Está en la página 1de 33

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. INTRODUCCION
El presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo pertenece a la empresa
“Consorcio el Cumbe”, Tomando en cuenta la política Integrada de nuestra empresa y
la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) desarrollada, se ha
elaborado el presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el objetivo de
afianzar nuestra Cultura de Seguridad, integrar la prevención de riesgos y cumplir a
cabalidad con los análisis Seguros de Trabajo (AST’s) que se constituyen en
procedimientos aplicados al desarrollo de las actividades de nuestra empresa, y de
esta manera evitar cualquier impacto negativo en la Seguridad y Salud de nuestros
trabajadores, la comunidad, y el medio ambiente, lo que van a redundar en el servicio
a nuestros clientes ,con Seguridad, Calidad y respetando el medio Ambiente. A lo largo
del desarrollo del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo se irán estableciendo
claramente los campos de aplicación de la Ley.
Fundamentos del Plan
• Todos los incidentes ocurren porque hay causas que los provocan y estas pueden ser
identificadas controladas.

• El principio fundamental de la seguridad es la prevención.

• Es responsabilidad de la Gerencia del proyecto integrar las medidas preventivas de


Seguridad en su gestión y desarrollo de las actividades diarias.

• Los trabajadores de nuestra empresa son los activos más preciados y constituyen la
razón de ser del plan de seguridad y Salud en el trabajo.
2. Base legal
El presente Plan de Seguridad Salud y Ambiental de la obra, está sustentado en la
siguiente base legal:

• Constitución Política del Estado.

• Ley General de Salud N° 26842.

• Ley 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el trabajo.

• Reglamento de la Ley N° 29783- Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

• Resolución Ministerial N° 161-2007-MEM/DM Reglamento de Seguridad y Salud en


las Actividades Eléctricas.

• R.S. N° 021-83-TR Normas básicas de Seguridad e Higiene en obras de edificación.

• Norma GO. 50 Seguridad Durante la Construcción.

3. POLITICA DE LA EMPRESA
3.1. Política de prevención de riesgos Laborales
.MISION.-Somos una organización, orientada a brindar servicios de calidad y
seguridad, buscando la satisfacción de nuestros clientes y apoyando el desarrollo
empresarial de los mismos; ofreciéndoles altos estándares de eficacia en los servicios
prestados, a costos razonables, sobre la sólida base de valores como ética, respeto y
veracidad.

VISION.- Ser la mejor empresa en nuestro rubro, logrando con todos nuestros
trabajadores y nuestro entorno, un crecimiento firme y sostenido, para lograr
satisfacer a nuestros clientes logrando permanecer en el tiempo ;dando
importancia a la calidad, el bienestar de los colaboradores y el desarrollo
sostenible con respecto al medio ambiente y la responsabilidad social en su
entorno

La empresa, Considera que la calidad, la competitividad, la satisfacción del Cliente y


la

mejora continua de la seguridad y salud de los trabajadores son objetivos prioritarios

de la empresa. La Gerencia de La empresa, como parte fundamental de su misión,

considera la responsabilidad de la prevención de riesgos laborales con la participación

de sus mandos Técnicos y de todo el personal de la empresa se compromete a:

 Mantener y aplicar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Cumplir con la legislación y reglamentación aplicable y que sean relevantes para


el

cliente.

 Asegurar la competitividad profesional de todo el personal proporcionando la

formación u otras actividades apropiadas.

La Dirección de La empresa, confía que su personal comprenda la trascendencia de los

compromisos indicados, los asuma y los incorpore a su trabajo como gestión diaria

Definición y Objetivos Generales


Objetivo general. Tiene como objetivo general, desarrollar una Propuesta de Plan de
Seguridad y Salud ocupacional detallado, que cumpla con las normas y decretos vigentes para
proyectos de obras civiles en proyectos mineros, basándose en el estándar internacional
OSHAS 18001, que es la base de las mismas.

Objetivo específico. Desarrollar un plan de prevención de seguridad y salud ocupacional que


describa los procesos seguros de trabajo para cada actividad de la obra civil de construcción.
Establecer los requisitos para implementar un sistema de Gestión de seguridad y salud
ocupacional, que permita a la empresa mejorar su desempeño desde un enfoque integral de
prevención para definir una mejora continua en la empresa.

- Cumplir e implementar el plan de vigilancia y Salud de los trabajadores ante el Covid-19


aprobado por el MINSA con constancia de registro No 119036-2020

1.1.- El Plan de Seguridad y Salud en las obras civiles de construcción, tiene el objeto de
integrar la prevención de riesgos laborales a los procedimientos de construcción que se
aplicaran durante la ejecución de la obra; con el fin de brindar salud y bienestar a los
trabajadores y cumplir con la normativa nacional vigente.

1.2.-Ofrecer información para apoyar o fomentar la prevención de riesgos en el sector de la

construcción y promover la difusión para solucionar problemas comunes.

1.3.-El Plan de Seguridad y Salud de la Obra se define como la Organización de los Medios
Humanos y Materiales disponibles para garantizar la prevención de riesgos laborales y la
intervención inmediata y oportuna ante cualquier situación de emergencia.

1.4.-Este Plan establece procedimientos de emergencia para llevar a cabo Planes de Acción y
respuesta de una emergencia; contiene los mecanismos técnicos y administrativos
necesarios para garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de terceras
personas durante la ejecución de actividades previstas en el contrato de obra y trabajos
adicionales que se derivan del contrato principal; así como la definición de tareas y
responsabilidades, de tal forma que en el caso de una emergencia o de desastre, pueda
alcanzarse lo siguiente:

 Afrontar y confinar la Emergencia.

 Proteger a los trabajadores e instalaciones de la obra.

 Evitar causar daño alguno a los vecinos o áreas circundantes.

 Afectar lo menos posible el Ambiente.

 Restablecer las actividades en el menor tiempo posible.

1.5.- Afianzar la cultura de Seguridad en todo el personal de la empresa y de las empresas con

las cuales nos encontramos en actividad.

1.6.-Reducir los accidentes con daño a los trabajadores de la empresa y a la propiedad.

1.7.- Difundir ante la colectividad la adopción de las medidas de seguridad para prevenir los

riesgos en las actividades diarias.

1.8.- Desarrollar medidas preventivas sobre la base del estudio de riesgos, así como difusión de

los aspectos normativos en materia de seguridad y prevención.


II.- ¿CUANDO SE DEBE EJECUTAR EL PLAN?
2.1.- Este Plan de Seguridad y Salud se debe ejecutar cuando:
Se encuentre en un equipo un defecto peligroso de riesgo inherente.

• Debe llamarse a un equipo de Servicio externo de emergencias (Bomberos, Policías,

Ambulancias, etc.).

• Se presenten emergencias o accidentes, como por ejemplo: Un incendio y/o explosión y


un

desastre natural (Sismo).

• Derrame de combustibles y sustancias químicas.

• Un accidente de Trabajo.

III.- TIPOS DE EMERGENCIA A PRESENTARSE


Pueden presentarse las siguientes emergencias:

3.1.- Emergencias por Incendios/ explosiones

Son fenómenos que se presentan cuando los

equipos, materiales e instalaciones son consumidos por el fuego o destruidos por


una

explosión. Estos eventos pueden sobrevenir y ocasionar una paralización de las

operaciones y un daño irreparable al personal, equipos y materiales.

- Pueden presentarse por:

 Operación no adecuada de equipos y maquinarias.

 Falta de mantenimiento de equipos y maquinarias.

 Manejo y manipulación incorrecta de materiales peligrosos.

 No cumplimiento de normas y procedimientos de seguridad.

3.2.- Emergencias en caso de Sismo

Los sismos son movimientos vibratorios debido a ondas producidas por el


desplazamiento o disloque de grandes masas de rocas subterráneas originadas
por la actividad terráquea. Frente a estos eventos inevitables y por estar nuestro
país ubicado geográficamente dentro de una zona sísmica, es necesario también,
incluir dentro del presente plan de emergencias en caso de estos fenómenos.

3.3.- Emergencia en caso de Derrames.

En la empresa puede presentarse este tipo de emergencias debido a:

 Mala operación al momento de la transferencia del combustible.

 Utilización de combustibles y lubricantes usados en máquinas y bombas de aceite.


3.4.- Emergencia en caso de Accidentes de Trabajo

Estos hechos o circunstancias que se presentan en cualquier momento, durante el


desarrollo de las actividades laborales y que pueden ocasionar daños o lesiones a
las personas, las cuales necesitan de una atención inmediata.

IV.- PLAN DE EMERGENCIAS

Según las clases de emergencias diferenciadas por los tipos citados en el Cap. III y
otras circunstancias que particularizan la situación, se ha establecido el plan de
Seguridad y Salud de la Obra que garantice una respuesta rápida y eficaz al
accidente y/o riesgo ambiental y las consecuencias producidas.

Por lo tanto, ante una situación de emergencia en la ejecución de la obra la


respuesta de cierto número de personas o de grupos será necesaria.

Todas las personas que se enfrenten a un accidente serio con una situación de
emergencia deberían seguir los siguientes pasos:

 Alertar a los bomberos

 En caso de un incendio de gran magnitud, seguir los procedimientos indicados

para tal caso.

 En caso de producirse un sismo, seguir los procedimientos de emergencia

indicados.

V. - ESTRUCTURA DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA

El Plan tiene la siguiente estructura:

5.1.- Gerente del proyecto

5.2.- Residente de obra.

.5.3.-Asistente del Ing. Residente

5.4.- Supervisor de Seguridad

5.5.-Supervisor de Medio ambiente

5.6.- Trabajadores.

VI. - Objetivos Específicos –

Reducir los accidentes en base a la aplicación de Normas, inspecciones programadas e

Inopinadas a las diversas áreas de trabajo y la verificación en campo de procedimientos de


Trabajo, diarias.

- Implementar con adecuados equipos de protección a nuestro personal, establecidas bajo


normas de calidad y seguridad.

- Organización de las diversas brigadas de emergencia.

- Inspecciones y reuniones de trabajo con encargados de prevención de Riesgos de la


empresa.

VII.-Alcance

El presente Plan de seguridad y salud en el trabajo está dirigido a todo el personal que labora
en la empresa.

VIII.RESPONSABILIDADES

Gerencia del Proyecto

- Liderar el cumplimiento de la legislación vigente y programa de la actividad preventiva.

- Ejercer y delegar las tareas propias de su liderazgo en materia de prevención de


riesgos

laborales.

- Autorizar y proponer los recursos organizativos humanos, materiales y económicos

necesarios para la implementación y aplicación del Plan de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

- Presidir el Comité de Seguridad y coordinar las prioridades para la aplicación de las


medidas preventivas de especial trascendencia.

- Establecer el control sistemático para que no se permita trabajar al personal que no

cumpla con el plan de seguridad y salud en el trabajo.

Residente de Obra

Ejecutar una adecuada previsión de los equipos, herramientas y material de seguridad

que pueda ser necesario para la ejecución de la Obra.

- Controlar la correcta utilización de los medios de producción y equipos de protección

individual y colectiva.

- Exigir el cumplimiento de los aspectos relativos a la norma de seguridad legal vigente y

las del cliente si las tuviera en todos los trabajos que realiza el personal de la empresa

- No permitir trabajar al personal que no cumpla con los requisitos legales establecidos
en materia de seguridad.

- Analizar los resultados de las inspecciones a Obra y realizar las medidas necesarias
para

corregir deficiencias en seguridad detectadas en las inspecciones.

- Proponer los recursos preventivos necesarios según el caso reglamentariamente

establecido, para el caso de trabajos que impliquen riesgos.

Asistente del Ingeniero Residente.

- Determinar, en coordinación con su inmediato superior, el método y procedimiento


de trabajo a emplear en cada una de las tareas diarias y necesidades de presencia de
recurso preventivo.

- Responsable de que los operarios bajo sus órdenes conozcan al detalle el método

o procedimiento de trabajo a realizarse, así como supervisar su correcta ejecución.

- Realizar la prevención de los equipos, herramientas y material de seguridad


necesarios para la ejecución del trabajo a realizar, así como verificar su existencia y
correcto estado de uso.

- Realizar e informar los resultados de las inspecciones y observaciones planeadas


que se le han encomendado de acuerdo al presente plan de seguridad y salud en el
trabajo.

- Comentar insitu, previo al inicio de la actividad mediante charla de 5 minutos el


método y/ o procedimiento de trabajo a emplear, así como los riesgos y
protecciones, en especial debe darse las instrucciones de los operarios de nueva
incorporación.

- No permitir bajo su cargo a ningún operario o técnico que no cumpla con los
requisitos legales o procedimientos establecidos en materia de prevención.

- Participar con el residente de Obra en las evaluaciones de riesgo y procedimientos


de trabajo relativos a las actividades que realiza y dirige y exigir su adecuado
cumplimiento a los trabajadores componentes de la empresa.

- Supervisar la ejecución de las actividades preventivas y correctivas de la empresa.

SUPERVISOR DE SEGURIDAD

El Responsable de Seguridad, actuará como un consultor para la empresa en todos


los temas referentes a seguridad y protección ambiental. Será además el
responsable primario por las funciones técnicas y administrativas relativas a
seguridad, salud ocupacional, y medio ambiente durante el transcurso de las
actividades que se desarrollen en la Obra. Tendrá las siguientes responsabilidades:
- Asegurar que todas las actividades se realicen en forma consistente con el
PROGRAMA DE SSOMA.
- Conducir que las actividades diarias e s t é n acordes a los estándares de
seguridad durante la ejecución del proyecto.
- Reportar todos los Incidentes o accidentes.
- Mantener el equipamiento de seguridad disponible en la Obra.
- Inspeccionar las actividades que se lleven a cabo y reportar las eventuales
deficiencias desde el punto de vista de seguridad.
- Interactuar con las distintas dotaciones de personal que se encuentren trabajando
en la obra
- Realizar auditorías o inspecciones para comprobar la protección adecuada
de todas las personas que realicen tareas en la Obra.
- Conducir actividades de entrenamiento específico para el personal.

El Supervisor de Seguridad tendrá la autoridad para llevar a cabo las


siguientes acciones:
- Detener las actividades si hubiera una situación de “peligro o
impacto inminente”. La situación de emergencia será revisada de
inmediato con el supervisor de seguridad.
- Instruir al personal e n nuevos cambios de los procedimientos p a r a
e j e c u t a r una tarea si ésta fuese riesgosa para la seguridad de los
trabajadores o terceros.
TRABAJADORES

- Observar y cumplir las normas generales de prevención de riesgos, así como ser

especialmente cuidadoso en realizar su trabajo de acuerdo a las indicaciones de sus

superiores.

- Informar los accidentes, cuasi accidentes (incidentes), actos y condiciones sub

estándares ocurridos.

- Usar los equipos de protección implementados de trabajo adecuados a la labor que

realiza.

- Informar y aportar sugerencias respecto a los peligros existentes en los lugares de

trabajo.

- Participar activamente en todas las actividades que se realicen con el objeto de

prevenir accidentes.

ENFERMERA
 Participar en la implementación y en el cumplimiento del Plan
para la Vigilancia y Salud de los trabajadores ante el COVID-19.
 Velar por la salud e integridad de los trabajadores.
 Brindar primeros auxilios a los trabajadores que requieran
alguna emergencia.
 Brindar capacitaciones en primeros auxilios y respuesta a
emergencias a todos los trabajadores.

IX.-ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

Con la finalidad de alcanzar resultados prácticos en corto plazo, se ha planteado el


presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo que contempla las siguientes
actividades consistentes en:

 Comité de seguridad y salud en el trabajo

 Capacitación y entrenamiento.

 Supervisión preventiva.

 Investigación de Accidentes.

 Procedimiento de Trabajo.

 Análisis de trabajo Seguro

 Inspecciones Periódicas de Seguridad.

 Prevención de Incendios.

 Análisis e investigación de Incidentes y accidentes de trabajo.

 Control de Registros y elaboración de estadísticas.

 Evaluación de la eficacia de plan de gestión de Seguridad y salud en trabajo.

 Auditorías internas.

9.1. INDUCCIÓN HOMBRE NUEVO


9.1.1 Charla de Inducción

Objetivo: Dar a conocer los riesgos inherentes a los que estarán

expuestos, a través del encargado de prevención de riesgos.

Periodo de ejecución: Cada vez que ingresen trabajadores nuevos o se


inicia un nuevo proyecto.

Responsable:

- Encargado de prevención de Riesgos.

- Encargado de almacén
.
Formato a utilizar: Formato de asistencia, capacitación.
9.1.2 EQUIPAMIENTO

Objetivo: Entregar equipos de protección personal a los

trabajadores para mejorar su seguridad en las diferentes tareas a

realizar.

Periodo de ejecución: Cada vez que ingresan trabajadores nuevos o

se inicia un nuevo proyecto.

Responsable:

Encargado de prevención de riesgos

Encargado de almacén

Formato a utilizar:

Formato de entrega de EPP.


9.1.3 Examen Ocupacional.

Objetivo: Determinar si el trabajador puede desempeñar el cargo al cual

postula y definir la incidencia de los problemas de Salud en la

productividad.

Periodo de ejecución: Cada vez que ingresen trabajadores nuevos o se

inicia un nuevo proyecto.

Responsable: Encargado de prevención de riesgos.


9.2. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Los criterios aplicables al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, están

definidos en el Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


Decreto Supremo N° 005 -2012- TR.

El Comité tendrá carácter paritario y se reunirá de manera ordinaria una vez al


mes para analizar y evaluar los objetivos y metas establecidos y

extraordinariamente para analizar incidentes fatales.

El comité estará integrado por los siguientes miembros:

- Gerente del proyecto.

- Residente de obra del proyecto.

- Representante de la empresa.

- Representante de los trabajadores.

También se designarán miembros suplentes, los cuales solo participarán en

caso de ausencia de los titulares.

9.2.1. Objetivo del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

El comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como finalidad de

proponer, coordinar, difundir y supervisar las iniciativas y acciones de

prevención de riesgos que se desarrollan durante las labores diarias de

la empresa.

Periodo de Ejecución: Reunión mensual.

Responsable: Gerente del proyecto.

Formato a utilizar: Formato de reunión de comité.

9.3 CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO

El área de Prevención de Riesgos, es la encargada del cumplimiento y evaluación

del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo llevando a cabo las capacitaciones, en

coordinación con las diferentes áreas teniendo en cuanta los siguientes aspectos:

- Detección de las necesidades de capacitación. Programación de las capacitaciones.

- Ejecución de capacitación y evaluación de su eficacia.

- Concientización.

Las charlas, capacitaciones y entrenamientos son las siguientes:


9.3.1. Charla diaria de 5 minutos

La charla de 5 minutos es una actividad que debe ser efectuada


diariamente, en las distintas áreas o lugares de trabajo, en la que se expone

un tema de trabajo relacionado con la prevención de riesgos. Esta charla es

dirigida por el encargado de prevención y en caso de solicitarlo cualquier

trabajador de la empresa.

Objetivo. Es la motivación de los trabajadores hacia la prevención de

riesgos, como un recurso viable de la mejora de continua de la aplicación de

los planes de gestión, el realizar un trabajo en equipo y el desarrollo del auto

cuidado del trabajador.

Periodo de Ejecución. Diario y al inicio de las labores. Responsable.

Encargado de prevención de riesgos. Formato a utilizar. Formato charla 5

minutos.

9.4. SUPERVISION PREVENTIVA

- Verificar las condiciones de trabajo.

- Verificar la existencia y el estado de los equipos de protección personal.

- Utilización y estado de los elementos de señalización. Verificación del uso de las

herramientas y equipos de trabajo.

- Verificar la correcta aplicación de los procedimientos de trabajo seguro.

Si el responsable de realizar la inspección detecta uno o más actos o

condiciones sub estándares, deberá tomar acciones correctivas en coordinación

con el encargado de prevención de riesgos.


9.4.1 INSPECCIONES

La inspección es una actividad preventiva que se desarrolla en forma

programada o no programada (en el transcurso del trabajo habitual) para

Detectar, Analizar, y corregir deficiencias en las condiciones de trabajo,

equipos, materiales, que pueden ser causas de incidentes y perdidas.

Las inspecciones permitirán detectar las condiciones Sub estándares

como causas inmediatas que podrían generar un accidente, detectando a

tiempo los factores de trabajo como causas básicas del accidente que se
podría generar.

Es una responsabilidad del encargado de prevención de riesgos en

coordinación con el Ing. Residente y el Gerente del proyecto.

Las inspecciones a realizar por empresa es la siguiente:


9.4. 1.1. Inspección Planificada

Objetivo . Detectar condiciones Sub Estándares en las

diferentes instalaciones, lugares de trabajo, equipos,

herramientas, EPP y protecciones colectivas, proponiendo

acciones correctivas para evitar incidentes.

Periodo de ejecución: 1 vez por semana o según necesidades

Responsable: Encargado de prevención de riesgos. Formato a utilizar formato de


inspección
9.5. INVESTIGACION DE INCIDENTES

La investigación de incidentes (Accidentes y cuasi accidentes) tiene como

finalidad informar, investigar, analizar y registrar los incidentes para:

- Determinar las cusas inmediatas y básicas que han contribuido a la ocurrencia

del incidente.

- Identificar la necesidad de acciones correctivas.

- Identificar las oportunidades de acciones preventivas.

- Identificar las oportunidades para la mejora continua.

- Comunicar los resultados de las investigaciones.

La investigación de incidentes no tiene por finalidad buscar culpables sino

identificar las deficiencias del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos y

aplicar acciones preventivas / correctivas.

Objetivo.- Determinar las causas básicas e inmediatas y proponer acciones

correctivas y preventivas para que no vuelvan a ocurrir.

Periodo de Ejecución. - Se realizará cada vez que se presente un accidente o

cuasi accidente.
Responsable.- Encargado de prevención de riesgos.

Formato a utilizar.- Formato de incidentes y ocurrencias.


9.6. CONTROL DE REGISTROS .

La empresa mantiene los registros que sean necesarios para demostrar el


cumplimiento de los requisitos del Sistema del Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Los registros son un tipo especial de documentos que se generan a partir
de formatos que son llenados con información, y deben ser y permanecer legibles,
identificables y trazables.

Los registros pueden existir en formato físico o en formato electrónico, esto


dependerá del tipo de información a llenar y de su uso en campo.

Objetivo.- Tener evidencia del desarrollo del Plan de Seguridad y Salud en el


Trabajo.

Periodo de ejecución. - Su archivo es mensual y su permanencia mínimo es de 1


año.

Responsable.- Encargado de prevención de riesgos.

Formato a utilizar.- Diferentes formatos del Plan de Seguridad.

9.7. EVALUCION DE LA EFICACIA DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

9.7.1 Indicador de desempeño de cumplimiento

El indicador Desempeño de Cumplimiento tiene por finalidad de medir el


Cumplimiento de los niveles de supervisión respecto a la ejecución de las
herramientas de gestión en prevención de riesgos como:
- Inspecciones
- Ejecución de las acciones preventivas / correctivas.
- Cumplimiento de realización de comités de seguridad y salud en el
trabajo.
- Cumplimiento de los controles operacionales por parte de los
trabajadores supervisores. El objetivo anual para el desempeño de
cumplimiento será establecido por el gerente de la Obra y estos avances
se informaran a fin de mes en el comité donde se presentara la eficacia
de las actividades pactadas.

9.7.2 Indicador de desempeño de Incidentes

El indicador de desempeño de incidentes tiene por finalidad medir los


resultados en base al número de incidentes con daños personales, daños
materiales, y daños ambientales. Los indicadores usados en prevención
de riesgos que se calculan mes a mes son:

- Número de Horas Hombre Trabajadas.

- Número de accidentes con daño material.


- Número de accidentes con trabajo restringido.

- Número de accidentes incapacitantes con tiempo

- Número de Incidentes Ambientales.

- Número de accidentes fatales.

- Número de días perdidos por accidentes incapacitantes.

- Número de horas - hombres capacitadas.

- índice de accidentabilidad.

Los indicadores e índices mencionados no sirven para el cálculo de


estadísticas y tener de esta manera un registro de acuerdo a la
legislación vigente.
10.- ORDEN Y LIMPIEZA
El personal de la empresa tendrá la obligación de cumplir las siguientes normas
de orden y limpieza:

 Mantener el área de trabajo limpio y ordenado, libre de obstáculos, que


puedan producir situaciones de riesgo al personal como caídas, golpes,
etc.

 Cumplir y respetar las indicaciones de los avisos, letreros y señales de


seguridad que constituyen normas básicas de seguridad.

 No se permitirán alimentos ni bebidas en envases de vidrio en el lugar de


trabajo dentro de las horas de trabajo.

 El personal mantendrá las instalaciones sanitarias (por ejemplo: baños,


duchas, vestuarios, etc.) en condiciones exigibles por los principios básicos
de saneamiento industrial; “Ei Contratista” será responsable de que se
cumpla con el cronograma de limpieza (2 veces a la semana como
mínimo).

 Cuando se generen residuos como: trapos o residuos impregnados con


aceite, electrodos, botellas plásticas, etc. se deberán disponer en los
recipientes destinados para tal fin, de acuerdo al procedimiento vigente PHSE-
003 “Procedimiento de gestión y manejo de residuos.

 Los comedores deben mantenerse limpios y en condiciones higiénicas.


Los restos de comida y desperdicios orgánicos deben ser colocados en
cilindros , destinados para tal fin; de acuerdo al procedimiento
vigente . “Procedimiento de gestión y manejo de residuos.

 Las herramientas y equipos deben ser depositados en lugares que no


afecten la circulación, la seguridad de las personas, los equipos contra
incendio, camillas, interruptores eléctricos, etc.

 Los cables, conductores eléctricos, mangueras del equipo de oxicorte y


similares se deben tender evitando que crucen por áreas de tránsito de
vehículos o personas, a fin de evitar daños a estos implementos y/o caídas
de los trabajadores.

 Los pisos de las áreas de trabajo, vías de circulación, vías de evacuación y


zonas seguras deberán estar libres de sustancias tales como grasas,
aceites u otros, que puedan causar accidentes por deslizamiento.

 Cualquier derrame de aceites, grasas, combustibles, pinturas, etc., será


inmediatamente cubierto con arena o algún material absorbente adecuado,
si el derrame es de sustancias corrosivas u otro agente químico, deberá
neutralizarse y limpiarse. Estos hechos serán comunicados al Supervisor a
cargo y al Responsable de la HSE de “El Contratista”.

 Si “El Contratista” utiliza alguna forma de energía, especialmente de tipo ionizante,


consultará con su Responsable de HSE sobre las precauciones
y avisos que se deben adoptar y colocar.

11.- NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO


AMBIENTE.

 No se permitirán alimentos ni bebidas en envases de vidrio en el lugar de trabajo


dentro de las horas de trabajo.

 Se encuentra terminantemente prohibido ingresar a la obra después de haber


ingerido bebidas alcohólicas.

 Está prohibido fumar, encender fuego o introducir armas de cualquier tipo a la


obra.

 Asimismo, está prohibido permanecer o transitar debajo de cargas suspendidas


así como también ejecutar tareas debajo de elementos con apoyos inestables,
colgarse de estanterías, máquinas, material estibado, etc., debiendo accederse a
los mismos a través de escalones, plataformas, escaleras, etc.

 Está terminantemente prohibido cruzar zanjas sin utilizar puentes o pases


peatonales.

 No se debe verter líquidos inflamables en tuberías de sistemas de desagüe y


agua potable.

 “El Contratista” debe asegurar que su personal actué con disciplina dentro del
área o instalaciones de la obra y de que toda persona que labore en el proyecto
tenga una conducta respetuosa, acorde con los principios de buena fe, para
guardar el decoro en el vestir y por razones de seguridad e higiene, no podrá
trabajar en pantalones cortos ni con e! torso desnudo.

 Se prohíbe el uso de anillos, aros, pulseras y cadenas.

 Se prohíbe el cambiarse en la vía pública.


 No se permite el uso de corbatas, mangas cortas o arremangadas cuando se
opere con equipos con piezas rotantes además de trabajos en caliente como:
soldadura, esmerilado, etc.
 La charla de cinco minutos se realizara diariamente referida a los temas de
Seguridad, Salud, Medio Ambiente, liderazgo, trabajo en equipo, etc.
12.- PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.

12.1. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS


Riesgos Potenciales:

1. Caída del personal al subir y bajar los equipos o herramientas al vehículo.

2. Golpes durante la carga y descarga de las herramientas o equipos.

3. Choque o colisión durante el trayecto.

4. Caída de los equipos o herramientas durante el trayecto.

5. Afectación osteo muscular.

Medidas de Control:
1. Los trabajadores deberán subir y bajar los equipos al vehículo con el motor

apagado. Por ningún motivo deben pararse sobre las barandas del mismo.

Para la carga/descarga se deberá abrir la compuerta y asegurarla para que


no se cierre.
2. Durante la actividad el personal deberá estar en permanente coordinación

y debe concentrarse en la tarea.

3. Los conductores, deberán conducir los vehículos a la defensiva y no de

deberán acercar a estructuras existentes, mínimo 1.00 m.

4. Para trasladar los equipos y herramientas deberán estar previamente

asegurados.

5. El personal a cargo del carguío de los equipos, debe tener conocimiento de

las posturas adecuadas para levantar peso, con el fin de no generar

esfuerzos que comprometan principalmente la columna vertebral del

trabajador. En la charla de 05 minutos se reforzará sobre posiciones

correctas que se debe adoptar para la carga / descarga. No cargar más de

25 Kg.

EPP Necesarios para la tarea:

Uniforme,

Guantes de cuero,

Casco
Lentes,

apatos de seguridad,

Respirador

Herramientas y equipos a utilizar:

Vehículos: camión baranda, camioneta, excavadora, grúa, pines, seguros, sogas,

tacos.

12.2. OBRAS PRELIMINARES CASETA ALMACEN – OFICINA

Riesgos Potenciales:

6. Caída del personal de escaleras

7. Golpes del personal al trasladar el material.

8. Cortes o lesiones por fierros, clavos, alambres y arcos de sierra

9. Golpes por uso inadecuado de herramientas.

10. Electrocución.

Medidas de Control

Un trabajador sujetara la escalera cuando otro trabaje sobre ella.

Concentración a la tarea que se está ejecutando.

Mantener la madera o paneles libres de clavos y alambres.

El trabajador debe estar calificado para la tarea de montaje. Asegurar la

madera y listones verificando que no se rompan al momento del montaje.

EPP Necesarios para la tarea:

Uniforme

Guantes de cuero

 Casco

Lentes

zapatos de seguridad.

Herramientas y equipos a utilizar:


Martillos, Serruchos, Pata de cabra.

Tornillo de bancos.

Tablas de madera, tenaza, Arco y sierra.

12.3. TRAZO Y REPLANTEO

Riesgos Potenciales:

1. Caídas por desniveles

2. Golpes con maderas, martillos, otros

Medidas de Control:

1. Concentración en la tarea, no caminar por zonas con desniveles

Pronunciados.

2. Uso de EPP, en caso del topógrafo, se permite que se voltee el casco

cuando realice las lecturas (únicamente)

EPP Necesarios para la tarea:

Uniforme.

Guantes de cuero

Casco .

Lentes.

apatos de seguridad.

Respirador contra polvo

Herramientas y equipos a utilizar:

Wincha, Cordel, Estacas, Cal o tiza, Tiralíneas

Manguera, Plomada.

Martillos.

Nivel, mira.

Pintura.
12.4. SEÑALIZACION Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD

Riesgos Potenciales:

1. Riesgos ergonómicos.

2. Caídas por desniveles, tropiezos.

3. Golpes o caídas al momento de manipular los parantes.

Medidas de Control:

1. Adoptar posiciones adecuadas, no cargar más de un parante. Uso de

EPP
2. Concentración en la tarea, caminar por zonas uniformes y mantener la

zona ordenada

3. Se deberá dar cumplimiento a la Disposición N° 009.

4. En la charla de cinco minutos se reforzará sobre el riesgo de ingresar a

Zonas no autorizadas.

EPP Necesarios para la tarea:

Uniforme.

Guantes de cuero

Casco

Lentes

Zapatos de seguridad

Herramientas y equipos a utilizar:

Parantes.

Mallas.

Cintas de señalización.

Engrapador.

Letreros informativos.
12.5. CERCO PERIMETRICO PROVISIONAL

Riesgos Potenciales:
1. Golpes y caídas del personal al trasladar el material del cerco.

2. Cortes o lesiones por fierros, clavos, alambres y arcos de sierra.

3. Golpes con martillo u otras herramientas y/o uso inadecuado de las mismas.

4. Rotura de herramientas

Medidas de Control:

1. Concentrarse en la tarea que se está ejecutando. La ruta del traslado de

materiales deberá estar libre de obstáculos. Colocar tablones en desniveles y

usar EPP adecuado.

2. Mantener la madera libre de clavos o alambres. Amarre de fierros hacia

adentro. El trabajador deberá estar calificado para ejecutar la tarea, usar

guantes de cuero. Los cortes de madera se realizarán en mesas de trabajo y

con arcos de sierra y/o serrucho

3. Usar adecuadamente las herramientas y revisar permanentemente las

herramientas que estén en buen estado; el personal operario debe tener

experiencia en la tarea.

4. Se dará uso adecuado a las herramientas verificar su estado de


conservación

EPP Necesarios para la tarea:

Uniforme.

Guantes de cuero.

Casco

Lentes.

Zapatos de seguridad.

12.6. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Riesgos Potenciales:

1. Atropello de personal y/o terceros.

2. Choque o colisión vehicular.

3. Daños a propiedad de terceros.


4. Contaminación del medio ambiente.

5. Golpes al personal con piedras proyectadas al momento de la carga.

6. Afectación a las vías respiratorias y auditivas.

7. Daño al medio ambiente

Medidas de Control:

1. El personal deberá estar alejado de los vehículos en movimiento por lo menos


una distancia mínima de 5.00 metros de la zona de trabajo, El operador del
camión deberá permanecer siempre en el volante del camión.

2. Contará con el apoyo de un ayudante que dirigirá sus movimientos del camión
desde el momento que ingresan y hasta que se retire de la zona de trabajo.
Verificar que los operadores de los equipos y vehículos tengan experiencia en
la tarea.

3. La ruta dentro de la obra debe estar previamente definida. Un personal de la


obra dirigirá los vehículos desde el ingreso hasta la salida, indicar al chofer
del camión que debe asegurar la puerta de la tolva y no debe bajarse del
vehículo cuando este está siendo llenado de desmonte. El camión deberá
mantener la distancia de seguridad de muros y estructuras existentes de
propiedad de terceros.

4. Se cubrirá el desmonte con una malla o lona, para evitar caídas de material
durante el transporte. El material será transportado a un botadero autorizado,
según constancia emitida.

5. El personal estará alejado de la zona de carguío.

6. El personal utilizará respiradores para polvo y protectores auditivos ante


ruidos excesivos

7. Los camiones no deberán tener fugas de aceite, hidrolina, no deberán emitir


gases tóxicos. EL desmonte se eliminará en botaderos autorizados

EPP Necesarios para la tarea:

Uniforme.

Guantes de cuero.

Casco .

 Lentes.

Zapatos de seguridad.

Respirador contra polvo.


Herramientas y equipos a utilizar:

Camión volquete.

Minicargador.

Conos.

Lampas.

Escobas.

12.7. EXCAVACION MANUAL

Riesgos Potenciales:

1. Golpes por manipulación incorrecta de herramientas.

2. Deslizamiento de material excavado al interior de la zanja.

3. Caída a la zanja del personal

4. Caída de herramientas a la excavación.

5. Afectación de las vías respiratorias.

6. Derrumbe de las paredes de la zanja.

7. Cortes, heridas o golpes al colocar los entibados (de utilizarse).

8. Riesgos ergonómicos por trabajos continuos

9.Caída de cerco existente

10.Electrocución por líneas energizadas.

11. Daño a instalaciones de LDS.


.
Medidas de Control:

1. Usar las herramientas en buenas condiciones. Entrenamiento en la tarea de


excavación de zanjas.

2. Un ayudante se encargará de mantener el material de desmonte a 1.00 m


del borde de la excavación.

3. Uso de escaleras a partir de 0.70m de profundidad. Al terminar la jornada


dejar señalizada la zona de excavaciones. Usar pases peatonales

4. No dejar herramientas al borde de la zanja.

5. Uso de mascarilla contra polvo

6. De ser necesario se entibará las excavaciones o se adoptará otro método de


protección de talud.

7. Concentrarse en la labor que se está ejecutando; uso de EPP, verificar que


las maderas estén libres de clavos y alambres.

8. Cada cierto tiempo el trabajador debe tener un descanso de 10 minutos y/o


rotar al personal.

9. Se apuntalará el cerco existente y se tendrá supervisión y capataz


permanente.

10. La excavación se realizará con pico y lampa de forma de rasqueteo si se


encontrase un cable desconocido se comunicará al supervisor. (Solo se
usará la barreta para mover cascotes).

EPP Necesarios para la tarea:

Uniforme.

Guantes de cuero.

Casco

Lentes de seguridad.

apatos de seguridad.

Respirador contra polvo

Herramientas y equipos a utilizar:

Picos, lampas.

Tablas y listones para entibado.

Parantes con cintas y malla de señalización.

Cordel, wincha.

Paneles de madera, sogas y baldes.

Escaleras

12.8. ACARREO DE MATERIAL DE DESMONTE

Riesgos Potenciales:

1. Afectación de las vías respiratorias


2. Golpes con piedras grandes.
3. Golpes a personal que circula cerca de zona de acarreo y acopio.
4. Riesgos ergonómicos por trabajos continuos.
5. Daños a instalaciones de LDS
Medidas de Control:

1. El personal utilizará respiradores contra polvo (Respirador).


2. Las piedras o cascotes se colocarán directamente sobre el buguie, no tirarlas.
3. Señalizar la zona de posible afectación
4. El personal debe tener un descanso de 10 minutos cada cierto tiempo y/o rotar el
personal.
5. Concentración en la tarea y proteger equipos cercanos a la tarea, así como
tener definida la ruta de traslado de desmontes.

EPP Necesarios para la tarea:

Uniforme
Guantes de cuero
Casco con carrillera
Lentes
Zapatos de seguridad
Respirador contra polvo 8210
Tapones auditivos

Herramientas y equipos a utilizar:

Camión con barandas


Escobas, baldes
Lampas, Buggies.
Escobas, Recogedores

12.9. CONCRETO EN OBRA

Riesgos Potenciales:

1. Golpes y/o durante el abastecimiento de agregados y cemento.


2. Afectación de vías respiratorias y auditivas.
3. Caída del personal al trasladar el concreto. Caída del bugguie
4. Daños a la piel y vista por contacto directo con mezclas de cemento.
5. Caídas de alturas, caída de la vibradora
6. Caídas por desniveles
7. Cortes con fierros y alambres

Medidas de Control:

1. El operario debe tener experiencia en operación de maquina mezcladora.


Mantener una distancia de 1.00m entre los abastecedores del material
agregado a la mezcladora. No ingresar la mano al tambor de la mezcladora
cuando se encuentra en funcionamiento
2. Uso de respiradores contra polvo y tapones auditivos.
3. Tener despejada la ruta para el transporte de los buggies, se utilizará guantes
de cuero liviano para el traslado con bugguie.
4. Usar guantes de jebe lentes de seguridad y botas de jebe según necesidad.
5. En caso de vaciados de concreto en altura se utilizará andamios según
procedimiento de montaje, uso y desmontaje. La vibradora se debe asegurar
al andamio.
6. En caso de vaciados en desniveles, se colocarán rampas y/o plataformas
7. Colocar maderas sobre armadura, verificar que no exista alambres o fierros
Expuestos

EPP Necesarios para la tarea:

Uniforme, guantes de cuero liviano y de jebe. casco, lentes de


seguridad, botines de seguridad, botas de jebe, respiradores contra polvo
y protectores auditivos.

Herramientas y equipos a utilizar:

Mezcladora.
Vibrador de concreto.
Moldes de probetas.

Cono
Lampas.
Buggies.
Planchas de batir.
Latas y baldes.
Tablones; otros.

12.10. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS

Riesgos Potenciales:

1. Golpes y caídas del personal al trasladar el material de encofrado.


2. Cortes o lesiones por fierros, clavos, alambres y arcos de sierra.
3. Golpes con martillo u otras herramientas y/o uso inadecuado de las mismas.
4. Rotura de herramientas.
5. Electrocución durante el transporte por contacto con equipos eléctricos.

Medidas de Control:

1. Concentrarse en la tarea que se está ejecutando. La ruta del traslado de


materiales deberá estar libre de obstáculos. Colocar tablones en desniveles
y usar EPP adecuado.

2. Mantener la madera o paneles libre de clavos o alambres. Amarre de fierros


hacia adentro. El trabajador deberá estar calificado para ejecutar la tarea,
usar guantes de cuero. Los cortes de madera se realizarán en mesas de
trabajo y con arcos de sierra y/o serrucho

3. Usar adecuadamente las herramientas y revisar permanentemente las


herramientas que estén en buen estado; el personal operario debe tener
experiencia en la tarea.

4. Se dará uso adecuado a las herramientas verificar su estado de


Conservación

5. El transporte se realizará con dos personas como mínimo por la pista de


concreto.

EPP Necesarios para la tarea:

Uniforme.

Guantes de cuero.

Casco.

Lentes.

Zapatos de seguridad.

Herramientas y equipos a utilizar:

Martillos.

Tornillo de banco.

Serruchos.

Pata de cabra.

Tablas de madera.
Tenaza.

Arco y sierra.
12.11. TARRAJEO DE MUROS EXTERIORES E INTERIORES

Riesgos Potenciales:

1. Daños a la piel y vista por contacto con mortero.


2. Golpes con herramientas y/o materiales
3. Inhalación de polvo.
4. Riesgos ergonómicos

Medidas de Control:

1. El personal utilizará guantes de jebe y lentes de protección.


Para trabajos a nivel se usará botas de jebe
2. Concentración en la tarea, uso adecuado de herramientas.
Uso de EPP
3. Para preparar el mortero se utilizará respirador para polvo
4. Adoptar posiciones adecuadas, no cargar más de 25 Kg.

EPP Necesarios para la tarea:

Uniforme,
Guantes de cuero y jebe.
Casco,
Lentes
Botines de seguridad y botas de jebe

Herramientas y equipos a utilizar:

Bateas.

Plancha de empastar.
Brochas, Plancha de batir.
Frotachos, Badilejos.
Mangas plásticas.
Baldes.
12.12. INSTALACIONES DE TUBERIAS DE AGUA Y DESAGUE

Riesgos Potenciales:

1. Caída del personal en el traslado y colocación.


2. Golpes producidos con herramientas durante su uso.
3. Corte con fierros u hojas de sierra.
4. Lesiones por el fierro durante el transporte y colocación del mismo.

Medidas de Control:

1. Verificar que los caminos de acceso estén libres de obstáculos.


2. Realizar la tarea con operarios calificados. Revisar constantemente las
herramientas.
3. Usar guantes livianos para la tarea y observar el uso adecuado de las
herramientas.
4. Uso de EPP. Los trabajadores que trasladan las tuberías hacia la zona de su
ubicación final deberán advertir al personal que está fijando la misma, a fin de no
golpearlos con los mismos.

EPP Necesarios para la tarea:

Uniforme,
Guantes de cuero y jebe.
Casco
Lentes
Zapatos de seguridad.

Herramientas y equipos a utilizar:


Mesa de trabajo
Arcos de sierra
Tubos y tortoles
Machinas

13.- SANCIONES Y AMONESTACIONES

Con el objeto de disuadir a los trabajadores de infringir las normas de seguridad

establecidas en el presente Manual y en las disposiciones laborales vigentes en el

país, “la empresa “establecerá medidas disciplinarias como:


Amonestación verbal, Amonestación escrita, Suspensión y Retiro del proyecto:

13.1. Amonestación Escrita

Serán amonestados por escrito (Notificaciones de Riesgo), los

trabajadores que por primera vez incurran en alguna de las siguientes

faltas:

Incurrir en un acto sub estándar de bajo potencial de riesgo.

Originar una condición sub estándar de bajo potencial de riesgo.

No emplear algún equipo de protección individual de uso obligatorio

en un área o labor, en un momento donde no exista exposición

directa al riesgo del cual dicho equipo protege.

No seguir alguna directiva o procedimiento de trabajo seguro, cuyo

incumplimiento implique exposición leve a riesgo.

Incurrir en faltas de carácter leve no previstas en el presente

artículo, debidamente comprobadas; en concepto de la Supervisión

de la Única.

13 .2. Suspensión

Serán suspendidos los trabajadores que incurran en las siguientes faltas:

Reincidencia en cualquiera de las faltas indicadas en el ítem 13.1.

Tener dos amonestaciones por faltas distintas.

Incurrir por primera vez en un acto sub estándar de alto potencial

de riesgo.

Originar por primera vez una condición sub estándar de alto

potencial de riesgo.

No emplear algún equipo de protección individual de uso

obligatorio en un área o labor, en un momento donde exista

exposición directa al riesgo del cual dicho equipo protege.

No seguir alguna directiva o procedimiento de trabajo seguro cuyo


incumplimiento implique exposición alta a riesgo.

Incurrir en faltas de la misma gravedad que impliquen exponerse a

riesgos potenciales altos, no previstas en el presente artículo.

13. 3. Retiro de Proyecto

La Única manera donde se podra solicitar el retiro del proyecto a los trabajadores que

incurran en las siguientes faltas:

Reincidencia en cualquiera de las faltas indicadas en el ítem 13.

2.
Incurrir por segunda vez en un acto inseguro de alto potencial de

riesgo, el cual origine un accidente con lesión o con pérdidas

materiales.

Originar por segunda vez una condición insegura de alto

potencial de riesgo, la cual origine un accidente con lesión o con

pérdidas materiales.

No emplear por segunda vez algún equipo de protección

individual de uso obligatorio en un área o labor, en un momento

donde exista exposición directa al riesgo de! cual dicho equipo

protege, consecuencia de lo cual se produzca un accidente con

lesión.

No seguir por segunda vez alguna directiva o procedimiento de

trabajo seguro, cuyo incumplimiento implique exposición alta a

riesgo y origine un accidente con lesión o con pérdidas

materiales.

Retirar un bloqueo de seguridad, operar una maquinaria

automotriz sin autorización, ingresar a un área restringida con

señalización de advertencia, y otras faltas que impliquen

premeditación y conocimiento pleno de la infracción que se


comete, y que originen un accidente con lesión o con pérdidas

materiales.

“La empresa” deberá contar con un formato de

Notificaciones de Riesgo y una escala de sanciones y

amonestaciones de acuerdo a la actividad que realice. Las

Notificaciones de Riesgo que se generen en el mes serán

adjuntadas en el Informe de Seguridad, Salud Ocupacional y

Medio Ambiente mensual.

14. SANEAMIENTO AMBIENTAL

14. 1. PROVISIÓN DE AGUA POTABLE.

En forma adecuada, se distribuirán contenedores de agua potable para consumo

humano: En obra, oficinas e instalaciones temporales, los que serán ubicados en

buenas condiciones higiénicas.

14.1 PROVISIONES DE AGUA POTABLE

En forma adecuada, se distribuirán contenedores de agua potable para

consumo humano: En obra, oficinas e instalaciones temporales, los que

serán ubicados en buenas condiciones higiénicas.

14. 2. INSTALACIONES SANITARIAS

Los baños químicos serán contratados de proveedores particulares y

contarán con las autorizaciones vigentes y el registro en DIGESA. El

seguimiento al mantenimiento, limpieza y disposición de los mismos


serán realizados por “La empresa”.

El número de baños químicos será de acuerdo a la Norma Técnica de

Edificación G.050 “Seguridad durante la Construcción”, en el capítulo 7,

requisitos del lugar de Trabajo, ítem 7.10 Servicios de Bienestar, y en la

R.S. N° 021-83 artículo 49. Manual de Seguridad, Salud Ocupacional y

Medio Ambiente (HSE) para Contratistas M-GSS-001-V2.

14. 3. AGUAS SERVIDAS


“La Empresa”, a través de los certificados que brinde el

proveedor de baños químicos, verificará que las aguas servidas se dispongan en

una planta de tratamiento autorizado.

“La Empresa” deberá enviar al Área HSE de los Únicos

permisos correspondientes de DIGESA de los lugares que realicen este servicio,

además de enviar mensualmente el certificado de disposición final de los

efluentes cloacales, el cual deberá adjuntar en los informes mensuales.

14. 4. VESTUARIOS Y COMEDORES

“LA EMPRESA” implementará vestuarios en las zonas de

trabajo para que el Personal pueda cambiarse de ropa antes y culminada

la Jornada Laboral.

En la zona de la Obra “LA EMPRESA” adecuará una zona

para que el personal pueda ingerir sus alimentos en forma higiénica.

Los residuos generados se dispondrán en los contenedores adecuados

para este fin. Se encuentra prohibido dejar residuos de comida en áreas

públicas.

En caso de alguna observación por parte de la Entidad, “LA EMPRESA” será

responsable de asumir todas las sanciones que esto involucra.

INSTALACION CILIDROS DE RESIDUOS SOLIDOS


LA GERENCIA

También podría gustarte