8
12 17.8 3.4 0 4.2
13 16.8 6.2 0 3.7
14 15.4 3 28.4 3.8
15 12.2 3.6 29.2 3.1
16 14.6 4.8 2.4 3.5
17 15.6 5.2 1.4 3.6
18 16.2 2.2 0 4.1
19 18.4 1.8 0 4.6
20 17.8 2.8 0 4.4
21 16.8 4.6 0 4
22 18 3.4 0 4.4
23 18.4 5.8 0 4.2
24 18.2 1.8 0 4.6
25 19 2.2 30.2 4.7
26 17 2.4 0 4.3
27 18.4 2.6 0 4.6
28 19.8 3.6 0 4.8
29 18.8 3.8 0 4.5
30 19 4 0 4.6
31 17.8 2 0 4.5
1420
1421
NOVIEMBRE MAX MIN PP ETO
1 17.8 3.8 0 4.3
2 20.4 0.8 0 5.1
3 20 2.8 0 4.9
4 19.8 4.4 0 4.7
5 19.6 3.2 0 4.8
6 18.4 5.4 0 4.3
7 17.8 4.6 4 4.3

84
8 18 3.9 0 4.4
9 18.6 2.7 0 4.7
10 19.4 3.4 0 4.8
11 19.1 0.3 0 5
12 19.3 5.7 0 4.5
13 13.2 4.5 0 3.3
14 17.1 2.3 0 4.4
15 19.1 6.2 0 4.4
16 19.3 5.9 4.4 4.5
17 18.3 4 0 4.5
18 19.5 1.5 0 5
19 18.9 1.4 0 4.9
20 19.5 0.1 0 5.1
21 18.9 -0.3 0 5
22 19.3 -0.7 0 5.1
23 20.5 -0.1 0 5.3
24 19.6 0.6 0 5.1
25 20.8 2.3 0 5.2
26 21.6 3.5 0 5.3
27 22.3 4.5 3.4 5.4
28 19.5 6.2 0 4.6
29 17.8 5.7 3.4 4.2
30 16.6 4.3 0 4.1
1422
DICIEMBRE MAX MIN PP ETO
1 19.9 3.2 0 5
2 18.9 -0.3 0 5
3 19 3.6 0 4.7
4 17.1 4.3 0 4.2
5 18.8 4 1.6 4.6
6 16.8 5.3 3.2 4.1
7 17.9 4 13.2 4.5
8 15.7 3.6 7 4
9 16.2 6.2 0 3.8
10 18.9 1.5 0 4.9
11 18.9 3.3 0 4.7
12 18.3 2.6 0 4.7
13 18.6 0 0 5
14 19 0.7 0 5
15 17.3 4.9 0 4.2
16 16.4 -0.2 0 4.5
17 19.2 6.5 0 4.5

85
18 18.5 0.9 0 4.9
19 14.7 3.7 0 3.8
20 17.4 6.2 0 4.1
21 19.3 5.7 4 4.6
22 16 5.6 7 3.9
23 17.4 4.4 1 4.3
24 19.1 4.7 0 4.7
25 18 4.7 0 4.4
26 17.9 4 0 4.5
27 17.1 5.7 0 4.1
28 13.6 4.6 0 3.4
29 15.7 4.9 0 3.9
30 13.3 4.5 8 3.4
31 13.9 4.5 0 3.5
1423
ENERO MAX MIN PP ETO
1 17 7 10.2 3.9
2 16.8 6.6 0 3.9
3 15.8 6.4 6.2 3.7
4 16.2 6.8 0 3.8
5 18.4 2.8 0 4.7
6 18.4 5.8 6.4 4.4
7 15.8 5.8 1.4 3.8
8 14.2 6.4 0 3.3
9 16.4 6 15.2 3.9
10 16.4 4.6 0 4.1
11 13.8 5.4 9.4 3.4
12 13 6 10 3.1
13 15.2 5.6 0 3.7
14 15.4 4.8 0 3.8
15 13.6 5.8 2.4 3.3
16 15.4 6 0 3.7
17 16.4 4.8 0 4
18 14 5.8 4.6 3.4
19 15.4 5.4 18 3.7
20 15.6 5.8 9 3.7
21 15.2 4.8 3 3.8
22 15.4 4 2.2 3.9
23 16.8 6 0 4
24 15.6 5.6 10 3.8
25 14.4 4.8 2.8 3.6
26 16.4 3 0 4.2

86
27 16.2 2.2 0 4.2
28 16.6 3.8 15.2 4.2
29 14.8 5.4 0 3.6
30 17.2 5 0 4.2
31 17.4 5.6 0 4.1
1424
FEBRERO MAX MIN PP ETO
1 13.8 7.2 0 3.1
2 11.8 6.4 2 2.7
3 16.4 5 2.2 4
4 15.4 5.4 1.8 3.7
5 16.8 7.4 0 3.8
6 17 7 0 3.9
7 17.8 6.2 12.8 4.1
8 15.2 5.8 1.4 3.6
9 13.6 5.4 1.6 3.3
10 13.2 6.8 18 3
11 12.8 4.8 1.4 3.2
12 14.4 6.2 3.4 3.3
13 13.8 6 0 3.2
14 14.8 6.2 3.6 3.4
15 15 5 0 3.6
16 15.2 5.8 18.2 3.6
17 15.4 5.6 10.2 3.6
18 17.2 4.4 0 4.1
19 16.8 2.8 0 4.2
20 17.2 1.6 0 4.4
21 15.8 4.8 5.2 3.8
22 10.2 6 6 2.3
23 14.4 4 5 3.6
24 14.2 4.4 0 3.5
25 14.6 1.8 0 3.8
26 15.4 3 0 3.8
27 16.4 5.8 0 3.7
28 18 2.8 0 4.4
1425
MARZO MAX MIN PP ETO
1 16.8 2.4 28.4 4.2
2 14.8 5.2 1 3.5
3 16.4 5.4 6.4 3.8
4 16.6 6.4 5.4 3.7
5 14.2 5.4 3.8 3.3

87
6 16.8 4.8 30.2 3.9
7 12.6 3.8 11.2 3.1
8 14.6 5 13.2 3.4
9 16.4 6 2.8 3.6
10 15.4 5.8 0 3.4
11 16.4 5 0 3.7
12 15.8 6 3 3.5
13 16.4 6.8 1.4 3.5
14 14 7.2 36.4 2.9
15 16.4 6.2 2.4 3.6
16 12.8 6 12.8 2.8
17 14.8 7 0 3.1
18 16.6 6.6 0 3.5
19 15 3.2 0 3.5
20 15 4 2.8 3.5
21 14.4 6.8 0 3
22 16.4 1.8 0 3.9
23 16.2 3.2 0 3.7
24 16.8 3.8 0 3.8
25 14.4 3.8 0 3.3
26 14.8 3.6 0 3.4
27 16.4 2.8 0 3.7
28 17 3.4 0 3.8
29 17.2 4.4 0 3.7
30 14.8 -0.4 2.8 3.7
31 15 2 0 3.5
1426
ABRIL MAX MIN PP ETO
1 16.6 -0.4 0 3.9
2 17 -1.4 0 4.1
3 17.2 3 0 3.8
4 17 4.2 0 3.6
5 17.2 1.8 0 3.8
6 15.4 -0.2 0 3.6
7 15 -1 0 3.6
8 16.8 -0.4 0 3.9
9 15.6 -1.8 0 3.7
10 16 1 0 3.6
11 15.8 -1.4 0 3.7
12 16.8 -1.8 0 3.9
13 14 -2.8 0 3.5
14 14.4 0.2 0 3.3

88
15 15.8 -5.2 0 3.9
16 16.4 -4.4 0 3.9
17 17.4 -1.6 0 3.9
18 14.4 -0.8 0 3.3
19 16.8 -4 0 3.9
20 16.6 -1.6 0 3.7
21 15.2 -3.2 0 3.6
22 17.4 -0.2 0 3.7
23 16.8 4.8 0 3.3
24 4 -0.2 4.2 1.6
25 14.6 4.8 4.4 2.8
26 14.8 4.4 0 2.9
27 16.6 1.6 1.8 3.4
28 15 4.4 24.6 2.9
29 15.2 4 0 3
30 16 -0.4 0 3.4
1427
MAYO MAX MIN PP ETO
1 17 -2 0.4 3.6
2 17.5 -0.7 0 3.6
3 18.4 -0.6 0.2 3.7
4 18 0 0 3.6
5 18 3.9 0 3.4
6 15.7 -1.4 7.4 3.3
7 17.2 0.1 0 3.5
8 15.3 -1.3 0.2 3.2
9 17.7 -0.1 4 3.5
10 17.8 0.9 0.2 3.5
11 17.8 -2.6 0 3.6
12 17.9 0.4 0.2 3.5
13 16.7 -3.2 0 3.5
14 17.6 -7.8 0 3.8
15 17.9 -8.8 0 3.9
16 16.1 -6.6 0 3.5
17 16.6 -5.4 0 3.5
18 -0.2 -0.4 0 0.5
19 16.7 -6.8 0 3.5
20 17.1 -6.3 0 3.6
21 16.7 -7.2 0 3.5
22 17.3 -5.5 0 3.5
23 17.9 -4.4 0 3.6
24 17.2 -3.3 0 3.4

89
25 17.2 -3.6 0 3.4
26 14.6 -3.7 0 3
27 17 -5.4 0 3.4
28 17.1 -5.6 0 3.5
29 17.7 -6.7 0 3.6
30 17.1 -9.1 0 3.6
31 17 -8.9 0 3.5
1428

1429

1430 Costo de producción y análisis económico del tratamiento

COSTO
UNIDAD DE COSTO
ITEM ACTIVIDAD CANTIDAD TOTAL
MEDIDA UNITARIO
SOLES

I. COSTOS DIRECTOS 8,760.00


TERRENO DEFINITIVO
A).- MANO DE OBRA 64 4,105.00
1 Preparación de Terreno Definitivo 4 250.00
Recojo de Maleza, Junta y Quema Jornales 2 55.00 110.00
Tomeo y Arreglo de Bordos y Surcos Jornales 2 70.00 140.00
2 Siembra 9 510
Desinfección Mezcla y Distribución Semilla Jornales 2 55.00 110.00
Siembra a Mano Jornales 6 55.00 330.00
Tapado de surcos Jornales 1 70.00 70.00
3 Labores Culturales 27 1,665.00
Aplicación de Fertilizantes (1) Jornales 3 55.00 165.00
Aplicación de Insecticidas Jornales 1 70.00 70.00
Aplicación de Fungicidas Jornales 1 70.00 70.00
Deshierbo Jornales 12 55.00 660.00
Aporque Jornales 9 70.00 630.00
Riegos Jornales 1 70.00 70.00
4 Cosecha 24 1,680.00
Cosecha o Siega de la Planta Jornales 9 70.00 630.00
Carguío a la Era y Secado Jornales 5 70.00 350.00
Trilla, Aventado, Ensacado y Acarreo Jornales 9 70.00 630.00
Guardianía Jornales 1 70.00 70.00
B).- MAQUINARIA AGRICOLA 10.00 600.00
Rastra Hora 2 60.00 120.00
Aradura Hora 4 60.00 240.00
Surqueo para la Siembra Hora 1 60.00 60.00
Trilla Unidad 3 60.00 180.00
C).- INSUMOS 1,290.00

90
1 Semillas 12.00 420.00
Semilla de quina Blanca de Juli kg. / Ha. 12 35.00 420.00
2 Fertilizantes 461.00
Urea kg. / Ha. 150 1.12 168.00
Sulfato de Amonio kg. / Ha. 150 0.86 129.00
Cloruro de Potasio kg. / Ha. 100 1.52 152.00
Abono Foliar kg. / Ha. 1 12.00 12.00
3 Insecticidas 2.00 178.00
Metomilo kg. o Lts 1.0 133.00 133.00
Clorpirifos kg. o Lts 1.0 45.00 45.00
4 Fungicidas 1.00 78.00
Metalaxil-M kg. o Lts 1.0 78.00 78.00
5 pH, Adherentes y Surfactante 1.00 15.00
Varios kg. o Lts 1.00 15.00 15.00
6 Agua 6,000.00 138.00
Canon de Agua M3 6,000 0.023 138.00
D).- VARIOS 2,765.00
Alquiler de Terreno ( Ha.) M2
10,000 0.225 2,250.00
Herramientas (Lampas) Unidad 1 25.00 25.00
Alquiler de Mochilas ( Ha.) Unidades 1 20.00 20.00
Flete Traslado de Insumos Viajes 0.5 100.00 50.00
Traslado de Producción Viajes 1 100.00 100.00
Chicha mas Transporte Unidades 64 5.00 320.00
ll. COSTOS INDIRECTOS 878.10
A Imprevistos % 10 8,760.00 876.00
B Gastos Administrativos % 2 70.00 1.40
C Asistencia Técnica % 1 70.00 0.70
D Leyes Sociales % 0 70.00 0.00

Costo total de producción (s/.) 9,638.10


Rendimiento por Hectárea (kg /Ha.) 7,838.67
Precio Chacra Promedio de Ventas (s/. X kg.) 6.08
Valor total de la Producción (s/.) 47,659.09
Utilidad Neta de la Producción (s/.) 38,020.99
Indicé de Rentabilidad (%) 394.49
Relación beneficio - Costo (s/.) 4.94
1431

1432

1433

1434

1435

1436

91
1437

1438

COSTO
UNIDAD DE COSTO
ITEM ACTIVIDAD CANTIDAD TOTAL
MEDIDA UNITARIO
SOLES

I. COSTOS DIRECTOS 8,760.00


TERRENO DEFINITIVO
A).- MANO DE OBRA 64 4,105.00
1 Preparación de Terreno Definitivo 4 250.00
Recojo de Maleza, Junta y Quema Jornales 2 55.00 110.00
Tomeo y Arreglo de Bordos y Surcos Jornales 2 70.00 140.00
2 Siembra 9 510
Desinfección Mezcla y Distribución Semilla Jornales 2 55.00 110.00
Siembra a Mano Jornales 6 55.00 330.00
Tapado de surcos Jornales 1 70.00 70.00
3 Labores Culturales 27 1,665.00
Aplicación de Fertilizantes (1) Jornales 3 55.00 165.00
Aplicación de Insecticidas Jornales 1 70.00 70.00
Aplicación de Fungicidas Jornales 1 70.00 70.00
Deshierbo Jornales 12 55.00 660.00
Aporque Jornales 9 70.00 630.00
Riegos Jornales 1 70.00 70.00
4 Cosecha 24 1,680.00
Cosecha o Siega de la Planta Jornales 9 70.00 630.00
Carguío a la Era y Secado Jornales 5 70.00 350.00
Trilla, Aventado, Ensacado y Acarreo Jornales 9 70.00 630.00
Guardianía Jornales 1 70.00 70.00
B).- MAQUINARIA AGRICOLA 10.00 600.00
Rastra Hora 2 60.00 120.00
Aradura Hora 4 60.00 240.00
Surqueo para la Siembra Hora 1 60.00 60.00
Trilla Unidad 3 60.00 180.00
C).- INSUMOS 1,290.00
1 Semillas 12.00 420.00
Semilla de quina Pasankalla kg. / Ha. 12 35.00 420.00
2 Fertilizantes 461.00
Urea kg. / Ha. 150 1.12 168.00
Sulfato de Amonio kg. / Ha. 150 0.86 129.00
Cloruro de Potasio kg. / Ha. 100 1.52 152.00
Abono Foliar kg. / Ha. 1 12.00 12.00
3 Insecticidas 2.00 178.00
Metomilo kg. o Lts 1.0 133.00 133.00
Clorpirifos kg. o Lts 1.0 45.00 45.00

92
4 Fungicidas 1.00 78.00
Metalaxil-M kg. o Lts 1.0 78.00 78.00
5 pH, Adherentes y Surfactante 1.00 15.00
Varios kg. o Lts 1.00 15.00 15.00
6 Agua 6,000.00 138.00
Canon de Agua M3 6,000 0.023 138.00
D).- VARIOS 2,765.00
Alquiler de Terreno ( Ha.) M2
10,000 0.225 2,250.00
Herramientas (Lampas) Unidad 1 25.00 25.00
Alquiler de Mochilas ( Ha.) Unidades 1 20.00 20.00
Flete Traslado de Insumos Viajes 0.5 100.00 50.00
Traslado de Producción Viajes 1 100.00 100.00
Chicha mas Transporte Unidades 64 5.00 320.00
ll. COSTOS INDIRECTOS 878.10
A Imprevistos % 10 8,760.00 876.00
B Gastos Administrativos % 2 70.00 1.40
C Asistencia Técnica % 1 70.00 0.70
D Leyes Sociales % 0 70.00 0.00

Costo total de producción (s/.) 9,638.10


Rendimiento por Hectárea (kg /Ha.) 11,049.37
Precio Chacra Promedio de Ventas (s/. X kg.) 6.08
Valor total de la Producción (s/.) 67,180.17
Utilidad Neta de la Producción (s/.) 57,542.07
Indicé de Rentabilidad (%) 597.03
Relación beneficio - Costo (s/.) 6.97
1439

1440

1441

1442

1443

1444

1445

1446

1447

1448

1449

UNIDAD DE COSTO
ITEM ACTIVIDAD CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO

93
COSTO
TOTAL
SOLES

I. COSTOS DIRECTOS 8,760.00


TERRENO DEFINITIVO
A).- MANO DE OBRA 64 4,105.00
1 Preparación de Terreno Definitivo 4 250.00
Recojo de Maleza, Junta y Quema Jornales 2 55.00 110.00
Tomeo y Arreglo de Bordos y Surcos Jornales 2 70.00 140.00
2 Siembra 9 510
Desinfección Mezcla y Distribución Semilla Jornales 2 55.00 110.00
Siembra a Mano Jornales 6 55.00 330.00
Tapado de surcos Jornales 1 70.00 70.00
3 Labores Culturales 27 1,665.00
Aplicación de Fertilizantes (1) Jornales 3 55.00 165.00
Aplicación de Insecticidas Jornales 1 70.00 70.00
Aplicación de Fungicidas Jornales 1 70.00 70.00
Deshierbo Jornales 12 55.00 660.00
Aporque Jornales 9 70.00 630.00
Riegos Jornales 1 70.00 70.00
4 Cosecha 24 1,680.00
Cosecha o Siega de la Planta Jornales 9 70.00 630.00
Carguío a la Era y Secado Jornales 5 70.00 350.00
Trilla, Aventado, Ensacado y Acarreo Jornales 9 70.00 630.00
Guardianía Jornales 1 70.00 70.00
B).- MAQUINARIA AGRICOLA 10.00 600.00
Rastra Hora 2 60.00 120.00
Aradura Hora 4 60.00 240.00
Surqueo para la Siembra Hora 1 60.00 60.00
Trilla Unidad 3 60.00 180.00
C).- INSUMOS 1,290.00
1 Semillas 12.00 420.00
Semilla de quina Salcedo INIA kg. / Ha. 12 35.00 420.00
2 Fertilizantes 461.00
Urea kg. / Ha. 150 1.12 168.00
Sulfato de Amonio kg. / Ha. 150 0.86 129.00
Cloruro de Potasio kg. / Ha. 100 1.52 152.00
Abono Foliar kg. / Ha. 1 12.00 12.00
3 Insecticidas 2.00 178.00
Metomilo kg. o Lts 1.0 133.00 133.00
Clorpirifos kg. o Lts 1.0 45.00 45.00
4 Fungicidas 1.00 78.00
Metalaxil-M kg. o Lts 1.0 78.00 78.00
5 pH, Adherentes y Surfactante 1.00 15.00
Varios kg. o Lts 1.00 15.00 15.00

94
6 Agua 6,000.00 138.00
Canon de Agua M3 6,000 0.023 138.00
D).- VARIOS 2,765.00
Alquiler de Terreno ( Ha.) M 2
10,000 0.225 2,250.00
Herramientas (Lampas) Unidad 1 25.00 25.00
Alquiler de Mochilas ( Ha.) Unidades 1 20.00 20.00
Flete Traslado de Insumos Viajes 0.5 100.00 50.00
Traslado de Producción Viajes 1 100.00 100.00
Chicha mas Transporte Unidades 64 5.00 320.00
ll. COSTOS INDIRECTOS 878.10
A Imprevistos % 10 8,760.00 876.00
B Gastos Administrativos % 2 70.00 1.40
C Asistencia Técnica % 1 70.00 0.70
D Leyes Sociales % 0 70.00 0.00

Costo total de producción (s/.) 9,638.10


Rendimiento por Hectárea (kg /Ha.) 9,008.13
Precio Chacra Promedio de Ventas (s/. X kg.) 6.08
Valor total de la Producción (s/.) 54,769.43
Utilidad Neta de la Producción (s/.) 45,131.33
Indicé de Rentabilidad (%) 468.26
Relación beneficio - Costo (s/.) 5.68
1450

1451

1452

1453

1454

1455

1456

1457

1458

1459

1460

COSTO
UNIDAD DE COSTO
ITEM ACTIVIDAD CANTIDAD TOTAL
MEDIDA UNITARIO
SOLES

I. COSTOS DIRECTOS 9,060.00

95
TERRENO DEFINITIVO
A).- MANO DE OBRA 68 4,385.00
1 Preparación de Terreno Definitivo 4 250.00
Recojo de Maleza, Junta y Quema Jornales 2 55.00 110.00
Tomeo y Arreglo de Bordos y Surcos Jornales 2 70.00 140.00
2 Siembra 9 510
Desinfección Mezcla y Distribución Semilla Jornales 2 55.00 110.00
Siembra a Mano Jornales 6 55.00 330.00
Tapado de surcos Jornales 1 70.00 70.00
3 Labores Culturales 31 1,945.00
Aplicación de Fertilizantes (1) Jornales 3 55.00 165.00
Aplicación de Insecticidas Jornales 1 70.00 70.00
Aplicación de Fungicidas Jornales 1 70.00 70.00
Deshierbo Jornales 12 55.00 660.00
Aporque Jornales 9 70.00 630.00
Riegos Jornales 5 70.00 350.00
4 Cosecha 24 1,680.00
Cosecha o Siega de la Planta Jornales 9 70.00 630.00
Carguío a la Era y Secado Jornales 5 70.00 350.00
Trilla, Aventado, Ensacado y Acarreo Jornales 9 70.00 630.00
Guardianía Jornales 1 70.00 70.00
B).- MAQUINARIA AGRICOLA 10.00 600.00
Rastra Hora 2 60.00 120.00
Aradura Hora 4 60.00 240.00
Surqueo para la Siembra Hora 1 60.00 60.00
Trilla Unidad 3 60.00 180.00
C).- INSUMOS 1,290.00
1 Semillas 12.00 420.00
Semilla de quina Blanca de Juli kg. / Ha. 12 35.00 420.00
2 Fertilizantes 461.00
Urea kg. / Ha. 150 1.12 168.00
Sulfato de Amonio kg. / Ha. 150 0.86 129.00
Cloruro de Potasio kg. / Ha. 100 1.52 152.00
Abono Foliar kg. / Ha. 1 12.00 12.00
3 Insecticidas 2.00 178.00
Metomilo kg. o Lts 1.0 133.00 133.00
Clorpirifos kg. o Lts 1.0 45.00 45.00
4 Fungicidas 1.00 78.00
Metalaxil-M kg. o Lts 1.0 78.00 78.00
5 pH, Adherentes y Surfactante 1.00 15.00
Varios kg. o Lts 1.00 15.00 15.00
6 Agua 6,000.00 138.00
Canon de Agua M3 6,000 0.023 138.00
D).- VARIOS 2,785.00
Alquiler de Terreno ( Ha.) M2
10,000 0.225 2,250.00

96
Herramientas (Lampas) Unidad 1 25.00 25.00
Alquiler de Mochilas ( Ha.) Unidades 1 20.00 20.00
Flete Traslado de Insumos Viajes 0.5 100.00 50.00
Traslado de Producción Viajes 1 100.00 100.00
Chicha mas Transporte Unidades 68 5.00 340.00
ll. COSTOS INDIRECTOS 908.10
A Imprevistos % 10 9,060.00 906.00
B Gastos Administrativos % 2 70.00 1.40
C Asistencia Técnica % 1 70.00 0.70
D Leyes Sociales % 0 70.00 0.00

Costo total de producción (s/.) 9,968.10


Rendimiento por Hectárea (kg /Ha.) 6,345.40
Precio Chacra Promedio de Ventas (s/. X kg.) 6.08
Valor total de la Producción (s/.) 38,580.03
Utilidad Neta de la Producción (s/.) 28,611.93
Indicé de Rentabilidad (%) 287.03
Relación beneficio - Costo (s/.) 3.87
1461

1462

1463

1464

1465

1466

1467

1468

1469

1470

1471

COSTO
UNIDAD DE COSTO
ITEM ACTIVIDAD CANTIDAD TOTAL
MEDIDA UNITARIO
SOLES

I. COSTOS DIRECTOS 9,060.00


TERRENO DEFINITIVO
A).- MANO DE OBRA 68 4,385.00
1 Preparación de Terreno Definitivo 4 250.00
Recojo de Maleza, Junta y Quema Jornales 2 55.00 110.00

97
Tomeo y Arreglo de Bordos y Surcos Jornales 2 70.00 140.00
2 Siembra 9 510
Desinfección Mezcla y Distribución Semilla Jornales 2 55.00 110.00
Siembra a Mano Jornales 6 55.00 330.00
Tapado de surcos Jornales 1 70.00 70.00
3 Labores Culturales 31 1,945.00
Aplicación de Fertilizantes (1) Jornales 3 55.00 165.00
Aplicación de Insecticidas Jornales 1 70.00 70.00
Aplicación de Fungicidas Jornales 1 70.00 70.00
Deshierbo Jornales 12 55.00 660.00
Aporque Jornales 9 70.00 630.00
Riegos Jornales 5 70.00 350.00
4 Cosecha 24 1,680.00
Cosecha o Siega de la Planta Jornales 9 70.00 630.00
Carguío a la Era y Secado Jornales 5 70.00 350.00
Trilla, Aventado, Ensacado y Acarreo Jornales 9 70.00 630.00
Guardianía Jornales 1 70.00 70.00
B).- MAQUINARIA AGRICOLA 10.00 600.00
Rastra Hora 2 60.00 120.00
Aradura Hora 4 60.00 240.00
Surqueo para la Siembra Hora 1 60.00 60.00
Trilla Unidad 3 60.00 180.00
C).- INSUMOS 1,290.00
1 Semillas 12.00 420.00
Semilla de quina Pasankalla kg. / Ha. 12 35.00 420.00
2 Fertilizantes 461.00
Urea kg. / Ha. 150 1.12 168.00
Sulfato de Amonio kg. / Ha. 150 0.86 129.00
Cloruro de Potasio kg. / Ha. 100 1.52 152.00
Abono Foliar kg. / Ha. 1 12.00 12.00
3 Insecticidas 2.00 178.00
Metomilo kg. o Lts 1.0 133.00 133.00
Clorpirifos kg. o Lts 1.0 45.00 45.00
4 Fungicidas 1.00 78.00
Metalaxil-M kg. o Lts 1.0 78.00 78.00
5 pH, Adherentes y Surfactante 1.00 15.00
Varios kg. o Lts 1.00 15.00 15.00
6 Agua 6,000.00 138.00
Canon de Agua M3 6,000 0.023 138.00
D).- VARIOS 2,785.00
Alquiler de Terreno ( Ha.) M2
10,000 0.225 2,250.00
Herramientas (Lampas) Unidad 1 25.00 25.00
Alquiler de Mochilas ( Ha.) Unidades 1 20.00 20.00
Flete Traslado de Insumos Viajes 0.5 100.00 50.00
Traslado de Producción Viajes 1 100.00 100.00

98
Chicha mas Transporte Unidades 68 5.00 340.00
ll. COSTOS INDIRECTOS 908.10
A Imprevistos % 10 9,060.00 906.00
B Gastos Administrativos % 2 70.00 1.40
C Asistencia Técnica % 1 70.00 0.70
D Leyes Sociales % 0 70.00 0.00

Costo total de producción (s/.) 9,968.10


Rendimiento por Hectárea (kg /Ha.) 7,288.10
Precio Chacra Promedio de Ventas (s/. X kg.) 6.08
Valor total de la Producción (s/.) 44,311.65
Utilidad Neta de la Producción (s/.) 34,343.55
Indicé de Rentabilidad (%) 344.53
Relación beneficio - Costo (s/.) 4.45
1472

1473

1474

1475

1476

1477

1478

1479

1480

1481

1482

COSTO
UNIDAD DE COSTO
ITEM ACTIVIDAD CANTIDAD TOTAL
MEDIDA UNITARIO
SOLES

I. COSTOS DIRECTOS 9,060.00


TERRENO DEFINITIVO
A).- MANO DE OBRA 68 4,385.00
1 Preparación de Terreno Definitivo 4 250.00
Recojo de Maleza, Junta y Quema Jornales 2 55.00 110.00
Tomeo y Arreglo de Bordos y Surcos Jornales 2 70.00 140.00
2 Siembra 9 510
Desinfección Mezcla y Distribución Semilla Jornales 2 55.00 110.00
Siembra a Mano Jornales 6 55.00 330.00

99
Tapado de surcos Jornales 1 70.00 70.00
3 Labores Culturales 31 1,945.00
Aplicación de Fertilizantes (1) Jornales 3 55.00 165.00
Aplicación de Insecticidas Jornales 1 70.00 70.00
Aplicación de Fungicidas Jornales 1 70.00 70.00
Deshierbo Jornales 12 55.00 660.00
Aporque Jornales 9 70.00 630.00
Riegos Jornales 5 70.00 350.00
4 Cosecha 24 1,680.00
Cosecha o Siega de la Planta Jornales 9 70.00 630.00
Carguío a la Era y Secado Jornales 5 70.00 350.00
Trilla, Aventado, Ensacado y Acarreo Jornales 9 70.00 630.00
Guardianía Jornales 1 70.00 70.00
B).- MAQUINARIA AGRICOLA 10.00 600.00
Rastra Hora 2 60.00 120.00
Aradura Hora 4 60.00 240.00
Surqueo para la Siembra Hora 1 60.00 60.00
Trilla Unidad 3 60.00 180.00
C).- INSUMOS 1,290.00
1 Semillas 12.00 420.00
Semilla de quina Salcedo INIA kg. / Ha. 12 35.00 420.00
2 Fertilizantes 461.00
Urea kg. / Ha. 150 1.12 168.00
Sulfato de Amonio kg. / Ha. 150 0.86 129.00
Cloruro de Potasio kg. / Ha. 100 1.52 152.00
Abono Foliar kg. / Ha. 1 12.00 12.00
3 Insecticidas 2.00 178.00
Metomilo kg. o Lts 1.0 133.00 133.00
Clorpirifos kg. o Lts 1.0 45.00 45.00
4 Fungicidas 1.00 78.00
Metalaxil-M kg. o Lts 1.0 78.00 78.00
5 pH, Adherentes y Surfactante 1.00 15.00
Varios kg. o Lts 1.00 15.00 15.00
6 Agua 6,000.00 138.00
Canon de Agua M3 6,000 0.023 138.00
D).- VARIOS 2,785.00
Alquiler de Terreno ( Ha.) M2
10,000 0.225 2,250.00
Herramientas (Lampas) Unidad 1 25.00 25.00
Alquiler de Mochilas ( Ha.) Unidades 1 20.00 20.00
Flete Traslado de Insumos Viajes 0.5 100.00 50.00
Traslado de Producción Viajes 1 100.00 100.00
Chicha mas Transporte Unidades 68 5.00 340.00
ll. COSTOS INDIRECTOS 908.10
A Imprevistos % 10 9,060.00 906.00
B Gastos Administrativos % 2 70.00 1.40

100
C Asistencia Técnica % 1 70.00 0.70
D Leyes Sociales % 0 70.00 0.00

Costo total de producción (s/.) 9,968.10


Rendimiento por Hectárea ( kg /Ha.) 6,452.20
Precio Chacra Promedio de Ventas (s/. X kg.) 6.08
Valor total de la Producción (s/.) 39,229.38
Utilidad Neta de la Producción (s/.) 29,261.28
Indicé de Rentabilidad (%) 293.55
Relación beneficio - Costo (s/.) 3.94
1483

1484

1485

1486

1487

1488

1489

1490

1491

1492

1493

COSTO
UNIDAD DE COSTO
ITEM ACTIVIDAD CANTIDAD TOTAL
MEDIDA UNITARIO
SOLES

I. COSTOS DIRECTOS 8,835.00


TERRENO DEFINITIVO
A).- MANO DE OBRA 65 4,175.00
1 Preparación de Terreno Definitivo 4 250.00
Recojo de Maleza, Junta y Quema Jornales 2 55.00 110.00
Tomeo y Arreglo de Bordos y Surcos Jornales 2 70.00 140.00
2 Siembra 9 510
Desinfección Mezcla y Distribución Semilla Jornales 2 55.00 110.00
Siembra a Mano Jornales 6 55.00 330.00
Tapado de surcos Jornales 1 70.00 70.00
3 Labores Culturales 28 1,735.00
Aplicación de Fertilizantes (1) Jornales 3 55.00 165.00
Aplicación de Insecticidas Jornales 1 70.00 70.00

101
Aplicación de Fungicidas Jornales 1 70.00 70.00
Deshierbo Jornales 12 55.00 660.00
Aporque Jornales 9 70.00 630.00
Riegos Jornales 2 70.00 140.00
4 Cosecha 24 1,680.00
Cosecha o Siega de la Planta Jornales 9 70.00 630.00
Carguío a la Era y Secado Jornales 5 70.00 350.00
Trilla, Aventado, Ensacado y Acarreo Jornales 9 70.00 630.00
Guardianía Jornales 1 70.00 70.00
B).- MAQUINARIA AGRICOLA 10.00 600.00
Rastra Hora 2 60.00 120.00
Aradura Hora 4 60.00 240.00
Surqueo para la Siembra Hora 1 60.00 60.00
Trilla Unidad 3 60.00 180.00
C).- INSUMOS 1,290.00
1 Semillas 12.00 420.00
Semilla de quina Blanca de Juli kg. / Ha. 12 35.00 420.00
2 Fertilizantes 461.00
Urea kg. / Ha. 150 1.12 168.00
Sulfato de Amonio kg. / Ha. 150 0.86 129.00
Cloruro de Potasio kg. / Ha. 100 1.52 152.00
Abono Foliar kg. / Ha. 1 12.00 12.00
3 Insecticidas 2.00 178.00
Metomilo kg. o Lts 1.0 133.00 133.00
Clorpirifos kg. o Lts 1.0 45.00 45.00
4 Fungicidas 1.00 78.00
Metalaxil-M kg. o Lts 1.0 78.00 78.00
5 pH, Adherentes y Surfactante 1.00 15.00
Varios kg. o Lts 1.00 15.00 15.00
6 Agua 6,000.00 138.00
Canon de Agua M3 6,000 0.023 138.00
D).- VARIOS 2,770.00
Alquiler de Terreno ( Ha.) M2
10,000 0.225 2,250.00
Herramientas (Lampas) Unidad 1 25.00 25.00
Alquiler de Mochilas ( Ha.) Unidades 1 20.00 20.00
Flete Traslado de Insumos Viajes 0.5 100.00 50.00
Traslado de Producción Viajes 1 100.00 100.00
Chicha mas Transporte Unidades 65 5.00 325.00
ll. COSTOS INDIRECTOS 885.60
A Imprevistos % 10 8,835.00 883.50
B Gastos Administrativos % 2 70.00 1.40
C Asistencia Técnica % 1 70.00 0.70
D Leyes Sociales % 0 70.00 0.00

102
Costo total de producción (s/.) 9,720.60
Rendimiento por Hectárea (kg /Ha.) 4,101.73
Precio Chacra Promedio de Ventas (s/. X kg.) 6.08
Valor total de la Producción (s/.) 24,938.52
Utilidad Neta de la Producción (s/.) 15,217.92
Indicé de Rentabilidad (%) 156.55
Relación beneficio - Costo (s/.) 2.57
1494

1495

1496

1497

1498

1499

1500

1501

1502

1503

1504

COSTO
UNIDAD DE COSTO
ITEM ACTIVIDAD CANTIDAD TOTAL
MEDIDA UNITARIO
SOLES

I. COSTOS DIRECTOS 8,835.00


TERRENO DEFINITIVO
A).- MANO DE OBRA 65 4,175.00
1 Preparación de Terreno Definitivo 4 250.00
Recojo de Maleza, Junta y Quema Jornales 2 55.00 110.00
Tomeo y Arreglo de Bordos y Surcos Jornales 2 70.00 140.00
2 Siembra 9 510
Desinfección Mezcla y Distribución Semilla Jornales 2 55.00 110.00
Siembra a Mano Jornales 6 55.00 330.00
Tapado de surcos Jornales 1 70.00 70.00
3 Labores Culturales 28 1,735.00
Aplicación de Fertilizantes (1) Jornales 3 55.00 165.00
Aplicación de Insecticidas Jornales 1 70.00 70.00
Aplicación de Fungicidas Jornales 1 70.00 70.00
Deshierbo Jornales 12 55.00 660.00
Aporque Jornales 9 70.00 630.00
Riegos Jornales 2 70.00 140.00
4 Cosecha 24 1,680.00

103
Cosecha o Siega de la Planta Jornales 9 70.00 630.00
Carguío a la Era y Secado Jornales 5 70.00 350.00
Trilla, Aventado, Ensacado y Acarreo Jornales 9 70.00 630.00
Guardianía Jornales 1 70.00 70.00
B).- MAQUINARIA AGRICOLA 10.00 600.00
Rastra Hora 2 60.00 120.00
Aradura Hora 4 60.00 240.00
Surqueo para la Siembra Hora 1 60.00 60.00
Trilla Unidad 3 60.00 180.00
C).- INSUMOS 1,290.00
1 Semillas 12.00 420.00
Semilla de quina Pasankalla kg. / Ha. 12 35.00 420.00
2 Fertilizantes 461.00
Urea kg. / Ha. 150 1.12 168.00
Sulfato de Amonio kg. / Ha. 150 0.86 129.00
Cloruro de Potasio kg. / Ha. 100 1.52 152.00
Abono Foliar kg. / Ha. 1 12.00 12.00
3 Insecticidas 2.00 178.00
Metomilo kg. o Lts 1.0 133.00 133.00
Clorpirifos kg. o Lts 1.0 45.00 45.00
4 Fungicidas 1.00 78.00
Metalaxil-M kg. o Lts 1.0 78.00 78.00
5 pH, Adherentes y Surfactante 1.00 15.00
Varios kg. o Lts 1.00 15.00 15.00
6 Agua 6,000.00 138.00
Canon de Agua M3 6,000 0.023 138.00
D).- VARIOS 2,770.00
Alquiler de Terreno ( Ha.) M2 10,000 0.225 2,250.00
Herramientas (Lampas) Unidad 1 25.00 25.00
Alquiler de Mochilas ( Ha.) Unidades 1 20.00 20.00
Flete Traslado de Insumos Viajes 0.5 100.00 50.00
Traslado de Producción Viajes 1 100.00 100.00
Chicha mas Transporte Unidades 65 5.00 325.00
ll. COSTOS INDIRECTOS 885.60
A Imprevistos % 10 8,835.00 883.50
B Gastos Administrativos % 2 70.00 1.40
C Asistencia Técnica % 1 70.00 0.70
D Leyes Sociales % 0 70.00 0.00

Costo total de producción (s/.) 9,720.60


Rendimiento por Hectárea (kg /Ha.) 3,352.03
Precio Chacra Promedio de Ventas (s/. X kg.) 6.08
Valor total de la Producción (s/.) 20,380.34
Utilidad Neta de la Producción (s/.) 10,659.74

104
Indicé de Rentabilidad (%) 109.66
Relación beneficio - Costo (s/.) 2.10
1505

1506

1507

1508

1509

1510

1511

1512

1513

1514

1515

COSTO
UNIDAD DE COSTO
ITEM ACTIVIDAD CANTIDAD TOTAL
MEDIDA UNITARIO
SOLES

I. COSTOS DIRECTOS 8,835.00


TERRENO DEFINITIVO
A).- MANO DE OBRA 65 4,175.00
1 Preparación de Terreno Definitivo 4 250.00
Recojo de Maleza, Junta y Quema Jornales 2 55.00 110.00
Tomeo y Arreglo de Bordos y Surcos Jornales 2 70.00 140.00
2 Siembra 9 510
Desinfección Mezcla y Distribución Semilla Jornales 2 55.00 110.00
Siembra a Mano Jornales 6 55.00 330.00
Tapado de surcos Jornales 1 70.00 70.00
3 Labores Culturales 28 1,735.00
Aplicación de Fertilizantes (1) Jornales 3 55.00 165.00
Aplicación de Insecticidas Jornales 1 70.00 70.00
Aplicación de Fungicidas Jornales 1 70.00 70.00
Deshierbo Jornales 12 55.00 660.00
Aporque Jornales 9 70.00 630.00
Riegos Jornales 2 70.00 140.00
4 Cosecha 24 1,680.00
Cosecha o Siega de la Planta Jornales 9 70.00 630.00
Carguío a la Era y Secado Jornales 5 70.00 350.00
Trilla, Aventado, Ensacado y Acarreo Jornales 9 70.00 630.00
Guardianía Jornales 1 70.00 70.00

105
B).- MAQUINARIA AGRICOLA 10.00 600.00
Rastra Hora 2 60.00 120.00
Aradura Hora 4 60.00 240.00
Surqueo para la Siembra Hora 1 60.00 60.00
Trilla Unidad 3 60.00 180.00
C).- INSUMOS 1,290.00
1 Semillas 12.00 420.00
Semilla de quina Salcedo INIA kg. / Ha. 12 35.00 420.00
2 Fertilizantes 461.00
Urea kg. / Ha. 150 1.12 168.00
Sulfato de Amonio kg. / Ha. 150 0.86 129.00
Cloruro de Potasio kg. / Ha. 100 1.52 152.00
Abono Foliar kg. / Ha. 1 12.00 12.00
3 Insecticidas 2.00 178.00
Metomilo kg. o Lts 1.0 133.00 133.00
Clorpirifos kg. o Lts 1.0 45.00 45.00
4 Fungicidas 1.00 78.00
Metalaxil-M kg. o Lts 1.0 78.00 78.00
5 pH, Adherentes y Surfactante 1.00 15.00
Varios kg. o Lts 1.00 15.00 15.00
6 Agua 6,000.00 138.00
Canon de Agua M3 6,000 0.023 138.00
D).- VARIOS 2,770.00
Alquiler de Terreno ( Ha.) M2 10,000 0.225 2,250.00
Herramientas (Lampas) Unidad 1 25.00 25.00
Alquiler de Mochilas ( Ha.) Unidades 1 20.00 20.00
Flete Traslado de Insumos Viajes 0.5 100.00 50.00
Traslado de Producción Viajes 1 100.00 100.00
Chicha mas Transporte Unidades 65 5.00 325.00
ll. COSTOS INDIRECTOS 885.60
A Imprevistos % 10 8,835.00 883.50
B Gastos Administrativos % 2 70.00 1.40
C Asistencia Técnica % 1 70.00 0.70
D Leyes Sociales % 0 70.00 0.00

Costo total de producción (s/.) 9,720.60


Rendimiento por Hectárea (kg /Ha.) 3,023.03
Precio Chacra Promedio de Ventas (s/. X kg.) 6.08
Valor total de la Producción (s/.) 18,380.02
Utilidad Neta de la Producción (s/.) 8,659.42
Indicé de Rentabilidad (%) 89.08
Relación beneficio - Costo (s/.) 1.89
1516

1517

106
1518

1519

107

También podría gustarte