Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

ANÁLISIS DEL SISTEMA DEFENSIVO DE PRIMERA LINEA EN EQUIPOS DE


VOLEIBOL FEMENINO SEGÚN EL RANKING MUNDIAL 2017

TESIS
PRESENTADA POR:

IMA GRACIELA CHAMBILLA CHARA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADO EN EDUCACION FÍSICA

PUNO - PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

ANÁLISIS DEL SISTEMA DEFENSIVO DE PRIMERA LINEA EN EQUIPOS DE


VOLEIBOL FEMENINO SEGÚN EL RANKING MUNDIAL 2017

TESIS PRESENTADA POR:

IMA GRACIELA CHAMBILLA CHARA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN


FÍSICA.

APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO:

PRESIDENTE : ---------------------------------------------------------------
M.Sc. Miguel Oscar Villamar Barriga

PRIMER MIEMBRO : ----------------------------------------------------------------


M.Sc. Nelly Edith Mamani Quispe

SEGUNDO MIEMBRO : ----------------------------------------------------------------


M.Sc. Simón Eduardo Villasante Saravia

DIRECTOR / ASESOR : ---------------------------------------------------------------


Dr. Basilide Mamani Puma

Área: Educación Física y Deportes.


Tema: Sistema defensivo de primera línea.

Fecha de sustentación: 19 / Mar / 2019


DEDICATORIA

Con todo mi cariño e infinita gratitud a mi padre y mi madre, Obidio Chambilla Caballero y
Doña Alicia Chara Alanoca, por su apoyo constante y comprensión que tuvieron en mi
formación profesional.

A mis hermanos Maicol y Elvis por el aliento constante y la más ardua exigencia día a día
en mi formación profesional

A mis amigas y compañeros(as) de estudio y trabajo con los que compartimos


conocimientos y experiencias que constituyeron un ánimo de energías positivas para
realizar la presente investigación y seguir creciendo profesionalmente.
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por guiarme y brindarme la fortaleza que se necesita para continuar firme hacia
nuestros objetivos.

A mis padres por bridarme el apoyo moral y estar en los momentos difíciles, y
demostrarme su ayuda incondicional así también preocuparse por mi bienestar.

A la Facultad de Ciencias de la Educación, en especial a la Escuela Profesional de


Educación Física, por haberme formado y brindado oportunidades de crecimiento y poder
contribuir en el desarrollo de nuestra región y nuestro querido Perú.

A los docentes de la Escuela Profesional de Educación Física Por sus enseñanzas.


ÍNDICE GENERAL

Dedicatoria
Agradecimientos
Índice General
Índice de Tablas
Índice de Acrónimos
Resumen.................................................................................................................09
Abstract.................................................................................................................. .10

I. INTRODUCCIÓN
1.1. Planteamiento del problema de investigación..............................................11
1.2. Formulación del problema.............................................................................11
1.3. Hipótesis de investigación.............................................................................11
1.3.1. Hipótesis general....................................................................................11
1.3.2. Hipótesis específicas..............................................................................11
1.4. Justificación del estudio................................................................................12
1.5. Objetivos de la investigación.........................................................................14
1.5.1. Objetivo general......................................................................................14
1.5.2. Objetivos específicos..............................................................................14

II. REVISIÓN DE LITERATURA


2.1. Antecedentes.................................................................................................15
2.2. Marco teórico.................................................................................................16
2.2.1. Voleibol...................................................................................................16
2.2.2. Sistema defensivo de primera línea.......................................................17
2.2.3. El bloqueo...............................................................................................18
2.3. Marco conceptual..........................................................................................19
2.3.1. Sistemas de juego...................................................................................19
2.3.2. Grand Prix Femenino de Voleibol...........................................................19
2.3.3. Zona de bloqueo.....................................................................................20
2.3.4. Zona de realización del bloqueo.............................................................20
2.3.5. Número de bloqueadores.......................................................................22

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1. Ubicación geográfica del estudio..................................................................25
3.2. Periodo de duración del estudio....................................................................25
3.3. Procedencia del material utilizado................................................................25
3.4. Población y muestra del estudio...................................................................26
3.5. Diseño estadístico.........................................................................................27
3.6. Procedimiento................................................................................................27
3.7. Variables........................................................................................................28
3.8. Análisis de los resultados..............................................................................28

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


4.1. Resultados.....................................................................................................29
4.2. Discusión.......................................................................................................38

V. CONCLUSIONES.............................................................................................40
VI. RECOMENDACIONES.....................................................................................41
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................42
ANEXOS..................................................................................................................46
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Calendarización...............................................................................25
Tabla 2 Material utilizado.............................................................................25
Tabla 3 Población.........................................................................................26
Tabla 4 Muestra............................................................................................27
Tabla 5 Operacionalizacion de variable.......................................................28
Tabla 6 Primera línea de defensa Brasil según zona de bloqueo...............29
Tabla 7 Primera línea de defensa Italia según zona de bloqueo................29
Tabla 8 Primera línea de defensa Serbia según zona de bloqueo..............30
Tabla 9 Primera línea de defensa China según zona de bloqueo...............30
Tabla 10 Primera línea de defensa Holanda según zona de bloqueo.........30
Tabla 11 Primera línea de defensa Estados Unidos según zona de bloqueo
.....................................................................................................31
Tabla 12 Primera línea de defensa Japón según zona de bloqueo............31
Tabla 13 Primera línea de defensa República Dominicana según zona de
bloqueo........................................................................................31
Tabla 14 Primera línea de defensa según zona de bloqueo.......................32
Tabla 15 Primera línea de defensa de Brasil según número de
bloqueadores...............................................................................33
Tabla 16 Primera línea de defensa de Italia según número de bloqueadores
.....................................................................................................33
Tabla 17 Primera línea de defensa de Serbia según número de
bloqueadores...............................................................................34
Tabla 18 Primera línea de defensa de China según número de
bloqueadores...............................................................................34
Tabla 19 Primera línea de defensa de Holanda según número de
bloqueadores...............................................................................34
Tabla 20 Primera línea de defensa de Estados Unidos según número de
bloqueadores...............................................................................35
Tabla 21 Primera línea de defensa de Japón según número de
bloqueadores...............................................................................35
Tabla 22 Primera línea de defensa de República Dominicana según
número de bloqueadores.............................................................36
Tabla 23 Primera línea de defensa según número de bloqueadores..........36
Tabla 24 Primera línea de defensa según zona de bloqueo más número de
bloqueadores...............................................................................37
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

CVGPMF Campeonato de Voleibol Grand Prix Mundial Femenino

FAOSDPLEV Ficha de análisis observacional de sistema defensivo de

primera línea para equipos de voleibol

ERM Equipos de ranking mundial

SD Sistema defensivo

BS Bloqueo simple

BD Bloqueo doble

BT Bloqueo triple

ZBD Zona de bloqueo derecha

ZBI Zona de bloqueo izquierda

ZBM Zona de bloqueo media


RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general analizar el sistema

defensivo de primera línea en equipos de voleibol femenino según el ranking

mundial 2017. La investigación es de tipo descriptivo y de diseño descriptivo

diagnóstico. Se analizaron 1137 acciones de juego de sistema defensivo de

primera línea. El instrumento utilizado fue la ficha de análisis observacional de

acciones de juego de sistema defensivo de primera línea para equipos de voleibol.

Resultados: el 34,1% de equipos juegan en la primera línea de defensa de la zona

de bloqueo derecha con bloqueo doble, el 29,7% utilizan la zona de bloqueo

izquierda con bloqueo doble, el 11,1% a la zona de bloqueo media con un bloqueo

doble, el 10,4% en zona de bloqueo media con bloqueo simple, el 6,2% zona de

bloqueo izquierda con bloqueo simple, el 3,5% utiliza la zona de bloqueo medio

con bloqueo triple, el 2,3% zona de bloqueo derecha con bloqueo triple, el 2,2%

zona de bloqueo derecha con bloqueo simple y un 0.5% zona de bloqueo

izquierda con bloqueo triple. Finalmente a la conclusión que se llego es que los

equipos de voleibol femenino según el ranking mundial 2017 utilizan en primera

línea de defensa el bloqueo por la zona derecha y doble.

Palabras Clave: Bloqueo, primera línea, sistemas defensivo, voleibol femenino.

9
ABSTRACT

The present investigation has as general objective to analyze the defensive system

of first line in equipment of female volleyball according to the world ranking 2017.

The investigation is of descriptive type and of descriptive diagnostic design. 1137

defensive system game actions of the first line were analyzed. The instrument

used was the observational analysis sheet of first line defensive system game

actions for volleyball teams. Results: 34.1% of teams play in the first line of

defense of the right blocking zone with double blocking, 29.7% use the left blocking

zone with double block, 11.1% in the zone of average block with a double block,

10.4% in the middle blocking zone with simple block, 6.2% left block zone with

simple block, 3.5% uses the middle blocking zone with triple block, the 2.3% right

blocking zone with triple block, 2.2% right blocking zone with simple block and

0.5% left blocking zone with triple block. Finally to the conclusion that was reached

is that the women's volleyball teams according to the world ranking 2017 use in the

first line of defense blocking by the right and double zone.

Palabras Clave: Blocking, first line, defensive systems, women's volleyball.

10
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema de investigación

El sistema defensivo de primera línea actúa como respuesta a la construcción del

ataque del equipo contrario lo cual es inadmisible jugar sin el sistema defensivo de

primera en el voleibol de nivel competitivo, a partir de ahí surge la inquietud para la

siguiente investigación, por el cual es observar y analizar a los equipos de nivel

competitivo que sistema de primera línea aplican en sus encuentros con los

diferentes equipos.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es el sistema defensivo de primera línea en equipos de voleibol femenino

según el ranking mundial 2017?

1. ¿Cuál es la zona de boqueo en equipos de voleibol femenino según el

ranking mundial 2017?

2. ¿Cuál es el número de bloqueadores en equipos de voleibol femenino

según el ranking mundial 2017?

1.3. Hipótesis de investigación

1.3.1. Hipótesis general

El sistema defensivo de primera línea en equipos de voleibol femenino según el

ranking mundial 2017 determina el lugar ocupado y filosofía de juego.

1.3.2. Hipótesis específicas

La zona de boqueo en equipos de voleibol femenino según el ranking mundial

2017 tienen diferencias.

11
El número de bloqueadores en equipos de voleibol femenino según el ranking

mundial 2017 son similares.

1.4. Justificación del estudio

Las acciones de juego que marcan la diferencia entre los equipos se basan en la

capacidad para defender un ataque, lo que otorga al equipo una segunda

oportunidad para poder puntuar (Ureña, Calvo, y Lozano, 2000). Díaz (2014)

señala que defender un balón implica la posibilidad de conseguir puntos, de

contraatacar, de seguir sacando. Por su lado, Sandorfi (1999) afirma que no se

puede ganar un partido sin defender con éxito los ataques del equipo rival. Gea y

Molina (2013) resaltan que existe la necesidad de buscar estrategias y tácticas

defensivas que amplíen el abanico de situaciones que dificulten las acciones a

desarrollar por el rival, debido a la igualdad ofensiva existente en el juego.

En ese sentido, el sistema defensivo de primera línea actúa como respuesta a la

estructura de ataque del equipo contrario (Anastasi, 2004; Salas, Hileno, Molina y

Anguera, 2005; Santos, 1992; Santos y Molina, 2005). La primera línea de defensa

o bloqueo constituye el eje del sistema defensivo (Díaz, 2014; Salas, Hileno,

Molina y Anguera, 2005), encargándose de neutralizar el ataque o contraataque

que viene del campo contrario (Selinger y Ackermann, 1986) y siendo el punto de

orientación para la defensa del campo.

Lin (2014) afirma que el bloqueo es un elemento técnico determinante y

relacionado directamente con el éxito del partido, dificultando la acción de ataque

12
del equipo contrario (Castro, Souza y Mesquita, 2011). Gea y Molina (2013)

sostienen que la eficiencia del bloqueo marca la diferencia entre los equipos que

obtienen la victoria o la derrota en el juego.

El dominio de la técnica de bloqueo es una variable determinante en el juego,

asumiendo la acción técnica un papel decisivo para la consecución de la victoria

en los set decisivos (Katic, Grgantov y Jurko, 2006), representando a su vez uno

de los mejores predictores de la calidad en el juego (Grgantov, Katic y Jankovic,

2006; Grgantov, Nedovic y Katic, 2007). Hervás (2004) precisa que la técnica del

bloqueador requiere de un alto desarrollo técnico con especial atención a la

orientación de las superficies de contacto como aspecto crítico del control de

balón.

El bloqueo tiene como fin fundamental disminuir las posibilidades de éxito del

ataque y consecuentemente, aumentar la eficacia defensiva de primera línea,

integrando formaciones de bloqueo los más numerosas posibles (Muchaga, 1997).

Velasco (1997) menciona que la capacidad de alcance y de penetración en el

espacio adversario, el número de jugadores que la conforman, su homogeneidad y

en definitiva, la zona de cubierta, definen la posición del resto de jugadores del

equipo.

El bloqueo debe ser lo suficientemente flexible y ágil para adaptarse a las

diferentes posibilidades del ataque y cubrir la zona del campo en la que los

atacantes pueden enviar su mejor ataque (Velasco, 1997; Do Oliveira, 2004).

13
El entrenamiento del voleibol en el contexto local, nacional e internacional debe

darse en función a la evolución del voleibol mundial, en este caso en particular del

sistema defensivo de primera línea. Sin embargo, en ello no viene ocurriendo en

gran parte, lo que llama fuertemente la atención. Ureña (2010) afirma que el

bloqueo se encuentra a la cabeza de todos los elementos técnicos en el voleibol

avanzado, pero curiosamente es el último elemento técnico que el jugador

desarrolla.

1.5. Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo general

Analizar el sistema defensivo de primera línea en equipos de voleibol femenino

según el ranking mundial 2017

1.5.2. Objetivos específicos

1) Determinar la zona de boqueo en equipos de voleibol femenino según el

ranking mundial 2017.

2) Determinar número de bloqueadores en equipos de voleibol femenino

según el ranking mundial 2017.

14
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

Montoro y Hernández (2014) en España, con el objetivo de profundizar en el

conocimiento de la acción del bloqueo dentro del voleibol femenino; estudiaron a

jugadoras de voleibol de diferentes categorías (Liga FEV, División de Honor y

competiciones internacionales) en el periodo comprendido entre 2005 y 2007;

concluyeron en que se ha encontrado una mayor complejidad en los modelos de

ejecución técnica del bloqueo cuanto mayor es el nivel de competición.

Salas, Molina y Anguera (2008), con el objetivo detectar y describir los patrones de

conducta que se dan en el bloqueo a partir de las diferentes situaciones de ataque

que se presentan, segmentadas éstas en función del número de jugadores que

participan en la acción ofensiva; estudiaron 13 partidos de la fase final de la Liga

Mundial 2003 (se registró un total de 1222 acciones de ataque y bloqueo);

concluyendo que los bloqueos con dos jugadores son los más utilizados.

Gea y Molina (2013) en Murcia-España, con el objetivo de fue analizar las

acciones defensivas de primera línea en vóley playa femenino, estudiaron 38

jugadoras, divididas en función de su nivel de juego, en 13 parejas con nivel de

juego nacional, y 6 con nivel internacional, concluyendo que las parejas mostraron

una tendencia clara en las zonas de bloqueo, que junto con los resultados

anteriores, permite establecer un patrón de comportamiento en bloqueo

15
relacionado con la zona de golpeo del balón en ataque, lo que supone una ventaja

clara en los partidos, a través del movimiento anticipado del jugador bloqueador.

Salas, Palou y Schelling (2004) en Buenos Aires-Argentina, con el objetivo

observar, analizar y comparar las formaciones de bloqueo de los tres equipos de

la parte alta y baja de la clasificación en la Superliga masculina española durante

la temporada 2002/2003, estudio doce partidos, correspondientes al Campeonato

Nacional masculino de la temporada 2002/2003, concluyendo que se e constatan

diferencias en cuanto al desarrollo técnico-táctico del bloqueo entre los primeros

equipos y los peor clasificados en la superliga masculina de la temporada

2003/2004.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Voleibol

El voleibol es practicado en una cuadra rectangular de 18m x 9m, dividido al medio

por una red que impide el contacto corporal entre los adversarios. La disputa es

entre dos equipos compuesta por seis jugadores que pueden tener como máximo

seis suplentes. El juego que consiste en golpear el balón de forma que pase sobre

la red, en dirección al campo defendido por el adversario, evitando que caiga en el

suelo de su propio lado. Cada jugada se inicia por un saque, dado por un jugador

posicionado detrás de la línea de fondo del terreno de juego. El saque debe pasar

por encima de la red, en el espacio delimitado por las antenas. El equipo que

recibe el saque debe enviar el balón de vuelta al campo del que sacó dentro de las

siguientes condiciones. (Bojikian, 2005, p10)

16
1. Dar como máximo tres toques al balón.

2. Los toques deben ser realizados por jugadores alternados.

3. En la ejecución de cada toque, no se permite sujetar o conducir el balón.

4. No permitir que el balón toque el suelo de su campo de juego.

2.2.2. Sistema defensivo de primera línea

Sistema defensivo, definido por las acciones realizadas por el jugador bloqueador,

diferenciando entre: sistema defensivo adelantado, identificado por la acción de

bloqueo en red; y sistema defensivo retrasado, identificado por las acciones

defensivas de campo realizadas por el jugador bloqueador, dentro de las cuales se

diferencia entre: salida del jugador bloqueador, y defensa realizada por el

bloqueador (Gea y Molina, 2013).

Los estudios desarrollados para el juego en playa muestran grandes diferencias

en rendimiento antes y después de la aplicación de estos cambios, para las

acciones tecnicotácticos del juego relacionados con el ataque, el contraataque, y

el bloqueo, denominadas en su conjunto como “juego por encima de la red”, y

consideradas como un elemento diferenciador para la consecución de la victoria

en el juego (Gea, y Molina, sin embargo en el desarrollo del juego es posible que

las acciones defensivas de campo puedan identificarse como las más exigentes

(Fotia, 2003), dado entre otras cosas al gran espacio de juego a cubrir por cada

uno de los jugadores, espacio que es vital por representar la zona de marca para

los equipos es por ello que en acciones defensivas la diferencia entre los equipos

masculinos se basa, en la capacidad para defender un ataque (Ureña, Calvo, &

17
Lozano, 2002), no pudiendo ganar un partido sin defender con éxito los ataques

del equipo rival tanto en la modalidad en pista como en playa (Fotia, 2003;

Menéndez, González, y Sordo, 2003).

2.2.3. El bloqueo

El bloqueo es singular en el voleibol ya que abarca la defensa en primera línea y

es muchas veces el protagonista de realizar los puntos a favor de su equipo ya

que el bloqueo constituye el eje del sistema defensivo y el punto de orientación

para la defensa del campo, con la aparición del bloqueo se inicia la concepción de

voleibol moderno y comienza a adquirir importancia la talla de los jugadores, esta

acción representa, en parte, un medio de ataque que eleva el nivel de juego. Así,

se puede decir que se encuentra a la cabeza de todos los elementos técnicos en

el voleibol avanzado, siendo por lo general la última destreza que el jugador

desarrolla (Ureña, 2010).

En voleibol, el bloqueo es la acción defensiva en primera línea y simultáneamente,

es la fórmula más rápida para realizar un contraataque (Salas, Hileno, Molina, y

Anguera, 2005) este debe actuar como respuesta a la estructura de ataque

(Anastasi, 2004) y, con ello, ser lo suficientemente flexible y ágil para adaptarse a

las diferentes posibilidades ofensivas y cubrir la zona del campo en la que los

atacantes pueden enviar su mejor ataque (Velasco, 1997; Do Oliveira, 2004), esta

técnica muy singular es uno de los mejores predictores de la calidad en el juego,

diferenciando para el análisis entre diferentes grupos poblacionales de jugadoras

por edad y categoría en voleibol femenino Grgantov, Katic y Jankovic (2006) y

Grgantov, Nedovic y Katic (2007)

18
Según Ureña (2010) señala que el bloqueo es una acción explosiva y,

generalmente, agresiva que posee tres funciones principales:

a) Interceptar o detener el balón de ataque del equipo contrario, ya sea

devolviéndolo al campo rival obteniendo un tanto, o desviándolo hacia

arriba y atrás, hacia la zona de defensa del propio campo.

b) Crear una “pantalla defensiva” que cubra un área predecible de la cancha,

influenciando la dirección del ataque del adversario y reduciendo así el área

del campo que la defensa debe cubrir.

c) Intimidar a los atacantes contrarios, ya que el bloquear repetidas veces

puede provocar la pérdida de seguridad y conducir a cometer errores.

Estos primeros trabajos abren la puerta a los estudios que presentan el bloqueo

como un elemento técnico determinante y relacionado directamente con el éxito

del partido junto a la efectividad del saque y errores en el saque (Rocha y

Barbanti, 2004) este mismo dificulta la acción del ataque del equipo contrario

(Castro, Sousa, y Mesquita, 2011).

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Sistemas de juego

Se entiende como sistema de juego, al conjunto de elementos que tienen

relaciones y conexiones entre sí, formando una determinada unidad (Herrera,

Ramos y Mirella, 2002).

2.3.2. Grand Prix Femenino de Voleibol

Este certamen femenino surge en 1993 a manos de la Federación Internacional de

Voleibol, que es quien convoca y supervisa todo certamen deportivo relacionado

19
con este deporte de la malla alta. En este evento participan selecciones de la

Confederación Sudamericana, Europea, Asiática, Africana, y Norteamericana,

Centroamericana y El Caribe (Federación Internacional de Voleibol, 2017).

2.3.3. Zona de bloqueo

La defensa de primera línea es la parte más importante del sistema defensivo

(Santos, 1992), lo más importante de un sistema defensivo es la primera línea es

por ello que en función de la capacidad y funcionamiento de esta primera línea,

reaccionará la segunda (Santos y Molina, 2005) en la zona de bloqueo desde un

punto de vista de organización del sistema de defensa, el bloqueo determina la

situación para la defensa de campo, o lo que es lo mismo, es la referencia para el

posicionamiento defensivo de los jugadores de la segunda línea tanto en

situaciones óptimas como en situaciones más dificultosas de 1 contra 1 (Díaz,

2014).

2.3.4. Zona de realización del bloqueo

Definida como las zonas en las cuales se lleva acabo el bloqueo. Se diferenciaron

4 zonas: bloqueo en zona 1, como la zona izquierda de la cancha en la que salta

el jugador a bloquear el ataque rival en zona 1 en su campo; bloqueo en zona 2A,

como la zona central izquierda en la cual salta el jugador; bloqueo en zona 2B,

como la zona central derecha en la cual salta el jugador al bloqueo; y zona 3,

como la zona derecha de la cancha en la cual el jugador salta a bloquear (Gea y

Molina, 2013).

En la zona de realización del bloqueo para comenzar, el bloqueo doble y el triple

cerrado situaciones colectivas de bloqueo ideales, sólo se generan de manera

20
significativa cuando el ataque culmina por la zona delantera lateral izquierda del

equipo atacante (1-2) y no por la zona delantera lateral derecha (8-9) (Salas,

Hileno, Molina, y Anguera, 2005), para lo cual Jimenez (2015) menciona que la

efectividad de los bloqueadores a lo largo del set, es importante conocer cuáles

son las zonas en la que la efectividad del bloqueador ya que suele jugar en

posición 4, de este modo los ataques de jugadores por esa zona en atacantes

diestros se ve mejor la pelota al hacer el armado.

Jimenez (2015) menciona tras un análisis de las acciones del bloqueador en la

red, se observa que las acciones que realizan en la zona derecha de la red

cuentan con un 29,1% de las acciones totales, en menor medida las acciones que

se dan en el centro de la red con un 18,7% y finalizando con la zona de red donde

se producen un mayor número de acciones es la zona izquierda con un 52,2% del

total de acciones de bloqueo analizadas, estableciéndose una diferencia

significativa entre cada una de las zonas analizadas.

El bloqueo debe actuar como la estructura de ataque (Anastasi, 2004) y con ello,

ser lo suficientemente flexible y ágil para adaptarse a las diferentes posibilidades

del ataque y cubrir la zona del campo en la que los atacantes pueden enviar su

mejor ataque, es por ello que a mayor agilidad mayor son la opciones de los

bloqueadores de formar un bloqueo colectivo homogéneo, y al revés (Salas,

Hileno, Molina y Anguera, 2005).

Desde un punto de vista de organización del sistema de defensa, el bloqueo

determina la situación para la defensa de campo, o lo que es lo mismo, es la

referencia para el posicionamiento defensivo de los jugadores de segunda línea

21
tanto en situaciones óptimas como en situaciones más dificultosas de 1 vs.1

(Salas, Hileno, Molina, y Anguera, 2005).

2.3.5. Número de bloqueadores

El bloqueo sólo puede ser realizado por los jugadores de la primera línea, uno, dos

o tres jugadores saltando juntos o independientemente constituyen un bloqueo, los

jugadores pueden sobrepasar la red en el plano vertical y horizontal tanto como

quieran, pero no pueden tocar el balón antes de la terminación del ataque del

equipo contrario (Díaz, 2014), además el criterio más utilizado para la clasificación

del bloqueo es el número de participantes, siendo el mínimo de uno y el máximo

de tres debido a las limitaciones que expresa el reglamento.

Definida por el tipo de defensa realizada en primera línea, donde se diferenció

entre: jugador bloqueador que realiza la acción de bloqueo, y jugador no

bloqueador, que amaga el bloqueo, o bien sale a realizar una defensa de campo

(Gea y Molina, 2013), además los bloqueadores deben intentar generar

formaciones de bloqueo lo más numerosas posibles (Muchaga, 1997).

Según las diferentes fuentes consultadas, los principales factores que determinan

la eficacia de la acción defensiva de primera línea son:

a) El alcance del bloqueo (Santos, 1992) consiste la puesta en práctica de

los planteamientos tácticos requiere un alto desarrollo técnico con especial

atención a la orientación de las superficies de contacto como aspecto

crítico del control de balón (Muchaga, 1999; Anastasi, 2004; Hervás,

2004).

22
b) La táctica individual del bloqueador: capacidad de captación de los

estímulos claves del ataque (Anastasi, 2004).

Según Laplante y Rivet (1986), las situaciones de bloqueo individual son muy

frecuentes frente a los primeros tiempos por el centro de la red al mismo tiempo

según Do Olivera (2004), la formación del bloqueo doble puede conseguirse ante

equipos que atacan con moderada velocidad y difícilmente permiten la

construcción del bloqueo triple, por último, según Selinger y Ackermann (1986) y

Do Oliveira (2004) el bloqueo triple se aplica en mayor presencia en el complejo 3,

al disminuir la calidad del primer toque en el complejo anterior (relacionado con la

zona de colocación).

A) Bloqueo simple

El bloqueo simple es utilizado dentro del proceso de iniciación, o cuando los

jugadores no consiguen ejecutar el bloqueo doble, por lo que se obtiene mejores

resultados pues los defensores se anticipan para cubrir en el área defensiva.

Las áreas vulnerables que el jugador dejó, por no conseguir componer el bloqueo

doble. En la iniciación se obtienen mejores resultados, pues los defensores se

anticipan para cubrir la zona defensiva, y como todavía "engullen" en el

fundamento ataque, la potencia y menor, facilitando que ocurran más defensas.

(Baiano, 2005, p.84)

B) Bloqueo doble

En el voleibol de alto nivel competitivo se busca en el mínimo la formación doble,

para que la sombra del bloqueo sea más amplia, se disminuye entonces el campo

de las áreas de responsabilidades posibilitando la mayor acción defensiva

promoviendo así la posibilidad mayor de acciones defensivas. La caracterización


23
del semicírculo queda de mejor visualidad y el atacante de la Z / O que no

participa del bloqueo se convierte en un defensor dentro de su área de

responsabilidad. (Baiano, 2005, p.87)

C) Bloqueo triple

Esta formación del semicírculo con bloqueo triple es regularmente utilizado

principalmente en los levantamientos altos en P4, levantamientos medios con

ataque por la P6 y P1, la actuación del bloqueo triple exige bastante sincronismo,

coordinación y tiempo de bola por parte de los bloqueadores

aliados la percepción y comunicación de los defensores para posicionarse en las

áreas donde la sombra del bloqueo no alcanza. (Baiano, 2005, p.89)

24
II. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación geográfica del estudio

El siguiente trabajo de investigación se realizó en el departamento de Puno,

provincia de Puno, distrito de Puno, que se encuentra a una altura aproximada de

3820 m.s.n.m.

3.2. Periodo de duración del estudio

En la siguiente tabla se puede apreciar el periodo de duración del proyecto de

investigación realizado.

Tabla 1
Calendarización
2018 2019
Actividad
Ago Sep Nov Dic Mar
Presentación del proyecto X
Aprobación del proyecto X X
Preparación de instrumentos X
Aplicación de instrumentos X X
Sistematización de datos X
Redacción final del informe X
Presentación del informe X X
Sustentación del informe X X
Fuente: periodo de duración de estudio.

3.3. Procedencia del material utilizado

El material utilizado en la investigación se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 2
Material utilizado
Descripción Unidad de Costo Cantidad Costo total
medida unitario (S/.) (S/.)
Servicio de internet Unidad 200.00 04 800.00
Impresiones Millar 300.00 02 600.00
Copias Millar 50.00 05 50.00
Apoyo profesional Unidad 1000.00 01 1000.00
Otros 1000.00
Costo total (S/.) 3450.00
Fuente: materiales utilizados por el investigador.

25
3.4. Población y muestra del estudio

La población total de estudio esta conformada por las selecciones que ocuparon

los ocho primeros lugares en el Campeonato Mundial Femenino Grand Prix 2017.

Tabla 3
Población
Selección Número %
1° Brasil 1 12.5
2° Italia 1 12.5
3° Serbia 1 12.5
4° China 1 12.5
5° Holanda 1 12.5
6° Estados Unidos 1 12.5
7° Japón 1 12.5
8° República Dominicana 1 12.5
Total 8 100.0
Fuente: volleyball World Gran Prix 2017 - FIVB.

Por la naturaleza del estudio la muestra se basó en el análisis de 1137 acciones

de juego de sistema defensivo de primera línea, este tipo de muestra fueron

utilizadas por Salas, Molina y Anguera (2008), Hernández, Ureña, Molina y

Sánchez (2013) y González, Moreno, Fernández, Claver y Moreno (2016) en

estudios similares, resaltando que estos estudios están publicados en revistas

indizadas.

26
Tabla 4
Muestra
Número de
Selección %
acciones
1° Brasil (Final 1° y 2° Brasil vs Italia) 147 12.93
2° Italia (Final 1° y 2° Italia vs Brasil) 133 11.70
3° Serbia (Por 3° y 4° Serbia vs China) 111 9.76
4° China (Por 3° y 4° China vs Serbia) 116 10.20
5° Holanda (Final de Grupo Holanda vs Brasil) 196 17.24
6° Estados Unidos (Final de Grupo Estados Unidos 143 12.58
vs Serbia)
7° Japón (Grupo 1 Japón VS Rusia) 162 14.25
8° República Dominicana (Grupo 1 República 129 11.35
Dominicana VS Turquía)
Total 1137 100.00
Fuente: volleyball World Gran Prix 2017 - FIVB.

3.5. Diseño estadístico

La investigación es de tipo descriptivo y de diseño descriptivo diagnóstico (Berrio

pedro y Muniesa, 2012; Martínez y Ávila, 2010), donde se observó y describió el

sistema defensivo de primera línea en los equipos objeto de estudio.

3.6. Procedimiento

La recogida de datos se realizó mediante la ficha de análisis observacional de

acciones de juego de sistema defensivo de primera línea para equipos de voleibol.

Este instrumento es una propuesta del investigador, su construcción responde a la

estructura teoría de la variable objeto de estudio. Así mismo, el instrumento fue

validado por un profesional especialista en voleibol y de educación física con más

de 20 años de experiencia. Lo que permitió la solidez científica y coherente del

instrumento; y a través de ensayo piloto (se ensayaron mediante 30 acciones de

juego, donde se probó la funcionabilidad del instrumento).

27
3.7. Variables

Operacionalización de variable del sistema defensivo de primera línea:

Tabla 5
Operacionalizacion de variable
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

izquierda

Zona de bloqueo media

derecha
SISTEMA
DEFENSIVO DE PRIMERA LINEA
simple

Número de bloqueadores doble

triple

Fuente: operacionalizacion de variable.

3.8. Análisis de los resultados

Para el tratamiento estadístico se tomó en cuenta el análisis descriptivo

porcentual.

28
I.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados

Primera línea de defensa según zona de bloqueo

La selección de Brasil (Final 1° y 2° Brasil VS Italia) en un 38,1% utiliza en

primera línea de defensa la zona de bloqueo izquierda (ZBI), el 36,7% zona de

bloqueo derecha (ZBD) y el 25,2% zona de bloqueo media (ZBM).

Tabla 6
Primera línea de defensa Brasil según zona de bloqueo
Frecuencia Porcentaje
Izquierda (I) 56 38,1
Media (M) 37 25,2
Derecha (D) 54 36,7
Total 147 100,0
Fuente: resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

La selección de Italia (Final 1° y 2° Italia VS Brasil) en un 43,6% utiliza en primera

línea de defensa la ZBI, el 33,1% ZBD y el 23,3% ZBM.

Tabla 7
Primera línea de defensa Italia según zona de bloqueo
Frecuencia Porcentaje
Izquierda (I) 58 43,6
Media (M) 31 23,3
Derecha (D) 44 33,1
Total 133 100,0
Fuente: resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

La selección de Serbia (Por 3° y 4° Serbia VS China) en un 43,2% utiliza en

primera línea de defensa la ZBD, el 29,7% ZBM y el 27,0% ZBI.

29
Tabla 8
Primera línea de defensa Serbia según zona de bloqueo
Frecuencia Porcentaje
Izquierda (I) 30 27,0
Media (M) 33 29,7
Derecha (D) 48 43,2
Total 111 100,0
Fuente: resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

La selección de China (Por 3° y 4° China VS Serbia) en un 35,3% utiliza en

primera línea de defensa la ZBM, el 33,6% ZBI y el 31,0% ZBD.

Tabla 9
Primera línea de defensa China según zona de bloqueo
Frecuencia Porcentaje
Izquierda (I) 39 33,6
Media (M) 41 35,3
Derecha (D) 36 31,0
Total 116 100,0
Fuente: resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

La selección de Holanda (Final de Grupo Holanda VS Brasil) en un 45,4% utiliza

en primera línea de defensa la ZBD, el 30,1% ZBI y el 24,5% ZBM.

Tabla 10
Primera línea de defensa Holanda según zona de bloqueo
Frecuencia Porcentaje
Izquierda (I) 59 30,1
Media (M) 48 24,5
Derecha (D) 89 45,4
Total 196 100,0
Fuente: resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

30
La selección de Estados Unidos (Final de Grupo Estados Unidos VS Serbia) en un

42,0% utiliza en primera línea de defensa la ZBI, el 29,4% ZBD y el 28,7% ZBM.

Tabla 11
Primera línea de defensa Estados Unidos según zona de bloqueo
Frecuencia Porcentaje
Izquierda (I) 60 42,0
Media (M) 41 28,7
Derecha (D) 42 29,4
Total 143 100,0
Fuente: resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

La selección de Japón (Grupo 1 Japón VS Rusia) en un 46,3% utiliza en primera

línea de defensa la ZBD, el 31,5% ZBI y el 22,2% ZBM.

Tabla 12
Primera línea de defensa Japón según zona de bloqueo
Frecuencia Porcentaje
Izquierda (I) 51 31,5
Media (M) 36 22,2
Derecha (D) 75 46,3
Total 162 100,0
Fuente: resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

La selección de República Dominicana (Grupo 1 República Dominicana VS

Turquía) en un 47,3% utiliza en primera línea de defensa la ZBI, el 40,3% ZBD y el

12,4% ZBM.

Tabla 13
Primera línea de defensa República Dominicana según zona de bloqueo
Frecuencia Porcentaje
Izquierda (I) 61 47,3
Media (M) 16 12,4
Derecha (D) 52 40,3
Total 129 100,0

31
Fuente: resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

El 38,7% de equipos juegan en primera línea de defensa por la ZBD, el 36,4% ZBI

y el 24,9% ZBM.

Tabla 14
Primera línea de defensa según zona de bloqueo
Frecuencia Porcentaje
Izquierda (I) 414 36,4
Media (M) 283 24,9
Derecha (D) 440 38,7
Total 1137 100.0
Fuente: resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

Interpretación

A partir de los resultados de la primera línea de defensa según zona de bloqueo,

se observa que un gran porcentaje de equipos juegan en la primera línea de

defensa de la ZBD, siendo este el más reconocido mundialmente debido a su

eficacia en el voleibol más en la ZBI se encuentra un resultado menor que el

anterior, esto conllevaría a que estos equipos tengan una mayor jugada, además

de que la ZBD da un mejor comodidad ya que el jugador salta a bloquear.

32
Primera línea de defensa según número de bloqueadores

La selección de Brasil (Final 1° y 2° Brasil VS Italia) en un 78,9% utiliza en primera

línea de defensa el bloqueo doble (BD), el 12,9% bloqueo simple (BS) y el 8,2%

bloqueo triple (BT).

Tabla 15
Primera línea de defensa de Brasil según número de bloqueadores
Frecuencia Porcentaje

Simple (S) 19 12,9


Doble (D) 116 78,9
Triple (T) 12 8,2

Total 147 100.0


Fuente: resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

La selección de Italia (Final 1° y 2° Italia VS Brasil) en un 76,7% utiliza en primera

línea de defensa el BD, el 18,0% BS y el 5,3% BT.

Tabla 16
Primera línea de defensa de Italia según número de bloqueadores
Frecuencia Porcentaje

Simple (S) 24 18,0


Doble (D) 102 76,7
Triple (T) 7 5,3

Total 133 100.0


Fuente: resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

La selección de Serbia (Por 3° y 4° Serbia VS China) en un 60,4% utiliza en

primera línea de defensa el BD, el 35,1% BS y el 4,5% BT.

33
Tabla 17
Primera línea de defensa de Serbia según número de bloqueadores
Frecuencia Porcentaje

Simple (S) 39 35,1


Doble (D) 67 60,4
Triple (T) 5 4,5

Total 111 100.0


Fuente: resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

La selección de China (Por 3° y 4° China VS Serbia) en un 68,1% utiliza en

primera línea de defensa el BD, el 20,7% BS y el 11,2% BT.

Tabla 18
Primera línea de defensa de China según número de bloqueadores
Frecuencia Porcentaje

Simple (S) 24 20,7


Doble (D) 79 68,1
Triple (T) 13 11,2

Total 116 100.0


Fuente: resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

La selección de Holanda (Final de Grupo Holanda VS Brasil) en un 79,1% utiliza


en primera línea de defensa el BD, el 13,3% BT y el 7,7% BS.
Tabla 19
Primera línea de defensa de Holanda según número de bloqueadores
Frecuencia Porcentaje

Simple (S) 15 7,7


Doble (D) 155 79,1
Triple (T) 26 13,3

Total 196 100.0


Fuente: resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

34
La selección de Estados Unidos (Final de Grupo Estados Unidos VS Serbia) en un
81,1% utiliza en primera línea de defensa el BD, el 14,0% BS y el 4,9% BT.
Tabla 20
Primera línea de defensa de Estados Unidos según número de bloqueadores
Frecuencia Porcentaje

Simple (S) 20 14,0


Doble (D) 116 81,1
Triple (T) 7 4,9

Total 143 100.0


Fuente: resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

La selección de Japón (Grupo 1 Japón VS Rusia) en un 78,4% utiliza en primera


línea de defensa el BD, el 20,4% BS y el 1,2% BT.
Tabla 21
Primera línea de defensa de Japón según número de bloqueadores
Frecuencia Porcentaje

Simple (S) 33 20,4


Doble (D) 127 78,4
Triple (T) 2 1,2

Total 162 100.0


Fuente: resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

La selección de República Dominicana (Grupo 1 República Dominicana VS


Turquía) en un 67,0% utiliza en primera línea de defensa el BD, el 31,5% BS y el
1,5% BT.

35
Tabla 22
Primera línea de defensa de República Dominicana según número de
bloqueadores
Frecuencia Porcentaje

Simple (S) 38 29,5


Doble (D) 91 70,5

Total 129 100.0


Fuente: resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

El 75,0% de equipos utilizan un BD en la primera línea de defensa, el 18,6% BS, y


el 6,3% BT.
Tabla 23
Primera línea de defensa según número de bloqueadores
Frecuencia Porcentaje

Simple (S) 212 18,6


Doble (D) 853 75,0
Triple (T) 72 6,3

Total 1137 100.0


Fuente: resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

Interpretación

A partir de los resultados de la primera línea de defensa según número de

bloqueadores se observa que más de la mitad de equipos utilizan un BD y un

porcentaje mucho menor tiene como defensa al BS, a partir de estos resultados se

observa claramente que el BD resalta más que el BS, ya que el BD es la situación

defensiva más frecuente durante el juego que busca anular el ataque del equipo

contrario, además el bloqueo es muchas veces el protagonista de realizar los

puntos a favor de su equipo ya que este constituye el eje del sistema defensivo y

el punto de orientación para la defensa del campo, con la aparición del bloqueo se

36
inicia la concepción de voleibol moderno y comienza a adquirir importancia la talla

de los jugadores, esta acción representa, en parte, un medio de ataque que eleva

el nivel de juego.

Primera línea de defensa según zona de bloqueo más número de

bloqueadores

De acuerdo a los resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017 el 34,1%

de equipos juegan en la primera línea de defensa de la ZBD con BD, el 29,7% ZBI

con BD, el 11,1% a la ZBM con BD, el 10,4% en ZBM con BS, el 6,2% ZBI con BS,

el 3,5% ZBM con BT, el 2,3% ZBD con BT, el 2,2% ZBD con BS y un 0,5% con

una ZBI con BT.

Tabla 24
Primera línea de defensa según zona de bloqueo más número de
bloqueadores
Frecuencia Porcentaje

Izquierda (I) - Simple (S) 70 6,2

Izquierda (I) - Doble (D) 338 29,7

Izquierda (I) - Triple (T) 6 0,5

Media (M) - Simple (S) 118 10,4

Media (M) - Doble (D) 126 11,1

Media (M) - Triple (T) 40 3,5

Derecha (D) - Simple (S) 25 2,2

Derecha (D) - Doble (D) 388 34,1

Derecha (D) - Triple (T) 26 2,3

Total 1137 100.0


Fuente: Resultados de FAOSDPLEV aplicado a ERM-GP 2017.

Interpretación

37
De acuerdo a los resultados los equipos presentan una mayor predisposición a

jugar en ZBD con BD, es por ende que esta línea de defensa más el número de

bloqueadores trasciende sobre los otros debido resultados positivos que estos

producen, mientras que el otro porcentaje de equipos realizan la defensa por la

ZBI con un BD, estos resultados en el presente estudio permitirían un mayor

alcance a las posibilidades de estar a nivel de cualquier otro equipo, porque

además de que la ZBD da un mejor comodidad el jugador salta a bloquear.

4.2. Discusión

De esta manera la zona de bloqueo es vital en un partido de voleibol competitivo

ya que Jimenez, (2015) menciona que la efectividad de los bloqueadores a lo largo

del set, es importante conocer cuáles son las zonas en la que la efectividad del

bloqueador ya que suele jugar en posición 4, de este modo los ataques de

jugadores por esa zona en atacantes diestros se ve mejor la pelota al hacer el

armado.

Además el BD según (Díaz, 2014) y (Baiano, 2005, p.87), a nivel mundial el

voleibol de alto nivel competitivo se busca en el mínimo la formación doble, para

que la sombra del bloqueo sea más amplia, es así que se disminuye entonces el

campo de las áreas de responsabilidades posibilitando la mayor acción defensiva,

para lo cual el BS es la situación en la que el bloqueador se encuentra solo para

tratar de anular la acción del atacante contrario por ende el bloqueador tratará de

cubrir bien, la mayor zona posible del campo, o bien, la zona donde teóricamente

el ataque contrario es más fuerte (Díaz, 2014).

38
(Gea y Molina, 2013) además que el BD según (Díaz, 2014) y (Baiano, 2005,

p.87), a nivel mundial se busca en el mínimo BD, para que la sombra del bloqueo

sea más amplia, es así que se disminuye entonces el campo de las áreas de

responsabilidades posibilitando la mayor acción defensiva.

En el caso la ZBI el BD da situaciones colectivas de bloqueo ideales, sólo se

generan de manera significativa cuando el ataque culmina por la zona delantera

lateral izquierda del equipo atacante y no por la ZBD (Salas, Hileno, Molina, y

Anguera, 2005). Es por ello que de acuerdo a los resultados es que ambas ZB

permiten la eficacia de defensa en relación a la función de juego, ya que

conjuntamente con el BD estas estrategias defensivas permiten a todo un equipo

estar un mayor alcance al juego y la realización de varios puntos a favor.

En los estudios de Salas, Molina y Anguera (2008), también presento en sus

resultados que el bloqueo es el más utilizados al momento de buscar una

estrategia de defensa en primera línea concluyo que los bloqueos con dos

jugadores son los más utilizados.

En referencia a los resultados Salas, Molina y Anguera (2008). Montoro y

Hernández (2014) en España, también en su estudio obtuvo acciones positivas del

bloqueo concluyo que se ha encontrado una mayor complejidad en los modelos de

ejecución técnica del bloqueo cuanto mayor es el nivel de competición.

39
I.

V. CONCLUSIONES

PRIMERA: Los equipos de voleibol femenino según el ranking mundial 2017

utilizan la zona de bloqueo derecha el 38,7%.

SEGUNDA: Los equipos de voleibol femenino según el ranking mundial 2017

utilizan el bloqueo doble 75,0%.

TERCERA: Los equipos de voleibol femenino según el ranking mundial 2017

utilizan en primera línea de defensa el bloqueo por la zona derecha y

doble 34,1%.

40
I.

VI. RECOMENDACIONES

PRIMERA: Los entrenadores especialistas de las selecciones analizadas deben

dar énfasis al trabajo del bloqueo desde la formación de voleibolistas,

más que el resto de fundamentos técnicos (excepto el saque y

ataque).

SEGUNDA: Los entrenadores especialistas de las selecciones analizadas deben

incidir desde las categorías inferiores en la especialización del bloqueo

doble, considerando que en el voleibol competitivo es inconcebible

jugar con bloque simple.

TERCERA: Los entrenadores especialistas de las selecciones analizas deben dar

más énfasis para el trabajo del bloqueo, considerando que el bloqueo

define sets, partidos y campeonatos.

41
I.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anastasi, A. (2004). Il muro técnica individuale e sviluppo tattico nella pallavollo di

alto nivello. En Clínic Internacional para entrenadores de Voleibol. Madrid: INEF

Madrid y Real Federación Española de Voleibol.

Baiano, A. (2005). Voleibol sistemas e táticas. Rio de Janeiro: Sprint.

Berriopedro, M., y Muniesa, C. (2012). Análisis de datos en las ciencias de la

actividad física y el deporte. Madrid, España: Pirámide.

Bokijian, J. (2005). Ensinando voleibol. São Paulo: Phorte Editora.

Castro, J., Souza, A., y Mesquita, I. (2011). Attack efficacy in volleyball: elite male

teams. Perceptual and Motor Skills, 113(2), 395-408.

Díaz, M. (2014). Estudio de la estructura formal de la defensa en voleibol

masculino de alto rendimiento (tesis doctoral). Universidad de Huelva.

Do Oliveira, W. (2004, Diciembre 6-8). El entrenamiento del ataque y bloqueo.

Ejercicios para resolver situaciones no ideales. En III Congreso internacional

sobre entrenamiento deportivo en voleibol. Valladolid: Junta de Castilla y León y

Real Federación Española de Voleibol.

Federación Internacional de Voleibol. (2017). Grand Prix 2017. Recuperado de

http://www.fivb.com/

Fotia, J. (2003). La capacidad de anticipación en el voleibol. Revista Oficial de la

Real Federación Española de Voleibol, 9, 30-33.

42
Gea, G., y Molina, J. (2013). Análisis del sistema defensivo en primera línea en

voley playa femenino. International Journal of Sport Science, 33(9), 282-297.

González, J., Moreno, A., Fernández, C., Claver, F., y Moreno, P. (2016).

Asociación entre variables de la recepción y la zona de envío de la colocación

en voleibol, en etapas de formación. Retos, 29, 149-152.

Grgantov, Z, Katić, R., y Janković, V. (2006). Morphological characteristics,

technical and situation efficacy of young female volleyball players. Collegium

Antropologicum, 30(1), 87-96.

Grgantov, Z.: Nedovic, D., y Katic, R. (2007). Integration of technical and situation

efficacy into the morphological system in young female volleyball players.

Collegium Amtropologicum, 31(1), 267-273.

Hernández, C., Ureña, A., Molina, J., Sánchez, J. (2013). Análisis de la recepción

en voleibol y su relación con el rendimiento de ataque en función del nivel de

los equipos. Kronos, 12(2), 18-29.

Herrera, G., Ramos, J., y Mirella, J. (2002). Voleibol: Manual de consulta operativa

para el entrenador. Bilbao: FLASH Composition S.L.

Hervás, F. (2004, Diciembre 6-8). Desarrollo de los métodos de entrenamiento

para la eficacia del bloqueo en el alto rendimiento. En III Congreso internacional

sobre entrenamiento deportivo en voleibol. Valladolid: Junta de Castilla y León y

Real Federación Española de Voleibol.

Jiménez, J. (2015). Análisis de la táctica defensiva en jugadores de vóley playa

masculino durante el Campeonato de Europa Universitario EUSA GAMES 2013

(Tesis doctoral). Universidad de Alacante, España.

43
Katic, R.; Grgantov, Z., y Jurko, D. (2006). Motor structures in female volleyball

players aged 14- 17 according to technique quality and performance. Collegium

Amtropologicum, 30(1), 103-112.

Laplante, G. y Rivet, D. (1986). La formation du contreur de centre. En C. Cardinal,

C. Pelletier y D. Rivet, (Eds.), Cahier de l’entraîneur II (pp.97-109). Ontario:

Fédération de Volleyball du Québec.

Lin, K. (2014). Applying game thery to volleyball strategy. Landing techniques in

volleyball. Journal of Perfomance Analysis in Sport, 14(3), 761-774.

Martínez, H. y Ávila, E. (2010). Metodología de la investigación. México: Cosegral.

Menéndez, C., González, C., & Sordo, S. (2003). Análisis descriptivo de algunos

aspectos del rendimiento en voley playa. Congreso Internacional sobre

Entrenamiento Deportivo. Universidad Castilla La Mancha, Campus de Toledo.

Montoro, J., y Hernández, A. (2014). Incidencia del nivel de competición en el

rendimiento del bloqueo en voleibol femenino. Revista Internacional de Ciencias

del Deporte, 36(10), 144-155.

Muchaga, L.F. (1997). Sistema de ataque. Estructura. Documento inédito

concentración permanente júnior.

Rocha, C., & Barbanti, V. (2004). An analysis of the confrontations in the first

sequence of game actions in Brazilian volleyball. Journal of Human Movement

Studies, 50, 259-272.

Salas, C., Hileno, R., Molina, J., y Anguera, M. (2005). Análisis del sistema

defensivo de segunda línea en voley playa femenino en función del nivel de

juego. Kronos, 7, 16-22.

44
Salas, C., Molina, J., y Anguera, M. (2008). Incidencia del número de atacantes en

la defensa de primera línea en voleibol. Apunts Educación Física y Deportes,

93, 36-45.

Salas, C., Palou, N., y Schelling, X. (2004). Análisis comparativo de las acciones

defensivas de primera línea en el voleibol masculino. Revista Digital efdeporte,

10(77), 1.

Sandorfi, C.C. (1999). Better beach blocking. Volleyball Magazine, 10, 52.

Santos, J.A. (1992). La táctica colectiva. En R. Ramiro Villar (Ed.), Voleibol (pp.

133-178). Madrid: Comité Olímpico Español (COE).

Santos, J.A. y Molina, J.J. (2005). Táctica. Material Didáctico del Curso de

Entrenadores de Nivel III. Federación Española de Voleibol.

Selinger, A. y Ackermann, J. (1986). Arie Selinger´s power volleyball. St. Martin´s

Press: New York.

Ureña, A.; Calvo, R. M.; y Lozano, C. (2002).Estudio de la recepción del saque en

el voleibol masculino español de élite tras la incorporación del jugador líbero.

Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,

4, 3.

Ureña, A. (2010). Técnica. Programa de la asignatura de técnica. Curso Nacional

de Entrenadores de voleibol de Nivel III. Barcelona: FEVB.

Velasco, J. (1997). The point phase philosophy: Play don´t perform acrobatics with

the ball. The Coach, 3, 4-8.

45
ANEXOS

46

También podría gustarte