Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Curso

“PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Docente : Rosmeri Tapia Chipana

Alumno : Miguel Angel Sayritupac Zapata

Semestre : II

Grupo: B
Puno – Perú
2023
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
¿CUÁL FUE LA INFLUENCIA DEL GRUPO COLÓNIDA EN LA OBRA DE
FEDERICO MORE?

DEDICATORIA O AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
1. PRÓLOGO

2. INTRODUCCIÓN

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Describir la influencia del grupo colonida en la obra de Federico More

Objetivo Especifico

a) Describir la influencia de Mareateguí en la obra de Federico More.

b) Describir la influencia de Bustamante Rivero sobre Federico More en el grupo colonida.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 BIOGRAFÍA

4.1.1 FEDERICO MORE


Federico More nació en Puno el año de 1889. Es hijo del notable político peruano

del mismo nombre y de doña Julia Barrionuevo. Su tío carnal fue el distinguido

marino don Juan More, comandante de la fragata Independencia a y jefe de la

artillería del morro de Arica en la Guerra del Pacífico. Federico More inició su

carrera literaria y periodística a los diez y siete años en la revista limeña ''El

Suceso- '. Colaboró hasta 1910 en todos los periódicos de Puno, Arequipa y

Cuzco. En el mismo año llegando a Lima empezó su violenta campaña en contra

de esta capital y en pro del regionalismo y de la continentalidad amistosa de

Sudamérica.

Desde 1910 a 1917 el nombre de More se encuentra en los principales diarios de la

ciudad de los Virreyes. Su labor fue intensa y azarosa; luchó ahincadamente

defendiendo sus ideales. Quien lea la prensa limeña de aquella época admirará el

vigor del polemista y la agilidad de su dialéctica fuerte y fulgurante.

Fue jefe de redacción de "El Perú'-, y de "Don Lunes", y director de "El

Momento". En 1910 "El Diario" lo envió a Caracas donde presenció las fiestas del

Centenario de Venezuela. More siguiendo en sus campañas depuradoras se

conquistó el odio de la oligarquía limeña y tuvo que abandonar su patria en busca

de un horizonte más amplio y comprensivo. En la capital boliviana fue director de

"El Fígaro". En este diario prosiguió sus campañas internacionalistas iniciadas en

Lima.

En La Paz publicó sus interesantísimas obras: Deberes de Chile, Perú y Bolivia

ante el problema del Pacífico", y "La Próxima Conflagración Sudamericana" Estos


dos libros origina-ron ardorosas polémicas consiguiendo su autor aplausos

honrosísimos- En ellos se destaca en to-da su personalidad el internacionalista que

lleva fija la mirada en un presentido futuro. Fundó More en La Paz con la

cooperación de la Casa Editora González y Medina "La Revista de Bolivia'- cuyo

director fue el conocido político don Daniel Sánchez Bustamante, en la actualidad

ministro de Bolivia en Argentina. More fundó, además, secundado por la citada

casa, la "Editorial Los Andes", que llegó a ser un centro de cultura refinado y

moderno. En el año de 1913 fue candidato a la diputación de su provincia natal,

Puno; en 1914 ocupó el cargo de secretario del ministerio de Justicia del Perú; en

1917 organizó en Lima una tenaz campaña municipal. Federico More es el hombre

de la acción continua; lucha sin fatigarse jamás; de él se podría decir que "su

descanso es el pelear (More F. 1919…)

4.1.2 MareATEGUI

4.1.3 BUSTAMANTE

4.1.4

4.2 COLÓNIDA (MOVIMIENTO)

Colonida" no fue un grupo, no fue un cenáculo, no fue una escuela, sino un

movimiento, una actitud, un estado de ánimo. El "colonidismo" carecía de

contornos definidos. Fugaz meteoro literario, no pretendió nunca cuajarse en una

forma. No impuso a sus adherentes un verdadero rumbo estético. El

"coloridísimo" no constituía una idea ni un método. Constituía un sentimiento

ególatra, individualista, vagamente iconoclasta, imprecisamente renovador.


"Col6nida" no era siquiera un haz de temperamentos afines; no era, al menos

propiamente, una generación. (Tauro, pág. 78)

En forma unánime la revista COLÓNIDA dirigida por Abraham Valdelomar en

1916, has sido destacada entre las más significativas de nuestro proceso literario. A

pesar de ello, y de poseer la escasa envergadura que acostumbran (cuatro números

que suman en total menos de 200 páginas) las revistas literarias de nuestro medio,

ha tenido que pasar más de medio siglo para que sea reeditada en su integridad,

enriquecida con una carta extensa de Alfredo González Prada y un prólogo de Luis

Alberto Sánchez. (Vigil, 1982, pág. 239).

4.3 LA INFLUENCIA DE FEDERICO MORE DENTRO DE COLONIDA

More no logra influir en colonia porque los colonidos se caracterizaban por propugnar la

ruptura con el academicismo hispano y la libre renovación de temas y estilos, Observando

con simpatía las nuevas tendencias literarias italianas y francesas. En ese empeño

cohesionó a una generación de artistas y escritores, convocando particularmente a los

jóvenes valores de provincias, hasta entonces marginados.

El impulsador de este movimiento fue el escritor peruano Abraham Valdelomar, recién

vuelto de Europa, con la fundación de la revista Colónida, y en la que agrupó a los

escritores más jóvenes de aquella época, tales como Pablo Abril de Vivero, Augusto

Aguirre Morales, Hernán C. Bellido, Enrique A. Carrillo, entre otros.

Los "colonidas" estaban contra toda rigidez literaria y norma académica. Se

caracterizaron, fundamentalmente, por su actitud irreverente y su espíritu renovador. Eran


individualistas y encontraban gran placer en escandalizar a las personas de pensamiento

tradicional y conservador. y es que todos ellos tenían muchas cosas en común.

En la obra de José Carlos Mariátegui, al lado de muchas otras intuiciones luminosas, se

encuentra una de las primeras tentativas orgánicas de fundar las historias literarias

hispanoamericana, a partir de las manifestaciones peculiares de su desarrollo. Aunque su

planteamiento se refiere sobre todo a la literatura peruana, su propuesta puede aplicarse

productivamente a toda la expresión literaria de la América de lengua española.

Mariátegui en su ensayo elige desde el comienzo como blanco polémico la organización

de la historia literaria nacional proporcionada por un alto representante de la cultura

oligárquica, José de la Riva Agüero. Su contraste radical con esta propuesta

historiográfica procede de un concepto muy diferente y hasta opuesto de la tradición

nacional. Para Riva Agüero, ella se identifica totalmente con el componente europeo y,

más exactamente, hispánico, de la historia peruana. Mariátegui, en cambio, percibe con

gran lucidez el carácter plural, multiétnico y multicultural de la tradición nacional.

Guaman Puma de Ayala, Felipe

Hernán Bellido

Enrique Carrillo

Antonio Garlan

Percy Guipson

4.4 CRÍTICA A LA POLÍTICA DE ¿LEGUÍA?


Lo crítico por el desplazamiento del civilismo como fuerza política predominante, el culto

a la personalidad y un estilo de gobierno dictatorial y populista. En lo económico se dio

una gran apertura al capital extranjero, especialmente el estadounidense

Con Botas: Federico More, el brillante pero también cáustico periodista, tan pronto fue

derrocado Leguía, proponía una solución extrema: «Debe ser disuelto el Poder Judicial y

dictada la interrupción de los términos procesales hasta que la Asamblea Constituyente

diga la palabra definitiva. Y, entre tanto, la justicia debe ejercitarse por comisiones

jurídicas que se limiten a resolver los asuntos urgentes relacionados con la moral y la

seguridad de los ciudadanos

More, Federico (1930). Columna La Semana. La Revista Semanal, IV(156)

4.5 EL ANDINISMO

Como more interpretaba la cultura

Sobre la comida

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte