Está en la página 1de 7

TEXTOS DECO DIALECTALES

TEXTO 1

Texto A
Goffman se ha dedicado con tanta firmeza al análisis de las rutinas de la vida
cotidiana que sus escritos no pueden menos que ofrecer muchos esclarecimientos
sobre el carácter de una integración social. Antes de elaborar estas visiones, es
menester disipar varios malentendidos generados en torno a sus planteamientos.
Goffman suele ser visto como un observador original de la vida social, cuya
sensibilidad para las sutilezas de lo que denomino conciencia práctica y conciencia
discursiva proviene más de una combinación de inteligencia aguda y estilo
juguetón que de un análisis sistemático de análisis social. Esto es muy engañoso y
es una de las razones por las que Goffman no ha sido reconocido como un teórico
social de notable estatura. Deseo decir, por mi parte, que los escritos de Goffman
tienen un carácter muy sistemático y esto le confiere su potencial intelectual. Un
modo mucho más interesante de acercarse a las obras de Goffman es verlas
empeñadas en trazar mapas de las intersecciones de presencia y ausencia en una
interacción social, de allí que sus obras importen, ciertamente, para unos y otros,
aunque él haya adoptado una postura de reserva frente a problemas de proceso o
desarrollo institucional de largo plazo.

FUENTE: Texto editado del segundo capítulo del libro La constitución de la


sociedad. Bases para la teoría del estructuralismo, de Anthony Giddens, publicado
por Amorrotu Editores en 1995.

Texto B
La doctrina de Goffman es una «dramaturgia» social que no exalta las esencias
subyacentes, sino las apariencias. Así, en su teoría quedan destruidas las jerarquías
culturales convencionales: los siquiatras son manipulados por los pacientes, las
diferencias entre el cinismo y la sinceridad se hacen ambiguas, el escenario del
teatro se erige como modelo de comprensión de la vida social; es decir, en la
interacción social no existe ni lo superior ni lo inferior, solo la «co-presencia» de
ambos. Esta sociología de la co-presencia repara en lo episódico y contempla la
vida como si solo tuviera lugar en un ámbito interpersonal, ahistórico y no
institucional: una existencia fuera de la historia y de la sociedad que adquiere vida
solo en lo efímero, proyectando una imagen de la vida social carente de estructuras
sociales firmes que se asemeja a un escenario en donde los hombres interpretan
diversos papeles en un drama social, donde las estructuras sociales pasan a ser el
escenario y la utilería que dan contextos a dichas actuaciones. En ese sentido,
Goffman, lejos de concebir los roles sociales como un conjunto de funciones
entrelazadas, propone un enfoque en el cual la vida social es contemplada
sistemáticamente como un drama teatral.

FUENTE: Texto editado de la tercera parte del libro La crisis de la sociología


occidental, de Alvin W. Gouldner, publicado por Amorrortu Editores en 2001.

1. El tema de discusión que enfrenta a los autores de los textos A y B es


A) las justificaciones de estudiar la vida cotidiana.
B) los cambios de perspectivas teóricas en sociología.
C) el aporte a la sociología de la teoría de Goffman.
D) el papel de la sociología como ciencia social.
E) la importancia del teatro en el análisis sociológico.

2. Los sinónimos contextuales de ESTATURA y CONTEMPLA son, respectivamente,


A) dimensiones y percibe.
B) talla y mira.
C) preferencia y piensa.
D) reconocimiento y observa.
E) talento y concibe.

3. En relación a lo expuesto en el Texto B, sobre la sociología de Goffman, es


compatible sostener que
A) plantea un análisis superficial de la sociedad.
B) se enmarca dentro del positivismo sociológico.
C) analiza minuciosamente las dicotomías sociales.
D) aportaría sesudamente en una sociología del teatro.
E) entre sus críticos se cuentan connotados sociólogos.

4. De los argumentos expuestos en el texto A sobre la propuesta teórica de


Goffman, podemos concluir que
A) se basan en su sensibilidad por lo trivial.
B) cuenta entre sus adeptos al autor del texto.
C) se interesa por el estudio de las estructuras
D) plantea un enfoque de estudio microsocial.
E) ha gozado de un reconocimiento intermitente.

5. Si Goffman hubiera preferido el análisis de las estructuras y no el de la


cotidianidad, posiblemente
A) el autor del texto A se volvería uno de sus críticos.
B) realizaría estudios en torno a las jerarquías sociales.
C) sería reconocido como un distinguido sociólogo.
D) se haría insostenible un estudio social del teatro.
E) su trascendencia hubiera resultado imposible.

TEXTO 2

De cara al bicentenario de la independencia de la república, es capital comprender


como se gestó la semilla de independencia en los pueblos de América y,
particularmente, en nuestro país. Al respecto Scarlett O ́Phelan sostiene que el sur
andino tuvo una nítida trayectoria de protesta social, elaborando tempranamente
(1730) un programa de indiscutible carácter anticolonial, siendo escenario en
1780 de un movimiento de masas sin precedentes, e instalando en 1809 la primera
junta de gobierno autónomo de Hispanoamérica. En ese sentido, afirma que sí
existen conexiones entre la rebelión de Túpac Amaru II y los movimientos de las
dos primeras décadas del XIX, y una prueba documental de ello es la participación
del peninsular Antonio Figueroa en ambos alzamientos. Es decir, se evidencia una
continuidad entre una rebelión y otra, lo que demuestra un programa anticolonial
que permite explicar por qué la rebelión de 1814, liderada por Pumacahua, recibió
el apoyo incondicional del Alto Perú. En ese sentido, O’Phelan manifiesta que sí
existía un programa anticolonial proyectado por la élite criolla, quienes, desde la
implementación de las reformas borbónicas, empezaron a forjar un sentimiento de
rechazo a la metrópoli y, en consecuencia, a esbozar una actitud proclive al
autogobierno; aunque reconoce también que utilizaron la rebelión de
Condorcanqui para sondear si las condiciones les eran favorables a sus
intenciones, de tal manera que el predominio de los sectores criollos en las juntas
de gobierno y posteriores repúblicas independientes, se perfiló en las rebeliones
anticoloniales entre 1780-1814.
Por su parte, Bonilla y Spalding, sostienen que en América Latina y en el Perú, los
movimientos libertadores lograron la ruptura política de los lazos con la metrópoli,
pero este desprendimiento externo no estuvo acompañado por una
transformación de las estructuras internas de la sociedad forjadas durante el
periodo colonial. El carácter colonial de la economía y de la sociedad
hispanoamericanas se mantuvo hasta más allá del ocaso siglo XIX, sirviendo de
base a una dominación de nuevo tipo, ejercida esta vez por Inglaterra, la potencia
hegemónica de aquel momento.
Asimismo, señalan que en el Perú se tiende a explicar las rebeliones inconclusas
dejándose llevar por la composición y naturaleza de los grupos que las iniciaron;
muy diferente a cómo se explican las rebeliones burguesas de la Europa de los
siglos XVIII y XIX, debido a que aquí no existió una clase que las orientara y
condujera como la expresión de una lucha con clara conciencia del sentido del
proceso. En conclusión, afirman, que la élite peruana no luchó por la
independencia, solo se acomodaron a ella, que fue traída por militares externos
quienes, convencidos de la imperiosa necesidad de derrotar al ejército realistas en
el Perú, para así asegurar la independencia de sus regiones, desplegaron campañas
militares en nuestro país; de allí que además sentencien que una de las principales
características de la élite peruana (criolla por cierto) es que esta aún no había
clarificado ni desarrollado la conciencia de sí misma como un grupo distinto y
opuesto al español.

1. El tema de discusión que se desarrolla en el texto es


A) la concepción del proceso independentista peruano.
B) la incapacidad moral de la élite criolla peruana.
C) la importancia de las rebeliones indígenas en el Perú.
D) la influencia de potencias extranjeras en la independencia.
E) la coyuntura política del Perú durante la independencia.

2. El sinónimo contextual de INTENCIONES es


A) voluntades.
B) intereses.
C) energías.
D) preferencias.
E) ilusiones.

3. En relación a lo planteado por Scarlett O ́Phelan, es incompatible sostener que


A) las rebeliones del sur andino de los siglos XVIII y XIX eran anticoloniales.
B) hubo por lo menos un español que participó en dos importantes rebeliones.
C) es totalmente descabellado establecer continuidad entre una rebelión y otra.
D) los criollos delinearon programas políticos a raíz de las reformas borbónicas.
E) la rebelión de Pumacahua contó con el apoyo brindado por el Alto Perú.

4. De los argumentos expuestos por Bonilla y Spalding, se colige que


A) en la independencia del Perú, la elite criolla no luchó por la independencia, sino
que se acomodó a ella una vez traída aquí.
B) la élite criolla anduvo con mucha cautela al sopesar la repercusión que podría
caracterizar la rebelión de Túpac Amaru II.
C) es poco probable que en la primera mitad del Perú decimonónico haya habido
peruanos imbuidos en el sueño independentista.
D) a diferencia de las rebeliones americanas, las europeas se caracterizaron
porque sus impulsores poseían una conciencia de clase.
E) Inglaterra asumió el control del nuevo colonialismo instaurado inmediatamente
después debido a que financió dicho proceso.

5. Si los criollos hubieran desarrollado una conciencia que los identifique como un
grupo distinto al español, posiblemente
A) hubieran manipulado la rebelión de José Gabriel Condorcanqui.
B) hubieran rechazado cualquier intromisión militar extranjera.
C) se hubieran aliado a Inglaterra, el rival de España en esos años.
D) se hubieran distanciado de toda rebelión indígena anterior.
E) se hubiera dado un cambio radical de las estructuras sociales.

TEXTO 3

Texto A
Desde el punto de vista económico, quienes están a favor de la separación afirman
que, como Estado, Cataluña tendría soberanía fiscal para recaudar la totalidad de
sus impuestos y para administrarlos e invertirlos de la forma en que ellos estimen
conveniente. Asimismo, muchos catalanes declaran no sentirse identificados con la
nación española y están convencidos de que una separación les otorgaría un mayor
autogobierno al contar con una soberanía propia para decidir sobre las
necesidades propias del pueblo catalán. Otros aseguran que a Cataluña le iría
mejor fuera de España y que es un derecho legítimo y legal, comparándolo con la
frustrada independización de Escocia del Reino Unido, que en el año 2013 decidió
sobre su futuro en un plebiscito luego de que las autoridades británicas le dieran la
oportunidad. Sin embargo, el mayor argumento yace en un tema cultural. Los
catalanes sostienen que la independencia les permitirá preservar su cultura, la cual
forma parte de su pasado histórico, como lo es el uso de su propia lengua.

Texto B
Algunos economistas españoles, reacios a la independencia catalana, explican que
el proceso soberanista impulsado por esta comunidad generará incertidumbres
políticas que derivarán en consecuencias económicas, más aun considerando que
Cataluña representa el 20% de la capacidad de producción de bienes y servicios
del conjunto del Estado español. Asimismo, el nuevo Estado catalán tendría que
asumir la totalidad de los gastos en diplomacia, seguridad, Hacienda y su
realización se encuentra fuera del marco de la Constitución española. Por otra
parte, estos expertos argumentan que se produciría un debilitamiento bilateral, ya
que, en este mundo globalizado, los países grandes tienen más capacidad política y
económica. Es decir, si se convirtiesen en dos estados independientes, esta
situación perjudicaría tanto a España como a Cataluña.

1. Medularmente, ambos textos discuten sobre


A) el sustrato cultural de la independencia de Cataluña en la actualidad.
B) la pertinencia económico-política de la independencia de Cataluña.
C) el posible efecto negativo que podría traer la desintegración ibérica.
D) la independencia del pueblo catalán como una posibilidad legítima.
E) el cuestionamiento de la posible separación de la sociedad catalana.

2. El término FUERA alude a una acción de tipo


A) ajena.
B) exterior.
C) legítima.
D) ilícita.
E) prepotente.

3. Respecto a los argumentos esgrimidos en el texto A, no es válido sostener que


A) existe una apelación sutil a la unidad lingüística del pueblo catalán.
B) algunos catalanes creen que a su gobierno le iría mejor sin España.
C) la cultura y la historia son razones legítimas para la independencia.
D) un mayor autogobierno volvería factible la independencia catalana.
E) se cree que optar por la separación constituye un derecho legítimo.

4. Del último argumento a favor de la independencia de Cataluña presentado en el


texto, es válido deducir que
A) han encontrado que el caso de Escocia es semejante al suyo en varios aspectos.
B) observa que una minoría de catalanes rechazan su lengua y se niegan a
utilizarla.
C) estima que debería respetarse el derecho a la autodeterminación de la
población.
D) observa que solo la cultura es razón para exigir la autonomía de cualquier
región.
E) asume la existencia de una homogeneidad cultural compartida por los catalanes.

5. Si los países pequeños tuvieran tanta o más capacidad política y económica que
los países grandes,
A) no habría necesidad de que Cataluña plantee independizarse de España.
B) las relaciones internacionales de España mejorarían de forma importante.
C) el empleo del argumento del debilitamiento bilateral carecería de asidero.
D) Cataluña crearía un frente geopolítico con otros territorios como Escocia.
E) la economía catalana se vería debilitada si se separa del territorio ibérico.
TEXTO 4

Texto A
El Sistema Nacional de Salud ha propuesto que nadie que supere los 65 años tenga
acceso a ciertas tecnologías de mantenimiento de la vida, como pueden ser la
diálisis, las operaciones de implante de marcapasos o la angioplastia. Puesto que
este racionamiento dictado por la edad reduciría mucho la utilización de estas
tecnologías, se produciría un remanente de fondos que podían ser aplicados al
perfeccionamiento de estos servicios y al posible desarrollo de otros nuevos. La
decisión de negar a los ancianos los servicios de salud costosos que prolongan la
vida redundaría en beneficio de la expansión de los servicios que salvan las vidas
de los jóvenes, al tiempo que permitiría el desarrollo de otros servicios de apoyo
social que mejorarían enormemente la calidad de vida de nuestros mayores.
Aunque es innegable que esta medida restrictiva aumenta las probabilidades de
que se acorte nuestra vida, sería también posible comprender que vale la pena
asumir este riesgo. En una época en la que ya hemos experimentado multitud de
«bellas oportunidades», muchos de nosotros podríamos inclinarnos más por la
calidad que por la cantidad de vida.

Texto B
La discriminación de la vejez de parte de la propuesta del Sistema Nacional de
Salud es tan indefendible como el racismo o el sexismo cuando significa que los
intereses del joven son tratados de manera más favorable que los intereses
similares del viejo. Por ejemplo, es tan malo para una persona de edad tener que
vivir un año con un dolor crónico como lo es para el joven; es tan malo para una
persona vieja como para una joven tener que soportar durante seis meses una
limitación de la movilidad que es evitable; y lo mismo puede decirse de cualquier
tipo de sufrimiento. Puesto que es un principio fundamental de la moralidad o de la
justicia que intereses iguales reciban tratos iguales, una política sanitaria que fuera
moralmente defendible tendría que asegurar que no hubiese ninguna
discriminación de los mayores cuando se trata de dolores, sufrimientos,
incapacidades o incomodidades. Por otra parte, con la disponibilidad médica y la
necesidad como únicos criterios de selección, sería posible desarrollar de manera
adecuada justamente uno de estos servicios- por ejemplo, la diálisis- y ponerlo a
disposición de todo el que lo necesitase; o podrían desarrollarse varias tecnologías
y aplicarlas, digamos, por sorteo.

1. Los textos en cuestión tratan fundamentalmente sobre


A) la propuesta de establecer un enfoque moral y justo en los servicios de salud.
B) las ingentes ganancias debido al controversial recorte de servicios de salud.
C) la necesidad de aumentar el irrisorio presupuesto de salud para los mayores.
D) la viabilidad de privar de servicios costosos de salud a los adultos mayores.
E) la discriminación hacia los adultos mayores en los servicios de salud pública.

2. En el texto A, la palabra REMANENTE se puede reemplazar por


A) consustancial.
B) despropósito.
C) reserva.
D) garantía.
E) capital.

3. Marque la alternativa que es incompatible con la propuesta del Sistema Nacional


de Salud presentada en el texto A
A) su praxis reduciría las expectativas de vida a los mayores de 65 años
B) restringe los servicios de salud costosos a un determinado grupo.
C) niega otorgar cualquier tipo de servicio social a los adultos mayores.
D) la medida permitirá que mejore el servicio de salud para los jóvenes.
E) influye en la disposición de calidad de vida antes que la longevidad.

4. Se infiere del argumento final que propone el texto 2B, respecto a la disposición
por sorteo de determinadas tecnologías, que
A) esta medida azarosa también expone un tipo de discriminación hacia los
usuarios adultos mayores semejante al racismo o al sexismo.
B) dicha solución perentoria permitiría el acceso de todos los ciudadanos a
servicios de salud costosos sin restricción alguna.
C) ante la probable existencia de implementos técnicos en abundancia, entonces
los adultos mayores podrían recuperarse de enfermedades graves.
D) la propuesta ocasionaría que los adultos mayores pudieran ser capaces de
elegir concienzudamente entre calidad de vida y cantidad de vida.
E) si bien se enfatiza que los servicios de salud costosos deberían impartirse de
manera igualitaria, se reconoce también que su alcance es limitado.

5. Si se demostrara que, ante una enfermedad crónica, el sufrimiento de una


persona joven es más llevadero que el sufrimiento de un adulto mayor,
probablemente
A) continuaría siendo sensato atribuirles igualdad de intereses.
B) no podría sostenerse el argumento sobre igualdad de trato.
C) la posición del texto 2A se vería fuertemente cuestionada.
D) la política sanitaria debería garantizar la atención pública.
E) ello conllevaría a reducir el costo de los servicios de salud.

También podría gustarte