Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

Escuela Profesional de Educación Física y Deporte

Portada

Fundamentos técnicos básicos del mini - voleibol

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 1658-2022-D-FPYCF

Presentada por:

Rome Graciela Solano Jesus

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Área principal: Educación Física

Área secundaria: Educación Física en Poblaciones Especiales

Lima, Perú

2022
ii

Hoja de firmas de jurado

Fundamentos técnicos básicos del mini - voleibol

Designación de Jurado Resolución N° 1658-2022-D-FPYCF

___________________________________________
Dra. Rita Sofía Fernández Lara
Presidente

___________________________________________
Lic. Celinda María del Socorro Berastaín Espinoza
Secretaria

___________________________________________
Lic. Carlos Felipe Gonzales Alzamora
Vocal

Hoja de firmas de jurado

Línea de investigación: Teorías y paradigmas educativos.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA


Dirección de la Unidad de Investigación

CONSTANCIA DE ORIGINALIDAD

Nº 009-2023-DUI-FPYCF-UNE
El Director de la Unidad de Investigación de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física

Hace constar que:

El Trabajo de Examen de Suficiencia Profesional titulado Fundamentos técnicos


básicos del mini - voleibol ha sido sometida, en su versión final, al software
Turnitin y obtuvo un porcentaje del 22% de similitud con otras fuentes
verificables, lo cual garantiza su originalidad e integridad académica. Asimismo,
se comprobó la aplicación de las normas APA/Vancouver de acuerdo con las
disposiciones vigentes.

Se expide la presente constancia para los fines pertinentes.

La Cantuta, 12 de enero de 2023

Rome Graciela Solano Jesus Dr. Willner Montalvo Fritas


Autor Director de la Unidad de Investigación
DNI N° 41071107 DNI N°07295199
iii

Dedicatoria

A mi familia, por su constante apoyo; a mis amistades,

por su presencia, aunque físicamente estén lejos; y, a

mis estudiantes, quienes estimulan mi constante

superación profesional.
iv

Índice de contenidos

Portada .................................................................................................................................... i

Hoja de firmas de jurado .......................................................................................................ii

Dedicatoria........................................................................................................................... iii

Índice de contenidos ............................................................................................................. iv

Lista de figuras .................................................................................................................. viii

Introducción ........................................................................................................................... x

Capítulo I. Categorías del minivóleibol............................................................................... 12

1.1 Definición de minivóleibol ...................................................................................... 12

1.2 Origen del minivóleibol ........................................................................................... 13

1.3 Características del minivóleibol .............................................................................. 14

1.4 Objetivos del minivóleibol ...................................................................................... 15

1.5 Reglamentación del minivóleibol ............................................................................ 15

1.5.1 Categorías. ................................................................................................... 15

1.5.2 El campo. ..................................................................................................... 16

1.5.3 Zona de saque. ............................................................................................. 17

1.5.4 La red. .......................................................................................................... 17

1.5.5 Varillas. ........................................................................................................ 17

1.5.6 Composición de los equipos. ....................................................................... 17

1.5.7 El balón. ....................................................................................................... 18

1.5.8 Sistema de puntuación. ................................................................................ 18

1.5.9 Indumentaria. ............................................................................................... 19

1.5.10 El juego. ....................................................................................................... 19

1.5.11 Inicio del juego. ........................................................................................... 19


v

1.5.12 Desarrollo del juego. .................................................................................... 20

1.5.13 Reglas especiales. ........................................................................................ 21

1.5.14 Tiempos de descanso. .................................................................................. 21

1.5.15 Sustituciones. ............................................................................................... 21

1.5.16 Consideraciones arbitrales. .......................................................................... 22

Capítulo II. Metodología para la enseñanza aprendizaje del minivóleibol ......................... 23

2.1 Metodología de enseñanza aprendizaje en Educación Física .................................. 23

2.1.1 Acerca del método. ...................................................................................... 23

2.1.2 Técnicas de enseñanza en la Educación Física. ........................................... 24

2.1.2.1 La instrucción directa o reproducción de modelos. ..................................... 24

2.1.2.2 La técnica mediante búsqueda o indagación. ............................................... 24

2.1.2.3 La técnica de enseñanza sin modelo previo. ................................................ 25

2.2 Iniciación deportiva ................................................................................................. 25

2.2.1 La edad adecuada para la iniciación deportiva. ........................................... 26

2.3 Fundamentación del minivóleibol ........................................................................... 27

2.4 La metodología del entrenamiento del minivóleibol en el niño .............................. 33

2.4.1 En la técnica individual. ............................................................................... 34

Capítulo III. El minivóleibol como medio de enseñanza aprendizaje en el nivel Primaria 37

3.1 La Educación Primaria en la EBR ........................................................................... 37

3.2 El minivóleibol como medio de enseñanza aprendizaje en el cuarto grado de

Primaria.................................................................................................................... 39

3.2.1 Contenidos procedimentales de vóleibol. .................................................... 39

3.2.1.1 Descripción de las posiciones alta y media.................................................. 39

3.2.1.2 Técnica de las posiciones alta y media. ....................................................... 40

3.2.1.2.1 Posición alta ............................................................................................ 41


vi

3.2.1.2.2 Posición media. ....................................................................................... 42

3.2.1.3 Metodología de las posiciones alta y media. ............................................... 42

3.2.1.3.1 Ejercitación de las posiciones y desplazamientos ................................... 44

3.2.1.4 Recepción alta y media. ............................................................................... 46

3.2.1.4.1 Descripción de recepción. ....................................................................... 46

3.2.1.4.2 Técnica de la recepción. .......................................................................... 47

3.2.1.4.3 Recepción alta. ........................................................................................ 49

3.2.1.4.4 Recepción media. .................................................................................... 49

3.2.1.4.5 Metodología de la enseñanza de la recepción. ........................................ 50

3.2.1.5 Voleo frontal. ............................................................................................... 51

3.2.1.5.1 Descripción de voleo frontal. .................................................................. 51

3.2.1.5.2 Técnica del voleo frontal. ........................................................................ 53

3.2.1.5.3 Metodología de la enseñanza del voleo frontal. ...................................... 54

3.2.1.6 Servicio frontal bajo. .................................................................................... 58

3.2.1.6.1 Descripción del servicio frontal bajo. ..................................................... 58

3.2.1.6.2 Técnica del servicio frontal bajo. ............................................................ 59

3.2.1.6.3 Metodología de la enseñanza del servicio frontal bajo. .......................... 60

3.3 El minivóleibol como medio de enseñanza aprendizaje en el quinto grado de

Primaria.................................................................................................................... 61

3.3.1 Contenidos procedimentales de vóleibol. .................................................... 61

3.3.1.1 Descripción de recepción baja. .................................................................... 61

3.3.1.2 Técnica de la recepción baja. ....................................................................... 62

3.3.1.2.1 Características Previas: (en su mayoría son las mismas de la recepción

alta y media). ........................................................................................... 62

3.3.1.2.2 Movimiento hacia la pelota. .................................................................... 63


vii

3.3.1.2.3 Posición de los brazos en la recepción. ................................................... 63

3.3.1.2.4 Metodología de la enseñanza de la recepción baja. ................................ 63

3.3.1.2.5 Ejercitación de la recepción baja. ............................................................ 64

3.3.1.3 Voleo lateral. ................................................................................................ 64

3.3.1.3.1 Descripción de voleo lateral. ................................................................... 64

3.3.1.3.2 Técnica del voleo lateral. ........................................................................ 65

3.3.1.3.3 Metodología de la enseñanza del voleo lateral........................................ 66

3.3.1.3.4 Ejercitación del voleo lateral. .................................................................. 67

3.3.1.4 Servicio lateral bajo. .................................................................................... 68

3.3.1.4.1 Descripción del servicio lateral bajo. ...................................................... 68

3.3.1.4.2 Técnica del servicio lateral bajo. ............................................................. 68

3.3.1.4.3 Metodología de la enseñanza del servicio lateral bajo. ........................... 69

3.3.1.5 El remate. ..................................................................................................... 70

3.3.1.5.1 Descripción del remate. ........................................................................... 70

3.3.1.5.2 Técnica del remate. ................................................................................. 70

3.3.1.5.3 Metodología de la enseñanza del remate................................................. 74

Síntesis ................................................................................................................................. 87

Apreciación crítica y sugerencias ........................................................................................ 88

Referencias .......................................................................................................................... 89

Apéndice .............................................................................................................................. 91
viii

Lista de figuras

Figura 1. Tamaño de la cancha para minivóleibol preparatoria. ...................................... 16

Figura 2. Posición alta ...................................................................................................... 39

Figura 3. Posición media. ................................................................................................. 40

Figura 4. Las tres posiciones. ........................................................................................... 41

Figura 5. Posición alta. ..................................................................................................... 41

Figura 6. Posición media .................................................................................................. 42

Figura 7. Desplazamiento hacia adelante. ........................................................................ 43

Figura 8. Desplazamiento hacia atrás............................................................................... 44

Figura 9. Desplazamiento lateral...................................................................................... 44

Figura 10. Ejercitación de las posiciones y desplazamientos. ........................................... 46

Figura 11. La recepción...................................................................................................... 46

Figura 12. Movimiento hacia la pelota. ............................................................................. 48

Figura 13. Posición de los brazos en la recepción. ............................................................ 49

Figura 14. Recepción alta. .................................................................................................. 49

Figura 15. Recepción media. .............................................................................................. 49

Figura 16. Ejercitación de la recepción. ............................................................................. 51

Figura 17. Voleo frontal. .................................................................................................... 53

Figura 18. Fase de preparación. ......................................................................................... 54

Figura 19. Fase de ejecución. ............................................................................................. 55

Figura 20. Fase de finalización. ......................................................................................... 55

Figura 21. Ejercitación del voleo frontal............................................................................ 58

Figura 22. Balón sostenido por la mano izquierda. ............................................................ 59

Figura 23. Técnica del servicio frontal bajo....................................................................... 60


ix

Figura 24. Metodología de la enseñanza del servicio frontal bajo. .................................... 61

Figura 25. La recepción baja. ............................................................................................. 62

Figura 26. Técnicas de la recepción baja. .......................................................................... 62

Figura 27. Técnicas de la recepción baja. .......................................................................... 63

Figura 28. El voleo lateral. ................................................................................................. 65

Figura 29. Técnica del voleo lateral. .................................................................................. 66

Figura 30. Fase de ejecución de la técnica del voleo lateral. ............................................. 67

Figura 31. Fase de finalización de la técnica del voleo lateral........................................... 67

Figura 32. Técnica del servicio lateral bajo. ...................................................................... 69

Figura 33. El remate. .......................................................................................................... 70

Figura 34. La carrera de aproximación. ............................................................................. 71

Figura 35. La elevación. ..................................................................................................... 72

Figura 36. Despliegue o impulso. ...................................................................................... 73

Figura 37. El golpe. ............................................................................................................ 74

Figura 38. Ejercicios para el remate. .................................................................................. 75

Figura 39. Participación del docente. ................................................................................. 75

Figura 40. Participación del docente en la práctica............................................................ 76

Figura 41. Incorporando el salto y la referencia con la red. ............................................... 76

Figura 42. Ejercitación técnica. .......................................................................................... 77


x

Introducción

El proceso de enseñanza aprendizaje que corresponde a la iniciación deportiva de

un estudiante se da de dos maneras: teórica y práctica, lo cual le permite el desarrollo de

habilidades y conocimientos, para que en un futuro pueda elegir algún deporte. En esta

fase la meta principal es el dominio de la técnica deportiva, lo cual le sirve de base para su

futuro como deportista. Ahora bien, en el vóleibol, se tiene como principales exigencias la

formación física y psíquica, lo cual debe ser atendido desde que los estudiantes comienzan

a incursionar en el deporte, el mismo que les resultará beneficioso ya que podrán ejecutar

el deporte de una manera adecuada y ningún riesgo.

En el caso particular, se desarrolla el siguiente estudio, la cual se divide en 3

capítulos, siendo las siguientes:

Capítulo I. Categorías del minivóleibol, en donde se detalla la definición de este

deporte, su origen, objetivos y reglamentación; asimismo, se especifican las categorías y

otros importantes aspectos: el campo, la zona de saque, la red, las varillas, la composición

de los equipos, el balón, el sistema de puntuación, la indumentaria, el juego, el inicio y

desarrollo del juego, las reglas especiales, los tiempos de descanso, las sustituciones y las

consideraciones arbitrales.

Capítulo II. Metodología para la enseñanza aprendizaje del minivóleibol, en donde

se detalla la metodología de enseñanza aprendizaje en Educación Física, la iniciación

deportiva, la fundamentación del minivóleibol y la me la metodología del entrenamiento

del minivóleibol en el niño.

Capítulo III. El minivóleibol como medio de enseñanza aprendizaje en el nivel

Primaria, en el que se detalla sobre la Educación Primaria en la EBR, asimismo, el

minivóleibol como medio de enseñanza-aprendizaje en el cuarto grado de Primaria, que se


xi

refiere a la descripción, la técnica y la metodología de las posiciones alta y media, la

recepción alta y media, el voleo frontal y el servicio frontal bajo; también, en el

minivóleibol como medio de enseñanza aprendizaje en el quinto grado de Primaria, se

desarrolla la descripción y la técnica de recepción baja, el voleo lateral, el servicio lateral

bajo y el remate.

Finalmente, se incluye la síntesis, la apreciación crítica y sugerencias, así como las

referencias utilizadas.
12

Capítulo I

Categorías del minivóleibol

1.1 Definición de minivóleibol

De la Rosa y Pérez (s.f.) señalan que el minivóleibol es una actividad deportiva en

equipos que puede jugarse por niñas o niños. El objetivo es jugar con una pelota con una

red que separa el campo en dos partes y debemos evitar que la pelota toque el suelo de

nuestro lado del campo y lograr que toque la cancha contraria.

Por otra parte, Ulloa, Morell, Morell y Mato (2011) señalan que:

El mini-vóleibol es un vóleibol simplificado en cuanto al método y adaptado a la

capacidad y necesidades de los niños de entre 9 y 13 años. El mini-vóleibol es un

método de enseñanza apropiado y un probado acceso al vóleibol para niños. A los

niños les gusta jugar. El MV les ofrece la posibilidad de aprender vóleibol mientras

jueguen (párr. 16).

La Federación Internacional de Vóleibol (como se citó en Albarracín y Montes,

2015) define minivóleibol de la siguiente manera:

Una derivación del vóleibol al ser adaptado a las características y habilidades de los

niños y niñas que empiezan su iniciación deportiva, las acciones complejas se

reducen a situaciones de juego simplificados, como el número de jugadores, la


13

altura de la red, el tamaño de la cancha, peso y circunferencia del balón que son

acordes al desarrollo motriz y anatómico de los niños. El objetivo del juego al igual

que en el vóleibol es enviar el balón por encima de la red con el fin de hacerlo tocar

el piso del campo adversario y evitar que el adversario haga lo mismo en el campo

propio (p. 3).

Se entiende que el minivóleibol es un juego creado para iniciar a los niños en el

vóleibol. Su objetivo principal es enseñar a los niños los fundamentos básicos y conceptos

del juego.

El minivóleibol se define como un proceso pedagógico que nos permite adaptarnos

a las reglamento y condición que tiene el juego para facilitar el aprendizaje. Por ello,

aparece como un contrasentido la fijación de reglas y normas rigurosas para este deporte.

El minivóleibol como competencia se debe regir por este medio pedagógico, no obstante,

necesita reglamentos en el juego de forma clara y que se pueda reconocer fácilmente como

un medio para la enseñanza por la que los participantes deben respetar.

1.2 Origen del minivóleibol

El minivóleibol fue empleado para preparar a las personas para el vóleibol en los

años 60. Fue creado en la ex República Democrática de Alemania.

Al comienzo, fue conocido como el vóley para niños o una derivación del deporte

que era jugado por los adultos en base a las mismas acciones con la diferencia del terreno

de juego que era de menor tamaño, de igual forma el balón, cantidad de jugadores y altura

de la red.

En los años 70, la Federación Internacional de Vóleibol, notó la importancia de este

deporte en la actividad escolar, impulsó la investigación, el desarrollo y el

intercambio de experiencias en esta materia. A través de estas manifestaciones, el


14

concepto de Minivóleibol fue sufriendo modificaciones que comenzaron en el

Primer Simposio Internacional de Suecia en 1975 y fue profundizado en los

sucesivos celebrados en Italia, Argentina, y Francia con el apoyo de la Comisión de

Mini Vóley de la FIVB (García, Rodríguez y Rivera, 2012, p. 43).

Las referencias bibliográficas halladas no son demasiado rigurosas respecto del

surgimiento de la iniciativa. Lo probable es que sea a inicios de los 60, al encontrar citas

de Alemania, Japón, Italia, Canadá… Se menciona al “Vóleibol reducido” pero de hecho

parece “ampliado” (12 jugadores o más por equipo y 5 toques de balón dentro del campo

normal de 18 X 9).

Valladares (2013) menciona que en la época había niños inactivos. Por ello,

gradualmente las dimensiones del campo de juego reducían su tamaño al igual que los

números de jugadores, altura de la red dependiendo de las características de los que

realizaban este deporte y según los objetivos que se planteaban para cada situación.

1.3 Características del minivóleibol

Para García, Rodríguez y Rivera (2012), el minivóleibol se caracteriza por lo

siguiente:

 Se adaptó para que los niños empiecen en el vóleibol y que puedan aprender conceptos

y fundamentos del juego.

 Se adaptó para que desarrollen mejor su motricidad, como algo fundamental para la

práctica del deporte.

 Es un medio de colaboración pedagógico que sirve para la estructura curricular de las

escuelas que enseñen Educación Física entre los 6 a 12 años.


15

 Cuando este impulso empezó, el minivóleibol obtuvo su propia identidad y siguió un

camino diferente para los distintos territorios. Se adaptó culturalmente a los diferentes

pueblos en los que cumplían con objetivos y principios por los que se creó este deporte.

1.4 Objetivos del minivóleibol

 Técnicos:

- Aprender lo principal del vóleibol (pase de antebrazo, saque, remate, voleo y defensa

individual)

- Inicio en las tácticas simples que se podían utilizar en el juego.

 Motrices:

- Desarrollar motricidad básica enfatizando la velocidad, agilidad y coordinación.

 Sociales:

- Que tengan sus primeras experiencias en el vóleibol.

- Formar una actitud correcta en el deporte (sacrificio, solidaridad, cooperación,

honestidad y compañerismo)

 Afectivos:

- Buscar que quieran practicar vóleibol.

- Brindarles una experiencia formativa y satisfactoria.

1.5 Reglamentación del minivóleibol

De la Rosa y Pérez (s.f.) manifiestan que la reglamentación del minivóleibol está

considerado por lo siguiente:

1.5.1 Categorías.

 Mini vóleibol Mini: Niños mejores de 10 años.


16

 Minivóleibol Preparatoria: 11 y 12 años.

Las niñas y niños deberán competir separados y con sus respectivas edades. Este es

una regla que busca la igualdad de condiciones para el juego. Se busca igualdad en sexo,

edad y condiciones psico-físicas.

1.5.2 El campo.

 Minivóleibol Mini: (3 x 3): 4,50 ancho x 9,00 de largo.

 Minivóleibol Preparatoria: (4 x 4): 6,00 ancho x 12,00 de largo.

Figura 1. Tamaño de la cancha para minivóleibol


preparatoria. Fuente: Valladares, 2013.

Se divide en dos mitades iguales en lo largo, en el cual se delimita por líneas de

colores que hagan contraste con la superficie de juego. Esta debe ser plana y no

desnivelada ya que podría ser peligroso para los que participen en el juego. En

minivóleibol preparatoria, habrá una zona de ataque a 2 metros de la red para que se pueda

poner límites a la acción del atacante en red al jugador de Saque.


17

1.5.3 Zona de saque.

 Puede realizarse desde cualquier lugar ubicado atrás de la línea de fondo.

 La línea de fondo es una zona de donde se saca la pelota desde cualquier punto de esta

misma. Cuando se realiza el saque, no pueden interactuar con la línea de fondo.

1.5.4 La red.

En el caso de la altura de la red, estas se distinguen según la categoría.

 Minivóleibol Mini: (3 x 3): 1,80 / 2,00 m (D y V)

 Minivóleibol Preparatoria: (4 x 4): 2,00 / 2,10 m (D y V)

Las medidas son de acuerdo al desarrollo físico de los niños, porque, por lo

general, es una edad en la cual las niñas tienen mayor altura. Mientras la red esté ubicada

más abajo, el juego tendrá mayor dinamismo.

1.5.5 Varillas.

 Se delimitará el lugar de paso del esférico sobre la red por dos varillas que se ubicarán

encima de las líneas laterales de la cancha de juego.

 En competiciones no oficiales, esto no es imprescindible, sin embargo, se pueden color

cintas que ayuden al árbitro a tener mejor criterio sobre si el balón está dentro del

campo de juego o no.

1.5.6 Composición de los equipos.

 Minivóleibol Mini: 3 jugadores en el campo. Cada equipo debe tener un mínimo de 5

jugadores. Cada jugador tendrá turnos de juego. Al menos 1 set completo donde no

pueden ser reemplazados (excepto si hay una fuerza mayor).


18

 Minivóleibol Preparatoria: 4 jugadores en campo. Cada equipo debe contar con un

mínimo de 7 jugadores en el que todos deben presentarse por lo menos un set completo

sin ser sustituido (excepto inconvenientes).

El número de jugadores depende de la categoría.

1.5.7 El balón.

 Esférico, blando y ligero, cubierto de piel o sintético. Circunferencia: 62-64 cm, aprox.

Peso: 190-220 gr., aprox.

 Para este deporte, el balón debe ser el adecuado con el fin de que todos puedan manejar

y controlar el balón sin inconvenientes. De esta forma, se evitarán lesiones en dedos

cuando se utilicen pases que requieran movimiento de los dedos. Es recomendable

utilizar balones de espuma, goma o plástico para empezar a jugar.

Si no hay esos tipos de materiales, se puede reducir la circunferencia y peso del balón

empleado.

1.5.8 Sistema de puntuación.

 El juego debe disputarse en 3 sets en el cual cada uno es de 15 puntos, con un sistema

llamado “acción- punto”, es decir, cada jugada brinda 1 punto al ganador, sin importar

quien sirvió.

 Si es que hay empate en 14 puntos, el set se extenderá y terminará cuando un equipo

llegue a marcar 16 puntos. Al finalizar el partido, ganará el equipo que ganó más sets

(2-1, 3-0).

 Este modo genera más competencia en los partidos y lograr transferir este conocimiento

al vóleibol adulto.
19

1.5.9 Indumentaria.

 Todos los jugadores deben usar la ropa adecuada que consta de una camiseta de un

color uniforme que llevará un número asignado entre el 1 y el 18 tanto en el pecho

como la espalda.

 Es recomendable usar un pantalón o braga de color uniforme. Esto es un requisito

indispensable dentro de las competiciones para que los equipos puedan tener una

identidad y ser reconocidos.

1.5.10 El juego.

El protocolo del juego se da de la siguiente manera:

 Se realiza un sorteo previo al primer set para definir al equipo que realizará el saque,

elección del campo o recepción del balón.

 En el segundo set, ambos equipos cambiarán al campo contrario y de la misma forma en

el tercer set cuando un equipo logre llegar a los 8 puntos.

 Previo al partido, cada equipo tendrá 5 minutos para los calentamientos previos dentro

del campo de juego.

 Los equipos pueden utilizar los 5 minutos de calentamiento dentro del campo de juego,

no obstante, en ocasione, este tiempo no se brinda para que el juego pueda desarrollarse

rápidamente.

1.5.11 Inicio del juego.

 El niño que realiza el servicio desde la parte de atrás de la línea de fondo, será quien

ponga el balón en marcha.

 El balón debe pasar al campo contrario siendo golpeado con una mano y pasando por

encima de la red.
20

 Antes de efectuarse el servicio, el jugador no puede pisar la línea de fondo o entrar al

campo de juego.

 Para la validez del servicio, el balón debe pasar directamente al campo del contrario sin

haber tocado a un compañero u obstáculo en ningún momento.

 Cada jugador realizará un saque según su turno de servicio cambiando mientras van

rotando en el sentido de las agujas del reloj.

 Los jugadores solo pueden sacar por 3 veces consecutivas, por ello, si completan los 3

saques, aunque vayan ganando, deberán rotar de jugador.

El comienzo del juego se realiza con el saque desde la línea de fondo. Para los

niños que no tengan tanta experiencia pueden dar el pase de dedos, esta puede ser otra

alternativa.

1.5.12 Desarrollo del juego.

 Se debe rechazar el balón y este contacto se efectuará utilizando cualquier parte del

cuerpo. Dicho contacto debe ser simultáneo y breve.

 Cuando se realicen 3 toques, el balón deberá pasar al campo contrario.

 Quien haya efectuado un bloqueo, puede tocar 3 veces más el balón.

 Un jugador no puede tocar el balón 2 veces consecutivas a menos que haya realizado un

l bloqueo.

 Se debe impedir que el balón toque el propio campo. Tampoco deberá caer fuera del

campo de juego si es que un compañero realizó un toque del balón.

 La red no debe ser tocada por los jugadores al igual que el balón si se encuentra en el

campo contrario. Tampoco pueden sobrepasar la línea que divide ambos campos.
21

1.5.13 Reglas especiales.

 Dentro de la categoría Minivóleibol Mini, se debe efectuar el servicio dando un golpe al

balón por debajo de la cadera. Está prohibido que el saque se realice por encima del

hombro como en el tenis o saltando.

 En la categoría Preparatoria, tienen libertad de realizar el saque como gusten y que el

jugador pueda jugar el balón hacia el campo rival por encima del nivel de la red, no

obstante, deberá realizarlo desde su campo sin superar el límite de la línea divisoria.

 El saque puede realizarse según la habilidad de cada jugador siempre y cuando sea una

jugada permitida.

1.5.14 Tiempos de descanso.

 Se brindarán dos tiempos muertos de 30 minutos a cada equipo en cada set. Cada uno se

dará en los puntos 8 y 16, también se podrán tener dos tiempos de 30 segundos cuando

el entrenador lo solicite.

 Este tiempo se brinda para dar instrucciones y si un equipo pide tiempo, el otro puede

decidir si salir o no del campo de juego.

1.5.15 Sustituciones.

 Los cambios se pueden realizar rápidamente solo con la petición del entrenador previo

al saque a realizar, y se debe respetar el reglamento que indica que los niños deben

jugar por lo menos un set en su totalidad.

 En la categoría Mini, pueden permitirse realizar 3 cambios por set.

 En Preparatoria, pueden hacer 4 cambios

 Se recomienda que los cambios se realicen entre cada set para que sea más factible

respetar la regla que indica que todos deben jugar un set entero.
22

1.5.16 Consideraciones arbitrales.

 Se debe favorecer a la continuidad de la acción, siendo la exigencia técnica como algo

permisivo con respecto a los toques de balón.

 Solamente se pitará el toque de red o invasión en caso de que se realicen de forma

internacional, peligrosa o excesiva para los demás jugadores cuando no se haga de

forma natural (bajar la red para rematar, realizar bloqueos, etc.).

 El árbitro advertirá a los jugadores para evitar que cometan una falta y pitará la jugada

luego de dos advertencias.

 Si hay una mala actitud de un niño, el árbitro deberá preferir que el entrenador corrija

dicha situación.

Si es que el entrenador no corrige al niño, se procede a avisar al entrenador sobre las

actitudes del niño. Si es que no hay corrección, se procederá a realizar una advertencia

y apartar al niño de la competencia en caso extremo.


23

Capítulo II

Metodología para la enseñanza-aprendizaje del minivóleibol

2.1 Metodología de enseñanza-aprendizaje en Educación Física

2.1.1 Acerca del método.

Desde el punto de vista etimológico, Nerici (citado en Mena, 1997) expresa que

“método es el camino para llegar a un fin” (p. 13). Asimismo, define al método de

enseñanza como a los momentos y técnicas coordinadas para que se dirija el aprendizaje

del estudiante hacia ciertos objetivos.

Por su parte, Delgado (1991) se suma a la misma interpretación y manifiesta que

los métodos de enseñanza son pasos que se dan para que se consiga el aprendizaje en los

estudiantes, esto se refiere a lograr objetivos de enseñanza. El método es un medio que se

da entre el docente, estudiante y lo que se enseñará. Además, es sinónimo de técnica, estilo

y recurso de enseñanza, también de estrategia dentro de la práctica. La gran parte de

autores coinciden en que el ‘método’ es una definición que no es clara.

Así, Gimeno (1981) menciona que ‘método’ es un término que se considera

confuso y con variedad de significados; no tiene un concepto claro. En este término,

existen diversas terminologías propias de la forma de enseñanza que múltiples autores


24

utilizan indistintamente. Ese es el mismo caso con “estrategia metodológica,

procedimiento de enseñanza, recurso de enseñanza, intervención didáctica, etc.

2.1.2 Técnicas de enseñanza en la Educación Física.

En educación física, las técnicas de enseñanza se pueden considerar en el método

como un elemento interno que puede ser capaz de categorizar a estos.

Sánchez (1986) pudo identificar dos técnicas para que se pueda transmitir el

mensaje docente: técnica de enseñanza por medio de instrucción directa y mediante la

búsqueda, sin embargo, a la última la llamaremos técnica mediante indagación, para que

no confundamos métodos con técnicas. Delgado (1991) definió una tercera que se conoce

como la enseñanza sin modelo previo.

2.1.2.1 La instrucción directa o reproducción de modelos.

Tal como cuando enseñamos un movimiento como ‘el pino’, son necesarias ciertas

condiciones y se producen en fases sucesivas, de este modo se puede facilitar la

instrucción gracias a algunos recursos metodológicos.

 Condiciones: Comunicación por parte del docente y solución probada.

 Las fases: planteamiento, ajuste, motivación y optimización.

2.1.2.2 La técnica mediante búsqueda o indagación.

Trata de brindar información para que el estudiante pueda iniciar una búsqueda de

soluciones a un problema motriz. Esta también pide ciertas fases y condiciones como la

anterior. Además, pide ciertos recursos para que sea más fácil la indagación, sin embargo,

son menos definidos que las instrucciones.

 Condiciones: Que tenga más de una solución y un problema motriz.


25

 Fases: Según la opinión de múltiples autores, estas serían: análisis, planteamiento,

comprobación y búsqueda.

2.1.2.3 La técnica de enseñanza sin modelo previo.

Tal como en los juegos en los cuales el maestro tiene como única función el brindar

información general acerca del objetivo, condiciones reglamentarias, temporales y

espaciales.

Se recomienda que, en la planificación y estructura de las actividades, se

consideren a los alumnos y objetivos que se planteen. Los estudiantes pueden ordenarse

según lo que se quiera realizar, de esto modo se puede tratar una estructura libre o

realizando formaciones que normalmente suelen ser semicirculares o circulares.

En este sentido, la metodología de la Educación Física que se implante, puede

basarse en ejercicios que se buscan ejecutar en las sesiones que se darán en diferentes

espacios, tal como un gimnasio, patio de la institución o cancha,

Varios especialistas sostienen que no hay una metodología que pueda considerarse

ideal ya que existen múltiples factores que varían tal como pueden ser los mismos

alumnos, recursos con los que cuenten, área de instalaciones, planificación, entre otros.

Los objetivos cambian y por ello también debe cambiar la metodología de

Educación Física. Por este motivo, los especialistas de esta área deben estar preparados

para los cambios y adaptarse a las situaciones.

2.2 Iniciación deportiva

Sánchez (como se citó en Hessing (2016) afirma que “no considera a un individuo

iniciado hasta que no es capaz de tener una operatividad básica, sobre el conjunto global

de la actividad deportiva, en la situación real de un juego o competición” (p. 255).


26

Para Hernández (2000), la iniciación deportiva es

El proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido por el individuo para la adquisición

del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que

toma contacto con él hasta que es capaz de practicarlo con adecuación a su técnica,

su táctica y su reglamento. (p. 20)

Este es un concepto que empieza cuando un sujeto empieza a practicar un deporte y

ejecuta técnicamente los fundamentos de el mismo deporte con base en cuanto a las fases o

consecuencias que tiene la ejecución de un fundamento.

2.2.1 La edad adecuada para la iniciación deportiva.

Jolibois (1975) señala que “el momento más adecuado para la iniciación deportiva

es entre siete y ocho años y denomina a este período como la edad del aprendizaje” (p. 42).

Sánchez (1986) nos dice que:

Una vez desarrolladas las habilidades básicas, convendría introducirlo en una edad

que corresponde con el 5º curso de Educación Primaria. También desde el punto de

vista evolutivo y del desarrollo motor, se puede afirmar que si no exactamente a

estas edades, aproximadamente hacia los 10 años podrían introducirse las

actividades deportivas. (p. 73)

El criterio de estos autores se sustenta por ser una edad en la que los niños

aprenden de forma rápida y mejorar sus capacidades en el tiempo con la guía de

profesionales del deporte y llegan a obtener resultados por las experiencias obtenidas en el

deporte. No obstante, si un sujeto empieza a practicar deporte con la edad más avanzada,

pierde posibilidades de obtener logros. Según los autores mencionados previamente, sería

lo siguiente:
27

 Entre los 8 y 10 años es la edad óptima para la preparación de las personas por medio

de juegos predeportivos y genéricos haciendo alusión a: destrezas y habilidades, ritmo-

medio, espacio- tiempo, equipos, instrumentos y reglas. Estas edades son adecuadas

porque el estudiante cuenta con conciencia social y tiene la capacidad de entrar a un

grupo y ser cooperativo para que su interés se someta al grupo, algo de importancia para

los juegos en equipo. Mejorará fácilmente los instrumentos según sus posibilidades y

podrá aceptar y comprender las reglas.

 Para prepararse en el predeporte son adecuadas las edades entre los 10 a 12 años en

deportes que tengan los siguientes aspectos: preparación física, táctica y técnica.

En este segundo periodo, el estudiante que realizó una preparación genérica

previamente, de los diferentes deportes, logrará sentirse identificado con el deporte al

que tenga más disposición según sus gustos y cualidades. De este modo, el estudiante

deberá completar su proceso formativo en la iniciación deportiva, en los 2 primeros

años deberá realizarlo por medio de juegos específicos y genéricos y también deberá

realizar globalmente el conocimiento y destrezas a la gran mayoría de deportes tal como

sus reglamentos asignados a cada uno.

2.3 Fundamentación del minivóleibol

La enseñanza del vóleibol en la escuela es una cuestión que debemos tener una

respuesta que permita que tengamos el grado de motivación adecuado y objetivos para

garantizar que avanzaremos por dicho camino que estamos siguiendo y que sepamos que

podremos conseguir logros para que el niño pueda tener un desarrollo motriz óptimo y se

desenvuelva saludablemente en su vida.

Nosotros debemos tener muy claro que la necesidad de movimiento del niño debe

ser satisfecha, no solamente por darle el gusto, sino también por los innumerables
28

beneficios que ese movimiento significa, y lógicamente cada movimiento tiene un

grado de calidad y complejidad, y es nuestra obligación como docentes elegir aquel

que por su riqueza podamos considerarlo el mejor o por lo menos uno de los

mejores, y el minivóleibol o bien el vóleibol son sin lugar a duda un medio

impresionante de fino movimiento para el alumno. (Quirós, 2020, p. 1)

Con la seguridad que la edad que oscila entre los 9 y 10 años es la ideal para el

aprendizaje de técnicas deportivas que se basan en las experiencias de movimiento previas,

podemos considerar al minivóleibol como una forma de enriquecimiento motriz para los

estudiantes.

De acuerdo con Pittera (como se citó en Quirós, 2020), se puede definir al vóleibol

como:

Un deporte de situación porque requiere gran capacidad de adaptación a situaciones

que se modifican continuamente, y a menudo en tiempos brevísimos. El concepto

de movimiento que caracteriza un deporte de este tipo no puede por lo tanto estar

restringido únicamente a los gestos técnicos. como es posible para algunas

especialidades del atletismo (carreras, saltos etc.) o para la natación. Un concepto

adecuado de movimiento en los deportes de situación debe en efecto considerar el

acto motor como una respuesta de adaptación a los estímulos que el ser viviente

recibe del ambiente y en base a los cuales elabora un programa (p. 1).

El movimiento, entendido como una acción motora de adaptación a situaciones

ambientales, se puede entonces considerar como dependiente de la cooperación de tres

sistemas funcionales:

 Sistema perceptivo (recepción y análisis de los estímulos)

 Sistema de elaboración táctica o sistema táctico

 Sistema efector neuromuscular


29

De los 3 sistemas mencionados, el único que puede valorarse desde afuera es el

efector neuromuscular, lo cual explica la razón de su prioridad al momento de realizar

entrenamientos (velocidad, fuerza, resistencia, etc.), pero se deja de lado, normalmente, el

entrenamiento de la elaboración táctica y sistemas perceptivos que son importantes porque

son un componente invisible del movimiento.

 Sistema perceptivo.

 Elaboración táctica.

 Sistema efector.

Dadas estas premisas, se puede clasificar los distintos deportes dependiendo del

empeño que se pone en cada sistema:

a. Deportes con predominancia del 1º y 2° sistema (ajedrez), esto quiere decir que recibe

el estímulo (al analizar el movimiento de las piezas) y se crea una respuesta con otro

movimiento luego de la elaboración táctica, sin embargo, el tercer paso prácticamente

no existe porque solo se mueve una mano.

b. Deportes con predominancia del 3º sistema (pruebas de atletismo, natación,

levantamiento de pesas), prácticamente no se presenta elaboración táctica ya que todo

se limita al estímulo que muestra el inicio de la prueba y después todo es totalmente

físico.

c. Deportes en lo que son empleados los tres sistemas (juegos deportivos), es donde los 3

sistemas tienen similitud en la importancia, lo que vuelve a estos deportes como

provechosos y ricos para las personas que lo pongan en práctica.

Por ello, se entiende que el minivóleibol es una herramienta importante para la

educación de los niños en las clases de Educación Física, además que es un deporte en

equipo que brinda una experiencia competitiva en el inicio, lo cual permite que todos
30

puedan integrarse sin excepciones en su práctica, es por esto que se entiendo las razones de

esta elección.

Por lo tanto, según esta definición, es necesario para el desarrollo de ciertas

capacidades tales como:

 Capacidad de combinar movimientos: Esto nos da la posibilidad de podamos

conectar habilidades motoras automatizadas, por ejemplo: salto/carrera o golpear/saltar

o frenarse/correr/golpear, tal como se muestra, esto es primordial para practicar el

vóleibol como deporte y lo más difícil es agregar la coordinación de las partes del

cuerpo o correr/frenarse/golpear, como podemos ver todo esto es fundamental para la

práctica del vóleibol, y tiene la mayor dificultad del agregado de la coordinación de

distintas partes del cuerpo como la realización del “remate”. Dado este ejemplo,

podemos dar los ejercicios siguientes:

- Trote libre y luego ordenar correr para llegar a un punto donde se colocará una soga

para luego frenar – saltar y tocar con la cabeza o cambiar la posición de la soga a un

lugar más alto y tocarla, en caso contrario que se coloque más baja y que las dos

manos pasen al lado contrario.

- Como el ejercicio previo, sin embargo, el trote debe ser picando un balón y cuando

se dé la orden, llegar a la posición de la soga, saltar y pasar para el lado contrario.

- Como el trote anterior, pero cuando llegue a la posición de la soga, colocarse debajo,

saltar, pasar una mano por ambos lados de la soga, golpeando por encima de la

misma con las manos juntando las palmas.

- Realizar desplazamientos hacia los laterales, desde una posición hasta la otra y,

cuando se llegue, dar un golpe al balón con el antebrazo.

 Capacidad espacio-temporal: Permite que se pueda modificar el movimiento y

posición del cuerpo en un tiempo y espacio. La misma se realiza sin necesidad de


31

elementos o también con ellos. Cuando trasladamos esto al vóleibol, nos referimos a la

manera idónea de mover el cuerpo dentro del campo de juego según el posicionamiento

de la línea, red, compañeros, etc…, también sucede cuando tenemos a un elemento

dentro del vóleibol tal como la pelota. Como ejemplo se puede decir:

- Trote libre y luego ubicarse en las líneas de la cancha de vóleibol al momento de

ejecutarse la orden del profesor.

- Trotar grupalmente en hileras mientras van de la mano, en un cierto espacio asignado

y cuando se ordene, pararse en una línea preestablecida.

- Cuando el profesor lance el balón hacia el lado contrario de la red, el estudiante se

desplazará y hará que el balón pique y pueda pasar entre sus piernas.

 Capacidad de diferenciación cinestésica: Capacidad de poder controlar los

parámetros dinámicos que nos permitan utilizar y reconocer ciertas posturas del cuerpo

que son necesarias para practicar cierto tipo de deportes, conocer la situación de nuestro

cuerpo o una parte de él que nos puede permitir desarrollar ciertas técnicas

correctamente. Como ejemplo se puede señalar:

- Juegos como “tocada”, sin embargo, tanto los perseguidos como el perseguidor

deben posicionarse corporalmente según la orden del profesor, por ejemplo: punta

de pie, sentados, agachados, piernas juntas, cuadrupedias, etc.

- Realizando el juego de “pelota envenenada”, y el niño debe encontrarse agachado

con una pierna adelantada para no quedar eliminado, o de otro modo, rechazar el

balón con las manos abiertas, etc.

 Capacidad de equilibrio: Tal como indica su nombre, esta es la capacidad para lograr

tener el cuerpo en una postura equilibrada, algo que es necesario en el vóleibol para los

gestos técnicos, inclusive es importante el equilibro dinámico en el bloqueo, pelotas

recuperadas en caídas, remates, etc. Como ejemplo se puede usar el circuito: con ayuda
32

de los bancos, líneas, aros y colchonetas, se realizará un circuito en el campo de

minivóleibol: a) correr por la línea, b) realizar cuadrupedia por los bancos, c) correr

hacia atrás por la línea, d) caminar por encima de los bancos, e) hacer un rol delante de

las colchonetas, f) realizar un salto y hacer zigzag dentro de los aros que se ubiquen en

el piso, g) caminar por el circuito pero que se realice según estímulos visuales, sonoros,

etc.

 Capacidad de reacción: Son las reacciones a ciertos estímulos, tales como un saque

del rival, conocidos o desconocidos tal como un rebote. Como ejemplo puede ser las

carrearas con salidas de cúbito ventral, de pie, dorsal, etc.

 Capacidad rítmica: Capacidad de adaptación a ritmos externos. En el vóleibol se

observa a jugadores que deberán hacer un paso caminando para buscar el balón y

continuar con un ataque, o también, por otro lado, correr para defenderse de un ataque y

salir trotando para asistir al atacante. Como ejemplo:

- Trote libre con cambio de ritmos de salticado, correr, caminar, trote, etc.

- Un circuito realizando zigzag armando conos para realizar un recorrido donde se

cambiará de ritmo dependiendo del cono: (a) trote hacia adelante, (b) trote hacia

atrás, (c) pique hacia adelante, (d) caminar hacia adelante, (e) pique hacia atrás, (f)

pique hacia adelante, y (g) desplazamiento lateral.

 Capacidad de transformar los movimientos: Esto es necesario para que se desarrolle

el juego, puede ocurrir tanto en el participante que empieza la carrera para atacar y

después el balón que llega mal, realizando otro movimiento para el pase como también

un pase de arriba o abajo y hasta una caída, se relaciona directamente con la reacción.

Como ejemplo se puede decir:

- Trote libre y frente a un estímulo auditivo o visual, se realicen movimientos como

saltos o picar a un lugar, haciendo una media luna, etc.


33

- En parejas se pueden desplazar lateralmente para realizar un pase con ambas manos

(pase de pecho como en el básquetbol), cualquiera de los dos puede cambiar de

forma reiterada o imprevista el pase de pecho por pases de cabeza o pie, lo cual el

compañero debe replicar el movimiento.

- Jugar en duplas al espejo, esto se refiere a la copia del movimiento del compañero

tal como un reflejo.

2.4 La metodología del entrenamiento del minivóleibol en el niño

 La importancia de la técnica es más importante cada día, visto desde el vóleibol o

minivóleibol, pero no como si fuera un fin en sí mismo ya que se tiene que ser un

jugador de vóleibol antes que solo realizar las técnicas individuales en el deporte.

 Cuando estén avanzados en el minivóleibol, cada drible realizado debe mantener el

espíritu de juego.

 Los ejercicios que requieran repetición, permitirán que los errores se corrijan de manera

automática al hacer 5 o 6 repeticiones, según el ejercicio realizado.

 El feedback es el elemento con mayor importancia en cuanto al aprendizaje ya que es la

retroalimentación de lo realizado y se adquiere en base a la repetición de los ejercicios.

 Los chicos no deben basar su aprendizaje en la metodología sino más bien en el

aprendizaje dentro del juego.

 Es mejor las imágenes que las palabras. Esto quiere decir que alguien que nunca pudo

observar un remate, no podrá realizarlo si es que solo se explica con palabras, pero no

se ve en imagen.

 Es mejor no dar tanta información a brindar demasiada, esto se debe a que no podrán

aprender todo en simultáneo.


34

 El docente, si busca la corrección de un gesto técnico brinda la misma importancia a

todo, es como no darle importancia a nada. Esto se debe a que las cosas deben indicarse

por separado ya que procesará la información por partes.

 Las progresiones deben tener una limitación.

 La memoria de respuesta técnica dende de cada una de las situaciones, por ejemplo,

pasar por debajo en duplas no necesariamente significa que entrenarán la recepción,

cabe recordar que se busca que jueguen al vóleibol y no solo busquen realizar técnicas

de vóleibol.

 Cuando el estudiante logra aprender nuevas cosas:

- Identifica lo que tiene mayor importancia en cada técnica que deberá realizar.

- En su mente, elabora el modelo técnico que buscará concretar.

- Prueba realizarlo.

- Recibirá información de lo que ha logrado de cualquiera forma sea externa, interna

o por medio del docente o feedback.

- Decide, basándose en lo antes mencionado, si es necesario realizar cambios o no a

lo que está realizando.

- Intenta nuevamente.

2.4.1 En la técnica individual.

 Tenemos que notar las diferencias en las técnicas individuales y saber reconocerlas

profundamente para no confundir defensa con recepción.

 Debemos tener conocimiento del momento en que se debe usar cada técnica y no

permitir que haya invasión en el campo del otro equipo, por ejemplo, cuando se produce

un pase por debajo con el pase de arriba.


35

 Se debe reconocer las técnicas y los aspectos que determinan cada situación, como, por

ejemplo, tener los brazos extendidos cuando se produce el pase de abajo, aunque

depende del entrenador y su pensamiento según la toma de las manos cuando ocurre el

pase de abajo.

 Se debe identificar los problemas con los que cuenta cada alumno y prestarle atención

al problema.

 No se debe crear inseguridades mostrando los errores permanentemente.

 Se debe indicar a los alumnos las instrucciones a realizar y no decirle lo que no debe

hacer, por ejemplo “no tires el saque afuera”, en lugar de “coloca firme tu mano para el

golpe”.

 No se deben dar indicaciones en términos ideales, porque esto lleva a que las personas

no crean en sí y no se obtendrán resultados positivos, por ejemplo “Si tienes el pie

contrario adelantado, golpea con la mano contraria la pelota en el saque para que tenga

más efectividad”.

 No es verdad que se pierde desplazamiento cuando se enseña a caer a los chicos, cada

gesto técnico en su lugar, también no se debe desperdiciar las edades recomendadas

para las enseñanzas de las destrezas.

 Conocer claramente el momento en el cual se debe intervenir la clase, esto es para que

no se pierdan oportunidades para la corrección, no obstante, tampoco se debe frenar

porque podrían no escucharnos.

 Un concepto importante en el aprendizaje motriz es que los estudiantes tienen una

habilidad finita para el proceso de nueva información, por ello, se les hará más fácil

aprender cuando se les presenta información resumida. Si se brindan más detalles

simultáneamente, se les dificultará aprender a la mayoría de los niños.


36

 Todos los errores no califican como “errores de desconcentración o técnicos”, también

pueden influir otros factores como:

- El niño puede estar en un proceso de su desarrollo físico que es violento.

- La creatividad puede confundirse con diferentes cosas, tanto por parte del docente

como del alumno.

- Error productos de la confusión, por ejemplo, cuando dos jugadores no tienen idea

de quién es cada balón.

- Error por carencias físicas, por ejemplo, cuando un jugador pequeño no puede

atacar el balón atrás y arriba de la misma forma.


37

Capítulo III

El minivóleibol como medio de enseñanza-aprendizaje en el nivel Primaria

3.1 La Educación Primaria en la EBR

El Ministerio de Educación (Minedu, 2016) señala que:

El nivel de Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica

Regular y dura regularmente seis años. Este nivel tiene como propósito educar

integralmente a niños y niñas, y promueve la comunicación en todas las áreas, el

manejo operacional del conocimiento, el desarrollo espiritual, personal, físico,

afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la

adquisición de habilidades necesarias para el despliegue de potencialidades, así

como la comprensión de los hechos cercanos al ambiente natural y social de los

estudiantes. (p. 12)

La Educación Primaria da continuidad al desarrollo de las competencias de los

estudiantes promovidos desde la Educación Inicial y busca que progresen hacia niveles de

desarrollo más complejos de las competencias que luego se consolidarán en la Educación

Secundaria.
38

El nivel de Educación Primaria busca atender a estudiantes de los ciclos III, IV y V

de la Educación Básica Regular. El III ciclo presta atención al primer y segundo grado; el

IV ciclo, al tercer y cuarto grado; y el V ciclo, al quinto y sexto grado.

Ahora bien, el área de Educación Física:

La evolución de la Educación Física está determinada actualmente por los avances

sociales, científicos y tecnológicos en el mundo. Las demandas sociales respecto a

la formación de hábitos relacionados con el bienestar físico, psicológico y

emocional han hecho que el área haya tomado cada vez más importancia en los

currículos escolares. (Minedu, 2016, p. 109)

Por ello, a través de la Educación Física, se pretende que los estudiantes desarrollen

conciencia crítica para cuidar su propia salud y la de sus compañeros para que puedan

tener autonomía y capacidad de decidir y mejorar su calidad de vida.

Respecto del enfoque que abarca el área de Educación Física, el Minedu (2016)

señala lo siguiente:

El área se sustenta en el enfoque de la corporeidad, que entiende al cuerpo en

construcción de su ser más allá de su realidad biológica, porque implica hacer,

pensar, sentir, saber, comunicar y querer. Se refiere a la valoración de la condición

de los estudiantes para moverse de forma intencionada, guiados por sus

necesidades e intereses particulares y tomando en cuenta sus posibilidades de

acción, en la interacción permanente con su entorno. (p. 110)

Es un proceso dinámico que se desarrolla a lo largo de la vida, a partir del hacer

autónomo de los estudiantes, y se manifiesta en la modificación y/o reafirmación

progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros elementos de su personalidad

en la construcción de su identidad personal y social.


39

3.2 El minivóleibol como medio de enseñanza-aprendizaje en el cuarto grado de

Primaria

3.2.1 Contenidos procedimentales de vóleibol.

3.2.1.1 Descripción de las posiciones alta y media.

Se denominan posiciones a las posturas iniciales más racionales que adopta el

voleibolista en el transcurso del juego para ejecutar diferentes desplazamientos,

fundamentos técnicos y acciones tácticas. Los niños requieren aprender las

posiciones iniciales más cómodas a partir de las cuales se puede defender el balón

desde un saque, desde un remate o para ejecutar un segundo pase junto a la net,

etcétera. (Zamora, 2010, p. 17)

La ejecución de cualquiera de los fundamentos técnicos en el juego del vóleibol

pide que haya un posicionamiento adecuado y de desplazamiento que pueda asegurar una

acción exitosa, por ello, es importante que la enseñanza del vóleibol inicie por aprender los

desplazamientos y posiciones principales.

Tanto las posiciones como los desplazamientos forman la fase preparatoria de los

diferentes fundamentos técnicos del juego.

Figura 2. Posición alta. Fuente: Zamora, 2010.


40

Figura 3. Posición media. Fuente: Zamora, 2010.

3.2.1.2 Técnica de las posiciones alta y media.

Zamora (2010) indica que en el vóleibol hay 3 posiciones básicas: baja, alta y

media. El uso de los desplazamientos y posiciones dependerá de la situación que

haya en el juego y también del carácter de fundamento a acompañar. Por ejemplo:

la posición baja es para defender el balón luego de que haya un remate; la media

sirve para defender el saque y la alta es usada en los segundos pases (p. 19).

La diferencia en cuanto a colocación del cuerpo entre las distintas posiciones,

reside en el grado de flexión de las rodillas, que va de lo leve (posición alta), mediana

(posición media) y total (posición baja).

Las tres posiciones toman en cuenta las características generales siguientes, mismas

que son aplicables para los desplazamientos:

 La cabeza y la mirada al frente.

 Tronco ligeramente inclinado hacia atrás.

 Piernas semiflexionadas o flexionadas.

 Los pies uno más adelante que otro.


41

 Puntas de los pies dirigidas al frente.

 Los brazos ligeramente flexionados al frente o a los lados del cuerpo.

Figura 4. Las tres posiciones. Fuente: Zamora, 2010.

3.2.1.2.1 Posición alta.

Es la que coloca al cuerpo con mayor extensión del tronco y piernas, utilizable para

pases y para recepciones arriba de la cintura.

Figura 5. Posición alta. Fuente: Zamora, 2010.


42

3.2.1.2.2 Posición media.

La posición media es la más usada y se da cuando se espera el balón y cuando hay

un contacto luego del mismo. Las piernas y el tronco no están totalmente extendidos sino

solo de manera intermedia.

Figura 6. Posición media. Fuente: Zamora, 2010.

3.2.1.3 Metodología de las posiciones alta y media.

Aunque en forma específica no se alude a los desplazamientos en la enseñanza del

vóleibol, al enseñar las posiciones estos son imprescindibles pues constituyen la base de

complemento metodológico.

Las posiciones en forma estacionaria tienen un efecto limitado, requieren por lo

mismo enseñarse también a través de los desplazamientos en donde asumen mayor

amplitud técnica.

Puede decirse que partir de la práctica de las posiciones y los desplazamientos

comienza el encuentro de los principiantes con el vóleibol.

Los ejercicios de técnica de desplazamiento deben reflejar las condiciones en las

cuales tiene que desplazarse el voleibolista durante el juego, y se hace

recomendable que todo desplazamiento finalice obligatoriamente con la imitación

de un determinado gesto técnico, o bien con recepciones y lanzamientos de pelotas

de diverso tipo, para finalmente hacerlo con la ejecución de fundamentos técnicos

utilizando balones de vóleibol. (Zhelezniak, 1984, p. 54)


43

Se hace importante que los escolares aprendan a combinar los diferentes modos de

desplazamiento con las paradas y la adopción de una terminada posición y también que

aprendan a seleccionar el modo de desplazamiento en dependencia de la acción de juego

que puede ser la distancia del balón, velocidad de vuelo, trayectoria, etc.

Las principales formas de desplazamiento son:

 Paso añadido a la derecha y a la izquierda.

 Pasos de avance (al frente) y retroceso.

 Salto al frente y atrás.

 Carrera y detención.

 Pasos cruzados.

 Pasos mixtos o combinados.

Tal como señala Cortina (como se citó en Zamora, 2010):

Los desplazamientos están en función de la trayectoria del balón, ya sea en su

recepción o en la preparación del ataque. Estas dos situaciones hacen que todos los

jugadores estén en movimiento en un mismo momento. Esto hace que los

movimientos y desplazamientos varíen en la velocidad de reacción o traslación y

que por consiguiente se pierda la visión directa de la superficie de juego para seguir

las evoluciones del balón en el aire. (p. 20)

Figura 7. Desplazamiento hacia adelante.


Fuente: Zamora, 2010.
44

Figura 8. Desplazamiento hacia atrás. Fuente:


Zamora, 2010.

Figura 9. Desplazamiento lateral. Fuente:


Zamora, 2010.

3.2.1.3.1 Ejercitación de las posiciones y desplazamientos

a. Los practicantes se colocan enfrente de la red formando una fila precisamente

atrás de la línea de ataque. Los que se al comienzo de la fila, correrán hacia la

red y se detendrán realizando un salta, girando en su eje y simulando un pase

desde la posición alta.

b. Los practicantes se situarán de uno en uno en el punto de intersección formando

una fila entre la línea final y lateral. Cuando se mande la señal, se desplazan en

paso añadido en posición media a lo largo de la línea frontal a la zona 6, luego

se detienen y se vuelven con la cara hacia la net, ejecutando un gesto de


45

recepción desde la posición media (se desplaza desde la zona 1 y desde la zona

5).

c. Los practicantes se sitúan en la fila en la zona zaguera de frente hacia la net.

Corren hacia ésta a velocidad, hacen una parada e imitan un pase desde la

posición alta.

d. Los jugadores ejecutarán desplazamientos de forma distinta cuando les indique

el profesor. Cuando con su voz indique, se detendrán en las posiciones que

señale el docente (media o alta) e imitarán el fundamento técnico.

e. En parejas, tomándose del brazo (o sin tomarse), se desplazan con sucesión de

pasos en diferentes direcciones. Uno de los practicantes cambia la dirección,

mientras que el otro reacciona rápidamente ante ese cambio imitándolo.

f. Aplicación de juegos predeportivos y relevos en los que se aplique las diversas

formas de desplazamiento.

g. El docente lanza la pelota girando hacia la derecha, a la izquierda. El alumno se

desplaza siempre de frente hacia la dirección de la pelota y la toca.

h. El alumno lanza el mismo la pelota, espera un rebote y se desplaza a tocarla

i. Caminando, el alumno autolanza la pelota a diferentes alturas y el docente

indica la posición (alta y media) con que debe ser recibida la pelota, motivando

con ello a diferencia el tipo de flexión de las rodillas tan importante en los

principiantes.

j. Correr a lo largo de una línea, un pie de cada lado, y detención equilibrada en la

posición que indique el docente y ejecutando un fundamento técnico. (Zamora,

2010, p. 21)
46

Figura 10. Ejercitación de las posiciones y


desplazamientos. Fuente: Zamora, 2010.

3.2.1.4 Recepción alta y media.

3.2.1.4.1 Descripción de recepción.

Zamora (2010) indica que la recepción es un fundamento técnico que se utiliza en

la recepción de un saque en el toque de antebrazos o golpe bajo. Este es un

elemento básico al momento de defender, normalmente se usa para la recepción de

un balón que en su trayectoria perdió potencia para que pueda ser direccionado a

los compañeros en el campo (p. 26).

La altura alta o media de la recepción dependerá del tipo de posición que se

seleccione para realizarla.

Figura 11. La recepción. Fuente:


Zamora, 2010.
47

3.2.1.4.2 Técnica de la recepción.

Las características previas de las técnicas de recepción son:

 Los pies no deben estar colocados paralelamente, esto quiere decir que uno debe estar

por detrás del otro.

 Se deben flexionar las piernas.

 Los brazos deben estar sueltos y en la parte de adelante.

 Deben sacar la joroba.

 Intentarán que la pelota esté delante, sin embargo, si no se da esta posibilidad, se deben

sacar los brazos trabajando con los hombros.

 El desplazamiento debe ser por abajo.

 Se debe ubicar el peso del cuerpo sobre el pie que se encuentre en la parte posterior.

 El golpe de abajo debe ser perfecto, con los brazos estirados y antebrazos rotados,

además no se deben juntar los pulgares ya que esto podría impedir que los codos

puedan rotar.

 Tener la habilidad para analizar el trayecto del balón, es importante para que no se grite

“fuera”, “corta”, “tuya”, etc., en cada movimiento durante la recepción.

 Los hombros sirven para que puedan cambiar la rotación del balón.

 Se deben dar pasos rápidos y cortos.

Si es que se debe mover hacia la posición de la pelota:

 Es necesario que recuerde lo mencionado antes acerca del desplazamiento.

 Si el jugador desea moverse hacia el lado derecho, debe mover primero el pie contrario

y sucesivamente para el siguiente desplazamiento para que no se crucen las piernas.

 Cuando se desplaza, debe hacerse sobre los dedos de los pies ya que moverse fijando la

planta del pie en el piso es lento.

 Tratar siempre de estar alineado detrás del balón.


48

 El objetivo debe ser enfrentado con los hombros.

Figura 12. Movimiento hacia la pelota.


Fuente: Zamora, 2010.

En la acción de pase:

 El pase debe ser rítmico y suave durante el tiempo de juego.

 Es necesario que recuerde la técnica del golpe de abajo en su totalidad.

 Es necesario que la posición de los pies guarde cierta distancia con el ancho de los

hombros.

 Es importante recordar la técnica adecuada para la realización del golpe según la zona

del campo en donde esté ubicado el jugador.

En la posición de los brazos en la recepción:

 Los brazos deben encontrarse en una posición precisa que sea paralela al piso ya que

este posicionamiento causará que la pelota se vaya hacia atrás cuando haya golpeado en

ellos; contrariamente, si los brazos se colocan hacia el piso, el balón caerá hacia

adelante; es por esta razón que es importante tener en cuenta un correcto

posicionamiento para una recepción adecuada.


49

Figura 13. Posición de los brazos en la recepción. Fuente:


Zamora, 2010.

3.2.1.4.3 Recepción alta.

Figura 14. Recepción alta. Fuente: Zamora,


2010.

3.2.1.4.4 Recepción media.

Figura 15. Recepción media. Fuente: Zamora,


2010.
50

3.2.1.4.5 Metodología de la enseñanza de la recepción.

Para ejecutar la técnica del golpe de antebrazo o bajo correctamente, se recomiendo

lo siguiente:

 Cuando la posición del jugador es más cerca de la red, el trabajo de los brazos será

mucho menor.

 Se debe procurar formar una superficie tensa y plaza con los brazos al momento de

tener contacto con la pelota.

 Antes del contacto, debe tenerse presente la colocación del jugador que debe ser

siempre debajo de la pelota y según la dirección donde se quiera enviar el balón.

 Al momento de recibir en la zona 1, se debe colocar la pierna derecha por delante de la

izquierda que estará ubicada en la zona 5.

 Los brazos deben pertenecer altos cuando el balón está en dirección al jugador.

Entre los errores más comunes que se presentan:

 Cuando el balón hace contacto con el cuerpo, el jugador no está posicionado por detrás

de la pelota.

 Que los brazos no estén estirados y estén pegados al cuerpo.

 Rigidez en los hombros

 Que cuando el balón llegue al jugador, se flexionen los hombros.

Y en la ejercitación de la recepción:

 Lanzar un autopase en alturas diferentes, alternar las posiciones medias y altas, la

primera acción sea fija y en la segunda exista desplazamiento.

 Lanzar de rebote la pelota en el suelo y después se buque tocarlo de antebrazos.

 Tocar el balón de antebrazos en las dos posiciones (medias y altas) continuamente y en

donde se encuentran los compañeros que lanzan la pelota.


51

 En hileras que han sido halladas, un jugador ubicado en la primera fila, lanzará el balón

y el segundo realizará un desplazamiento que buscará tocarlo de antebrazos y luego

devolver en la misma dirección en la que fue enviado.

 Ubicándose en posiciones variadas, sentado, acostado, de rodillas, se levantará y

reaccionará para que después realiza toque de antebrazos desde la posición media y alta.

 Cuando se participe en parejas “tocar de antebrazos” mientras se pasa por encima de

una cuerda, listón, o net.

Figura 16. Ejercitación de la recepción. Fuente: Zamora, 2010.

3.2.1.5 Voleo frontal.

3.2.1.5.1 Descripción de voleo frontal.

Zamora (2010) señala acerca del voleo frontal de acuerdo a las características

técnicas:

El voleo es el fundamento técnico más básico y elemental del vóleibol y tomando

en cuenta la importancia que reviste, sobre todo en las acciones ofensivas del juego

colectivo. El voleo ejecutado con intenciones de preparar el ataque es lo que se

denomina pase (p. 27)


52

El voleo podrá ejecutarse adelante, atrás y lateral todos ellos fijos y en suspensión;

y que durante la ejecución principalmente los movimientos ejecutados por los brazos serán

los que diferenciarán a cada uno. Para efectos del cuarto grado, solo corresponde tratar el

voleo frontal.

Sin embargo, debe tenerse presente que no se trata de imponer la técnica plena del

voleo frontal, sino que se hace necesario dejar libertad al educando a descubrir,

familiarizarse, conocer el objeto-pelota.

Desde el contexto escolar de nuestro medio el fundamento del voleo resulta ser uno

de los fundamentos de mayor complejidad, a lo que se suma el proceso fisiológico de

desarrollo óseo de las falanges de los dedos de la mano, que inciden en la seguridad y

precisión del toque de balón.

A pesar que en las líneas precedentes se va describir la técnica de la ejecución del

voleo, este es un aporte del cómo debe ser para el docente, pero no necesariamente un

mandato de aplicación para el educando que apenas inicia la etapa introductoria del

vóleibol como lo representa el cuarto grado primaria, donde priva un contexto

predeportivo y de praxis lúdico-motriz.

Tal como señala Cassignol (como se citó en Zamora, 2010):

En este punto no es necesario hablar de vóleibol sino de dejar que el niño encuentre

por sí mismo todas las formas del manejo de la pelota. Hacerle eliminar los

movimientos que le hacen perder esa pelota a indicarle que en aquello que más

tarde, mucho más tarde, constituirá el vóleibol… (…) Todos estos manejos de la

pelota con una mano, dos manos (…) con pelotas de tamaño, de peso, de formas

diferentes pueden ser utilizados para ser reconocidas… (p. 27)


53

Figura 17. Voleo frontal. Fuente: Zamora, 2010.

3.2.1.5.2 Técnica del voleo frontal.

 El trabajo de piernas debe ser atendido según la distancia entre el lugar hacia dónde va

la pelota y el jugador.

 Previo al contacto con la pelota, se debe estar de frente a la posición en la cual se envía

el voleo.

 Se tiene importancia al trabajo que realizan los dedos cuando se va a tener contacto con

la pelota.

 La posición de los pies debe ser uno adelante del otro repartiendo el cuerpo sobre

ambos pies con las piernas semiflexionadas.

 Se debe tener ligeramente inclinado el tronco.

 Los brazos deben flexionarse y la posición de las manos debe formar una copa con los

dedos por delante de la cara y a la altura similar a los ojos mientras se mantiene la vista

hacia adelante.

 Empieza con una extensión a la par de las piernas y brazos hasta el momento en que

haya contacto con la pelota con los dedos, específicamente con las terceras falanges.
54

 Al finalizar el contacto, ambas manos deben indicar el lugar en el cual se realizó el

envío de la pelota con el cuerpo extendido en su totalidad. Los movimientos realizados

serán la postura correcta para ejecutar el siguiente movimiento en el juego.

3.2.1.5.3 Metodología de la enseñanza del voleo frontal.

Las fases de la enseñanza de la técnica, son las siguientes:

 Fase de Preparación: El practicante se debe situar por debajo del balón, flexionando y

abriendo las piernas; colocará las manos encima de la frente y unirá los dedos pulgar e

índice para formar un triángulo mientras que el resto de dedos deben ajustarse al balón

mientras tiene los brazos flexionados.

Figura 18. Fase de preparación. Fuente: Zamora, 2010.

Al momento de que el balón llegue a las manos, se producirá una amortiguación

del impulso que trajo el balón mientras que los dedos, meñique y anular producirán un

equilibrio.

 Fase de ejecución: Cuando hay contacto con el balón, se produce una extensión del

cuerpo. Esto genera que haya una sucesión de estiramientos de los tobillos, caderas,

rodillas, hombros, muñecas y codos de tal manera que el cuerpo participará en su

totalidad cuando produzca el golpe de arriba.


55

Figura 19. Fase de ejecución. Fuente:


Zamora, 2010.

 Fase de finalización: En la mitad de ese recorrido ascendente se toma contacto con la

pelota, Normalmente en dirección al lugar donde se quiere enviarla.

Figura 20. Fase de finalización.


Fuente: Zamora, 2010.

En el caso de los principales errores que se presentan, son los siguientes:

 Que no se golpee el balón con la totalidad de los dedos

 Que se golpee el balón únicamente con la palma de la mano.


56

 Realizar el golpeo por debajo de la frente.

 No realizar la flexión, previo al tener contacto con el balón y que se extienda en el

momento mencionado.

 Que no haya una ubicación correcta detrás y debajo del balón.

 Que no se coloque la pierna atrás con otra adelanta ya que no habrá un correcto

equilibro.

 Realizar el golpe mientras se corre en vez de cumplir con los tres pasos como correr,

detenerse y golpear.

 Que se crucen las piernas.

 Que no se ubiquen de frente al lugar donde se envía el balón, para que se pueda estar

de espalda si es que se realiza un pase hacia atrás.

 Que los pulgares estén colocados hacia adelante.

 Que se golpee y salte al mismo tiempo.

 Que se golpee y se extiendan los brazos

 Que se golpee y se extienda completamente el cuerpo.

 Que se coloquen los codos muy separados.

 Que se retenga el balón.

 Que se golpee el balón con la punta de los dedos.

 Que se pierda de vista la pelota.

Las formas de corrección que se dan son los siguientes ámbitos:

 Colocar mal los pulgares:

- Pasar de arriba utilizando la pared de cerca para que puedan observar la posición de

manos y que se puedan corregir.

- Para ello, el docente debe hacer que lleve los mismos hacia los ojos para enfrentar

hacia adentro las palmas de las manos.


57

- También se puede acostar de cubito dorsal para ofrecerle resistencia cuando se

realice una actividad de extensión de brazos y dejar que caiga un balón pesado en

las manos, lo que va a obligar a que lleve los pulgares hacia atrás, de esta forma se

debe alternar con el balón de vóleibol común.

- Que se golpee la pelota únicamente con el índice y pulgares directamente contra la

pared.

En la ejercitación del voleo frontal, todos los toques son en posición estacionaria:

 Se debe tomar el balón encima de la frente correctamente (con las manos en forma de

copa con un parecido a la pelota sin que haya contacto entre las palmas mientras se

forma un triángulo entre el índice y pulgar) para la realización de corrección entre el

docente y compañeros con los codos al mismo nivel de la cara.

 Para la incorporación de la extensión de los brazos y correcta ubicación del balón por

encima de la frente, se trabajará en parejas en la cual uno debe arrodillarse con la pelota

colocada encima de la frente, debe extender los brazos oponiéndose levemente al

compañero.

 Lanzar la pelota hacia arriba y ubicarse debajo, tomándola en posición correcta para el

golpe de arriba.

 Ídem que el anterior, pero con pique previo, antes de tomarla. Esta ejercitación es para

aprender la correcta ubicación debajo de la pelota.

 Para una idea general, se trabajará en parejas en donde uno lanzará el balón para que el

otro pueda golpearla hacia arriba, incluyendo la flexión de piernas, empezando desde la

posición a extender el cuerpo totalmente para dar el pase a la pareja.

 Empezará el golpe hacia arriba del balón, por lo que se debe dividir el gesto, en parejas

uno lanzará la pelota y uno estará de rodillas y se la devolverá con un pase de arriba.
58

 En parejas, uno semiflexionado, el compañero deberá lanzar la pelota y el otro

devolverá con el pase de dedos, no obstante, debe realizar la extensión completa del

cuerpo de esta manera incorporará la extensión de las piernas.

 Cada uno se lanza la pelota hacia arriba y realiza el golpe de arriba.

 En parejas, desplazarse 9 metros realizará autopases verticales hacia la posición del

compañero, dejará el balón y su compañero replicará el movimiento.

 Se añadirán desplazamientos, en parejas, el primero lanzará el balón a una cierta

distancia más corta de la posición del compañero, este deberá acercarse, frenar, golpear,

para así darle un poco de tiempo de volver al sitio de inicio para repetir el movimiento.

 Se deben realizar juegos que puedan permitir afianzar gestos completos y corregirlos.

Figura 21. Ejercitación del voleo frontal. Fuente: Zamora, 2010.

3.2.1.6 Servicio frontal bajo.

3.2.1.6.1 Descripción del servicio frontal bajo.

Es saque es fundamental para iniciar el juego. Cuando este es interrumpido por una

falta, volverá a realizarse con otro saque. El jugador cuenta con 5 segundos para poder

realizar el saque.
59

El saque o servicio nos permite que el juego de inicio. Este es elemento más

importante y con eficacia para la obtener un punto directo o generar dificultad al equipo

contrario para la construcción de su ataque.

El servicio frontal bajo, es el más sencillo de ejecutar y es recomendado para los

que empiezan en este deporte y permite el aprendizaje del jugador de cómo poder iniciar

un juego y el uso de fuerza que necesitará para que la pelota vaya al campo contrario.

El saque por abajo de frente es la forma principal para niños de 11 a 12 años, sobre

todo durante el primer año de aprendizaje. Otra razón de iniciarse la enseñanza del saque

con el estilo por abajo de frente, es que permite su ejecución observar todo el terreno y

además es más fácil de enviar el balón sobre la net.

3.2.1.6.2 Técnica del servicio frontal bajo.

 El balón es sostenido con la mano izquierda delante del jugador. El otro brazo

ligeramente flexionado se encuentra detrás del cuerpo.

Figura 22. Balón sostenido por la mano izquierda. Fuente: Zamora, 2010.

 El caso de los pies, estas adquieren la forma de paso, en concordancia con el ancho de

los hombros.
60

 Las piernas tienen que estar un poco flexionadas.

 El tronco, ligeramente hacia el frente.

 El movimiento hacia el balón, empieza con un lanzamiento corto, orientado hacia

arriba.

 Luego, se procede a desplazar el brazo, esta toma la forma d péndulo, seguidamente se

golpea el balón con la mano (acierta o cerrada).

Figura 23. Técnica del servicio frontal bajo. Fuente: Zamora, 2010.

3.2.1.6.3 Metodología de la enseñanza del servicio frontal bajo.

 Se practica en parejas.

 La práctica del saque se hace a corta distancia.

 En parejas, separados red de por medio a corta distancia, e ir alejándose hasta llegar al

fondo de la cancha.

 Saque básico a marcas en el piso que están del otro lado de la red.

 Saque básico de un lado de la cancha a una marca determinada.

 Ejercicios de saque y recepción con las canchitas reducidas, lo que permite practicar el

saque básico, la recepción y siempre trabajando con desplazamientos hacia adelante y

atrás.
61

Figura 24. Metodología de la enseñanza del servicio


frontal bajo. Fuente: Zamora, 2010.

3.3 El minivóleibol como medio de enseñanza-aprendizaje en el quinto grado de

Primaria

3.3.1 Contenidos procedimentales de vóleibol.

3.3.1.1 Descripción de recepción baja.

En el caso de Zamora (2010), este señala la descripción de acuerdo a los

fundamentos técnicos:

Es el fundamento técnico consistente en el golpe o toque de antebrazos, utilizado

especialmente como elemento básico para la defensa de la recepción del remate,

caracterizándose por la flexión total de piernas, que le permite el levando de pelotas

bajas (p. 40).


62

Figura 25. La recepción baja. Fuente: Zamora, 2010.

3.3.1.2 Técnica de la recepción baja.

3.3.1.2.1 Características previas: (en su mayoría son las mismas de la recepción

alta y media).

 Los pies dependiendo de la altura a ras del suelo de la pelota pueden ir uno más

adelantado que el otro o bien lateralizados uno del otro.

 Rodillas con flexión total.

 Brazos adelante y sueltos.

Figura 26. Técnicas de la recepción baja.


Fuente: Zamora, 2010.
63

3.3.1.2.2 Movimiento hacia la pelota.

 Recordar los puntos anteriores que se refieren al desplazamiento.

 Si se corre hacia la izquierda primero se mueve el pie derecho, luego el izquierdo y así,

sucesivamente, no se cruzan.

3.3.1.2.3 Posición de los brazos en la recepción.

 Los brazos se deben encontrar en la posición justa, con referencia al piso, ya que unos

brazos paralelos al piso o bien con las manos más altas que los hombros, causarán que

la pelota golpee en ellos y luego se vaya hacia atrás.

Figura 27. Técnicas de la recepción baja. Fuente:


Zamora, 2010.

3.3.1.2.4 Metodología de la enseñanza de la recepción baja.

Las recomendaciones para la ejecución técnica del golpe bajo o de antebrazos son:

 Debe procurarse formar una superficie plana y tensa con los brazos al contacto con el

balón.

 La colocación del jugador antes del contacto será debajo del balón y en dirección al

lugar donde se pretenda enviar.


64

 No se deben bajar los brazos cuando se espera el balón.

3.3.1.2.5 Ejercitación de la recepción baja.

El docente debe tener presente que la práctica de este golpe en el 5º grado se hace

únicamente en forma estacionaria, ya que, por mantenerse este mismo contenido en el 6º

grado, hasta allí como forma de consolidarlo ya conlleva desplazamiento.

 Lanzamiento de autopase buscarlo y tocar de antebrazos desde una posición baja, solo

en forma estacionaria.

 Toque del balón de antebrazos desde posición baja en forma continua en pareja en la

uno lanza el balón y el otro responde por un lapso de un minuto cada uno.

 Frente a un muro o pared tocando desde posición baja el rebote del balón lanzado.

3.3.1.3 Voleo lateral.

3.3.1.3.1 Descripción de voleo lateral.

Para Zamora (2010):

Este voleo guarda las mismas características iniciales que el voleo de frente, pero

antes del contacto el cuerpo y en especial los brazos se colocan laterales a la

dirección del voleo.

Se mantiene la recomendación que debe tenerse presente que no se trata de

imponer la técnica plena del voleo lateral, sino que se hace necesario dejar libertad

al educando en sus movimientos.

Es asimismo importante que el docente considere que la base del voleo lateral la

hace el voleo frontal, de tal forma tal que si hay déficit en la ejecución de la forma

frontal difícilmente se puede progresar en el estilo lateral. (p. 44)


65

Figura 28. El voleo lateral. Fuente: Zamora,


2010.

3.3.1.3.2 Técnica del voleo lateral.

Es similar a la del voleo frontal, con la diferencia de la colocación lateralizada.

 Debe atenderse el trabajo de las piernas con relación a la distancia entre el jugador y el

lugar hacia donde se dirige el balón.

 Antes del contacto con el balón se estará de lado hacia donde se enviará el voleo.

 Es importante el trabajo de todos los dedos en el momento con el contacto con el balón.

 Los pies en forma de paso. El peso del cuerpo repartido sobre los pies. Piernas

semiflexionadas.

 El tronco ligeramente inclinado al lado.

 Brazos flexionados y las manos en forma de copa con los dedos adelante de la cara a la

altura de los ojos y la vista al frente.

 Comienza entonces una extensión simultánea de brazos y piernas hasta hacer contacto

con el balón con las terceras falanges de los dedos de las manos.
66

 Al terminarse el contacto, las manos indican hacia el lugar que se envió el balón y el

cuerpo se encuentra completamente extendido en forma lateral.

Figura 29. Técnica del voleo lateral. Fuente: Zamora, 2010.

3.3.1.3.3 Metodología de la enseñanza del voleo lateral.

Las fases de la enseñanza de la técnica:

 Fase de preparación: El practicante debe situarse por debajo del balón con las piernas

abiertas y flexionadas; colocará las manos encima de la frente y unirá los dedos pulgar e

índice para formar un triángulo y los demás dedos deben ajustarse al tamaño del balón

con flexión en los brazos.

En el momento de llegar la pelota a las manos, se amortiguará debido al impulso

que trajo el balón mientras que el equilibrio es accionar del meñique y anular.

 Fase de ejecución: Cuando haya contacto con el balón, se entiende todo el cuerpo

lateralmente. Esto produce que el cuerpo se estire sucesivamente en las articulaciones

tal como rodillas, tobillo, hombros, codos y muñecas para que el cuerpo participe

totalmente en el golpe de arriba.


67

Figura 30. Fase de ejecución de la técnica del


voleo lateral. Fuente: Zamora, 2010.

 Fase de finalización: Cuando el recorrido ascendente va por la mitad, se dará el

contacto con el balón. En su normalidad, se da en dirección al lugar donde se busca

enviar el balón.

Figura 31. Fase de finalización de la técnica del


voleo lateral. Fuente: Zamora, 2010.

3.3.1.3.4 Ejercitación del voleo lateral.

 La misma ejercitación que la del voleo frontal, con la adecuación de la forma

lateralizada de tocar el balón, y en forma estacionaria, sin salto ni desplazamiento.


68

 Para efectos de consolidación los primeros ejercicios del voleo lateral, se recomienda

empezar series de tres repeticiones en las que dos son voleo frontal y uno lateral; luego

se cambia invirtiendo una frontal y dos laterales.

 Se continua con series de uno y uno o sea un toque frontal y uno lateral.

 Sólo cuando el docente verifica que no hay dificultad en la ejecución del toque de voleo

se empieza a volear directamente desde la forma lateral.

 Cuando los casos de habilidad motriz individual lo permitan se va progresivamente

primero incluyendo salto y luego desplazamiento hasta llegar a unir todas las

habilidades.

3.3.1.4 Servicio lateral bajo.

3.3.1.4.1 Descripción del servicio lateral bajo.

Respecto del servicio lateral bajo, Zamora (2010) señala que:

Es el elemento técnico que guarda similares características que el servicio frontal

bajo, con la diferencia que el golpe al balón se da en forma lateral.

Se puede ejecutar en dos variantes de acuerdo a la colocación del ejecutante:

a. Servidor colocado de frente a la línea de saque y movimiento lateral del brazo

para el golpe.

b. Servidor colocado lateralmente a la línea de saque y movimiento lateral del

brazo para el golpe. (p. 47)

3.3.1.4.2 Técnica del servicio lateral bajo.

El jugador se posiciona de lado a la línea de saque y paralelo a la red. Ambos pies

en forma de paso, deben estar cerca al ancho de los hombros mientras se colocan las

piernas flexionadas con ligereza.


69

El tronco debe estar ligeramente inclinado con un poco de inclinación hacia el

brazo que golpeará. La pelota se sostendrá colocando la mano adelante y con el brazo

contrario yendo hacia atrás. Se lanzará la pelota hacia arriba en donde el brazo que esté

atrás, deberá desplazarse en lateral con dirección hacia adelante para realizar el golpe del

balón con mano cerrada o abierta.

Figura 32. Técnica del servicio lateral bajo. Fuente: Zamora, 2010.

3.3.1.4.3 Metodología de la enseñanza del servicio lateral bajo.

Similar al golpe frontal bajo adaptando la lateralización del movimiento

 En parejas, uno tiene la pelota y su compañero la golpea adoptando la posición definida

en la descripción técnico mecánica del golpe.

 Practicar el saque a corta distancia de una pared e ir alejándose progresivamente

mientras se realizan todas las correcciones.

 En parejas, separados red de por medio a corta distancia, e ir alejándose hasta llegar al

fondo de la cancha.

 Saque básico a marcas en el piso que están del otro lado de la red.
70

3.3.1.5 El remate.

3.3.1.5.1 Descripción del remate.

Para Zamora (2010), el remate es fundamental en el ataque del equipo (cuando se

golpea por tercera vez el balón en el campo). Este es un elemento técnico del

vóleibol con eficacia al momento de realizar un ataque. Para el saque, recepción y

colocación, tienen como prioridad conseguir que se produzca un remate para que

pueda obtenerse el punto.

El remate es el golpe que se le da a la pelota por encima de la red, utilizando una

sola mano con la mayor cantidad de velocidad y fuerza, dirigidas al campo rival

con el objetivo de dificultar al rival a defender dicho golpeo. (p. 54)

Figura 33. El remate. Fuente: Zamora, 2010.

3.3.1.5.2 Técnica del remate.

La técnica del remate se integra en los pasos siguientes

 Carrera.

 Elevación.

 Golpe.

 Caída.
71

 La carrera de aproximación:

Para Zamora (2010), esto se divide en 3 pasos: 1°) para que pueda romperse la

incercia, 2°) para que se pueda ubicar el tiempo y lugar del salto según el vuelo del

balón, 3°) es el más rasante y largo, y frena sobre los talones en el cual baja el centro de

gravedad. En el momento, los brazos deben ubicarse a los lados del cuerpo hacia la

parte de atrás para producir flexiones en serie.

Los pasos que se utilicen durante el impulso de la carrera dependerán del

rematador y sus características, la situación que suceda en el juego y el tipo de voleo

que se busque rematar. En el último paso, se debe poner importancia ya que es rasante y

largo, ya que este último preparará las condiciones del cuerpo para que se realice un

despegue exitoso.

Figura 34. La carrera de aproximación. Fuente: Zamora, 2010.

 La elevación: Empieza por transformar una fuerza horizontal a una vertical, esto

debido a que, al momento de frenar, es realizado con los talones y se impulsan desde el

piso con las puntas de los pies para generar el principio de acción y reacción.

Zamora (2010) indica que la carrera de impulso es frenada con el talón. En el

movimiento mencionado, ambos brazos están extendidos atrás y arriba del cuerpo. De

forma rápida, el pie que se ubica en la parte trasera, se colocará paralelamente al otro

para que la fuerza pueda utilizare mucho mejor.


72

Figura 35. La elevación. Fuente: Zamora, 2010.

 Despegue o impulso: Empieza en la elación de los brazos y continúa cuando se estiran

siendo la punta de los pies los últimos en tener contacto directo con el piso.

Luego del rebote con los pies, se eleva verticalmente el cuerpo, se mueven los

brazos hacia arriba, se eleva el opuesto al ejecutor y se suspende a la misma altura de la

cara, por otro lado, el brazo derecho se elevará a igual altura, se flexionará y se dirigirá

a la parte de atrás a la misma altura del hombro, el codo estará atrás y un poco arriba de

la oreja, esto será acompañado por la rotación del tronco y arqueando la columna

vertebral.

La fase de despegue es considerada como importante porque aquí es donde

entran en conjunto todos los principios físico-biológicos y leyes del rematador para la

realización de un salto apto que corresponda con el objetivo que busca el remate que es

el correcto golpeo del balón.

Para Zamora (2010), el peso del cuerpo se desplaza de los talones hacia las

plantas de los pies, y de este modo termina en las puntas, siendo este un desplazamiento

fuerte y rápido de ambos brazos dirigidos hacia arriba y adelante con una extensión

completa de las piernas.


73

Figura 36. Despliegue o impulso. Fuente: Zamora, 2010.

 El golpe: Este se realiza cuando se ubica en lo más arriba, alto y adelante posible. El

brazo que no dará el golpe, bajará por delante del cuerpo, mientras que el otro brazo

deberá buscar el balón con un cambio en el cuerpo que se ubicaba en forma de arco

hacia una más similar a la de una carpa.

El brazo derecho deberá golpear el balón en el punto más alto con la palma

abierta en su totalidad mientras que el golpe se dará desde atrás y arriba con un quiebre

rápido de la muñeca. Después del golpe, el brazo debe frenar, pero continuará con el

movimiento para que baje por delante del cuerpo.

Zamora (2010) indica que el brazo deberá estar flexionado cerca de la cabeza al

momento de realizar la flexión, el otro semiflexionado se ubicará por delante y a la

misma altura de la cara para equilibrar el cuerpo. El brazo mostrará un desplazamiento

veloz hacia arriba y delante para realizar un golpe con la mano abierta. Es en este

momento en el que el brazo deberá extenderse para que pueda realizar el golpe en

simultáneo con la flexión supina de la muñeca. El brazo acabará descendiendo por

delante del cuerpo.


74

Figura 37. El golpe. Fuente: Zamora, 2010.

 La caída: Luego de golpear el balón, se debe retirar la mano rápidamente por delante

del cuerpo, el jugador descenderá cayendo sobre la punta de los pies en el cual realiza

un corto movimiento. Deberá ser con ambos pies al mismo tiempo y con la punta de los

pies.

3.3.1.5.3 Metodología de la enseñanza del remate.

En los ejercicios preparatorios, la enseñanza con pelota y net no necesariamente

oficial lleva a la práctica de los pasos técnicos a través de ejercicios con diversos

implementos y ante alturas de la red, cuerda o lazo distintos y adecuados a los educandos.

 Lanzamiento con ambas manos detrás de la cabeza de una pelota plástica por encima de

la cuerda, en salto y con impulso de pasos.

 Lanzamiento a una mano en parejas frente a frente con pique en el suelo de una pelota

tenis.
75

 Lanzamiento con ambas manos y con salto de una pelota de tenis, por arriba de la net,

primero desde el lugar y luego con impulso.

 Lanzamiento con una mano de una pelota tenis, con salto e impulso arriba de la net.

 Lanzamiento con salto de una pelota de tenis hacia arriba y al frente para golpearla

después.

 Remate con pelota plástica contra la pared, primero fijo, luego con suspensión y

finalmente, con impulso y suspensión.

 Remate con pelota plástica o de hule ante la net, primero con suspensión y luego con

impulso.

 En parejas se deberá lanzar el balón al piso haciendo el gesto de remate de manera

efectiva (si no es posible que la pelota se tome con una mano, deberá hacerlo con

bolsitas, pelotas desinfladas o de tenis)

Figura 38. Ejercicios para el remate. Fuente: Zamora, 2010.

 Red muy baja, de pie, golpear la pelota sobre la red, la pelota debe estar sostenida con

una mano.

 Ídem pero ahora la pelota es lanzada por el docente.

Figura 39. Participación del docente. Fuente: Zamora, 2010.


76

 El docente sostiene la pelota, con la red baja, el alumno la golpea, pero previamente

hace el gesto de remate con el movimiento de los brazos.

 Ídem, pero la pelota ya no es sostenida y ahora se hace el ejercicio igual, pero ahora la

pelota es lanzada por el docente.

Figura 40. Participación del docente en la práctica. Fuente: Zamora, 2010.

Hasta aquí se ha incorporado: 1) el golpe a la pelota 2) recorrido de los brazos 3)

idea del vuelo de la pelota y el golpe de la misma.

En el aprendizaje de la carrera:

 Libre en cualquier área realizar los tres pasos en la forma descripta en la parte técnica

 Ídem, pero al finalizar el tercer paso quedar ubicado con el cuerpo listo para saltar.

Incorporando el salto y la referencia con la red:

 Salir de los tres metros y realizar el movimiento completo, saltando a rematar sin la

pelota

Figura 41. Incorporando el salto y la referencia con la red. Fuente: Zamora, 2010.
77

Incorporando el golpe a la pelota:

 Ídem anterior, pero le pegamos a una pelota sostenida por el docente.

 Ídem, pero golpeando una pelota de primer tiempo.

Figura 42. Ejercitación técnica. Fuente:


Zamora, 2010.
78

Aplicación didáctica

SESIÓN DE CLASE
A. DATOS INFORMATIVOS:
 Grado y sección: 4to. Grado “A”
 Profesor(a):
 Duración: 3 horas (45 min – 3 hora / 135 minutos / 2 horas 15 minutos)
 Fecha: 16 de diciembre de 2022

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Área Denominación Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación
de evaluación
Enfoque transversal: ENFOQUE AMBIENTAL/ BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
Educación Aprendiendo  Interactúa a través de sus habilidades - Acepta al oponente como compañero de - Participa de forma activa - Lista de
Física a jugar el sociomotrices. juego y llega a consensos sobre la manera y cooperativa durante el cotejo.
mini vóley  Se relaciona utilizando sus habilidades de jugar y los posibles cambios que juego del mini vóley.
sociomotrices. puedan producirse. - Respeta las reglas del
juego, establecidas
 Crea y aplica estrategias y tácticas de - Incorpora el autocuidado relacionado
con los ritmos de actividad-descanso, durante la clase.
juego.
hidratación y exposición a los rayos - Presenta su bolsa de
 Asume una vida saludable. aseo con todos sus
solares, para mejorar el funcionamiento
 Comprende las relaciones entre de su organismo, y sustenta las razones implementos.
la actividad física, alimentación, de su importancia. - Viene aseado y
postura e higiene personal y del ordenado.
ambiente, y la salud.
 Incorpora prácticas que mejoran su
calidad de vida.
79

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
- Fichas de trabajo.

INICIO

Introducción: (5 min)
 Se reunirá a todos los niños y las niñas para salir del aula. Darles la bienvenida y presentarse.
 Nos dirigiremos al campo deportivo donde se realizará el entrenamiento del mini vóley y los
invitaremos a formar en un círculo, para presentarles las normas de la clase, dar indicaciones
del cuidado y prevención de accidentes.
 Comunicamos el propósito de la sesión: “En esta sesión, vamos a aprender las reglas básicas
que necesitas conocer para jugar el minivóley”.

Calentamiento: (15 min)


 Realiza ejercicios de calentamiento con guía del siguiente video:
El calentamiento FÁCIL PARA VÓLEIBOL
https://www.youtube.com/watch?v=J7-lLX8bFQI

Motivación: (15 min)


 Invitamos a jugar a los alumnos el “QUE COMIENCE EL JUEGO” y les explicaremos en
queconsiste esta actividad:
“Sostendrán la pelota de vóley con las dos manos e intentarán que el globo no caiga al piso”
Video: https://www.youtube.com/watch?v=mIbmRq9Wh9E
Imagen de ejemplo de la actividad:
80

Conocimiento de saberes previos: (5 min)


 Les preguntaremos a los alumnos: ¿Qué les pareció el juego? ¿Se divirtieron?
¿Pudieron elevar el globo con ayuda de la pelota? ¿Se les dificultó? ¿El globo se les
cayó?
Conflicto cognitivo: Preguntas que generan el interés (5 min)
 Les preguntamos a los estudiantes: ¿Has escuchado hablar del mini vóley? ¿Creen que
es importante practicarlo? ¿Por qué? ¿Conoces las reglas del mini vóley? ¿Qué reglas
conoces?

DESARROLLO

Contenidos: (10 min)


 Se les explicará a los alumnos que gracias
al mini vóley los niños desarrollan la
motricidad, además que pueden socializar
entre ellos, mejorar su estado de ánimo,
reducir su estrés ymejorar la confianza de
ellos mismos. Este deporte beneficia
mucho a los alumnos para que puedan
ejercitarse y a la vez que puedanponer en
práctica la disciplina.

Ejercicios: (20 min)


 Explicaremos a los niños sobre las reglas que se deben
seguir durante el juego del mini vóley y les daremos las
siguientes indicaciones:

REGLA:
 Después de un máximo de tres toques, el balón debe superar nuevamente la red y caer
en campo adversario. Si se realizan más de 3 toques, no será válido, y el equipo
contrario tendrá el punto.
1° Recepción o Antebrazo:
 La colocación del jugador antes del contacto
será debajo del balón y en dirección al lugar
donde se pretenda enviar al mismo.
 Durante el contacto con el balón, las piernas
realizarán un trabajo más activo y los brazos
relativamente pasivo.
Ejercicio: Se agruparán en grupos de 2, donde
realizarán la recepción enviándolo a su
compañero.
81

REGLA:
 El jugador no puede entrar en el campo adversario, ni pisar la línea de fondo que los
divide, sino, no será válido el bloqueo.
2° Bloqueo:
El jugador deberá saltar con los brazos flexionados en el momento del ataque parabloquear
la pelota.

 Salta con los brazos extendidos y si el


atacante toca la pelota suave baja rápidamente
los brazospara estar en condiciones de
elaborar una nuevajugada de ataque.
Ejercicio: Se formará una fila y uno por uno saltará
llevando los brazos extendidos con el objetivo de
alcanzar las palmas del profesor.

REGLA:
 El jugador al realizar el saque deberá hacerlo con un solo brazo y desde atrás de la
línea de fondo, sino, no será válido.

3° Saque:
 El jugador deberá lanzar el balón
levemente alaire y realizar el saque con la
mano cerrada y ocultando el pulgar.
 Será necesario que la pierna del mismo lado
de lamano que golpeará el balón debe
quedarse atrás.
Ejercicio: Se le dará la pelota de vóley para que realice el saque intentando que la pelota
caiga dentro del campo contrario.

Actividad de Hidratación: (5 min)

Actividades en equipos: (20 min)


A continuación, realizaremos un partido de mini vóley para
fortalecer losconocimientos brindados.
Se formarán grupos de 4 integrantes cada uno.
Se jugarán 3 sets de 10 puntos cada uno.
Antes de comenzar el partido, les recalcaremos las reglas del vóley y añadiremos
unasbreves indicaciones:

Rotación:
 Todos los jugadores deberán rotar en el sentido de las agujas del reloj. Si se da
82

unarotación incorrecta, el equipo contrario ganará un punto.


 El jugador de la posición 2 rota a la posición 1 para realizar el saque, el jugador
deposición 1 rota a la posición 6.

CIERRE

Actividad de relajación: (5 min)


 Al terminar las actividades, reunimos a todos los estudiantes y les diremos que
formen uncírculo.
 Realizaremos un ejercicio de relajación y respiración: Cerraremos los ojos e
inhalaremosprofundamente, reteniendo el aire por 5 segundos y luego exhalaremos
lentamente.

Repetiremos esta acción 3 veces.

 Al estar más calmados, continuaremos con la evaluación.


Evaluación: (5 min)
 Evaluaremos la participación y la cooperación durante el entrenamiento del mini
vóley.
 Se evaluará si se respeta las reglas del juego.
 Evaluaremos la presentación de su bolsa de aseo.
 Se evaluará la presentación de higiene personal.

Metacognición: (10 min)


Reflexionaremos con ellos sobre nuestra clase del día
de hoy. Y a continuación le haremos las siguientes
preguntas: ¿Qué has entendido del mini vóley? ¿Por
83

qué crees que es importante? ¿En qué nos beneficia el


aprender a jugar el mini vóley? ¿Qué reglas recuerdas
del mini vóley?
Luego, les formularemos las siguientes preguntas: ¿Qué han aprendido hoy?
¿Cómo lohan aprendido? ¿Cómo te has sentido al realizar esta actividad? ¿Cuál de
los ejercicios te resultó más difícil? ¿Cómo lograste superar esa dificultad?

Recreación: (10 min)

 Al finalizar, formamos un círculo y jugaremos


al que “EL QUE HACE CAER LA PELOTA
PIERDE” que consiste en pasar la pelota al
compañero y este deberá recepcionarla y
pasarla inmediatamente al compañero con un
solo toque.

 Pondremos la siguiente canción de fondo: LA CANCIÓN DE LOS DEPORTES


https://www.youtube.com/watch?v=4VeIDRe4X2o

Actividad de Higiene: (5 min)


84
85

FICHAS

TAREA PARA CASA: “Jugamos al MINIVÓLEY”

Puedes seguir practicando este deporte con tus amigos. ¡Suerte!


86

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE
COTEJO
COMPETENCIA: Interactúa a través de sus habilidades
sociomotrices. CAPACIDADES:
 Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
 Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
COMPETENCIA: Asume una vida saludable. CAPACIDADES:
 Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
 Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios
Participa de Respeta las
forma activa y reglas del Presenta su
cooperativa juego, bolsa de aseo Viene aseado y
durante el establecidas con todos sus ordenado.
Nº Nombres y Apellidos de los juego del mini durante la implementos.
estudiantes vóley. clase.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace hace hace

10

11

12
87

Síntesis

El minivóleibol es un deporte que permite a los niños a formarse para un deporte

adulto como el vóleibol; además, es en esta etapa en la que se aprende con mayor facilidad

los desplazamientos básicos y posicionamientos. Se puede decir que es un medio de

aprendizaje dado en un espacio de menor tamaño en el cual se utiliza una cantidad menor

de jugadores y con una adaptación de las reglas según lo que necesiten los niños que

practican este deporte entre los 8 y 12 años de edad.

Este deporte tiene como finalidad captar a un número de niños para que puedan

realizar la práctica del vóleibol, pero sin presiones. Tampoco dificulta su proceso de

aprendizaje ya que tienen un aprendizaje constante. Este deporte les permitirá a los niños

que puedan realizar deporte en condiciones psicobiológicas mejoradas, manifestando el

aspecto psicomotriz.

La metodología para la enseñanza-aprendizaje del vóleibol, tienen en cuenta la

técnica, la cual es una forma efectiva y racional en la que se pueden aprender los diferentes

ejercicios. Esto quiere decir que los movimientos y ejercicios tienen técnicas que tratan de

transformar una práctica racional y efectiva al momento de que se ejecuta. En síntesis, esto

enseña a que, si no se ejecuta correctamente los conceptos y fundamentos que brinda el

minivóleibol en relación al proceso de aprendizaje enseñanza al momento de iniciar en la

actividad deportiva, se perderá precisión y efectividad al momento de jugar y será un

problema en la mejora y perfección en las etapas posteriores en la que busquen formarse

deportivamente.
88

Apreciación crítica y sugerencias

Actualmente, el vóleibol es un deporte que destaca por su aceptación y apreciación

en el mundo; no obstante, es importante que para que se desarrolle el vóleibol en el futuro,

los niños vean interesante esta práctica. El minivóleibol es un deporte que está despertando

interés en diferentes partes del mundo, pero no tiene un grado de difusión aceptable al

igual que el nivel y dinámica. En este país, no se ha dado inicio al desarrollo planificado

del vóleibol como se requiere.

En relación a los niños, se necesita indicar que es importante que el docente,

familias y comunidades educativas, predispongan el vóleibol como una actividad

necesaria. Se deben desarrollar los aspectos básicos sobre el vóleibol para que esto tenga

un impacto en el interés que se genere para el vóleibol infantil y los beneficios que brinda,

pues de este modo se puede lograr aumentar el interés para la salud y habrá mayor

actividad en esta práctica deportiva que sirva como preparación para los niños. Para la

realización de ejercicios y previo a actividades, es importante que puedan hacer

calentamientos y se mantengan equilibrados como personas.

Se sugiere que se realizase una vinculación entre los niños y el vóleibol. Para que

haya aprecio hacia el deporte, es importante que se genere interés desde el desarrollo de

los infantes para que pueda mantenerse durante su vida. Asimismo, se debe motivar a los

practicantes a participar tanto como a los que espectan este deporte. Por otro lado, la

técnica y las tácticas básicas deben ser cimientos en la edad precisa durante la formación

del cuerpo humano, y de esta forma logren desarrollar la habilidad motriz y de juego

fácilmente y más rápido que los adultos.


89

Referencias

Albarracín, K. y Montes, R. (2015). Plan pedagógico para la enseñanza y el aprendizaje

del Minivóleibol en niños de 9 a 11 años. Revista de Educación Física Viref, 4(2).

Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/

download/23701/19466/90604

De la Rosa, R. y Pérez, E. (s.f.). El minivóleibol. Recuperado de

https://sites.google.com/site/iniciodelvóleibol/etapas-del-vóleibol/el-mini-vóleibol

Delgado, M. (1991). Los estilos de enseñanza en Educación Física. Granada: Universidad

de Granada.

García, I., Rodríguez, H. y Rivera, H. (2012). Manual nacional para la enseñanza y

disfrute del Minivóley. Puerto Rico: Federación Puertoriqueña de Vóleibol.

Gimeno, J. (1981). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

Hernández, J. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica.

Barcelona; INDE

Hessing, W. (2016). Vóleibol para principiantes. Barcelona: Paidotribo.

Mena, B. (1997). Didáctica y currículum escolar. Anthena: Salamanca.

Ministerio de Educación. (2016). Programa curricular de Educación Primaria. Lima,

Perú: Minedu.

Quirós, R. (2020). Vóleibol para el segundo y tercer ciclo de la E.G.B. Recuperado de

https://cristianventura.com.ar/wp-content/uploads/2020/03/ElminivóleibolLibro.pdf

Sánchez, F. (1986). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte.

Madrid: Gymnos.

Ulloa, D., Morell, G., Morell, P. y Mato, M. (2011). La práctica de actividad física a través

del minivóleibol en las niñas en edades entre 9 y 10 años en la Circunscripción 7


90

del Consejo Popular Majagua. EFDeportes.com, Revista Digital, 152. Recuperado

de https://www.efdeportes.com/efd152/la-actividad-fisica-a-traves-del-

minivóleibol.htm

Valladares, J. (2013). Minivóleibol. Recuperado de https://www.pequevoley.com/

pdf/valladares.pdf

Zamora, G. (2010). Manual de la enseñanza técnico-metodológica del vóleibol nivel

primario. Guatemala: Dirección General de Educación Física.


91

Apéndices

Apéndice A: Diapositivas
92

Apéndice A: Diapositivas
93
94
95
96
97
98

También podría gustarte