Está en la página 1de 224

Guía para el

Seguimiento y Evaluación
de Proyectos Sociales
Guía para el
Seguimiento y Evaluación
de Proyectos Sociales
Coordinación de Proyecto:
Project Concern International A.C.
pcimexico.contacto@gmail.com

Compilación y autoría:
Castulina Niño-Martínez Castro

Coautoría:
María Alicia de la Macorra Barroso

Revisión:
María de los Ángeles Moreno Macías

Diseño gráfico y fotografías:


Carlos Ramiro Jaramillo Ibarra

Impresión:
Handel Mayer. Unicornio 23 Col. Prado Churubusco
Coyoacán 04230 México D.F.

© Project Concern International, A.C., pcimexico.contacto@gmail.com


Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta Guía, así mismo
su distribución, sin autorización expresa del titular de la misma.

Este material forma parte del Programa de Profesionalización de las Organizaciones de la


Sociedad Civil 2013, para el módulo: Evaluación de Proyectos Sociales en el marco del
Programa de Coinversión Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social.
Contenido
Presentación 03

CAPITULO 1 Conceptos básicos del seguimiento o monitoreo y la evaluación 05

1.1 Importancia del seguimiento o monitoreo y la evaluación de los proyectos sociales 05


1.2 Propósito de un sistema de seguimiento o monitoreo y evaluación. 06
1.3 Del seguimiento o monitoreo a la evaluación. 09
1.4 SM&E en el ciclo del proyecto 12

CAPITULO 2 El seguimiento o monitoreo de un proyecto implica 17

2.1 Planeación 17
a. ¿Qué se va a monitorear?
b. ¿Quiénes son los responsables de levantar la información?
c. ¿Cómo se obtiene la información?
d. ¿Cuándo se realiza el seguimiento o monitoreo de un proyecto?
e. ¿Cómo se utilizan los resultados del monitoreo?
f. ¿Qué presupuesto se requiere para las actividades de monitoreo?
2.2 Formatos para el seguimiento o monitoreo de un proyecto 23
2.3 Responsables del monitoreo por niveles de la organización 25

CAPITULO 3 La evaluación de los proyectos sociales 27

3.1 Criterios básicos de la evaluación 28


a. Pertinencia
b. Eficiencia
c. Eficacia
d. Impacto
e. Sostenibilidad

3.2 Metodologías de evaluación de carácter económico 33


a. Análisis Costo Beneficio (ACB):
b. Análisis del Costo Mínimo (ACM):
c. Análisis Costo-Impacto (ACI):

3.3 Metodologías de evaluación de carácter social 36


a. Según su función
b. Según la etapa en el ciclo del proyecto
c. Según el evaluador
d. Según el tipo de análisis e instrumentos.
e. Según el diseño metodológico de la evaluación

3.4 Desarrollo de la evaluación 46


a. Criterios de selección de los proyectos a evaluar
b. Planeación
c. Términos de referencia
d. Plan de trabajo
e. Implementación
f. Informe final

Contenido - 1
CAPITULO 4 De los objetivos a los indicadores 57

4.1 ¿Qué son los indicadores? Algunas definiciones 57


4.2 Cualidades de los indicadores 60
4.3 Objetivos metas e indicadores 62
4.4 Los indicadores y las áreas del desarrollo 62
4.5 Tipología de indicadores 64
4.5.1 Indicadores según medición.
4.5.2 Indicadores según nivel de intervención.
4.5.3 Indicadores según calidad.
4.5.4 Indicadores simples y compuestos.
4.6 Construcción de indicadores 75
4.6.1 Determinar lo que se quiere medir
4.6.2 Identificar las variables involucradas en el concepto a medir
4.6.3 Formular el indicador
4.6.4 Construcción de los índices
4.7 Problemas que surgen en relación con los indicadores. 90

CAPITULO 5 Técnicas e instrumentos para la evaluación de los proyectos


sociales 93

5.1 Características de la investigación cuantitativa y cualitativa 93


5.2 Premisas principales de cualquier investigación social 96
5.3 Técnicas, metodologías e instrumentos 101
5.4 Técnicas cuantitativas 103
5.4.1 Encuestas
5.4.2 Medición directa o medición por observación
5.4.3 Técnicas de análisis económico (ACE o ACI & ACB)
5.5 Técnicas cualitativas 114
5.5.1 Estudio de casos
5.5.2 Entrevistas individuales
5.5.3 Grupos Focales
5.5.4 Delphi- panel de expertos
5.5.5 Análisis documental
5.6 Técnicas participativas
5.6.1 Principios básicos 133

CAPITULO 6 Análisis de la información, presentación y difusión de los resultados 141

6.1 Sistematización y organización de datos 142


6.2 Análisis e interpretación de datos 145
6.3 Conclusiones y recomendaciones 149
6.4 Integración del reporte de resultados 152
6.5 Comunicación y difusión. 155

ANEXOS 157

GLOSARIO 215

PARA SABER MÁS 221

Contenido - 2
Presentación
El seguimiento o monitoreo y la evaluación son reconocidos como dos etapas fundamentales en
el ciclo del proyecto, los actores responsables del diseño, desarrollo y operación de proyectos,
independientemente del tipo de proyecto que se trate (económico, político o social), la temática
que se aborde (salud, educación, medio ambiente, productivo, derechos humanos, ciudadanía
etc.) o del sector en el que se desarrolle (público, privado o social), reconocen la importancia de
la evaluación.

Sin embargo en la realidad el seguimiento o monitoreo y particularmente la evaluación no


siempre se llevan a la práctica de forma metódica y sistemática, más aún en nuestra sociedad
en un sentido amplio no existe una cultura de evaluación que nos permita aprender de las
experiencias, promover un proceso de rendición de cuentas y tomar decisiones fundamentadas.

Especialmente las organizaciones sociales que, por lo general están involucradas en una
dinámica de exigencia constante y exceso de cargas de trabajo, no se permiten dedicar el
suficiente tiempo y/o destinar los recursos adecuados a las actividades de recopilación y análisis
de datos para un monitoreo regular; como consecuencia, la evaluación se realiza de manera
superficial y apresurada restándole, con ello, una gran parte de su potencial para el
mejoramiento de los procesos. Esta es una de las razones por las cuales, en algunas
organizaciones sociales, existen resistencias para poner en tela de juicio las propias acciones y
confiarlas en las manos de evaluadores externos o internos; actitudes de esta naturaleza
obstaculizan avanzar hacia una cultura de la evaluación en el desarrollo de actividades sociales
de gran importancia y generan juicios perjudiciales como considerarla un lujo inútil, una actitud
intransigente del donante, una inquisición sin diálogo, un veredicto no negociable etc .

Así también por mucho tiempo se ha tenido la ingenua creencia de que un proyecto social, al ser
producto de buenas intenciones, garantiza buenos resultados. Sin embargo, la experiencia ha
demostrado que no bastan las buenas ideas e intenciones, a veces los proyectos no generan los
efectos deseados o incluso pueden llegar a tener impactos negativos sobre la población y el
medio en el que intervienen.

Los procesos sociales generalmente son a largo plazo y son difíciles de predecir, por lo que
debemos estar preparados para cuando las cosas no salgan exactamente como lo planeamos.
Si bien esto puede parecer un escenario bastante incierto, es también una oportunidad para
aprender, adaptarse al cambio, desarrollar soluciones creativas y propiciar que el mismo
aprendizaje sea un resultado positivo de la intervención, que sirva a la organización, a la teoría y
a la experiencia, y de forma más importante a los beneficiarios.

Presentación - 3
En este sentido, es importante acercar los conceptos y las herramientas a los responsables de
las organizaciones sociales para facilitar el trabajo en el diario actuar y así mismo reconocer el
valor del monitoreo y la evaluación como una oportunidad de aprendizaje y apertura a nuevas
perspectivas de mejoramiento de la gestión y organización de los proyectos sociales.

Esta Guía para el Seguimiento o Monitoreo y Evaluación de proyectos (SM&E) no es un


documento acabado, ha sido elaborada como un recurso “en construcción” que puede ser
utilizada de acuerdo a la experiencia de cada lector, la idea simplemente es apoyar el
seguimiento y la evaluación de las iniciativas de desarrollo social.

La Guía compila los conceptos y metodologías esenciales para el desarrollo de una


investigación de carácter evaluativo y ha sido elaborada para los responsables de
organizaciones sociales que tienen el desafío de diseñar y desarrollar proyectos que tengan un
impacto relevante sobre la calidad de vida de miles de hombres y mujeres que viven en una
condición de marginación del bienestar económico y social.

Las organizaciones sociales representan una oportunidad concreta para que estos miles de
hombres y mujeres tengan acceso a servicios educativos y de salud, a medios de producción
para incrementar los ingresos familiares, y particularmente importante, es lo que las
organizaciones hacen para fortalecer a las comunidades en el conocimiento y ejercicio de sus
derechos humanos.

A partir de la reflexión anterior los objetivos de esta guía son:


 Ofrecer un panorama de los aspectos básicos de la evaluación, para que los responsables
de las organizaciones sociales realicen sus propias evaluaciones internas.
 Presentar los conceptos teóricos y recursos metodológicos centrales, desde la recopilación
de información hasta la difusión de la misma, que permitan a las organizaciones sociales
aprovechar el potencial de la evaluación .

La guía entonces, se ha estructurado para presentar los conceptos básicos para evaluar un
proyecto y desarrolla de manera sucinta las principales metodologías que van desde las
herramientas para la recopilación de datos, hasta el tema de la construcción de los indicadores,
a partir de dos supuestos del enfoque participativo: la triangulación (aplicar una combinación de
metodologías de análisis y/o herramientas) y la ignorancia óptima (no recoger más información
de la que se necesita o se puede analizar); estos aspectos son claves para guiar a los
responsables de las organizaciones sociales que trabajan todos los días con recursos limitados,
pero con una gran dosis de vocación y creatividad en pro de aportar para que la población
mexicana tenga mayores oportunidades de desarrollo y equidad.

La información de la Guía ha sido reunida de diversas fuentes. Se ha hecho una recopilación de


la información más relevante de los múltiples recursos y publicaciones disponibles, pero se
invita a consultar la bibliografía y los recursos en línea, para saber más…

Presentación - 4
Capítulo 1
Conceptos básicos del seguimiento o
monitoreo y la evaluación (SM&E)

El Monitoreo y la Evaluación para:

 Mejorar el desempeño de un proyecto.


 Fortalecer la toma de decisiones y la planeación.
 Contribuir al aprendizaje de la organización.
 Avanzar hacia el empoderamiento, desarrollo y
crecimiento de la organización.
 Mejorar la rendición de cuentas.
 Contribuir al conocimiento

1.1. Importancia del seguimiento o monitoreo y la evaluación de los


proyectos sociales.

Para incrementar las posibilidades de efectividad de cualquier programa o


proyecto social es necesario contar con un buen diseño, una buena planeación,
una participación activa de los beneficiarios y un sistema o programa de
seguimiento o monitoreo y evaluación (SM&E) apropiados. El SM&E permite
darnos cuenta del avance de nuestro proyecto. El seguimiento o monitoreo y la
evaluación generan información para mejorar la acción, reorientarla o hacer una
planeación futura mucho más asertiva y efectiva.

Capitulo 1 - 5
Sin un monitoreo y una evaluación efectivos, no es posible identificar si nuestro
trabajo va en la dirección correcta, si los cambios se deben a nuestras acciones
o son producto de otras circunstancias.

Aún con todos los recursos, la implementación de un programa o proyecto social


o de desarrollo no garantiza por sí mismo la consecución de los objetivos
planteados ni un impacto positivo en la vida de las personas, a menos que haya
un seguimiento del mismo.

1.2 Propósitos del seguimiento o monitoreo y evaluación.

Existe una clara y lógica interrelación entre los propósitos del SM&E de un pro-
yecto (Figura 1) siendo estos:

 Mejorar el desempeño a través de la detección de problemas de un


proyecto en etapas iniciales de la implementación, reducir las
posibilidades de fracaso y ahorrar recursos y tiempo al identificar de
oportunamente alternativas de acción.

 Fortalecer la toma de decisiones y la planeación, aprender de los logros


y las dificultades y contribuir con la toma de decisiones para el diseño de
iniciativas futuras.

Capitulo 1 - 6
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

 Contribuir al aprendizaje institucional y al aprendizaje social, al promover


el conocimiento del contexto, de los procesos y de las estrategias.

 Avanzar hacia el empoderamiento a través de fortalecer las capacidades


de la población involucrada, de los socios locales, del equipo encargado
de la ejecución y de la misma organización.

 Mejorar la rendición de cuentas de las organizaciones responsables


informar a los donantes y a los beneficiarios sobre el uso de los recursos
y el impacto de los proyectos, esto puede fomentar el apoyo público,
privado y político de las iniciativas.

 Contribuir a la construcción del conocimiento, el análisis de la evaluación


permite compartir con otros, difundir los aprendizajes y las mejores
prácticas, contribuyendo al conocimiento general de los conceptos y
procesos de desarrollo. Esto puede servir tanto a la misma organización
como a otras organizaciones o instituciones gubernamentales y
académicas o de investigación.

Capitulo 1 - 7
Figura 1. Propósitos de un sistema SM&E

Capitulo 1 - 8
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

1.3 Del seguimiento o monitoreo a la evaluación.

El seguimiento o monitoreo es un proceso continuo y sistemático para obtener y


analizar información sobre el avance hacia la consecución de las metas y
objetivos de un proyecto, se refiere a la verificación continua de la
implementación del proyecto (Gosparini et al., 2004).

Con un buen seguimiento o monitoreo de un proyecto podemos conocer:

 Si los recursos materiales y financieros son suficientes


 Si el personal encargado de la ejecución tiene la calificación y las
capacidades necesarias.
 Si el plan de trabajo ha sido implementado en los tiempos y en la forma
planeada.
 Si las actividades realizadas son coherentes con los planes de trabajo.
 Si estamos progresando para avanzar hacia los resultados u objetivos
propuestos.
 Si la respuesta de la población involucrada en las actividades del
proyecto es positiva.
 Si existen circunstancias o eventos inesperados.

La evaluación se define como una apreciación sistemática y objetiva de un

Capitulo 1 - 9
proyecto o programa que va en curso o ha concluido. Su propósito es
determinar la pertinencia y el cumplimiento de los objetivos, la eficiencia, la
eficacia, el impacto y la sostenibilidad (Organización para la cooperación y el desarrollo
económicos /OECD/DAC, 2002).

La evaluación es una estrategia fundamental para la toma de decisiones,


porque permite reflexionar sobre la calidad y el alcance del propio trabajo,
proporcionando valiosos insumos para la planeación futura.

Los criterios básicos para la evaluación de un proyecto tienen que ver con la
pertinencia (de los problemas y las necesidades identificados en relación a la
formulación de las posibles soluciones) la eficiencia (de los procesos de
conversión de insumos en resultados), la eficacia (en qué medida el proyecto
puede producir los resultados esperados) el impacto (cómo contribuye a la
introducción de cambios a largo plazo) y la sostenibilidad (permanencia o
durabilidad de los cambios en el tiempo).

El seguimiento o monitoreo y la evaluación están interrelacionados pero son


procesos distintos, mientras que el monitoreo es un proceso continuo y
permanente para asegurar que el proyecto va encaminado a alcanzar su
objetivo, la evaluación se realiza en periodos establecidos, entre lapsos más
largos.

Capitulo 1 - 10
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

La evaluación, por su parte, permite la formulación de conclusiones acerca de lo


que se observa a una escala mayor, del diseño del proyecto y sus impactos
(Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005).
Los procesos de monitoreo y de evaluación son complementarios: Sin embargo,
cada proceso tiene funciones específicas y existen algunas diferencias
fundamentales que se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 1. Diferencias entre el monitoreo y la evaluación

Monitoreo Evaluación
Información para la gestión del Valoración más profunda enfocada en el
Función
proyecto. aprendizaje y la rendición de cuentas.
Enfoque en los resultados, objetivos e impacto
Enfoque Revisión del progreso del proyecto.
más amplio y a largo plazo.
Información proviene de la recolección de
Insumos Levantamiento de datos/información. datos y de fuentes secundarias
para el monitoreo, para la línea base, etc.
Continuo, durante toda la En momentos específicos del ciclo del
Tiempo
implementación del proyecto. proyecto.

Evaluadores internos o externos al proyecto


Responsable Equipo responsable del proyecto.
(o a la organización ejecutora).
Presentación menos estandarizada y enfocada
Presentación directa con base en
Presentación en menos temas, pero analizados con mayor
formatos estandarizados.
profundidad.

Entre el equipo del proyecto y los Más amplia: partes involucradas, donantes,
Difusión
usuarios. opinión pública, etc.

Fuente: Berumen M. Monitoreo y Evaluación de Proyectos con base en información de


Gosparini 2004.

Capitulo 1 - 11
1.4 SM&E en el ciclo del proyecto

El proceso de diseño y desarrollo de un proyecto se resume en el Ciclo del


Proyecto. Este ciclo consiste en una serie de pasos vinculados entre sí; la
identificación de la situación, el diseño del proyecto, su ejecución, seguimiento y
la evaluación (Figura 2).

La etapa de planeación y diseño es crucial para todo el desarrollo del proyecto


pues es cuando se define el SM&E, y se establece la información que se
requiere antes de la intervención (línea base) y la información (a través de la
formulación de indicadores) que permita conocer los avances, la efectividad y el
impacto, es decir se integra un sistema de medición. El plan de SM&E se define
antes de la ejecución de un proyecto, se define justo en la planeación del
proyecto, para garantizar su desarrollo. El monitoreo se realizará periódica y
sistemáticamente durante todo el tiempo de implementación del proyecto. Esto
implica el seguimiento de las actividades y revisión de los objetivos, así como la
recolección, sistematización y análisis de datos. Posteriormente, se lleva a cabo
el proceso de evaluación que va más allá de la medición, es una etapa más del
ciclo del proyecto. La evaluación producirá información que es fundamental
para la rendición de cuentas, la implementación de recomendaciones y mejorar
el desempeño. Estos aprendizajes pueden ser valiosos tanto para determinar
las necesidades de reformulación del mismo proyecto o para ser considerados
en la formulación de nuevos proyectos.

Capitulo 1 - 12
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Figura 2. SM&E en el Ciclo del Proyecto

Fuente: Elaboración propia con base en Comisión Europea (CE, 1993)

Un proyecto bien diseñado, con una cadena de efectos clara, será fácilmente
monitoreado y evaluado.
Un proyecto que no cumpla con esta característica muy probablemente fallará
en la consecución de sus objetivos.

Capitulo 1 - 13
En la etapa de diseño se recomienda:

 Que la lógica de intervención sea coherente y clara, que los objetivos,


las actividades y las estrategias estén definidas correctamente.

 Que el marco de SM&E sea factible y significativo con relación a los


objetivos del proyecto que existan los medios para verificar el avance y el
resultado de la acción.

 Que exista un plan de seguimiento o monitoreo y evaluación


con métodos, procedimientos y personas responsables claramente
pre-definidos.

 Que las lecciones y las buenas prácticas aprendidas de los proyectos


anteriores sean sistematizadas y capitalizadas en nuevos proyectos.

En síntesis, el monitoreo se ocupa del análisis de los distintos


componentes de la gestión interna, y la evaluación de un proyecto centra
su atención en la relación entre los resultados y el logro de objetivos.

Capitulo 1 - 14
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

En el monitoreo, el centro del análisis está en la eficacia, la eficiencia y la


focalización (lo interno a la gestión del proyecto), en la evaluación se
incorporan los efectos y el impacto (lo externo, los cambios en la
población objetivo).

Existen distintos modelos para la planeación de los proyectos, uno de los más
utilizados por las organizaciones, es el Modelo Lógico que es un enfoque de
análisis, diseño, planeación, ejecución y evaluación de proyectos que busca, a
través de una matriz, resumir la lógica de funcionamiento de todo un proyecto o
programa.
En el anexo 1 se incluye una breve presentación de la planeación de un pro-
yecto a través de un modelo lógico. Y en el anexo 2 una ficha técnica para inte-
grar un proyecto siguiendo este modelo.

Capitulo 1 - 15
Capítulo 2
El seguimiento o monitoreo
de un proyecto implica

El seguimiento o monitoreo implica:

 Un proceso continuo y estructurado de obtención y


análisis de información que involucra a toda la
organización y a los beneficiarios del proyecto.
 Un proceso sistemático paralelo a las actividades del
proyecto.
 Un proceso que requiere de disciplina, periodicidad, y
recursos para su desarrollo.

2.1 Planeación

Monitorear un proyecto implica un proceso continuo de verificación de la


ejecución del proyecto de acuerdo a lo planeado.
El seguimiento o monitoreo se desarrolla en distintos niveles de la gestión, con
el objeto de conocer sobre los insumos, las actividades, los procesos y los
productos, cuyos principales indicadores se relacionan con el tiempo,
la cantidad, la calidad y el costo que tiene cada uno, debe ser visto como un
proceso integral de la ejecución del proyecto, que se lleva a cabo de forma
paralela a las actividades, las cuales deben ser revisadas sistemáticamente.

Capitulo 2 - 17
El seguimiento o monitoreo está entonces tan ligado a las actividades del
proyecto que en muchas ocasiones es visto como una labor cotidiana de la
implementación y no como un proceso independiente y adicional.
Para realizar un seguimiento adecuado del proyecto, se recomienda contar con
un plan que debe ser acordado entre los involucrados (responsables y
beneficiarios) y debe hacerse desde la etapa de diseño del proyecto, esto es
fundamental para que puedan considerarse los recursos necesarios y para
posibilitar la operación del monitoreo. Este marco debe facilitar el monitoreo
o seguimiento sistemático y debe responder a las siguientes preguntas:
Figura 3. Preguntas para orientar el SM&E.

Capitulo 2 - 18
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

a. ¿Qué se va a monitorear?

Es fundamental discutir con los responsables y beneficiarios del proyecto que


información se requiere y definir las preguntas y los indicadores relevantes para
obtenerla. La información que se determine para el monitoreo será esencial para
la evaluación y la toma de decisiones, y se puede clasificar en tres categorías
que corresponden a diferentes propósitos:

Información sobre la ejecución de las actividades planeadas y nivel de


participación de los beneficiarios para apoyar la gestión cotidiana de los
proyectos sobre el campo. Estos datos se obtienen con un monitoreo
sistemático que permite identificar los problemas de forma oportuna.

Información sobre los resultados obtenidos y la respuesta de los beneficiarios


para comprobar los avances y revisar los planes de trabajo. Esta información se
puede obtener través de un monitoreo periódico, que permita analizar los
problemas y obstáculos principales y sugerir medidas correctivas.

Información sobre la consecución del objetivo específico para revisar la lógica


de intervención y el avance hacia la transformación de problemas. Para este tipo
de información se realiza el monitoreo en momentos específicos de la vida del
proyecto de manera que pueda sugerir ajustes en el diseño o la intervención.

Capitulo 2 - 19
b. ¿Quiénes son los responsables de obtener la información?

Dependiendo del tipo de información que se vaya a recolectar, las fuentes y los
métodos, habrá distintas personas responsables de obtenerla. La asignación de
responsabilidades debe estar clara y ser aceptada por todos los que van a
intervenir.

Un proceso de monitoreo requiere de recursos humanos capacitados lo que im-


plica que el propio proyecto debe asignar recursos para la capacitación del per-
sonal. El valor guía del personal involucrado es la ética y honestidad. Ya que sin
éstas cualidades solo sería un ejercicio no útil que puede traer consecuencias
no deseadas.

c. ¿Cómo se obtiene la información?

Existen múltiples métodos y herramientas para la recolección de información, la


selección de las adecuadas dependerá de la naturaleza del proyecto, así como
de la capacidad del personal y de los involucrados, en el apartado 5 de esta
Guía se presentan algunas técnicas que pueden ser utilizadas tanto en el segui-
miento como en la evaluación.

Capitulo 2 - 20
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

d. ¿Cuándo se realiza el seguimiento o monitoreo de un proyecto?

Si bien el monitoreo es un proceso continuo y sistemático durante toda la vida


del proyecto, la recolección de datos debe ser realista, lo cual implica asegurar
que la frecuencia y la cantidad de herramientas y datos requeridos no se vuelva
una carga para los responsables del proyecto o para los beneficiarios. Como
regla general se recomienda una mayor frecuencia para indicadores y datos de
proceso y una menor frecuencia para obtener información acerca del efecto o
impacto del proyecto.

Los cambios sociales por lo general toman mucho tiempo, e intentar


comprobarlos de forma demasiado frecuente, dificulta ver la diferencia de un
momento a otro. En la mayor parte de los casos, la información sólo es
relevante cuando permite ver una tendencia, lo cual puede observarse solo a
partir de la recolección de datos en distintos momentos de la vida del proyecto
(Bakewell et al., 2003).

La periodicidad como tal es entonces un tema estrechamente relacionado con la


naturaleza del proyecto. Aun así se recomienda que el monitoreo se realice al
menos dos veces al año.

Capitulo 2 - 21
e. ¿Cómo se utilizan los resultados del monitoreo?

La difusión de los resultados del monitoreo es importante para el aprendizaje,


pues sirve tanto para el mejoramiento del proyecto en ejecución como para
proyectos futuros. Por lo tanto, es fundamental que el plan de monitoreo
contemple mecanismos, tiempos y recursos de difusión de resultados, de
lecciones aprendidas y de mejores prácticas (Bakewell et al., 2003). Esta
difusión se sugiere sea al menos entre los participantes del proyecto.

f. ¿Qué presupuesto se requiere para las actividades de monitoreo?

Es necesario considerar recursos financieros del proyecto para el monitoreo y la


evaluación y asignar un presupuesto para estas actividades. Se recomienda
considerar los costos de personal e instalaciones, talleres y reuniones de
capacitación y costos de la recolección de datos, (dependiendo de la técnica
que se emplee, se deberán contemplar los recursos humanos y materiales
necesarios). Se estima de alrededor del 15% del costo total del proyecto.

Capitulo 2 - 22
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2.2 Formatos para el seguimiento o monitoreo de un proyecto

La sistematización del monitoreo puede facilitarse si se lleva un registro de la


información, esto ayuda para dar continuidad en el proceso independientemente
de las personas, cada organización puede definir y seleccionar las herramientas
de campo para registrar la información del monitoreo o seguimiento de sus
proyectos entre otros:

1. Reportes y minutas de reuniones y visitas de campo


2. Diarios de campo
3. Registro del proyecto por medios diversos como fotografías o notas en
medios de comunicación (prensa, entrevistas, video).

Es importante desarrollar instrumentos y prácticas de monitoreo que respondan


a las estructuras y estrategias de intervención de cada organización, adaptando
los formatos de acuerdo a las necesidades de cada proyecto. A manera de
ejemplo se incluyen las tablas 2 y 3 para registrar un plan y los resultados del
monitoreo.

Capitulo 2 - 23
Tabla 2. Formato Registro plan del monitoreo

PLAN DE MONITOREO
Nombre del Proyecto: Producción de verduras y hortalizas
Duración del Proyecto: 12 meses
Equipo del Proyecto: grupo de operación y evaluación
Responsa-
Intervención Indicadores Actividades Tiempos
ble
Capacitación a Número de Técnico en Verificación de talleres Talleres en
mujeres en mujeres ecotecnias de capacitación marzo
ecotecnias capacitadas Construcción del
Construcción de Grado de invernadero Construcción
invernadero participación de Siembra y cosecha de invernadero y
orgánico las mujeres. verduras y hortalizas. siembra en abril.
hidropónico. Kgs. de verduras Venta de productos
Siembra/cosecha y cosechadas / Cosecha y venta
venta de productos sembradas de productos en
Ingreso noviembre.
económico

Fuente: Elaboración propia utilizando formato Tassara, 2010.


Tabla 3. Formato Registro de resultados del monitoreo

RESULTADO DEL MONITOREO


Nombre del Proyecto: Producción de verduras y hortalizas Fecha: Noviembre
Técnica: Observación en campo Fuente: Grupo monitor Periodo de Informe:
Intervención Indicadores Estado de Avance Comentarios o Recomendaciones
Capacitación a mujeres 30 de mujeres 90% Por migración un 10% de
en ecotecnias capacitadas mujeres abandonaron el proyecto
Construcción de 90 % de mujeres con A la fecha se desconoce el
invernadero orgánico muy buena ingreso económico que ha
hidropónico. participación. representado para las mujeres
Siembra/cosecha y 400 Kgs. de verduras de la comunidad, la venta de los
venta de productos cosechadas de 430 productos.
sembradas Se estima un incremento en su
ingreso familiar del 12% por
familia.

Capitulo 2 - 24
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2.3 Responsables del monitoreo por niveles de la organización

Un aspecto importante es la distribución de las actividades del monitoreo ba-


jo la responsabilidad de distintos actores de la gestión del proyecto, desde los
operativos de campo hasta los directivos de la organización.

Tabla 4. El monitoreo por niveles de la organización

Informes Frecuencia Finalidad Contenido Responsables


Registros y Regulares Apoyar la gestión Avances en el desarrollo Directores y
reportes de (mensual o cotidiana del proyecto, participación administradores
monitoreo trimestral) de los beneficiarios del proyecto y
equipo de campo.

Informes Lapsos Apreciar los avances Calidad de los resultados Coordinador (a)
sintéticos intermedios hacia los resultados y coherencia con un pro- nivel regional o
(de trimestrales planeados y analizar grama más amplio u nacional
a semestrales) cambios en los planes otros proyectos de la
de acción misma región. Respues-
ta de los beneficiarios

Informes Anuales Apreciar la pertinencia Revisión del proyecto, Director/a de la


generales del proyecto o de la coherencia con estrategia organización
lógica de intención y de la organización, im-
hacer recomendacio- pacto en los beneficiarios
nes a futuro

Fuente: Gosparini et al., 2004

Conclusión: El monitoreo es el termómetro que mide la evolución del


proyecto con indicadores sencillos de medir para cada nivel de los actores
del proyecto. Es esencial que el monitoreo vaya más allá de las
personas y que sea replicable por terceros.

Capitulo 2 - 25
Capítulo 3
La evaluación de los proyectos sociales

Una buena evaluación se caracteriza por:

 Comparar una condición dada con una nueva condición


resultado de una intervención.
 Ser imparcial y transparente.
 Tener credibilidad y presentar resultados significativos.
 Plantear alternativas de acción para mejorar.
 Tener elementos participativos.
 Retroalimentar a los involucrados en la evaluación.
 Contribuir al aprendizaje de la organización.

La evaluación es una apreciación sistemática y objetiva, de un proyecto en


curso o de un proyecto terminado. El propósito es valorar la pertinencia, el
cumplimiento de los objetivos, la eficiencia en la realización del proyecto, la
eficacia, el impacto y la sostenibilidad.

La evaluación se construye a partir del monitoreo periódico y puede


efectuarse en diferentes momentos del ciclo del proyecto, o incluso años
después de completada la acción en el caso de evaluaciones de impacto o
sustentabilidad (Ortegón, Pacheco y Prieto et al., 2005).

Capitulo 3 - 27
En este sentido, las principales funciones de la evaluación son:

 La retroalimentación o mejora de los proyectos.


 El aprendizaje de las experiencias para el desarrollo a futuro.
 La rendición de cuentas hacia los patrocinadores o donantes de los
proyectos, la opinión pública y todos los implicados en los procesos de
acción social.

3.1 Criterios básicos de la evaluación

Una evaluación es útil si:

 Tiene un diseño apropiado al proyecto que se pretende evaluar.


 Tiene un carácter explicativo, estableciendo relaciones de causalidad, sin
quedarse en solo descripciones de la realidad.
 Satisface las necesidades de información de todos los implicados, lo que
supone una total transparencia en cuanto al acceso a los datos necesarios.
 Tiene un costo que esté en consonancia con el costo del proyecto o la acción
evaluada.
 Proporciona resultados a tiempo y oportunamente, de tal manera que sus
conclusiones se puedan aplicar dentro de un espacio razonable de tiempo y en
el ciclo vital del proyecto.

Capitulo 3 - 28
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

En la evaluación se valora si se están logrando los objetivos de un proyecto.


Esta valoración del avance y la calidad del proyecto se fundamentan en
cinco criterios básicos.

Figura 4. Criterios básicos de la evaluación.

a. Pertinencia: está relacionada con la formulación del proyecto, esto es, qué
tanto el diseño de la intervención responde a las necesidades de los
beneficiarios. Puede evaluarse con relación a la consistencia de diseño de
acuerdo a la situación local y a las prioridades de desarrollo. Algunos
factores para tomar en cuenta y asegurar la pertinencia de la acción son:
 Identificación y selección de los grupos meta o beneficiarios.
 Participación de las partes interesadas locales en la fase de formulación
y en el ciclo del proyecto en general.
 Definición adecuada en la selección de los objetivos y de los servicios
que se pretende ofrecer.
 Apreciación de las capacidades locales de adaptación, asimilación y de
ejecución.

Capitulo 3 - 29
 Coherencia con otras iniciativas de desarrollo en el mismo país, región o
sector.

b. Eficacia: se refiere a la medida en la cual el proyecto produce los


resultados esperados y por tanto lograr el objetivo específico del proyecto,
esto es :

 Los factores que influyen en la consecución del objetivo específico.


 La capacidad de gestión para asegurar que los resultados conseguidos
permitan lograr el objetivo específico.
 La reacción y apropiación de los beneficiarios.
 Los efectos potenciales obtenidos sobre los temas transversales (en
diferentes casos podrán ser, por ejemplo, temas de género, medio
ambiente, fortalecimiento de capacidades, etc.)

c. Eficiencia: se refiere al análisis en el cual se brindan y gestionan los


servicios y se realizan las actividades previstas optimizando los medios,
recursos y tiempo disponibles para producir los resultados esperados. Este
análisis se puede hacer a partir de:

 La gestión y administración del presupuesto.


 La oportuna prestación de los servicios según el cronograma establecido.

Capitulo 3 - 30
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

 El aprovechamiento de los recursos locales e involucramiento y alianzas


con otros actores.
 La calidad de los procedimientos y las prácticas en relación a la optimización
de los recursos.

d. Impacto: se refiere a los efectos del proyecto (positivos y negativos;


intencionales o no; directos e indirectos) sobre los participantes beneficiarios
del proyecto, así como los efectos indirectos sobre un mayor número de
personas, en un sector o un área geográfica determinada. El impacto puede
ser técnico, económico, sociocultural e institucional. Es importante tener en
cuenta que el proyecto es sólo una de muchas variables que contribuyen a un
resultado más amplio. Así, el impacto se evalúa considerando el contexto
general en el que se inscribe el proyecto, es decir, tomando en cuenta el
papel de otros actores y variables sociales, económicas, políticas y
medioambientales nacionales o globales. El análisis del impacto normalmente
se concentra en:

 La medida en la cual se han logrado los objetivos y el aporte del


proyecto.
 Los factores externos que han influido sobre el impacto global.
 Los posibles efectos a largo plazo del proyecto y su sostenibilidad.
 Los efectos no planeados del proyecto.

Capitulo 3 - 31
e. Sostenibilidad: se refiere a la medida en la cual los impactos de la
intervención tienen la posibilidad de continuar después de concluir el
proyecto, considerando si los beneficiarios quieren y pueden dar continui-
dad a los objetivos del proyecto (desarrollando actividades, gestionando
apoyos, incidiendo en el gobierno local, etc.) aun después de la salida del
personal del proyecto. Los análisis de sostenibilidad se enfocan en:

 El sentido de apropiación de los objetivos por parte de las personas


involucradas.
 La sostenibilidad institucional, se refiere a la medida en la cual el proyecto
respeta e influye en las características de las organizaciones o instituciones
locales y en la capacidad de éstas de desempeñar su papel después concluido
el proyecto.
 La sostenibilidad financiera, si los servicios pueden seguir funcionando aún
después de que se terminen los fondos externos, y si se genera una
capacidad local para sostener los gastos de operaciones.
 La sostenibilidad sociocultural, si el proyecto tiene en cuenta el contexto
social y cultural, así como la percepción local de las necesidades y si los
beneficiarios han aceptado y adoptado los cambios producidos por el proyecto.
 La sostenibilidad técnica, si la tecnología y el conocimiento brindados se
concilian con las tradiciones, capacidades, conocimientos y herramientas
existentes, y si los beneficiarios pueden mantener la tecnología adquirida
sin asistencia externa.

Capitulo 3 - 32
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3.2 Metodologías de evaluación de carácter económico.

La acción de evaluar tiene diferentes características. Podemos encontrar


distintas metodologías de evaluación que definen una amplia tipología cuyos
perfiles se nutren de diversas disciplinas, básicamente del ámbito económico y
social, que han aportado su punto de vista a los procedimientos de gestión y
evaluación de los proyectos.
La evaluación compara información para la toma de decisiones. Requiere
investigar, medir y comparar. Las diferencias teórico-metodológicas radican en
los universos de análisis y las variables, indicadores e instrumentos de medición
utilizados.
Existe una tradición evaluativa que proviene del análisis económico y otra
de la investigación social. Hay un continuo entre quienes ponen acento en los
costos y los que lo hacen exclusivamente en el logro de los objetivos de
impacto. Así, evaluar puede significar distintas cosas y tener distintos alcances.
Cabe mencionar que no son excluyentes y que la tendencia es evaluar en lo
posible un proyecto desde ambos tipos de análisis.
En el análisis de proyectos de carácter económico se pueden distinguir tres
metodologías que buscan comparar los costos con el logro de objetivos . La for-
ma de medir los costos es la misma, lo que varía es las consideraciones sobre
cuál consecuencia es más relevante: beneficio, costo mínimo o impacto.

Capitulo 3 - 33
Figura 5. Análisis de costos.

Análisis Costo Beneficio (ACB): consiste en comparar los costos con los
beneficios económicos del proyecto. Si éstos son mayores que los costos, existe
una primera indicación de que el proyecto debería ser, en principio, aprobado.

Un requisito básico es que los costos y beneficios sean expresados en unidades


monetarias, por lo tanto, es una metodología adecuada para el análisis de
proyectos que tienen fines productivos. En el caso de los proyectos sociales, los
beneficios difícilmente pueden expresarse en dinero, por lo que la utilización del
ACB es muy limitada.

Esta metodología se utiliza casi exclusivamente en la etapa antes de iniciar el


proyecto, para tomar una decisión respecto a la ejecución, rechazo o
postergación del mismo.

Capitulo 3 - 34
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Análisis del Costo Mínimo (ACM):


Compara los costos-monetarios (tanto en una evaluación inicial como final), con
el nivel de producción y distribución de los bienes y servicios que entrega el
proyecto.

El ACM deja de lado el análisis de los objetivos de impacto. Acepta que ellos
derivan de una decisión política, y se dedica a asegurar que los mismos sean
alcanzados incurriendo en los costos mínimos. Se limita a garantizar la
eficiencia, pero nada dice respecto al impacto del proyecto.

Análisis Costo-Impacto (ACI):


Compara, al igual que el ACM , los costos (monetarios) con el logro de los
objetivos de impacto.

El ACI, no se restringe a considerar la eficiencia sino que también su impacto


determinando en qué medida el proyecto alcanzará (o ha alcanzado sus
objetivos), qué cambio producirá (o ha producido) en la población destinataria y
cuáles son sus efectos secundarios. El ACI se aplica prioritariamente en la
evaluación final de un proyecto. El ACI es también conocido como ACE (análisis
de costo efectividad).

Capitulo 3 - 35
3.3 Metodologías de evaluación de carácter social.

Las metodologías de evaluación de proyectos de carácter eminentemente


social, están en función del tipo de proyecto y el área de desarrollo que abordan
esto es si son educativos, de salud, de medio ambiente, vivienda y servicios, de
seguridad pública, proyectos productivos, etc.

Estos proyectos hacen referencia a actividades que tienen el propósito de


producir resultados que están asociados a cambios o modificaciones de
conductas, hábitos, actitudes, más que a la producción de bienes, sin embargo
cabe mencionar que esos cambios pueden ser relacionados hasta cierto punto
con la producción de bienes (como es el caso de los proyectos productivos
agropecuarios) y por tanto de mejores condiciones de vida.

Independientemente del área de desarrollo, la evaluación se clasifica en


diversas tipologías que atienden a su naturaleza y a las características de
aquello que se pretende analizar, a los momentos en los que se lleva a cabo, a
los actores sociales involucrados y a la metodología de análisis que se utiliza.
En la evaluación, todo esto se combina.

Capitulo 3 - 36
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Figura 6. Tipologías de evaluación.

a. Según su función.

La evaluación formativa son evaluaciones intermedias y periódicas sobre el


desempeño del proyecto, se consideran formativas porque su objetivo básico es
mejorar el desempeño del proyecto. Se ayuda del monitoreo pero va más allá de
la descripción del momento que se evalúa.

Capitulo 3 - 37
La evaluación sumativa: valora el impacto del proyecto una vez que este ha
finalizado. También existen las evaluaciones o apreciaciones de impacto, que
valoran los efectos positivos o negativos de un proyecto o programa tiempo
después de concluido el proyecto.

b. Según la etapa en el ciclo del proyecto

Evaluación inicial: es un análisis del contexto, de estudios preliminares o de


intervenciones anteriores que permitan valorar la factibilidad del proyecto que
se pretende implementar.

Evaluación intermedia: se realiza durante la ejecución del proyecto para


evaluar las actividades del proceso mientras estas se desarrollan, e identificar
los aciertos, errores y dificultades y brinda recomendaciones para hacer
ajustes.

Evaluación final: se realiza al final del proyecto para analizar y registrar los
resultados y efectos tempranos de la intervención puede dar recomendaciones
para intervenciones futuras.

Evaluación de impacto: se realiza después de concluido el proyecto, evaluando


los resultados con la intención de valorar el impacto, cambios o efectos
producidos del proyecto en el largo plazo.

Capitulo 3 - 38
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

c. Según el evaluador
Tabla 5. Tipo de evaluación según quienes evalúan

¿Quiénes evalúan? ¿Qué ventajas tiene? ¿Qué desventajas tiene?

Evaluación interna Equipo de la organiza- - Minimiza la reactividad de los acto- - Minimiza la objetividad.
o autoevaluación ción que implementa el res. - Minimiza la credibilidad social de
programa. - Menos costosa económicamente y a la evaluación.
nivel de recursos humanos. - Minimiza la utilización de estánda-
- Mayor influencia sobre el programa. res y tecnología dura.
- No necesariamente elimina el
choque de intereses entre los
diferentes actores.

Evaluación Asesores externos a la - Maximiza la objetividad. - Maximiza la reactividad de los


externa organización que imple- - Maximiza la utilización de instrumen- sujetos.
menta el programa. tos metodológicos adecuados. - Más costosa económicamente y
- Maximiza la credibilidad social de la en términos de recursos humanos.
evaluación. - Menor influencia sobre el progra-
- Maximiza la utilización de estándares. ma.

Evaluación mixta Actores internos y exter- - Minimiza la reactividad de los actores - Requiere un trabajo conjunto entre
nos. internos. actores internos y externos.
- Maximiza la credibilidad social de la - Proceso más largo que la evalua-
evaluación. ción interna o externa.
- Maximiza la utilización de instrumen-
tos metodológicos adecuados.
- Maximiza la influencia sobre el pro-
grama.

Evaluación Actores internos, externos - Minimiza la distancia que existe entre - Requiere un lapso de tiempo más
participativa y titulares del programa. el/a evaluador/a y los/as titulares largo que todas las anteriores.
- Permite detectar efectos no espera- - Tiene un costo más alto que todas
dos. las anteriores.

Fuente: Fernández Ballesteros 1995

Capitulo 3 - 39
d. Según el tipo de análisis e instrumentos.

Evaluación cuantitativa: supone el acopio sistemático de elementos o datos que


se pueden contar y codificar numéricamente. Se exploran teorías e hipótesis
referentes a la relación entre fenómenos objetivos.

Las técnicas cuantitativas suelen utilizar instrumentos de investigación


estructurados, al realizar grandes cantidades de observaciones, el método permite
obtener datos estadísticos que facilitan las generalizaciones. Es decir puede
recabarse información entre muchas personas, tiene gran cobertura.

Evaluación cualitativa: Comprende el análisis de datos no numéricos como el


texto de las transcripciones de entrevistas, fotografías en los medios de
información, u observaciones del investigador.

Este método se utiliza cuando el investigador desea ahondar en el tema y


estudiar respuestas a preguntas que no son fáciles de categorizar o que no son
previsibles.

En este caso la cobertura es limitada, pero la profundización es una gran


ventaja.

Capitulo 3 - 40
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Las investigaciones de ambos tipos, cualitativa o cuantitativa, pueden utilizarse


independientemente o en el marco de una estrategia de investigación con
métodos múltiples; por ejemplo, puede recurrir a entrevistas individuales
(investigación cualitativa) para estudiar las razones que explican los resultados
de una encuesta nacional (investigación cuantitativa) o a la inversa, se pueden
utilizar temas extraídos de entrevistas de los grupos de discusión para diseñar
un instrumento cuantitativo.

Estos “tipos” de investigación no son excluyentes, es decir se combinan en su


aplicación por ejemplo: la evaluación que hacen los encuestadores después de
su primera salida a campo, tiene un enfoque formativo en una etapa inicial del
ciclo del proyecto, cualitativo, o una evaluación sumativa, por personas internas
y externas con participación de todos los actores del proyecto, evaluado tiempo
después y con métodos cuantitativos.

En cualquier caso es esencial la definición clara de los criterios que se


considerarán en la evaluación.

Capitulo 3 - 41
e. Según el diseño metodológico de la evaluación

El diseño metodológico constituye un punto central del proceso de evaluación.


Al tiempo que se definen las diferentes necesidades informativas y se
seleccionan los diferentes criterios de evaluación y los indicadores, hay que
definir cómo se ha de recopilar y analizar la información requerida.
Se trata no sólo de seleccionar una serie de técnicas para recolectar la
información y sus correspondientes tipos de análisis, sino de definir el diseño
metodológico de la evaluación.
La evaluación implica comparar una condición dada con una nueva condición
resultado de una intervención y esta comparación puede hacerse al menos
de tres formas (Guijt y Woodhill, 2002).

a. Comparar la situación “inicial” o anterior a la del proyecto con la situación


“después de la intervención”.

b. Comparar los cambios percibidos en el contexto o territorio del


proyecto con los cambios en otros territorios o proyectos similares.

c. Comparar las diferencias entre dos o más grupos: Uno que haya trabajado
con el proyecto y otro que no (grupo de referencia o control).

Capitulo 3 - 42
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

El diseño metodológico experimental resulta muy apropiado desde la


perspectiva de los investigadores y para evaluar los proyectos sociales, pero no
siempre es fácil de cumplir en su totalidad desde la perspectiva de las
organizaciones sociales en atención a la complejidad en términos de
conocimiento, tiempo y costo.

Tabla 6. Diseño metodológico experimental y no experimental.

Experimental No experimental

 El evaluador manipula una o más variables para  El evaluador tiene una orientación principal-
incidir o producir algún cambio en un objeto de mente cualitativa de los hechos
estudio.  Se hace análisis e interpretación de los efec-
 Se trata de hacer un cambio en el valor de una tos ya producidos con base en las relaciones
variable (variable independiente) y observar su que se establecieron en un tiempo y espacio
efecto en otra variable (variable dependiente). en el pasado, por ejemplo el psicoanálisis.
 Esto se lleva a cabo en condiciones controladas,  Esta metodología es útil e interesante cuando
con el fin de describir de qué modo o por qué se trata de analizar una persona y de producir
causa se produce una situación o acontecimiento conocimiento.
en particular.
 Los métodos experimentales son los adecuados
para poner a prueba las hipótesis de relaciones
causales.

Fuente: Elaboración propia con base en Fernando Ballesteros 1995.

Capitulo 3 - 43
Entre las principales características de la metodología experimental se
mencionan:

1. Equivalencia estadística de sujetos en diversos grupos normalmente


formados al azar: dicho de otra forma, los sujetos se reúnen en grupos
equivalentes para que de esta forma las diferencias en los resultados de la
investigación no sean provocadas por diferencias iniciales entre los grupos
de sujetos. Normalmente estos grupos se forman mediante asignación al
azar de los sujetos.

2. Comparación de dos o más grupos o conjuntos de condiciones: es


necesario que haya un mínimo de dos grupos de sujetos para establecer
comparaciones entre ellos, ya que un experimento no se puede llevar a
cabo con un único grupo y una única condición experimental.

3. Manipulación directa de una variable independiente: como ya hemos dicho,


un experimento consiste en manipular variables independientes para
observar su efecto en las variables dependientes. Por ello, es una de las
características más distintivas del enfoque experimental. La variable
independiente se manipula en forma de diferentes valores o condiciones
que el experimentador asigna. Dicha asignación por parte del investigador
es importante que ocurra, pues de lo contrario, no puede considerarse un
experimento real.

Capitulo 3 - 44
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. Medición de cada variable dependiente: deben poder asignarse valores


numéricos a las variables dependientes. Si el resultado de la investigación
no puede ser medido ni cuantificado de este modo, difícilmente
hablaremos de una investigación experimental.

5. Uso de estadística inferencial: la estadística inferencial nos permite hacer


generalizaciones a partir de las muestras de sujetos analizadas.

6. Diseño que permita un control máximo de variables extrañas: de esta


manera nos aseguramos que este tipo de variables no influyen en la
variable dependiente, o si influyen, lo hacen de un modo homogéneo en
todos los grupos. De este modo los resultados no son interferidos por las
variables extrañas.

En el Anexo 3 se presentan los sistemas de representación según se trate de un


diseño pre-experimental, experimental o cuasi- experimental, la decisión de
utilizar alguno de estos está en función del objeto de estudio y de los objetivos
de la evaluación o investigación.

Capitulo 3 - 45
3.4 Desarrollo de la evaluación

Para el desarrollo de una evaluación se consideran siete etapas, que no


necesariamente son lineales o inamovibles, pero deseablemente requieren de
una secuencia de intervención.

Figura 7. Etapas para el desarrollo de la evaluación

Capitulo 3 - 46
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

a. Criterios de selección de los proyectos a evaluar.

Por lo general, es difícil contar con recursos para evaluar los proyectos de una
organización. Por lo que es importante conocer los criterios para definir y
priorizar. (United Nation Educational, Scientifc and Cultural Organization [UNESCO], 2009).

Cuándo evaluar un proyecto:


 Si un proyecto tiene un presupuesto muy alto, por ejemplo; calcular la
prevalencia de droga en el país.
 Si se está proponiendo una segunda fase o una ampliación del proyecto,
por ejemplo; la construcción de un huerto comunitario y en una segunda
fase construir infraestructura para la conservación y almacenamiento de
productos.
 Si un proyecto es considerado nuevo o estratégico, y se quiere ampliar el
conocimiento para mejorar acciones futuras, por ejemplo; transferir un
proyecto exitoso sobre seguridad pública en el norte del país a una re-
gión del sur del país.
 Cuando un proyecto está teniendo muchas limitaciones, atrasos o no ha
logrado avanzar hacia la consecución de los objetivos planteados.
 Si un proyecto tiene una larga duración. Por ejemplo seguir a grupo de
personas con sobrepeso u obesidad durante varios años.
 Cuando un proyecto se lleva a cabo bajo modalidades operativas
particulares, por ejemplo; si es cofinanciado por diferentes donantes.

Capitulo 3 - 47
En este sentido es fundamental preguntar: ¿Qué nos interesa evaluar? ¿Se
quiere evaluar todo un proyecto o solo una parte en especial? ¿Se quieren
evaluar todos los temas del proyecto o sólo una estrategia o tema transversal
del mismo?

b. Planeación.

Si bien las evaluaciones pueden enfocarse en distintos aspectos o temas, por


lo general se centran en un proyecto, un programa, un sector, una estrategia,
un tema transversal o en las relaciones de una organización, por lo que se
debe tener claro cuál será el propósito de la evaluación, ya sea que esté en
función de las necesidades de la organización o del donante.

Esto es la finalidad de la evaluación puede estar relacionada con la gestión


del proyecto, para introducir medidas correctivas; con el aprendizaje, para
fortalecer el conocimiento de las organizaciones y mejorar el desempeño, o con
el fortalecimiento de las capacidades de socios locales, el equipo del proyecto y
los beneficiarios, en cualquier caso, una evaluación debe tener claro los
objetivos y metodologías, lo cual se puede facilitar mediante la elaboración de
términos de referencia y la selección adecuada del evaluador.

Capitulo 3 - 48
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

c. Términos de referencia.

Los términos de referencia son elaborados por la organización que está


solicitando la evaluación, sea ésta interna o externa. Sirven para guiar toda la
evaluación al determinar su enfoque y propósito, y lo que se espera del
evaluador.

Los términos de referencia deben desarrollarse en coordinación cercana con los


beneficiarios del proyecto, describen el objetivo (por qué se realiza la
evaluación); el alcance (qué se debe evaluar), y los parámetros generales para
llevarla a cabo (actividades y metodología). Por lo general incluyen también:
información básica sobre el proyecto (datos, antecedentes, alcance,
características, e información básica de la organización que lo implementa); pro-
pósito y enfoque de la evaluación (objetivo general y objetivos específicos);
metodología (parámetros generales para realizar la evaluación: qué
metodologías se necesita emplear, si se requiere llevar a cabo actividades
particulares, preguntas clave, nivel de participación de beneficiarios, formatos de
informes de evaluación, etc.), y condiciones del contrato de evaluación
(capacidades requeridas en el evaluador, responsabilidades, tiempos y costos).

Lo que sigue es seleccionar al evaluador o al equipo de evaluación. En la


selección del evaluador es importante considerar la combinación de cualidades,

Capitulo 3 - 49
habilidades y experiencia necesarias y buscar un equilibrio entre capacidades
de evaluación, experiencia técnico-sectorial y conocimiento del contexto local.

Agregando el ingrediente principal para el desarrollo de una exitosa y útil


evaluación, nos referimos a la presencia constante de honestidad, es decir ser
imparcial, apegarse a los resultados independientemente de los diferentes
intereses que puedan existir.

d. Plan de trabajo.

El plan de trabajo es fundamental, ya que será un punto de referencia para


todo el desarrollo de la evaluación, el cual deberá incluir:

 Visión general del proyecto y del contexto: comprensión del evaluador


del contexto y los antecedentes, del proyecto y de la organización.

 Diseño metodológico indicativo: el enfoque de la evaluación, los objetivos


(generales y específicos) de acuerdo a las demandas de la organización y
características del proyecto a evaluar.

Capitulo 3 - 50
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

 Matriz de evaluación: reformulación de las preguntas específicas


vinculadas a los criterios de evaluación, los indicadores, las fuentes de
datos y los métodos para su recolección (tabla 7).

 Metodología para la recolección y análisis de datos según corresponda


cuantitativa o cualitativa o mixta.

 Cronograma de actividades: tareas y fechas límite de las fases de


evaluación.

 Composición del equipo de evaluación: y responsabilidades de cada uno.

 Perfil del informe: contenidos del informe de evaluación y la estructura de


la presentación.

Capitulo 3 - 51
Tabla 7. Ejemplo de una matriz de evaluación.
Preguntas de Métodos de recolección de
Criterios Indicadores
desempeño datos
Pertinencia ¿Es la capacitación la Grado de participación de Historia y antecedentes de otros
estrategia para mejorar a los productores en la proyectos productivos de la
producción de los huer- capacitación. comunidad.
tos? ¿Las técnicas aprendi- Reuniones colectivas con
das son culturalmente población de la comunidad.
adecuadas en su Entrevistas a líderes del
comunidad? campo.
Eficiencia ¿Fueron los insumos Dinero invertido en los Registro de ingresos y
suficientes y oportunos? insumos. egresos.
Tiempo de trabajo inverti- Informe presupuestario.
do. Observación en campo.
Número de hectáreas Análisis de registros contables y
sembradas y cosechadas. financieros.

Eficacia ¿Cómo se mejoró el Número de productores Observación de los productores


desempeño de los con un mejor conocimiento en el campo.
productores como y desempeño. Evaluación de la calidad de la
resultado de la capacita- Calidad de la producción. producción.
ción técnicarecibida?

Impacto ¿Qué tanto se incrementó Proporción de familias que Comparativo de condiciones de


el ingreso familiar? incrementaron su ingreso ingreso familiar inicial y un año
familiar y porcentaje de después.
incremento.

Sostenibilidad ¿Qué tanto la venta de Ingreso por la venta de Comparativo de condiciones de


productos podrá ser productos. producción e inversión inicial y
re-invertida en la Re-inversión en insumos proyección a dos años.
compra de insumos, para para próximos ciclos de
garantizar varios ciclos siembra.
más de producción?

Fuente: Elaboración propia con base en Gosparini et al, 2004.

Capitulo 3 - 52
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

e. Implementación de la evaluación.

 Reunir y revisar la información disponible sobre el contexto y sobre el


proyecto (propuesta inicial reportes intermedios y finales, información de
línea base, estadísticas oficiales, investigaciones y documentos sobre la
problemática o el contexto, etc.).
 Programar una visita previa al lugar del proyecto para asegurar una
contextualización adecuada
 Entregar a los responsables del proyecto el cronograma, los itinerarios y el
plan de evaluación.
 Considerar aspectos logísticos y organizativos y planear agendas alternas
a partir de un análisis de riesgos.
 Seleccionar las técnicas para la recolección de datos y los distintos
métodos de evaluación.
 Seleccionar y desarrollar los instrumentos necesarios para la
recolección de datos.
 Involucrar la participación de diversos actores: beneficiarios, socios,
autoridades, equipo del proyecto, otras organizaciones, donantes y otras
partes interesadas, sobre todo del nivel local, a partir de analizar si es
pertinente y existen las condiciones necesarias para realizar una
evaluación participativa.

Capitulo 3 - 53
 Finalmente hacer una compilación y análisis de los datos obtenidos y
evaluarlos en relación con los criterios y objetivos establecidos, para po-
der interpretar los resultados, llegar a conclusiones y lecciones aprendidas.

f. Informe Final.

El informe final de evaluación debe ser coherente con los requisitos de


contenido de los términos de referencia y la propuesta del plan de
evaluación. Si bien los informes son extensos, basados en información
diversa a partir de las múltiples fuentes de información, el texto del informe de-
be ser lo más claro y concreto posible, e incluir solo la información más rele-
vante y las recomendaciones a futuro. Algunos elementos esenciales que debe
considerar un informe de evaluación son:

 Resumen ejecutivo: en esta sección se responden brevemente las


preguntas definidas en los términos de referencia y se exponen las
principales conclusiones y recomendaciones de la evaluación.

 Metodología: descripción de la metodología utilizada, los métodos de


recolección de datos y de análisis de la información.

Capitulo 3 - 54
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

 Resultados de la evaluación: es el texto principal del informe. Esta


sección debe responder a los objetivos y a las preguntas concretas e
hipótesis definidas en los términos de referencia y en la matriz de
evaluación. Aquí se desarrollan al detalle los resultados de la
evaluación y las recomendaciones, incluyendo evidencia concreta de la
información y las conclusiones.

 Conclusiones y recomendaciones: presentar las conclusiones de


acuerdo a los criterios de evaluación y las recomendaciones en términos
del objetivo general del proyecto.

 Anexos: Términos de Referencia (TdR), currículum del evaluador, figuras


y tablas.

 Referencias: bibliográficas y recursos en línea.

Capitulo 3 - 55
Capítulo 4
De los objetivos a los indicadores

Las principales funciones de un indicador son:

 Simplificar: la realidad en la que se actúa que es

multidimensional, pero un indicador sólo puede considerar una de sus

dimensiones sea la económica, social, ambiental o política.

 Medir: permite comparar la situación actual de una dimensión de estudio

en el tiempo o respecto a patrones establecidos.

 Comunicar: todo indicador debe transmitir información relevante so-

bre un tema en particular para la toma de decisiones.

4.1 ¿Qué son los indicadores? Algunas definiciones:

 “Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa, que permite

describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad a

través de la evolución de una variable o el establecimiento de una

relación entre variables. Los indicadores sociales son utilizados como medidas

Capitulo 4 - 57
 “Los indicadores sociales miden las condiciones sociales y sus cambios

en el tiempo para diversos sectores de la población, tanto en el

contexto externo (social y físico) como en aquello interno (subjetivo y

de percepción)” (Land 1975, citado por Horn 1993).

 “Un indicador se puede entender como una expresión que sintetiza

información cuantitativa y/o cualitativa sobre algún fenómeno social,

económico, ambiental o político relevante” (Mokate 2003).

 Un indicador se refiere a “una observación empírica que sistematiza


aspectos de un fenómeno que resultan importantes para uno o más

propósitos analíticos y prácticos. Si bien el término indicador puede

aludir a cualquier característica observable de un fenómeno, suele

aplicarse a aquellas que son susceptibles de expresión

numérica” (CEPAL, 2007).

Capitulo 4 - 58
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

 Los indicadores sociales son “instrumentos analíticos que permiten mejorar el

conocimiento de distintos aspectos de la vida social en los cuales estamos

interesados, o acerca de los cambios que están teniendo lugar”


(Cecchini, 2005 ).

En este sentido, los indicadores sociales se refieren a diversas áreas o cam-

pos, a saber: población, vivienda, servicios básicos, salud, educación, trabajo,

pobreza, género etc., por tanto son herramientas útiles para la planeación, la

gestión, el desarrollo y la evaluación de los proyectos y se destacan porque :

 Generan información útil para mejorar el proceso de toma de

decisiones, el proceso de diseño, implementación o evaluación de un


programa o proyecto, etc.

 Monitorean el cumplimiento de acuerdos y compromisos.

 Cuantifican los resultados o cambios en una situación en la que se ha

intervenido.

Capitulo 4 - 59
4.2 Cualidades de los indicadores:

Las propiedades deseables de los indicadores sociales, están en función del


uso que se quiere hacer de ellos. Su principal función es medir metas y
avances hacia objetivos que se plantean en un proyecto o programa, por tanto
tienen las siguientes cualidades:

 Precisos. Indicadores que tienen la capacidad de medir de manera


directa, inequívoca y exacta los fenómenos y sus cambios.
 Mensurables. Indicadores que basan su cálculo en datos básicos
disponibles, cuya obtención se puede repetir sin dificultad en el
futuro. Un indicador social sólo puede ser construido si sabemos
cómo hacerlo y existen los datos necesarios para su construcción.
 Relevantes. Indicadores que son realmente útiles y dan respuestas
pertinentes a problemas fundamentales de carácter social, económico,
ambiental, político y satisface las necesidades de los usuarios.

Capitulo 4 - 60
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

 Fáciles de interpretar. Indicadores cuyo eventual movimiento en


determinada dirección no debe suscitar ambigüedades respecto de la
interpretación para las políticas públicas.
 Confiables. Indicadores que arrojan las mismas conclusiones si la
medición se realiza en forma repetida o a partir de diversas fuentes.
 Oportunos. Los indicadores deben generarse con una frecuencia y
puntualidad suficientes para permitir la supervisión de las políticas
públicas. La oportunidad se refiere al lapso entre la entrega de
resultados y el período de referencia.
 Económicos: La utilidad de los indicadores debe ser satisfactoria en
relación con el tiempo y el dinero empleados para construirlos y
aplicarlos.
 Accesibles. Se refiere a las condiciones en las que los usuarios
pueden obtener datos sobre indicadores sociales.
 Comparables. Entre distintas áreas geográficas, grupos
socioeconómicos y años. Los datos presentados en forma aislada en
el tiempo o en el espacio no tienen valor indicativo; sin embargo
pueden adquirir este valor una vez que se relacionen con otros.

Capitulo 4 - 61
4.3 Objetivos Metas e Indicadores

Los objetivos son los fines que se desean alcanzar y se expresan en términos
cualitativos, ejemplo “reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años”.

Las metas son los niveles cuantitativos que se desean alcanzar en un período
determinado, ejemplo “reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
mortalidad de los niños menores de cinco años”.

Los indicadores son las variables utilizadas en las metas para medir el progreso
hacia los objetivos. Un ejemplo es la “tasa de mortalidad de los niños menores
de cinco años.”

4.4 Los indicadores y las áreas del desarrollo

Los indicadores sociales se clasifican por las áreas del desarrollo social siendo estas: salud,

educación, vivienda y servicios básicos, trabajo, ingreso y consumo, medio ambiente,

participación ciudadana, seguridad pública, cultura, deporte y recreación, seguridad pública y

derechos humanos. Estas áreas son analizadas desde los aspectos transversales como son

género, población, pobreza y distribución de ingreso.

Capitulo 4 - 62
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

En el anexo 4 se mencionan algunos de los indicadores más utilizados para

estas áreas que pueden ser desagregadas a nivel local, estatal y nacional así

como también según sexo, edad, área geográfica (urbano/rural), entre otras.

L a unidad de análisis puede ser la persona, el hogar, la vivienda. Las

categorías para cada área de desarrollo constituyen la base para la

construcción de los indicadores para países de América Latina.

Con el propósito de tener una visión panorámica de los indicadores a nivel

mundial, en el anexo 5 se incluyen: el marco de indicadores del sistema de

evaluación común para los países de América Latina, que presenta el área

temática, la meta y los indicadores para cada área de desarrollo. (Naciones Unidas
2004) y los Indicadores de Género, para el seguimiento y la evaluación del

Programa de acción regional para las mujeres de América Latina y el Caribe


(1995-2001). CEPAL (1999) y recomendaciones de V. Milosavljevic

Capitulo 4 - 63
4.5 Tipología de Indicadores

4.5.1 Indicadores según medición

 Indicadores cuantitativos: este tipo de indicadores son una


representación numérica de la realidad; son medidas estadísticas
que expresan los logros en: Números absolutos, o relativos
(porcentajes), o en frecuencia o en tasa (relación de 2 variables
numéricas) Ejemplo: el promedio de hijos de un núcleo familiar de
estrato 2 en el municipio X para 2001 fue 2,8 hijos y para 2002 fue de
2.9.

 Indicadores cualitativos: reflejan un comportamiento, una situación


o una descripción de cómo se hacen o perciben las cosas. Pueden
ser opiniones, actitudes, prácticas y comportamientos de la población
hacia una situación o en relación con un tema. En las personas, los
indicadores cualitativos pueden incluir cambios en actitudes,
comprensión, conocimiento, sensibilización o empoderamiento. Miden
los avances en términos de: cumplimiento con, calidad de, grado en el
que, nivel de, percepción acerca de, Ejemplo: El nivel de
participación en los proyectos de salud ambiental de las mujeres de la
comunidad es muy bueno.

Capitulo 4 - 64
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4.5.2 Indicadores según nivel de intervención.

Hacen referencia a la lógica de intervención, es decir, a la relación entre los

insumos, los procesos, los productos, los resultados y los impactos; tratan de

medir en cuánto se acerca a las metas esperadas con los insumos disponibles.

Para esto se dispone de cinco tipos de indicadores que se clasifican en

indicadores de gestión e indicadores estratégicos.

a) Indicadores de Gestión

Indicadores de insumo, se refiere al seguimiento de todos los

recursos disponibles y utilizados en una intervención.


Ejemplos: gasto en atención médica básica, porcentaje de internos

en un hospital.

Indicadores de proceso, se refieren al seguimiento de las actividades

programadas, respecto a los recursos materiales, personal y/o

presupuesto.

Capitulo 4 - 65
Este tipo de indicadores describe el esfuerzo administrativo aplicado a

los insumos para obtener los bienes y servicios programados.

Ejemplos: tiempo de espera para atención médica pública, número de

alumnos por maestro en escuelas públicas, número de desayunos

distribuidos a niños en localidades rurales, número de participantes en

un taller, número de beneficiarios con apoyo alimentario.

a) Indicadores Estratégicos

Indicadores de resultado, se refieren a los efectos de la acción de la

organización y/o de un programa sobre la sociedad. Ejemplo:


porcentaje de niños de 0 a 6 años vacunados, porcentaje de niños

inscritos en educación primaria, porcentaje de viviendas con

conexión a servicio de acueducto, número de habitantes

beneficiados con la construcción de un nuevo sistema de agua

potable.

Capitulo 4 - 66
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Indicadores de producto, se refieren a la cantidad y calidad de los

bienes y servicios que se generan mediante las actividades

desarrolladas por un programa. Ejemplos: Número de techos

construidos en viviendas con relación al total programado, número

de tomas de agua potable por cada 1000 habitantes.

Indicadores de impacto, miden el cambio logrado en el mediano o

largo plazo, al final del proyecto o incluso después de su cierre.

Están directamente relacionados con la medición de nuestro objetivo

general. El impacto puede ser un cambio social, económico, político,

ambiental o de comportamiento y se puede dar a nivel local, regional


o nacional Ejemplo: - Salud Mejorada: Al final del cuarto año de

ejecución del proyecto, el 30% de diarrea infantil (niños de 5 años o

menos) en los pueblos rurales de Esmeralda atendidos por el

proyecto, ha disminuido en un 15% con relación al año base


(Ortegón, Pacheco y Prieto et al., 2005).

Capitulo 4 - 67
Estos tipos de indicadores hacen referencia en términos prácticos a la lógica y el

nivel de intervención. En la figura 8 se presenta un esquema con los aspectos

evaluables de un proyecto, esto es de acuerdo al nivel de intervención y en la

tabla 8 se presenta una descripción de los mismos. En la tabla 9 se hace una

relación del indicador y los propósitos y actividades del proyecto.

Figura 8. Aspectos evaluables de un programa o proyecto

Fuente: Elaboración propia con base en Manual de monitoreo y evaluación. (2000)


de las ONGs de Forum Solint.

Capitulo 4 - 68
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Tabla 8. Categorías de indicadores según aspectos evaluables

¿Qué se quiere
Indicador Definición del Indicador *
evaluar?

Miden los recursos necesarios (financieros, huma-


Aspectos relaciona- Indicadores de
nos y físicos) para implementar un , programa o
dos con sus insumo
proyecto.
Insumos
Miden los procesos, acciones y operaciones adelanta-
Aspectos relaciona- Indicadores de dos dentro de la etapa de implementación de un pro-
dos con sus gestión o activi- grama o proyecto. Aportan los elementos en los cuales
Actividades dad pueden analizarse la eficiencia, eficacia, oportunidad,
ejecución presupuestal, entre otros, de la entidad eje-
cutora.
Indicadores de Miden los bienes o servicios directamente provistos
Aspectos relaciona-
producto por el programa o proyecto, a partir de la transfor-
dos con sus
mación de sus insumos.
Productos
Aspectos relaciona- Indicadores de Miden los cambios a corto plazo, resultado de las
dos con sus resultados acciones desarrolladas en el programa o proyecto.
Resultados

Miden los efectos a mediano o largo plazo generados


Aspectos relaciona- Indicadores de por los resultados del programa o proyecto, sobre la
dos con sus efectos impacto población directamente afectada, y/o la efectividad del
Impacto desarrollo del proyecto, en términos de logro de objeti-
vos económicos, sociales, políticos, culturales y am-
bientales definidos.

Fuente: elaboración propia con base en CE, 2002.

Capitulo 4 - 69
Tabla 9. Resumen de indicadores por nivel de intervención

Lógica de Tipo Característica ¿Qué miden?


Intervención de Indicador
Indicador de Descripción del cambio logrado IMPACTOS:
impacto en el mediano o largo plazo, al ¿Ha alcanzado los cambios sostenibles
final del proyecto o incluso tiem- de largo plazo? ¿En qué medida es
Objetivo po después. r e s p o n s a b l e el proyecto de estos
general
cambios? ¿Qué otras consecuencias
positivas o negativas tuvo el proyecto?

Indicador de Descripción de los cambios CAMBIOS:


resultados, de generados que permiten ¿Qué cambios se han registrado de
productos y de conseguir el objetivo y refle- acuerdo a los objetivos inicialmente
insumos. jan la calidad del efecto que planteados?
se produce y la diferencia con
la situación inicial. Descripcio- RESULTADOS/PRODUCTOS:
nes específicas (de cantidad, ¿Qué productos o servicios tangibles y
Objetivos
específicos calidad y tiempo) del uso de directos se han invertido y se han logra-
los productos que se do?
generan
INSUMOS:
¿Cómo se han administrado y aprove-
chado los recursos (humanos, financie-
ros, materiales) para el desarrollo del
proyecto?
Indicador de Describen acciones, etapas y ESFUERZO EN LA OPERACION
proceso/ insu- procesos que indican la ¿Se han completado a tiempo las
mos implementación de lo planeado actividades planeadas? ¿Se ha respe-
Actividades y que conducen a los resul- tado el presupuesto?
taos.

Fuente: elaboración propia con base en CE, 2002.

Capitulo 4 - 70
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4.5.3 Indicadores según calidad.

Se refieren a la calidad de las actividades que se realizan; estas se pueden


medir en términos de eficiencia, eficacia y efectividad y proporcionan
información sobre los cambios que se necesiten hacer durante el proceso .

 Indicadores de eficacia: expresan el logro de los objetivos, metas y


resultados de un plan, programa, proyecto o política.

Ejemplo: el gobierno la organización X tiene proyectado ofrecer 8 000 nuevos


apoyos para vivienda para el año 2004; al finalizar el año hicieron su
inventario y se encontró que entregaron 6 500 apoyos. El indicador de cumpli-
miento es:

IC= Meta alcanzada *100


Meta planeada

IC= 6,500 *100 = 81.25%


8,000

Capitulo 4 - 71
 Indicadores de eficiencia: permiten establecer la relación de
productividad en el uso de los recursos.

Ejemplo: la organización desea saber cuántos de los apoyos otorgados para


vivienda fueron entregados a familias altamente marginadas durante el año
2004. Al finalizar el año evaluaron y resultó que de los 6 500 apoyos
entregados, 5 220 fueron entregados a familias en condiciones de alta
marginación. El indicador de eficiencia es:

IE= Logro alcanzado *100


Recursos disponibles

IE= 5,220 *100 = 80.3%


6,500

Capitulo 4 - 72
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

 Indicadores de efectividad: este concepto involucra la eficiencia y la


eficacia, es decir, el logro de los resultados programados en el tiempo y
con los costos más razonables posibles. Es la medida del impacto de
nuestros productos en el objetivo y el logro del impacto está dado por los
atributos que tienen los productos lanzados al objetivo.

Ejemplo: El departamento X ha invertido parte de su presupuesto en la


inclusión de niños y niñas a la educación básica. Para saber la efectividad de
este programa se busca saber el impacto de esta medida en la población, para lo
cual se mide la tasa de alfabetismo.

TA = Personas mayores de 15 años que saben leer y escribir * 100


Total población mayor de 15 años

TA = 2,593,400 * 100 = 91.8%


2,824,560

Capitulo 4 - 73
4.5.4 Indicadores simples y compuestos

Otra clasificación importante es la que hace referencia a la o las variables que


componen al indicador:

Los indicadores simples son síntesis o series de datos básicos que se usan para analizar
algún aspecto observable de un fenómeno determinado, referidos a una sola variable.
Cecchini cita como ejemplos de indicadores simples “la proporción de individuos de una
población que posee una característica dada (ej. porcentaje de personas pobres), las
tasas de frecuencia o de cambio (ej. tasa de crecimiento de la población), las medias,
medianas y otros índices de tendencia central (ej. promedio de habitantes por médico),
y las distribuciones porcentuales sobre las frecuencias acumuladas (ej. deciles de
ingreso)” (Cecchini, 2005: 14)

Por otra parte, los indicadores compuestos (o “índices”) son una cifra “resumen” que
resulta de la combinación ponderada de diversos indicadores de un concepto (Cea
D’Ancona, 1998). Por lo tanto, los índices hacen referencia a más de una variable. El
ejemplo más difundido de un indicador compuesto es el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “En el caso del
IDH, el desarrollo humano se entiende como la interacción de variables demográficas,
de salud, educación e ingreso y se mide ponderando la esperanza de vida al nacer, la
tasa de alfabetismo, la tasa de matriculación primaria, secundaria y terciaria y el ingreso
real per cápita” (Cecchini, 2005: 14).

Capitulo 4 - 74
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4.6 Construcción de Indicadores

De acuerdo a las diferentes definiciones mencionadas al inicio de este aparta-


do, los indicadores son las descripciones operativas (cantidad, calidad, grupo
meta, tiempo y ubicación) de los objetivos de un proyecto (Comisión Europea,
2002). Su principal función es especificar la forma en que se verificará el grado
de cumplimiento de los resultados y los objetivos.

Los indicadores se formulan a manera del efecto esperado (o cambio que se


quiere generar) para cada nivel de la lógica de intervención. En el caso de las
actividades, los indicadores se formulan como medios (insumos) y recursos
(presupuesto) necesarios.

Construir los indicadores presupone, ante todo, un tratamiento responsable de la


información relacionada con el objeto de estudio, el procedimiento más difundido
es el formulado por Lazarsfeld (1973) en 4 pasos:

1) determinar lo que se quiere medir


2) establecer las variables relacionadas en el concepto a medir
3) formular el indicador
4) construir el índice

Capitulo 4 - 75
4.6.1 Determinar lo que se quiere medir

Un error común es querer pasar de la definición de los objetivos a la formulación


de los indicadores y esto puede traer el riesgo de perderse, por lo que formular
preguntas de desempeño para cada nivel de objetivos antes de formular el
indicador es clave para un diseño adecuado de los indicadores. (Guijt y
Woodhill, 2002). En la tabla 10 se presentan las preguntas generales de
desempeño para cada nivel de intervención y de esta forma lograr una
apropiada definición del indicador respecto de lo que se quiere medir.

Tabla 10. Preguntas de desempeño para cada nivel de intervención

Nivel de
Tipo de preguntas
intervención

Objetivo general ¿Qué impacto se espera obtener dada la intervención del proyecto?

Objetivos
¿Qué se pretende lograr?
específicos

Actividades o ¿Qué actividades o procesos se ha desarrollado? ¿Se han llevado a


procesos cabo adecuadamente y a tiempo?

¿Qué resultados o productos se han obtenido como consecuencia de


Resultados
las actividades del proyecto?

Fuente: Elaboración propia con base Gosparini et al., 2004.

Capitulo 4 - 76
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

En la tabla 11 se presentan un ejemplo con las preguntas específicas de


acuerdo al nivel de intervención y se observa que el indicador es apropiado
porque:

 Es relevante al objetivo del proyecto.

 Expresa claramente el objeto de la medición.

 Tiene una relación directa con las actividades.

 La información que provee el indicador es suficiente para explicar


el logro y/o avance de los objetivos.

 La información del indicador está disponible.

 El indicador es monitoreable durante todo el proyecto.

Capitulo 4 - 77
Tabla 11. Preguntas e indicadores de proyecto

Nivel de Pregunta de Pregunta clave


Indicador
intervención investigación general específica
Objetivos/ ¿Cuáles son los efectos del ¿De qué manera el proyecto Aumento del % de población rural
impacto: acceso de los beneficiarios ha mejorado el acceso al agua
al uso de / satisfacción con en los distritos con acceso al agua
los bienes o servicios potable de los beneficiarios potable (del actual 20% al 35%).
Mejorar las entregados? identificados? Reducción del tiempo necesario
condiciones de para las mujeres en el
vida de la abastecimiento de agua (de 2
población a horas a 30 minutos en los 3
través del pueblos de referencia para el
abastecimiento
monitoreo).
regular de agua
Aumento de la cantidad de agua
potable en la
utilizada al mes por cada familia
comunidad.
(de 20 a 40 litros).
Actividades/ ¿Se han creado y entregado ¿Cuáles son los resultados Número de puntos de agua
proceso: los servicios o productos concretos? funcionando.
Incrementar los según lo planeado? ¿Se ha aumentado la Número de comités de usuarios
servicios y puntos de agua establecidos.
de suministro de ¿Los servicios o productos disponibilidad de agua de
agua potable en entregados funcionan según acuerdo a lo planeado?
una comunidad xx lo planeado?

Resultados / ¿Cómo son utilizados ¿Cómo ha mejorado la Capacidad de entrega de los


cambios servicios? disponibilidad del agua a nivel puntos de agua (2.000 litros por
¿Quién utiliza los servicios comunitario? día).
y productos? ¿Se han desarrollado las Contribución comunitaria (20% del
¿Cuáles capacidades se han capacidades de la comunidad total) a los costos de construcción
creado o fortalecido a través para la operación y el e implementación.
de la entrega de los servicios o mantenimiento de los puntos Nivel de contribución de los
productos? de agua? usuarios (1$ por familia/semana).
¿Cómo ha cambiado el ¿Cómo h a n p a r t i c i p a d o y Al menos el 50% de la
sistema organizativo o se han organizado las manutención de los puntos de
estructural? capacidades de los beneficiarios agua está a cargo de la
¿Cómo funcionan los para el abastecimiento y comunidad.
servicios o productos después aprovechamiento del recurso? Tipo y calidad de las actividades
del cierre del proyecto? de operación y mantenimiento
realizadas a nivel comunitario.
El 80 % de mantenimiento de los
puntos de agua está a cargo de
las autoridades correspondientes.

Fuente: Elaboración propia con base Gosparini et al., 2004.

Capitulo 4 - 78
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4.6.2 Identificar las variables involucradas en el concepto a medir

El segundo paso en la construcción de un indicador es d e f i n i r q u e


va r i a b l e s conforman “lo que se quiere medir” así como la relación entre ellas
para que produzcan la información que se necesita.

“… por variable entendemos cualquier característica, cualidad o atributo de


una persona, grupo o evento, que puede cambiar de valor” (Güell, 1973: ).
“Se trata de una característica observable o un aspecto discernible en un
objeto de estudio que puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias
categorías, al menos dentro de ciertos límites, en una escala continua” (Ander Egg,
2004).

Existen infinidad de variables, pero muchas de ellas no son de interés para


el proyecto llevar un registro o control de las mismas, por ejemplo se quiere eva-
luar el proyecto “Reducir el sobre peso y la obesidad infantil” será por demás re-
gistrar el color de pelo de la persona involucrada en el estudio, pero es necesario
llevar un control de peso y talla. En lo general se trata de clasificar las variables
en dos grandes rubros: Las variables independientes son las que elegimos libre-
mente, o manipulamos para verificar su efecto en, o su relación con, las variables
dependientes.

Capitulo 4 - 79
En un proyecto sobre “Reducir el sobre peso y la obesidad infantil”
se identifican como variables independientes el sexo del niño, la edad, el lugar
donde vive, el estilo de vida y las variables dependientes son peso y talla que
relacionadas forman el indicador de masa corporal.

En la investigación social, las relaciones que se establecen entre dos o más


variables pueden ser de causalidad, covariación, dependencia, asociación, etc.
Así, mientras que los estudios descriptivos buscan determinar las categorías
variables que caracterizan a un fenómeno, los explicativos pretenden estudiar
las relaciones y efectos de los fenómenos sociales a través de la vinculación
entre variables.

En este sentido lo que se investiga en una unidad de análisis son sus característi-
cas (cualidades), denominadas variables, las cuales pueden modificarse o variar
en el tiempo y en el espacio; por ejemplo: edad, género, años de educación
formal, nivel socioeconómico, etc.

Desde el punto de vista de la forma de medición encontramos cuatro grandes


tipos de escalas de medición, una misma variable puede ser medida en varias
escalas, entre más elevada sea la escala más informativa es. En la siguiente
tabla se describen las escalas.

Capitulo 4 - 80
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Tabla 12. Escalas de medición

Escala Definición Característica Ejemplo

Nominal Sólo permite asignar un Esto la convierte en la menos infor- ¿Es de complexión nor-
nombre al elemento medi- mativa de las escalas de medición mal?
do. Si o No (dicotómica)
Ordinal permite establecer un or- además de las propiedades de la ¿Es de complexión del-
den entre los elementos escala nominal tiene un orden gada, regular o gruesa?
medidos
Intervalo hace que tenga sentido además de todas las propiedades de Sobrepeso respecto de
calcular diferencias entre la escala ordinal se pueden estable- un patrón de compara-
las mediciones cer diferencias ción

Razón Tiene sentido el cociente además de lo anotado para las otras Relación de peso y talla.
entre dos mediciones tiene escalas se pueden obtener razones
sentido (en el sentido matemático)

Fuente: elaboración propia con base en CE, 2002.

Las variables, una vez identificadas, deben ser definidas con la mayor
rigurosidad posible con un sentido claro, para evitar ambigüedades y
discusiones sobre sus resultados. Así mismo, se debe tener claridad de quién
y cómo produce dicha información para de esta forma mejorar el criterio de
confiabilidad. Una medición confiable es aquella que abarca todo los aspectos
de manera coherente y consistente. Una medición valida es aquella que mide lo
que se quiere medir.

Capitulo 4 - 81
4.6.3 Formular el indicador

Un indicador se expresa en variables que están en una misma unidad de


medida De esta manera, se considera a los indicadores como variables empíricas
que dan cuenta de la ocurrencia de un fenómeno determinado con cierta
certeza o probabilidad.
Los indicadores son las descripciones operativas (cantidad, calidad, grupo
meta, tiempo y ubicación) de los objetivos de un proyecto (Comisión Europea, 2002).
Los indicadores permiten especificar la forma en que se verificará el grado
de cumplimiento de los resultados y objetivos. Estos se formulan a manera
del efecto esperado (o cambio que se quiere generar) para cada nivel de la lógi-
ca de intervención. En el caso de las actividades, los indicadores se
formulan como medios (insumos) y recursos (presupuesto) necesarios.
Para la formulación de los indicadores de un proyecto se sugiere: usar los
menos posibles, los más relevantes y enfocados en los resultados y en el
impacto más que en los insumos o proceso.
Incluir ambos tipos de indicadores cuantitativos y cualitativos para lograr
un análisis completo.
Y lo más importante un buen indicador debe responder a las siguientes
preguntas: ¿a quién se refiere?, ¿en qué cantidad?, ¿con qué calidad?, ¿en qué
tiempo?, ¿en dónde?, ¿en comparación o referencia a que/quién?
En la siguiente tabla 13 se presenta un ejemplo para formular un indicador.

Capitulo 4 - 82
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Tabla 13. Para formular indicadores


Mejorar el rendimiento de la producción de café de los agricultores de la
Objetivo General comunidad x.

Mil pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento


Cantidad promedio de café en un 30% (pasan de una producción “x” a “y”).

Mil pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento


promedio de café en un 30% (de "x" a "y") con certificación orgánica.
Calidad

Mil pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento


promedio de café en un 30% (de "x" a "y"), con certificación orgánica, entre
Tiempo septiembre de 2009 y septiembre de 2011.

Fuente: elaboración propia con base en CE, 2002.

Así mismo los indicadores se definen de forma más fácil cuando hacen
referencia a un nivel preciso de intervención del proyecto. La tabla 14 presenta
un ejemplo de indicadores de acuerdo al nivel de intervención. En ésta, la
fórmula general de los indicadores se expresa en porcentajes, es el resultado
que se construye a partir de las relaciones entre las variables del numerador y
del denominador, la relación se expresa en un factor de escala: porcentaje e
índice. Ejemplos: incremento o decremento porcentual del delito de robo de
vehículos y policías por cada 100 mil habitantes.

Capitulo 4 - 83
Tabla 14. Indicadores de acuerdo al nivel de intervención

Fuente: Elaboración propia con base en SSP-SPPC MÉXICO (2012)

Capitulo 4 - 84
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Especialmente importante como se mencionó resulta definir los indicadores para


los objetivos de impacto y de producto, otros ejemplos se presentan en la
siguiente tabla .
Tabla 15. Ejemplos de objetivos e indicadores de impacto y de
resultado / producto

OBJETIVO DE UN INDICADOR DE IMPACTO


Objetivos de Impacto Indicador
Disminuir el porcentaje de casos de Tasa de casos de bullying en los planteles de educación
bullying en los planteles de secundaria media básica en el último año (calculada por cada mil estu-
del municipio. diantes).
Meta: 10% Tasa= Número de Casos de bullying/total de alumnos en
Tiempo para cubrir la meta: 1 año educación media básica x 1000.

OBJETIVO DE UN INDICADOR DE RESULTADO/PRODUCTO


Objetivos de Producto Indicador
Capacitar a los trabajadores sociales de Porcentaje de avance
los planteles de educación media bási- Número de planteles con trabajadores sociales
ca, mediante el desarrollo de capacida- capacitados / Número de escuelas programadas x 100
des en prevención de la violencia esco- Número de trabajadores sociales capacitados / Número de
lar. trabajadores sociales programado x 100
Meta: 20 planteles escolares, 40 trabaja-
dores sociales
Tiempo para cubrir la meta: 1 bimestre

Fuente: Metodología para la Construcción de Sistema de Indicadores de Prevención


Social de la Violencia y la delincuencia SPP 2004.

Elaborar una matriz de indicadores para relacionarlos con los objetivos y las
actividades de un proyecto así mismo que incluya los medios de verificación o
procedencia de las fuentes es una forma de asegurar la validez de los
indicadores.

Capitulo 4 - 85
En las siguientes tablas 16 y 17 se presenta un ejemplo por nivel de interven-
ción de un proyecto.

Tabla 16. Matriz de indicadores por nivel de intervención que incluye


medios de verificación.

INDICADORES POR NIVEL DE INTERVENCIÓN I

Puntos Objetivos Indicadores Medios de


verificación
Contribuir al fortalecimiento Porcentaje de agencias de Municipios y delegaciones del
Objetivo Ge del tejido social como forma prevención, respecto al total de Distrito Federal Encuestas
neral de contrarrestar la municipios del estado. Personal en Estudios especializados
presencia de conductas actividades de prevención social del Secretaría o direcciones de
violentas y delictivas. delito por cada mil seguridad pública
habitantes (por estado y municipio).
Porcentaje de robo a transeúnte
Porcentaje de casos de bullying en
planteles escolares

Acercar los servicios Porcentaje de estados que Informes de las juntas


Objetivo 1 policiales a la ciudadanía. instalaron las Juntas de Seguimiento vecinales y de las jefaturas
y Evaluación Policial. policiales
Asesorar a las autoridades Informes de los gobiernos
Número de estados y municipios
Objetivo 2 estatales y municipales en locales
que diseñaron Planes Locales de
el diseño de planes locales
Prevención.
de Prevención.
Difundir las acciones de 10% de policías estatales capacita- Listas de asistencia
Componente proximidad social. dos como facilitadores en proximidad Evaluaciones a elementos
social.

Impartir talleres de preven- Listas de asistencia


Actividades ción social del delito. Número de participantes. Reportes de actividades
Evidencia documental

Fuente: Modelo Basado en el Taller de construcción y mejora de matrices de indicadores, Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, Enero-Febrero 2008

Capitulo 4 - 86
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Tabla 17. Matriz de indicadores por objetivo que incluye fórmula para
estimación del índice y medios de verificación
Objetivos de impacto Metas Indicadores Fórmula Fuentes de verificación
Ob. 1.Reducir los casos Tasa de Número de casos que se Registros del juzgado cívico
de violencia familiar 5% violencia presentan/ población Registros de Ministerios
con respecto al año familiar del municipio por 100,000 Públicos Registros de
anterior en X habitantes instituciones de salud
Ob. 2 Disminuir los casos Tasa de robos Casos registrados/ total de Registros del Ministerio
de robo a casa habitación 10% a casa la población por Público y/o Encuestas
respecto al año anterior Habitación 100,000 habitantes de victimización
en X
Objetivos de producto Metas Indicadores Fórmula Fuentes de verificación
Ob. 1 Capacitar a policías Porcentaje de Número de policías Listas de asistencia
en Proximidad Social 100% policías capacitados / 4,000 Informe de actividades
y Actuación policial capacitados elementos programados
con perspectiva de en un año. X 100
género en 12 meses.
Ob. 2 Sensibilizar a Porcentaje de Número de Personas Listas de asistencia
personas en prevención 100% Personas sensibilizadas/ Número de Informe de actividades
de la violencia de género sensibilizadas personas programadas
en un año. (12,000) X 100
Ob. 3 Sensibilizar a niños Porcentaje de Número de niños de Informe de actividades
de educación básica en 100% niños educación básica
seguridad Infantil sensibilizados sensibilizados/total de
alumnos de educación
básica X 100
Ob. 4 Sensibilizar a Porcentaje de Número de personas Listas de asistencia
personas de X en 10,000 personas sensibilizadas/ Número de Informe de actividades
seguridad comunitaria sensibilizadas personas programadas
(10,000) X 100
Ob. 5 Capacitar a Porcentaje de Número de funcionarios Informe de actividades
funcionarios públicos 100% funcionarios públicos capacitados/
en prevención públicos Número de funcionarios
Situacional capacitados públicos del área de
prevención del delito X 100
Fuente: Modelo basado en Manual formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales,
CEPAL. (2004)

Capitulo 4 - 87
Finalmente un instrumento que resulta de mucha utilidad para el registro de los
indicadores de un proyecto es una ficha técnica que integra la información a la
que se refiere el indicador. Se incluye un ejemplo en al anexo 6 esta ficha
técnica es indispensable , ya que garantiza la continuidad del proyecto o la repli-
cabilidad del mismo.

4.6.4 Construcción de los índices

A cada indicador se le asigna un peso o valor, de acuerdo con su importancia. A


partir de estos valores se confecciona un índice, una medida común que agrupe
a varios indicadores de una misma dimensión conceptual operacionalizada
numéricamente o un índice que agrupe la totalidad de las dimensiones que
componen el concepto.

“Para el cálculo del índice se necesita que las distintas medidas se


transformen en una escala de medición común, con la finalidad de facilitar su
agregación. Este proceso de consecución de un índice suele acompañarse de la
ponderación. Ponderar significa asignar “pesos” a los distintos valores que
presentan los indicadores, en un intento de expresar diferencias en la
importancia relativa de cada uno de los indicadores en el índice
compuesto” (Cea D’Ancona, 1999:139).

Capitulo 4 - 88
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

En el anexo 7 se incluye una tabla que presenta una tipología operativa de los
indicadores e índices sociales.

La construcción de un indicador implica entonces:

 Identificar que se quiere medir (conceptualmente) y a qué nivel, a


través de elaborar las preguntas de desempeño según la lógica del
proyecto.

 Definir de forma operativa el concepto; a través de identificar las


principales variables que lo componen y la unidad de análisis o de
observación, de las mismas.

 Elaborar la definición apropiada al indicador identificando la fuente de


información.

 Calcular, un índice según sea el caso.

Capitulo 4 - 89
4.7 Problemas que surgen en relación con los indicadores.

Como resultado de la creciente demanda de indicadores sociales por parte de


investigadores y especialistas y de la sociedad en general, se han identificado
algunos problemas entre otros:

La existencia de datos se refiere a la mayor o menor cobertura de temas y años


respecto de los cuales se dispone de datos, frecuentemente determinado por
factores financieros e históricos. Para esto es necesario recurrir a los
micro-datos y homologar la información para hacerla comparable. Enfrentados a
fondos insuficientes para realizar actividades estadísticas, los países de
América Latina limitan los recursos y reducen el número de temas y la
frecuencia con que se reúnen los datos. También existen situaciones en que la
demanda de datos sobre temas como la violencia contra la mujer o el medio
ambiente es relativamente inédita y se tiene poca experiencia en la recopilación
de la información correspondiente, o bien, los conceptos y métodos apropiados
no se han elaborado aún o no se han ensayado.

El problema de la cobertura es importante sobre todo para los datos que se


obtienen de las encuestas por muestreo y los estudios cualitativos, pues éstos
no siempre pueden proporcionar estimaciones fiables de indicadores para zonas
geográficas o grupos de población pequeños, tales como algunas poblaciones

Capitulo 4 - 90
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

indígenas, o de características como la discapacidad, que afecta a una


proporción muy reducida de la población. La cobertura está íntimamente ligada
al recurso económico y el ejercicio por excelencia para evaluar sería hacer un
censo de todos los involucrados en el proyecto. Pero esto resulta imposible
principalmente en proyectos sociales.

La pertinencia de los conceptos y métodos significa que es necesario ensayar y


adaptar las normas internacionales sobre conceptos y métodos a las
circunstancias nacionales, con objeto de evitar estimaciones sesgadas. Por
ejemplo, puesto que las actividades económicas de la mujer en muchos países
tienden a ser estacionales o intermitentes, y muchas mujeres llevan a cabo
trabajos no remunerados, los enumeradores censales deberían recibir una
capacitación especial para tener en cuenta la participación de la mujer en la
sociedad. Por añadidura, no siempre se explicitan las fuentes, las definiciones y
los métodos de compilación y estimación. La falta de referencias bibliográficas
satisfactorias y de notas técnicas impiden que el usuario pueda hacer una
evaluación fundamentada acerca de la calidad de los indicadores.

La oportunidad de los datos se refiere al período entre la recolección de los


datos y la entrega delos resultados. Si bien hay indicadores estructurales que
cambian lentamente, como la tasa de alfabetización de adultos, otros
indicadores pueden cambiar rápidamente y requieren, por consiguiente, de
mediciones más frecuentes para mantener su vigencia.

Capitulo 4 - 91
Muchas veces la información existente no se utiliza plenamente a causa de
problemas en la accesibilidad de los datos. En algunas ocasiones, los usuarios
no están al tanto de la gama completa de datos disponibles en publicaciones y
otras fuentes, y en otras ocasiones, los datos no se presentan en los formatos
que necesitan y comprenden los usuarios. La proliferación de indicadores para
el análisis de los procesos de desarrollo, y la falta de información sobre la
relación existente entre indicadores similares, suele dificultar su utilización tanto
por los analistas como en las instancias decisorias y lleva a los sistemas
estadísticos nacionales a una sobrecarga. Para resolver el problema de la
creciente y especializada demanda de estadísticas las soluciones deben
entonces dirigirse a aumentar los recursos y, por ende, la capacidad estadística.

Los problemas de comparabilidad de los indicadores sociales pueden deberse a


varias razones, como la utilización de datos básicos procedentes de distintos
momentos del ciclo de elaboración (llevando a diferencias entre las
estimaciones provisionales y las finales), incongruencias entre las fuentes
nacionales que proporcionan datos, aplicación de definiciones diferentes al
mismo indicador por falta de uniformidad entre los usuarios . Por tanto, no es
aconsejable duplicar esfuerzos en la recolección y elaboración de datos
básicos, pues no sólo crean incongruencias en los datos publicados y
confunden al público, sino que también causan distorsiones en los recursos
nacionales, la recomendación será citar siempre las fuentes de información que
se consultan. (Cea D’Ancona, 1999:139).

Capitulo 4 - 92
Capítulo 5
Técnicas e instrumentos para la
evaluación de los proyectos sociales

Para decidir que metodología, técnica e instrumento


utilizar en una evaluación, deben tenerse en cuenta los
objetivos de la evaluación, los recursos disponibles, los
tiempos establecidos para su desarrollo y especialmente
importante es preguntarse :

 ¿Qué quiero evaluar?


 ¿Qué tipo de información o datos espero obtener como
resultado de la evaluación?
 Las respuestas a estas preguntas determinan el cómo y
con qué instrumentos evaluar.

5.1 Características de la investigación cuantitativa y cualitativa

Para obtener la evidencia empírica de las acciones realizadas en un proyecto,


el evaluador(a) tiene que seleccionar una metodología y diseñar los
instrumentos que utilizará para recolectar la información según los objetivos de
su evaluación.

Capitulo 5 - 93
Existe un amplio abanico de instrumentos y técnicas para recolectar
información cuando se trata de evaluar un proyecto, lo importante es reconocer
cuál es la más apropiada según lo que se pretenda medir.

Las técnicas de evaluación se clasifican en dos grandes grupos según el


tipo de investigación y análisis que se realiza.

Técnicas cuantitativas que se apoyan en la medición objetiva, persiguen


obtener resultados extrapolables a un grupo específico de la población, bien
mediante la selección de una muestra del mismo, un número estadísticamente
significativo de dicha población, o bien mediante el estudio de todo el grupo,
censo.

Las técnicas cualitativas permiten obtener información significativa e


inmediata sobre las percepciones y prioridades de las partes interesadas y las
condiciones y procesos que pueden haber afectado el desarrollo de un
programa o proyecto, sin embargo se debe tener en cuenta la existencia de
limitaciones en su utilidad, tales como la no representatividad estadística , la
subjetividad implícita en la recopilación de datos, lo que hace difícil generalizar
los resultados para la población en estudio.

Capitulo 5 - 94
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Tabla 18. Características de la investigación cuantitativa y cualitativa

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Preguntas ¿Quién, qué, cómo, por qué, para qué có- ¿Cuánto, cuántos, dónde, cuándo?
formuladas mo?

Tipo de pregunta De respuesta abierta Mayormente respuesta cerrada

Diálogo u observación a través de: Preguntas-respuestas


Interacción película, vídeo, teatro, cartografía, sesiones
de grupo. etc.
Guía de tópicos semi-estructurado o abier- Preguntas cerradas
Formulario
to
Selección de un grupo o grupo de Muestreo formal. Usualmente más
personas de una población seleccionadas numerosas en cuanto número de per-
con métodos no probabilísticos. sonas seleccionadas. Selección proba-
¿A quién? Se escoge una muestra pequeña con bilística, es decir se puede definir la
características muy focalizadas probabilidad de inclusión de cada uno
en la muestra .
En profundidad. Entre 60 y 180 min. En cobertura y extensivo.
Nivel/duración Entre 15 y 45 min
Interpretación, análisis de contenido Formalización y análisis estadístico
Análisis

Fuente: Elaboración propia con base en Weiss,C (1998)

Capitulo 5 - 95
5.2 Premisas principales de cualquier investigación social

El procedimiento básico para el diseño y desarrollo de una evaluación se ilustra


en el siguiente esquema:

Figura 9. Procedimiento para el diseño y desarrollo de una evaluación.

Capitulo 5 - 96
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

1. Clarificar y definir qué información se espera obtener.

2. Determinar quiénes serán los sujetos de la encuesta, esto implica definir


tanto el universo (conjunto de todos los actores que son objetivo de la
encuesta), como la muestra (el pequeño grupo a encuestar que
proviene del universo seleccionado), en un grupo pequeño, la muestra y
el universo son iguales, en grupos grandes es necesario elegir a partir
de criterios que garanticen que la totalidad del universo estará
representado, cabe mencionar que esta selección de la muestra debe
hacerse a través de un método aleatorio y la muestra debe ser
calculada por un experto en estadística.

3. Elaborar el cuestionario. Se debe construir después de haber formulado


los criterios y preguntas de evaluación, si se tienen claros los objetivos
de la evaluación será más fácil decidir y escoger las preguntas que
conviene realizar. En el diseño del cuestionario, han de considerarse los
tipos de preguntas abiertas y/o cerradas. Las preguntas abiertas
permiten al encuestado expresar sus opiniones, las cerradas habilitan
una cantidad limitada de respuestas posibles. Una pregunta cerrada se
utiliza, por ejemplo, para obtener información factual, valorar el acuerdo
o desacuerdo respecto de una propuesta o conocer la opinión del
encuestado respecto de un determinado juicio.

Capitulo 5 - 97
En el anexo 8 se presenta un ejemplo de un cuestionario con preguntas
abiertas, cerradas e imágenes. Asegurar que las preguntas son
comprensibles a la población objeto de la evaluación, inclusive pueden
utilizarse imágenes como opciones de respuesta, lo que la extensión del
cuestionario sea la adecuada, para lo cual se sugiere hacer una prueba
piloto a personas con un perfil similar a los de la muestra para detectar
los aciertos y los errores en su construcción.

Para recopilar datos de calidad se han de tener en cuenta las siguientes


consideraciones:
a. Observar los problemas que pueden sesgar los resultados durante la
recopilación de la información.
b. Centrar el cuestionario en los asuntos clave.
c. Incluir preguntas que permita comparar cuestiones clave antes y
después del proyecto.
d. Seleccionar cuidadosamente la cantidad y el tipo de encuestados.
e. Probar previamente el cuestionario o la guía para la encuesta.
f. Asegurarse de tener personal entrenado en la aplicación de las
encuestas.

Capitulo 5 - 98
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. Aplicar el cuestionario. Para aplicarlo es necesario contar con un tiempo


y un espacio apropiado para que los encuestados(as) puedan
responderlo. Lo principal, por encima de cualquier aspecto técnico de
aplicación de la entrevista, es crear un ambiente cómodo en el que el
entrevistado se sienta comprendido y relacionado con el tema de
estudio.

5. Sistematizar y analizar los resultados. Finalmente, el evaluador deberá


sistematizar y analizar los resultados para poder utilizar la información,
el tipo de análisis dependerá del objeto de estudio.

En síntesis el proceso de investigación incluye muchos procesos a desarrollar


en siete etapas, como se ilustra en el siguiente esquema.

Capitulo 5 - 99
Figura 10. Proceso de investigación.

Fuente: Andrés Hueso y Mª Josep Cascant.2012

Capitulo 5 - 100
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5.3 Técnicas, metodologías e instrumentos de evaluación

Existen diferentes instrumentos y técnicas que se utilizan para evaluar un


proyecto, según se trate de una investigación cuantitativa o cualitativa y algunos
autores manejan una tercera clasificación solo por la forma como se ven
involucrados los diversos participantes de un proyecto. En esta guía se
desarrollan algunas de estas técnicas (las más accesibles en términos de costos
y tiempo para la evaluación de los proyectos de las organizaciones sociales) y
se decidió incluir y diferenciar las técnicas que se reconocen ampliamente como
participativas, porque la participación es una de las premisas básicas para el
desarrollo y éxito de los proyectos sociales.

La tabla 19, presenta esta clasificación en la que se observa, dependiendo del


manejo de la información que una misma técnica puede ser clasificada como
cuantitativa o cualitativa.

Capitulo 5 - 101
Tabla 19. Técnicas, instrumentos y metodologías

TÉCNICAS TÉCNICAS TÉCNICAS


CUANTITATIVAS CUALITATIVAS PARTICIPATIVAS

 Encuestas (estudios trans-  Estudio de caso  Análisis de las partes


versal o longitudinal)  Entrevista en profundidad interesadas.
 Medición directa o medición o semi-estructuradas  Cartografía
por observación  Grupos de discusión o  Diagramas de Venn
 Lista de control grupos focales  Diagramas de flujo
 Análisis económico-  Delphi/panel de expertos  Diarios/fotografías
financiero Cálculo de la
relación costo impacto (vía  Teatro, escenificación,
ACE y ACB). espectáculo de títeres/artes
plásticas etc.
 Análisis de datos con
fuentes secundarias Utili-  Observación participante.
zación de información reco-
pilada por terceros como
INEGI, otras ONG, áreas
estadísticas de las secreta-
rias de estado. Relación y
análisis

Fuente: Se recogen en esta tabla sólo algunas de las técnicas participativas. Puede con-
sultar otros tipos en GEILFUS, F. F (1997) 80 herramientas para el desarrollo participativo:
diagnóstico, planificación y monitoreo. San Salvador.

Capitulo 5 - 102
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5.4 Técnicas cuantitativas


5.4.1. Encuestas
La encuesta es un instrumento para recolectar información, ya sea de datos
cuantitativos o datos cualitativos. A través de una encuesta con preguntas
cerradas obtenemos datos cuantitativos, mientras que en una encuesta que
incluye preguntas abiertas la información es cualitativa y por supuesto siempre
hay la posibilidad de hacer una encuesta mixta que incluya ambos tipos de
datos.
La encuesta cuantitativa está dirigida a obtener información de gran número de
personas, en este caso el cuestionario cuenta con un número limitado de
preguntas y de opciones de repuesta, este factor facilita la organización de la
información pero también puede generar que se pierdan de vista otras posibles
respuestas que se obtienen con las preguntas abiertas. Por ello se procura al
menos incluir 3 a 5 preguntas abiertas claves.

La guía de tópicos esta limitada en cuanto a la cobertura o extensión, porque


debe manejarse realmente como una entrevista personalizada a profundidad así
la información que proporciona es muy enriquecedora y de gran valor para que
un proyecto sea efectivo y asertivo. De esta manera se confirma que ambas
técnicas son complementarias y permiten un mejor entendimiento de la realidad.
Se sugiere que la investigación cualitativa preceda a la cuantitativa. Y por su-
puesto tener conocimiento que ambas presentan pros y contras.

Capitulo 5 - 103
Tabla 20. Ventajas y limitaciones de las encuestas

Ventajas Limitaciones
Permite abarcar un amplio abanico de cuestiones No resulta adecuada para poblaciones con
en un mismo estudio dificultades para la comunicación verbal
Facilita la comparación de resultados al basarse en La información se restringe a la proporcionada
la estandarización y cuantificación de las respues- por el individuo
tas
Los resultados pueden generalizarse, dentro de los La presencia del entrevistador puede provocar
límites marcados por el diseño muestral efectuado efectos reactivos en las respuestas

Posibilita la obtención de una información La carencia de referencias contextuales y vitales


significativa, cuando no acontezcan graves errores de los individuos limita la interpretación de los
en su realización datos de encuesta
Puede obtenerse un volumen importante de El desarrollo de una encuesta amplia resulta
información con un coste temporal mínimo complejo y costoso
Las preguntas abiertas: Las preguntas abiertas:

Proporciona una información más amplia y exacta, La codificación es más compleja y laboriosa.
expresada en los propios términos del encuestado. Más expuesta a errores en el registro de las
Fácil de formular. respuestas y en su codificación.
Su contestación exige más tiempo y esfuerzo
por parte del encuestado.
Las preguntas cerradas: Las preguntas cerradas:

Fácil de responder y codificar. Su redacción exige mayor esfuerzo y


Reduce la ambigüedad de las respuestas. conocimiento del tema por parte del evaluador.
Favorece la comparación entre las respuestas. Puede haber un gran error en la construcción
Requiere menos esfuerzo por parte del encuestado. de las opciones o categorías de respuesta

Fuente: adaptación de Cea d’Ancona (1998)

Capitulo 5 - 104
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5.4.2 Medición directa o medición por observación

La medición directa u observación consiste en recopilar datos de acuerdo a un


esquema determinado y es muy utilizada en contextos de proyectos de
desarrollo. Para que la medición sea significativa es muy importante determinar
de manera previa qué propiedades o características van a considerarse y cuáles
son las dimensiones que se manejan (cuantitativa o cualitativa).

Para ello se genera un "check list" o un protocolo o lista control que permite
registrar fácilmente la presencia o ausencia de lo que se quiere medir.

En la medición directa, la herramienta principal es la observación directa


continua y sistemática, una observación aislada u ocasional puede ser de
utilidad, pero insuficiente y poco confiable. Pero esta observación aislada puede
ser considerada como piloto para reestructurar el protocolo de control.

Con frecuencia, la medición directa se relaciona con la comprobación de los


indicadores objetivamente verificables que se recogen en la matriz de
planificación del proyecto.

Un problema común se produce cuando los indicadores se encuentran mal


enunciados o resultan imposibles de medir.

Capitulo 5 - 105
Los pasos a seguir en la medición directa son los siguientes:

a. Definición del objetivo a medir mediante esta técnica.

b. Delimitación de las propiedades a recopilar.

c. Construcción de indicadores de resultados cuantitativos.

d. Contraste y sistematización de la información (entre dos grupos, entre

dos tiempos, en comparación con una línea base, etc)

e. Análisis de los datos.

El uso de esta técnica facilita la obtención de datos muy fiables sobre


fenómenos o procesos físicos pero no logra profundizar en las causas que
provocan determinada situación. Por ello, la medición directa debe ir
acompañada por otros modos de análisis más valorativos y cumplir con ciertos
criterios entre otros:

 Definición estricta y concreta de los comportamientos elegidos para


ser observados, de tal modo que no quepa incertidumbre sobre la
procedencia de recoger o no cierto tipo de acontecimientos.

Capitulo 5 - 106
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

 Indicación de las condiciones en las que la observación debe realizarse.


Se alude al lugar, al tiempo, a los sujetos observados, a los
observadores, a los instrumentos precisos.

 Posibilidad de un tratamiento cuantitativo, de algún tipo de expresión


que sea homogénea con las calificaciones convencionales.

 Significado y posible inferencia a efectuar sobre lo observado, es


decir; la validez de la observación.

 Por último, el problema de la estabilidad de las valoraciones, su


fiabilidad. Es decir que tanto la intervención del observador crea un
sesgo a los comportamientos observados.

La forma de registro en una medición directa u observación cuantitativa es de


suma importancia, para lograr sistematizar la información, uno de los registros
más utilizados es la lista de control.

Protocolo de control. Son listados enumerativos, la mayoría de las veces


bastante largos, de conductas abiertas o ya determinadas con las que el
observador debe estar habituado.

Capitulo 5 - 107
En ellas debe anotar si tal conducta, comportamiento, hábito, costumbre,
aparece, se manifiesta, o no. Exigen una buena preparación por parte del
observador; grandes dotes de observación y mucho tiempo.

Dependiendo del tipo de escala las listas de control puede admitir o no


matizaciones. Pueden dirigirse las observaciones y las anotaciones tanto a
grupos como individualmente. En el anexo 9 se presenta un ejemplo de lista de
control utilizando diversos tipos de escalas.

5.4.3 Técnicas de análisis económico (ACE o ACI & ACB)

Aunque parece raro incluir una técnica que involucra el análisis económico
financiero dadas las características de los proyectos sociales, la tendencia es
reconocer que aun cuando los beneficios sean muy intangibles todos tienen un
costo real, en términos de tiempo invertido, trabajo y recursos en especie por lo
tanto todo debe ser contabilizado y dimensionado en función de los resultados
esperados y logrados. Existen diversas técnicas para realizar un análisis econó-
mico.
Una de ellas, es el análisis de costo-efectividad (ACE), adecuado para
proyectos de desarrollo social, que no sólo producen bienes y servicios
tangibles y expresables en unidades monetarias, sino que además producen
otro tipo de beneficios, intangibles y que tienen un mayor grado de dificultad
para cuantificar.

Capitulo 5 - 108
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

La otra se refiere al análisis de costo beneficio (ACB) que nos permite evaluar la
eficiencia de un proyecto y en este sentido nos permite evidenciar los puntos
débiles en términos de recursos, sobre los que se hace necesario tomar
decisiones para su mejora. La condición necesaria para evaluar la eficiencia es
contar con un sistema presupuestario por acciones, con la finalidad de conocer
el grado de optimización de los recursos utilizados en la consecución de los
objetivos propuestos, esto implica el cálculo de los costos reales. El cálculo de
los costos de un proyecto puede ser tan simple o complejo según el tipo de pro-
yecto, sin embargo es uno de los más solicitados cuando se requiere de tener
una evaluación integral.

El procedimiento general para el ACB incluye:

1) Confeccionar un flujo de costos. El flujo de costos es una matriz que


incluye los gastos de ejecución de un programa. A partir de los datos
incluidos en la formulación y programación, se ajustan los valores de
acuerdo con la información real y actualizada a la fecha del análisis
(considerar la fecha de la evaluación como punto de referencia). El flujo
debe consignar todos los costos relevantes.

2) Transformar los costos para el período de un año (anualizarlos).

Capitulo 5 - 109
3) Construir una matriz de costos reales vs costos programados. La
eficiencia en la administración de los recursos de programa o proyecto
es una de las características que permiten su replicabilidad o
escalabilidad. Además, la estimación de los costos reales suele ser
solicitada por distintos actores, en especial, por aquellos vinculados
financieramente a la intervención implementada. Este tipo de análisis
dan la pauta para la elaboración del reporte transparencia y rendición de
cuentas.

Por su parte, el ACE pretende determinar, en la evaluación, hasta qué punto el


empleo de los recursos tiene un costo-efectivo, se parte de la premisa de que la
relación deseable en una circunstancia o condición de pocos recursos y grandes
necesidades es alcanzar la mayor efectividad posible, esto implica lograr los
resultados y objetivos deseables, con los recursos disponibles o más aún con el
menor costo. El ACE puede ser utilizado antes de la ejecución de un proyecto
para determinar hipotéticamente los resultados esperados con un costo
determinado, pero también puede ser útil en la evaluación final para saber qué
es lo que se ha conseguido en realidad.

El ideal de la comparación es analizar la situación con proyecto vs la situación


sin proyecto, esto es, lo que habría sucedido si las actividades del proyecto no
hubieran sido realizadas. Esto implica la construcción de un contra-factual

Capitulo 5 - 110
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Esto plantea una diferencia fundamental con el Análisis Costo Beneficio (ACB):
con el ACE no es posible valorar si los costos son superiores a los beneficios,
ya que la justificación del gasto, en este caso, remite a los resultados y objetivos
que se pretendían alcanzar con el proyecto. La evaluación deberá decir, por lo
tanto, si los objetivos conseguidos justifican el empleo de los recursos
consumidos, o si habría sido posible obtenerlos con menos, o si con lo mismo
se podría haber alcanzado más.

Estas técnicas son especialmente aplicadas en la evaluación de los resultados e


impactos, por tanto los conceptos clave son: resultados, impactos, efectos
estructurales y sinergias.

a. Los resultados, son los más directos e inmediatos dadas las actividades
desarrolladas.

b. Los impactos hacen referencia a los objetivos globales, a los efectos o


cambios menos inmediatos.

c. Los efectos estructurales pueden definirse como los impactos que se


mantienen en el tiempo y que se traducen en cambios en la estructura
económica y social del territorio/espacio sobre el que se interviene. Son
los cambios cualitativos y cuantitativos de interrelaciones largamente
fraguadas, es decir, muy estables en el tiempo.

Capitulo 5 - 111
Por todo esto, los efectos estructurales de una política rebasan lo
económico, entrando en lo social y cultural.

d. Las sinergias son los efectos que se producen cuando el conjunto de


acciones o de un Programa o Proyecto provoca un impacto mayor
(sinergia positiva) o menor (sinergia negativa) que la suma de los
impactos de cada acción. Se puede considerar la sinergia como el “valor
añadido” de un conjunto de acciones, al igual que los impactos, las
sinergias no se manifiestan inmediatamente, es preciso dejar transcurrir
un tiempo entre la ejecución del programa o proyecto y la manifestación
de sus primeros efectos.

Durante este tiempo, a los efectos provocados teóricamente por el programa o


proyecto se le suman los provocados por factores exógenos (del contexto
socioeconómico o de otras intervenciones sean públicas o privadas), que se
encuentran fuera de control de los gestores del proyecto. Cuanto mayor es el
tiempo que hay que dejar transcurrir para que se manifiesten estos efectos,
mayor es la “contaminación” de los elementos exógenos sobre los producidos
realmente por el Programa o Proyecto.

La primera de las acciones a ejecutar será determinar, cuantificar y cualificar los


cambios que se han producido en la población objetivo, midiendo sus
características antes, durante y después de la intervención.

Capitulo 5 - 112
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Una vez determinada la magnitud del cambio, hay que deslindaren qué medida
éste se debe al programa o proyecto llevado a cabo y no a otros factores. Es
decir, ¿son los efectos detectados realmente imputables al programa o
proyecto?

Se trata de deslindar el efecto provocado por el programa o proyecto de otras


influencias exógenas, esto implica:

 Conocer los efectos que en la población objetivo está teniendo otros


programas y otros procesos paralelos e independientes.
 Conocer los efectos del diseño de la metodología seleccionada para la
evaluación.

De esta manera en términos generales el impacto en una población: es el resul-


tado de los efectos del proyecto, más menos, los efectos externos más menos
los efectos del diseño de la evaluación.

Impacto = Efectos del proyecto +/- Efectos externos +/– Efectos del diseño

Se recomienda al lector de esta guía consultar un ejemplo de la evaluación de


un proyecto social utilizando ACE y ACB:

Capitulo 5 - 113
“Relación costo beneficio de las intervenciones de promoción sobre lactancia
materna vs. laboratorios de fórmulas lácteas Panamá, 2006”
“Conocimientos, actitudes y prácticas del personal multidisciplinario de salud y la
promoción realizada a las madres con respecto a la lactancia materna en dos
maternidades Panamá, 2006” Este estudio realizado por UNICEF en el 2006 en
Panamá, es de los más didácticos y completos, el estudio completo está
disponible en: http://www.unicef.org/panama/spanish/estudio_lactancia-web.pdf

5.5 Técnicas cualitativas

5.5.1 Estudio de casos

El estudio de casos es una investigación de proceso, sistemática y profunda de


un caso en concreto. Un caso puede ser una persona, organización, programa o
proyecto social, un evento, etc., un caso es aquella situación o entidad social
única que merece interés en investigación, por ejemplo en educación, puede ser
un alumno, un profesor, una aula, el colegio completo etc.

Implica el estudio del programa o proyecto en su contexto, en su ámbito


natural, analizado desde múltiples perspectivas y actores.

Capitulo 5 - 114
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

El objetivo es contrastar una serie de hipótesis, establecidas previamente,


sobre el programa o proyecto, a través de entrevistas y encuestas y es el
“contexto” el concepto fundamental del análisis.

Un estudio de caso es también un “método de aprendizaje acerca de una


situación compleja (como un aula en un centro escolar); se basa en el
entendimiento comprehensivo de dicha situación (aula), el cual se obtiene a
través de la descripción y análisis de la situación, por tanto, el estudio de casos,
implica un entendimiento comprehensivo, una descripción extensiva de la
situación y el análisis de la situación en su conjunto, y dentro de su contexto.

Los estudios de caso permiten:

 Investigar fenómenos en los que se busca dar respuesta a cómo y por-


qué ocurren.
 Estudiar un tema o múltiples temas a la vez.
 Analizar los fenómenos desde múltiples perspectivas y no desde la in-
fluencia de una sola variable.
 Explorar en forma más profunda y obtener un conocimiento más amplio
sobre cada fenómeno, lo cual permite la aparición de nuevas señales
sobre los temas que emergen.
 Realizar investigaciones a pequeña escala, en un marco limitado de
tiempo, espacio y recursos pero con mayor profundidad.

Capitulo 5 - 115
 Promover el trabajo cooperativo y la incorporación de distintas ópticas
profesionales a través del trabajo interdisciplinario.

Atendiendo a la finalidad de considerar el estudio de casos como una


metodología de evaluación, consideramos las 5 fases señaladas por Montero
y León (2002):

1. Selección y definición del caso: escoger el caso y definirlo.


2. Elaboración de una lista de preguntas: Elaborar un conjunto de
preguntas que guíen la atención del evaluador.
3. Localización de las fuentes de datos: Seleccionar los sujetos o unidades
a explorar o entrevistar y las estrategias a utilizar (observación y
entrevistas).
4. Análisis e interpretación: Se examinan los datos cualitativos y se
interpretan.
5. Elaboración del informe: Contar la historia de un modo cronológico, con
descripciones minuciosas y resaltando las situaciones que responden a
las preguntas de la evaluación.

La duración de un estudio de casos, depende de algunos factores, del tiempo


disponible por el investigador/a, del tiempo en el que se tarden en saturar las
categorías, del tiempo que permitan los sujetos el acceso del investigador/a etc.

Capitulo 5 - 116
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Tabla 21. Ventajas y limitaciones de los estudios de caso


Fuente: Adaptación de Cea d’Ancona (1998)

Ventajas: Limitaciones
Los datos del estudio de casos proceden de las La mera complejidad de un caso puede dificultar
prácticas y experiencias de las personas y se con- el análisis.
sideran fuertemente basados en la realidad.
El estudio de casos permite las generalizaciones La naturaleza holística de un estudio de casos
de una instancia concreta a un aspecto más gene- significa que el investigador a menudo es cons-
ral. ciente de las conexiones entre los diversos even-
tos, variables y resultados. En consecuencia,
todo parece ser relevante. Pero no lo es y escri-
bir como si lo fuera no constituye buena investi-
gación.
El estudio de casos permite al investigador mos- Aunque la contextualización de los aspectos del
trar la complejidad de la vida social. Los buenos caso refuerza esta forma de investigación, es difí-
estudios de casos se generan para explorar signi- cil saber dónde comienza y dónde termina el con-
ficados e interpretaciones alternativas. texto.
El estudio de casos puede ofrecer fuentes de En ocasiones es la mejor metodología para eva-
datos de los que se pueden hacer análisis poste- luar proyectos complejos, y permite extraer con-
riores. Por consiguiente, se pueden archivar para clusiones generalizables de carácter no estadísti-
futuros trabajos de investigación. co (por ello se utiliza en la búsqueda de las mejo-
res prácticas), sin embargo, los estudios de caso
son costosos, por lo que no se pueden elegir
muestras de casos muy numerosas.

Dado que los estudios de casos se generan a


partir de experiencias y prácticas reales, pueden
vincularse con la acción y contribuir a cambiar la
práctica.
Los datos contenidos en los estudios de casos
están próximos a las experiencias de las perso-
nas, y por tanto pueden ser más persuasivos y
más accesibles.

Capitulo 5 - 117
5.5.2. Entrevistas individuales.

La entrevista es una forma especial de encuentro directo entre el evaluador y el


entrevistado. Es una herramienta no tan compleja, que requiere recursos
moderados. Sin embargo, tampoco es tan simple, ya que requiere de una etapa
de preparación sobre el tema y planeación del encuentro. A través de las
entrevistas es posible recabar información cualitativa que recupere la
perspectiva de los actores sobre distintos tipos de cuestionarios: hechos
específicos, procesos, análisis, propuestas, reacciones a las primeras hipótesis
de los/las evaluadores, entre otras.

La entrevista es un instrumento flexible, ya que permite indagar sobre varias


áreas de un mismo tema a través de la selección de informantes y mediante
preguntas diversas.

Las principales limitaciones de este método radican en el peligro de una


elección sesgada de informantes, que atente contra la validez de los resultados.

Para el diseño e implementación de una entrevista es importante esclarecer qué


información se espera obtener:

Capitulo 5 - 118
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

1. Definir quiénes son los actores clave que brindarán la información


relevante. Construir la guía de entrevista. La entrevista puede ser dirigi-
da o semi-dirigida. En el primer caso, se aplica la guía de entrevista de
manera estricta. El evaluador hace las preguntas una tras otra y no se
pueden proponer –de una u otra parte– temas imprevistos. Este tipo de
entrevista permite optimizar el uso del tiempo y focalizar a los/as
entrevistados en cuestiones puntuales, predefinidas en el guión de la
entrevista. La evaluación semi-dirigida, por su parte, cuenta también con
una guía de entrevista, pero este guión es flexible y está abierto al
surgimiento de temas imprevistos en ambas partes.

2. Aplicar las entrevistas. Para realizar una entrevista, es importante


establecer una relación de confianza entre entrevistador y el
entrevistado. Al inicio deben expresarse los objetivos de la entrevista y
el tiempo aproximado de duración. Si se desea grabar la conversación,
es esencial tener el permiso del entrevistado. Además de la grabación o
las notas de la entrevista, el entrevistador puede recolectar información
sobre la situación de la entrevista, reacciones del interlocutor no
identificables a través de la grabación, etc.

Capitulo 5 - 119
3. Además, la entrevistas que un entrevistador puede realizar en una
jornada de trabajo y que es importante que domine algunas
técnicas (capacidad de escucha y empatía, control del desarrollo
de la entrevista, capacidad de atención etc.)

5.5.3. Grupos focales

La principal diferencia entre las entrevistas y los grupos focales es la cantidad


de personas involucradas. No obstante, el grupo focal no es la suma de
entrevistas individuales, sino que se centra en un tema único, a partir del cual se
busca profundizar, confrontar y justificar posiciones, además de estimular
nuevas ideas. En esta herramienta, el foco está puesto en la interacción y el
debate.

Es un tipo de entrevista particular en la que se trabaja con un grupo en


simultáneo. Se organiza la interacción entre un conjunto determinado de
personas y sobre un tema específico de interés para los participantes del grupo.

Esta discusión es guiada por un moderador(a) de grupo, ya que se busca


recolectar la información producida durante la interacción y el debate, además
de perspectivas y experiencias grupales.

Capitulo 5 - 120
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Cuando se agrupa a actores con posturas diferentes, se habilita la expresión y


la posibilidad de explicar los distintos puntos de vista, y también la
profundización de sus opiniones. Esta dinámica grupal es registrada y/o video
grabada y luego sistematizada para su análisis.

El grupo focal es la única herramienta que sirve para analizar y confrontar la


información con varios actores clave en simultáneo. Sin embargo, esta técnica
tiene algunas desventajas: por ejemplo, las discusiones pueden reflejar normas
sociales más que comportamientos reales, precisamente porque los
participantes están respondiendo “en público”.

Para el diseño e implementación de un grupo focal:

1. Seleccionar el tema y los subtemas que iniciarán y guiarán el grupo


focal.

2. Seleccionar y convocar a los actores que participarán. Se debe prestar


especial atención a este punto ya que, si bien es recomendable que el
grupo de participantes sea homogéneo en términos de códigos
culturales y categoría socio profesional, no es útil tener muchas
experiencias parecidas. Se recomienda que el grupo focal se organice
con un mínimo de siete y un máximo de 11 personas, para que todas
puedan participar.

Capitulo 5 - 121
3. Realizar una guía que oriente las intervenciones del moderador. Esta
guía es un listado de interrogantes o temas a ser tratados durante la
discusión, las preguntas deben ser abiertas, promover la diversidad de
opiniones y la justificación de posturas para abrir la discusión. También
se pueden utilizar otros elementos para motivar el debate como videos,
imágenes, fragmentos de documentos o situaciones ficticias creadas
ad-hoc. Para la guía, se recomienda prever momentos reactivos, es
decir, lapsos en los que se espera que los/as participantes reaccionen
frente a estímulos propuestos por el moderador, y otros proactivos, en
los cuales los participantes serán quienes promueven un tema o
discusión. En este sentido, la guía debe ser flexible y permitir estos
momentos, siempre que sean pertinentes y relevantes.

4. Implementar el grupo focal. Durante la implementación se debe prever


un primer momento destinado a presentarles la actividad a los/las
participantes y explicarles su dinámica y objetivos; un segundo
momento para realizar la discusión guiada y un momento final para las
conclusiones y reflexiones finales.

5. Contar con un moderador (a) que guía al grupo y domina, a la vez, los
temas y objetivos de la evaluación.

Capitulo 5 - 122
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

El análisis y la sistematización de la información que se produce


en los grupos focales es eminentemente cualitativo, por lo que se
requiere de personal con experiencia en este tipo de conducción
y de análisis para:

Cubrir todos los temas de la guía de discusión, desplazándose de uno a otro de


manera natural.

a. Profundizar y certificar la veracidad de las opiniones.


b. Alentar la participación, el intercambio y la discusión.
c. Manejar con sutileza los problemas que puedan surgir en el curso de
un grupo (apatía, desorden, pudor u otros). Evitar herir sentimientos,
ideas religiosas, convicciones, actitudes o creencias culturales.
d. Analizar sobre la marcha el lenguaje verbal y no verbal de los/as
participantes y, a partir de ello, generar nuevas hipótesis y preguntas.
Captar mensajes “entre líneas” o encubiertos.
e. Flexibilizar y enriquecer la guía de discusión grupo a grupo en caso
de surgir nuevos temas o inquietudes pertinentes para el estudio.
f. Mantener la objetividad y evitar influenciar las respuestas de los (as)
participantes con preguntas demasiado directas.

Capitulo 5 - 123
5.5.4 Técnica Delphi-panel de expertos

La técnica Delphi o panel de expertos busca respuestas consensuadas a


cuestiones específicas, es decir que potencia la generación de acuerdos entre
diversas opiniones y percepciones de expertos (as) calificados en los temas a
investigar, por eso, la condición sine qua non para que se pueda realizar este
proceso es la calidad y pertinencia de los profesionales que se convoca. La
principal ventaja de esta herramienta es la credibilidad de las conclusiones,
asociada a la experiencia de los profesionales, pero también su independencia
con respecto al programa evaluado. Sin embargo, esta técnica tiende a omitir
las opiniones minoritarias y a suavizar las conclusiones.

Los puntos principales para realizar el método Delphi son:

 Seleccionar a los expertos (as). Es el paso que prácticamente determina


el éxito o el fracaso de la técnica. Se sugiere que los expertos
convocados tengan una combinación de experiencia profesional,
independencia respecto del programa que se va a evaluar y capacidad
de trabajo en equipo. El número ideal de expertos/as oscila entre 10 y
20, un mínimo sería de 7 personas.

Capitulo 5 - 124
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

 Pactar modelo de trabajo del panel. No existe un único modo de trabajo:


puede ser presencial, semi-presencial o a distancia. Lo más importante
es que la metodología de trabajo sea acordada con todos los
participantes y presentada de manera explícita a cada uno.

 Construir consensos. El resumen de los juicios de los expertos (en las


formas de evaluaciones cuantitativas e informes escritos) se provee,
como retroalimentación, a los mismos expertos, quienes revalúan sus
opiniones a la luz de esta “nueva” información. En ese marco, tiende a
emerger un consenso de grupo.

Para la evaluación de proyectos esta técnica es especialmente utilizada justo


cuando se tienen resultados de evaluación de los proyectos y se quiere una
opinión calificada al respecto que valide y confirme o hagan planteamientos
respecto de estos resultados.

5.5.5. Análisis Documental

El análisis documental consiste en la búsqueda de información a través de la


revisión de documentos diversos: bibliografía, estadísticas previamente
elaboradas, informes varios o cualquier tipo de material no producido
directamente por la evaluación.

Capitulo 5 - 125
El análisis documental es la fuente más económica para conseguir información.
En este caso, se utiliza la información construida por otros. Al no estar
diseñados para el objetivo de la evaluación, los datos pueden resultar
insuficientes o inadecuados; sin embargo, muchas veces es la mejor opción
para acercarse a un tema con pocos recursos. En general, se recurre al análisis
de datos cuantitativos, pero también puede tratarse de datos cualitativos y
provienen de diversas fuentes:

 Datos que existen, pero que no están publicados. Por ejemplo, pueden
ser datos recolectados por centros de salud, escuelas, centros
comunitarios etc.

 Informes publicados por agencias del gobierno, organismos


internacionales, universidades, organizaciones sin fines de lucro o
empresas.

 Informes previos del propio programa a evaluar: informes del proyecto,


pero también otros documentos (como artículos, actas de reuniones,
etc.). El propósito de la revisión de la documentación es comprender
mejor la historia y la evolución del proyecto.

Capitulo 5 - 126
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Para utilizar de forma adecuada la información documental se sugiere:

1. Investigar, qué tipo de datos están disponibles y, entre ellos,


seleccionar los que más se acercan a la información que se busca
recopilar.

2. Identificar el objetivo para el cual fue producida la información. Esto


permite tener en cuenta cuán cerca o lejos se encuentra de lo que se
busca.

3. Recolectar y de ser necesario, volver a sistematizar los datos obtenidos


para el objetivo que se busca.

4. Considerar la antigüedad de los datos y la escala del análisis. Es decir,


si los datos fueron producidos en el nivel nacional, regional, provincial o
local, y cuánto se acercan o alejan de la escala donde se implementará
el programa a evaluar.

5. El análisis documental es útil para la estimación de la línea de base de


un proyecto.

Capitulo 5 - 127
Las ventajas del análisis documental son evidentes siempre y cuando se haga
el uso apropiado de la información:

 El bajo costo.

 La inexistencia de reacciones adversas (no hay interacción con los


actores).

 El acceso a información adicional que no puede obtenerse a través de


otras técnicas.

 La posibilidad de emplear los textos como pruebas documentales de

las conclusiones a las que se llegue.

Sin embargo, la propia naturaleza del material secundario plantea


algunos inconvenientes:

 La búsqueda de la información necesaria suele exigir importantes


esfuerzos.

 Es preciso tomar conciencia de los posibles sesgos e intenciones de los


autores de los documentos para valorar su fiabilidad.

Capitulo 5 - 128
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

 El hecho de tratarse de material plasmado por escrito o de manera


gráfica no anula la posibilidad de interpretación múltiple y cambiante
dependiendo del contexto y el momento.

Algunas recomendaciones generales para facilitar el análisis documental serían:

 En caso de conflicto, dar prioridad al documento más reciente, al que


indique la fuente o el método como se ha obtenido o a los provenientes
de fuentes oficiales o internacionales.

 Realizar una lectura completa para conocer los sesgos generales del
autor o la institución responsable de la publicación.

 En situación de debilidad notable de los sistemas nacionales de


estadística o de intereses políticos muy acentuados en la evaluación,
buscar fuentes alternativas de datos.

En la siguiente tabla 22, se presenta las características de las técnicas o


instrumentos para la recolección de la información más comúnmente utilizados
en los proyectos sociales, pero definitivamente hay muchas más que no se han
incluido.

Capitulo 5 - 129
Tabla 22. Técnicas o instrumentos de recolección de datos

Característica
Técnica Ventaja Desventaja
principal
Medición física de cambios Permite generar datos precisos, Puede ser muy costoso y
A. Recopilación en el tiempo en relación con confiables y estadísticamente requiere en muchos casos
de mediciones un indicador determinado, verificables para medir el una alta especialidad técnica.
emplean- do una unidad de cambio logrado y el impacto
medida y un procedimiento generado.
e instrumentos específicos.

Implica la observación de Permite revisar la operación de Puede ser parcial (a partir


B. Observación eventos, sucesos, un proyecto mientras está en de la selección del hecho a
directa procesos, relaciones, práctica. Es flexible observar). Es difícil
comportamientos, etc. interpretar comportamientos.

El observador se involucra Permite al observador Es difícil combinar los


B.1 Observación en las actividades y en el acercarse a conocer la vida procesos de observación
participativa contexto en vez de cotidiana o la experiencia de y de participación.
mantener su distancia. un grupo en relación con el Es un proceso que toma
proyecto, desde el interior del tiempo.
mismo grupo.

Serie de preguntas que Se puede obtener información Los cuestionarios emplean


C. Lista de control pueden ser empleadas variada, sobre temas distintos y preguntas cerradas, pueden
de preguntas/ como guía para entrevistas, de muestras de población más obtener poca información
Cuestionarios conversaciones informales o grandes. cualitativa y poco
cuestionarios. Información fácil de analizar a contextualizada.
costos relativa- mente bajos. No se obtiene información
muy profunda.

Diálogo en forma de Útil para obtener la Requiere mucho tiempo


D. Entrevistas preguntas, diseñadas para información directamente Es bastante costosa en
obtener información sobre la de los beneficiarios. términos de recursos
experiencia u opinión de las Da menos posibilidad de humanos y financieros.
personas. interpretación subjetiva. Información muy valiosa pero
Permite obtener información difícil de analizar.
específica.

Capitulo 5 - 130
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Característica
Técnica Ventaja Desventaja
principal
E. Grupos focales Se reúne a un grupo Muy útiles para obtener la Es difícil lograr un muestreo
reducido de personas (entre opinión y percepción de una aleatorio.
6 y 12) para entrevistarlas y muestra amplia de gente Es muy común que algunas
fomentar el diálogo. (representada por el grupo personas en el grupo sean
selecciona- do). influenciadas por la opinión
de los otros.
F. Análisis de Entrevistas con individuos o Herramienta muy útil para Requiere mucho tiempo y
acontecimientos
críticos grupos sobre eventos o medir indicadores de recursos.
incidentes específicos con impacto. Puede ser información
el fin de tener información muy difícil de analizar.
general sobre un Es difícil mantener la
acontecimiento específico. objetividad y no tomar una
posición respecto al
acontecimiento.
G. Caminata Consiste en realizar una Es un método económico. Puede ser un proceso
transversal
participativa excursión planeada en Puede emplearse para muy largo.
una determinada zona obtener tanto información No siempre se logra obtener
geográfica para observar cualitativa como cuantitativa. la información planeada en
ciertos indicadores. Se puede obtener un principio.
información difícilmente
accesible por otros métodos.

H. Diarios Registro de datos, eventos, Permite obtener información Requieren de mucha


reacciones y opiniones en al detalle que puede ser útil disciplina (cumpliendo con
el tiempo a partir de las para entender el contexto el registro de entradas con
entradas redactadas por y las razones detrás de los una periodicidad
personas o grupos procesos de cambio. determinada).
involucrados en el proyecto. Es un método útil y Requiere una lectura
accesible. enfocada y muy analítica
Es un buen mecanismo para de los registros para hacer
la autoevaluación. el análisis en el tiempo.

Capitulo 5 - 131
Característica
Técnica Ventaja Desventaja
principal
I. Monitoreo foto- Permite revisar los cambios Se puede combinar fácilmente Confusión del método como
gráfico o de video a partir de una serie de con otros métodos. mecanismo de rendición de
fotografías o videos Puede ser útil para mostrar la cuentas y no como un método
tomados en diferentes situación antes y después del de análisis en sí mismo.
momentos. proyecto.
Sirve también como medios de
verificación o para la rendición
de cuentas con el donante.

J. Reportes del Reportes basados en un Es muy accesible, al ser Depende mucho de que
proyecto formato específico o en una extensión del trabajo los encargados del proyecto
una serie de preguntas, cotidiano. en campo sean muy
todas dirigidas a evaluar Por lo general, es muy disciplinados y recojan los
los indicadores económico y no requiere datos sistemáticamente, de
correspondientes a los demasiado tiempo. forma analítica y objetiva.
resultados y objetivos de
un proyecto.

Fuente: Berumen MJ. 2010. Cooperación Internacional para el Desarrollo elaboración propia
con base en diversos documentos de referencia.

Capitulo 5 - 132
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5.6 Técnicas Participativas

La evaluación participativa “Involucra a las partes interesadas del programa o


proyecto en el análisis colectivo y la evaluación del mismo. Está centrada en
las personas: las partes interesadas y los beneficiarios del proyecto son actores
clave del proceso de evaluación, y no solamente un objeto de esta”
(PNUD, 1997).

La experiencia ha demostrado que los proyectos sociales tienen más


posibilidades de éxito cuando la población local se apropia del proyecto y se
involucra en los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación.

La participación debe ser una parte fundamental y natural del proceso de evaluación,
tanto en los procesos de diseño, como en las actividades de recolección de datos, el
análisis, la evaluación de los resultados y la formulación e implementación de
recomendaciones.

Capitulo 5 - 133
Las ventajas de un proceso de evaluación participativo son:

 Promueve la definición de parámetros compartidos de resultado y


desempeño.

 Fomenta la corresponsabilidad.

 Facilita la confianza entre las partes.

 Crea compromiso entre los involucrados.

 Fomenta el aprendizaje, la gestión y otras capacidades locales de los


beneficiarios.

 Al incluir a las partes involucradas en el análisis de problemas y en la


propuesta de soluciones se refuerza el sentido de apropiación, esto
genera mayor apertura a las recomendaciones de la evaluación y
facilita la introducción de cambios.

Capitulo 5 - 134
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5.6.1. Principios básicos

La evaluación participativa es una metodología que supone la participación de la


población local, los organismos de desarrollo y los encargados de la formulación
de políticas, quienes conjuntamente deciden la manera de medir los avances y
resultados previstos.

Se trata de una metodología cada vez más difundida, no solamente por su


buena relación costo-eficacia, pues aprovecha las capacidades y los recursos
locales, sino también porque impulsa a la población a examinar sus supuestos
sobre lo que constituye un adelanto, haciendo frente a los conflictos y
contradicciones que pudieran surgir. Se considera que los datos y análisis
resultantes concuerdan mejor con los puntos de vista y las aspiraciones de las
personas directamente interesadas.

La evaluación participativa no se refiere solamente a utilizar técnicas


participativas en un entorno tradicional de seguimiento y evaluación. Se trata
de renovar radicalmente la cuestión de quién inicia y realiza el proceso, y
quién aprende o se beneficia de los resultados.

Capitulo 5 - 135
Existen diferentes enfoques de evaluaciones participativas, que comparten ciertos
principios básicos que los distinguen de los enfoques de evaluación
convencionales (Tabla 23):

a. Intervención: desde el diseño del proyecto debe contemplarse la


participación e intervención de las personas directamente afectadas por
un problema y beneficiarias de la intervención. La población debe estar
involucrada en todas las etapas de la implementación del proyecto.
b. Negociación: es importante negociar con los beneficiarios qué será
monitoreado y evaluado, así como los métodos y las herramientas de
recolección de datos.
c. Aprendizaje: es fundamental promover un proceso que sistematice las
lecciones aprendidas para lograr mejoras sustanciales en el futuro, lo
que requiere tener claramente definido cómo se difundirán las buenas
prácticas y su promoción, de manera que el aprendizaje permanezca y
sea atractiva a los beneficiarios.
d. Flexibilidad: los proyectos de desarrollo se afectarán por una
diversidad de factores fuera del control de los responsables. Por lo tanto,
es importante estar conscientes de la necesidad de ser flexibles y
adaptarse a cambios inesperados.

Capitulo 5 - 136
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

.
Tabla 23. Distinción entre evaluaciones convencionales y evaluaciones
participativas.

Evaluación Convencional Evaluación Participativa


Más orientadas por el donante y dirigidas a asegu- Orientadas por los beneficiarios del proyecto, dando
rar la responsabilidad y la rendición de cuentas. prioridad al aprendizaje y la apropiación.

Las partes interesadas tienen un papel pasivo: pro- Las partes interesadas deciden sobre los planes de
veen la información requerida sin participar en el trabajo, realizan investigaciones, analizan datos y
proceso de evaluación. elaboran recomendaciones.
El énfasis se concentra en los resultados de la eva- Énfasis en el proceso: el objetivo no es sólo el de
luación. cumplir los requisitos formales, sino también desa-
rrollar las capacidades de los beneficiarios para
evaluar su entorno y actuar con base en esta apre-
ciación.
Indicadores de éxito predeterminados, enfocados La población local determina sus propios indicado-
en la eficiencia y la eficacia de los logros y el im- res de éxito.
pacto del proyecto.
Diseño predeterminado: métodos convencionales, Diseño flexible: reconoce una gama más amplia de
centrados en lograr el mayor rigor y objetividad po- “saberes”, valores e intereses locales para guiar la
sibles. evaluación (empleando por ejemplo la autoevalua-
ción y métodos simples adaptados a la cultura
local.
Se emplean métodos convencionales, como entre- Se emplean métodos más participativos, como
vistas estructuradas, mediciones, datos estadísti- entrevistas abiertas, grupos focales y técnicas de
cos, revisión de la documentación, observación valoración participativa rápida.
directa, etc.

Fuente: Berumen M. J. Evaluación de Proyectos

Capitulo 5 - 137
Es recomendable lograr un equilibrio entre evaluaciones participativas y
convencionales, buscando la opción más adecuada con relación al proyecto, a
las necesidades de evaluación y al contexto.

La evaluación participativa tiene la desventaja de que suele requerir más


tiempo y recursos para llevarse a cabo, y por lo general exige mayor
capacitación y preparación por parte del facilitador de la evaluación.

Existen límites a la viabilidad de la evaluación participativa, a veces es


demasiado ambicioso esperar involucrar a los beneficiarios en una evaluación,
ya sea por el contexto, su disponibilidad o una limitada apropiación del proyecto
ya que no todos los beneficiarios del proyecto querrán/podrán involucrarse en
el proceso de SM&E, sin embargo no hay que perder de vista que la evaluación
participativa puede contribuir a la construcción social de aprendizaje, dado que
un proceso de análisis colectivo sobre un tema en particular puede resultar en
una comprensión y un aprendizaje mucho más profundos, a través de
cuestionamientos, diálogos y generación de ideas, propuestas etc..

Los métodos participativos no excluyen la utilización de otros métodos. De hecho,


a menudo los mejores resultados se obtienen combinando diversos métodos y
técnicas de evaluación.

Capitulo 5 - 138
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

No todas las partes interesadas o beneficiarios desearán necesariamente


participar en el proceso de seguimiento y evaluación. Contribuir a ese proceso
requiere tiempo y energía que no todos están dispuestos o en medida de dar.

Las técnicas participativas pueden fortalecer la autonomía de los “beneficiarios”


de un proyecto ayudándoles a encontrar ámbitos de responsabilidad y
proporcionándoles las aptitudes necesarias para realizar su trabajo (aritmética,
lectura y escritura, entrevistas, cálculo, investigación, etc.).

Finalmente cabe mencionar que como resultado del desarrollo de procesos


participativos, se equilibran las relaciones de poder y se potencian las
capacidades de la población local, tradicionalmente excluida de los espacios
de toma de decisiones. Este proceso de adquisición de capacidades es también
conocido como empoderamiento.

Las etapas sucesivas del seguimiento y la evaluación participativa son


globalmente análogas a las que corresponden a métodos de investigación
más tradicionales.

En el siguiente diagrama se indican las principales etapas:

Capitulo 5 - 139
Figura 10. Etapas del seguimiento y la evaluación participativos.

Fuente: Extraído de IDS Policy Briefing. Número 12. Noviembre de 1998, página 3. Se
encuentra en http://www.ids.ac.uk/ids/ bookshop/briefs/PB12.pdf

Capitulo 5 - 140
Capítulo 6
Análisis de la información, presentación
y difusión de los resultados

Un informe de evaluación considera:

 ¿A quién está dirigido?


 A los tomadores de decisiones.
 A los donantes.
 A los diseñadores y/o coordinadores del proyecto.
 A los participantes o beneficiarios del proyecto.

 ¿Cuál es el objetivo del informe?


 Rendir cuentas, convencer, informar, promover el apren-
dizaje, construir conocimiento y nuevos proyectos.

 ¿Cuál es la función del informe de evaluación?


 Informativa preventiva, correctiva, de promoción de las
experiencias, de difusión de información de carácter
popular o para la investigación, procuración de
financiamiento etc..

La etapa final del seguimiento o monitoreo y evaluación de un proyecto es la


integración de un informe y presentación de los resultados.

Capitulo 6 - 141
La presentación de los resultados en un informe bien elaborado, atractivo a los
lectores por lo que se sugiere incluya esquemas y gráficas sintéticas de los
hallazgos, nos remite a considerar varias etapas previas que determinan el tipo
de informe siendo estas:

1. Sistematización y organización de los datos


2. Análisis e interpretación
3. Elaboración de conclusiones y recomendaciones
4. Integración del reporte de resultados
5. Comunicación y difusión

6.1 Sistematización y organización de datos

Los datos pueden ser sistematizados de diversas formas, dependiendo de la


técnica o instrumento utilizado para la recolección de la información.

Es importante determinar desde un inicio cómo se registrarán los diversos


datos, de forma que puedan compararse y analizarse fácilmente. Incluso la
construcción del esqueleto de la presentación de resultados es una guía útil en
el proceso.

Una vez que los datos hayan sido reunidos, se organizan en formatos
específicos o en bases de datos electrónicas.

Capitulo 6 - 142
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Esta organización de la información es muy útil para poder comparar


información distinta: cuando se quiere pasar de una unidad de análisis mayor a
una más pequeña o para homogeneizar información proveniente de distintas
fuentes y recopilada a través de distintos métodos. En los formatos se vacía la
información por unidades de análisis, que pueden ser valores de medición o
valores asignados a los distintos datos cualitativos. Una vez organizada bajo
categorías o unidades, la información puede resumirse en tablas y gráficas que
faciliten el análisis general sobre una variable o pregunta de evaluación.

Esto es la calidad y confiabilidad de la información obtenida en el proceso de


SM&E son fundamentales para asegurar la credibilidad de los resultados.
Algunas recomendaciones para asegurar la calidad de la información y por ende
su correcta sistematización y organización:

 Asegurar que la (s) técnica (s) e instrumento (s) seleccionados para la


recolección de la información son los adecuados de acuerdo a la
naturaleza y objetivos del proyecto.
 Recoger únicamente la información útil. Comúnmente se cae en el error
de reunir demasiados datos lo cual dificulta un análisis adecuado,
menos datos (de buena calidad) pueden ofrecer información de mayor
utilidad y de fácil manejo.

Capitulo 6 - 143
 Realizar una planeación adecuada: un diseño adecuado del proyecto
así como del sistema de SM&E es esencial para obtener información de
calidad, esto incluye: formulación de indicadores adecuados y variados,
identificación clara de las necesidades de información de línea base,
diseño cuidadoso del plan de monitoreo, selección de los métodos y las
técnicas de recolección de datos más convenientes.
 Reunir datos válidos y creíbles: aunque no sea un enfoque riguroso o
científico, necesitamos recolectar datos que sean confiables, precisos y
consistentes recopilados con una metodología consistente y pertinente
de acuerdo a las necesidades de información. Los datos confiables
dependen asimismo de la selección de una muestra representativa y de
la unidad de análisis adecuada.
 Hacer una triangulación de las fuentes: para asegurar la calidad de la
información, es muy importante contar con diferentes fuentes, con
distintos tipos de métodos e informantes diversos, para obtener una
visión completa de la situación.
 Combinar datos cuantitativos con información cualitativa: esto facilita el
análisis, pues permite explicar, a través de la información cualitativa,
algunos de los resultados que se obtienen con los datos cuantitativos.

Capitulo 6 - 144
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

 Participación de la población objetivo: es fundamental para asegurar la


pertinencia de los métodos y de la información obtenida.
 Capacitación y preparación de quienes participan tanto en el desarrollo
del proyecto como de la evaluación.
 Elaboración de un manual de operación que defina claramente los
procedimientos de levantamiento así como la codificación y captura de
información, facilitará el trabajo y permitirá repetir el proceso en
situaciones ulteriores.

6.2 Análisis e interpretación de los datos

Idealmente, los resultados obtenidos del SM&E se analizan en comparación con


los datos de las líneas base establecidas al inicio del proyecto y en relación con
los indicadores establecidos en la planeación. Si la línea base no existe, el
análisis tenderá a ser más descriptivo, mostrando una fotografía de la situación
presente pero no un análisis de cómo las circunstancias han cambiado a partir
de la intervención. A menos que se tengan indicadores anteriores aunque no
hayan sido determinados por el proyecto.

El análisis de la información consiste en identificar tendencias en los datos, ya


sea a través de la valoración de hallazgos importantes (análisis) o a partir de la
agrupación de diversas fuentes de información para llegar a una comprensión
global (síntesis).

Capitulo 6 - 145
En este proceso de análisis se sugiere seguir haciendo preguntas tanto sobre
los resultados y cambios logrados obtenidos así como de la metodología
aplicada:

Figura 10. Preguntas que orientan el análisis de la información.

Capitulo 6 - 146
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Un buen análisis de datos considera:

a. Incluir todos los niveles de la organización, esto es tanto al equipo


responsable de la ejecución del proyecto como a los beneficiarios o
involucrados en el mismo.

b. Hacer un análisis de acuerdo a la naturaleza de los datos y cuidando de


no manipular los datos para producir resultados “correctos”.

c. Reflejar distintas perspectivas, con consideraciones culturales y de


contexto específicas.

d. El análisis de datos cuantitativos es preciso y estructurado. Si se están


manejando grandes cantidades de datos pueden ser necesarias las
competencias de un experto en estadística. Aunque los datos puedan
indicar una relación entre el servicio prestado y un resultado
determinado, a menos que en el proyecto se haya utilizado un diseño
experimental, no demostrarán que el programa causó directamente los
resultados.

e. El análisis de datos cualitativos es más subjetivo que el de datos


cuantitativos. Se realiza un examen sumario del material recolectado y se

Capitulo 6 - 147
determinan los principales temas, los datos se clasifican con relación a
los títulos de las categorías. Al tratar datos cualitativos es preciso cuidar
de no hacer afirmaciones numéricas engañosas como lo son los
porcentajes particularmente en muestras pequeñas. Es menos engañoso
utilizar expresiones como “en nuestra muestra la mayoría de los
entrevistados (8 de 10) dijo que...”

El proceso de interpretación de los resultados consiste en dar un significado a


los hallazgos de los análisis cualitativo y cuantitativo. Es un juicio de valor sobre
lo que significan los resultados obtenidos de los datos duros, las opiniones y los
documentos. A partir de estas conclusiones se puede fortalecer el aprendizaje,
al definir qué funciona y qué no en términos de actividades, estrategias,
enfoques y políticas; también se hacen recomendaciones para acciones futuras.
Por ello se recomienda que en la medida de lo posible se realicen sesiones de
trabajo con los diferentes actores del proyecto.

Si el análisis de datos se hace para el monitoreo, esto puede resultar en una


revisión del proyecto (actividades, objetivos, etc.) o en una revisión del sistema
de monitoreo (nuevos indicadores, nuevos métodos de recolección, etc.). Si el
análisis se hace como parte de una evaluación, se incluirán también
recomendaciones sobre la totalidad del proyecto, su orientación y su impacto.

Capitulo 6 - 148
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Para facilitar la interpretación de los datos se puede emplear una tabla con los
indicadores para cada nivel de intervención, y enseguida se describen los
resultados que muestran los cambios para cada uno.

La interpretación de avances en relación con los indicadores es una de las


partes más importantes en el monitoreo y la evaluación, pues permite conocer
cómo se va desarrollando el proyecto y reconocer los aprendizajes sobre el
mismo. Distintas interpretaciones de los resultados darán recomendaciones
diferentes, por ello es importante que la interpretación sea un proceso colectivo,
en el que participen todos los involucrados claves de un proyecto.

6.3 Conclusiones y recomendaciones

El análisis permite mostrar los avances del proyecto y explicar el porqué de los
logros (o en su caso, de los fracasos). A partir de este análisis, es posible sacar
conclusiones, hacer recomendaciones de cambios futuros que requiera el
proyecto y para la organización, e incluso puede generar aprendizajes para
otras organizaciones.

Capitulo 6 - 149
Las recomendaciones son propuestas de implementación de cambios o nuevas
acciones basadas en la evidencia y las conclusiones del análisis. Implican
comparar alternativas, revisar prioridades de financiamiento y posibilidades de
acción en un contexto más amplio. Al elaborar las recomendaciones, se sugiere
seguir preguntándose:

 ¿Son los resultados y las actividades implementadas los más


apropiados?
 ¿De qué otra forma se podrá desarrollar el proyecto para lograr su
réplica y expansión?
 ¿Existen preguntas sobre el progreso del proyecto que no pueden
responderse a partir del proceso actual de monitoreo y evaluación?
 ¿Existen limitantes al proyecto generados por la falta de capacitación o
de recursos del proyecto?
 ¿Existen limitantes que son externas al proyecto? Si es así, ¿qué se
puede hacer para minimizar su efecto?, etc.

Para hacer recomendaciones pertinentes, se debe tener conocimiento sobre el


contexto organizacional en donde se tomarán las decisiones programáticas, y
sobre el contexto social y económico en donde opera la iniciativa.

Capitulo 6 - 150
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Para asegurar que las recomendaciones sean realistas, se debe reflexionar


sobre lo que es realmente viable teniendo en cuenta los tiempos y recursos y el
contexto del proyecto.

Por otro lado, las recomendaciones deben dialogarse y acordarse con los
responsables y beneficiarios del proyecto, y formularse de tal manera que
ayuden realmente a introducir cambios en la acción y no solo a señalar un
problema existente.

Cada recomendación debe mostrar las acciones e indicaciones específicas que


se sugieren implementar y definir claramente a los responsables de los cambios.

Además de las recomendaciones para el proyecto, las conclusiones del análisis


pueden hacer referencia también a lecciones aprendidas y buenas prácticas
útiles para circunstancias, proyectos, metodologías o contextos similares.

Las lecciones aprendidas están más relacionadas con el proceso de gestión del
proyecto, y sobre todo en relación con el impacto.

Las buenas prácticas son cuando una experiencia resulta ser muy exitosa y se
quiere destacar entre otras organizaciones, se desarrollan más en el nivel de las
metodologías empleadas, y son transferibles a otros casos similares.

Capitulo 6 - 151
Las recomendaciones, están vinculadas a conclusiones y están dirigidas a
fomentar la calidad, eficacia o eficiencia.

6.4 Integración del reporte de resultados

Independientemente del objetivo y la función que tenga el informe de evaluación


es importante considerar ciertos aspectos fundamentales para una buena
difusión:

 Asegurar claridad en el mensaje.


 Facilitar la comunicación empleando métodos gráficos.
 Determinar la frecuencia con la que se comunicará la información.
 Promover que la información se comunique en los tiempos adecuados
y más oportunos.
 Tener en cuenta el contexto para determinar la forma de comunicar
los avances o resultados.

Un informe o reporte de evaluación nos apoya para:

La rendición de cuentas “hacia arriba” (a los directores de la organización o a los


donantes) es por lo general el objetivo más común del SM&E, pues muchas
veces es requisito para dar continuidad al proyecto.

Capitulo 6 - 152
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Sin embargo, es importante que la rendición de cuentas sea también hacia los
involucrados y beneficiarios del proyecto. Esto sucede de forma natural en los
procesos de SM&E participativos en los cuales se fomenta que los beneficiarios
hagan su propio análisis, den recomendaciones al proyecto, e implementen los
cambios sugeridos en la evaluación.

Mejorar el desempeño, unos de los objetivos principales de las evaluaciones es


el de capacitar a las organizaciones y a las personas para que aprendan de la
propia experiencia con miras a mejorar el rendimiento en el futuro. Para esto, las
recomendaciones de cambio surgidas deben analizarse, difundirse y ponerse en
práctica. La implementación de los cambios puede ser un proceso difícil, pues
requiere un alto nivel de introspección y autocrítica por parte de los
responsables del proyecto.

Aprendizaje, responder a las recomendaciones para mejorar el proyecto puede


ser más fácil que asegurar que el aprendizaje sirva para el futuro. Las lecciones
aprendidas tendrán que institucionalizarse para que haya cambios en los
proyectos, programas, prácticas, procedimientos y políticas futuras de la
organización. Esto permitirá que la organización pueda continuamente mejorar
su capacidad de alcanzar objetivos y metas y logre satisfacer las necesidades y
expectativas de los beneficiarios, donantes y demás involucrados.

Capitulo 6 - 153
Si esto no ocurre, se corre el riesgo de malgastar los recursos, repetir los
mismos errores y no aprender de la experiencia para mejorar el desempeño y
fortalecer la organización.

Hay diferentes factores que afectan los procesos de aprendizaje de las


organizaciones especialmente cuando de evaluación se trata por ejemplo:

 Dificultades para manejar el fracaso, sobre todo cuando puede poner en


riesgo la continuidad de los proyectos o las probabilidades de aprobación
de nuevas solicitudes de financiamiento.
 Limitada cultura de evaluación, al no reconocer las ventajas del SMyE
para el proyecto o para la organización.
 Debilidades organizativas, como la falta de estandarización de los
procesos de SM&E, la alta rotación de personal o priorización de las
acciones cotidianas, y poca inversión de tiempo o recursos para la
planeación del SM&E.
 Falta de apropiación de las conclusiones y recomendaciones por parte
de los directivos o consejeros de la organización.
 Valor limitado de la propia evaluación, ya sea porque los resultados y
recomendaciones no están vinculados a la realidad del proyecto, las
recomendaciones no son pragmáticas o realistas, o porque han ocurrido

Capitulo 6 - 154
Notas:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

cambios significativos en el contexto que hacen que los resultados de la


evaluación sean irrelevantes.

6.5 Comunicación y difusión

Los resultados ya sean positivos o negativos de una evaluación deben ser


difundidos entre diversos actores directa o indirectamente involucrados en el
proyecto, para asegurar la implementación y continua retroalimentación de
aprendizajes. Difundir los resultados es fundamental para optimizar el valor
agregado del SM&E. Existen diversas formas para desarrollar una estrategia
eficaz de comunicación, pero todas las formas de difusión se guían por las
siguientes preguntas::

¿Quién es el público meta de los resultados del SM&E del proyecto?


¿Cuál es la información más relevante, pertinente y útil para compartir?
¿Cuál es la mejor manera para llegar al público meta

Las estrategias y mensajes de comunicación, que van desde boletines


informativos, reuniones de diálogo, reuniones para la presentación de
resultados, talleres hasta la difusión en materiales impresos, dependerán del
tipo de audiencia: en esta guía se presenta de forma breve en el anexo 10 el
guión para elaborar un informe escrito y una gaceta para prensa que son los
formatos más comúnmente utilizados.

Capitulo 6 - 155
Anexo 1

La planeación a través del modelo lógico


La planeación a través del Modelo Lógico

La metodología de Marco Lógico es un enfoque de análisis, diseño, planeación, ejecución y


evaluación de proyectos que busca, a través de una matriz, resumir de manera global la lógica
de funcionamiento de todo un proyecto o programa.
Esta metodología es la más comúnmente utilizada para los proyectos sociales y está basada en
la planeación por objetivos y orientada a facilitar la participación de los grupos beneficiarios.

Los modelos lógicos han sido descritos de diversas maneras: un marco lógico, una herramienta
de planificación, un marco para ayudar a explicar y registrar cómo funciona el programa y las
teorías y supuestos que lo sustentan, un modelo sensible que muestra la manera en que se
supone debería funcionar el proyecto, un modelo para señalar las relaciones lógicas entre los
diferentes componentes del proyecto; ayuda a ofrecer un panorama simplificado de toda la
intervención

El modelo vincula los resultados (a corto y largo plazo) con los procesos y las actividades y con
los supuestos teóricos en que se basa el programa. El modelo proporciona un marco para la
planeación, que subraya la manera en que se espera que se desarrolle el programa, y en qué
orden presentar las actividades y observa la forma en que se logran los resultados. Incluye un
análisis de los insumos necesarios para mantener el proyecto en funcionamiento, y contribuye a
la elaboración de los indicadores que se utilizarán para seguirlos avances del proyecto hacia las
metas y resultados previstos. Los componentes habituales de un modelo lógico de programa se
indican en el diagrama 1.

En la matriz de marco lógico que sintetiza lo que el proyecto pretende hacer (resultados,
objetivos general y específicos) cómo lo va hacer (actividades), cuáles son los supuestos claves
(hipótesis) y cómo serán monitoreados y evaluados (indicadores y fuentes de verificación) los
insumos y productos del proyecto.

Objetivo general: es la descripción de la contribución del proyecto a un problema más amplio


(sectorial, regional o nacional). El objetivo general, ayuda a tener presente el contexto y la
problemática general en la cual el proyecto se introduce, y describe el impacto que se espera
tener en el largo plazo. Se espera que el proyecto contribuya de manera significativa a este fin,
pero no implica que el proyecto, en sí mismo será suficiente para lograrlo.

Objetivo específico: responde al problema central identificado y describe el efecto o cambio


directo que se quiere lograr al final del proyecto. Este se define en términos de beneficios
sostenibles para la población meta.

Anexo 1 - 159
Diagrama 1. Modelo del Marco Lógico

Resultados: son los componentes que deberá producir el proyecto una vez finalizado su ciclo de
vida. Si se producen los resultados, se podrá alcanzar el objetivo específico del proyecto. En
una formulación correcta, todos los resultados son los necesarios y los suficientes para el logro
del objetivo específico. Si un resultado planteado depende más de factores externos que del
propio proyecto, no es un resultado adecuado. Los responsables del proyecto deben trabajar
por la consecución de cada uno de los resultados.

Tanto el objetivo como el resultado correctamente planteado, debe ser:

 Específico ( describe una condición futura particular deseada)


 Medible
 Realista en el contexto y con los recursos disponibles
 Pertinente (responde a los problemas presentes identificados y hace una
contribución significativa)
 Ubicado en un tiempo definido, con una fecha límite de cumplimiento

Anexo 1 - 160
Actividades: son todas las acciones que se deberán llevar a cabo para producir los resultados e
implican el empleo de recursos materiales y humanos. Las actividades dependerán de las
estrategias seleccionadas en el diseño del proyecto. Deben ser realistas en tiempo y recursos y
considerar el contexto local así como las condiciones previas necesarias.

La lógica horizontal de la matriz permite evaluar o medir los alcances del proyecto y es, por lo
tanto, la parte central del monitoreo y de la evaluación y es importante prestar una especial
atención en la definición de los indicadores.

Indicadores: son descripciones operativas de los objetivos y resultados del proyecto en términos
de cantidad, calidad, grupos metas, tiempo y localización. Los indicadores sirven para medir y
dar seguimiento a lo que queremos lograr con el proyecto, presentando información necesaria
para determinar el progreso hacia el logro de las metas establecidas. Los indicadores de
actividades se representan con los recursos y medios empleados para llevar a cabo las
actividades.

Fuentes de verificación: establecen en dónde y cómo se pueden obtener los datos y


comprobarla información para el cálculo de los indicadores.

Supuestos o hipótesis: a partir de un análisis de los riesgos sociales, financieros, ambientales y


políticos que pueden limitar o hacer que fracase el proyecto, se desarrollan los supuestos,
expresados como hipótesis positivas que deben cumplirse para poder avanzar en las
actividades, resultados y objetivos. Los supuestos son externos: no dependen ni pueden ser
controlados por el proyecto. El SMyE debe prestar especial atención al cumplimiento de las
hipótesis pertinentes y darles seguimiento a lo largo del proyecto, y en la evaluación revisar si
han cambiado las hipótesis planteadas en un principio. El tener en cuenta las hipótesis ayuda a
revisar y prever lo necesario para una mayor viabilidad del proyecto y sostenibilidad de sus
resultados e impacto.

Un diseño de calidad de la Matriz de Marco Lógico es fundamental para poder llevar a cabo un
monitoreo y una evaluación adecuados y pertinentes. Si el diseño de la lógica de intervención no
es claro y los indicadores están mal formulados, el proceso de SMyE será sumamente complejo
y será muy difícil para el equipo y el responsable del proyecto analizar e identificar los
resultados e identificar la necesidades de cambios en la acción.

Anexo 1 - 161
Anexo 2

Ficha Técnica de un Proyecto (ejemplo)


Ficha Técnica de un Proyecto (ejemplo)
Proyecto: "Desarrollo integral y equidad en (ROBB), que posee un grupo de representantes juveniles
Buenaventura interbarrial. Tratándose de un tema vital para el municipio
todo, se considera que indirectamente el proyecto
Resumen ejecutivo: beneficiará a toda la población de la localidad, 354.983
personas, que disfrutaran de un mejor clima de
Nombre de la organización que presenta el proyecto: convivencia e integración social.
“Fundación Juventud y Desarrollo” (FJD).
Objetivos:
Nombre del proyecto: El proyecto se propone mejorar la calidad de vida de los
“Desarrollo Integral y Equidad en Buenaventura”. pobladores jóvenes pobres y excluidos de Buenaventura,
mejorando a su vez, los niveles de equidad de la
Dirección, teléfono email de la organización: localidad.
Simón Bolívar 4938, Buenaventura, te: (3948) 584030,
fjd@fjd.org Para llevar adelante esta idea nos proponemos los
siguientes objetivos específicos:
Instituciones asociadas:
Red de Organizaciones Barriales de  incrementar el porcentaje de jóvenes pobres que
Buenaventura (ROBB). Municipalidad de culminan su educación secundaria.
Buenaventura.
 mejorar el nivel de empleo e ingresos de jefes de
familia jóvenes.
Ubicación:
El proyecto se sitúa en el municipio de Buenaventura, que  incrementar el nivel de participación ciudadana de las
tiene una población de 354.983 personas, de las cuales el organizaciones barriales juveniles.
68% vive por debajo de la línea de pobreza.
Buenaventura es uno de los 34 municipios pertenecientes Tiempos y etapas de implementación:
a la provincia de Santa María, una delas 23 que integran El proyecto se realizará en dos años, divididos en tres
la República de Argentaria. Argentaria posee un total de etapas, las dos primeras de nueve meses cada una y la
923 municipios, de los cuales cerca de un tercio posee última de seis meses.
características similares a Buenaventura.
Presupuesto:
El problema: El costo total del proyecto asciende a 19.790 $, de los
Existen en la región variados recursos y posibilidades de cuáles, 9.790 $ serán aportados por las organizaciones
que la población tenga una vida digna, pero esos recursos asociadas en la realización del proyecto y 10.000 $ se
no siempre se distribuyen de manera equitativa, generan- solicitarán a diversos organismos financiadores.
do problemas de pobreza y exclusión social,
especialmente en la población joven. Monitoreo y evaluación:
El monitoreo del proyecto se realizará a través de una
Necesidades: “mesa intersectorial” conformada por instituciones dedica-
Es necesario que toda la población de Buenaventura das a temas de juventud de Buenaventura; esta mesa se
tome conciencia de esta realidad y que las personas reunirá una vez al mes para revisar los avances del
excluidas, accedan a mayores y mejores oportunidades proyecto, principalmente la rendición de cuentas y en
de educación, empleo y participación en las decisiones manejo financiero. Habrá además una evaluación de
ciudadanas, especialmente los jóvenes. resultados, efectos e impactos; una vez finalizadas las
tres etapas del proyecto.
Destinatarios del proyecto:
Los destinatarios directos del proyecto, serán 5.938
personas de entre 14 y 24 años, habitantes de 5 barrios
marginales de Buenaventura. Del total de la población
destinataria del proyecto, el 50% no logra concluir el
colegio secundario, 45% se encuentra desempleada o
sub-empleada, y solo el 24,5% participa de
organizaciones sociales o en los espacios de toma de
decisiones del municipio. Las organizaciones barriales
están representadas por la “Red de Organizaciones

Anexo 2 - 165
Matriz General De Resumen Del Proyecto
Objetivos E Indicadores De Resultados, Efectos E Impactos
NOMBRE DEL PROYECTO
Desarrollo Integraly Equidad en Buenaventura
Indicador de Impacto
Objetivo General Tiempo de duración COSTO TOTAL
Población objetivo
Deserción escolar, lasas de em-
Mejorar la calidad de vida de las 2 años $19790
pleo y distribución del ingreso y las Los destinatarios directos del
pobladores y pobladoras jóvenes
oportunidades de realización entre proyecto, serán 5938 personas
pobres y excluidos de
la población joven de Buenaventu- MONTO SOLICITADO de entre 14 y 24 años, habitantes
Buenaventura, mejorando a su
ra de 5 barrios marginales de Buena-
vez, los niveles de equidad de la
$10000 ventura:
localidad .
Objetivo Específi- Indicador de impacto 1 Meta 1.1. Indicador de efecto Actividad 1.1.1. Indicador de Resul-
co 1.1. Realizar diagnóstico tado 1.1 1.
Porcentaje de alumnos de Brindar apoyo pedagógica a sobre sobre áreas espe- Diagnóstico realizado
Incrementar el porcentaje de colegios secundarios de 732 alumnos y alumnos de Nivel de conocimien- cíficas (en forma y calidad
jóvenes pobres delas pobla- Buenaventura que culminan escolaridad secundaria, tos de las732 alumnos requerida).
ciones destinatarias pobla- el ciclo, en relación al total de disminuyendo el índice el de involucrados en el Actividad 1.1.2. Indicador de resultado
ciones destinatariaque ter- jóvenes que ingresan. deserción del colegio secun- procesa deapoyo 1.1.2.
Realizar 3 talleres
minan su educación secun- dario, al menos en 50% pedagógica.Porcenta- 3 talleres realizados.
por temática
daria después de 2 años. je de deserciones es- Con asistencia y calidad
colares. impartidos
Actividad 1 1.3. Indicador de resultado
Brindar 3 talleres al año 1.1.3.
durante dos años y 3 talleres realizados.
realizar visitas a las Con asistencia y calidad
universidades locales.. impartidos
Notas:

Anexo 2 - 166
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Matriz detallado de Indicadores, Fuentes y Medios
de Verificación por Objetivo Específico (evaluación ex - ante)

"'1
Desarrollo Integral y Equidad en Buenaventura.
Evaluación Ex -ante- Construcción de la Línea Base.
Objetivo: Caracterizar la situación de las jóvenes de Buenaventura en relación a la educación, el empleo y la participación.
Momento del Ciclo de proyecto: AL INICIO.

Variables / Dimensión Indicadores Fuente Medios de verificación

Situación socia económica de Composición del grupo familiar. Datos primarios: Encuesta
los jóvenes de Buenaventura. Ingresos familiares. Censo
Miembros proveedores de ingresa.
Características de la vivienda
Nivel educativo de los miembros del grupo familiar.

Acceso al sistema educativo. Cantidad de jóvenes que asistan a la escuela. Secundaria: Registros estadísticos
Cantidad de jóvenes que no asisten pero asistieron a la estadísticas
escuela. disponibles en el
sistema educativo/ Encuesta
Cantidad de jóvenes que nunca asistieron.
Motivos de la no asistencia. escuelas.
Nivel de estudios alcanzados
Expectativas de reingreso al sistema educativo. Primaria :Censa

Situación ocupacional de los Cantidad de jóvenes ocupados, sub -ocupados, Secundaria: Registros estadísticos
jóvenes. desocupados. estadísticas
Características de la inserción laboral de los jóvenes disponibles en el •Encuesta
formal e informal. sistema educativo/
esa las.
Razones/ motivos de la situación laboral
Expectativas respecto de su inserción laboral/ productiva. Primaria: Censo
Participación ciudadana. Grado de participación de los j6wlnes en organizaciones Datos primarios: Encuesta
comunitarias. Censa
Grado de participación de los jóvenes en actividades
grupales /comunitarias.
Razones y expectativas respecto de su participación en
organizaciones y/ o grupos de jóvenes.

Notas:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Anexo 2 - 167
Matriz Detallada de Indicadores, Fuentes y Med ios de Verificación
por Objetivo Especifico (evaluación intermedia)
Desarrollo Integral y Equidad en Buenaventura
Evaluación Intermedia.
Objetivo: Evaluar el estado el estado de avance de la ejecución del Proyecto y el logro de los objetivos
de mediano plazo establecidos en el Plan Operativo Global del Proyecto. Momento del Ciclo de proyecto: al finalizar el primer año.
Actividad Variables / Dimensiones Indicadores Fuente Medios de Verificación
1.1.2 Apoyo Proceso de enseñanza aprendizaje Talleres realizados/ talleres programados.
Primaria
Cantidad de acciones de convocatoria realizadas vs Plan Operativo semestral y anual
pedagógico
programadas. Informes de actividades
Cantidad ele jóvenes asistiendo a talleres / Planillas de registro de asistencia a
Cantidad de jóvenes programados cobertura real vs los talleres.
programada). Planillas ele evaluaciones/ pruebas
Mejora del rendimiento de los jóvenes. de las escuelas.
Regularidad de la asistencia de los jóvenes a la Planillas de registro de asistencia a la
escuela. escuela.
Calidad del proceso pedagógico. Adecuación de los contenidos del y el programa y Primaria Observación.
el programa curricular del sistema educativo Juicio de expertos.
Adecuación de las metodología y técnicas Secundaria Programas de los talleres
pedagógicas al perfil de los jóvenes bajo programa.
Valoración de los talleres. Desde la Opinión sobre los contenidos recibidos y trabajados Primaria •Grupos de jóvenes para la reflexión
perspectiva de los jóvenes y de los en los talleres. y análisis crítico de las actividades.
docentes. Opinión de los jóvenes sobre el grado de •Grupos de docentes y facilitadores
contribución de los talleres al mejoramiento de su para la reflexión y análisis crítico de
rendimiento en la escuela. las actividades.
Opinión de los j6venes sobre los docentes
Opinión de los jóvenes sobre la metodología de
trabajo en los talleres.
Opinión de los docentes sobre la participación y
receptividad de los jóvenes en el taller.
Expectativas y sugerencias.
Notas:
_____________________________________________________________________________________________

Anexo 2 - 168
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Matriz Detallada de Indicadores, Fuentes y Medios de Verificación
por Objetivo Especifico (evaluación de impacto)

Desarrollo Integral y Equidad en Buenaventura'.


Evaluación de impacto.
Objetivo: Evaluar el impacto del Proyecto.
Momento del Ciclo del proyecto: a los tres años de finalizado el Proyecto.

Objetivo
Variables / Dimensiones Indicadores Fuente Medios de Verificación

Incrementar el porcentaje Asistencia la escuela. Regularidad de la asistencia a la escuela entre los •Secundaria Planillas de registra de los
de jóvenes en situación de jóvenes destinatarios del programa vs regularidad últimos tres años de asistencia
pobreza destinatarios del Disminución de la deserción de asistencia a la escuela de los jóvenes de a la escuela de los jóvenes que
programa que terminan si escolar entre los jóvenes que Buenaventura que no recibieron el programa. recibieron el programa y de los
educación secundaria participan en el proyecto que no lo recibieran.
Mejora del rendimiento (promoción en el tiempo
previsto pro el sistema educativo formal) de los Muestreo de pruebas/
jóvenes que recibieran el programa vs el evaluaciones de los tres últimas
rendimiento promedio de los jóvenes de de los jóvenes
Buenaventura que no recibieron el Programa. recibieron programa y de los
que no lo recibieron .
Tasas de deserción de los jóvenes que recibieron
el programa vs los jóvenes que no recibieron el Registros de promoción
programa (aprobaci6n de cada año de
escolaridad) de los tres últimos
años de las escuelas.

Notas:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Anexo 2 - 169
Anexo 3

Representaciones del diseño experimental


Representaciones del diseño experimental

El Método experimental consiste en establecer dos grupos: uno compuesto por


sujetos que participarán en el programa o proyecto (grupo experimental), y el
segundo por sujetos no participantes (grupo de control). Los dos grupos deben
ser representativos de la población objetivo, y la probabilidad que tiene una
persona (o unidad de análisis cualquiera) de formar parte de los dos grupos debe
ser idéntica. Éste es el conocido como “diseño experimental clásico”.

Por medio de una encuesta, antes de la intervención del programa o proyecto, los
dos grupos son preguntados acerca de cuestiones relativas a los temas en los que el
proyecto impactará. A continuación, se implementan las actividades del proyecto al
grupo experimental, y se vuelven a tomar los valores de aquellos aspectos a evaluar
una vez finalizado el proyecto.

La diferencia en las percepciones entre los grupos experimental y de control será la


estimación de los resultados e impacto del proyecto sobre la población objetivo, para
ello, ninguna otra circunstancia, distinta al hecho de que el grupo experimental se
haya visto expuesto al proyecto, puede haber provocado los cambios observados.

En la investigación de enfoque experimental el investigador manipula una o más


variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su
efecto en las conductas observadas. Dicho de otra forma, un experimento consiste
en hacer un cambio en el valor la variable independiente y observar su efecto en la
variable dependiente.

Esto se lleva a cabo en condiciones “rigurosamente controladas”, con el fin de


describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento
particular. Los métodos experimentales son los adecuados para poner a prueba
hipótesis de relaciones causales.

Sin embargo, es de sobra conocido que personas implicadas en experimentos pueden


modificar su conducta cuando saben que son “conejillos de indias”, esto es una
forma de “contaminación” del experimento, y es de tal importancia que su presencia
puede afectar decisivamente al resultado de la evaluación, esto hace los problemas
en la validez interna del estudio.

Anexo 3 - 173
Tabla 1. Tipos de variables

Tipo de
Características
variable
Independientes Es la causa del fenómeno estudiado y es este término el que vamos a emplear para referirnos
a la variable que el investigador va a manipular

Dependientes Recopila las modificaciones que tienen lugar al manipular la variable independiente. Será
aquello que se debe observar, y medir.

Controladas Las variables relevantes han de estar totalmente controladas, mientras que el resto deben
estar igualadas para evitar que influyan en el resultado de un experimento y que se conviertan
en variables contaminantes

Contaminantes Se trata de una variable que suma ciertos efectos a los de la variable independiente, que
se introduce en la investigación de manera inesperada y sin la voluntad del investigador,
provocando la modificación de los resultados y la pérdida de fiabilidad de los mismos.

Extrañas Son variables distintas a las variables independientes, y que, por tanto, se encuentran fuera
del diseño experimental de la investigación. Estas variables pueden afectar a la variable
dependiente, dificultando el reconocimiento de la relación causa-efecto entre las variables
dependiente e independiente, e influyendo así en el resultado de nuestra investigación

Para la representación de los diseños se utiliza el sistema de representación


universal, de Cook y Campbell (1979) y Campbell y Stanley (1963).

La asignación de la anotación es la siguiente:

R: Aleatorización (R del inglés random, “azar”)


O: Observación, medida registrada en el pre-test o en el post-test
X: Tratamiento (los subíndices del -1 al n- indican diferentes tratamientos)

En las siguientes tablas se presentan los sistemas de representación según se


trate de un diseño pre-experimental, experimental o cuasi-experimental, la
decisión de utilizar alguno de estos está en función del objeto de estudio y de
los objetivos de la evaluación o investigación.

Anexo 3 - 174
Tabla 2. Diseños Pre-experimentales

DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES

Diseño de sólo post-test Diseño de pre-test/post-test Diseño de sólo post-test con


con un grupo con un grupo dos grupos no equivalentes

Grupo A Grupo A Grupos A y B


Asignación: No R Asignación: No R Asignación: No R en ambos
Tratamiento X Pre-test O Tratamiento en A
Diseño Post-test O Tratamiento X Post-test A,B
Post-test O

En este diseño, el El resultado es la valoración Se utiliza antes de implementar


investigador proporciona del cambio ocurrido desde el un tratamiento
un tratamiento y a pre-test hasta el post-test
Características continuación hace una
observación:

En este diseño no se Se puede comprobar validez Las diferencias iniciales entre


pueden aplicar todas las interna los grupos de sujetos pueden
características de validez influir en los resultados del
interna, porque no hay post-test
Validez
pretest y no se considera
la comparación con otros
tratamientos

Sólo se pueden hacer El investigador puede La expresión “grupos no


aproximaciones por lo que obtener una medida del equivalentes” se usa porque
respecta a las relaciones cambio, pero no puede la selección de los sujetos no
causales. comprobar hipótesis se produce en condiciones
Sin pretest resulta difícil alternativas. aleatorias que garanticen
concluir que la conducta totalmente la validez interna.
haya cambiado en algo.
Sin grupo de control
Relaciones
también es difícil conocer
causales
la influencia de otros
factores acaecidos en el
mismo tiempo que se ha
producido el tratamiento y
que pueden haber influido
en los valores de la variable
dependiente

Anexo 3 - 175
Tabla 3. Diseños experimentales

DISEÑOS EXPERIMENTALES

Diseño de sólo post-test Diseño de pre-test/post-test Diseño Solomon


con grupo control con grupo control

Grupos A, B Grupos A, B Grupos A y C experimentales.


Asignación: Si R en Asignación: Si R en ambos Grupos B y D control
ambos Pretest A,B Asignación: Si R en los 4 grupos
Tratamiento en A Tratamiento X a A Pre-test solo en A y B
Diseño Post-test en A,B Post-test A,B Tratamiento solo en A y C
Post-test Si en los 4 grupos

Importante que ambos Importante que ambos Desarrollado para poder


grupos sean lo más grupos sean lo más parecido controlar todas las variables
parecido posible a posible a través de muestreo extrañas y observar la
Características través de muestreo varianza sistemática

Con un muestreo Con un muestreo confiable Con un muestreo confiable hay


confiable hay una hay una alta validez, es un una alta validez, es un diseño
alta validez. diseño con alta validez con alta validez interna dado el
Validez interna dado el pretest pretest aplicado en ambos
aplicado en ambos grupos. grupos.

El estímulo solamente El estímulo solamente se A uno de los grupos


se aplicará sobre el aplicará sobre el grupo experimentales y a uno de los
grupo experimental experimental midiendo las grupos de control se le efectúa
midiendo las variaciones variaciones que han surgido una medición antes (pretest) y
que han surgido tras la tras la aplicación del otra después de la aplicación de
aplicación del programa. programa. la variable experimental.
A los otros dos grupos (uno
Relaciones
experimental y otro de control)
causales solo se les mide después de
haber aplicado la variable
experimental.

Anexo 3 - 176
Tabla 4. Diseños cuasi-experimentales

DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
Diseño pretest/ post-test Series temporales Series temporales
con grupo de control no interrumpidas con un grupo interrumpidas con dos
equivalente grupos de control

Grupos A, B Grupos A Grupos A, B


Asignación: No R en ambos Observación previa Observación previa en A,B
Pretest A,B Tratamiento Tratamiento solo en A
Diseño Tratamiento en A Observaciones posteriores Observaciones posteriores
Post-test A,B en A.B

No hay selección aleatoria Las series temporales están Se incluye un grupo de


de la muestra formadas por observaciones control ya que este ayuda a
repetidas de, en este caso, mejorar el diseño anterior de
un grupo en concreto. Se usa manera considerable ya que
para determinar si hay algo podemos tener una
Características más sistemático que el puro comparación entre los dos
azar en una sucesión de grupos y, de esta manera
observaciones realizadas observar cómo influye el
naturalmente tratamiento.

Validez limitada Validez limitada Validez limitada


Validez

En este diseño se incluyen La valoración del efecto de La valoración del efecto de la


dos grupos , uno de control la aplicación será en función aplicación será en función de
y otro experimental, a los de la continuidad o la continuidad o discontinuidad
que se le aplica el pretest, discontinuidad que presenten que presenten las
luego se le aplica el las observaciones realizadas observaciones realizadas
programa al grupo tras su introducción. tras su introducción.
experimental y, tras esto, Este diseño requiere ciertas Este diseño requiere ciertas
se le realiza el postest a condiciones que deben condiciones que deben
los dos grupos. cumplirse como, por ejemplo, cumplirse como, por ejemplo,
Relaciones
que las observaciones deben que las observaciones deben
causales
hacerse en periodos de tiempo hacerse en periodos de tiempo
equivalentes, que se debe equivalentes, que se debe
prever una mortalidad prever una mortalidad
experimental baja y, por último experimental baja y, por
que el tratamiento sea último que el tratamiento sea
identificable y replicable. identificable y replicable.

Anexo 3 - 177
Anexo 4

Las categorías por área de desarrollo


Las categorías a cada área de desarrollo.
Base para la construcción de los indicadores.
(CEPAL 2004)
ÁREAS Y SUB-ÁREAS

Población 26.Costo de la fuerza de trabajo


1. Tamaño y estructura 27.Remuneraciones
2. Crecimiento total, natural y migratorio 28.Protección social
3. Migración 29.Lesiones profesionales
4. Distribución geográfica 30.Diálogo social (densidad sindical y
huelgas)
Familias y hogares 31.Calidad del empleo
5. Formación y disolución de las familias
6. Tamaño y composición de los hogares Ingreso y consumo
7. Relaciones familiares 32.Nivel, crecimiento y composición del
ingreso
Educación 33.Nivel, crecimiento y composición del
consumo
8. Recursos financieros y humanos
9. Descripción del sistema:
Pobreza y distribución del ingreso
obligatoriedad, duración, cobertura,
34.Pobreza
eficiencia interna, condiciones 35.Distribución del ingreso
pedagógicas
10.Acceso, participación, resultados y Género
progresos 36.Participación en la actividad económica
37.Carga de trabajo y distribución del tiempo
Vivienda y servicios básicos 38.Salarios
11.Construcción de viviendas 39.La mujer y la pobreza
12.Tenencia y tipo de vivienda 40.Educación
13.Servicios básicos 41.Salud
42.Participación política
43.Violencia contra la mujer
Salud
14.Recursos financieros y humanos Temas emergentes
15.Estado de la salud y comportamiento  Seguridad social
en cuestiones de salud  Seguridad pública, crimen y justicia
16.Acceso a servicios de salud  Participación ciudadana
17.Prevención, inmunización y medidas de  Derechos humanos
salud pública  Gobernabilidad
18.Fecundidad y salud reproductiva  Tecnologías de información y
19.Nutrición y lactancia materna comunicación
20.Enfermedades  Transporte
21.Mortalidad  Situación de los niños y adolescentes
22.VIH/SIDA  Situación de los jóvenes
 Situación de los adultos mayores
Trabajo  Medio ambiente
23.Población económicamente activa  Situación de los grupos étnicos
24.Empleo y desempleo  Cultura, deportes y tiempo libre
25.Horas de trabajo  Situación de las personas con
discapacidad.

Anexo 4 - 183
Anexo 5

MARCO DE INDICADORES DEL SISTEMA


DE EVALUACIÓN COMÚN PARA LOS
PAÍSES DE AMERICA LATINA
MARCO DE INDICADORES DEL SISTEMA
DE EVALUACIÓN COMÚN PARA LOS ANEXO 5. (A)
PAÍSES DE AMERICA LATINA

Indicadores de la Declaración del Milenio y las conferencias


Área Meta (Conferencia) Indicadores
temática / Objetivo
de la conferencia

1. Pobreza de ingreso
Erradicar la Reducir a la mitad, entre 1990 Proporción de pobres (porcentaje de población que
pobreza extrema y 2015, la proporción de vive por debajo del límite de pobreza)
personas cuyo ingreso es menos Proporción de personas que viven con menos de 1
de 1 dólar diario (Declaración del dólar diario (PPA)
Milenio) Índice de brecha de pobreza
Proporción del consumo nacional correspondiente
al quintil más pobre

2. Seguridad alimentaria y nutrición


Erradicar el Reducir a la mitad, entre Número de menores de 5 años de peso inferior
hambre 1990 y 2015, la proporción de al normal
personas que sufren hambre Porcentaje de la población por debajo del nivel
(Declaración del Milenio) mínimo de consumo de energía alimentaria
Proporción del ingreso del hogar gastado en
alimentos, para el quintil más pobre

3. Educación
Lograr la Asegurar que para 2015 los Tasa neta de matriculación en la escuela primaria
educación niños de todo el mundo, Porcentaje de alumnos que comienzan el primer
primaria varones y niñas, puedan grado y llegan al quinto grado
universal completar la enseñanza
primaria Tasa de alfabetización de las personas de
(Declaración del Milenio) 15 a 24 años
Tasa de alfabetización de adultos

4. Igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer


Promover la Eliminar las desigualdades entre Relación entre niñas y niños en la educación
igualdad entre los los géneros en la enseñanza primaria, secundaria y superior
géneros y la primaria y secundaria, Relación entre las tasas de alfabetización de las
autonomía de la preferiblemente para el año 2005, mujeres y los hombres de 15 a 24 años
mujer y en todos los niveles de la
enseñanza antes de fines de 2015
Eliminar las prácticas Proporción de mujeres en empleo remunerado en
discriminatorias en el empleo el sector no agrícola

Lograr un acceso equitativo a Proporción de puestos ocupados por mujeres en


las instituciones políticas (Cuarta el parlamento nacional
Conferencia Mundial sobre la
Mujer)

5. Mortalidad y bienestar infantil


Reducir la Reducir en dos tercios, entre Tasa de mortalidad de menores de cinco años
mortalidad infantil 1990 Tasa de mortalidad infantil
y 2015, la tasa de mortalidad Porcentaje de niños de 1 año vacunados
de menores de cinco años contra el sarampión
(Declaración del Milenio)

Reducir el trabajo Eliminar el trabajo infantil Proporción de niños y niñas menores de


Infantil (Cumbre 15 años que trabajan
Mundial sobre Desarrollo Social)

Anexo 5 - 187
6. Salud reproductiva y salud materna
Mejorar la salud Lograr el acceso universal a Tasa de prevalencia del uso de anticonceptivos
reproductiva los servicios de salud
reproductiva y a la información
al respecto hacia 2015
(Conferencia Internacional so-
bre la Población y el Desarrollo)
Mejorar la salud Reducir, entre 1990 y 2015, la Tasa de mortalidad materna
materna y mortalidad materna en tres Porcentaje de partos con asistencia de perso-
reducir la cuartas partes (Declaración nal sanitario especializado
mortalidad del Milenio)
materna

7. VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades


Combatir el Haber detenido y comenzado Prevalencia de VIH entre gestantes de
VIH/SIDA a reducir, para el año 2015, la 15 a 24 años
propagación del VIH/SIDA Porcentaje de uso de preservativos dentro
(Declaración del Milenio) de la tasa de uso de anticonceptivos
Utilización de preservativos en la última
relación sexual de alto riesgo

Área Meta (Conferencia) Indicadores


temática /
Objetivo de la
conferencia
Porcentaje de personas de 15 a 24 años que tiene
conocimientos amplios y correctos sobre el
VIH/SIDA
Relación entre la matriculación de niños huérfanos
y la matriculación de niños no huérfanos de 10 a
14 años

Combatir el Haber detenido y comenzado Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas al


paludismo y otras a reducir, para el año 2015, la paludismo
enfermedades incidencia del paludismo y otras Proporción de la población de zonas de riesgo de
enfermedades graves paludismo que aplica medidas eficaces de prevención
(Declaración del Milenio)
y tratamiento del paludismo
Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas a la
tuberculosis
Proporción de casos de tuberculosis detectados y
curados con el tratamiento breve bajo observación
directa

8. Empleo
Crear pleno Lograr acceso universal al Proporción de personas empleadas en relación
empleo empleo remunerado (Cumbre con el total de población en edad activa
Mundial sobre Desarrollo Social) Tasa de desempleo
Empleo en el sector no estructurado, como
porcentaje del total del empleo

Anexo 5 - 188
9. Medio ambiente
Garantizar la Incorporar los principios del Proporción de la superficie cubierta por bosques
sostenibilidad del desarrollo sostenible en las Relación entre zonas protegidas para mantener
medio ambiente políticas y los programas la diversidad biológica y la superficie
nacionales e invertir la pérdida Uso de energía (equivalente en kilogramos de
de recursos del medio ambiente petróleo) por 1 dólar del producto interno bruto
(Declaración del Milenio) (PPA)
Emisiones de dióxido de carbono (per cápita) y
consumo de cloro fluoro carburos que agotan la
capa de ozono (toneladas de PAO)
Proporción de la población que utiliza
combustibles sólidos

Reducir a la mitad, para el año Proporción de la población con acceso sostenible


2015, el porcentaje de a mejores fuentes de abastecimiento de agua, en
personas que carecen de zonas urbanas y rurales
acceso a agua salubre
(Declaración del Milenio)
Haber mejorado Proporción de la población urbana con acceso a
considerablemente, para el año mejores servicios de saneamiento
2020, la vida de por lo menos Proporción de hogares con derecho seguro a la
100 millones de habitantes de tenencia de tierra
tugurios (Declaración del
Milenio)

10. Vivienda y saneamiento


proporcionar Proveer suficiente espacio Número de personas por habitación, o promedio
albergue habitable y evitar el de superficie cubierta por persona
adecuado hacinamiento (HÁBITAT II)
para todos
Mejorar el Eliminación sanitaria universal Proporción de población que tiene acceso
acceso a un de los residuos (Conferencia a saneamiento mejorado
saneamiento Mundial sobre la Mujer,
seguro Conferencia Mundial sobre la
Ciencia, Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Social, Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo)

11. Lucha contra los estupefacientes y prevención de la delincuencia

Mejorar la lucha Lograr antes de 2008 Superficie de cultivo ilícito de coca, adormidera y
contra los resultados medibles en la canabis
estupefacientes reducción del cultivo, el Confiscación de drogas ilícitas
procesamiento, el tráfico y el Prevalencia del uso indebido de estupefacientes
uso indebido de estupefacientes
(vigésimo período extraordinario
de sesiones de la Asamblea
General)

Mejorar la Eliminar o reducir sustancialmente Número de homicidios intencionales por cada


prevención de la la violencia y la delincuencia 100.000 habitantes
delincuencia (Congreso de las Naciones
Unidas sobre Prevención del
delito)

Anexo 5 - 189
Área Meta (Conferencia) Delito y Indicadores
temática / Justicia Penal)
Objetivo de la
conferencia

12. Compromisos jurídicos internacionales en pro de los derechos humanos


Lograr la Lograr, en la medida de lo Situación de la ratificación de instrumentos
ratificación posible, que los países se internacionales de derechos humanos, de las
universal de los adhieran a todos los reservas formuladas al respecto y del cumplimiento
instrumentos instrumentos internacionales de de las obligaciones de presentar informes
internacionales derechos humanos y se Situación del seguimiento de las observaciones
de derechos abstengan de formular reservas finales de los órganos encargados de vigilar el
humanos cumplimiento de los tratados de las Naciones
Unidas sobre derechos humanos
Cooperación con Situación del seguimiento de las recomendaciones
los mecanismos formuladas por los mecanismos de supervisión de
de supervisión de los derechos humanos del sistema de las Naciones
derechos Unidas
humanos del
sistema de las
Naciones Unidas

II. Indicadores de conferencias y convenciones sobre gobernabilidad, democracia, administración de justicia


y seguridad de las personas
Área Meta (Conferencia) Indicadores
temática /
Objetivo de la
conferencia
1. Democracia y participación popular
Instituciones Elecciones libres e imparciales y Periodicidad de elecciones libres e imparciales
democráticas gobierno democrático (Conferencia Número de ONG y de organizaciones de la sociedad
fortalecidas y Mundial de Derechos Humanos) civil y de organizaciones de trabajadores y
mayor empleadores que funcionan en el país
participación Existencia de medios independientes gráficos y de
popular radiodifusión y televisión

2. Administración de justicia
Administración Marco legislativo eficaz, aplicación Garantías jurídicas de un Poder Judicial
equitativa de obligatoria de las leyes, independiente
justicia enjuiciamientos, profesión jurídica y Procedimientos que garanticen juicios imparciales
juicios imparciales, de conformidad Disponibilidad en todo el país de asistencia jurídica
Mejor marco de con las normas internacionales gratuita para la defensa penal de los pobres
recursos judiciales (Conferencia Mundial de Derechos
Humanos) Reconocimiento en la ley del derecho a procurar
Existencia de recursos judiciales recursos judiciales contra organismos o
acordes con las normas funcionarios estatales
internacionales

3. Libertad y seguridad de las personas


Libertad y Eliminación de las violaciones Número de denuncias acerca de
seguridad de manifiestas de los derechos ejecuciones extrajudiciales
las personas humanos que afectan la
seguridad de las personas,
inclusive la tortura y los tratos
o castigos crueles, inhumanos o
degradantes, las ejecuciones
sumarias y arbitrarias; las
desapariciones y la esclavitud
(Conferencia Mundial de
Derechos Humanos)

Anexo 5 - 190
Proveer Defender el derecho de procurar Número de personas a las que se
protección a las per- asilo y condición de refugiado, y concedió asilo o condición de refugiado
sonas des- el retorno y reintegración de los Número de refugiados que han retornado
plazadas refugiados y se han reintegrado
Incremento del apoyo al retorno y la
reintegración de las personas
desplazadas
Número de personas desplazadas que
han retornado y se han reintegrado

4. Indicadores contextuales
Demografía Tamaño de la población
Estructura demográfica, incluida la composición étnica de la población
Proporción entre hombres y mujeres
Tasa de fecundidad total
Esperanza de vida al nacer
Economía PNB per cápita (dólares EE.UU. y PPA)
Deuda externa (dólares EE.UU.) como porcentaje del PNB
Tasa de crecimiento decenal del PNB per cápita (dólares EE.UU.)
Ahorro nacional, en cifras brutas, como porcentaje del PIB
Proporción entre el intercambio comercial total (exportaciones más importaciones)
en relación con el PIB
Proporción de inversiones extranjeras directas en relación con el PIB
Déficit presupuestario como porcentaje del PIB
Porcentaje del gasto público en servicios sociales básicos
Proporción del valor agregado al PIB por el sector manufacturero

Fuente: Naciones Unidas (2004).

Anexo 5 - 191
INDICADORES DE GÉNERO PARA EL SEGUIMIENTO Y LA
ANEXO 5. (B) EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ACCIÓN REGIONAL PARA
LAS MUJERES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 1995-2001

Área temática Indicadores

La mujer y la pobreza 1. Falta de autonomía económica (población sin ingresos propios)


2. Distribución de hombres y mujeres según quintil de ingreso individual
3. Relación entre mujeres y hombres en los hogares pobres en comparación con
los hogares no pobres (índice de feminidad)
4. Carga de trabajo total en horas (remunerada más no remunerada) de jefas y
jefes de hogar
5.
6. Porcentaje de hogares pobres con y sin el aporte de las mujeres cónyuges
7. Hogares monoparentales con jefatura femenina que no cuentan con aporte
de ingresos de ex cónyuges (pensión alimenticia)
8. Porcentaje de hogares multi-personales con un único aportante de ingresos
según sexo jefes
9. Relación entre el ingreso individual de jefas y jefes de hogar
10. Participación en la toma de decisiones del hogar sobre uso de ingresos.
11. Perceptores de ingresos por jubilaciones y pensiones en adultos mayores
12. Pobreza diferencial según sexo del jefe del hogar
13. Brecha en roles en los jóvenes de hogares pobres
14. Brecha de género en la propiedad de la tierra agrícola
15. Brecha en la cobertura por sexo de productores agropecuarios pequeños,
receptores de asistencia técnica
16. Participación por sexo en la propiedad empresarial
17. Capacidad de generar empleo por empleadoras en relación a empleadores
18. Acceso igualitario a los programas de vivienda social
19. Brecha de género como propietarios de la vivienda que habitan, en
hogares pobres

20. Tasa de asistencia escolar por sexo y grupo de edad


Educación y capacitación 21. Indicador de diferencial de género en asistencia escolar
de la mujer 22. Tasa global de alfabetismo por sexo
23. Diferencial por género en la tasa global de alfabetización
24. Tasa de alfabetismo de los jóvenes, por sexo
25. Diferencial de género en tasa de alfabetismo de jóvenes
26. Diferencial de género en la matrícula de tercer nivel
27. Acceso al tercer nivel educativo por área de estudios y sexo
28. Acceso a becas
29. Medidas implementadas para eliminar estereotipos sexuales en el
proceso educativo
30. Inclusión de la educación sexual en el proceso educativo

La mujer y la salud 31. Existencia de un comité funcional nacional o normas y estándares para la
salud reproductiva, incluyendo planificación familiar y salud sexual
32. Fecundidad femenina juvenil
33. Tasa de variación en el número de infectados por VIH/SIDA registrados, por sexo
34. Accidentabilidad laboral por sexo
35. Cobertura de exámenes preventivos de cáncer cervical
36. Prevalencia de cáncer cervical entre mujeres
37. Prevalencia de cáncer de mamas entre mujeres
38. Prevalencia de desnutrición en niños y niñas menores de 36 meses
39. Brecha demográfica de género en la edad avanzada
40. Atención especial a la salud de las mujeres de edad avanzada

41. Tasa de violencia en todas sus formas (física, sexual, psicológica)


La violencia contra la mujer 42. Tasa de violencia no denunciada a la policía
43. Grado en que existen estadísticas sobre violencia intrafamiliar
44. Lesiones no fatales y muertes por violencia intrafamiliar
45. Cobertura anual de las acciones de capacitación en derecho humanitario
y derechos humanos a funcionarios del Estado
46. Sanciones legales a la violencia contra las mujeres
47. Gasto por mujer en prevención de violencia

Anexo 5 - 192
La mujer y los conflictos 48. Atención específica a mujeres refugiadas
armados
La mujer y la economía 49. Acciones legales
50. Diferencias salariales de género
51. Acceso a ocupaciones dominadas por el sexo contrario
52. Asignaciones presupuestarias del Estado para favorecer a mujeres del sector no
estructurado
53. Diferenciación de género al interior del sector no estructurado
54. Desigualdad de género en los ingresos percibidos como trabajador por cuenta
propia
55. Cobertura de riesgos de trabajadores por cuenta propia
56. Acceso al crédito
57. Acceso diferencial a capacitación
58. Cambio en patrones genéricos de empleo a través de servicios de colocación
59. Participación de las mujeres en trabajos especializados y en puestos de dirección
60. Derechos a cuidado infantil
61. Cobertura de servicios de cuidado infantil
62. Contribución de las economías familiares al PIB
63. Diferencial de carga de trabajo total
64. División sexual del trabajo

La mujer en el ejercicio 65. Práctica no discriminatoria por género en el sector público como empleador
del poder y la adopción 66. Oportunidades de las mujeres para ser elegidas al parlamento
de decisiones 67. Participación de las mujeres como concejales
68. Marco legal laboral favorable para compartir tareas familiares
Mecanismos 69. Grado de institucionalidad de las relaciones interministeriales sobre políticas
institucionales para el con perspectiva de género
adelanto de la mujer 70. Gasto público para el avance de la mujer, por mujer
71. Institucionalidad
Los derechos humanos 72. Existencia y cobertura de programas de alfabetización legal dirigidos a las
de la mujer mujeres
La mujer y los medios de 73. Participación de mujeres en los puestos directivos de los canales nacionales
difusión de TV y diarios de circulación nacional

74. Participación de mujeres en nivel directivo del organismo oficial y de las


La mujer y el ONG’s dedicadas al medio ambiente
medioambiente
75. Brecha de roles en los jóvenes de hogares pobres
La niña 76. Tasa de asistencia escolar por sexo y grupo de edad
77. Diferencia de género en asistencia escolar
78. Fecundidad femenina juvenil
79. Prevalencia de desnutrición en niños y niñas menores de 36 meses
80. Violencia sexual ejercida contra las personas
81. Lesiones no fatales y muertes por violencia intrafamiliar
82. Derechos a cuidado infantil
83. Cobertura de servicios de cuidado infantil

Fuente: CEPAL (1999) y recomendaciones de V. Milosavljevic.

Anexo 5 - 193
Anexo 6

Registro de información de un indicador


(ejemplo)
Registro de información de un indicador (ejemplo)
Información Ejemplo
Nombre del indicador Kilómetros construidos con a través del programa PIIZA

Proyecto que se evalúa a través del PIIZA : Programa del Ministerio de Transporte para la
indicador integración de infraestructura de zonas apartadas
Objetivo que se evalúa a través del Construir durante el cuatrienio, 800 kilómetros de carreteras
indicador regionales en municipios de menos de 30.000 habitantes
Fórmula de cálculo: ecuación que ((KC / KP)*100)t1-((KC / KP)*100)t0
explica la forma en que las variables KC: Suma de kilómetros construidos por los proyectos que hacen
involucradas sirven para calcular el parte del programa. KP: Suma de kilómetros programados por los
valor de indicador proyectos que hacen parte del programa. t1: periodo final de
medición, t0: periodo inicial de medición.
Unidad de medición: unidad mínima de Kilómetros construidos en un período de tiempo (como porcentaje
identificación del valor del indicador de avanc)
Categoría Indicador de Producto
Descripción: explicación sobre qué mide El indicador mide la longitud de carreteras construidas en un
el indicador (objeto de la medición) período determinado, como porcentaje de la meta total de
construcción del programa. No incluye carreteras ya existentes
o que hayan sido rehabilitadas, mejoradas o mantenidas
a través del mismo Programa.
Metodología de medición: explicación La medición la realiza cada interventor inspección visual directa.
de los principales aspectos del proceso Luego el interventor de cada proyecto elabora y envía el reporte
de medición del indicador (cómo se hace de kilómetros construidos cada mes, a la oficina de carreteras
la medición) regionales del Ministerio de Transporte. El Ministerio de
Transporte reporta la sumatoria de los kilómetros construidos por
todos los contratistas del PIIZA y los compara con los kilómetros
programados de cada proyecto. Solo incluye los kms que
cumplieron con especificaciones técnicas y el control de calidad
según el reporte de interventoría.
Periodicidad: ¿cada cuánto se produce, Teniendo en cuenta las características del programa PIZZA, está
recolecta o difunde la información? establecido que el interventor debe reportar mensualmente al
Ministerio según condiciones del contrato de interventoría. El
Ministerio de Transporte debe agregar información y reportar
trimestralmente a la ciudadanía afectada, al Departamento
Nacional de Planeación y al Ministerio de Hacienda para
asegurar el flujo de recursos del presupuesto al proyecto.
Línea base o valor de referencia: Valor 0% construidos a diciembre de 2002 (el programa inició en enero
y fecha del indicador al momento de de 2003)
iniciar la ejecución de la política,
programa o proyecto
Valor final o meta prevista: valor 100% kilómetros a 31 de diciembre de 2006
esperado del indicador en un
período dado
Fuentes de información: entidad, Interventores de cada proyecto de construcción (fuente primaria)
dependencia o grupo que produce o Oficina de carreteras regionales del Ministerio de Transporte
administra la información del indicador (fuente secundaria)
La información se encuentra en los informes escritos de los
interventores, en la oficina de carreteras regionales del
Ministerio de Transporte y en la página WEB del mismo
Ministerio
Limitaciones: aspectos claves que Atrasos de los interventores en reportar mensualmente el
puedan generar deficiencias en la avance en metas físicas al Ministerio
información del indicador Atrasos en el Ministerio en actualizar la información respectiva
en su página WEB

Fuente: Sinergia (2003). Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión


Pública. Colombia.

Anexo 6 - 197
Anexo 7

Tipología operativa de los


indicadores e índices sociales
Tipología operativa de los indicadores
e índices sociales
Nombre Anotación
Nombre específico Definición analítica
genérico matemática

Índice que mide la agregación de dos o


Sumatorio (a+b) más indicadores parciales
Sumatorio
Índice que mide la agregación de dos o
Sumatorio Ponderado (aw1+bw2) más indicadores parciales

Razón Mide el peso relativo que representa la magnitud


a/b (a+b)/c del numerador respecto al denominador

Proporciones Mide la estructura interna de las magnitudes


a/b relacionadas expresado por-uno
Razón (o ratio)
Porcentajes Mide la estructura interna de las magnitudes
(a/b)100 relacionadas expresado por-cien

Tasas Mide el peso relativo que representa la denominador


(a/b)k expresada en términos de cualquier base

ÍNDICES SIMPLES O ELEMENTALES


Mide el número de veces en que se incrementa “b”
Crecimiento relativo b/a
respecto a “a” (valor base) expresado por-uno
Crecimiento

Crecimiento relativo Porcentaje de fluctuación de variable “b”


relativo

porcentual o Índice (b/a)100 respecto al valor base “a”


simple o elemental
Mide el peso relativo que representa la magnitud
Tasa de crecimiento
(b/a)k del numerador respecto al de nominador
relativo
expresado por una-constante
Índice que mide el cambio en n periodos iguales
Crecimiento medio

Crecimiento medio relativo (b/a)/n de tiempo t (sumando al tiempo T) por-uno


Índice que mide el cambio en n periodos iguales
relativo

Crecimiento medio relativo


[(a/b)/n]100 de tiempo t (sumando al tiempo T) por-cien
porcentual

Tasa de crecimiento Índice que mide el cambio en n periodos iguales


[(a/b)/n]k de tiempo t (sumando al tiempo T) por una-constante
medio relativo
Número de veces que se incrementa una variable ”b”
INDICES

n
Crecimiento acumulativo respecto a ”a” siendo ésta un valor acumulado
(b/a) - 1
acumulativo
Crecimiento

Número de veces que se incrementa una Variable


Crecimiento acumulativo n
”b” respecto a ”a” siendo ésta un valor acumulado
porcentual [ (b/a) - 1 ] 100
por-cien
Número de veces que se incrementa una Variable
Tasa de crecimiento n
”b” respecto a ”a” siendo ésta un valor acumulado
acumulativo [ (b/a) - 1 ] k
por una-constante
absoluto

Incremento absoluto b-a Variación real de cambio de ”b” respecto a ”a”


mento
Incre-

Incremento medio Variación real de cambio de ”b” respecto a ”a”


(b-a)/n
absoluto en un periodo de tiempo iguales
Variación real respecto al inicio del periodo o
Incremento relativo (b-a)/a
valor base
Incremento

Variación real respecto al inicio del periodo o


Incremento relativo
relativo

[(b-a)/a]100 valor base por-cien


porcentual
Variación real respecto al inicio del periodo o
Tasa de Incremento
[(b-a)/a]k valor base por una-constante
relativo

Fuente: Elaboración a partir de la tipología de Miguel J. de Sevilla y Guzmán. (1973.


Modelos sociodemográficos. La construcción de los indicadores e índices sociales.

Anexo 7 - 201
Anexo 8

Ejemplo de un cuestionario para niños


Ejemplo de un cuestionario para niños

Anexo 8 - 205
Anexo 8 - 206
Anexo 9

Ejemplo de lista de control y escalas


Lista de control y escalas
Ejemplo de una lista de control
Identificación (nombre o grupo observado) (Señale con una X la columna correspondiente)

SI NO
1. Respecto a su cumplimiento
1.1 Es puntual a la hora de iniciar el trabajo
1.2 Es puntual a la hora de finalizar el trabajo
1.3 Abandona el trabajo más de 30 minutos al día
1.4 Entabla conversaciones innecesarias que no tiene que ver con asuntos de trabajo

2. Respecto a sus compañeros


2.1 Atiende las solicitudes de apoyo de sus compañeros
2.2 Busca el apoyo de sus compañeros
2.3 Presta sus herramientas o útiles de trabajo
2.4. No apoya al equipo para el logro de sus objetivos

3. Respecto a sus superiores


3.1 Es atento y sigue las instrucciones
3.2 La mayoría de las veces tiene argumentos para no cumplir con las instrucciones
3.3 Es respetuoso ….

Escalas de Valoración

Estas escalas son prácticamente las mismas que las de control, si bien en ellas se pueden incluir matizaciones
respecto al grado de acuerdo o desacuerdo, existencia o no de una determinada cuestión, comportamiento, etc.
Son clásicas las escalas de Likert, Thurstone, Osgood y Guttman.

Escalas de Likert o de puntuaciones sumadas. Permiten la cualificación y la cuantificación, su presentación puede


ser descriptiva, gráfica o numérica. La escala en su totalidad sería un listado de ítems, preguntas o gráficos
referidos a todos los aspectos contemplados en dicha escala.

Modelo descriptivo: (Marque con una X lo más ajustado a su caso)

Muy de En Sencillamente Muy de


desacuerdo desacuerdo de acuerdo acuerdo
Considero que mi lugar de
trabajo es agradable
Pienso que mis compañeros
son serviciales
Normalmente me encuentro a
gusto en mi lugar de trabajo

La misma escala presentada de forma numérica:

Puntúe entre 0 y 10 dependiendo de si está en franco desacuerdo o muy de acuerdo con lo que se señal en cada ítem.
El 0 expresa el máximo grado de desacuerdo y el 10 el máximo grado de acuerdo.

Puntuación 0-10

Considero que mi lugar de trabajo es agradable

Pienso que mis compañeros son serviciales

Normalmente me encuentro a gusto en mi lugar de trabajo

Anexo 9 - 209
Las escalas de Thurstone suponen, para quien las elabore -normalmente por criterio de jueces-, realizar una
lista de rasgos respecto a un aspecto, persona o fenómeno, en la que el primer ítem encierre una descripción o
calificación excelente y el último una descripción o calificación muy negativa y en medio unos quince o veinte
niveles intermedios ordenados progresivamente. La lista así elaborada se da para ser respondida a las personas
escogidas por la muestra. Su respuesta se limita a señalar la frase con la que está más de acuerdo, una vez leídas
todas. Su construcción es bastante complicada, redacción de ítems, graduarlos, nivelarlos, etc..

Instrucciones: Lea todas estas afirmaciones y señale aquella -una- con la que se sienta más identificado (a).
1.-El trabajo para el hombre es el mayor bien del que puede gozar, una bendición.
4.-El trabajo es una fuente de satisfacciones.
10.-El trabajo es un medio para poder subsistir.
15.-El trabajo, si no existiera mejor.
20.-(Ultima) El trabajo es una maldición, una verdadera desgracia.

Las escalas de Osgood, fundamentadas en el diferencial semántico, se utilizan para obtener información respecto a
un tópico o varios. Al igual que las anteriores sirven para acceder a determinadas informaciones, que por otros
medios serían difícil de alcanzar; sus datos pueden ser analizados comparativamente, para establecer procesos de
seguimiento o evolución, etc. Al igual que las escalas de Likert, pueden presentar distintos grados o niveles en las
matizaciones. Normalmente se establecen grados impares (3, 5 ó 7 posibilidades de respuesta) para mejor ajuste
a las curvas de normalidad (Gauss), aunque también pueden establecerse niveles pares (2, 4, 6 u 8 opciones de
respuesta) si nos interesa detectar informaciones fácilmente dicotomizables, del tipo «buenos» «malos», «cumplidores»
«no cumplidores», «rápidos» «lentos», etc.

Su construcción es también muy fácil. Supone escoger un tópico o varios tópicos, fenómenos o personas objeto de
estudio. Sobre estos tópicos se elabora una lista de adjetivos calificativos y sus antónimos (diferencial semántico)
que tengan relación cualitativa con el objeto de estudio. Esto se traslada a la escala (ver modelo), se aplica y se
extrae la información para posterior tratamiento.

Instrucciones: Para cada una de las características mencionadas escoja aquella que considere más cercana a su
realidad

Tópico: Mi lugar de trabajo es...

Agradable 654321 Desagradable


Diverso 654321 Monótono
Acogedor 654321 Frío
Seguro 654321 Peligroso

Tópico: Mi superior es...

Simpático 7654321 Antipático


Justo 7654321 Injusto
Locuaz 7654321 Parco
Nervioso 7654321 Tranquilo
Cordial 7654321 Hostil
Innovador 7654321 Tradicional

Las escalas de Guttman, son otro tipo de escalas, apropiadas para evaluar actitudes, aunque también pueden ajustarse
a otros requerimientos. Son escalas acumulativas, puesto que la primera respuesta debe incluir a las restantes.
Son bastante complicadas de formular si se quiere respetar esa condición en algunos casos. Pueden dirigirse a varios
campos de estudio o ser monográficas. (Señale con X las respuestas correctas, o con las que esté más de acuerdo,
puede responder a más de una. En otros casos resuelva los problemas que se le plantean).

Cuántos días al mes realiza actividad física?

Más de 21 días Entre 15 y 20 días Menos de 15 días

Respecto a sus compañeros de trabajo

Todos están muy comprometidos con el proyecto La mayoría están comprometidos Sólo algunos lo están

Anexo 9 - 210
Anexo 10

Informes escritos
Informes escritos
Informe escrito Gacetilla de prensa

El informe escrito puede ser considerado como el Una gacetilla de prensa es un comunicado con formato
resultado más importante del proceso de evaluación y, periodístico orientado, por lo general, a los medios de
por lo general, condensa una gran cantidad de comunicación.
información de la que se desprenderán otras piezas
comunicacionales. Su objetivo es presentar un panorama Pasos para realizar una gacetilla de prensa.
claro sobre el proyecto evaluado y brindar elementos
útiles para la planificación e implementación de futuras 1) Organizar un texto breve, que sea claro y conciso, es
intervenciones. decir que se dirija sin rodeos a los ejes importantes
que se desean difundir. Se recomienda que el texto
Pasos para la redacción de un informe escrito: no supere las dos páginas y resaltar los conceptos
principales. El contenido debe responder a las
 Organizar un índice que permita contestar las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?,
preguntas definidas en la matriz de evaluación. ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?
 En un primer apartado, incluir un resumen ejecutivo 2) Incluir membrete de la organización, título, ciudad,
que contenga las principales conclusiones y fecha y los datos de contacto de una o dos personas
recomendaciones. que puedan ampliar la información.
 Describir la metodología usada durante la fase de
análisis de los documentos y los objetivos específicos Ventajas y desventajas de la gacetilla:
de la recolección y análisis de datos.
 Proveer evidencias de las constataciones formuladas  Es una buena forma de compartir los resultados con
e indicar la fiabilidad de los datos usados. los medios de comunicación. Puede tener impacto en
 Presentar figuras, gráficos y tablas que resuman lo medios de pequeña, mediana o gran escala.
presentado en el cuerpo del texto.  +/- Se requiere una buena base de datos. Con buenos
 Proveer las fuentes de todas las referencias incluidas contactos la gacetilla funciona. Con pocos o malos
en el informe. contactos, la incidencia se dificulta.
 Presentar una estructura clara, que incluya un índice,  Genera requerimientos que es necesario atender (por
un resumen ejecutivo, un texto principal, ejemplo, consultas o pedidos de mayor información).
conclusiones, recomendaciones y los anexos.

Algunas claves para la redacción de un informe escrito:

 Utilizar un formato estándar.


 Ser lo más claro y conciso posible: usar un lenguaje
claro y simple en voz activa.
 Breve y directo: incluir solo la información relevante
sobre la evaluación y las recomendaciones para
mejorar el rendimiento futuro.
 Escrito en los términos de acuerdo al público al cual
va dirigido el informe.
 Usar diseños atractivos e incluir títulos, subtítulos y
espacios en blanco.
 Incluir cuadros, viñetas, letra cursiva y negrita para
enfatizar los puntos importantes.
 Utilizar citas, anécdotas, fotografías y estudios de
caso para darle una cara humana a las estadísticas
que se presentan; ilustrar los puntos que no se
puedan encapsular en términos cuantitativos.

Existen distintos tipos de informes para distintos


momentos:

 El informe que se produce a partir de una evaluación


ex ante es un informe de viabilidad. Allí se condensa
la información que permite determinar el grado de
factibilidad del programa a implementar.
 La evaluación concurrente, por su parte, genera
informes de seguimiento o avance.
 La evaluación ex post da lugar a informes de
conclusión o cierre.

Anexo 10 - 213
Glosario de términos
 La evaluación permite tomar decisiones a ejecución y evaluación. Facilita una
través de la comparación de distintas dinámica orientada a la consulta de las
alternativas. Tanto en la vida cotidiana partes interesadas y a la definición de las
como en los proyectos, en general, sean decisiones clave, las necesidades
estos sociales o productivos, públicos o informativas y las responsabilidades. Se
privados, se requiere de la evaluación para apoya en la evaluación para aprovechar las
adoptar decisiones racionales. El
lecciones aprendidas y utilizarlas en el
significado de la evaluación difiere según la
diseño de los nuevos proyectos.
etapa del ciclo de vida del proyecto en la
que se la utilice. Si es durante la  Cohesión comunitaria: Es el proceso
formulación, proporciona los criterios de mediante el cual las sociedades crean las
decisión para aceptar un proyecto oportunidades, relaciones, incentivos,
específico u ordenar las alternativas identidades y lazos para que todas y todos
consideradas en función de las relaciones alcancen su máximo potencial. Abarca ocho
existentes entre sus costos e impacto (o dimensiones: la igualdad real de
beneficio). Si se la aplica durante la oportunidades, identidad, sentido de
operación o, inclusive, habiendo ésta pertenencia y una noción de futuro
concluido, permite determinar el grado de compartido; reconocimiento, valoración y
alcance de los objetivos perseguidos, así celebración de la diversidad; detección;
como el costo en que se ha incurrido. gestión y solución de divisiones, tensiones y
 Actividad: acción realizada, utilizando varios conflictos; organización, empoderamiento y
medios (fondos, materiales, recursos participación; relaciones positivas entre
humanos, etc.), para generar determinados personas, grupos, colectivos, comunidades,
productos. El conjunto de las actividades y localidades; derechos, deberes y valores
sintetiza lo que se quiere realizar durante el democráticos internalizados; e interacción
proyecto. significativa, confianza, solidaridad y
 Análisis costo-beneficio: comparación empatía.
entre los costos de la inversión y  Confiabilidad de la información:
operación y los beneficios o el impacto coherencia y consistencia de los datos
directo resultantes de una inversión en una recolectados y utilizados y de las
determinada intervención. apreciaciones que se desprenden de su
 Análisis de estrategias: apreciación análisis. Está relacionada con la calidad
crítica de las diferentes posibilidades de los instrumentos y procedimientos
para conseguir los objetivos, y selección empleados.
de una o más de ellas para incluirlas en el  Efecto directo: cambio intencional
proyecto. producido directamente por un proyecto
 Análisis de las partes interesadas: para cumplir con su objetivo específico.
implica la identificación de todos los
grupos susceptibles de ser afectados (de  Efecto indirecto: cambio no planeado que
manera positiva o negativa) por un se ha producido como resultado de una
proyecto; la identificación y el análisis de intervención.
sus intereses, problemas potenciales, y  Empoderamiento: proceso de
otros. Sus conclusiones se integran en el fortalecimiento de la capacidad de las
diseño y la formulación del proyecto. personas para tomar decisiones y generar
 Beneficiarios: quienes (individuos, cambios en el entorno físico y social.
grupos u organizaciones) se benefician,  Enfoque participativo: definición utilizada
directa o indirectamente, de la realización para indicar la participación activa de los
de un proyecto, hayan sido o no sus grupos y de las partes directamente
destinatarios explícitos. interesadas en una tarea (por ej.: la
 Ciclo de proyecto: secuencia de las seis planificación, el diseño, la implementación,
fases de un proyecto desde la idea inicial el monitoreo y la evaluación de un
hasta su cumplimiento: programación, proyecto). Es muy apropiado para proyec-
identificación, instrucción, financiación, tos orientados a la generación d e

Glosario - 215
procesos sociales, pero requiere resultados y reflejar los cambios obtenidos
capacidades específicas y más tiempo por un proyecto o una entidad.
disponible. Su uso aumenta la apropiación  Información secundaria: datos que ya
del proyecto por parte de los beneficiarios y existen en forma de publicaciones o de
por lo tanto la sostenibilidad potencial de archivos (de un proyecto o de otras
sus resultados. fuentes), que se pueden utilizar para una
 Estudio de factibilidad: estudio realizado evaluación.
durante la fase de instrucción para  Impacto: efecto de un proyecto sobre los
verificar si la propuesta de proyecto está beneficiarios directos así como sobre su
bien fundamentada, y si es susceptible de entorno más amplio, al interior de un sector o
cumplir con las necesidades de sus en un área geográfica, en términos de
beneficiarios. Debe tener en consideración factores técnicos, económicos,
todos los aspectos políticos, técnicos, socioculturales e institucionales. Evidencia la
económicos, financieros, institucionales, de relación entre objetivos generales y objetivos
gestión, ambientales, socioculturales y de específicos.
género.  Indicador: Representación cuantitativa que
 Estudio de línea base: análisis que sirve para medir el cambio de una variable
describe la situación previa a la recepción con respecto a otra. Un buen indicador
de la ayuda. Se utiliza para determinar los debe ser claro, útil para tomar decisiones y
resultados y su cumplimiento, y sirve de actualizable cada vez que se necesite.
referencia para el monitoreo de los avances Proporciona la capacidad de medir el logro
y la evaluación. de los objetivos propuestos en torno a lo
 Evaluación: análisis, lo más sistemático y que se hizo, lo que se está haciendo ó lo
objetivo posible, de un proyecto en curso o que se deberá hacer en el futuro. Ejemplos:
ya terminado, de su formulación, ejecución cobertura del servicio de alcantarillado,
y resultados. El propósito es determinar el porcentaje de desnutrición infantil, inversión
cumplimiento de los objetivos y las en construcción de vivienda de interés
prestaciones del proyecto (pertinencia, social.
eficiencia, eficacia, impacto y  Indicador de proceso o de gestión:
sostenibilidad). Representación cuantitativa de una variable
 Fuente de información: Personas, en relación con otra, que permite medir los
instituciones, grupos y/o documentos que procesos, acciones y operaciones
contienen información a partir de la cual es adelantados dentro la etapa de
posible extraer datos útiles para generar implementación de una política, programa o
información evaluativa sea cuantitativa o proyecto. Ejemplo: horas de clase dictadas
cualitativa. dentro de un programa de alfabetización.
 Grupo de control: grupo que no está  Indicador de impacto: Representación
expuesto directa o indirectamente a las cuantitativa de una variable en relación con
actividades de un proyecto. Se utiliza otra, que permite medir los efectos a
normalmente en el marco de la evaluación mediano y largo plazo, generados por una
de impacto para medir y evaluar las política, programa o proyecto, sobre la
diferencias respecto al grupo meta del población en general. Los efectos medidos
proyecto. son aquellos directamente atribuibles a
 Grupo experimental: grupo o entidad dicha política, programa o proyecto
específicos para los que un proyecto ha específico. Incluye efectos positivos y
sido planificado y diseñado y que serán negativos, producidos directa o
afectados positivamente por el logro del indirectamente por una intervención, sean
objetivo específico. Es uno de los estos intencionales o no. Ejemplos: nivel de
interlocutores más importantes del ingresos de profesionales con
proyecto. especialización, aumento de la actividad
 Indicador: variable o factor, cuantitativo o comercial de poblaciones con nuevas
cualitativo, que proporciona un medio carreteras de acceso.
sencillo y fiable para medir logros y

Glosario - 216
 Indicador de insumo: Representación mediciones obtenidas generalmente
cuantitativa de una variable en relación con mediante medios de acopio de información
otra, que permite medir los recursos muy estructurados y controlados. El
financieros, humanos y físicos necesarios razonamiento y la interpretación se efectúan
para implementar una política, programa o principalmente recurriendo a técnicas para
proyecto. Ejemplos: presupuesto anual del poner a prueba hipótesis predeterminadas
programa de mejoramiento vial, número de en cuanto al modo en que pueden estar
docentes del programa de alfabetización, relacionadas variables clave.
toneladas de alimentos del programa de  Lecciones aprendidas: generalizaciones
desayunos infantiles. aproximadas basadas en las conclusiones
 Indicador de producto: Representación de una o más evaluaciones realizadas en
cuantitativa de una variable en relación con circunstancias específicas. Se supone que
otra, que permite medir los bienes o tengan una validez general y que se
servicios directamente provistos por una puedan aplicar de manera más amplia a
política, programa o proyecto. Ejemplo: varias situaciones parecidas.
pacientes atendidos por un hospital, libros  Lógica de intervención: estrategia que
al mes leídos en bibliotecas públicas, está en la base de un proyecto. Es la
pasajeros al día transportadas por el descripción de lo relacionado con cada
sistema uno de los cuatro niveles de objetivos
 Indicador de resultado: Representación usados en el Marco lógico (objetivos
cuantitativa de una variable en relación con generales, objetivo específico, resultados,
otra, que permite medir los efectos actividades). Coincide con la primera
inmediatos o a corto plazo generados por columna del Marco lógico.
los productos de una política, programa o  Métodos cualitativos: pertenecen a la
proyecto, sobre la población directamente tradición de las ciencias sociales y se
afectada. Ejemplo: aumento del consumo basan en la observación de las personas
de energía por congelación de tarifas, en su mismo territorio, en la interacción
disminución del consumo de gasolina por con ellas en su propio idioma,
aumento de los precios internacionales. posiblemente en sus propios términos. En-
 Informantes clave: personas en una fatizan la comprensión de la manera como
comunidad, región u organización que, por las personas estudiadas construyen la
su posición, pueden brindar información o realidad. La mayoría de estudios
conocimientos sobre aspectos relevantes cualitativos cuentan con análisis descripti-
para un proyecto. Tienen un papel vos más que estadísticos.
fundamental en la evaluación,  Métodos cuantitativos: se apoyan en
especialmente en sus aspectos cualitativos, instrumentos estructurados para
pero a veces pueden expresar puntos de recolectar información estandarizada de
vista subjetivos. Por lo tanto los una muestra cuidadosamente
evaluadores deberán obtener la seleccionada de individuos, unidades o
información de un amplio número de eventos. La información es analizada a
informantes clave. través de una comparación estadística
 Investigación cualitativa: Los métodos entre grupos o de un análisis multivariado.
cualitativos provienen en gran medida de los  Monitoreo o seguimiento: actividad
campos de la sociología y la antropología y sistemática y permanente de recolección
se basan en la observación y el estudio a y análisis de datos para proveer, al equipo
fondo, principalmente mediante entrevistas de gestión y a las principales partes
con informadores clave. El razonamiento se interesadas, indicaciones sobre el avance y
logra reuniendo información procedente de el logro de los objetivos, así como sobre
distintas fuentes para estructurar un cuadro la utilización de los fondos disponibles. Es
general. muy importante para retroalimentar la
 Investigación cuantitativa: La gestión y la toma de decisiones.
investigación cuantitativa se basa en una  Muestra/Muestreo: grupo de personas,
tradición empírica más positivista. Los familias, comunidades, u otras unidades
métodos de investigación requieren seleccionadas para estimar las

Glosario - 217
características de la población de la cual se objetivos definidos, con un presupuesto
obtuvieron. La muestra generalmente se determinado y en unos plazos concretos.
utiliza en el marco de las evaluaciones de  Programa social es un conjunto de proyec-
impacto. Los métodos muestreo pueden ser tos que persiguen los mismos objetivos, que
probabilísticos (todo elemento de la pueden diferenciarse por trabajar con pobla-
población tiene la misma probabilidad de ciones diferentes y/o utilizar distintas estra-
integrar la muestra) o no probabilísticos. tegias de intervención.
 Muestreo aleatorio: se hace una lista de  Programa social es un conjunto de proyec-
todas las unidades que componen la tos que persiguen los mismos objetivos, que
población. Luego, mediante cualquier pueden diferenciarse por trabajar con pobla-
sistema (por ej.: tabla de números al azar) ciones diferentes y/o utilizar distintas estra-
se sortean las unidades que componen la tegias de intervención.
muestra.  Política social es un conjunto de programas
 Muestreo delimitado o intencional: se que pretenden alcanzar los mismos fines.
seleccionan los encuestados según ciertas Da las orientaciones sobre qué problemas
características que son particularmente sociales priorizar y define las principales
pertinentes para el estudio. Supone un vías y/o límites para la intervención que la
buen conocimiento previo de la población. política plantea.
Es una técnica muy económica para  Rendición de cuentas: obligación de de-
obtener información, pero no se presta para mostrar que el trabajo se ha cumplido en con-
hacer generalizaciones. formidad con las reglas y los estándares
 Pertinencia: compatibilidad de la acordados o de informar precisa e imparcial-
formulación del proyecto (según la mente sobre los resultados obtenidos en
planificación inicial y los eventuales comparación con las funciones o planes
reajustes introducidos después de su encomendados.
inicio) con los problemas reales, las  Resultados: productos, efectos directos e
necesidades de los grupos meta y demás impactos (intencionales o no, positivos o
beneficiarios, y con el entorno físico y negativos) generados por la realización de
político en el que opera. un proyecto. En la terminología de la Comi-
 Plan de trabajo: documento que define las sión Europea representan el producto de
actividades, los recursos y el tiempo las actividades realizadas, datos que per-
necesarios para lograr los resultados y el mitan: (a) la retroalimentación informativa
objetivo específico de un proyecto. permanente sobre todos los aspectos clave
 Planificación: proceso a través del cual del proyecto; (b) la utilización de la misma
se definen los objetivos, general y para orientar las decisiones relativas a su
específicos, de un proyecto, se identifican gestión.
los actores involucrados, se miden los  Sostenibilidad: probabilidad de que el
insumos, se especifican las actividades, se flujo de efectos y beneficios generados por
establece el cronograma de actividades, y un proyecto continúe después de su cierre
se definen los mecanismos de monitoreo, o después de que se agote la financiación
para que se puedan conseguir puntual y externa. Medida en la que los grupos que
oportunamente los efectos directos y los recibieron la ayuda quieren y pueden realizar
productos esperados. las actividades necesarias para seguir
 Producto: materiales, bienes y servicios cumpliendo con los objetivos del proyecto.
que resultan de las actividades realizadas  Términos de referencia: documento que
por un proyecto. Pueden incluir también los define las tareas que le corresponden a una
cambios generados por un proyecto. persona u organización contratada e indica
Normalmente son tangibles y son el contexto, los objetivos, las actividades
necesarios para llegar a los efectos planificadas, los insumos y productos
directos. esperados, el presupuesto, el cronograma y
 Proyecto: intervención que consiste en una la descripción del trabajo.
serie de actividades planeadas  Triangulación: uso sistemático y comparativo
interrelacionadas, destinadas a alcanzar de tres o más teorías o métodos de análisis,

Glosario - 218
fuentes o tipos de información
independientes para verificar y sustentar
una evaluación. Se utiliza para aumentar el
grado de confianza en sus conclusiones.
 Validación: proceso de verificación para
asegurar que los datos obtenidos con un
método de seguimiento, sean confirmados
por los datos obtenidos con otro método.
 VARIABLE: En las ciencias sociales el uso
del término variable es muy amplio suele
ser sinónimo de “dimensión” o “propiedad”,
sin embargo, algunas definiciones coinciden
en señalar que las variables son
características observables de un fenómeno
u objeto que asumen diferentes valores o
categoría así entonces:

Por variable entendemos cualquier


característica, cualidad o atributo de una
persona, grupo o acontecimiento, que pueda
cambiar de valor.

Se trata de una característica observable o un


aspecto discernible en un objeto de estudio
que puede adoptar diferentes valores o
expresarse en varias categorías al menos
dentro de ciertos límites, en una escala
continua.

Por variable se entiende cualquier cualidad o


característica de un objeto (o evento) que
contenga al menos dos atributos (categorías o
valores) en los que pueda clasificarse un
objeto o evento determinado, de este modo, la
medición de una variable consiste en el
procedimiento de asignar valores o categorías
a las distintas características que conforman
el objeto de estudio.

Glosario - 219
Para saber más…
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y RECURSOS EN LINEA

1. ALKIN, M.C , R. DAILAK (1979) Using Evaluations. Estadísticos y Prospectivos. Nº 34. División de
Does evaluation makes a difference? BH Cal. Sage. Estadísticas y Proyecciones Económicas. CEPAL.
2. AGUILAR, M. Y ANDER-EGG, E. (1994). Evaluación Santiago de Chile.
de servicios y programas sociales. Buenos Aires, 15.CEPAL.(2007) Base Estadística e Indicadores
Argentina. Editorial Lumen. Sociales. en : http://websie.eclac.cl/sis-gen/
3. ANDER EGG, E. (2004). Métodos y técnicas de badeinso.asp
investigación social II. La ciencia: su método y la 16.CEA D’ANCONA (1998). Metodología cuantitativa,
expresión del conocimiento científico. Buenos Aires estrategias y técnicas de investigación social. Madrid
Editorial, Lumen Humanitas. 17.Cerda Tamara Vera Ximena (2008). Indicadores
4. ANDER-EGG, E. Y AGUILAR, (2000) M. Cómo Sociales y Marcos Conceptuales para la Medición
elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos Social Departamento de Estudios Sociales
sociales y culturales. Instituto Buenos Aires, Argentina. Subdirección Técnica INTA Chile.
Editorial LUMEN/HVMANITAS (15ª Ed), 18.COCHRAN, W.G. Y GM COX (1965) diseños
5. A PRACTICAL GUIDE FOR EVALUATING YOUR experimentales México Ed. Trillas
OWN PROGRAMS’ (1997). Una guía práctica para la 19.COHEN, A. Y FRANCO, R. (1993). La evaluación de
evaluación de programas elaborada por proyectos sociales, Siglo Veintiuno de España
organizaciones comunitarias, en la que se encuentra Editores, S.A., Madrid.
información que se puede poner inmediatamente en 20.COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS
práctica para contribuir a mejorar los programas. Este (1993). Manual: Gestión del ciclo de un proyecto: Enfo-
manual se centra en la evaluación interna. en: http:// que integrado y marco lógico, Serie métodos e instru-
www.horizon-research.com/publications/ stock.pdf mentos para la gestión del ciclo de un proyecto, Ayuda
6. BAKEWELL ET AL., 2003, Sharpening the al desarrollo, Unidad de evaluación, Bruselas.
Development Process: a Practical Guide to Monitoring 21.COMITATO INTERNAZIONALE PER LO SVILUPPO
and Evaluation. Oxford, UK: International NGO DEI POPOLI ( 2004) Manual de monitoreo y evalua-
Training and Research Centre (INTRAC). ción de las ONGs de Forum Solint. Forum Solint ha
7. BEAUDOUX, E; CROMBRUGGHE, G. Y OTROS sido promovido por cinco ONGs italianas: CISP,
(1992). Guía metodológica de apoyo a proyectos y COOPI, COSV, Intersos y Movimondo.
acciones para el desarrollo: De la identificación a la 22.COOK, D.T. CAMPBELL (1979). Quasi-
evaluación, Instituto de Estudios Políticos para experiementation design and analysis issues for field
América Latina y África, Madrid. settings. Boston Hou Miff. Co.
8. BERUMEN M.J. (2010) Monitoreo y Evaluación de 23.CORTÉS F. Y RM RUVALCABA (1985) Escalas
Proyectos Cooperación Internacional para el Básicas de medida. México Flacso
Desarrollo. Cuaderno No. 3 24.DANE. 2002. Elementos metodológicos básicos para
9. BID (1997). “Evaluación: Una herramienta de gestión la selección, construcción, interpretación y análisis de
para mejorar el desempeño de los proyectos (Marco indicadores. Documentos de trabajo. SNIE. Bogotá.
Lógico)”. [Online]. Disponible: http://www.iadb.org/cont/ 25.DI VIRGILIO, MARÍA MERCEDES (2012) Monitoreo y
evo/SPBook /lamatriz.htm evaluación de políticas, programas y proyectos socia-
10.BONNEFOY JUAN CRISTÓBAL Y ARMIJO les / María Mercedes Di Virgilio y Romina Solano. - 1a
MARIANELA, (2005) Indicadores de Desempeño en el ed. - Buenos Aires: Fundación CIPPEC.
Sector Público, Instituto Latinoamericano y del Caribe 26.FAO (1989), ), Food and Agriculture Organization of
de Planificación Económica y Social ILPES-CEPAL- the United Nations The Community's A Field Methodol-
ONU, Santiago de Chile; en: http://www.eclac.cl/ ogy for Participatory Self-evaluation of PPP Group and
publicaciones/ xml/2/23572/manual45.pdf. Intergroup Association Performance
11.BOYCE, W. (1993), ‘Evaluating participation in 27.FHI - EVALUATION HANDBOOK REHLE,T., SAIDEL,
community programs: An empowerment paradigm’, T., MGANANI, R. (DIR.PUBL.) (2005), Evaluating pro-
The Canadian Journal of Program Evaluation. grams for HIV/AIDS prevention and care in developing
12.BRIONES GUILLERMO, (1991), "Evaluación de countries. Este documento proporciona información
programas sociales", editorial Trillas, ciudad de sobre el modo de evaluar programas de prevención del
México. VIH y el SIDA en países en desarrollo. www.fhi. org/en/
13.CARMONA GUILLEN J:E: (1977). Los indicadores HIVAIDS/pub/Archive/evalchap/
sociales hoy. Madrid Esp. Centro de Inv. Sociológicas. 28.FONDO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO
CECCHINI, S. (2005). Indicadores sociales en DE LA AGRICULTURA (FIDA).(1995) Un sitio web
América Latina y el Caribe. Serie Estudios muy completo relativo a la evaluación, con manuales y
ejemplos prácticos de evaluación en línea, en:

Para saber - 221


http://www.ifad.org/evaluation/ Una guía práctica, para 41.ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS 2009.
administradores de proyectos, centrada en el segui- Por buen camino Guía para la evaluación y seguimien-
miento y la evaluación de proyectos de desarrollo rural to de los proyectos comunitarios. Publicado por la
en: http://www. ifad.org/evaluation/oe/process/guide/ Organización de las Naciones Unidas para la Educa-
29.GEILFUS, F. (1997) 80 herramientas para el desarrollo ción, la Ciencia y la Cultura.
participativo: diagnóstico, planificación y monitoreo. 42.ORTEGÓN, F.; PACHECO, J. F. Y PRIETO, A. (2005).
San Salvador. Metodología del marco lógico para la planificación, el
30.GOSPARINI, P., RUSSO, L., SIRTORI, M., VALMARA- seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.
NA, C.(2004). Manual de monitoreo y evaluación de las Serie Manuales. Nº 42.CEPAL. Santiago de Chile.
ONGs de Forum Solint. Roma: CISP, DNR. 43.PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
31.GUIJT I. Y WOODHILL J. (2002). Guía para el Segui- DESARROLLO (PNUD) (2002) Manual de seguimiento
miento y Evaluación de Proyectos. Gestión orientada al y evaluación de resultados. Un valioso manual sobre
impacto en el desarrollo rural. Roma: IFAD, Internatio- seguimiento y evaluación disponible en español, en:
nal Fund for Agricultural Development. http://www.undp.org/ evaluation/documents/HandBook/
32.INDICADORES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Y spanish/ SP-M&E-Handbook.pdf
EL CARIBE (2004C), Estados miembros y miembros 44.SAVE THE CHILDREN FUND (REINO UNIDO),
asociados de la CEPAL. Sitio web: www.eclac.cl/ (2003), Toolkits: A practical guide to monitoring, evalu-
acerca/default.asp?file="Estmiemb.htm". ation and impact assessment, Gosling, L. en:http://
33.KUSEK J. Y RIST R. (2004). Ten steps to a results- savethechildren.org.uk./en/54_2359.htm
based monitoring and evaluation system: A handbook 45.SINERGIA (1998). Sistema Nacional de Evaluación de
for development practitioners. Washington, DC: World resultados. Guía general para la elaboración de indica-
Bank. dores
34.LAZARSFELD, P. (1973). “De los conceptos a los 46.SHELL Y LA COMUNIDAD (2007) Guía para el moni-
índices empíricos”. En Boudon, R. y Lazarsfeld, P. toreo y evaluación de proyectos sociales.
Metodología de las Ciencias Sociales. Conceptos e 47.SOL DI FILIPPO M& DANIELA MATHEY (2008) Los
índices. Barcelona. Editorial Laia. indicadores en la formulación de proyectos de desa-
35.MCNAMARA, C. (1999) Basic guide to program evalu- rrollo con enfoque territorial . INTA: Programa Nacional
ation. Esta guía se funda en la idea que las personas de Apoyo al Desarrollo de los Territorios, Bue.
que trabajan en proyectos no necesitan ser especialis- AR.2008.
tas para realizar evaluaciones razonables. Es mejor 48.SPP 2012. Metodología para la Construcción del Siste-
emprender lo que puede convertirse en un esfuerzo ma de Indicadores de Prevención Social de la Violen-
ordinario de evaluación que no hacer ninguna evalu- cia y la Delincuencia. Subsecretaría de Prevención y
ación. Este documento orienta al personal en cuanto a Participación Ciudadana Dirección General de Preven-
la naturaleza de la evaluación de programas y cómo ción del Delito y Participación Ciudadana.
puede llevarse a cabo de modo realista y práctico, en: 49.TOBAL, C. (1982) Guía para la formulación de y eva-
http://www.managementhelp.org/evaluatn/fnl_eval. luación de proyectos de desarrollo rural integrado. Was
htm#anchor1575679YBrowser.HTML\Shell\open\Com DC OEA
mand 50.THOMPSON, M.E. FORTESS (1980) Cost-
36.MOSSE, R. Y SONTHEIMER, L.E. (1986). Perfor- effectivenness analysis in health programs evaluation.
mance Monitoring Indicators Handbook, World Bank BH Cal. Sage
Technical Paper No. 334, The World Bank, Washington 51.UNDP (2003). Handbook on monitoring and evaluation
DC. for results. Glossary. United Nations Development
37.MUSTO S. (1975) Análisis de eficiencia Metodología Project.
de Evaluación. Ed. Madrid Tecnos 52.VALADEZ, JOSEPH; BAMBERGER, MICHAEL (1994)
38.NORAD. (1997) El enfoque del marco lógico: Manual Monitoring and Evaluating Social Programs in Develop-
para la planificación de proyectos orientada por objeti- ing Countries: A Handbook for Policymakers, Manag-
vos, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación ers and Researchers, EDI Development Studies, World
-Fundación Centro Español de Estudios de América Bank, Washington DC.
Latina, Madrid. 53.WEISS, C. H. (1982) Investigación evaluative. Métodos
39.ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) para determinar la eficiencia de los programas social-
(2002), Working with street children: Monitoring and es : México ed. trillas
evaluation of a street children project. Manual para 54.W. K. KELLOGG FOUNDATION (2003), Logic Model
educadores de niños de la calle,. Su objetivo es ayudar Development Guide. Kellogg Foundation, US. Esta
al usuario a comprender la importancia del seguimiento guía proporciona información técnica detallada e ideas
y evaluación, facilitando la definición de una amplia prácticas para facilitar la comprensión de los principios
gama de estrategias apropiadas y, en consecuencia, básicos de la evaluación utilizados al aplicar el Modelo
una mayor confianza para realizar actividades de se- Lógico. Debe utilizarse conjuntamente con el manual
guimiento y evaluación, en : http://whqlibdoc. who.int/ de evaluación de la Kellogg Foundation “Evaluation
publications/924159036X.pdf Handbook”, en: web:http://www.wkkf.org
40.ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL
DESARROLLO ECONÓMICOS: (2000)
Improving evaluation practice: Best practice guidelines
for evaluation. Este documento contiene recomenda-
ciones particularmente valiosas para localizar las
partes interesadas, las consultas y las relaciones de
colaboración. en: http://www.oecd.org/ dataoec-
d/11/56/1902965.pdf

Para saber - 222


PROJECT CONCERN INTERNATIONAL , A.C.
Organización Internacional, especialista en diseño, desarrollo
y evaluación de proyectos de desarrollo social desde 1960.

También podría gustarte