Está en la página 1de 15

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE LA LECHE

 MATERIA : MERCADEO Y COMERCIALIZACION

 CARRERA : ING. AGROPECUARIA

 DOCENTE: ING. FREDDY PACO

 NOMBRE : ROLY GUEVARA RIVERA

 REGISTRO: 214103201

SAN JULIAN - SANTA CRUZ – BOLIVIA


PRODUCTO LECHE
1. INTRODUCCION
La producción mundial de leche, tiene como principal representante a la Unión
Europea con 24.6% del total producido y entre los países de Sud América, a
Brasil que ocupa el séptimo lugar a nivel mundial con 3.9% de la producción
total.

Bolivia, ocupa los últimos lugares con 0.05 % del total de la producción mundial
requiriendo de estrategias y acciones que favorezcan a este eslabón (Primario)
de la cadena láctea desde el punto de vista sanitario de la producción animal,
garantizando la inocuidad alimentaria del producto a ser comercializado como
leche fresca o derivados lácteos, en un mercado cada vez más exigente y
competitivo.

Bolivia no escapa a esta realidad, es por ello que en estos últimos años ha
habido una mejora en el desarrollo de tecnologías adecuadas al medio para
apoyar al productor lechero proporcionándole mejores herramientas para lograr
una mejor productividad a un costo más bajo, sin embargo debido a las
limitaciones del clima tropical antes mencionadas se hace necesario contar con
análisis de datos productivos que sirvan como guía para los productores de tal
forma que se pueda hacer una evaluación o una comparación que arroje
resultados veraces.
El proceso de mejora de la lechería bovina en el Departamento Santa Cruz se
inició en la década de los años sesenta del siglo pasado con dos propósitos:
mejorar los ingresos económicos de los pequeños productores y promover un
mayor consumo de leche por parte de la población tanto rural como urbana. En
ese momento, un conjunto de varios factores limitaba el desarrollo de esta
actividad: la existencia de ganado criollo de bajo rendimiento, la escasa
producción de forrajes, la ausencia o deficiente manejo técnico y las
condiciones medioambientales propias de esta región.

Después de poco más de cinco décadas, y debido al trabajo realizado por un


conjunto diverso de instituciones públicas y privadas, la lechería en el
Departamento Santa Cruz ha mejorado significativamente: se han logrado
mayores volúmenes de producción gracias a la introducción de ganado
mejorado (mestizo, adaptado al ecosistema); existe un proceso de selección
del ganado criollo; se han introducido de nuevos forrajes con mejores
rendimientos; se han construido infraestructuras (establos, comederos,
bebederos, etc.); se han implementado calendarios sanitarios y se han
registrado notorios

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


En Bolivia existe un gran potencial para la explotación de ganado lechero en
especial en la zona de los llanos y los valles. Debemos tener en cuenta que
nuestro medio, es subtropical húmedo es por ello que debemos lidiar con dos
problemas, el estrés por calor y el estrés por humedad.
El Estado Plurinacional de Bolivia ha recibido un financiamiento del BID para
financiar parcialmente el Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria mediante el Contrato de Préstamo N° 2061/BL-BO. El O.E.es el
responsable de la ejecución del mismo con el objetivo general de Fortalecer y
Consolidar los Sistemas de Sanidad Animal, Vegetal e Inocuidad Alimentaría
para contribuir a la competitividad del sector agropecuario y forestal, a la salud
y a la seguridad alimentaria de la población.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Por su aporte nutrimental la leche es uno de los alimentos de mayor
importancia en muchos países del mundo. No obstante, este alimento, cuando
no es manejado de manera adecuada, es un excelente vehículo para la
transmisión de enfermedades al hombre, tanto las de carácter zoonotico como
las ocasionadas por patógenos que se producen por la contaminación de los
productos durante los procesos de obtención y transformación de la leche.

La leche constituye un excelente medio de cultivo para determinados


organismos, sobre todo para las bacterias mesófilas y, dentro de éstas, las
patógenas, cuya multiplicación depende principalmente de la temperatura y de
la presencia de otros microorganismos competitivos o de sus metabolitos.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA


Consumir leche cruda en un municipio como la nuestra implica riesgos para la
salud, debido a que el producto en estas condiciones puede estar muy
contaminada. En caso de poseer una alta contaminación generada por la mala
manipulación, por mantenerla al medio ambiente, o provenir de animales
enfermos, se pueden producir enfermedades tales como Tuberculosis,
brucelosis, y listeriosis, colibacilosis u otras enfermedades especialmente
gastrointestinales.

Puede un proyecto productivo de producción de leche generar desarrollo


económico y social a la población de san Julián.

1.4 DELIMITACIONES
1.4.1 Delimitación Geográfica
La delimitación geográfica, el área de actuación de este proyecto de
comercialización de producto de miel, los limites quedan así definidos al oeste
con la caseta Nº 56 y de la caseta Nº25 y al norte por la caseta Nº86 y al sur
con la caseta Nº84.

1.4.2 Delimitación Sustantiva (o contenido)


Autor: Universitario Roli Guevara
Localización: municipio de san Julián Santa Cruz Bolivia.
Idioma: español
1.4.3 Delimitación Temporal
La producción de la leche tendrá una duración de tres meses, comenzará el 02
de abril al 02 de julio de 2012

1.4.4 OBJETIVO
Objetivo General
 Promover la producción y comercialización de la leche en el municipio
de San Julián, con enfoque de seguridad alimentaria coadyuvando al
mejoramiento de las condiciones de vida de los productores y orientada
hacia la sostenibilidad económica, social y medio ambiental.
Objetivos Específicos
 Promover la producción lechera en el municipio con vocación productiva.
 Crear las condiciones básicas para la actividad lechera (Infraestructura,
equipamiento, insumos, asistencia técnica, etc.).
 Consolidación de las organizaciones productivas municipales y a nivel
departamental, con el desarrollo de capacidades empresariales

1.4.5 JUSTIFICACION
La leche es un alimento de alto valor nutritivo y el bajo consumo por la
población humana del municipio de San Julián es un tema de constante
preocupación, por organismos y instituciones, como la Organización Municipal
de la Salud (OMS), la Organización de Bolivia para la Alimentación y la Salud
(FAO) e instituciones nacionales, como el Ministerio de Salud, Prefectura del
Departamento de Santa Cruz y los Gobiernos Municipales del departamento.

1.4.6 Justificación Práctica


Los animales destinados a la producción de la leche de bovino, deberán recibir
una alimentación adecuada y formulada en base a su fin zootécnico, etapa
fisiológica a partir de insumos seguros y que no pongan en riesgo su salud, ni
la salud pública.
Para cumplir lo anterior, es necesario:
Contar con un programa de control de proveedores, así como con registros de
entradas de materias primas y alimentos (Forrajes, concentrados, pre mezclas,
sustitutos lácteos, etc.).
1.4.7 Justificación Social
Es importante conocer la comercialización y producción de miel porque es un
proyecto para la familia entera
1.4.7.1 Justificación Personal
Para mi persona es importante este estudio y manejo de la comercialización de
leche.
1.4.7.2 DISEÑO METODOLOGICO
Descriptivo
El diseño metodológico descriptivo consiste de la siguiente manera en la
comercialización de la leche.

1.4.7.3 Métodos para la recolección de datos


Se realizó encuestas y entrevistas.
1.4.7.4 Planificación maestral.
Para la toma de muestras se tomará en cuenta a clientes de diferentes barrios
comunidades del municipio que se dediquen a la comercialización de leche en
desarrollo.

1.4.7.5 Determinación del tamaño de la muestra.


Se tomarán encuestas de 10 preguntas y con 50 papeletas de encuestas.
1.4.7.6 Procedimiento del muestreo.
El muestreo se realizó al azar a algunos clientes en los barrios y comunidades
del municipio en los centros de ventas de la leche.

1.4.7.7 Resultado y análisis de investigación


Los lecheros tienen un alto empeño en la comercialización de la leche y esto
implica grandes demandas de implemento donde aproximadamente el 70% de
los lecheros están de acuerdo con seguir y adaptarse a los cambios
tecnológicos del sistema de producción de leche.

1.5.1 Analítico
Analizando desde un punto de vista se comercializa leche buena y de calidad.
1.5.2 Beneficios de la leche de calidad al cliente.
La leche es uno de los alimentos más completos para cualquier edad, entre los
nutrientes más importantes, la leche aporta al micro organismo.
1 Calcio: Para el crecimiento y fortalecimiento de los huesos y dientes.
2 Fosforo: Para el desarrollo de la memoria y el cuidado del cerebro.
3 Proteinas: Para los músculos.
4 Vitaminas: Vitamina E para el crecimiento de la visión. Vitamina D para la
ayuda en los procesos de absorción de calcio.
5 Minerales: Como el magnesio.
6 Hidratación: Para hidratar el organismo especialmente después del ejercicio.

1.5.2 FUENTES INFORMACION


Fuentes Primarias
La leche es una fuente primaria de hidratación en los menores de edad.

Fuentes Secundarias
Dentro de las fuentes secundarios tenemos los datos, es una fuente regular de
ingresos, genera empleo en la explotación.
II: MARCO TEORICO
2.1 Lácteos y derivados
A continuación, se muestra una explicación detallada de la materia prima
esencial en la elaboración de los productos lácteos. Según el libro “Biblioteca
Agropecuaria Volvamos al campo” La Leche tiene un sabor ligeramente dulce y
un aroma delicado. El sabor dulce proviene de la lactosa, mientras que el
aroma viene principalmente de la grasa. La acidez promedio de la leche cruda
fresca es de 0.165%. En conclusión, según la investigación realizada. La leche
es la base de numerosos productos lácteos, como la mantequilla, el queso, el
yogur, entre otros. Es muy frecuente el empleo de los derivados de la leche en
las industrias agroalimentarias, químicas y farmacéuticas en productos como la
leche condensada, leche en polvo, caseína o lactosa. Está compuesta
principalmente por agua, iones (sal, minerales y calcio), hidratos de carbono
(lactosa), materia grasa y proteínas.

2.2 La Leche y sus características


La leche es una combinación de diferentes suspensiones de materia en agua.
Contiene: Suspensiones coloidales de pequeñas partículas sólidas de caseína
(micelas), una emulsión de glóbulos de grasa de la leche y de vitaminas
liposolubles que se mantienen en suspensión, una solución de lactosa,
proteínas solubles en agua, sales minerales y otras substancias, Las micelas
de caseína y los glóbulos de grasa le otorgan a la leche la mayoría de las
características físicas (estructura y color) que se ven en los productos lácteos.

2.3 Química de la leche: La leche se compone de agua como también de


carbohidratos, proteínas, grasas y vitaminas, a continuación, se detalla el
porcentaje que contiene la leche de cada uno de estos minerales y vitaminas.
Agua (90%), Carbohidratos (lactosa2), Proteínas (3.0 y 4.0% del peso total
de la leche o 30-40 gramos por litro), Caseína (80% de la proteína de la leche),
Proteínas séricas (afectadas por el calor y menos afectadas por los cambios
de acidez), Grasa (3.5 a 5.25 % de la leche) la grasa se encuentra presente en
la leche como pequeños glóbulos en suspensión en el agua, Vitaminas (A, D,
E y K son transportadas en la leche), Células en la leche (las cantidades
mayores de medio millón por mililitro, existe una razón para sospechar de
mastitis). El color blanco de la leche se debe a las micelas de caseína que
reflejan luz, lo que otorga el color banco de la leche. Y el color amarillento de la
crema lo dan los carotenos de grasa. En relación al punto de congelamiento se
encuentra afectado por los sólidos disueltos, que hacen que la leche se
congele cerca de medio grado menos que el agua. Acerca del pH, la leche
posee rangos normales entre 6.6 a 6.8 su pH. Si el pH cae a 4.7 a temperatura
ambiente, las proteínas se coagulan.
2.4 Calidad y manejo de la leche
Debe ser manejado correctamente desde el momento del ordeño si va ser
enviada a la planta o al consumidor en condiciones óptimas. Desde la vaca a la
planta procesadora.
Existen varios pasos antes de que la leche llegue a la planta procesadora esas
etapas incluyen: 2 La lactosa es un disacárido constituido por una molécula de
galactosa y una molécula de glucosa.
Productor. - Trasporte a un centro colector - Centro recolector de leche -
Trasporte a la planta - Recepción en la planta La planta que recibe la leche
debe tener la responsabilidad de asegurarse de que los resultados de
laboratorio se encuentran respaldados por equipos bien calibrados y técnicos
bien entrenados. Los elementos clave para mejorar y mantener la calidad de la
leche son prevención de la contaminación, tiempo y temperatura.
III: DIAGNOSTICO
3.1 ANALISIS INTERNO (Debilidades y Fortaleza) ver anexo 1
3.2 ANALISIS EXTERNO (Oportunidades y Amenazas) ver más detalle anexo1

IV: INVESTIGACION DE MERCADOS


4.1 IDENTIFICAR LOS GUSTOS Y LAS DE LOS CLIENTES POTENCIALES
(mediante las encuestas ver formulario de encuesta anexo 2, etc.)

V: DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE MARKETING (MIX MARKETING)


5.1 Las 4 P (Producto, Precio, Plaza o distribución y Promoción y publicidad)
5.2 Producto: Leche
Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que
se ofrezca en un mercado para su adquisición, o uso que satisfaga una
necesidad.

5.3 Precio
Es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la
satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del producto.
 El costo de producción de la leche es de
 Se lo va a comercializar por mayor el litro de leche 3.5Bs.

5.4 Plaza o distribución y Promoción y publicidad


5.6 Plaza o distribución
Ubicación del comercial. Estará ubicado dentro del mercado 24 de junio caseta
número 85 pasillo Santa Cruz.

5.7 Promoción
Descuentos razonables para con el consumidor
Todas las actividades de publicidad serán más frecuentes en tiempos
estratégicos como épocas de cosecha y ventas de granos porque es en esos
momentos donde el agricultor invierte.
5.8 Publicidad
Voy a lanzar mi publicidad por la radio para hacer conocer mi negocio y mi
ubicación.

5.8.1 ELABORACION DEL PRESUPUESTO (presupuesto de publicidad,


promoción, (4P)
5.8.2 Presupuesto de publicidad
Anuncio por radio Dos veces por día Ocho anuncios por
semana
5 bs 10bs 40bs

Actividad Precio Bolivianos


Folletos 1400
Letrero 800
Radio y televisión 1300

5.2.1 RELACION DE BENEFICIO COSTO


Tabla:1 Plan de Inversion
COSTO
DESCRIPCIÓN UNID BANADES PRODUCTO TOTAL
UNITARI
AD A R
Adquisición de semental (H) 1 35,000.0 35,000.0 35,00
0 0 0.00
Adquisición de vacas (H/B) 8 28,000.0 224,000.0 224,00
0 0 0.00
Adquisición de vaquillas (H/B) 5 22,000.0 110,000.0 110,00
Inversión tres meses de 0 0 0.00
alimentación (Sales, minerales 24,709 24,70
y concentrado)
Inversión tres meses de .50 9.50
vitaminas 39,795 39,79
,antibióticos y desparasitantes
Mantenimiento de potreros .00 5.00
(siembra, herbicida y 62,924 62,92
fertilizante) .24 4.24
Construcción de instalaciones 140,224 140,22
.35 4.35
Capital de trabajo 53,530 53,53
.62 0.62
Inversión (Terreno) 1,430,000.0 1,430,00
0 0.00
Total de Inversión 321,183 1,799,000.0 2,120,18
.71 0 3.71

Tabla 2 Estado de Resultados


CONCEPTO AÑO AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
1
Venta 385,550.0 434,472.7 533,085.7 631,694.1 730,300.0
(-)Costo de venta 059,015.2 376,859.4 185,933.5 295,055.6 0
104,225.7
Utilidad bruta 0
326,534.8 5
357,613.2 5
447,152.1 5
536,638.4 5
626,074.2
(-) Gastos 0
268,834.7 8
277,354.7 6
268,664.6 7
259,926.5 5
214,640.4
(-) Electricidad y
otro gastos 6,000.0 7,000.0 7,500.0 8,000.0 9,000.0
Depreciación 0
86,944.2 0
86,944.2 0
86,944.2 0
86,944.2 0
86,944.2
Utilidad de -1 -1 1
84,043.2 1
181,767.6 1
315,489.5
operación
(-) Gastos 35,244.1
35,857.9 13,685.7
29,532.3 7
22,404.4 714,372.6 6 5,322.1
financieros
Utilidad antes de 5 4 8 3 4
impuestos - - 61,638.7 167,395.0 310,167.4
(-) Impuesto s/ 71,102.1 43,218.0 9
15,409.7 541,848.7 277,541.8
Renta
Utilidad neta - - 0
46,229.0 6
125,546.2 5
232,625.5
71,102.1 43,218.0 9 8 6
Tabla 3 Flujos de efectivo operativos

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


UTILIDAD
- - 84,043.2 181,767.6 315,489.5
OPERATIVA
35,244.1 13,685.7 7 7 6
IMPUESTO
15,409.7 41,848.7 77,541.8
SOBRE LA
0 6 5
RENTA
DEPRECIACIÓN
86,944.2 173,888.4 260,832.6
ACUMULADA 347,776.8 434,721.0
1 2 3
FLUJO DE 4 5
EFECTIV 51,700.0 160,202.7 329,466.2 487,695.7 672,668.7
O 2 1 1 6 6
VALOR DE
1,435,092.2
RESCATE
4
FLUJO DE
EFECTIVO 51,700.0 160,202.7 329,466.2 487,695.7 2,107,761.0
INCREMENT 2 1 1 6 0
AL
5.2.2 CRONOGRAMA DE APLICACIÓN

ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


PREPARACION DE
PLAN DE TRABAJO
RECONOCIMIENTO
DE AREAS DE
TRABAJO
CONTROL
SANITARIO DE LA
PLANTA LECHERA
RECEPCION DE LA
LECHE
COMERCIALIZACIO
N DE LA LECHE

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1 CONCLUSIONES
Se demuestra la importancia económica y social del ganado Criollo y Gir
Olando del municipio de San Julián, ya que cumple su función de ser una raza
doble propósito y capaz de destetar un ternero y producir leche adicional para
consumo humano, bajo condiciones de pastoreo a campo y sin
suplementación.

La base legal de la empresa se constituirá como Compañía Limitada, ya que su


estructura se basará en las aportaciones por individual contribuyen con su
capital accionario.

6.2 RECOMENDACIONES
En función de los resultados obtenidos en todos los estudios que comprenden
el presente mini proyecto de factibilidad se recomienda lo siguiente:
La implementación del mini proyecto debe realizarse inmediatamente en base a
los plazos establecidos para garantizar el nivel de utilidades previstas en la
planificación y proporcionar seguridad a la inversión.

Fortalecer la estrategia de diferenciación del precio en base a las economías


de escala, con el fin de que la comercialización sea cada vez más competitiva,
respecto a los precios de la leche.

VII. BIBLIOGRAFIA

ABREU, F. O. y Col. 1977. El ganado venezolano puro y mestizado en la


producción de leche y carne. FONAIAP – CIARZU. Boletín técnico Nº
1. pp. 32 – 36.

ABREU, O. S. 1972. Efectos de algunos factores ambientales y fisiológicos


sobre la producción de leche en vacas Limoneras. Agronomía Tropical. pp. 579
– 586.

APODACA, C. A. 2000. Efecto de Mes Sobre la Producción Diaria de Leche y


su Impacto Sobre la Curva de Lactancia en el Trópico Húmedo. Disponible en
World Wide Web:
http://www.ammveb.net/BIBLIOTECA/congreso/XXVIII%20CNB/memorias
/genet ica/gen05.htm

ARANGO, J. P. 2000. Aplicación de un Modelo Múltiple de Curva de Lactancia


para Vacas Lecheras. Disponible en World Wide Web:
http://www.inia.cl/at/espanol/v62n4/ART03.htm

BLANCO, M. 2001. Parameters of the Lactation Curve of Jersey Cattle.


Disponible
en World Wide Web: http://www.congresocbta.unam.mx/PA03.htm

VIII. ANEXOS

ANEXO 1 Cuadro de FODA


1 FORTALEZA 3 DEBILIDAD
-Líneas genéticas de excelente -Mala comunicación.
calidad. -Falta de recursos humanos.
-Equipo de alta tecnología. -Falta de compromiso de la personal
-Personal capacitado. impuntualidad de los trabajadores.
-Calidad del producto.
-Excelente ubicación.
-Precios accesibles.
-Certificación
2 OPORTUNIDAD 4 AMENAZAS
-Abarcar mercados departamentales. -Precios de leche (poco estable)
-Apertura del mercado. -Inseguridad.
-Adquisición de nuevas tecnologías. -Enfermedades infecciosas exóticas.
-Apoyo económico del municipio. (ingresos de nuevas enfermedades)

ANEXO 2 Formulario de encuesta, etc.


MODELO DE ENCUESTA DE COMPRA DE AGROQUIMICO
1.- ¿Usted compra Leche?

Sí No

2.- ¿en qué se fija a la hora de comprarlos la leche?

En la calidad En el precio Ambos

3.- ¿Cada cuánto tiempo lo adquiere el producto de la leche?

A la semana una vez Al mes dos veces

4.- ¿Ha dejado alguna vez de comprar leche por su precio?

Sí No

5.- ¿Donde suele usted comprar el producto de la leche?

Lechería En los puntos donde venden por mayor y menor

6.- ¿De qué manera lo consume la leche?

Quinua con leche solo leche

7.- ¿En qué les beneficia la leche?

En el crecimiento de los niños para el desarrollo de memoria otros

8.- ¿Quiénes cree usted que lo aprovecha más el producto de la leche?

Niños

Adolecentes

9.- ¿Cree usted que la leche de calidad es buena?

Sí No

10.- ¿Cree usted que la leches tienen mayor demanda?

Sí No

TABULACIONES DE COMPRA DE AGROQUIMICOS

1.- ¿Usted compra Leche?


Chart Title
SI NO

20%

80%

2.- ¿en qué se fija a la hora de comprarlos la leche?

En la calidad: 30% En el precio: 40% Ambos:30%


4
4
3.5 3 3
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
1 2 3

3.- ¿Cada cuánto tiempo lo adquiere el producto de la leche?

A la semana una vez: 60% Al mes dos veces: 40%

6
4
0

4.- ¿Ha dejado alguna vez de comprar leche por su precio?

Si: 40 % No: 60%


6
4

1 2

5.- ¿Donde suele usted comprar el producto de la leche?

Lecherías 30%
En los puntos donde venden por mayor y menor: 70%

30%

70%

6.- ¿De qué manera lo consume la leche?

Quinua con leche: 40% Solo leche: 60%

40%

60%

7.- ¿En qué les beneficia la leche?

En el crecimiento de los niños: 40% Para el desarrollo de memoria: 50% Otros: 10%

5
4
3
2
1
0
1 2 3

8.- ¿Quiénes cree usted que lo aprovecha más el producto de la leche?

Niños: 30% Adolecentes: 70%

30%

70%

9.- ¿Cree usted que la leche de calidad es buena?

Si: 100% No: 0%


100
%

10.- ¿Cree usted que la leches tienen mayor demanda?


Si: 54 % No: 46%

10
0%

CUADRO 1.

PRODUCTO DE MAIZ PORCENTAJES


1.- ¿Usted compra Leche 20% 80%

2.- ¿en qué se fija a la hora de comprarlos En la calidad: En el precio: 40%


la leche? 30% Ambos: 30%
3.- ¿Cada cuánto tiempo lo adquiere el A la semana una Al mes dos veces:
producto de la leche? vez: 60% 40%
4.- ¿Ha dejado alguna vez de comprar Si: 40 % No: 60%
leche por su precio?
5.- ¿Donde suele usted comprar el Lechería: 30% En los puntos donde
producto de la leche? venden por mayor y
menor: 70%
6.- ¿De qué manera lo consume la leche? Quinua con Solo leche: 60%
leche: 40%
7.- ¿En qué les beneficia la leche? En el crecimiento Para el desarrollo de
de los niños: 40% memoria: 50%
Otros: 10%
8.- ¿Quiénes cree usted que lo Niños: 30% Adolecentes: 70%
aprovecha más el producto de la leche?
9.- ¿Cree usted que la leche de calidad Si: 100% No: 0%
es buena?
10.- ¿Cree usted que la leches tienen Si: 54% No:46%
mayor demanda?

También podría gustarte