Está en la página 1de 326

DICCIONARIO

JURÍDICO
DERECHO CIVIL
DERECHO PROCESAL

 _______________________________________________________
 ___________________________ ______________________________________________
__________________

C or r i ent
nte
e C i vi li
list
sta
a
 _______________________________________________________
 ___________________________ ______________________________________________
__________________

Nelson Gallardo Benavides

La Serena  –  Chile
 Chile

2017
DICCIONARIO
JURÍDICO
DERECHO CIVIL
DERECHO PROCESAL

 _______________________________________________________
 ___________________________ ______________________________________________
__________________

E spe
specia
ci al par a estudi
studi antes
ntes de pr eg r ado
 _______________________________________________________
 ___________________________ ______________________________________________
__________________

 Nelson Gallardo
Gallardo Benavides

 Abogado

 Licenciado en Ciencias
Ciencias Jurídicas
Jurídicas y Sociales
“Disciplina, perseverancia,
perseverancia,

Confianza jamás confiado”.


PRESENTACIÓN

El presente trabajo, tiene por objeto fundamental, servir de apoyo y guía a los alumnos
que se encuentran en estado de preparación para rendir su examen de licenciatura; no
siendo excluyente, por lo que estudiantes que aún se encuentran en pregrado pueden
servirse de él, para sus evaluaciones y actividades pertinentes.
El contenido del presente diccionario, da cuenta de 1.982 conceptos jurídicos, tanto
legales como aquellos que construye la doctrina, siendo útiles y necesarios para una
correcta preparación del examen de grado, tanto en el ámbito del Derecho Civil como del
Derecho Procesal, cátedras comunes y troncales, que todas las Facultades de Derecho del
País exigen aprobar, para obtener el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.
 No obstante lo anterior, en ciertos casos, por la ausencia de una definición específica, se
desarrolló un concepto o detalle más bien explicativo del significado de determinada
 palabra, de tal forma, que el lector pueda comprenderlo y fijar a su gusto, una definición
acorde al contexto al que lo desea aplicar, toda vez que las interpretaciones son tantas como
 palabras hay en un “Diccionario”.

 Nelson Gallardo Benavides

 Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales; Diplomado profesional en


 Docencia para la Educación Superior, y Diplomado en Liderazgo Social,
AGRADECIMIENTOS

La presente edición ha sido desarrollada mediante la revisión de distinguidos


académicos, cuya experiencia profesional y docente, han servido de guía a mí inquietud, la
de entregar a la comunidad universitaria un texto de estas características, simplificado;
razón por la cual, estas líneas van dirigidos a ellos, en agradecimiento a su desinteresada y
absolutamente determinante colaboración.

 Alex Landsberger Varela

Christián Geraldo Cortés

Claudia Rodríguez Paredes


INDIVIDUALIZACIÓN DEL PROPIETARIO

A.- Nombres: ……………………………………………………………………………….


B.- Apellidos: ……………………………………………………………………………….
C.- Teléfono: ………………………………………………………………………………..

D.- Correo Electrónico : …………………………………………………………………..

E.- Dirección Particular : …………………………………………………………………

F.- Establecimiento Universitario : …………………………


……………………………………………………
…………………………...
...
ÍNDICE GENERAL

A.- Capítulo Primero: “ Introducción al derecho civil ”………………….


”………………….Pág. 14

B.- Capítulo Segundo: “ De los actos jurídicos”…………………


jurídicos”…………………..Pág. 40

C.- Capítulo Tercero: “ De los bienes”


bienes”......................Pág. 70

D.- Capítulo Cuarto: “ De las obligaciones”…………………


obligaciones”…………………..Pág. 102

E.- Capítulo Quinto: “De


“De los contratos parte general y
”………………….Pág. 130
de la responsabilidad extracontractual ”………………….

F.- Capítulo Sexto: “ De los contratos parte e special”…………………


 special”…………………..Pág. 148

G.- Capítulo Séptimo: “ Del derecho de f amilia”………………….


amilia”………………….Pág. 166

H.- Capítulo Octavo: “ Del derecho sucesorio y de las


vivos”…………………..Pág. 188
donaciones entre vivos”…………………

I.- Capítulo Noveno: “ Derecho procesal orgánico”…………………


orgánico”…………………..Pág. 212

J.- Capítulo Décimo: “ Disposiciones comunes a todo


 procedimiento”…………………..Pág. 242
 procedimiento”…………………
K.- Capítulo Decimoprimero: “Del juicio ordinario de mayor 
especiales”………………….Pág. 264
cuantía y ciertos procedimientos especiales”………………….

L.- Capítulo Decimosegundo: “Del juicio ejecutivo”………………….


ejecutivo”………………….Pág. 288

M.- Capítulo Decimotercero: “Derecho procesal penal”………………….


penal”………………….Pág. 300

 N.- Capítulo Decimocuarto: “De los recursos”………………….


recursos”………………….Pág. 316

 Ñ.- Bibliografía………………….
………………….Pág. 328
DEFINICIONES
DERECHO CIVIL
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

CAPÍTULO PRIMERO: “INTRODUCCIÓN AL


CIVIL”
DERECHO CIVIL”

I.- CONCEPTOS TEMÁTICOS:

1.- Gnoseología: Es el universo del conocimiento humano, aplicado aun objeto


determinado.
2.- Gnoseología Jurídica: Es el universo del conocimiento humano, aplicado al estudio del
derecho.
3.- La Ciencia Jurídica: Es aquella que tiene por objeto el estudio, interpretación y
sistematización de un ordenamiento jurídico determinado, para su justa aplicación.
4.- Instituciones: (Mario Verdugo y Ana María Barcelato) Las instituciones son creaciones
del obrar humano que con carácter de permanencia procura satisfacer necesidades ético-
sociales.
5.- El Derecho: (Kant) Es el conjunto de condiciones bajo las cuales el arbitrio de cada uno
 puede conciliarse con el arbitrio de otro, de acuerdo
acue rdo a una ley universal de libertad.
6.- El Derecho: (Graneris) Es un ordenamiento social coercible de las acciones humanas,
según un criterio de justicia.
7.- El Derecho: (Def. General) Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta
del hombre en sociedad.
8.- Derecho Natural: Es el conjunto de principios de justicia que emanan directamente de
la naturaleza humana con independencia de la voluntad del legislador positivo, que rigen
las relaciones de los hombres en sociedad.
9.- Derecho Positivo: Es el conjunto de normas jurídicas que tienen su origen en la
voluntad del legislador humano, que rigen en un estado determinado y en una época
determinada.
10.- Derecho Subjetivo: Es la facultad para hacer cumplir una prestación.

14
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

11.- Derecho Objetivo: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen dentro del territorio
de un Estado determinado.
12.- Derecho Objetivo Nacional: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen dentro del
territorio de un Estado determinado.
13.- Derecho Público: Es el conjunto de normas que van a regular las relaciones de sujetos
que no están en un mismo plano jurídico (jerarquía).
14.- Derecho Privado: Es el conjunto de normas que van a regular las relaciones de sujetos
que están en un plano de igualdad jurídica.
15.- Derecho Objetivo Internacional: Es el conjunto de principios y normas jurídicas
destinadas a regir los deberes y derechos internacionales de los Estados, de otros
organismos internacionales, así como de los individuos.
16.- Derecho Internacional Público: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las
relaciones entre sujetos de derecho internacional.
17.- Derecho Internacional Privado: Es el conjunto de normas jurídicas y principios que
tienen por objeto resolver los conflictos de legislaciones de Estados diferentes que afecten a
un particular.
18.- Ordenamiento Jurídico: Es el conjunto de normas positivas, técnicamente ordenado
y vigente en determinado medio social y momento histórico.
19.- Norma Jurídica: Es el mandato dirigido a todos los hombres que viven en sociedad y
mediante el cual, bajo amenaza de sanción, se les conmina a observar una determinada
conducta positiva o negativa.
20.- Estado de Derecho: (Rodríguez Grez) Consiste en la plena vigencia de un sistema
integral de normas impersonales que previenen todas las conductas sociales posibles, ya sea
 prohibiéndolas, permitiéndolas y ordenándolas, y que son aplicadas por un poder
 jurisdiccional independiente.
21.- Normas de Derecho Público: Son aquellas que regulan la organización y actividad del
Estado y demás entes públicos menores, encontrándose éstos por sobre los particulares, en
un plano de jerarquía jurídica.
22.- Normas de Derecho Privado: Son aquellas que regulan las relaciones de los
 particulares entre sí, o las de éstos con los entes estatales, cuando estos últimos actúan
como particulares.

15
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

23.- Normas de Orden Público: Es el conjunto de normas y principios jurídicos que se


inspiran en el supremo interés de la colectividad y son esenciales para asegurar el correcto
funcionamiento de ésta en determinado momento histórico, por lo que no pueden derogarse,
o dejar de cumplirse por los particulares en sus relaciones jurídicas.
24.- Normas de Orden Privado: Es el conjunto de normas y principios jurídicos que
regulan los intereses de los particulares, y éstas pueden introducirles modificaciones o
dejarlas sin efecto, al eliminarlas de un determinado contrato o convención.
25.- Normas Interpretativas o Explicativas: Son aquellas que fijan el sentido, extensión o
contenido de otras normas jurídicas, o sirven de regla para su interpretación.
26.- Normas Supletivas o Integradoras: Son aquellas que suplen las lagunas del
contenido de las declaraciones de voluntad de las partes o autores de un acto jurídico.
27.- Normas Reguladoras: Son las que disciplinan en forma directa una relación jurídica.
28.- Normas de Aplicación o de Reenvío: Son aquellas que se limitan a señalar otras
normas, establecidas para una hipótesis distinta, como reguladoras del caso que las
 primeras (las de reenvío) contemplan pero no regulan.
29.- Normas de Derecho Común: Son las dictadas para la totalidad de las personas, la
totalidad de las cosas o la totalidad de las relaciones jurídicas.
30.- Normas de Derecho Especial: Son las dictadas para una determinada clase de
 personas, cosas o relaciones
r elaciones jurídicas, en razón de ofrecer
of recer ellas elementos particulares que
exigen un tratamiento aparte de las normas generales o comunes.
31.- Derecho Civil:  (Antonio Vodanovic) Rama del derecho privado formada por el
conjunto de principios y preceptos jurídicos sobre la personalidad y las relaciones
 patrimoniales y de familia.
32.- Código: Es toda ordenación sistemática de reglas legales relativas a una determinada
rama del derecho o una parte orgánica de ella.
33.- Principios Inspiradores del Código Civil: (Andrés Celis) Son ideas rectoras
relevantes, que explican el fundamento de las normas de derecho privado y permiten una
adecuada armonía y vinculación entre ellas.
34.- Principio de la Autonomía de la Voluntad: Llamada actualmente como autonomía
 privada, esto pues la doctrina señala que lo autónomo es la persona y no la voluntad. Se
define someramente en el sentido de que en el derecho privado puede hacerse todo aquello
que no esté expresamente prohibido.

16
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

35.- Principio de la Buena Fe: Es un principio general del Derecho, consistente en el


estado mental de honradez, de convicción en cuanto a la verdad o exactitud de un asunto,
hecho u opinión, título de propiedad, o la rectitud de una conducta. Exige una conducta
recta u honesta en relación con las partes interesadas en un acto, contrato o proceso.
36.- Principio de la Buena Fe: Es la conciencia de estar o actuar en la vida jurídica a
través de medios jurídicos exentos de fraude y de cualquier otro vicio.
El Código Civil la define en el artículo 706, pero dicho precepto encasilla la buena fe en
materia posesoria.
37.- Estar de Buena Fe: La buena fe aparece como una actitud mental, actitud que consiste
en ignorar que se perjudica ilegítimamente un interés ajeno o no tener conciencia de obrar
contra derecho. (Buena fe subjetiva).
38.- Actuar de Buena Fe: Consiste en la fidelidad a un acuerdo, observar la conducta
necesaria para que se cumpla en la forma prometida la expectativa ajena. (Buena fe
objetiva).
39.- Principio del Enriquecimiento Sin Causa: Es la utilidad o enriquecimiento que
obtiene una persona, sin que una causa legal lo justifique. De ahí que la ley arbitre los
medios para subsanar esta situación, cuando ella se materializa (reparación del
enriquecimiento).
40.- Principio de la Responsabilidad Civil: Consiste en la obligación que tiene la persona
que ha causado un daño de repararlo a través del pago de una suma de dinero.
41.- Principio de la Protección a la Familia: Se encuentra enfocado este principio en el
derecho de familia y se descompone en otros principios como el interés superior de los
hijos, protección al cónyuge más débil, etc.
42.- Principio de la Omnipotencia de la Ley: Este principio nos explica que si bien es
cierto, en el derecho civil tienen que haber muchas fuentes, siempre el elemento más
importante será la ley, fuente de las obligaciones con mayor preponderancia. Cumpliendo
diversas funciones, actuando como un modo de adquirir y, además, limita la autonomía de
la voluntad. La ley es el marco regulatorio de todo lo que nos rodea.
43.- Principio del Consensualismo Contractual: Este principio nos manifiesta que en el
derecho privado, la regla general es que los contratos sean consensuales, es decir, que se
 perfeccionen con el sólo consentimiento de las partes.
partes . Lo anterior con el objetivo de que el
contratar sea más expedito, y propenda a la libre circulación de la riqueza con mayor
facilidad.

17
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

44.- Leyes Imperativas: Son las que mandan hacer algo. Se distinguen en imperativas
 propiamente tales e imperativas de requisito.
45.- Leyes Imperativas Propiamente Tales: Son aquellas que simplemente ordenan hacer
algo.
46.- Leyes Imperativas de Requisito: Son aquellas que permiten ejecutar o celebrar un
determinado acto jurídico, previo cumplimiento de ciertos requisitos.
47.- Leyes Prohibitivas: Son las que mandan no hacer algo, que impiden una determinada
conducta bajo todo respecto o consideración.
48.- Leyes Permisivas: Son las que permiten realizar algún acto o reconocen a un sujeto
determinada facultad.
49.- Leyes Declarativas o Supletorias: Son las que determinan las consecuencias de los
actos jurídicos cuando las partes interesadas no las han previsto y regulado de otra manera,
teniendo libertad para hacerlo. Esto responde a dos ideas directrices: a) reproduce la
voluntad presunta de las partes y b) La ley considera principalmente las tradiciones,
costumbres, hábitos y el interés general.
50.- Leyes Prohibitivas o Imperativas: Se imponen a la voluntad de los particulares, los
cuales no pueden eludir su aplicación. La doctrina ha señalado que las causas que
determina el legislador a dictar estas normas son de dos especies: a) Asegurar el
mantenimiento del orden público y b) Proteger a las personas que por su edad, sexo o
condición física son incapaces de defender por sí misma, sus derechos y que de no mediar
esta protección pueden ser víctimas de su debilidad o inexperiencia.
51.- Leyes Dispositivas: Son aquellas en que el legislador dicta una norma para resolver
conflictos de interés que se presentan entre personas que no han contratado entre sí.
52.- Potestad Reglamentaria: Es la facultad o poder de que están dotadas las autoridades
administrativas para dictar normas jurídicas, abarcando además, la facultad de emitir
resoluciones o mandatos que se refieren a una persona o situación determinada.
53.- Potestad Reglamentaria de Ejecución: (Pdte. República) Facultad de dictar mandatos
generales y especiales encaminados a la ejecución de las leyes.
54.- Potestad Reglamentaria Autónoma: (Pdte. República) Facultad de dictar normas o
resoluciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones propias para gobernar y
administrar el Estado, supuesto, naturalmente, que se respeten los principios
constitucionales y que no exista una ley expresa en contrario.

18
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

55.- Reglamentos de Ejecución: Son aquellos cuya finalidad es asegurar la aplicación de


una ley, sus normas tienden a poner en marcha a las normas generales de la ley.
56.- Reglamentos Autónomos: Son los que no se relacionan con una ley determinada y
regulan materias que no estén normadas por una ley ni declaradas de la exclusiva
incumbencia de una ley por la Constitución.
57.- Decretos (En general): Es todo mandato escrito y revestido de las demás formalidades
 prescritas por el ordenamiento jurídico, dictado unilateralmente por la autoridad
administrativa en el ejercicio de sus atribuciones. Se clasifican en: Decreto reglamentario y
Simples decretos.
58.- Decreto Supremo: Es todo mandato escrito y revestido de las demás formalidades
 prescritas por el ordenamiento jurídico, dictado unilateralmente por el Presidente de la
República, en el ejercicio de sus atribuciones.
59.- Reglamentos o decreto reglamentario: Es un decreto de alcance general e
impersonal, que concierne a una generalidad abstracta de personas o situaciones, como el
reglamento que señala los detalles de ejecución de una ley por ejemplo.
60.- Simples decretos o decreto individual: Es el que se refiere a una persona o situación
determinada. Ejemplo: Decreto que nombra a un funcionario público.
61.- Las Instrucciones: Son comunicaciones que los funcionarios públicos superiores
dirigen a sus subordinados indicándoles la manera de aplicar una ley, un reglamento u otra
disposición jurídica, o las medidas que deben tomar para un mejor funcionamiento de un
servicio público. Si dichas instrucciones van dirigidas a un gran número de funcionarios, se
envían por medio de Circulares, en cambio, si van dirigidas a un pequeño número de
funcionarios, se envían por medio de Oficios.
62.- Decretos con Fuerza de Ley: Son aquellos decretos que por expresa autorización del
Congreso, a través de una ley delegatoria de facultades, dicta el Presidente de la República,
sobre materias que según la Constitución Política, son propias de ley. Una vez dictadas
adquieren fuerza de ley.
63.- Decretos Leyes: Son aquellos decretos, que sin autorización alguna del Congreso,
dicta el poder ejecutivo, sobre materias que según las Constitución Política son propias de
ley, en situaciones de emergencia o grave crisis institucional.
64.- Interpretación de la Ley: Consiste en la determinación del verdadero significado,
alcance, sentido o valor en la ley en general, frente a situaciones jurídicas concretas a que
dicha ley debe aplicarse.

19
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

65.- Interpretación Doctrinal: Es producto de los particulares, es la que hacen todas las
 personas, abogados o ciudadanos en general. No tiene fuerza obligatoria, descansando su
autoridad en la solidez o fuerza del raciocinio y en el prestigio del intérprete. Se refiere a
ella el CPC, en el recurso de casación en el fondo, al facultarse a las partes para recabar
informes en derecho, los que si bien no obligan a la Corte, pueden influir en la decisión de
la misma según el mérito de sus argumentos y el prestigio del autor.
66.- Interpretación por vía de autoridad o pública: Emana de aquellas personas
investidas por la ley con la facultad interpretativa. Es obligatoria y se divide en
interpretación judicial, legal o auténtica y administrativa.
67.- Interpretación Judicial: Es aquella que realizan los tribunales de justicia y se
manifiesta en las sentencias que citan.
68.- Interpretación Legal o Auténtica: Es la que realiza el legislador mediante leyes
interpretativas.
69.- Interpretación Administrativa: Es aquella realizada por ciertos jefes de Servicios a
quienes la ley otorga una facultad interpretativa. Por ejemplo: El Director del Servicio de
Impuestos Internos, quien dicta circulares que fijan el alcance de una Ley.
70.- Integración de la Ley: En un caso determinado, el juez puede encontrarse en la
situación de que no exista una norma precisa del ordenamiento jurídico, que resuelva la
materia de la que está conociendo. Frente a este vacío o laguna legal opera la integración,
en cuya virtud el juez está obligado a dictar sentencia fundándose en el principio de que
 puede existir un vacío en la ley pero no en el derecho.
der echo.
71.- Promulgación: Es el acto por el cual el Presidente de la República atestigua o certifica
a la comunidad la existencia de la ley y ordena su ejecución.
72.- Publicación: Es el medio que se emplea para hacer llegar la ley al conocimiento de los
individuos.
73.- Derogación de las Leyes: Es la cesación de la eficacia de una ley en virtud de otra ley
 posterior. Se priva a la primera de su fuerza obligatoria, reemplazando o no sus
disposiciones por otras.
74.- Derogación Expresa: Es expresa cuando la nueva ley dice explícitamente que deroga
la antigua (Artículo final del CC).
75.- Derogación Tácita: Es tácita cuando la nueva ley contiene disposiciones que no
 pueden conciliarse con las de la ley anterior.

20
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

76.- Derogación Orgánica: Es la que se produce cuando una ley disciplina todas las
materias reguladas por una o varias leyes precedentes, aunque no haya incompatibilidad
entre las disposiciones de la ley antigua y la nueva. Si el legislador ha reordenado toda la
materia, es forzoso suponer que ha partido de otros principios directivos, los cuales, en sus
variadas y posibles aplicaciones, podrían llevar a consecuencias diversas y aun opuestas a
las que se pretenden si se introdujera un precepto de la ley antigua, aunque no fuera
incompatible con las normas de la nueva ley.
77.- Derogación Total: Es aquella que suprime por completo la ley antigua, sea que se
limite a establecer la supresión, sea que la reemplace por otras disposiciones.
78.- Derogación Parcial: Es aquella en que se suprime uno o más preceptos de la ley
antigua, sustituyéndolos o no por otros, quedando el resto de las disposiciones vigentes.
79.- Derechos Adquiridos: Son todos aquellos derechos que son consecuencia de un hecho
apto para producirlos bajo el imperio de una ley vigente al tiempo en que el hecho se ha
realizado y que han entrado inmediatamente a formar parte del patrimonio de la persona,
sin que importe la circunstancia de que la ocasión de hacerlos valer se presente en el tiempo
que otra ley rige.
80.- Meras Expectativas: Son las esperanzas de adquisición de un derecho fundadas en la
ley vigente y aun no convertidas en derecho por falta de alguno de los requisitos exigidos
 por la ley (por ejemplo: la expectativa a la sucesión del patrimonio de una persona viva).
81.- Las Facultades Legales: Constituyen el supuesto para la adquisición de derechos y a
la posibilidad de tenerlos y ejercerlos (por ejemplo: la capacidad, la facultad para testar,
etc.).
82.- La Capacidad: Es la aptitud de una persona para adquirir derechos o contraer
obligaciones y poder ejercerlos y cumplirlas por sí misma.
83.- La Capacidad de Goce: Es la aptitud de una persona para adquirir derechos y
obligaciones.
84.- La Capacidad de Ejercicio: Es la aptitud de una persona para adquirir derechos y
contraer obligaciones, y poder ejercerlos y cumplirlas, respectivamente, sin el ministerio o
autorización de otra persona.
85.- La Costumbre: Es la repetición de una determinada conducta realizada por la
generalidad de los miembros de un grupo social, de manera constante y uniforme y con la
convicción de cumplir un imperativo jurídico.

21
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

86.- Generalidad en la Costumbre: Es la repetición de los actos, cuando éstos se llevan a


cabo por la gran mayoría de los componentes del grupo social. Las conductas disidentes no
menoscaban la generalidad si ellas se valoran como infracciones de la conducta mayoritaria
o se califican de excepcionales carentes de significación.
87.- Constancia en la Costumbre: Hay tal, cuando concurriendo las mismas
circunstancias no deja de realizarse una serie de actos uniformes.
88.- Uniformidad en la Costumbre: Existe cuando la repetición constante de los actos
efectuada por la generalidad de la comunidad, traduce el acatamiento a un mismo principio
o regla.
89.- Imperativo Jurídico en la Costumbre: Los que realizan un determinado acto o
repiten de manera uniforme cierta conducta, deben hacerlo movidos por la convicción de
obedecer a un imperativo jurídico, de cumplir un deber de tal naturaleza, por una necesidad
ineludible de Derecho y no por mera voluntad espontánea.
90.- Costumbre Contra Ley: Es la que introduce una norma destructora de la ley, ya sea
 proclamando su inobservancia, ya sea imponiendo una conducta diferente a la establecida
 por la ley.
91.- Costumbre Fuera de Ley: O en silencio de la ley. Es la que rige una materia sobre la
cual no hay ley.
92.- Costumbre Según Ley: Es la que adquiere carácter de normas jurídica en razón de
llamarla la propia ley una materia respectiva.
93.- La Relación Jurídica: Es la relación entre dos o más sujetos regulada por el derecho
objetivo. Este atribuye a uno de los sujetos un poder y al otro, como contrapartida, un
deber, que está en la necesidad de cumplir para satisfacer el interés que el sujeto titular del
 poder está llamado a realizar con el ejercicio del mismo.
94.- Sujeto Activo de la Relación Jurídica: Es la persona a quien el ordenamiento jurídico
atribuye el poder. El acreedor, por ejemplo, es el sujeto activo de la obligación, y tiene el
 poder o facultad para obtener el pago de su
s u crédito, incluso forzadamente.
95.- Sujeto Pasivo de la Relación Jurídica: Es la persona sobre la cual recae el deber de la
relación jurídica. Así por ejemplo, el deudor es el sujeto pasivo de la obligación,
encontrándose en la necesidad de satisfacer una deuda.
96.- Relaciones Jurídicas Simples: Son aquellas en que se presenta un solo derecho del
sujeto activo y un solo deber del sujeto pasivo. Por ejemplo, la relación entre el acreedor
que prestó una suma de dinero y el deudor que está obligado a devolvérsela.
22
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

97.- Relaciones Jurídicas Complejas: Son aquellas que encierran un conjunto de derechos
y obligaciones coligados entre sí. Por ejemplo, la relación entre vendedor y comprador,
quienes tienen deberes y derechos recíprocos.
98.- El Objeto de la Relación Jurídica: Es la entidad sobre la que recae el interés
implicado en la relación. Por ejemplo, bienes materiales o inmateriales, actos singulares de
otras personas, los servicios, los vínculos familiares, etc.
99.- El Contenido de la Relación Jurídica: Lo forman los poderes y deberes que encierran
la relación jurídica y que constituyen su integral sustancia. Estos poderes y deberes pueden
ser únicos y unilaterales o recíprocos, según la relación jurídica sea simple o compleja.
100.- Relaciones Jurídicas Declarativas: Son aquellas que se limitan a declarar o dejar
constancia de la existencia de un derecho y obligación correlativa. Así por ejemplo, una
convención en la que se reconoce una deuda preexistente o una sentencia dictada en un
 juicio ordinario.
101.- Relaciones Jurídicas Creativas: Son aquellas que constituyen, modifican o
extinguen una realidad jurídica.
102.- Relaciones Jurídicas de Contenido Real: Son aquellas en que el poder del sujeto
activo se orienta hacia una cosa.
103.- Relaciones Jurídicas de Contenido Personal: Son aquellas en que el poder del
sujeto activo se orienta hacia una persona.
104.- Relaciones Jurídicas de la Personalidad: Son aquellas por las que se atribuye al
sujeto la tutela de un interés relativo a la persona, encontrando aquí los derechos y los
atributos de la personalidad. Se originan al constituirse un estado civil al que la ley le
asigna determinadas consecuencias jurídicas.
105.- Relaciones Jurídicas de Familia: Son aquellas que se plantean entre los cónyuges,
las de filiación, de parentesco, de tutelas o curatelas, de sucesión por causa de muerte, etc.
107.- Relaciones Jurídicas Corporativas: Son las referidas a las relaciones complejas
entre una persona jurídica y sus miembros y los derechos y obligaciones que de ellas
dependen.
108.- Relaciones Jurídicas de Tráfico: Engloban las distintas clases de poderes que el
ordenamiento jurídico admite sobre los bienes económicos y respecto a la circulación e
intercambio de éstos. Aquí encontramos los contratos.

23
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

109.- Derecho Objetivo: Entendemos el derecho positivo, la norma jurídica, expresada en


normas constitucionales, leyes, decretos, costumbres, etc. Es decir, la regulación que la
sociedad hace sancionando determinada conducta o valorizando una relación jurídica.
110.- Derecho Subjetivo: Es la facultad para actuar o potestad que un particular tiene,
sancionada por una norma jurídica. Se clasifica en: Derechos públicos y privados;
 patrimoniales y extrapatrimoniales; absolutos y relativos; originarios y derivados;
traspasables e intraspasables; puros y simples y sujetos a modalidad.
111.- Derecho Subjetivo Público: Si la norma objetiva es de derecho público, el derecho
subjetivo que deriva de ella es público.
112.- Derecho Subjetivo Privado: Si la norma objetiva es de derecho privado, el derecho
subjetivo que deriva de ella es privado.
113.- Derechos Subjetivos Absolutos: Son aquellos que deben ser respetados por todos, es
decir, aquellos cuyo sujeto pasivo es la sociedad entera, como acontece con el derecho de
 propiedad. Implican una relación directa entre el titular del derecho y una cosa
determinada.
114.- Derechos Subjetivos Relativos: Solo puede hacerse valer contra personas
determinadas, que son los sujetos pasivos del derecho, como ocurre con el crédito que tiene
el acreedor contra el deudor.
115.- Derechos Subjetivos Originarios: Son aquellos que emanan directamente de su
titular. Se trata de un derecho que antes no existía, y que se crea por un hecho del titular.
Son originarios los derechos inherentes de la persona.
116.- Derechos Subjetivos Derivados: Son aquellos que antes pertenecían a otra persona.
Son derivados, todos aquellos derechos que no sean inherentes a la persona.
117.- Derechos Subjetivos Traspasables: Son aquellos derechos que pueden, por actos
entre vivos, radicarse en otro patrimonio distinto al del primer titular. Regla general.
118.- Derechos Subjetivos Intraspasables: Son aquellos derechos que no pueden
radicarse en otro patrimonio distinto al del primer titular.
119.- Derechos Subjetivos Transmisibles: Son aquellos derechos que pueden, por causa
de muerte, radicarse en el patrimonio de otra persona, distinta del causante.
120.- Derechos Subjetivos Intransmisibles: Son aquellos derechos que no pueden, por
causa de muerte, radicarse en el patrimonio de otra persona, distinta del causante.

24
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

121.- Derechos Subjetivos Puros y Simples: Son aquellos que pueden ejercerse sin que
sea previo el cumplimiento de ningún requisito. Es decir, aquellos derechos que no están
sujetos a ningún tipo de modalidad, cuya existencia y ejecución nunca son suspendidas, y
que desde su nacimiento se desenvuelven normalmente.
122.- Derechos Subjetivos Sujetos a Modalidad: Son aquellos que solo pueden ejercerse
 previo cumplimiento de un determinado requisito. Así, por ejemplo, el derecho que
q ue sólo es
 posible ejercer vencido un plazo o cumplida una condición.
con dición.
123.-Derechos Subjetivos Patrimoniales: Son los que tienen por contenido una utilidad
económica; o en otras palabras, los que pueden valuarse en dinero. Se clasifican en
Derechos Reales (art.577.CC) y Derechos Personales (art.578.CC).
124.- Derechos Subjetivos Extrapatrimoniales: Son aquellos que no contienen una
inmediata utilidad económica, ni son por tanto valuables en dinero. Ducci advierte que no
es del todo exacto señalar que los derechos extrapatrimoniales carecen de valor pecuniario,
 porque lo adquieren cuando son lesionados y es necesario entonces determinar la
indemnización a que esa lesión da lugar. Lo que sucede, es que, en principio, estos
derechos no tienen un valor original. Se clasifican en Derechos de la Personalidad y los
Derechos de Familia.
125.- Derechos Reales: Art.577.CC. Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación,
los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las
acciones reales.
126.- Derechos Personales: Art.578.CC. Derechos Personales o créditos son los que solo
 pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la
ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su
deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos
nacen las acciones personales.
127.- Derechos de la Personalidad: Son los derechos inherentes a la persona y se
caracterizan por ser originarios (nacen con la persona, absolutos (pueden ejercerse contra
todos “erga omnes”) y por ser inseparables al ind ividuo.

128.- Derechos de Familia: Son los que se derivan de las relaciones en que el sujeto se
halla en el grupo familiar al cual pertenece con los demás miembros de éste. Se clasifican
en propiamente tales y patrimoniales.

25
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

129.- Derechos de Familia Propiamente Tales: Son los que no persiguen ventaja o
utilidad pecuniaria alguna, como la calidad de hijo, o la patria potestad.
130.- Derechos de Familia Patrimoniales: Son aquellos que influyen en el patrimonio y
 pueden reportar ventajas económicas, como acontece con el derecho a suceder a otro por
causa de muerte, o con el derecho legal de goce o usufructo legal, que tiene el padre o la
madre sobre los bienes del hijo no emancipado o el marido sobre los bienes de la mujer,
cuando existe sociedad conyugal.
131.- Las Personas Naturales: Art.55.CC. Son personas todo individuo de la especie
humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. Divídanse en chilenos y
extranjeros.
132.- Estirpe: Con la expresión estirpe se hace referencia a la raíz y tronco de una familia o
linaje.
133.- Existencia Natural: Art.74.CC. Comienza con la concepción y se extiende hasta el
nacimiento, momento que marca el comienzo de la existencia legal.
134.- La Concepción: (Presunción de Derecho del Art.76.CC) Se presume de derecho que
la concepción ha precedido al nacimiento no menos que 180 días cabales, y no más que
300, contados hacia atrás, desde la media noche que principie el día del nacimiento.
135.- La Concepción: (Definición Científica) La concepción o fecundación, también
llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se
fusionan durante la reproducción sexual, para crear un nuevo individuo con un genoma
derivado de ambos progenitores.
136.- Existencia Legal: Comienza con el nacimiento y termina con la muerte natural. La
cual desde un punto de vista jurídico puede ser real o presunta. Con el nacimiento,
comienza la personalidad legal del sujeto.
137.- Comurientes: Ocurre cuando dos o más personas llamadas a sucederse
recíprocamente o una a la otra, mueran en un mismo acontecimiento sin que se sepa cual
falleció primero.
138.- La Muerte Presunta: Es la declarada por el juez, en conformidad a las reglas legales,
respecto de un individuo que ha desaparecido y de quien se ignora si vive o no. Presunción
que es simplemente legal.
139.- Individuo Desaparecido: Es aquel que se ha ausentado de su domicilio por un
tiempo prolongado, determinado por las reglas de la muerte presunta y del cual no se tienen
noticias.
26
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

140.- Periodo de Mera Ausencia: (Muerte Presunta) Este periodo, al término del cual se
declara la muerte presunta, comienza con la fecha de las últimas noticias del desaparecido y
dura hasta el día en que se decreta la posesión provisoria o definitiva de sus bienes (5 años
 por regla general).
141.- Periodo de Posesión Provisoria: (Muerte Presunta) Comienza con el decreto del
 juez que concede la posesión provisoria y termina con el decreto que otorga la posesión
definitiva de los bienes del desaparecido.
142.- Periodo de Posesión Definitiva: (Muerte Presunta) Se inicia con el decreto de
 posesión definitiva de los bienes del desaparecido. Dicho decreto se inscribirá en el
Conservador de Bienes Raíces que corresponda al último domicilio que el desaparecido
haya tenido en Chile.
143.- Herederos Presuntivos del Desaparecido: Se entienden por tales, los testamentarios
o legitimarios que lo eran a la fecha de la muerte presunta.
144.- Día Presuntivo de la Muerte: (Art.81 N°6.CC) El juez fijará como día presuntivo de
la muerte, por regla general, el último del primer bienio, contado desde la fecha de las
últimas noticias.
145.- La Muerte Civil: Consiste, en general, en la pérdida de los derechos civiles. La
 persona deja de ser considerada
cons iderada viva a efectos jurídicos,
jur ídicos, aun mucho antes de su muerte real.
Es considerada una ficción jurídica aplicada como sanción accesoria a las penas criminales,
o aplicable a las personas que ingresan al clero, consagrándose a la vida religiosa.
En el año 1943, se derogo la muerte civil en el Código Civil de Chile, figura que se
aplicaba a los religiosos.
146.- Herencia Yacente: Es aquella que ha sido declarada tal por el juez, cuando la
herencia no ha sido aceptada por un heredero, en el plazo de 15 días contados desde la
apertura de la sucesión, ni albacea a quien, el testador, haya conferido la tenencia de los
 bienes y que haya aceptado el encargo, o si
s i lo hay, no ha aceptado el albacea el encargo.
También podemos definirla como aquella situación en que suele encontrarse, por varios
motivos, el patrimonio hereditario en el tiempo o periodo que va desde la apertura de la
sucesión y la aceptación de la herencia por parte del heredero o de cualquiera de los
herederos llamados a ella.
147.- La Patria Potestad: (Art.243.CC) Es el conjunto de derechos y deberes que
corresponden al padre o la madre sobe los bienes de sus hijos no emancipados.

27
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

148.- Inventario Solemne: (Art.858.CPC) Es aquél que se hace, previo decreto judicial,
 por el funcionario competente y con los requisitos que las leyes
le yes expresan.
149.- Caución: (Art.46.CC) Significa generalmente cualquiera obligación que se contrae
 para la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la
hipoteca y la prenda.
150.- Personas Jurídicas: (Art.545.CC) Se llama persona jurídica a una persona ficticia,
capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente.
Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de
 beneficencia pública. Las corporaciones de derecho privado se llaman también
asociaciones.
Una asociación se forma por una reunión de personas en torno a objetivos de interés
común a los asociados. Una fundación, mediante la afectación de bienes a un fin
determinado de interés general.
Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.
151.- Personas Jurídicas: (Orrego) Entes colectivos integrados por personas y bienes
adscritos a una personalidad común y a los que se les reconoce una personalidad jurídica
distinta de las personas naturales que la integran.
152.- Personas Jurídicas de Derecho Público: Son el Estado, la Nación, el Fisco, las
Municipalidades, las Iglesias, las Comunidades Religiosas y Establecimientos que se
costean con fondos erarios.
153.- Personas Jurídicas de Derecho Privado: Se clasifican en Persona Jurídicas sin fines
de lucro y con fines de lucro.
154.- Nación y el Fisco: Debemos entender que al aludir a la Nación se refiere la ley al
Estado, como lo prueba una nota de Andrés Bello. El Estado representa la organización
 política, jurídica y económica de la sociedad y de la sociedad nacional y constituye la
fuente de todo el derecho (salvo la costumbre); por ello es la persona jurídica por
excelencia y se fija a sí misma las condiciones para el desarrollo de su actividad y aquellas
 para el desarrollo de toda actividad pública o privada.
Cuando el Estado interviene como titular de potestades públicas, mantiene su
denominación, y cuando interviene como titular de derechos subjetivos privados, se le
denomina Fisco.

28
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

155.- Las Municipalidades: Son corporaciones autónomas de derecho público con


 personalidad jurídica y patrimonio
p atrimonio propio y cuya
cu ya finalidad
f inalidad es satisfacer las necesidades de
la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural
de las respectivas comunas (Ley número 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades).
156.- Iglesias: Se entienden las distintas subdivisiones de la Iglesia Católica a las que el
Derecho Canónico reconoce personalidad, entre ellas: Iglesia Catedral, Iglesia Parroquial,
etc.
A pesar de que el Código Civil habla en forma general y sin distinguir el tipo de culto
de que se trata, debe concluirse que se refiere exclusivamente a la Iglesia Católica,
Apostólica y Romana, por una razón muy simple: era la única que podía existir, conforme a
la Constitución de 1833, vigente a la promulgación del Código Civil en 1857.
157.- Comunidad Religiosa: se alude a las órdenes y congregaciones.
158.- Establecimientos que se costean con fondos del erario: Sin embargo, del artículo
547 no debe desprenderse que todo establecimiento que se costea con fondos del erario es
una persona jurídica de derecho público. Las hay que carecen de personalidad jurídica; por
otra parte, hay instituciones privadas que reciben auxilios fiscales o municipales y no por
ello tienen personalidad jurídica de derecho público. En realidad, son personas jurídicas de
derecho público los “Establecimientos Públicos”. Estos son ramas de los servicios
generales del Estado o municipios, que se han desprendido del conjunto para erigirse en
órganos dotados de vida propia.
159.- Personas Jurídicas de derecho privado sin fines de lucro: Se dividen en
Corporaciones y Fundaciones de beneficencia pública.
160.- La Corporación o Asociación: Es la unión estable de un conjunto de personas que
 pretenden fines ideales y no lucrativos.
161.- La Fundación: Se compone de una masa o conjunto de bienes destinados por la
voluntad del fundador o fundadores a un fin determinado de interés general.
162.- Corporaciones o Asociaciones: (Art.545.CC) Una asociación se forma por una
reunión de personas en torno a objetivos de interés común a los asociados.
163.- Fundaciones: (Art.545.CC) Una fundación (se forma) mediante la afectación de
 bienes a un fin determinado de interés general.
164.- Los Atributos de la Personalidad: Son las propiedades o características inherentes a
toda persona. Importan, al mismo tiempo, una serie de ventajas o prerrogativas y un
29
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

conjunto de deberes y obligaciones. Se trata de derechos extrapatrimoniales, sin un


significado económico directo.
Estos atributos, que se refieren tanto a las personas naturales como a las jurídicas (con
algunas salvedades), son principalmente: la capacidad de goce, la nacionalidad, el nombre,
el domicilio, el estado civil y el patrimonio.
A los anteriores suelen agregarse los llamados “derechos de la personalidad”, como lo
son el derecho a la honra, a la imagen, a la privacidad, etc.
165.- La Capacidad: La capacidad es la aptitud de una persona para adquirir derechos y
 poder ejercerlos por sí misma.
166.- La Capacidad de Goce: Es la aptitud de una persona para adquirir derechos.
167.- La Capacidad de ejercicio: Es la aptitud para ejercer los derechos por sí mismo, sin
el ministerio o la autorización de otra persona.
168.- La Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que une a una persona con el Estado y que
origina derechos y obligaciones recíprocas.
169.- Nacionalidad y Ciudadanía: No debe confundirse la nacionalidad y la ciudadanía.
Esta última, consagrada en los artículos 13 y 14 de la Constitución, se refieren al derecho a
elegir y a ser elegido.
170.- El Nombre: Se entiende por tal las palabras que sirven para distinguir legalmente a
una persona de las demás. Es la designación que sirve para individualizar a las personas,
gráfica y verbalmente, tanto en la sociedad como en su familia de origen.
171.- El Nombre Civil : Comprende dos elementos: el nombre de familia o apellido y el
nombre propio, individual o “de pila”. El nombre de familia identifica a la persona dentro
de la sociedad, señalando su familia de origen. Comprende los dos apellidos de un
individuo. El nombre individual o “de pila” identifica a la persona dentro de su familia.
Comprende los dos nombres propios.
172.- Seudónimo: Es el nombre que usa una persona en lugar del suyo verdadero, en
especial un artista, un escritor, etc.
173.- Sobrenombre: Es aquel que se da a una persona en vez del suyo propio y que,
generalmente, hace referencia a algún defecto, cualidad o característica particular que lo
distingue.

30
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

174.- Nombre Comercial: Es el signo o denominación que identifica a una empresa en el


tráfico mercantil y que sirve para distinguirla de las demás empresas que desarrollan
actividades idénticas o similares.
175.- El Cambio de Nombre: El nombre no tiene un carácter inmutable. Definitivo en
 principio, puede modificarse sin embargo en el curso de la existencia de una persona. El
cambio puede producirse por vía principal o consecuencial.
176.- El Cambio de Nombre por Vía Principal o Directa: Está constituido por el
 procedimiento que tiende única y exclusivamente a obtener la mutación del nombre.
n ombre.
177.- El Cambio de Nombre por Vía Consecuencial o Indirecta: Es el que se produce
como consecuencia del cambio de una determinada situación jurídica. Por ejemplo, el hijo
de filiación no matrimonial reconocido sólo por la madre y que después adquiere la
filiación matrimonial por el matrimonio posterior de sus padres, pasando a llevar el apellido
 paterno y el materno, en lugar sólo del último.
178.- El Estado Civil: Art.304.CC. Es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para
ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles.
179.- El Estado Civil: (Orrego) Es la calidad o posición permanente que un individuo
ocupo en la sociedad, en orden a sus relaciones de familia, en cuanto le confiere o impone
determinados derechos, deberes y obligaciones civiles.
180.- La Familia: Es un conjunto de individuos unidos por vínculo de matrimonio o de
 parentesco. Son en consecuencia,
conse cuencia, las vertientes de la familia: el matrimonio y el parentesco.
par entesco.
Teniendo presente lo dispuesto en el art.992 inciso 1, se concluye que el parentesco y la
familia, desde el punto de vista jurídico, se extiende hasta el sexto grado en la línea
colateral, inclusive.
181.- El Parentesco: El parentesco es la relación de familia que existe entre dos personas.
Esta relación se establece atendiendo a dos vínculos diferentes: vínculo de sangre y el
matrimonio.
182.- Vínculo de sangre: Es el que da origen al parentesco por consanguinidad. Son
 parientes consanguíneos los que tienen la misma
m isma sangre, y esto ocurre
o curre entre individuos que
descienden uno de otros o entre los que descienden de un progenitor común, en cualquiera
de sus grados.
183.- El Matrimonio (relación al parentesco): Da origen al parentesco por afinidad. Nace
del matrimonio, y es el que existe entre una de dos personas que se han casado y los
consanguíneos de la otra.

31
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

184.- La Línea: Es la serie de parientes que descienden los unos de los otros o de un autor
común. La línea puede ser ascendente o descendente.
185.- El Grado: Equivale al número de generaciones que separan a dos parientes
(ar.27.cc); así el padre es pariente de primer grado en línea recta del hijo y de segundo
grado en la línea recta del nieto.
186.- El Parentesco en Línea Colateral: puede ser simple o de doble conjunción. Es
simple cuando el parentesco es sólo de parte de padre o madre; es de doble conjunción,
cuando los colaterales son parientes a la vez en la línea paterna y materna, o sea, cuando
 proceden de un mismo padre y de una misma madre
ma dre (art.41).
187.- El Parentesco por Afinidad: se aplican las mismas reglas. Así por ejemplo, el yerno
tiene con sus suegros el mismo grado que con sus propios padres. En otras palabras, se
ocupa ficticiamente el mismo lugar de la persona con la cual se contrajo matrimonio
(art.31.CC).
188.- El Domicilio: (Art.59.CC) El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o
 presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.
Divídase en político y civil.
189.- La Habitación o Morada: (Según el nivel de vinculación con la persona) Es el lugar
en que accidentalmente está una persona, en el cual pernocta o tiene alojamiento. Es la
relación más tenue o débil entre una persona y un lugar determinado (por ejemplo, los
 pasajeros de un hotel).
190.- La Residencia: (Según el nivel de vinculación con la persona) Es el lugar en que
habitualmente se encuentra una persona. Se refiere a la sede estable de una persona, aunque
no sea perpetua ni continua. No es transitoria y ocasional como la morada o habitación.
Produce importantes efectos jurídicos: 1) hace las veces de domicilio civil, respecto de las
 personas que no lo tuvieren en otra parte (art.68.CC) y 2) La residencia y el domicilio es la
misma para los obispos, curas y otros eclesiásticos (art.66.CC).
191.- El Domicilio: (Según el nivel de vinculación con la persona) es una abstracción legal,
que considera a una persona presente en el lugar en que tiene el asiento principal de sus
negocios o donde ejerce habitualmente su profesión u oficio, aunque en el hecho así no
ocurra permanentemente (art.62.CC). La residencia y el domicilio pueden ser uno mismo.
192.- Domicilio Político : (art.60.CC) Es relativo al territorio del Estado en general. El que
lo tiene o adquiere es o se hace miembro de la sociedad chilena, aunque conserve la calidad
de extranjero.

32
Diccionario Jurídico Introducción al Derecho Civil –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

La constitución y efectos del domicilio político pertenecen al Derecho Internacional.


193.- Domicilio Civil : (art.61.CC) Es relativo a una parte determinada del territorio del
Estado.
194.- Domicilio Civil: (Art.62.CC) El lugar donde un individuo está de asiento, o donde
ejerce habitualmente su profesión u oficio, determina su domicilio o vecindad.
Puede definirse también, como definimos la residencia.
195.- Domicilio de Origen: Se adquiere por el nacimiento, aun cuando no coincida
realmente con el lugar en que la persona nació. Se determina por el domicilio de los padres.
196.- Domicilio Adquirido: Es el que resulta de la elección de la persona, al fijar en un
lugar determinado la sede principal de sus negocios, distinta al domicilio de origen.
197.- Domicilio Legal: O de derecho, es el que la ley impone de oficio a ciertas personas,
en razón del estado de dependencia en que se encuentran con respecto a otras o por
consideración al cargo que desempeñan. Dentro del domicilio legal, cabe el domicilio de
origen. El domicilio legal es un verdadero imperativo de la ley. De ahí que siempre tenga
un carácter forzoso y en algunos casos sea ficticio.
198.- Domicilio Convencional: (Art.69.CC) Es aquel que se pacta en un contrato, para
efectos judiciales o extrajudiciales, y puede alterar las reglas de competencia, sometiendo el
conocimiento de un juicio a los tribunales de un determinado lugar, en el cual las partes, de
común acuerdo, fijan su domicilio.
199.- Domicilio Real o de Hecho: Es aquel que las personas eligen a su arbitrio. Es real,
 porque en él se encuentra efectivamente el asiento jurídico de una persona; se denomina
también “de hecho”, para distinguirlo del domicilio legal o de derecho. La definición del
artículo 59 se refiere al domicilio real y constituye la regla general, salvo que un individuo
 posea un domicilio legal o convencional.
200.- Domicilio General: Es el que se aplica a la generalidad de los derechos y
obligaciones que entran en la esfera del Derecho Civil. En otras palabras, es el que tiene
una persona para todas sus relaciones jurídicas.
201.- Domicilio Especial: Es el que sólo se refiere al ejercicio de ciertos derechos o
relaciones jurídicas. Por ejemplo, art.2350, inciso 1, que se refiere al domicilio especial
 para la fianza.
202.- El Patrimonio: (Planiol) Es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona,
apreciables en dinero.

33
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias –  Tutorías.
 Tutorías.

II.- ANOTACIONES VARIAS:

34
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias –  Tutorías.
 Tutorías.

35
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias –  Tutorías.
 Tutorías.

36
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias –  Tutorías.
 Tutorías.

37
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias –  Tutorías.
 Tutorías.

38
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias –  Tutorías.
 Tutorías.

39
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

SEGUNDO: “DE
CAPÍTULO SEGUNDO: “DE LOS ACTOS
JURÍDICOS”

I.- CONCEPTOS TEMÁTICOS:

1.- Los Hechos: Es todo suceso proveniente de la naturaleza o del hombre, que puede o no
 producir efectos jurídicos. Se clasifican en hechos jurídicos y materiales, dependiendo de
los efectos que producen.
2.- Hechos Jurídicos: Todo suceso de la naturaleza o del hombre que origina efectos
 jurídicos. Estos efectos pueden ser: la creación, modificación, transferencia, transmisión o
extinción de un derecho. Se clasifican en: hechos jurídicos propiamente tales, hechos
 jurídicos voluntarios realizados con la intención de producir efectos jurídicos y hechos
 jurídicos voluntarios realizados sin la intención de producir efectos
ef ectos jurídicos.
3.- Hechos Materiales: Es todo suceso de la naturaleza o del hombre que no produce
efectos jurídicos.
4.- Hechos Jurídicos Propiamente Tales: Son los hechos de la naturaleza, que originan
efectos jurídicos. Por ejemplo. El nacimiento, la muerte, el transcurso del tiempo (permite
adquirir derechos mediante la prescripción adquisitiva o extingue acciones mediante la
 prescripción extintiva, etc.
5.- Hechos Jurídicos Realizados con la Intención de Producir Efectos Jurídicos:  Son
los actos jurídicos, los que podemos definir como actos voluntarios realizados con la
intención de crear, modificar, transferir, transmitir o extinguir derechos y obligaciones.
6.- Hechos Jurídicos Realizados sin la Intención de Producir Efectos Jurídicos: Se
ubican aquí los delitos y cuasidelitos. Por ejemplo: si bien el delincuente actúa
voluntariamente, no ejecuta un acto con el propósito de ser penado o de responder
civilmente indemnizando los perjuicios causados.
7.- Los Actos Jurídicos: Actos voluntarios realizados con la intención de crear, modificar,
transferir, transmitir o extinguir derechos y obligaciones.
8.- Actos Jurídicos Unilaterales:  Son aquellos que para formarse requieren de la
declaración o manifestación de voluntad de una sola parte. Ejemplos: el testamento, la

40
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

oferta y la aceptación en el proceso de formación del consentimiento, la revocación o la


renuncia del mandato, el desahucio (en contratos de arrendamiento y en el contrato de
trabajo), el reconocimiento de un hijo, la repudiación del reconocimiento de un hijo, la
ratificación de un acto jurídico (cuando era inoponible), la confirmación de un acto jurídico
(cuando adolecía de un vicio de nulidad relativa), la aceptación o repudiación de un
herencia o de un legado, etc.
Estos actos jurídicos unilaterales, pueden clasificarse en: actos unipersonales y
 pluripersonales.
9.- Actos Jurídicos Bilaterales: O convenciones, son aquellos que para perfeccionarse
necesitan del acuerdo de las voluntades de dos o más partes. Ejemplos: Todos los contratos.
En definitiva, el acto jurídico bilateral o convención, se define por tanto como el
acuerdo de voluntades, que tiene por objeto crear, modificar, transferir o extinguir derechos
y obligaciones. Se excluye de estos fines la transmisión de derechos y obligaciones, pues
ello sólo puede ocurrir con el testamento, que es un acto jurídico unilateral.
A su vez, cuando la convención tiene por objeto crear derechos, estamos ante un
contrato, lo que nos permite deducir que la convención es el género y el contrato la especie:
todos los contratos son convenciones, pero no todas las convenciones son contratos, puesto
que además pueden modificar, transferir o extinguir derechos y obligaciones.
La novación por su parte, tiene la singularidad de ser, simultáneamente, una convención
que crea derechos y obligaciones (y como tal, es un contrato) y los extingue (y como tal, es
un modo de extinguir las obligaciones, regulándola el código civil desde esta última
 perspectiva).
10.- Acto Jurídico Unilateral Unipersonal: Es aquel que requiere de la declaración de
voluntad de una sola persona, como ocurre por ejemplo en el testamento.
11.- Acto Jurídico Unilateral Pluripersonal: Es aquel en que, si bien, estamos ante una
voluntad, ésta se forma por la manifestación de voluntad de diversos individuos. Se
clasifican en colectivos y complejos.
12.- Acto Jurídico Unilateral Pluripersonal Colectivo: Son aquellos constituidos por dos
o más declaraciones de voluntad que, teniendo un mismo contenido, se suman sin fundirse,
 para formar la expresión de la voluntad colectiva. En otras palabras, mirando el acto
 jurídico desde afuera, la manifestación de voluntad es una sola; pero desde el interior, la
manifestación de voluntad es el resultado de la suma de diversos actos, que no se
confunden, que mantienen su individualidad. Por ejemplo: acuerdos adoptados por el
directorio de una sociedad anónima, en los que distinguimos votos de mayoría y minoría.

41
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

13.-Acto Jurídico Unilateral Pluripersonal Complejo: Aquellos constituidos por dos o


más declaraciones de voluntad que, teniendo un mismo contenido y fin, se funden en una
sola manifestación de voluntad. Por ejemplo: el acuerdo adoptado por los comuneros, de
enajenar el bien de que son dueños pro-indiviso.
14.- Actos Jurídicos Gratuitos o de Beneficencia: Sólo tienen por objeto la utilidad de
una de las partes, sufriendo la otra el gravamen.
15.- Actos Jurídicos Onerosos: Tienen por objeto la utilidad de ambos contratantes,
gravándose cada uno a beneficio del otro. Se subclasifican en conmutativos o aleatorios,
atendiendo a la determinación de la equivalencia de las prestaciones.
16.- Acto Jurídico Oneroso Conmutativo: Es conmutativo cuando una de las partes se
obliga a dar o hacer o a no hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra
 parte debe
d ebe dar
d ar o hacer o no hacer a su vez. Ejemplo: contrato de compraventa de un bien
raíz.
17.- Acto Jurídico Oneroso Aleatorio: Cuando el equivalente consiste en una
contingencia incierta de ganancia o pérdida. Ejemplo: la venta en verde.
18.- Acto Jurídico Principal: Es aquel que subsiste por sí mismo, sin necesidad de otra
convención. Ejemplo: compraventa.
19.- Acto Jurídico Accesorio: Es aquel que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de
una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella. Ejemplo: las garantías o
cauciones reales (hipoteca o la prenda) o personales (fianza, solidaridad, cláusula penal).
 No deben confundirse con los actos jurídicos dependientes, estos últimos, si bien
requieren para cobrar eficacia la existencia de otro acto jurídico, no están destinados a
garantizar el
el cumplimiento
cumplimiento de este. Por ejemplo: Las Capitulaciones Matrimoniales
Matrimoniales
(art.1715.CC): para que sean eficaces, requieren la celebración del contrato de matrimonio,
 pero celebrado éste, las capitulaciones, que no lo garantizan por cierto, cobran
co bran vida propia,
definiendo el régimen patrimonial entre los cónyuges.
20.- Acto o Contrato real: Es aquel que se perfecciona con la entrega o tradición de la
cosa a que se refiere. Ejemplos: El comodato, el mutuo, depósito, prenda, etc.
21.- Acto o Contrato Solemne: Es aquel que está sujeto a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce efecto civil. En estos casos, la
ley exige el cumplimiento de una solemnidad en consideración a la naturaleza de los
mismos.

42
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

La sanción por su incumplimiento, de acuerdo al art. 1682, será la nulidad absoluta o


inexistencia jurídica para ciertos autores (Arts. 18-1701).
Ejemplos de contratos solemnes: Promesa, la compraventa de inmuebles, de
servidumbres, censos y del derecho real de herencia, que exige escritura pública, las
capitulaciones matrimoniales, la hipoteca, etc.
22.- Acto o Contrato Consensual: Cuando se perfecciona por el solo consentimiento.
Ejemplos: compraventa de bienes muebles; arrendamiento de muebles o de inmuebles
urbanos; mandato, por regla general, etc.
23.- Actos de Familia: Se refieren a la situación de una persona dentro de su familia y a
sus relaciones con los restantes integrantes de la misma. Por ejemplo: el reconocimiento de
un hijo, el contrato de matrimonio, etc.
24.- Actos Patrimoniales: Son aquellos destinados a crear, modificar, transferir, transmitir
o extinguir un derecho patrimonial o valuable en dinero.
25.- Actos Jurídicos Instantáneos: Producen sus efectos inmediatamente de celebrados,
de manera que realizada la prestación debida, desaparece el vínculo contractual, las
obligaciones recíprocas, excepto algunas obligaciones que se siguen proyectando, en estado
latente o potencial. Así por ejemplo, en la compraventa, el acuerdo de voluntades, el pago y
la tradición, suelen ser inmediatos. Subsiste sin embargo la obligación de saneamiento de la
cosa vendida, tanto en lo que respecta a la evicción como a los vicios redhibitorios o
defectos ocultos de la cosa (art.1837.CC).
26.- Actos Jurídicos de Ejecución Diferida: Son aquellos cuyos efectos se van
cumpliendo progresivamente, en el plazo estipulado por las partes o el que corresponda a la
naturaleza de la obligación (en éste último caso, estamos ante un plazo tácito, definido por
el artículo 1494 como el indispensable para cumplir la obligación). Por ejemplo: un
contrato de compraventa en el que se pacta que el precio se pagará en cierto plazo.
27.- Actos Jurídicos de Tracto Sucesivo: Son aquellos que en el período de tiempo
establecido por la ley o acordado por las partes, van renovando sus efectos. El contrato se
cumple íntegramente, pero acto seguido se renuevan sus efectos. Ejemplo: contratos de
arrendamiento o sociedad. Estos contratos suelen llevar una cláusula en cuya virtud sus
efectos se van renovando por períodos similares, salvo voluntad contraria de las partes.
Cuando se verifica la renovación, se habla de “tácita reconducción”.
28.- Actos Jurídicos de Duración Indefinida: Suponen que el contrato se celebra sin
 pactar un plazo extintivo, y con la intención de que la relación jurídica permanezca en el
tiempo. Asumen esta forma, en ocasiones, el contrato de sociedad, el contrato de

43
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

arrendamiento o el contrato de trabajo (en este último caso, por el ministerio de la ley,
después de operar la segunda renovación).
29.- Actos Entre Vivos: Obviamente no requieren de la muerte de una de las partes para
generar sus efectos.
30.- Actos por Causa de Muerte: Requieren, para su plena eficacia, la muerte del
ejecutante. Por ejemplo: El testamento.
31.- Actos Jurídicos Constitutivos: Son aquellos mediante los cuales se crea o constituye
un derecho o situación jurídica. Ejemplo: los contratos.
32.- Actos Jurídicos Traslaticios: Son aquellos mediante los cuales se transfiere un
derecho ya existente. Ejemplo: cesión de un crédito (art.1901.CC).
33.- Actos Jurídicos Declarativos: Son aquellos que tienen por objeto singularizar un
derecho ya existente en el patrimonio de una persona. No hacen nacer un derecho o una
situación jurídica nueva, sino que se limitan a reconocer un derecho o situación jurídica
 preexistente. Ejemplo: la transacción (art.703, último inciso); acto de partición, que pone
término a una comunidad.
34.- Actos Jurídicos Puros y Simples:  Son aquellos que inmediatamente de celebrados
hacen nacer un derecho, que puede ejercerse sin más dilación.
35.- Actos Jurídicos Sujetos a Modalidades: Son aquellos que están supeditados en sus
efectos a cláusulas restrictivas.
36.- Las Modalidades: Son ciertas cláusulas particulares que pueden ser insertadas en los
actos jurídicos para modificar sus efectos, desde el punto de vista de la existencia, ejercicio
o extinción de los derechos y obligaciones derivados del acto jurídico. Las modalidades
más usuales son el plazo, la condición y el modo.
37.- El plazo: Es un hecho futuro y cierto, del cual depende el ejercicio o la extinción de un
derecho.
38.- La Condición: Es un hecho futuro e incierto, del cual depende el nacimiento o la
extinción de un derecho.
39.- El Modo: Es una carga establecida en los actos jurídicos a título gratuito, con el
 propósito de limitar el derecho del adquirente (por ejemplo, se deja en legado una
 pinacoteca, con la obligación de darla en comodato al Museo de Bellas Artes, con el
 propósito de exponerla al público, con cierta periodicidad). La carga, entonces, se le
impone al beneficiario de una liberalidad, y si bien no impide que adquiera su derecho, lo
obliga a ejercerlo bajo ciertas circunstancias que normalmente pesan sobre el propietario.

44
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

40.- Actos o Contratos Nominados o Típicos: Son aquello que están configurados o
estructurados por la ley, determinando ésta sus características.
41.- Actos o Contratos Innominados o Atípicos: Son aquellos que no están configurados
 por la ley y van surgiendo como creación de los particulares, fruto de la autonomía de la
voluntad y del principio de que en el derecho privado sólo no puede hacerse aquello
expresamente prohibido por la ley. Ejemplos: leasing mobiliario (arrendamiento de cosas
muebles con opción de compra); contrato de talaje (el contrato en virtud del cual una de las
 partes coloca animales a talaje en el fundo de la otra parte, modalidad de arrendamiento,
 pues se concede el goce de los pastos del fundo a fin de alimentar a los animales ajenos
mediante la remuneración estipulada).
42.- Actos de Administración: Son aquellos que tienden a la conservación e incremento
del patrimonio (arts. 391-393, respecto de los guardadores).
43.- Actos de Disposición: Son aquellos que permiten al titular disminuir el patrimonio o el
conjunto de bienes que tiene a su cargo, mediante enajenaciones que escapan del giro
ordinario de la administración (el administrador de un predio agrícola, podría por ejemplo
enajenar los frutos o productos, pero no una parte del predio).
44.- Actos o Contratos Verdaderos: Son aquellos que reflejan la verdadera voluntad de
las partes.
45.- Actos o Contratos Simulados: Pueden implicar una hipótesis de simulación absoluta
o relativa. Mediante la simulación absoluta, las partes fingen ejecutar o celebrar un acto o
contrato, cuando en realidad no pretenden materializar ninguno (por ejemplo, el deudor que
 para evitar el embargo de sus bienes, simula vendérselos a un tercero). Mediante la
simulación relativa, las partes simulan ejecutar o celebrar un acto o contrato distinto al que
verdaderamente están ejecutando o celebrando (por ejemplo, las partes simulan celebrar un
contrato de compraventa, cando en verdad hay una donación).
46.- Actos Jurídicos Recepticios: Son aquellos en que la declaración de voluntad que
encierran, para ser eficaz, debe dirigirse a un destinatario determinado, lo que supone
comunicarse o notificarse a éste. Para que el acto sea eficaz, entonces, ha de ser recibido
 por su destinatario. Así por
p or ejemplo, la oferta hecha a una persona para
pa ra celebrar un contrato
o el desahucio de un contrato de arrendamiento, son actos Recepticios, puesto que,
trascienden a la esfera jurídica de otra persona, siendo necesario, por tanto, que lleguen a
conocimiento de ella, y para esto, lo menos que puede exigirse es que se le dirijan.
47.- Actos Jurídicos No Recepticios: Son aquellos en que la declaración de voluntad que
encierran, es eficaz por el simple hecho de su emisión, sin que sea necesario comunicarla o
notificarla a nadie. El acto es eficaz, entonces, sin que sea necesaria su recepción por un

45
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

destinatario. Son actos de esta clase, por ejemplo, el testamento o la promesa pública de
recompensa por el hallazgo de una cosa perdida o la aceptación de una letra de cambio.
48.- Elementos o Cosas Esenciales del Acto Jurídico: Son aquellos sin los cuales, el acto
 jurídico no produce efecto alguno o degenera en otro acto diferente. Se distinguen en:
elementos de la esencia generales o comunes y elementos de la esencia especiales o
 particulares.
49.- Elementos de la Esencia Generales o Comunes: Son los requisitos de existencia y
validez de todo acto jurídico. Salvo en lo que respecta a la solemnidades, que se exigen en
determinados actos jurídicos.
50.- Elementos de la Esencia Especiales o Particulares: Son aquellos que permiten
singularizar un determinado acto jurídico, atendida su naturaleza o estructura. Por ejemplo:
la cosa y el precio en la compraventa.
51.- Elementos o Cosas de la Naturaleza del Acto Jurídico: Son aquellos que no siendo
esenciales en un acto jurídico, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula
especial. Están señalados en la ley. En otras palabras, si las partes desean excluir estos
elementos, deben pactarlo en forma expresa. Ejemplo: el saneamiento de la evicción o de
los vicios redhibitorios en la compraventa; facultad de delegación en el mandato; etc.
52.- Elementos o Cosas Accidentales del Acto Jurídico: Son aquellos que ni esencial ni
naturalmente le pertenecen al acto jurídico, pero pueden agregarse en virtud de una cláusula
especial que así lo estipule. Ejemplo: las modalidades, plazo, condición o el modo.
53.- Requisitos de Existencia del Acto Jurídico: Son aquellos sin los cuales no puede
formarse, no puede nacer a la vida del derecho. Son los siguientes: la voluntad, el objeto, la
causa y las solemnidades (cuando sean exigidas por la ley).
54.- Requisitos de Validez del Acto Jurídico: Son aquellos que posibilitan que el acto
 jurídico nazca perfecto a la vida del derecho. Si bien su no concurrencia no afecta la
existencia misma del acto jurídico, éste adolecerá de un vicio que lo hará susceptible de ser
anulado. Son los siguientes: voluntad exenta de vicios, capacidad, objeto lícito y causa
lícita.
55.- La Voluntad: En términos generales, la voluntad es l actitud o disposición moral para
querer algo. Es la intención decidida de hacer o no hacer algo.
En los actos jurídicos unilaterales, se habla propiamente de “voluntad”, mientras que en
los actos jurídicos bilaterales ésta toma el nombre de “consentimiento”, que es el acuerdo
de las voluntades de dos o más personas dirigido a lograr un resultado jurídico.

46
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

56.- El Consentimiento: Es el acuerdo de las voluntades de dos o más personas dirigido a


lograr un resultado jurídico.
57.- Voluntad Expresa: La voluntad se manifiesta de manera expresa cuando el contenido
de nuestro propósito es revelado explícita y directamente, sin la ayuda de circunstancias
concurrentes. Por ejemplo, la suscripción de un instrumento público o privado que da
cuenta de la celebración de un contrato.
En ciertos casos la ley exige que la voluntad se manifiesta expresamente, como por
ejemplo: art.1511, 3° (la solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en
que no la establece la ley; no hay solidaridad tácita del deudor), art.1946 (para arrendar o
subarrendar se requiere una facultad expresa), etc.
58.- Voluntad Tácita: La voluntad es tácita cuando el contenido de nuestro propósito no es
revelado directa ni explícitamente, sino que se deduce de ciertas circunstancias
concurrentes, por la realización de ciertas conductas o hechos que trasuntan una intención
de ejecutar o celebrar un acto jurídico. En este caso, deben concurrir tres requisitos: 1) el
hecho que supone la manifestación de la voluntad debe ser concluyente (ejemplo, la
aceptación de una herencia; 2) el hecho debe ser inequívoco, es decir, que no pueda ser
interpretado de manera diferente (ejemplo, art.1956, en el contrato de arrendamiento de un
inmueble, cuando opera la “tácita reconducción”); 3) que sea incompatible con una
voluntad contraria (art.2124, aceptación tácita del mandato).
59.- Voluntad Presunta: Sería la que la ley deduce o presume de ciertos hechos; una
determinada conducta del sujeto se considera en ciertos casos por la ley como una
declaración de voluntad en determinado sentido. No se manifiesta la voluntad, pero la ley la
da por manifestada. La ley, la convención o el juez, establecen ciertas circunstancias bajo
las cuales la inactividad de la persona, determina la manifestación de voluntad. A diferencia
de la voluntad tácita, en la presunta dicha voluntad se deduce de un no hacer algo, de
abstenerse de ejecutar cierto hecho o acto. Ejemplo, art.1767 (el no hacer nada, presume
que la mujer no renuncia a los gananciales).
60.- El Silencio: Como manifestación de voluntad, por regla general, el silencio no
constituye manifestación de voluntad, dado que no implica en sí afirmación o negación. Lo
único que se exterioriza es la voluntad de guardar silencio. Evidentemente hay excepciones.
Ejemplos: art.2125.CC (en el mandato, el silencio se mirará como aceptación, cuando
aquellas personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios ajenos, nada
responden ante el encargo que una persona ausente les hace); y 2195 (caso del precario,
esto es, la tenencia de una cosa, por ignorancia o mera tolerancia del dueño. El silencio del
dueño, hace presumir que éste consiente que un tercero detente la cosa sin título alguno, lo
que por cierto, no impide al dueño reclamarla en cualquier momento).

47
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

El silencio importa igualmente manifestación de voluntad si así lo han convenido las


 partes. Por ejemplo, en los contratos de sociedad o de arrendamiento, cuando se estipula
 prórroga de la vigencia de los contratos, por períodos sucesivos, si ninguna de las partes
manifiesta lo contrario.
En resumen, en materia contractual el silencio importa manifestación de voluntad: 1)
cuando la ley le confiere tal efecto expresamente; 2) cuando las partes así lo han convenido;
y 3) cuando las circunstancias que acompañan al silencio permiten atribuirle el carácter de
manifestación de voluntad.
61.- La Oferta: Es un acto jurídico unilateral, por el cual una persona propone a otra la
celebración de un contrato, en términos tales que para que quede perfecto, basta con que el
destinatario de la oferta simplemente la acepte.
La persona que realiza la oferta recibe el nombre de oferente, o proponente o
 policitante.
62.- La Aceptación: Es un acto jurídico unilateral por el cual la persona a quien va dirigida
la oferta manifiesta su conformidad con ella. La Persona que acepta la oferta se llama
aceptante.
63.- Retractación de la Oferta: Hay retractación cuando el oferente revoca o deja sin
efecto la oferta.
64.- Caducidad de la Oferta: Hay caducidad cuando el proponente muere o se incapacita
legalmente.
65.- Doctrina Clásica de la Oferta: (Chile) En virtud de la cual el oferente no queda
ligado por su oferta, salvo cuando expresamente ha fijado un “plazo de espera” de
aceptación.
66.- Doctrina Moderna de la Oferta: En virtud de la cual el oferente queda ligado por su
oferta, la cual provocará el efecto buscado en un principio (acto jurídico) si es aceptada. No
 procede retractación.
67.- Retractación Tempestiva: (O dentro de tiempo) Es aquella que sucede entre el tiempo
que media la formulación o envío de la propuesta y la aceptación.
68.- Retractación Intempestiva: (O fuera de tiempo) Es aquella que sucede luego de que
la oferta ha sido aceptada.
69.- A Vuelta de Correo: (Real Academia Española) Por el correo inmediato, sin perder
día.

48
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

70.- Contratos Entre Presentes: Son aquellos que se celebran entre personas que se
encuentran reunidas en el mismo lugar, una frente a la otra. Desde otro punto de vista,
serían aquellos actos en que la aceptación puede ser conocida por la otra parte
inmediatamente, al tiempo de ser emitida.
71.- Contratos Entre Ausentes: Son aquellos que se celebran entre personas que se
encuentran en distintos lugares o aquellos en que la aceptación puede ser conocida por el
oferente sólo después de cierto tiempo de ser formulada, si lo miramos desde un prisma
diferente.
72.- Teoría de la Declaración o Aceptación: (Chile) Se afirma que el consentimiento se
forma desde el momento en que el destinatario de la oferta da su aceptación, aunque ésta no
sea conocida por el oferente. Y ello, porque el consentimiento no se produce por el
conocimiento recíproco de las voluntades de los declarantes, sino por el simple acuerdo de
las voluntades exteriorizadas o manifestadas.
73.- Teoría de la Expedición: Los partidarios de esta teoría exigen cierta seguridad de
irrevocabilidad de la declaración de aceptación; su expedición o envío señala el momento
en que se forma el consentimiento.
74.- Teoría de la Recepción: El consentimiento se forma cuando la aceptación ha llegado a
su destino, sin que importe que el proponente haya o no tomado conocimiento de ella, pues
lo lógico es que la lea una vez recibida en el domicilio respectivo.
75.- Teoría de la Información o del Conocimiento: El consentimiento se produce cuando
el proponente ha recibido la aceptación y ha tomado conocimiento real y efectivo de ella.
76.- Los Vicios de la Voluntad: Señala el Art.1451.CC que los vicios de que puede
adolecer la voluntad o el consentimiento son el error, la fuerza y el dolo.
En determinados casos, según algunos autores, puede agregarse a la lesión.
 No obstante que el Art.1451.CC se refiere a los “vicios del consentimiento”, debemos
entender que son vicios de la voluntad y en consecuencia, pueden presentarse en actos
 jurídicos unilaterales como bilaterales.
77.- El Error: Se define como el concepto equivocado o la ignorancia que se tiene de la
ley, de una persona, de un hecho o una cosa. Se clasifica en error de hecho y error de
derecho.
78.- El Error de Hecho: Es la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de una
 persona o de una cosa o de un hecho. Se subclasifica en: casos de error esencial,
substancial, accidental y en las personas.

49
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

79.- El Error de Derecho: Es la ignorancia o el concepto equivocado que se tiene de una


ley o en general de un precepto jurídico.
80.- El Error Esencial o Error Obstáculo: En ellos se afirma que más que un vicio de
voluntad, habría ausencia de voluntad, puesto que las personas incurren en un error de tal
magnitud que no pueden generar un acto jurídico. Art.1453.CC.
81.- El Error Substancial: Tiene dos hipótesis: 1) error que recae en la substancia de la
cosa (esto es, en la materia concreta de que se compone el objeto sobre el que recae la
obligación); 2) error en las cualidades esenciales de la cosa (entendidas como aquellas que
dan al objeto una fisonomía propia que la distingue de las demás). Art.1454 inciso 1°.CC.
82.- El Error Accidental: Sobre cualidades accidentales de una cosa. Son tales aquellas
que ordinariamente son indiferentes para determinar la voluntad o el consentimiento de las
 personas. Se trata de cualidades secundarias
secund arias o no principales. Art.1454 inciso 2°.CC.
83.- El Error en las Personas: Este tipo de error en un principio no vicia el
consentimiento, sin embargo si procede dicho error en los contratos “Intuitu Personae”, que
son aquellos en que el otro contratante no habría contratado si se hubiera tratado de otra
 persona o el autor del acto jurídico unilateral no lo habría otorgado, si sus efectos se
hubieran radicado en otra persona. En estos casos, el error en la persona viciará el
consentimiento. Pero la persona con quien erradamente se contrató, tendrá derecho a
solicitar que se le indemnicen los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la
nulidad del contrato. Ejemplo actos jurídicos bilaterales: el contrato de matrimonio, la
transacción, mandato, sociedades de personas (colectivas y de responsabilidad limitada).
Ejemplo: actos jurídicos bilaterales: donación, testamento. Etc.
84.- El Error Común: En todos los casos anteriores, la ley se pone en la hipótesis de
errores individuales, acaecidos en relaciones jurídicas determinadas. Distinto es el caso del
llamado “error común”, o sea, aquél compartido por numerosas personas. En tal situación,
no hay vicio del consentimiento, sino que por el contrario, el acto jurídico se considera
válido a pesar de no estar estrictamente ajustado a la ley.
Se fundamenta el error común en el interés social: se prefiere fiarse de las apariencias
compartidas por todos o por un considerable número de personas.
Para la doctrina, tres son los requisitos que deben reunirse para estar ante el error
común: 1) Debe ser compartido por todas o la mayoría de las personas en el lugar en que el
acto jurídico se realiza; 2) Debe ser un error excusable, descansar en un justo motivo y; 3)
Debe haber una buena fe en aquellos que incurren en el error.
85.- La Fuerza: Es la presión física o moral ejercida sobre la voluntad de una persona para
determinarla a ejecutar o celebrar un acto o contrato. Puede ser física o moral.
50
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

86.- La Fuerza: (Carlos Ducci). Es el temor que experimenta una persona debido a una
 presión física o moral, y que la obliga a manifestar su voluntad en un sentido determinado.
87.- La Fuerza Física: Consiste en el empleo de procedimientos violentos o materiales con
el fin de que determinada persona ejecute o celebre un acto o contrato (vis actual).
88.- La Fuerza Moral: Consiste en el empleo de amenazas con el objeto de que
determinada persona ejecute o celebre un acto o contrato (vis compulsiva).
89.- La Fuerza es Injusta o Ilegítima: Cuando el procedimiento o la amenaza de que se
vale la persona que la ejerce, no es aceptado por la ley.
90.- La Fuerza es Grave: Cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una
 persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición (art.1456.CC). La
expresión condición dice relación, principalmente, al nivel cultural, intelectual o social de
una persona.
91.- La Fuerza es Determinante: Cuando se emplea con el fin de obtener la declaración de
voluntad; ésta debe ser efecto de aquella. El art.1457 señala que la fuerza debe emplearse
“con el objeto de obtener el consentimiento”.

92.- El Temor Reverencial: (Art.1456 y 972.CC). Es el sólo temor de degradar a las


 personas a quienes se debe sumisión y respeto. Así por ejemplo, el temor con que puede
actuar el descendiente con respecto al ascendiente, dice Josserand, es legítimo, no vicia la
voluntad o el consentimiento si está inspirado sólo en el temor reverencial, no mediando
amenazas ni violencia física, casos en los cuales si vicia el consentimiento.
93.- El Dolo: (Art.44 inciso final.CC, como delito civil). Consiste en la intención positiva
de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.
94.- El Dolo: (Como vicio de la voluntad). Es la maquinación fraudulenta empleada para
engañar al autor o contraparte de un acto o contrato, con el fin de arrancarle una
declaración de voluntad o modificarla en los términos deseados por el individuo que actúa
dolosamente. Lo clasificamos en: dolo bueno, malo, positivo, negativo, principal e
incidental.
95.- Elemento Subjetivo o Psicológico del Dolo: La intención de engañar o defraudar a
otro.
96.- Elemento Objetivo o Material del Dolo: Está constituido por las formas que se
utilizan para realizar el engaño: omisiones, mentiras, falsificaciones, etc.
97.- El Dolo Bueno: En este caso en realidad no hay dolo. Consiste en la natural astucia
que despliegan los contratantes en defensa de sus intereses. Por ejemplo, la ponderación

51
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

excesiva o exageración de la calidad de un producto que se intenta vender, o el minimizas


aspectos deficientes (salvo que se llegue al caso del art.1858, y estamos ante vicios
redhibitorios o defectos ocultos de la cosa vendida).
98.- El Dolo Malo: Es el verdadero dolo. Aquí hay una efectiva intención de engañar. En el
mismo ejemplo de la compraventa, si se manifiesta que el objeto que se vende se encuentra
adornado de cualidades relevantes o esenciales, que en realidad no tiene, o si se silencian
defectos graves o esenciales, estamos en presencia de dolo.
99.- El Dolo Positivo: Consiste en un hecho, en una maquinación que produce un cambio o
alteración de la realidad, en forma sustancial, en términos tales que se impide a la víctima
formarse un conocimiento pleno y real. Por ejemplo, la falsificación de un instrumento.
100.- El Dolo Negativo o Reticencia: Se alude a éste tipo, cuando el silencio constituye
dolo; a diferencia del dolo positivo, en el dolo negativo estamos ante un no hacer, ante una
abstención maliciosa. Acontece ello, por regla general, como dice Somarriva, cuando una
 persona calla estando obligada a hablar por la ley, la costumbre o las circunstancias del
caso, de manera que por dicho silencio o actitud pasiva, otra persona ejecuta o celebra un
acto o contrato o lo hace de manera diversa a como lo habría hecho de no existir tal
silencio: arts.1859, 1865, 1685, 1932 y 1933.
101.- El Dolo Principal o Determinante: Es el que determina o decide a una persona a
ejecutar o celebrar un acto o contrato en que recae dicho fraude. En otras palabras, de no
haber existido dolo, la víctima no habría ejecutado o celebrado el acto o contrato. El dolo
debe ser por lo tanto determinante del acto jurídico, y para ello debe ser anterior o
simultáneo a su ejecución o celebración, no posterior. Asimismo, el dolo debe tener por
objeto un determinado acto o contrato y recaer en él.
102.- El Dolo Incidental: Es el que no determina a una persona a ejecutar o celebrar un
acto o contrato, pero sí a concluirlo en condiciones diversas, usualmente más onerosas, más
desventajosas para ella.
ella. Del art.1458 se desprende que el dolo incidental no vicia el
consentimiento, pero sí da derecho a exigir indemnización de perjuicios.
103.- La Lesión: Se entiende por lesión el perjuicio que una parte experimenta en un
contrato conmutativo, cuando recibe de la otra parte un valor sustancialmente inferior al de
la prestación que el primero a su vez suministra. Dicha lesión debe ser grave o enorme.
104.- La Lesión Enorme: (Art.1889). El vendedor sufre lesión enorme. Cuando el precio
que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que se vende; y el comprador a
su vez sufre lesión enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la
mitad del precio que paga por ella.

52
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

105.- Justo Precio de la Cosa: Es el valor de mercado de una cosa, generalmente


determinada por peritos.
106.- La Capacidad: (de ejercicio). Consiste en poder obligarse una persona por sí misma,
sin el ministerio o la autorización de otra.
Es la facultad para adquirir derechos y contraer obligaciones por sí mismo, de manera
de ejercer los primeros y cumplir las segundas sin la necesidad de que intervenga la
voluntad de un tercero.
107.- Los Absolutamente Incapaces: (Art.1447.CC). Carecen de voluntad, de suficiente
 juicio o discernimiento. Son tales los dementes, los impúberes y los sordos o sordomudos
que no pueden darse a entender claramente. La incapacidad absoluta impide ejecutar por sí
mismo acto jurídico alguno.
108.- Los Relativamente Incapaces: (Art.1447.CC). Tienen voluntad, pero les falta
experiencia o prudencia en el actuar. Son tales los menores adultos y los disipadores que se
hallen bajo interdicción de administrar lo suyo. La incapacidad relativa permite actuar por
sí mismo, pero siempre que se cuente con la autorización previa del representante del
incapaz.
109.- Las Incapacidades Especiales o Particulares de Goce: Se trata de algunas
 prohibiciones que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar determinados actos
 jurídicos.
110.- Los Dementes: La Corte Suprema ha sostenido que debe entenderse por tales, a todos
los que tengan de un modo permanente sus facultades mentales sustancialmente
deterioradas, todos aquellos que se encuentren privados de razón.
La expresión “dementes” que utiliza la ley no debemos interpretarla en un sentido
técnico, de acuerdo al significado que le asigna la psiquiatría, sino en su sentido natural y
obvio. Nos remitimos a lo expuesto a propósito de la interpretación de la ley y
específicamente al elemento gramatical.
111.- Personas con Discapacidad Mental: (Art.2 inciso 1° de la Ley N° 18.600). Para los
efectos de la presente ley, se considera persona con discapacidad mental a toda aquella que,
como consecuencia de una o más limitaciones síquicas, congénitas o adquiridas,
 previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que las hubiera
originado, vea obstaculizada, en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de
integración social.

53
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

112.- Los Impúberes: La pubertad es la aptitud para procrear. El art. 26 establece que son
impúberes los hombres menores de 14 años y las mujeres menores de 12 años. Se clasifican
en: infantes (todo el que no ha cumplido 7 años) e impúberes propiamente tales.
113.- Los Menores Adultos: Mujeres cuyo rango de edad va desde los 12 a los 18 años y
hombres cuyo rango de edad va desde los 14 a los 18 años.
114.- Adulto: Toda persona mayor de 18 años.
115.- Disipador Interdicto: Interdictos por disipación, son aquellas personas que
“dilapidan” sin medida sus bienes o malgastan su dinero, sin ningún tipo de control o
 prudencia. Una persona por muy disipadora
disip adora que sea, es plenamente capaz, mientras no sea
declarada incapaz por una sentencia judicial (art.445.CC). El artículo 448 señala que no
 puede ser curador, el cónyuge del disipador
disipad or interdicto.
116.- El Objeto: Tiene en realidad un triple significado: objeto del acto o contrato, de la
obligación y de la prestación. De esta manera, el objeto del acto o contrato es lo querido por
el autor o por las partes del acto jurídico, mientras que el objeto de la obligación es la
 prestación, que a su vez tiene por objeto la cosa que debe darse o el hecho que debe
ejecutarse o no ejecutarse.
El objeto en cuanto a la finalidad, es una cuestión abstracta o intelectual. El objeto en
cuanto contenido, es una cuestión concreta o material.
Por ejemplo, el objeto del contrato de compraventa, será la obligación del vendedor de
entregar la cosa y del comprador de pagar el precio. En cambio, el objeto de las
obligaciones será la cosa vendida y el precio.
117.- Objeto Lícito: (Somarriva) Es el que está de acuerdo con la ley, las buenas
costumbres y el orden público.
118.- Cosas Litigiosas: Son aquellos muebles o inmuebles sobre cuyo dominio discuten en
 juicio las partes.
119.- Enajenación: En un sentido amplio, significa todo acto de disposición entre vivos
 por el cual el titular de un derecho lo transfiere a otra persona o constituye sobre él un
nuevo derecho a favor de un tercero, que viene a limitar o gravar el suyo. Por ejemplo,
constituir una hipoteca o una prenda.
En un sentido restringido, enajenación es el acto por el cual el titular de un derecho lo
transfiere a otra persona. Es decir, es el acto por el cual el derecho sale del patrimonio del
 primero, para radicarse en el patrimonio del segundo.
se gundo.

54
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

120.- La Adjudicación: Es el acto por el cual un determinado bien o derecho, que se poseía
indiviso o en comunidad entre varios comuneros, se singulariza en forma exclusiva en el
 patrimonio de uno de ellos.
121.- Bienes Comerciables: Son los que pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas,
de manera que sobre ellos puede recaer un derecho real o puede constituirse a su respecto
un derecho personal.
122.- Bienes Incomerciables: Son los que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas por
los particulares. No puede existir a su respecto un derecho real ni personal.
123.- Derechos Personalísimos: Son tales, aquellos que si bien pueden ser objeto de una
relación jurídica, pueden radicarse en un patrimonio, sólo pueden ser ejercidos por su
titular, sin posibilidades de ser enajenados por acto entre vivos y extinguiéndose con la
muerte de éste. Los derechos personalísimos se agotan con su primer y único titular. Los
derechos personalísimos, en consecuencia, son comerciables pero inalienables e
intransmisibles. Son tales, por ejemplo, el derecho de uso o habitación (art.819); el derecho
de alimentos futuros (art.334); el derecho legal de goce o usufructo legal, que tiene el padre
o madre sobre los bienes del hijo no emancipado (art.252).
124.- La Causa: (Art.1467.CC). Se entiende por causa el motivo que induce al acto o
contrato; y por causa ilícita, la prohibida por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al
orden público. Definición referente a la causa del contrato, no a la causa propiamente tal.
125.- La Causa del Contrato: Sería el interés jurídico que induce a cada una de las partes
a contratar.
126.- La Causa de la Obligación: Sería la fuente de donde emana la obligación, a saber, el
 propio contrato.
127.- La Causa Eficiente: Es el elemento generador del acto, es el antecedente u origen de
algo. Por tanto, en esta acepción, la causa de las obligaciones es la fuente de donde éstas
emanan: contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y la ley.
128.- La Causa Ocasional: Son los motivos individuales, personales de cada parte,
diferentes de una a otra persona, permaneciendo generalmente en el fuero interno de cada
individuo, sin expresarse. Así, por ejemplo, en una compraventa, los motivos de cada
comprador serán distintos: uno puede comprar para usar el bien; otro, para donarlos; un
tercero, para arrendarlo, etc.
129.- La Causa Final: En esta acepción, la causa es el fin o propósito inmediato e
invariable de un acto, es la razón o interés jurídico que induce a obligarse, es la finalidad
típica y constante, cualquiera sea la persona que contrate y cualesquiera que sean sus

55
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

móviles particulares. Es el fin que se propone lograr el deudor al obligarse y que es idéntico
siempre en contratos de la misma especie. Por ejemplo, el mutuario siempre estará obligado
a restituir el dinero en razón de que el mutuante le hizo entrega del dinero.
130.- La Causa Económica: O doctrina del fin económico. Expuesta por Henry Capitant,
 puede considerarse
consider arse como un derivado de la causa final. Sostiene Capitant que el fin que se
 persigue al celebrar un acto jurídico es de carácter
ca rácter económico
eco nómico y no puramente jurídico. La
causa es un fin económico que las partes persiguen al contratar, lo que está más de acuerdo
con la voluntad real del que se obliga. Incluso en los actos a título gratuito, el fin
 perseguido es de carácter económico; el donante desea hacer pasar una parte de sus bienes a
otro sin contraprestación.
131.- La Causa: (Definición General). La circunstancia que induce al autor de un acto
 jurídico o a la parte de una convención, para ejecutar
ejecu tar una prestación en favor de otro. Según
Se gún
el Código Civil, debe reunir dos requisitos: 1) ha de ser real y; 2) lícita. Requisitos que
deben ser cumplidos tanto en la causa del contrato, como en la causa de la obligación.
132.- Las Buenas Costumbres: Todos los hábitos que se conforman con las reglas morales
de un estado social determinado. Es un concepto esencialmente relativo, si se consideran
distintos lugares dentro de un país o distintas épocas y países.
133.- La Causa Simulada: Existe causa simulada cuando las partes, de común acuerdo,
 para inducir a error a los terceros, señalan a la convención una causa que es falsa. Si la
simulación es absoluta, si no hay causa, el acto será nulo. En cambio si la simulación es
relativa, es decir, si hay una causa señalada por las partes para inducir a error a los terceros,
 pero existe una causa real y también lícita no expresada,
expr esada, el acto es perfectamente válido.
134.- Las Formalidades: Son los requisitos externos con que deben ejecutarse o celebrarse
algunos actos jurídicos, por disposición de la ley.
Los actos a los cuales la ley no exige ninguna formalidad, se denominan consensuales o
no formales. A contrario sensu, nos encontramos ante actos formales.
135.- Las Solemnidades Propiamente Tales: Son los requisitos externos prescritos por la
ley como indispensables para la existencia misma o para la validez del acto jurídico,
exigidos en atención a la naturaleza o especia del acto o contrato.
136.- Solemnidades Propiamente Tales Requeridas para la Existencia del Acto
Jurídico: (Vial del Río). Se trata de los requisitos externos que exige la ley para la
celebración de ciertos actos jurídicos, pasando a ser la solemnidad el único medio a través
del cual el autor o las partes que celebran el acto pueden manifestar su voluntad.

56
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

137.- Solemnidades Propiamente Tales Requeridas para la Validez del Acto Jurídico:
En ciertos casos, la ley exige el cumplimiento de una solemnidad no como requisito de
existencia, sino para la validez del acto o contrato. Aquí la solemnidad no constituye el
único medio a través del cual el autor o las partes deban manifestar su voluntad. Por
ejemplo: la presencia de dos testigos, para la celebración del contrato de matrimonio (ley de
matrimonio civil).
138.- Las Formalidades Habilitantes: Son los requisitos externos exigidos por la ley, en
atención a la calidad o estado de las personas que ejecutan o celebran el acto o contrato. Se
denominan habilitantes, porque habilitan a los incapaces para actuar en la vida jurídica.
En ciertos casos, también protegen a personas capaces, como acontece con la mujer
casada en sociedad conyugal o al cónyuge no propietario, en el caso de los bienes
familiares.
Se clasifican en: Autorización, asistencia y homologación.
139.- Autorización: Es el permiso que confiere el representante legal de un relativamente
incapaz o la autoridad judicial para que dicho incapaz ejecute o celebre un acto jurídico.
También opera la autorización en casos en que no intervienen incapaces, como los previstos
a propósito de los bienes familiares y la sociedad conyugal. Ejemplos: Art.254
(autorización al padre o madre para enajenar o gravar los inmuebles o el derecho de
herencia del hijo no emancipado), art.398 (autorización al guardador para repudiar una
donación o legado hechos al pupilo).
140.- Asistencia: Consiste en la concurrencia del representante legal, al acto que el
relativamente incapaz celebra, colocándose jurídicamente al lado de éste.
La asistencia y la autorización suponen la actuación del propio incapaz, y sólo difieren
en que la segunda es un asentimiento dado de antemano, mientras que la primera implica un
asentimiento coetáneo al acto mismo. En la práctica, son lo mismo. Ejemplo: art.1721.CC
(respecto a las capitulaciones matrimoniales convenidas por el menor adulto con 16 años
cumplidos).
141.- Homologación: Es la aprobación por la autoridad judicial de un acto ya celebrado,
 previo control de su legitimidad. Sólo después de este control y la aprobación
apro bación consiguiente,
el acto adquiere eficacia. Ejemplo: Art.1342.CC (la partición en que intervienen
determinadas personas. El juez debe examinar si se han respetado las exigencias legales que
tienden a resguardar los intereses de las personas protegidas por la ley).
142.- Las Formalidades de Prueba: Están constituidas por diversas formas o requisitos
externos que sirven como el principal medio de prueba del acto. Si se omiten, la ley priva al
acto de determinado medio de prueba. Ejemplos: Arts. 1708 y 1709 del CC, que establecen
57
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

en qué casos el acto jurídico debe constar por escrito, so pena de no poder acreditarlo
mediante la prueba de testigos.
143.- Las Formalidades de Publicidad: Son los requisitos externos exigidos por la ley,
 para poner en conocimiento de los terceros el otorgamiento o celebración de un acto o
contrato, y, en algunos casos, para que el acto o contrato sea eficaz ante terceros. Se
clasifican en: 1) formalidades de simple noticia y 2) formalidades sustanciales.
144.- Formalidades de Simple Noticia: Tienen por objeto llevar a conocimiento de los
terceros en general, las relaciones jurídicas que puedan tener interés en conocer. La falta de
 publicidad  – noticia,
noticia, tiene por sanción la responsabilidad de quien debió cumplir la
formalidad y no lo hizo; debe indemnizar a los que sufrieron un perjuicio a causa de la
infracción. El fundamento, recae en el artículo 2314 del CC. Ejemplo: el relativo a la
notificación al público por medio de tres avisos publicados en un periódico, de los decretos
de interdicción provisoria o definitiva del demente o del disipador (arts. 447 y 461 del CC).
145.- Formalidades Sustanciales: Tienen por objeto no sólo divulgar los actos jurídicos,
sino también precaver a los llamados terceros interesados, que son los que están o estarán
en relaciones jurídicas con las partes. La falta de publicidad sustancial tiene como sanción
la ineficacia del acto jurídico respecto de terceros, o sea, la inoponibilidad. Ejemplo:
art.1902.CC, en orden a notificar al deudor, cuando operó la cesión del crédito.
146.- Las Solemnidades Voluntarias: La ley es la que da a un acto el carácter de solemne
o no solemne. Las partes, sin embargo, pueden hacer solemne un acto que por exigencia de
la ley no tiene tal naturaleza. Ejemplo: si se pacta que la compraventa de ciertos bienes
muebles se celebrará por escrito: art.1802.CC, en este caso, la ley confiere a las partes el
derecho a retractarse de la celebración del contrato.
147.- Los Efectos de los Actos Jurídicos: Los actos jurídicos tienen por efecto crear,
modificar, transferir, transmitir o extinguir derechos y obligaciones. El efecto de un acto
 jurídico es entonces la relación jurídica que engendra. Por lo tanto, cada especie de acto
 jurídico generará efectos diferentes.
148.- Las Partes: Son aquellos que personalmente o representados, concurren a la
formación del acto jurídico. Respecto a ellos, el acto jurídico produce todos sus efectos:
art.1545.CC.
Como se ha dicho, una parte puede estar conformada por una o más personas, que
articulan un solo centro de interés (art.1438.CC).
Generalmente, se llama “autor” a la persona que genera, al manifestar su voluntad, un
acto jurídico unilateral, mientras que se reserva la expresión “parte”, a los que concurren
 para que se perfeccione un acto jurídico bilateral.
58
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

149.- Los Terceros: Toda persona, que no ha participado ni ha sido válidamente


representada en la generación del acto o contrato. Se trata de todos aquellos que aun
habiendo participado físicamente en el acto jurídico, su voluntad no ha sido determinante
 para la generación del mismo. Se clasifican en terceros
tercer os absolutos y relativos.
150.- Terceros Absolutos: Son las personas extrañas a la formación del acto jurídico y que
no están ni estarán en relaciones jurídicas con las partes. Es decir, son y continuarán siendo
extraños al acto jurídico.
151.- Terceros Relativos: También llamados “interesados”, son aquellos que si bien no
han generado el acto jurídico, están o estarán en relaciones jurídicas con las partes, sea por
su propia voluntad o por disposición de la ley.
152.- Ineficacia de los Actos Jurídicos: (Sentido Amplio). Un acto jurídico es ineficaz
cuando no genera sus efectos propios desde el momento mismo en que se otorgó o celebro
o deja de producirlos por cualquier causa.
En consecuencia, la ineficacia en sentido amplio, se define como la falta de idoneidad
de un acto jurídico para producir sus efectos propios, por un defecto intrínseco y congénito,
defecto que puede consistir en la falta de alguno de sus elementos esenciales o
constitutivos, tanto de existencia como de validez.
153.- Ineficacia de los Actos Jurídicos: (Sentido Estricto). Supone un acto jurídico
existente y válido, pero que no produce efectos o queda privado de ellos, a consecuencia de
un hecho que usualmente acaece con posterioridad a la ejecución o celebración del acto, y
de carácter extrínseco, es decir, ajeno al acto mismo, como por ejemplo en el caso de la
resolución, la revocación, la caducidad, la inoponibilidad, etc.
154.- La Inexistencia Jurídica: Es una figura doctrinal que determina la plena ineficacia
del acto jurídico que carece de alguno de los elementos esenciales impuestos por la norma.
Para aquellos que la consideran válida, tendría la naturaleza jurídica sanción legal.
155.- La Nulidad: Es la sanción civil establecida por la omisión de los requisitos y
formalidades que se prescriben por la ley para el valor de un acto jurídico, según su
naturaleza o especie (nulidad absoluta) y la calidad o estado de las partes (nulidad relativa).
Se desprende esta definición del art.1681.CC.
156.- La Nulidad Absoluta: Es la sanción civil impuesta a los actos ejecutados o
celebrados con omisión de un requisito exigido por la ley para el valor de un acto jurídico,
en consideración a su naturaleza o especie. Protege el interés de la colectividad, la moral y
la ley.

59
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

157.- La Nulidad Relativa: Es la sanción civil impuesta a los actos ejecutados o


celebrados con prescindencia de un requisito exigido por la ley para el valor de un acto
 jurídico en atención a la calidad o estado
es tado de las partes que lo ejecutan o celebran. Protege
Pro tege el
interés particular de ciertas personas.
158.- La Acción de Nulidad: Es una acción personal, destinada a solicitar la declaración d
nulidad de un acto o contrato. Si la demanda se interpone por uno de los contratantes, debe
dirigirse contra el otro contratante. Si la interpone un tercero, debe dirigirla contra ambos
contratantes o contra el que ejecutó el acto jurídico.
159.- La Acción Reivindicatoria: Es una acción real, destinada a recuperar una cosa que
se encuentra en poder de otra persona, el actual poseedor. Cabe tener presente, conforme al
 principio general del efecto relativo de las sentencias, que no puede desposeerse a los
terceros poseedores, si no han sido partes en el juicio. En consecuencia, es conveniente
interponer conjuntamente ambas acciones, en lugar de entablar primero la nulidad y una
vez declarada ésta, entablar la acción reivindicatoria contra el poseedor de la cosa. La
interposición conjunta de acciones está contemplada en los arts. 17 y 18 del CPC.
160.- La Conversión de los Actos Nulos: Opera la conversión cuando un acto jurídico en
el que no se cumplen todos los requisitos para que surta efecto tal como las partes lo
 propusieron, cumple los requisitos de otro tipo de acto jurídico. En lugar del acto nulo, se
entiende ejecutado o celebrado otro acto o contrato, si hay razones para suponer que las
 partes, de haber sabido que el que ejecutaban o celebraban era nulo, habrían encaminado susu
voluntad a éste.
Eduardo Court la define en los siguientes términos: “ La conversión del acto nulo es un
fenómeno que consiste en que, declarada la nulidad de un acto jurídico, éste desaparece en
su sentido primitivo, dando origen a otro acto civilmente válido entre las partes”.
161.- Confirmación: (Víal del Río) La define como el acto jurídico unilateral por el cual la
 parte que tenía el derecho de alegar la nulidad relativa, renuncia a esta facultad, saneando
s aneando el
vicio de que adolecía el acto o contrato. El código se refiere a la confirmación como
“ratificación”.

162.- La Suspensión: Hay suspensión del acto jurídico cuando los efectos de éste, para
tener lugar, están subordinados a la ocurrencia de un hecho, el cual aún no se ha verificado.
Tal hecho puede emanar de las partes o de la ley, condición suspensiva o por un plazo
suspensivo (en el primer caso) y por una condición legal (en el segundo caso).
163.- La Resolución: Los efectos de un acto jurídico pueden cesar y eliminar la eficacia de
los actos ya producidos, si sobreviene un hecho determinado. Por ejemplo, en el caso de la
condición resolutoria tácita (art.1489).

60
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

164.- La Revocación: Se trata de una declaración unilateral de voluntad, que consiste en la


retractación de un acto jurídico precedente, incluso bilateral, cuando la ley así lo autoriza.
165.- El Desistimiento Unilateral: Opera cuando una de las partes decide y comunica a la
otra el término de la relación contractual. Este ciertamente es un derecho excepcional y
 puede ejercitarse sólo cuando la ley lo establece o los contratantes lo pactan. Usualmente,
opera en los contratos a plazo indeterminado, como por ejemplo el desahucio en el contrato
de arrendamiento pactado mes a mes y de duración indefinida (art.3, Ley N° 18.101 sobre
arrendamiento de predios urbanos y artículo 1951 del Código Civil).
166.- La Caducidad: En relación al contexto en que la estudiamos (Ineficacia en sentido
estricto) puede significar: 1) Pérdida de un derecho por no hacerlo valer en el plazo legal o
contractual; 2) Ineficacia de un acto jurídico, por el solo ministerio de la ley, a causa de
hechos sobrevinientes; 3) Exigibilidad anticipada de las obligaciones (caducidad del plazo
estipulado para cumplir la obligación por ejemplo) y; 4) Extinción de usufructos sucesivos
o alternativos o de fideicomisos sucesivos (arts. 745 y 769).
167.- La Resciliación: Es aquella convención en virtud de la cual, las partes, de común
acuerdo, estipulan dejar sin efecto un contrato válidamente celebrado, en la medida que sus
efectos no estén totalmente cumplidos.
168.- La Inoponibilidad: Es la ineficacia de un acto jurídico o la ineficacia de su nulidad,
respecto de ciertos terceros, por no haber cumplido las partes algún requisito externo,
dirigido precisamente a proteger a los terceros. Por ejemplo, formalidades de publicidad.
169.- Los Terceros Interesados: O relativos, son aquellos que no participan ni
 personalmente ni representados en el acto jurídico inoponible, pero que están o estarán en
relaciones jurídicas con las partes (causahabientes y a juicio de algunos los acreedores de
las partes.
170.- La Representación: La voluntad, requisito de existencia de todo acto jurídico, puede
manifestarse personalmente o a través de otra persona, que se denomina representante.
Existe representación, entonces, cuando un acto jurídico es celebrado por una persona
en nombre y por cuenta de otro, en condiciones tales que los efectos se producen directa e
inmediatamente para el representado, como si éste hubiera celebrado el acto jurídico. La
 podemos definir, entonces,
entonc es, como una modalidad del acto o contrato, en virtud de la cual, lo
que una persona ejecuta o celebra a nombre de otra, estando facultada por ésta o por la ley
 para representarla, se radica en el patrimonio
p atrimonio de la segunda.
La consagración positiva de la representación la visualizamos en dos artículos
fundamentales del CC: los arts. 43 y 1448.

61
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

171.- La Reserva Tácita o “Reservatio Mentalis”: La hay, cuando el declarante, sabiendo


que lo que declara no corresponde a su intención, guarda secreto, en su mente, su voluntad
real o verdadera.
172.- La Declaración o “Iocandi Causa”: En ella, la falta de seriedad se manifiesta en
forma evidente, no pasa inadvertida para la otra parte. En esta categoría, se incluyen los
comentarios corteses o jactanciosos, las promesas cuya inconsistencia es evidente para
quien las hace, las declaraciones hechas en broma, en general, aquellas sin seriedad.
173.- La Simulación: (Ferrara). Es la declaración de un contenido de voluntad no real,
emitido conscientemente y de acuerdo entre las partes o entre el declarante y la persona a la
cual se dirige la declaración, para producir con fines de engaño la apariencia de un acto
 jurídico que no existe o que es distinto de aquél que realmente se
s e ha llevado a cabo.
Se diferencia de la reserva tácita, toda vez que la simulación requiere un acuerdo entre
las personas que contratan, es decir en actos
actos jurídicos bilaterales, en cambio la Reservatio
Mentalis es posible en todos los actos jurídicos.
 No obstante lo anterior, la simulación también procede en los actos jurídico
jurí dico unilaterales,
en los cuales la declaración de voluntad se dirige a una persona determinada que debe tener
conocimiento de la misma. Por ejemplo, notificación al deudor de la cesión de un crédito, la
notificación de un despido o término del contrato de trabajo, formulación de una oferta, etc.
Importante es señalar, que desde el momento en que la simulación es compartida por las
 partes, podemos visualizarla como una situación diversa
divers a a la del error o del dolo.
174.- La Simulación Lícita: No persigue fines dolosos, y generalmente está determinada
 por motivos inocentes o morales. Por ejemplo, por modestia o desinterés, para realizar
anónimamente el bien.
175.- La Simulación Ilícita: Son aquellas fraudulentas, realizadas en perjuicio de terceros
o buscando el llamado “fraude a la ley”, y por ende son ilícitas.

176.- La Simulación Absoluta: Es absoluta, cuando en realidad ningún acto jurídico


quiere celebrarse, y sólo aparentemente se realiza uno. Por ejemplo, el deudor que simula la
venta de un inmueble de su propiedad, para burlar el derecho de prenda general de sus
acreedores.
177.- La Simulación Relativa: Es relativa, cuando se quiere concluir un acto jurídico
determinado, diferente al que aparentemente se celebra, sea por su especie, las partes o
contenido. En el caso de la simulación relativa, hay dos actos jurídicos: 1) el ostensible,
simulado, ficticio o aparente: es decir, el que las partes fingen realizar y; 2) El acto oculto,
sincero, real o disimulado: o sea, el que verdaderamente las partes han querido celebrar, y

62
Diccionario Jurídico De los Actos Jurídicos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

que está destinado a quedar en secreto (por ejemplo, una compraventa a vil precio que
encubre una donación; compraventa con un tercero que a su vez vende el mismo bien al
cónyuge del primero, para burlar así la prohibición del artículo 1796).
178.- Fraude a la Ley: (Víal del Río) Con fraude a la ley se persigue, a través de medios
indirectos, burlar un precepto legal, de modo tal que éste, en la práctica, resulte ineficaz,
frustrándose el espíritu de la disposición.
Para algunos autores, simulación y fraude a la ley son sinónimos, para otros en cambio,
se trata de situaciones diversas. Como señala Víal del Río “…con el acto en fraude a la ley
se pretende eludir un precepto legal; mientras que con la simulación, se pretende esconder u
ocultar la violación de un precepto legal.

63
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

II.- ANOTACIONES VARIAS:

64
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

65
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

66
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

67
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

68
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

69
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

TERCERO: “DE LOS BIENES”


CAPÍTULO TERCERO:

I.- CONCEPTOS TEMÁTICOS:

1.- Cosas: (según el CC) Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y podemos percibir
 por nuestros sentidos. Concepto aplicable a las cosas corporales, razón por la cual se le
crítica, puesto que excluye las cosas inmateriales
2.- Cosas: (Definición General). Es todo aquello que tiene una existencia corporal o
espiritual, natural o artificial, real o abstracta.
3.- Los Bienes: Son todas aquellas cosas, materiales o inmateriales, que produciendo
utilidad al hombre, son susceptibles de apropiación.
4.- Utilidad: La aptitud de una cosa para satisfacer una necesidad del individuo o un interés
cualquiera de éste, económico o no.
5.- Cosas Corporales: (Art.565 inciso 2.CC). Son las que tienen un ser real y pueden ser
 percibidas por los sentidos, como una casa,
cas a, un libro.
De la presente definición podemos señalar, que las cosas corporales pueden clasificarse
en: cosas corporales inmuebles y cosas corporales muebles. Clasificación importante, toda
vez que nuestro código establece un régimen distinto para cada una de ellas. De esta forma
el código civil entrega mayor protección a los inmuebles que a los muebles. Por ejemplo, la
venta y enajenación de un inmueble, exige el cumplimiento de solemnidades y requisitos
que el legislador no dispone para los muebles (escritura pública).
6.- Cosas Incorporales: (Art.565 inciso 3.CC). Son las que consisten en meros derechos,
como los créditos, y las servidumbres activas.
7.- Cosas Corporales Inmuebles: (Art.568.CC) Inmuebles o fincas o bienes raíces son las
cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro, como las tierras y minas y las que se
adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, árboles.
De la presente definición podemos clasificar a los inmuebles en: inmuebles por
naturaleza, adherencia y destinación.

70
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

8.- Cosas Corporales Inmuebles por Naturaleza: Son todas aquellas cosas que no pueden
transportarse de un lugar a otro, como las tierras y minas.
9.- Cosas Corporales Inmuebles por Adherencia: Son aquellas cosas que se adhieren
 permanentemente a un inmueble y por lo tanto no pueden transportarse de un lugar a otro,
como los edificios o los árboles.
La razón de considerarla inmueble es por la adherencia al inmueble principal, en otras
 palabras, porque se adhieren
ad hieren permanentemente
per manentemente a unu n inmueble por naturaleza. Por ejemplo,
edificios, árboles, plantas, frutos o productos de los inmuebles, etc.
10.- Edificios: Todas aquellas obras o construcciones que adhieren permanentemente al
suelo.
 Necesario es señalar que no sólo se consideran inmuebles a las casas destinadas a la
habitación, sino que además, por ejemplo, encontramos: las obras de artes construidas, las
alcantarillas, los acueductos, túneles, etc. Con tal que se adhieran al suelo.
11.- Árboles: Son todos aquellos vegetales perennes, cualquiera sea su tamaño, como los
árboles, propiamente tales, los arbustos, matorrales.
12.- Plantas: Todos los demás vegetales que no sean árboles, arbustos o matorrales por
ejemplo.
13.- Frutos o Productos de los Inmuebles: Se consideran inmuebles, mientras sigan
adheridos al inmueble principal, o si están incorporadas al suelo.
14.- Inmuebles por Destinación: (Art.570 inciso 1.CC) Se reputan inmuebles aunque por
su naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo y
 beneficio de un inmueble. Por ejemplo, máquinas y artefactos industriales, si no adhieren
 permanentemente al suelo, pero son necesarios para su cultivo, uso o beneficio del
inmueble, cosas de comodidad u ornato, si es que estuviesen embutidas en la pared.
Como los inmuebles por destinación jurídica y ficticiamente
ficticiamente forman parte del inmueble
al que se destina, si este se vende y nada se dice respecto de ellos, se entenderán
incorporados en la venta (art.1830.CC).
La hipoteca constituida sobre bienes raíces afecta a los bienes muebles que por accesión
se reputan inmuebles por destinación.
Si los inmuebles por destinación dejan de tener la calidad de inmuebles con el objeto de
constituir un derecho a favor de un tercero distinto del dueño, recobran la calidad de
muebles por naturaleza y los contratos que se celebren respecto de ellos, se regulan por las
reglas que regulan los contratos sobre bienes muebles (Art.1801.CC).

71
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

15.- Cosas Corporales Muebles: (Art.567.CC). Aquellas que pueden transportarse de un


lugar a otro sin cambio y detrimento de su sustancia, sea por si mismas o auxiliadas por una
causa externa. Se clasifican en: muebles por naturaleza y muebles por anticipación.
16.- Cosas Corporales Muebles por Naturaleza: Aquellas cosas que pueden transportarse
de un lugar a otro sea por sí misma o por una fuerza extrema (Art.567.CC). Se subclasifican
en: semovientes e inanimadas.
17.- Cosas Corporales Muebles por Naturaleza Semovientes: Son aquellas que pueden
transportarse de un lugar a otro por sí sola.
18.- Cosas Corporales Muebles por Naturaleza Inanimadas: Aquellas que pueden
transportarse de un lugar a otro por una fuerza externa.
19.- Cosas Corporales Muebles por Anticipación: Aquellas cosas inmuebles por
naturaleza, por adhesión o por destinación, que se reputan muebles antes de su separación
del inmueble del que forman parte, adhieren o están destinadas, para el efecto de constituir
un derecho sobre ellos a favor de un tercero distinto de su dueño (art.571.CC).
Por ejemplo, en el caso de los inmuebles por naturaleza, tenemos los metales de una
mina y las piedras de una cantera; en el caso de los inmuebles por adherencia, tenemos la
madera y frutos de los árboles y; en el caso de los inmuebles por destinación, tenemos a los
animales de un vivar.
La hipoteca constituida sobre bienes raíces afecta a los muebles que por accesión se
reputan inmuebles de acuerdo al artículo 570 del CC, pero deja de afectarlos desde que
 pertenece a terceros.
20.- Bienes Muebles Registrados: Son aquellos bienes muebles que por su importancia el
legislador les ha establecido un régimen jurídico especial, relativo a su enajenación,
 publicidad y garantías constituidos sobre ellos. Los principales son: las naves, aeronaves,
vehículos motorizados y las aguas.
21.- Cosas Incorporales: (Definición Doctrinal). Cosa que se percibe mental o
intelectualmente. Se trata de cosas que no tienen existencia exterior y que no caen bajo el
imperio de los sentidos, se perciben a través de la inteligencia.
De acuerdo al artículo 576, se clasifican en: derechos reales o personales. Sean muebles
o inmuebles.
22.- Derecho Real: (Art.577.CC). Es el que tenemos sobre una cosa, sin respecto a
determinada persona.

72
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación,


los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las
acciones reales.
23.- Derechos Reales de Goce: Son aquellos que permiten la utilización directa de la cosa
(su uso, percepción de frutos, etc.). El primero de ellos, el de dominio, es el más completo;
 junto a él, están otros derechos reales de goce, con facultades limitadas: usufructo, uso o
habitación, censo y las servidumbres activas.
24.- Derechos Reales de Garantía: Son aquellos que permiten utilizar las cosas
indirectamente, por su valor de cambio; contienen la facultad de lograr, con el auxilio de la
 justicia, su enajenación, para obtener
o btener con el producto
prod ucto el pago de una prestación incumplida:
son los de prenda e hipoteca.
25.- Acciones Reales: Nacen de los derechos reales. Están destinadas a protegerlos y se
ejercen contra cualquier persona que perturbe el libre ejercicio del derecho real. Ejemplo:
del derecho real de dominio nace la acción real reivindicatoria y del derecho real de
herencia nace la acción de petición de herencia. (Art.577.CC)
Las podemos definir, como aquellas acciones que nacen de los derechos reales, las
cuales tienen por objeto, proteger o salvaguardar el libre ejercicio de un determinado
derecho real, por lo que se interpone contra cualquier persona que posea la cosa, sin ser
dueño o titular del derecho real. Persiguiéndose la cosa de manos de quien la tenga.
26.- Derechos Reales Muebles: (Art.580.CC) Son aquellos en que si la cosa que se
 persigue es de naturaleza mueble. Por ejemplo: el pago.
27.- Derechos Reales Inmuebles: (Art.580.CC) Son aquellos en que si la cosa que se
 persigue es de naturaleza inmueble. Por ejemplo: una finca.
28.- Teoría del Numerus Clausus: Sostiene que los derechos reales están limitados en
cuanto a su número, solo aquellos establecidos por el legislador, en tanto son solo derechos
reales aquellos señalados por el legislador a través de la ley. Los particulares no pueden
crear derechos reales. Nuestra legislación sigue esta teoría.
29.- Teoría del Numerus Apertus: En esta teoría se plantea que no son solo derechos
reales aquellos establecidos por el legislador, sino que también los particulares pueden
crear derechos reales.
30.- Derechos Personales: (Art.578.CC) También llamados créditos, son los que sólo
 pueden reclamarse de ciertas personas, que por un hecho suyo o la sola disposición de la
ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su

73
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos
nacen las acciones personales.
31.- Derechos Personales: (Definición Doctrinaria) Es la facultad que tiene una persona
llamada acreedor de exigir de otra, el deudor, el cumplimiento de una prestación o
abstención.
32.- Acciones Personales: Son aquellas que persiguen obtener el cumplimiento de la
 prestación a que
q ue está obligado el deudor. Sólo pueden interponerse
interponers e contra aquellos que han
contraído la obligación.
33.- Cosas Simples: Son aquellas desde un punto de vista jurídico, que tienen una
individualidad orgánica unitaria, aun cuando físicamente pueden ser heterogéneas. Por
ejemplo: un terreno, piedras de arena, etc.
34.- Cosas Compuestas: Son aquellas cosas que resultan de la unión material de dos o más
cosas simples, sin que pierdan su individualidad, aun cuando forman parte del todo.
Ejemplo: un edificio, ya que se compone de puertas, ventanas y si se separan no pierde su
individualidad.
35.- Cosas Singulares: Son aquellas que constituyen una unidad natural o artificial, simple
o compleja, pero con existencia real en la naturaleza.
36.- Cosas Universales: Son agrupaciones de cosas singulares, sin conjunción o conexión
física entre sí, que por tener o considerarse que tienen un lazo vinculatorio, forman un todo
funcional y están relacionadas por un vínculo determinado.
37.- Universalidades: Cosas de tipo complejas. Son complejos patrimoniales que resultan
de la unión ideal de una pluralidad de cosas homogéneas o heterogéneas, de tal suerte que
la unidad es compleja, en donde trascienden las cosas singulares que la componen. Así las
universalidades quedan sujetas a una única denominación y único régimen jurídico.
38.- Universalidades de Hecho: Pueden definirse como el conjunto de bienes muebles. De
naturaleza idéntica o diferente, que no obstante permanecer separados entre ellos y
conservar su propia individualidad, forman un solo todo, una sola cosa, en razón de estar
vinculados por el lazo de su común destinación económica. Por ejemplo, rebaño, biblioteca,
establecimientos de comercio, etc.
39.- Universalidades de Derecho: Pueden definirse como aquel conjunto de relaciones
 jurídicas constituidas sobre una masa de bienes muebles o inmuebles, reguladas de modo
especial por la ley y que, forman, desde un punto de vista jurídico, una unidad, un todo. Por
ejemplo, la herencia.

74
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

40.- Cosas Fungibles: Son aquellas cosas que son susceptibles de ser reemplazadas por
otras equivalentes, y que por tanto tienen el mismo poder liberatorio. Por ejemplo, el
dinero, un lápiz.
41.- Cosas No Fungibles: Son aquellas cosas que no son susceptibles de ser reemplazadas
 por otras. Tienen un valor especial
espe cial y afecto, y aunque sean iguales con otra cosa no pueden
ser reemplazadas.
42.- Cosas Genéricas: Son aquellas que consisten en un individuo indeterminado de un
género determinado. Ejemplo: silla, mesa.
43.- Cosas Específicas: Son aquellas que consisten en un individuo determinado de un
género determinado. Ejemplo: la espada de napoleón.
44.- Cosas Consumibles: Son aquellas que usándolas conforme a su destino, se destruye
 para el que las usa. Ejemplo: leña, carbón, etc.
45.- Cosas No Consumibles: Son aquellas cosas que se pueden usar por un tiempo
indeterminado, sin que su uso las destruya o modifique, especialmente para el que las usa.
Ejemplo: un libro, una mesa, una silla, etc.
46.- Cosas Divisibles: Tenemos que distinguir: 1) Son materialmente divisibles, las cosas
que, sin destrucción, pueden fraccionarse en partes homogéneas entre sí y con respecto al
todo primitivo, no sufriendo menoscabo considerable el valor del conjunto de aquellas en
relación al valor de éste; 2) Son Intelectualmente divisibles, las cosas que pueden dividirse
en partes ideales o imaginarias (cuotas), aunque no lo puedan ser materialmente.
Desde este punto de vista, todos los bienes corporales e incorporales son
intelectualmente divisibles.
47.- Cosas Indivisibles: Es absolutamente lo contrario a lo anterior. Por ende, los derechos,
en consecuencia sólo son divisibles intelectualmente. Sin embargo, hay algunos derechos
que no admiten ni siquiera una división intelectual, como acontece con la servidumbre,
 pues se tiene íntegramente este derecho o no se
s e tiene en absoluto (artículos 826 y 827).
 No hay que confundir el derecho con la división de la cosa sobre la cual recae el
derecho. El derecho puede ser indivisible, sin embargo su ejercicio puede ser fraccionado.
Ejemplo: servidumbres de tránsito.
48.- Cosas Presentes: Tienen una existencia al constituirse las relaciones jurídicas que en
ella recae.
49.- Cosas Futuras: Son aquellas que no existen al constituirse las relaciones jurídicas que
en ella recaen, pero se espera que puedan existir.

75
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

50.- Cosas Principales: Son aquellas que tienen una existencia independiente, sin
necesidad de otras. Ejemplo: el suelo es siempre cosa principal de una casa.
51.- Cosas Accesorias: Son aquellas que no tienen una vida jurídica independiente, y que
 por lo tanto, están subordinadas a la cosa principal. Se aplica a las cosas corporales como
incorporales. Ejemplo: una casa, siempre es accesoria al suelo, que es principal
52.- Cosas Apropiables: Son las que pueden ser objeto de apropiación, y se subdividen en:
1) Apropiadas, son las que actualmente pertenecen a un sujeto de derecho y; 2)
inapropiadas, son las que actualmente no pertenecen a nadie, pero que pueden llegar a tener
un dueño si el hombre ejecuta un hecho de apropiación privada.
53.- Cosas Inapropiables: Son las que no pueden ser objeto de apropiación, como las
cosas comunes a todos los hombres (“res comunes ómnium”), pues están sustraídas a la
 propiedad privada y su uso es común a todos (artículo 585).
54.- Cosas Comerciables: Son aquellas que pueden ser objeto de relaciones jurídicas
 privadas.
55.- Cosas Incomerciables: Son las que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas
 privadas.
56.- Cosas Alienables: Aquellas cosas que se pueden enajenar y tienen el carácter de
comerciables.
57.- Cosas Inalienables: Cosas que no pueden enajenarse. Por ejemplo: las incomerciables,
derecho de uso, de habitación, Inapropiables, etc.
58.- Cosas Particulares: Son aquellas que pertenecen a personas naturales o a personas
 jurídicas de derecho privado, o a personas jurídicas de derecho público distintas de la
 Nación o el Fisco.
59.- Cosas Nacionales: Son aquellas que pertenecen a la nación toda. Las clasificamos en
 bienes nacionales de uso público y bienes fiscales.
60.- Bienes Nacionales de Uso Público: Son aquello cuyo dominio pertenece a la nación
toda, y por ende, su uso corresponde a todos los habitantes de la República. Por ejemplo,
 plazas, calles, etc.
61.- Bienes Fiscales: Son aquellos que constituyen el patrimonio privado del Estado,
 pertenecen a él, en cuanto sujeto de relaciones
r elaciones patrimoniales privadas, para cuyos efectos se
denomina Fisco. De conformidad al Art.589.CC, los bienes fiscales son los bienes
nacionales cuyo uso no pertenece a la nación toda.

76
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

62.- La Propiedad o Dominio: (Concepto General). Entendemos la propiedad como el


derecho que confiere al sujeto el poder más amplio sobre una cosa. En principio, lo faculta
 para apropiarse, en forma exclusiva, de todas las utilidades que un bien es capaz de
 proporcionar. En cambio, los demás derechos reales otorgan poderes limitados sobre la
cosa, sólo autorizan aprovechamientos parciales.
63.- El Dominio: (Art.582.CC). El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho
real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra
ley o contra derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.
64.- Función Social de la Propiedad: Comprende cuanto exijan: 1) los intereses generales
de la nación; 2) la seguridad nacional; 3) la utilidad pública; 4) la salubridad pública y; 5) la
conservación del patrimonio ambiental.
65.- El Derecho de Uso Inocuo: (Excepción a la exclusividad del dominio). Es el que se
tiene en una cosa propiedad de otro, para obtener un provecho, sin causar al dueño perjuicio
alguno o causándolo en medida insignificante. Ejemplo, la servidumbre de tránsito.
66.- El Derecho de Acceso Forzoso: (Excepción a la exclusividad del dominio). Es el que
se le reconoce al dueño o administrador de una cosa, para entrar transitoriamente a una
 propiedad ajena, a ejecutar algún acto relativo a la
l a utilización de aquél objeto. Por ejemplo,
 para recoger
recog er frutos caídos en el predio vecino, para
pa ra reparar
repar ar un muro, etc. Tenemos además
los artículos 620 y 943 del CC.
67.- El Principio del Mal Menor: (Excepción a la exclusividad del dominio). Se estima
que cualquier persona, ante un peligro inminente, puede aprovecharse de una cosa ajena
 para salvar otra cosa o un bien jurídico de mayor valor que el daño que pueda causar.
 Nuestro Código Civil, sin embargo, rechaza
r echaza este principio en el comodato, pues el artículo
2178, advierte que el comodatario responderá aún del caso fortuito. “Cuando en la
alternativa de salvar de un accidente la cosa prestada o la suya, ha preferido
deliberadamente la suya”.

68.- Facultad de Uso: El Ius Utendi significa que el propietario puede utilizar o servirse de
la cosa. La facultad de uso se traduce en aplicar la cosa misma a todos los servicios que es
capaz de proporcionar, sin tocar sus productos ni realizar una utilización que implique su
destrucción inmediata. Si se llega hasta la apropiación de los productos, el uso se
transforma en goce; y si la primera utilización de la cosa envuelve su destrucción, el uso se
confunde con la disposición (consumo).
69.- Facultad de Goce: Llamada también Ius Fruendi, es la que habilita para apropiarse los
frutos y los productos que da la cosa.
77
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

70.- Frutos: Son los que la cosa da periódicamente, ayudada o no de la industria humana y
sin detrimento de la cosa fructuaria; distinto del producto, el cual carece de periodicidad y
disminuye o menoscaba la cosa.
La distinción no es ociosa, pues el usufructuario, por regla general, sólo tiene derecho a
los frutos que produzca la cosa, más no a los productos. Excepcionalmente, el usufructuario
tiene derecho a los productos, en los siguientes casos: 1) Art.783.CC (puede derribar
árboles, pero reponiéndolas); 2) Art.784.CC (minerales y piedras de una cantera) y; 3)
Art.788.CC (animales que integran rebaños o ganados, pero reponiéndolos).
71.- Usuario: Es el titular del derecho real de uso.
72.- Facultad de Abuso o Disposición Material: El Ius Abutendi es el que habilita para
destruir materialmente la cosa, transformarla o degradarla. La facultad de disposición
material representa la facultad característica del dominio.
Los demás derechos reales, si bien autorizan a sus titulares para usar y gozar de una
cosa ajena de manera más o menos completa, jamás dan poder para destruirla o
transformarla; siempre implican la obligación de conservar su forma y sustancia.
Tiene limitaciones, en favor del interés del propio propietario, como de la sociedad,
 privarlo de la administración de sus bienes o la legislación protectora de una obra de arte
respectivamente.
73.- Facultad de Disposición: Es el poder del sujeto para desprenderse del derecho que
tiene sobre la cosa, sea o no en favor de otra persona, y sea por un acto entre vivos o por un
acto por causa de muerte. Son formas de disposición la renuncia, el abandono y la
enajenación. Enajenación que es posible visualizarla en un sentido amplio y en un sentido
estricto.
Cabe señalar, que la facultad de disposición no es una característica privativa del
dominio; por regla general, es común a todos los derechos reales, salvo ciertas excepciones
(como el uso y habitación, art.819.CC) y se extiende incluso a los derechos personales,
desde el momento en que el acreedor puede ceder su crédito (art.1901).
74.- Enajenación en Sentido Amplio: La enajenación es todo acto de disposición entre
vivos, por el cual el titular transfiere su derecho a otra persona, o constituye sobre su
derecho un nuevo derecho real en favor de un tercero, nuevo derecho que viene a limitar o
gravar el derecho del propietario.
75.- Enajenación en Sentido Estricto: Le enajenación es el acto por el cual el titular
transfiere su derecho a otra persona. En otras palabras, es el acto que hace salir de un
 patrimonio un derecho para que pase a formar
forma r parte del patrimonio de otra persona.

78
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

76.- Las Obligaciones Reales: También llamadas “propter rem”, son aquellas que
incumben al propietario o al poseedor de una cosa por el solo hecho de serlo. Presentan dos
 particularidades fundamentales: 1) El deudor se determina atendiendo a la persona que es
 propietario o poseedor de la cosa,
cos a, el deudor es tal por ser
s er dueño
d ueño o poseedor de la cosa, de
ahí el nombre de obligaciones propter rem, o sea, en razón o por causa de la cosa; 2) La
obligación se traspasa al sucesor particular en forma automática: cambia el titular de la
 posesión o del dominio, y cambia también, al mismo tiempo, el sujeto pasivo de la
obligación, sin que sea necesaria ninguna estipulación especial de transferencia o
declaración del causahabiente de hacerse cargo de la obligación.
77.- Las Cargas Reales: Son aquellos gravámenes que con carácter periódico o
intermitente, pero en todo caso reiterado, nacen de la ley o de un contrato, y que pesan
sobre el que es dueño o poseedor de una cosa, precisamente por tal razón, y pueden
consistir en entregar cualquier cosa (productos de un predio, dinero), o en realizar
 prestaciones de naturaleza personal.
78.- Propiedad Plena: Es aquella que autoriza al propietario para ejercer todas o la
 plenitud de las facultades que contiene: uso, goce y disposición.
dispos ición.
79.- Nuda Propiedad: Es la que no permite al dueño ejercer las facultades de uso y goce,
en razón de que sobre ella pesa el derecho real de usufructo (art.582, inciso 2°). Al dueño,
le resta sólo la facultad de disposición, jurídica y material.
80.- Propiedad Absoluta: Es aquella que no está sujeta a duración o término.
81.- Propiedad Fiduciaria: que está sometida al evento de traspasarse a otro si se cumple
una condición.
82.- La Copropiedad: Es el derecho de propiedad que sobre el total de una misma cosa y
sobre cada una de sus partes tienen dos o más personas conjuntamente. El derecho de cada
 propietario recae sobre toda la cosa y cada una de sus partes y no sobre una parte
materialmente determinada de la misma.
83.- Comunidad Romanista: Este tipo de comunidad descansa sobre la idea de la
distinción entre la parte ideal que pertenece a cada comunero (llamada cuota o parte
alícuota) y la cosa misma.
Sobre su parte alícuota cada propietario tiene un derecho de dominio pleno y absoluto;
 por tanto, puede disponer de ella si el consentimiento de los otros copropietarios: puede
cederla, hipotecarla, reivindicarla y sus acreedores pueden embargársela.
Sobre la cosa misma cada propietario no tiene ninguna propiedad exclusiva, pues los
derechos de cada uno se encuentran limitados y en cierta medida “paralizados” por los

79
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

derechos de los copropietarios. En general, cualquier acto material o jurídico sobre la cosa,
necesita el consentimiento de todos los copropietarios.
84.- Comunidad Germánica: Llamada también de “manos juntas” o “en mano común”.
Según esta doctrina, la comunidad es una propiedad colectiva, en la que el objeto pertenece
a todos los comuneros considerados colectivamente, como un solo titular. No hay división
ideal del derecho en cuotas. Cada comunero, individualmente considerado, carece de
derechos, reales o abstractos, sobre parte alguna de la cosa, mientras dure la indivisión.
Cada partícipe solo posee un derecho parcial de goce sobre la cosa común. Se niega incluso
a los comuneros acción para pedir la partición de la cosa común.
85.- Noción de cuota o parte: Es la porción ideal, determinada o determinable, que cada
comunero tiene el derecho sobre la cosa común; es la medida extensiva del derecho de cada
comunero en la comunidad.
86.- La Coposesión: Se ha dicho que la coposesión es a la posesión, en los hechos, lo que
la copropiedad es a la propiedad. La coposesión tiene lugar cuando dos o más personas
detentan con ánimo de señor un mismo objeto. El CC. La admite en los arts. 687, inciso 3 y
718.
Siguiendo los principios posesorios, el ánimo de dueño debe inspirar a todos los
coposeedores, aunque algunos no detenten materialmente la cosa que en común se posee,
 basta con que uno de ellos la posea a nombre
nombr e de otros.
Al igual que en la posesión, la coposesión puede o no ir acompañada del dominio;
cuando ello no acontece, la coposesión adquiere especial importancia, pues con ella se
 podrá adquirir el dominio por prescripción.
87.- Copropietario: Se entiende por copropietario, para los efectos de la ley de
copropiedad inmobiliaria, aquel que es dueño exclusivo de su unidad y comunero en los
 bienes comunes. Se clasifican en hábiles e inhábiles.
88.- Los Modos de Adquirir: Son ciertos hechos, o actos materiales o jurídicos a los
cuales la ley le atribuye la virtud de hacer nacer o traspasar el derecho de dominio u otro
derecho real.
Los modos de adquirir están establecidos en la ley, de manera que no pueden tenerse
como tales sino los que el legislador reconozca: art.19 números 23 y 24 de la Constitución
Política de la República.
89.- Título: Es el hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para la adquisición del
dominio u otro derecho real.

80
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

Los títulos que habilitan para la posterior transferencia del dominio, son llamados
títulos traslaticios de dominio. Son innumerables, no son taxativos y pueden revestir la
forma y características que acuerden los particulares. Generalmente, adoptan la forma de
contratos: compraventa, permuta, donación, aporte en propiedad a una sociedad, etc.
También podrá tratarse de una convención que no sea contrato, como acontece con la
dación en pago (aunque veremos en “La Tradición”, que algunos rechazan la dación en
 pago como título traslaticio de dominio.
90.- Distinción entre Título y Modo de Adquirir: Título, es el hecho o acto jurídico que
sirve de antecedente para la adquisición del dominio u otro derecho real, y el Modo de
Adquirir, es el hecho o acto jurídico que produce efectivamente la adquisición del dominio
u otro derecho real. De ahí que suele expresarse que los modos de adquirir son las fuentes
de donde emanan los derechos reales.
A modo de ejemplo, en la compraventa de inmuebles, la escritura pública en la que
debe constar el contrato es el Título, y la inscripción en el Conservador para verificar la
tradición es el Modo de Adquirir.
91.- Modo de Adquirir Originario: Es originario cuando hace adquirir la propiedad
independientemente de un derecho anterior de cualquiera persona (la ocupación, la
accesión, la prescripción y la ley).
92.- Modo de Adquirir Derivativo: Es derivativo cuando hace adquirir el dominio
fundado en un derecho precedente que traspasa el antecesor al nuevo dueño (la tradición y
la sucesión por causa de muerte).
93.- Modo de Adquirir a Título Universal: El modo por el cual se adquiere la
universalidad de los bienes de una persona o una parte alícuota de ella. La tradición y la
 prescripción generalmente son a título singular, salvo que se trate de la cesión o
 prescripción de una herencia. La sucesión por causa de muerte cuando se adquieren
universalidades, en virtud de una herencia.
94.- Modo de Adquirir a Título Singular: El modo por el cual se adquieren bienes
determinados (ocupación, accesión siempre son a título singular; y sucesión por causa de
muerte cuando se adquieren bienes determinados, en virtud de legados).
95.- Modo de Adquirir a Título Gratuito: Es gratuito, cuando el que adquiere el dominio
no hace sacrificio pecuniario alguno. Por ejemplo, la ocupación, la accesión (por regla
general), la prescripción; la sucesión por causa de muerte; y eventualmente la tradición.
96.- Modo de Adquirir a Título Oneroso: Es oneroso, cuando el adquirente debe efectuar
una contraprestación pecuniaria. Por ejemplo, la tradición será a título oneroso, cuando el

81
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

título tiene la misma característica (compraventa, por ejemplo), mientras que será un modo
gratuito, si el título también lo es (donación, por ejemplo).
La ley, como modo de adquirir, será a título gratuito, por ejemplo, en los casos de
usufructos legales; y será a título oneroso, en el caso de la expropiación.
97.- Modo de Adquirir por Acto entre Vivos: Son aquellos que no presuponen para
operar la muerte de la persona de la cual deriva el derecho. Se agrupan en este sector, todos
los modos de adquirir, excepto la sucesión por causa de muerte.
98.- Modo de Adquirir por Causa de Muerte: Son aquellos que presuponen para operar
la muerte de la persona de la cual deriva el derecho. Tenemos, la sucesión por causa de
muerte.
99.- La Ocupación: Es un modo de adquirir el dominio de las cosas corporales muebles
que no pertenecen a nadie, mediante la aprehensión material de ellas, acompañada de la
intención de adquirirlas, supuesto que la adquisición de esas cosas no está prohibida por las
leyes patrias ni por el Derecho internacional (Art.606.CC).
100.- Animales Bravíos o Salvajes: (Art.608.CC) Son aquellos que viven naturalmente
libres e independientes del hombre, como las fieras y los peces.
101.- Animales Domésticos: (Art.608.CC) Son aquellas especies que viven ordinariamente
 bajo la dependencia del hombre, como las gallinas, las ovejas.
102.- Animales Domesticados: (Art.608.CC) Son los que sin embargo de ser bravíos, por
su naturaleza se han acostumbrado a la domesticidad y reconocen en cierto modo el imperio
del hombre.
Estos, mientras conservan la costumbre de volver al amparo o dependencia del hombre,
siguen la regla de los animales domésticos, y perdiendo esta costumbre vuelven a la clase
de los animales bravíos.
103.- Invención o Hallazgo: (Art.624.CC) Es una especie de ocupación por el cual el que
encuentra una cosa inanimada que no pertenece a nadie, adquiere su dominio, apoderándose
de ella.
104.- Res Nullius: Son cosas que no le pertenecen a nadie, porque nunca han tenido un
dueño. Por ejemplo, Los animales bravíos o salvajes.
105.- Res Derelictae: Son cosas que no le pertenecen a nadie, sea porque lo tuvieron y
dejaron de tenerlo, por permanecer largo tiempo ocultas o porque el dueño las abandono
voluntariamente para que las haga suyas el primer ocupante. Por ejemplo, los animales

82
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

domesticados que recobran su libertad, el tesoro o las monedas que se arrojan a la multitud,
etc.
106.- El Descubrimiento de un Tesoro: (Art.625 inciso 2) Se trata en verdad de una
especie de invención o hallazgo. Se llama tesoro la moneda o joyas, u otros efectos
 preciosos, que elaborados por el hombre han estado largo tiempo sepultados o escondidos
sin que haya memoria ni indicio de su dueño.
107.- La Captura Bélica: (Arts.640 a 642.CC) Es el despojo de los bienes del vencido en
 provecho del vencedor.
vencedo r. Se llama botín la captura de las cosas muebles en la guerra terrestre
y presa la captura de las naves y de las mercaderías en el mar.
108.- Especies Pérdidas: Son cosas respecto de las cuales su propietario no ha manifestado
en forma alguna la intención de desprenderse del dominio que tiene sobre ellas, su
separación de las cosas es involuntaria. Respecto de las especies naufragadas opera
 prácticamente la misma definición.
109.- La Accesión: (Art.643.CC) La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño
de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella (sea natural o
artificialmente). Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles.
El hecho material que trae consigo la adquisición del dominio, es la unión de una cosa a
otra, y como esto sólo es posible en las cosas corporales, la accesión sólo opera en estas
cosas.
110.- La Accesión Discreta: Llamada también “por producción” o “accesión de frutos”, es
la que deriva del mismo cuerpo o “cosa madre”, por medio del nacimiento o producción; se
manifiesta en la generación de los productos y frutos.
111.- La Accesión Continua: Llamada también “por unión” o accesión propiamente tal, es
la que resulta de la agregación de dos o más cosas diferentes que luego de unirse, forman
un todo indivisible. Puede ser mobiliaria o inmobiliaria, según se realice en beneficio de
cosa mueble o inmueble. El dueño de la cosa principal, se hace dueño de la cosa accesoria.
112.- Frutos: Son aquellas cosas que periódicamente y sin alteración sensible de su
sustancia, produce otra cosa.
113.- Productos: Son aquellas cosas que se derivan de la cosa madre, pero sin periodicidad
o con disminución d la sustancia de ésta última.
114.- Frutos Naturales: (Art.644.CC) Son aquellos que da la naturaleza, ayudada o no de
la industria humana. Comprenden por tanto a los propiamente tales (o sea, los

83
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

espontáneamente producidos por una cosa) y a los frutos industriales (los que produce una
cosa con la ayuda de la industria humana).
115.- Frutos Pendientes: (Art.645.CC) Se llaman pendientes, mientras adhieren todavía a
la cosa que los produce.
116.- Frutos Percibidos: (Art.645.CC) Se llaman percibidos, los que han sido separados de
la cosa productiva.
117.- Frutos Consumidos: (Art.645.CC) Se llaman consumidos, cuando se han consumido
o agotado materialmente o se han enajenado.
118.- Frutos Civiles: El concepto de fruto civil no es más que una creación jurídica. El
fruto civil es la utilidad equivalente que el dueño de una cosa obtiene al conceder a un
tercero el uso y goce de ella. El CC no lo define, limitándose a señalar ejemplos en el
artículo 647, de los que se puede desprender una noción general
Los frutos civiles se dividen por la ley en pendientes y percibidos. Se llaman pendientes
mientras se deben y percibidos desde que se cobran (con más precisión, desde que se
 pagan).
117. Frutos devengados: A los anteriores (frutos pendientes y percibidos) se agregan los
frutos devengados, que son aquellos bajo los cuales se ha adquirido derecho por cualquier
título.
119.- Accesión de Inmueble a Inmueble o Natural: Está tratada en los artículos 649 a
656, agrupándose sus distintas clases en las “accesiones del suelo”. No existe definición
como tal. Tenemos: aluvión, avulsión, mutación álveo de un río o cambio de cause de un
río y la formación de nueva isla.
120.- Aluvión: (Art.649 a 651.CC) Se llama aluvión el aumento que recibe la rivera del
mar o de un río o lago por el lento e imperceptible retiro de las aguas.
La definición legal debe complementarse, en el sentido de que el retiro de las aguas,
además de ser lento e imperceptible, debe ser definitivo, de acuerdo al artículo 650 inciso 2.
121.- Avulsión: (Art.652.CC) Se llama avulsión el acrecimiento de un predio, por la acción
de una avenida u otra fuerza natural violenta, que transporta una porción del suelo de un
 predio al fundo de otra persona.
122.- Accesión de Mueble a Inmueble o Industrial: (Arts. 668 y 669.CC) Tiene lugar en
los casos de edificación, plantación o siembra. Cuando los materiales, plantas o semillas
 pertenecen a distinta persona que el dueño del
d el suelo.

84
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

Se llama también “industrial”, porque no se debe a un hecho de la naturaleza, sino del


hombre.
123.- Accesión de Mueble a Mueble: (Arts.657 a 667.CC) Tiene lugar cuando dos cosas
muebles, pertenecientes a diferentes dueños, se unen. El principio fundamental es que la
cosa accesoria pasa a pertenecer al propietario de la cosa principal. Procede: la adjunción,
la especificación y la mezcla.
124.- La Adjunción: (Art.657.CC) Es una especie de accesión, y se verifica cuando dos
cosas muebles pertenecientes a diferentes dueños se juntan una a otra, pero de modo que
 puedan separarse y subsistir cada una después de separada; como cuando el diamante de
una persona se engasta en el oro de otra, o en un marco ajeno se pone un espejo propio.
125.- La Especificación: (Art.662 inciso 1.CC) Es la creación o producción de una cosa
nueva, empleando materia ajena sin el consentimiento del propietario.
126.- La Mezcla: (Art.663.CC) Es la unión de dos o más cuerpos, sólidos o líquidos, que se
confunden en el conjunto, dejando de ser distintos y reconocibles (por ejemplo, la mezcla
de dos vinos, de cepas distintas). Esta última característica diferencia la mezcla de la
adjunción, en la cual las cosas están simplemente unidas, continuando distintas y
reconocibles.
Por otra parte, la mezcla se diferencia de la especificación, en que la primera supone la
confusión de dos sustancias, y la segunda implica la presencia de una sola sustancia, que se
transforma por el obrar humano.
127.- La Tradición: (Art.670.CC) Es un modo de adquirir el dominio de las cosas y (que)
consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e
intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los derechos reales.
128.- Tradente: (Art.671.CC) Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el
dominio de la cosa entregada por él o a su nombre.
129.- Adquirente: (Art.671.CC) Es la persona que por la tradición adquiere el dominio de
la cosa recibida por él o a su nombre.
130.- Título Traslaticio de Dominio: (Art.703) Son títulos traslaticios de dominio, los que
 por su naturaleza sirven para transferirlo, como la venta, la permuta, la donación entre
vivos.
Esto quiere decir que por sí mismos, no transfieren el dominio, porque ese rol lo
cumplen los modos de adquirir, pero sirven de antecedente para la adquisición del dominio.

85
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

131.- Tradición Real o Verdadera: (Art.684 N°1) Es la que se hace física o


materialmente, sea entregando la cosa el tradente al adquirente, sea permitiendo el primero
al segundo la aprensión material de la cosa tradida, y manifestando uno la voluntad de
transferir y el otro la voluntad de adquirir el dominio.
132.- Tradición Ficta o Simbólica: Es la que se hace por medio de una ficción, símbolo o
señal, que representa la cosa tradida y la pone bajo el poder o acción del adquirente.
133.- Tradición de Bienes Muebles por Anticipación: (Art.685.CC) Se trata de la
tradición real de las cosas mencionadas, que se realiza, con permiso del dueño, por la
separación de esas cosas del inmueble en que se encontraban.
134.- La Entrega: En términos generales, es el traspaso material de una cosa de una
 persona a otra. Puede constituir
cons tituir una entrega propiamente tal o una tradición.
135.- El Repertorio: Es una especie de libro de ingreso a la oficina. Es un libro en que se
deben anotar todos los títulos que se le presenten al Conservador, por orden cronológico de
ingreso, cualquiera sea su naturaleza. Es de carácter anual.
136.- El Registro: Está integrado por tres libros o registros parciales que lleva el
conservador: Registro de Propiedad; Registro de Hipotecas y Gravámenes y; Registro de
Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar.
137.- El Índice General: Permite, junto a los índices de cada Libro o Registro parcial, el
funcionamiento del sistema, en cuando mediante él se ubican las inscripciones y se puede
reconstruir la historia de los inmuebles. Se construye por orden alfabético de los otorgantes,
y se forma a medida que van haciéndose las inscripciones
inscripciones en los tres
tres Registros parciales.
También es anual.
138.- Derecho Litigioso: (Art.1911.CC) Se entiende litigioso un derecho, para los efectos
de los siguientes artículos, desde que se notifica judicialmente la demanda.
139.- La Posesión: (Art.700.CC) Es la tenencia material de una cosa determinada con
ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo,
o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.
140.- La Tenencia o el Corpus: Es un poder físico o potestad de hecho sobre la cosa.
Consiste en la manifestación de un poder de dominación, en la posibilidad física d disponer
materialmente de la cosa, en forma directa o inmediata, con exclusión de toda intromisión
de extraños.

86
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

141.- El Animus: Consiste en tener la cosa como dueño, con la intención de tener la cosa
 para sí.
142.- Posesiones útiles: Son aquellas que conducen a la prescripción adquisitiva. Son la
regular e irregular.
143.- Posesiones Inútiles: Son las viciosas, es decir, la violenta y la clandestina
(Art.709.CC).
144.- Posesión Regular: (Art.702.CC) Es la que procede de justo título y ha sido adquirida
de buena fe, aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión; además, si el
título es traslaticio de dominio, es necesaria la tradición. Da origen a la prescripción
ordinaria.
145.- Posesión Irregular: (Art.708.CC) Es la que carece de uno o más requisitos de la
 posesión regular. Da origen a la prescripción extraordinaria.
146.- Posesión Violenta: (Art.710.CC) Es la que se adquiere por la fuerza, que puede ser
actual o inminente.
147.- Posesión Clandestina: (Art.713.CC) Es la que se ejerce ocultándola a los que tienen
derecho a oponerse a ella.
148.- Justo Título: La ley no lo define. Se explica su denominación, según enseña Pothier,
 porque da a las personas que por su intermedio adquieren la posesión de la cosa, un justo
motivo para creerse propietario, sin que permita adivinar que carecía de esta calidad la
 persona de la cual se adquirió la cosa.
Para calificar el título de justo no se toma en consideración si la persona de la que
emana era verdaderamente propietario; no es necesario que el título, para ser justo, sea
otorgado por el dueño de la cosa.
149.- Título: (concepto doctrinario en materia posesoria) Es todo hecho o acto jurídico, en
virtud del cual una persona adquiere la posesión de una cosa.
La ley distingue entre justo título constitutivo de dominio y justo título traslaticio de
dominio
150.- Justo Título:  (concepto doctrinario) Es todo hecho o acto jurídico que por su
naturaleza y por su carácter de verdadero y válido, es apto para atribuir en abstracto el
dominio.
151.- Títulos Constitutivos de Dominio: Son los que dan origen al dominio. Sirven para
constituirlo originariamente, con prescindencia del antecesor en la posesión, si lo hubo.

87
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

Tienen este carácter, según el artículo 703, inciso 2: la ocupación, la accesión y la


 prescripción.
152.- Títulos Traslaticios de Dominio: (Art.703.CC) Son los que por su naturaleza, sirven
 para transferir el dominio, como la compraventa, la permuta, la donación, el aporte en
 propiedad a una sociedad de bienes determinados, la transacción en cuanto transfiere la
 propiedad de una objeto no disputado, etc.
153.- Títulos Declarativos de Dominio: Son los que se limitan a reconocer o declarar el
dominio o la posesión preexistentes. Nada crean ni transfieren; sólo confirman, reconocen o
verifican una situación ya existente.
154.- Posesión Legal de la Herencia: Al heredero, por el sólo hecho de ser tal, se le tiene
como poseedor legal de la herencia; incluso aunque ignore su condición de heredero
(arts.688 y 722.CC).
155.- Posesión Efectiva de la Herencia: Entendida como una declaración judicial, si la
herencia fuese testada, o resolución administrativa, si la herencia fuere intestada, por la cual
a determinadas personas se les tiene por herederos.
156.- Posesión Real de la Herencia: Corresponde a quien en realidad detenta la herencia
en calidad de heredero (pudiendo o no ser verdadero heredero), entendiéndose que se posee
la herencia poseyendo bienes del causante.
157.- Títulos Injustos: La ley no da una definición general de título injusto, limitándose a
enumerar taxativamente los casos de título injusto, en el artículo 704. Esta enumeración, si
 bien es taxativa, es genérica y no específica, es decir, no contempla casos especiales, sino
hipótesis generales, que a su vez pueden contener variadas situaciones.
Los títulos injustos se caracterizan en general, porque adolecen de vicios o defectos que
impiden la transferencia del dominio, por causas que miran a la regularidad del acto mismo
y no a la calidad de dueño que puede investir el otorgante (pues la venta de cosa ajena vale,
y por ende, constituye título justo).
158.- La Buena Fe: (Art.706, incisos 1° y 2°.CC, en materia posesoria) La buena fe es la
conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de
fraude y de todo otro vicio.
Así en los títulos traslaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse
recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro
vicio en el acto o contrato.

88
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

159.- La Mera Tenencia: (Art.714.CC) Es la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño,
sino en lugar o a nombre del dueño. El mero tenedor sólo tiene el corpus, más no el animus.
160.- La Acción Reivindicatoria: (Art.889.CC) La reivindicación o acción de dominio es
la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor
de ella sea condenado a restituírsela.
161.- La Acción Publiciana: (Art.894.CC, reivindicatoria a favor del poseedor, aunque no
se pruebe el dominio) Se concede al que ha perdido la posesión regular de la cosa y se
hallaba en el caso de poderla ganar por prescripción; pero esta acción no se podrá ejercer ni
contra el verdadero dueño ni contra el que posea con igual o mejor derecho.
162.- Prestaciones Mutuas: Consisten en las devoluciones e indemnizaciones que
recíprocamente se deben al reivindicante y el poseedor, cuando éste es vencido en el juicio
reivindicatorio.
Las prestaciones mutuas constituyen reglas generales, aplicables también en otras
situaciones en que deben efectuarse restituciones, como en la acción de petición de herencia
(Art.1266.CC); la acción de nulidad (Art.1687.CC) y la acción resolutoria
(Art.1487.CC).Las prestaciones mutuas están reguladas en los artículos 904 y siguientes.
Operan como una manifestación del enriquecimiento sin causa.
163.- Las Mejoras (Introducidas a la cosa): Se entiende por mejora, toda obra ejecutada
 para la conservación de la cosa,
cos a, para
pa ra aumentar
aumenta r su valor o para fines de
d e ornato o de recreo.
Se distinguen tres clases de mejoras: necesarias, útiles y voluptuarias.
164.- Las Acciones Posesorias: (Art.916.CC) Son aquellas que tienen por objeto conservar
o recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos.
Se exige un año de posesión para que procedan, se exige el mismo plazo para
ejercitarla; al cumplirse el año. Se extingue la acción (Art.920.CC).
Las acciones posesorias son: la querella de amparo, la querella de restitución, la
querella de restablecimiento y las acciones posesorias especiales (denuncia de obra nueva y
denuncia de obra ruinosa).
165.- La Querella de Amparo: Es la que tiene por objeto conservar la posesión de los
 bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos. La acción prescribe en un año,
contado desde el acto de molestia o embarazo inferido al poseedor.
166.- Turbación, embarazo o molestia causada a la posesión: Es todo acto o hecho
voluntario, ejecutado de buena o mala fe, que sin despojar a otro de su posesión, entraña o
supone disputar o cuestionar el derecho que pretende tener el poseedor, de ejercerá.

89
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

167.- Querella de Restitución: Es la que tiene por objeto recuperar la posesión de bienes
raíces o de derechos reales constituidos sobre ellos (Artículos 926 del CC y 549 del CPC).
La acción prescribe en un año, contado desde que el poseedor anterior perdió la posesión
(Art.920.CC).
168.- Querella de Restablecimiento: Es la que se concede al que ha sido despojado
violentamente de la posesión o mera tenencia de un inmueble, a fin de que le sea restituido,
en el estado existente antes del acto de violencia (Artículos 928 del CC y 549 del CPC).
Esta acción, denominada también “querella de despojo violento”, tiende a evitar que los
 particulares se hagan justicia por sí mismos.
Esta acción prescribe en seis 6 meses, contados desde el acto de despojo (Art.928.CC),
 plazo que no se suspende (conforme
(conf orme al Art.2524.CC).
169.- Denuncia de Obra Nueva: Su objeto es conseguir que se prohíba toda obra nueva
sobre el suelo de que se está en posesión y asimismo la que embarace el goce de una
servidumbre legítimamente constituida sobre el predio sirviente: los artículos 930, 1° y 931,
1°, indican estos dos objetivos.
El artículo 930, incisos 2° y 3°, alude a obras nuevas no denunciables.
170.- Denuncia de Obra Ruinosa: Tiene por objeto evitar que el mal estado de los
edificios o construcciones entorpezca el ejercicio de la posesión.
171.- Acción Reivindicatoria Ficta: Es aquella que se dirige contra aquél que desde un
comienzo poseía de mala fe y por hecho o culpa suya, ha dejado de poseer. En este caso, el
demandado además del pago del precio y de indemnizar los perjuicios, responderá de los
frutos, deterioros y expensas de acuerdo a las reglas del poseedor de mala fe vencido, en las
 prestaciones mutuas.
172.- La Prescripción: (Art.2492.CC) Es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de
extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse
ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los
demás requisitos legales. Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la
 prescripción.
La clasificamos en prescripción adquisitiva y extintiva.
173.- La Prescripción Adquisitiva: Se desprende del Art.2492.CC que la prescripción
adquisitiva es un modo de adquirir el dominio de las cosas comerciables ajenas, por
haberlas poseído durante cierto tiempo, concurriendo los demás requisitos legales

90
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

(fundamentalmente que se trate de una posesión útil y que no haya operado interrupción o
suspensión).
174.- Actos de Mera Facultad: Son aquellos que cada cual puede ejecutar en lo suyo, sin
necesidad del consentimiento de otro. El no ejecutar un acto, facultado por el derecho de
que se es titular, nada puede envolver a favor de un extraño.
El inciso 2° del Art.2499.CC proporciona un ejemplo: El que durante muchos años dejó
de edificar en un terreno suyo, no por eso se confiere a su vecino el derecho de impedirle
que edifique.
175.- Actos de Mera Tolerancia: No están definidos por la ley, pero puede decirse, desde
el punto de vista del que los tolera, que son aquellos que para él entrañan el ejercicio de un
derecho, como es permitirlos o no, y a cuya ejecución no se opone por benevolencia y
considerando que no atenta contra su derecho. Ahora bien, desde el punto de vista del
tercero, son aquellos actos que él realiza sin la intención de ejercitar un derecho propio,
sino basándose en la condescendencia del titular del derecho ejercitado. Por ejemplo, el que
tolera que el ganado de su vecino transite por sus tierras o paste en ellas, no por eso se
impone la servidumbre de tránsito o pasto.
176.- Interrupción de la Prescripción: (Planiol) Es todo hecho que, destruyendo una de
las dos condiciones esenciales de la prescripción adquisitiva (permanencia de la posesión e
inacción del propietario), hace inútil todo el tiempo transcurrido.
177.- Interrupción Natural: Es todo hecho material, sea de la naturaleza o del hombre,
que hace perder la posesión de la cosa.
178.- Interrupción Civil: De conformidad al Art.2503.CC, es todo recurso judicial
intentado por el que se pretende verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor. En otras
 palabras, la actividad judicial del que se pretende dueño, el cese de su inactividad, lo que
trae consigo la interrupción civil.
179.- Suspensión de la Prescripción: (Opera solamente en la prescripción adquisitiva
ordinaria) Podemos definirla como la paralización del transcurso del plazo de la
 prescripción, durante el tiempo que dure la causa
caus a suspensiva.
Conforme a lo anterior, extinguida que sea la causal de suspensión, se reanuda el
cómputo del plazo.
180.- Derechos Reales Limitados: (Art.732.CC) Según se desprende del Artículo 732, la
 propiedad fiduciaria, el usufructo, el uso o la habitación
habit ación y las servidumbres.

91
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

181.- La Propiedad Fiduciaria: (Art.733.CC) Es aquella que está sujeta al gravamen de


 pasar a otra persona, por el hecho de
d e verificarse una condición.
La condición debe cumplirse o puede encontrarse pendiente por un plazo máximo de 5
años (Art.739.CC). La excepción al plazo de 5 años, lo constituye la muerte del fiduciario,
toda vez que es una condición cierta, pero de plazo indeterminado.
182.- Constituyente (Propiedad Fiduciaria): Es el propietario del bien, que por
testamente o por acto entre vivos declara transmitirlo o transferirlo a otro, con una
condición de la esencia del fideicomiso.
183.- Propietario Fiduciario: Es la persona que recibe el bien dado en fideicomiso, sujeto
a gravamen de traspasarlo a otro si se verifica la condición.
184.- Fideicomisario: Es la persona que tiene la expectativa de ser dueño absoluto del bien,
si se cumple la condición. Es un acreedor condicional, bajo condición suspensiva.
185.- El Usufructo: (Art.764.CC) El derecho de usufructo es un derecho real que consiste
en la facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su firma y substancias, y de
restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y
calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible.
Es un derecho real de goce.
El usufructuario es mero tenedor de la cosa dada en usufructo, ya que reconoce el
derecho del nudo propietario; en cambio, tiene la propiedad y la posesión de su derecho real
de usufructo.
Cuando el usufructo recae sobre cosas no fungibles, estamos en presencia de un
usufructo propiamente tal. En cambio, cuando el usufructo recae en cosas fungibles,
estamos en presencia de un “cuasiusufructo”.

El código utiliza la expresión fungible queriendo aludir a las cosas consumibles


186.- El Constituyente (caso del usufructo): Es quien crea el usufructo, sea porque se
despoja sólo del uso y goce, conservando la nuda propiedad, sea porque enajena o transmite
el usufructo a una persona y la nuda propiedad a otra.
187.- El Nudo Propietario: Es quien tiene la propiedad de la cosa fructuaria, despojada de
su uso y goce. Puede ser el mismo constituyente, en cuyo caso conserva la nuda propiedad,
o un tercero a quien se le atribuye. La nuda propiedad está definida en el Art.582 inciso 2
como: “la propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad”.

92
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

188.- El Usufructuario: Es el titular del derecho real de usufructo, quien detenta el uso y
goce de la cosa.
189.- Expensas Extraordinarias: Son aquellas que ocurren por una sola vez o por largos
intervalos de tiempo, y conciernen a la conservación y permanente utilidad de la cosa
fructuaria.
190.- El Derecho de Uso y Habitación: (Art.811.CC) El derecho de uso es un derecho real
que consiste, generalmente, en la facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y
 productos de una cosa. Si se refiere a una casa, y a la utilidad de morar en ella, se llama
derecho de habitación.
191.- Las Servidumbres: Es otro derecho real limitado, enumerado en el artículo 577,
desde el punto de vista del predio dominante; es una limitación al dominio, desde el punto
de vista del predio sirviente. Esta doble distinción origina las servidumbres activas (para el
caso del predio dominante) y pasivas (para el caso del predio sirviente).
El artículo 820 del CC, contiene la definición legal: “Servidumbre predial o
simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro
 predio de distinto dueño”.

192.- Predio Sirviente: Es aquel predio bajo el cual pesa el gravamen, para favorecer a
otro predio.
193.- Predio Dominante: Es aquel predio que se favorece del gravamen del predio
sirviente.
194.- Servidumbres Naturales: (Art.833.CC) Son aquellas que derivan de la natural
situación (ubicación) de los predios; el predio sirviente no tiene derecho a indemnización
alguna: debe soportarlas.
Actualmente, el código contempla sólo una servidumbre natural, la denominada de libre
descenso y escurrimiento de las aguas.
195.- Servidumbres Legales: (Art.839 a 879.CC) Son aquellas impuestas por la ley, aún
contra la voluntad del dueño del predio sirviente. El artículo 839 las subclasifica en
servidumbres de utilidad pública y de interés privado.
196.- Servidumbres de Utilidad Pública: Estas servidumbres constituyen verdaderas
limitaciones al dominio por necesidad social y se regulan generalmente en textos orgánicos
de una institución o servicio público. Ejemplo, la del uso de riberas para menesteres de
navegación o flote (Código de Aguas).

93
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

197.- Servidumbres de Interés Privado: El gravamen en esta especie de servidumbre


reporta una utilidad tan solo al propietario del predio dominante. El código regula las de
demarcación, cerramiento, medianería, tránsito, acueducto, luz y vista (Arts.842 al
878.CC).
Las disposiciones relativas a las servidumbres de acueducto han sido suprimidas,
rigiendo las contenidas en el Código de Aguas.
198.- Servidumbres Positivas: Al dueño del predio sirviente se le impone la obligación de
“dejar hacer” al dueño del predio dominante. Por ejemplo, Servidumbres de tránsito y
acueducto.
En algunos casos, estas servidumbres imponen al dueño del predio sirviente la
obligación de hacer algo, por ejemplo, demarcación y cerramiento (Arts.842 y 846.CC).
Para algunos entonces, estas son obligaciones legales derivadas de las relaciones de
vecindad.
199.- Servidumbres Negativas: Son aquellas que imponen al dueño del predio sirviente la
 prohibición de hacer algo, que sin la existencia de la servidumbre le sería lícito realizar. Por
ejemplo, no plantar, no edificar, etc.
200.- Servidumbres Aparentes: Son aquellas que están continuamente a la vista, presenta
señales exteriores.
201.- Servidumbres Inaparentes: Son aquellas que no se conocen por una señal exterior.
Las servidumbres negativas son siempre inaparentes.
202.- Servidumbres Continuas: Es la que se ejerce o puede ejercerse continuamente, sin
necesidad de un hecho actual del hombre. Por ejemplo, la servidumbre de acueducto.
203.- Servidumbres Discontinuas: Es la que se ejerce a intervalos más o menos largos de
tiempo y supone un hecho actual del hombre. Por ejemplo, servidumbre de tránsito.
204.- Servidumbres Continuas Aparentes: Se ejercen sin necesidad de un hecho actual
del hombre y están permanentemente a la vista. Por ejemplo, canal de regadío.
205.- Servidumbres Continuas Inaparentes: Son aquellas que se ejercen sin necesidad de
un hecho actual del hombre y no tienen una señal exterior. Por ejemplo, acueducto por un
canal subterráneo.
206.- Servidumbres Discontinuas Aparentes: Son aquellas que para su ejercicio
requieren de un hecho actual del hombre y que están continuamente a la vista. Por ejemplo,
tránsito por un camino.

94
Diccionario Jurídico De los Bienes –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides.

207.- Servidumbres Discontinuas Inaparentes: Para su ejercicio requieren de un hecho


actual del hombre y no se conocen por una señal exterior. Por ejemplo, tránsito por sitio
eriazo.
208.- Servidumbre de Demarcación: (Art.842.CC) Es aquella que tiene por objeto fijar la
línea que separa dos predios colindantes de distintos dueños, señalándola por medio de
signos materiales.
209.- Servidumbre de Cerramiento: (Arts.844 a 846.CC) Consiste en el derecho de todo
 propietario de cerrar su predio y de obtener que contribuyan a esa actividad los dueños de
los predios colindantes.
210.- La Medianería: (Art.851.CC) La medianería es una servidumbre legal en virtud de la
cual, los dueños de dos predios vecinos que tienen paredes, fosos o cercas divisorias
comunes, están sujetos a las obligaciones recíprocas que van a expresarse (ver Art.858.CC,
se refiere a los gastos de cerramiento, en pro de la medianería, los cuales se reparten entre
todos los que tengan derecho de propiedad en él).
 No toda pared divisoria es medianera, lo es cuando el cerramiento se ha hecho a
expensar comunes.
211.- Servidumbre de Tránsito: Es la servidumbre que tiene derecho a imponer el dueño
de un predio, cuando está desprovisto su inmueble de toda comunicación con un camino
 público.
212.- Servidumbre de Acueducto: (Art.861.CC) Es el medio que tienen los propietarios
no ribereños para servirse de las aguas corrientes, y consiste en que puedan conducirse las
aguas por la heredad sirviente a expensas del interesado.
213.- Servidumbre de Luz: (Art.873.CC) Tiene por objeto dar luz a un espacio cualquiera
cerrado y techado; pero no se dirige a darle vista sobre el predio vecino, esté cerrado o no.
214.- Servidumbre de Vista: (Art.878.CC) Tiene por finalidad prohibir que se vea lo que
 pasa en el predio vecino.
215.- Servidumbres Voluntarias: (Art.880.CC) Señala la norma general para esta clase de
servidumbres, dando margen a la autonomía de la voluntad para que se pacte cualquier
gravamen, con tal que no contravenga las leyes y el orden público.
216.- Derecho Registral Inmobiliario: Es un conjunto de normas relativas al sistema de
inscripciones de propiedad raíz y derechos reales constituidos en ella, conformado por dos
subsistemas o funciones, el registral y notarial.

95
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

II.- ANOTACIONES VARIAS:

96
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

97
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

98
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

99
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

100
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

101
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

CUARTO: “DE LAS OBLIGACIONES”


CAPÍTULO CUARTO:

I.- CONCEPTOS TEMÁTICOS:

1.- Obligación: Es un vínculo jurídico entre personas determinadas, en virtud del cual una
se encuentra para con la otra en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa.
 Nuestro Código no la define, pero señala sus características jurídicas en el artículo
1438.
2.- Vínculo Jurídico: Es una relación jurídica que liga a una persona con otra de un modo
sancionado por el ordenamiento jurídico. La persona obligada no puede romper el vínculo y
liberarse a voluntad, sino, en general, cumpliendo la prestación debida.
3.- Acreedor: Titular del derecho personal o crédito
4.- Deudor: Obligado al cumplimiento del deber jurídico
5.- Fuentes de las Obligaciones: Podemos definirlas como los hechos o actos jurídicos que
generan o producen las obligaciones, los antecedentes de donde éstas emanan. Se
encuentran en el artículo 1437. Además de ser importantes los artículos 578 y 2284 del
mismo cuerpo legal.
6.- Contrato: (Art.1438.CC) Contrato o convención es un acto por el cual una parte se
obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas
 personas.
7.- Cuasicontrato: Es un hecho voluntario, lícito y no convencional que genera
obligaciones.
8.- Delito: (Art.1.CP) Es toda acción u omisión voluntaria penada por la ley. Agregando
además, la intención de dañar.
9.- Cuasidelito: Es un hecho ilícito culpable, cometido sin la intención de dañar
10.- La Ley: Es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
 prescrito por la Constitución, manda, prohíbe o permite.

102
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

11.- La Declaración Unilateral de la Voluntad: Es la fuente por la cual la manifestación


de voluntad de un sujeto genera una obligación para él, sin la voluntad de un correlativo
acreedor.
12.- Oferta con Plazo de Espera: Esta figura está tratada en el art. 99 del C. de Comercio.
Dispone que el oferente puede retractarse, después de formulada la oferta “…salvo que al
hacerlo se hubiere comprometido a esperar contestación o a no disponer del objeto del
contrato, sino después de desechada o transcurrido un determinado plazo”.
13.- La Promesa Pública de Recompensa: Está consagrada en el art. 632, inciso 2º del
C.c. Se la considera un caso de esta fuente, porque se entiende que la obligación del
 promitente queda formada en el acto de d e emitir su promesa de recompensa. Pero también
ta mbién se
ha sostenido que no se trata de una aplicación de ella, sino de un contrato, en el cual el
consentimiento se forma a partir de la oferta a persona indeterminada y la aceptación tácita
del que desarrolla las gestiones o logra el resultado por el cual se ofreció la recompensa.
14.- Enriquecimiento Sin Causa: Es un principio, y es también una fuente de
obligaciones. Como principio consiste en que el Derecho repudia el enriquecimiento a
expensas de otro, sin una causa que lo justifique. Y en cuanto a fuente de obligaciones,
consiste en una atribución patrimonial sin una justificación que la explique, de modo que
constatado, se impone la obligación de restituir.
15.- Enriquecimiento: Es toda ventaja patrimonial, provecho o beneficio adquirido.
16.- Obligaciones Contractuales: Son todas aquellas obligaciones que emanan de la
celebración de un contrato.
17.- Obligaciones Extracontractuales: Son todas aquellas obligaciones que emanan, ya
sea, de un cuasicontrato, de un delito o un cuasidelito civil, e inclusive de la ley.
18.- Obligaciones Civiles: El art. 1470 inc. 2º señala: “civiles
“civiles son aquellas que dan
derecho para exigir su cumplimiento”.
cumplimiento”.

19.- Obligaciones Naturales: (Art.1470 inciso 2°.CC) “(…)  Naturales las que no
confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan para retener
lo que se ha dado o pagado en razón de ellas”.

20.- Obligación Principal:  (Art.1442.CC) Es la que tiene una existencia propia, puede
subsistir por sí sola, independientemente de otra obligación.
21.- Obligaciones Accesorias: (Art.1442.CC) Son aquellas que no pueden subsistir por sí
solas y que suponen una obligación principal a la que acceden y garantizan. Se les

103
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

denomina “cauciones” (artículo 46). Son obligaciones accesorias las derivadas de la fianza,
la prenda, la hipoteca, la cláusula penal y la anticresis (artículo 2435).
22.- Obligaciones Dependientes: Son aquellas que no pueden subsistir por sí solas, pero
que tienen un fin diverso al de las obligaciones accesorias, es decir, no buscan garantizar el
cumplimiento de la obligación principal, pero si el cumplimiento de otro determinado fin.
23.- Obligaciones de Dar: es la que tiene por objeto transferir el dominio o constituir un
derecho real. Por ende, la obligación de dar se origina en aquellos contratos que constituyen
títulos traslaticios de dominio (art. 703). Se cumplen tales contratos mediante la tradición.
La obligación de dar contiene la de entregar. En efecto, la obligación de transferir el
dominio implica que debe ponerse la cosa a disposición del acreedor. Tanto en los muebles
como en los inmuebles, se requiere la entrega material al adquirente: arts. 1548 y 1526 Nº
2.
24.- Obligaciones de Hacer: Tiene por objeto la ejecución de un hecho cualquiera,
material o jurídico (art. 1554, inciso final).
25.- Obligaciones de No Hacer: Consiste en que el deudor se abstenga de un hecho que, de
otro modo, le sería lícito ejecutar (por ejemplo, la que se contrae conforme al pacto de no
disponer de la cuarta de mejoras, artículo 1204 del Código Civil).
26.- Obligación de Entregar: Es la que tiene por objeto conferir la tenencia material de
una cosa. Ejemplos: la del arrendador (al inicio del arriendo, art. 1924), la del arrendatario
(al término del arriendo, art. 1947), la del comodatario, etc.
Doctrinariamente la obligación de entregar es claramente una obligación de hacer,
 porque la entrega es un hecho. Sin embargo en nuestro
n uestro Derecho se han suscitado
sus citado dudas.
27.- Obligación Positiva: Es aquella cuya prestación consiste en una acción o actividad del
deudor: de dar o hacer algo. Ejemplo: obligación de transferir el dominio de algo, realizar
una obra.
28.- Obligación Negativa:  Es aquella cuya prestación consiste en una omisión o
abstención: no hacer algo. Ejemplo: no construir en un determinado predio.
29.- Obligaciones Patrimoniales: Son aquellas que tienen un valor pecuniario atribuible a
la obligación. Es decir, pueden ser apreciables en dinero.
30.- Obligaciones Extrapatrimoniales: Son aquellas que no tienen un valor pecuniario
inmediato, por lo que no pueden ser apreciables en dinero. Por ejemplo: los derechos de
familia que tienen por objeto intereses no patrimoniales (fidelidad entre los cónyuges). No

104
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

obstante que puedan llegar a tener un valor pecuniario, como en el caso de los derechos d
alimento.
31.- Obligaciones Personales: En ella el sujeto pasivo no se vincula a la titularidad de la
cosa a la que se refiere la obligación.
32.- Obligaciones Reales: En ella el deudor es quien sea el titular de un derecho real sobre
la cosa que justifica la deuda, siguiendo la obligación, la suerte del derecho real
individualizador, y pudiendo el deudor liberarse mediante la renuncia o el abandono de
aquel derecho.
33.- Obligaciones de Objeto Único: Obligación de objeto único es aquella en la cual lo
debido es una cosa.  Lo normal es que las obligaciones tengan objeto único. Conviene
advertir que sigue siendo de esta clase cuando recae sobre un conjunto, pero considerado
como única entidad, conformando una universalidad de hecho (como cuando versa sobre
una biblioteca, un rebaño).
34.- Obligaciones con Pluralidad de Objetos: (U obligaciones de simple objeto múltiple)
Son aquellas en que lo debido puede ser dos o más cosas. Se clasifican en: obligaciones de
simple objeto múltiple, alternativas y facultativas.
35.- Obligaciones de Simple Objeto Múltiple: Son aquellas en que se deben
copulativamente varias cosas, de modo que el deudor se libera, ejecutando todas las
 prestaciones.
36.- Obligaciones Alternativas: (Art.1499.CC) Se distinguen por la conjunción disyuntiva
“o”, de manera que si bien se deben varias cosas (por ejemplo, un automóvil o determinada
suma de dinero), el pago de una o algunas extingue la obligación en su integridad. Se
definen entonces como aquellas en que se deben dos o más cosas, pero en términos tales
que el pago de una o algunas de ellas, exonera de la obligación de pagar las demás,
extinguiéndose la obligación en su conjunto.
37.- Obligaciones Facultativas: (Art.1505.CC) En estas obligaciones, en realidad se debe
una sola cosa, pero llegado el momento del pago, el deudor puede satisfacer la prestación
con otra cosa designada.
Si existen dudas acerca de si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por
alternativa (artículo 1507).
38.- Obligaciones de Medio: Es aquella cuya prestación consiste en el despliegue de una
actividad del deudor dirigida a proporcionar cierto objeto, interés o resultado al acreedor

105
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

39.- Obligaciones de Resultado: Es aquella en la cual el deudor se obliga a proporcionar


en forma directa e inmediata, la satisfacción de un interés del acreedor, mediante la
obtención de un resultado, el cual integra la prestación.
40.- Obligaciones de Género: (Art.1508. CC) Son aquellas en que se debe
indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado. Además, la cantidad
debida debe estar determinada o al menos debe ser determinable (artículo 1461, 2º).
41.- Obligaciones de Especie o Cuerpo Cierto: Son aquellas en que se debe
determinadamente un individuo de una clase o género determinado.
42.- Obligación Causada: Es aquella en que la causa tiene influencia importante en su
eficacia.
43.- Obligación Abstracta: Es aquella para cuya eficacia se prescinde de su causa. En este
caso no es como suele pensarse que se trata de un acto sin causa, todo acto la tiene, en
algún sentido. Lo que pasa es que en el acto causado la causa integra el negocio, forma
 parte de él, por lo cual su validez queda subordinada
sub ordinada a ella (como a los demás
d emás elementos).
En los abstractos la causa no está incorporada al negocio, se ha separado de él; de modo
que hay que buscarla fuera del negocio, en otra relación entre las partes; y entonces los
efectos del acto abstracto se producen con independencia de la causa.
44.- Obligaciones de Sujeto Único: Cada parte es un sujeto, produciendo los efectos entre
dos personas.
45.- Obligaciones con Pluralidad de Sujetos: (O de sujeto múltiple) Son aquellas en que
existen varios acreedores y/o varios deudores, situación por lo demás prevista por el
artículo 1438.
La pluralidad de sujetos puede ser originaria o derivativa. Es originaria, cuando desde
un principio se ha contraído la obligación entre varios deudores y varios acreedores. Es
derivativa cuando la obligación se contrajo desde un principio entre un acreedor y un
deudor, y la pluralidad proviene de un hecho posterior a la obligación (por ejemplo, cuando
muere el deudor y deja varios herederos).
Por regla general, que la pluralidad sea originaria o derivativa no influye en los efectos
y naturaleza de la obligación.
Atendiendo a la pluralidad de sujetos, las obligaciones se dividen en tres grupos:
obligaciones simplemente conjuntas, solidarias e indivisibles.

106
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

46.- Obligaciones Simplemente Conjuntas: Son aquellas en que habiendo varios deudores
o acreedores y un solo objeto debido, de naturaleza divisible, cada deudor está obligado
únicamente al pago de su cuota, y cada acreedor no puede exigir sino la suya.
Se refieren a ellas los arts. 1511, inciso 1º y 1526, inciso 1º.
47.- Obligaciones Solidarias: (Art.1511 inciso 2°.CC) Son aquellas en que en virtud de la
convención, del testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de los deudores, o por
cada uno de los acreedores el total de la deuda. Se clasifica en solidaridad activa y pasiva.
48.- Solidaridad Activa: Existe solidaridad activa cuando hay varios acreedores, y cada
uno de ellos puede demandar la totalidad del crédito, en términos que el pago efectuado a
cualquiera de ellos, extingue la obligación respecto de todos los demás: artículo 1513.
49.- Solidaridad Pasiva: Existe solidaridad pasiva cuando hay varios deudores y cada uno
de ellos está obligado al pago total de la deuda, de manera que el pago efectuado por
cualquiera de ellos extingue la obligación con respecto a los demás.
50.- Obligaciones Indivisibles: Aquellas que tienen por objeto una cosa o un hecho que en
su entrega o ejercicio no puede dividirse, ni física ni intelectualmente.
51.- Indivisibilidad Absoluta: Es aquella que resulta de la naturaleza misma de la
obligación. Por ejemplo, la servidumbre de tránsito.
52.- Indivisibilidad de la Obligación: Estamos en presencia de este tipo de indivisibilidad
cuando la obligación es divisible, pero las partes le han querido dar el carácter de
indivisible. Por ejemplo, construcción de una casa.
53.- Indivisibilidad de Pago: Concierne únicamente al cumplimiento de la obligación y no
a la obligación misma.
54.- Obligación de Ejecución Instantánea: Es aquella cuyo cumplimiento se efectúa en
un acto, sin prolongación en el tiempo.
55.- Obligación de Ejecución Duradera:  Cuyo cumplimiento se desenvuelve en el
tiempo, con o sin solución de continuidad. A su vez, en estas de ejecución duradera pueden
distinguirse dos categorías: obligación duradera continua y obligación duradera a tractos.
56.- Obligación Duradera Continua: La que se ejecuta desenvolviéndose en el tiempo,
ininterrumpidamente. Ejemplo, la del arrendador de mantener al arrendatario en el uso y
disfrute de la cosa arrendada; la de suministrar energía eléctrica.

107
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

57.- Obligación Duradera a Tractos: La que, desenvolviéndose su cumplimiento en el


tiempo, se ejecuta a intervalos mediante actos sucesivos. Ejemplo: la del arrendatario de
 pagar la renta mensualmente cuando así se ha pactado.
pac tado.
58.- Obligaciones Puras y Simples: Son obligaciones puras y simples aquellas que
 producen los efectos normales, propios de toda obligación. En un sentido más restringido,
son obligaciones puras y simples las que producen sus efectos desde que se contraen, para
siempre y sin limitaciones.
59.- Obligaciones Sujetas a Modalidad: Las obligaciones sujetas a modalidad son
aquellas que tienen un particular contenido que altera los efectos normales de toda
obligación. Son modalidades la condición, el plazo, el modo, la solidaridad, la
indivisibilidad, el carácter alternativo de las obligaciones, la cláusula penal, la
representación, etc.
En un sentido más restringido las obligaciones sujetas a modalidad son aquellas cuyos
efectos regulares se alteran al pactarse ciertas cláusulas que afectan el nacimiento, el
ejercicio o la extinción de la obligación.
60.- Obligación Condicional o Sujeta a una Condición: (Art.1473.CC) Es obligación
condicional la que depende de una condición, esto es, de un acontecimiento futuro que
 puede suceder o no, (agregamos) del cual depende el nacimiento o la extinción de un
derecho.
61.- Condiciones Expresas: Son aquellas establecidas en virtud de una cláusula formal.
Constituyen la regla general.
62.- Condiciones Tácitas: Son aquellas que se subentienden sin necesidad de una
declaración de voluntad explícita. Las condiciones sólo caben subentenderlas en los casos
señalados por la ley.
63.- Condición Positiva: (Art.1474.CC) Consiste en acontecer una cosa.
64.- Condición Negativa: (Art.1474.CC) Consiste en que una cosa no acontezca.
65.- Condiciones Determinadas: Son aquellas en las que se sabe cuándo el hecho puede
suceder (te doy $ 1.000.000.-, si apruebas tu examen de grado, que darás el 15 de mayo
 próximo).
66.- Condiciones Indeterminadas: Se ignora si el hecho ha de ocurrir y cuando (te dono
un departamento, si te casas).

108
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

67.- Condiciones Potestativas: (Art.1477.CC) Son aquellas que dependen de un hecho o


de la voluntad del deudor o del acreedor. Se dividen en simplemente potestativas y pura o
meramente potestativas.
68.- Condición Simplemente Potestativa: Es simplemente potestativa la condición que
depende de un hecho voluntario de una de las partes: por ejemplo, del acreedor, cuando una
 persona le dice a otro que si le acompaña a tal ciudad, le pagará el pasaje; o del deudor,
cuando una persona le dice a la otra que si la primera viaja a tal ciudad, le dejará su casa en
comodato a la segunda
69.- Condición Pura o Meramente Potestativa: Es pura o meramente potestativa la
condición que depende no de un hecho, sino de la sola voluntad del acreedor o del deudor.
70.- Condiciones Causales: (Art.1477.CC) Son aquellas que dependen de la voluntad de
un tercero o de un acaso.
71.- Condición Mixta: (Art.1477.CC) Es la que en parte depende de la voluntad del
acreedor y en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso.
72.- Condición Suspensiva: (Art.1479.CC) Es aquella que mientras no se cumpla,
suspende la adquisición de un derecho.
73.- Condición Resolutoria: (Art.1479.CC) Es aquella que por medio de su cumplimiento,
se extingue un derecho. Distinguimos tres formas: condición resolutoria ordinaria, tácita y
 pacto comisorio.
74.- Condición Pendiente: Está pendiente mientras no se ha verificado el suceso
constitutivo de la condición y se ignora si se verificará.
75.- Condición Cumplida: Está cumplida, cuando se ha verificado el hecho que la
constituye (si la condición es positiva) o no se ha verificado (si la condición es negativa).
76.- Condición Fallida: Está fallida, si no se verifica el acontecimiento (siendo positiva la
condición) o se verifica (siendo negativa).
77.- Condición Resolutoria Ordinaria: Es la que consiste en un hecho cualquiera, futuro e
incierto, que no sea el incumplimiento de una obligación, del que pende la extinción de un
derecho.
78.- Condición Resolutoria Tácita: (Art.1489.CC) Consiste en la extinción del derecho
 por haberse cumplido el hecho futuro e incierto consistente en el incumplimiento de lo
 pactado en un contrato bilateral.

109
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

Es la que va envuelta en todo contrato bilateral para el caso de no cumplirse por la otra
 parte lo pactado.
Es la que va envuelta en todo contrato bilateral para el caso de no cumplirse por la otra
 parte lo pactado. 1489 CC.
C C. Consiste en no cumplirse
cu mplirse lo pactado; el hecho futuro
f uturo e incierto
es el incumplimiento de una obligación. Es una condición negativa y simplemente
 potestativa. Se le llama “tácita”, porque se subentiende en todo contrato bilateral, no es
necesario pactarla: art. 1489.
79.- Pacto Comisorio: Conforme al artículo 1877 del Código Civil, “por el pacto
comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el precio al tiempo convenido, se
resolverá el contrato de venta.” Se afirma que se trata de la condición de no cumplirse por
una de las partes lo pactado, expresamente estipulada. En otras palabras, es la condición
resolutoria tácita, expresada en el contrato.
80.- Pacto Comisorio Simple: Es aquel en que lisa y llanamente se estipula que se
resolverá el contrato, en caso de no cumplirse lo pactado. En los contratos bilaterales, esta
estipulación es ociosa. Su utilidad aparece en los contratos unilaterales (por ejemplo,
cláusula de “aceleración” de la deuda, en el mutuo, ante el no pago de una o más cuotas).
81.- Pacto Comisorio Calificado: Es aquel en que se estipula que si no se cumple lo
 pactado se resolverá
resolve rá ipso facto
f acto el contrato, o de pleno
pl eno derecho. Aquí, a pesar de lo anterior,
tratándose de la compraventa y cuando el comprador no ha pagado el precio de la misma,
tampoco se entiende que el acreedor (o sea, el vendedor) haya renunciado a su derecho a
 pedir el cumplimiento del contrato, si le conviene. Se trata de una estipulación que cede en
 beneficio del acreedor.
De lo dicho, se desprende que en realidad el pacto comisorio calificado tampoco origina
ipso iure la resolución del contrato, en el caso indicado (compraventa y obligación del
comprador de pagar el precio). Para que el contrato se resuelva, el acreedor deberá
interponer la pertinente demanda. Por la misma razón, el deudor puede cumplir el contrato
aún después de notificada la demanda. Dispone el artículo 1879: “Si se estipula que por no
 pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el contrato de venta, el
comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más tarde, en las
notificación judicial de la demanda”.
veinticuatro horas subsiguientes a la notificación

82.- La Acción Resolutoria: Es la que nace de la condición resolutoria tácita y del pacto
comisorio, para pedir la resolución del contrato por incumplimiento de las obligaciones
contraídas. No corresponde aludir aquí a la condición resolutoria ordinaria, porque según
vimos, ella opera ipso facto, resolviendo el contrato (salvo en el caso excepcional del
artículo 1879).

110
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

83.- Obligaciones a Plazo: Son aquellas obligaciones que dependen de un plazo.


Conforme al artículo 1494, inciso 1º, “plazo” es la época que se fija para el cumplimiento
de la obligación. En términos más comprensivos, puede definirse como el hecho futuro y
cierto, del que depende el ejercicio o la extinción de un derecho.
84.- Plazo Expreso: Es aquel que se establece en términos formales y explícitos.
85.- Plazo Tácito: (Art.1494 inciso 1°.CC) Es el indispensable para cumplir la obligación.
86.- Plazo Fatal: Es aquel que, una vez transcurrido y por el solo ministerio de la ley,
extingue un derecho. Son plazos fatales los que la ley señala como tales o aquellos que se
establecen con las expresiones “en” o “dentro de” (artículo 49). Se vinculan con la
caducidad.
87.- Plazo No Fatal: Es aquel que por su llegada no extingue el derecho, de manera que
éste puede ejercitarse después de vencido el plazo. Se vinculan con la prescripción.
88.- Plazo Determinado: El plazo es determinado si se sabe cuándo ocurrirá el hecho (el
comprador se obliga a pagar el precio, en el plazo de seis meses, contado desde la
celebración de la compraventa).
89.- Plazo Indeterminado: El plazo será indeterminado si se ignora tal circunstancia, es
decir, no se sabe el momento en el que ocurrirá el hecho que actúa como modalidad de la
obligación (el usufructo expirará, con la muerte del usufructuario). Si bien no se conoce
cuándo se verificará el hecho, es “cierto” que ocurrirá en algún momento.

90.- Plazo Voluntario: Es el que se establece por la voluntad del autor o autores del acto
 jurídico.
91.- Plazo Legal: Es aquel establecido por la ley (por ejemplo, artículo 2200, contrato de
mutuo; artículo 1879, en la compraventa).
92.- Plazo Judicial: Es aquel señalado por el juez. En principio y por regla general, carece
el juez de tal facultad; sólo puede hacerlo cuando la ley expresamente se lo permite:
artículo 1494, inciso 2º; artículo 904; artículo 378; artículo 1094; artículo 1792-21; artículo
2291 inciso 2°, todos del Código Civil.
93.- Plazo Suspensivo: Es aquel que posterga el ejercicio del derecho, difiere la
exigibilidad de la obligación. A diferencia de la condición suspensiva, el plazo suspensivo
no afecta la existencia del derecho y obligación correlativa, sino que sólo posterga su
ejercicio o exigibilidad.
94.- Plazo Extintivo: Es aquel que por su cumplimiento extingue un derecho; limita la
duración de una obligación.

111
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

95.- Obligaciones Modales: (Art.1089.CC) La obligación modal es aquella que impone al


deudor la ejecución de ciertas obras o la sujeción a ciertas cargas (artículo 1089).
Obligación modal en definitiva, es aquella en que se asigna a una persona algo, para
que lo tenga por suyo, con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer
ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas.
96.- Cláusula Resolutoria en las Obligaciones Modales: (Art.1090.CC) “En las
asignaciones modales se llama cláusula resolutoria la que impone la obligación de
restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el mo do.

 No se entenderá que envuelven cláusula resolutoria cuando el te stador no la expresa”.

97.- Donación Con Cargas: (Art.1426 inciso 1°.CC) Son aquellas donaciones en las cuales
el donante impone ciertas cargas u obligaciones al donatario. Si no las cumple, tendrá
derecho el donante para pedir que se obligue al donatario a cumplirlas, o para que se
rescinda la donación.
98.- Los Efectos de las Obligaciones: Podemos definirlos entonces como los derechos o el
conjunto de medios que la ley confiere al acreedor para obtener el cumplimiento exacto,
íntegro y oportuno de la obligación, por parte del deudor, cuando éste no la cumpla en todo
o en parte o esté en mora de cumplirla.
99.- Derecho de Prenda General: (Art.2465 a 2469.CC) Es el fenómeno jurídico que
 permite a todo acreedor pedir judicialmente el cumplimiento de las obligaciones del
deudor, por medio de la afectación de todos los medios embargables de éste último, sino
realiza un cumplimiento voluntario, íntegro, perfecto y oportuno.
100.- Cesión de Bienes: (Art.1614.CC) Es el abandono voluntario que el deudor hace de
todos los suyos a su acreedor o acreedores, cuando, a consecuencia de accidentes
inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas.
101.- Indemnización de Perjuicios: Puede definirse como el derecho que tiene el acreedor
 para exigir del deudor el pago de una cantidad de dinero equivalente a la ventaja o
 beneficio que le
l e habría procurado el cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación. Por
ello, se habla de cumplimiento por equivalencia, en oposición al cumplimiento por
naturaleza, que corresponde a lo originalmente pactado. Se clasifica en compensatoria y
moratoria.
102.- Indemnización Compensatoria: Puede definirse como la cantidad de dinero que el
acreedor tiene derecho a exigir del deudor, cuando éste no cumple su obligación o la
cumple sólo en parte.

112
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

Se llama compensatoria precisamente porque viene a compensar los perjuicios que el


acreedor experimenta en su patrimonio por el incumplimiento total o parcial de la
obligación.
103.- Indemnización Moratoria: Es la cantidad de dinero que el acreedor puede exigir del
deudor cuando éste no cumple oportunamente su obligación.
104.- Caso Fortuito o Fuerza Mayor: (Art.45.CC) Se llama fuerza mayor o caso fortuito
el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento
de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.
Se discute en la doctrina sobre qué diferencias existirían entre el caso fortuito y la
fuerza mayor. Generalmente, se llama caso fortuito a los fenómenos que son obra de la
naturaleza (por ejemplo, un terremoto que impide al deudor presentarse en el lugar
convenido a cumplir con su obligación), y fuerza mayor a los hechos del hombre que
imposibilitan al deudor para cumplir su obligación (por ejemplo, un acto de la autoridad
 política, que ordena cerrar
cerra r las carreteras de
d e salida de una ciudad
ciud ad en la que reside
res ide el deudor).
El caso fortuito tiene un sentido natural, y la fuerza mayor un sentido jurídico.
105.- La Culpa: Es la falta de diligencia o cuidado, en el cumplimiento de una obligación
(culpa contractual) o en la ejecución de un hecho cualquiera (culpa extracontractual). Puede
ser grave, leve o levísima (Art.44.CC).
106.- Culpa Contractual: Es la que incide en el cumplimiento de las obligaciones, la que
 proviene de un vínculo establecido con anterioridad, y consiste en no cumplir una
obligación preexistente o en cumplirla mal o tardíamente, por desidia o negligencia.
107.- Culpa Extracontractual: Es la que da origen al delito o cuasidelito. No hay aquí un
vínculo preexistente, a menos que se pudiera encontrarlo en la obligación negativa que
tienen todas las personas de no causar daño a los demás.
En la culpa extracontractual, la relación jurídica que va a imponerle al deudor la
responsabilidad consiguiente, emana precisamente de la ejecución del hecho culpable.
108.- Culpa Grave o Lata: (Art.44 inciso 2°.CC) Culpa grave, negligencia grave, culpa
lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las
 personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta
culpa en materias civiles equivale al dolo (en cuánto a sus efectos).
109.- Culpa Leve: (Art.44 inciso 3°.CC) Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la
falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus
negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, sin otra calificación, significa

113
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o
mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de
esta especie de culpa.
110.- Culpa Levísima: (Art.44 inciso 5°.CC) Culpa o descuido levísimo es la falta de
aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus
negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.
111.- El Dolo: (Art.44 inciso final.CC, como delito civil). Consiste en la intención positiva
de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.
112.- El Dolo: (Como vicio de la voluntad). Es la maquinación fraudulenta empleada para
engañar al autor o contraparte de un acto o contrato, con el fin de arrancarle una
declaración de voluntad o modificarla en los términos deseados por el individuo que actúa
dolosamente. Lo clasificamos en: dolo bueno, malo, positivo, negativo, principal e
incidental.
113.- Teoría de la Imprevisión: Se llama imprevisión contractual o teoría de la
imprevisión a la relacionada con extinción o modificación judicial de las obligaciones de un
contrato conmutativo de ejecución sucesiva o diferida, basada en el hecho de haberse
modificado sustancialmente las condiciones bajo las cuales se contrajeron.
114.- Teoría de los Riesgos: La teoría de los riesgos plantea, en el derecho civil, la
 pregunta sobre la suerte de las obligaciones de las partes cuando la cosa que es objeto del
contrato se pierde a consecuencia de un caso fortuito.
Esta teoría supone entonces que nos encontramos ante un contrato bilateral, y que al
menos una de las obligaciones de las partes consista en dar (enajenar en sentido amplio)
una cosa determinada (especie o cuerpo cierto).
115.- Riesgo: Es el peligro de perder un derecho que se tiene sobre una cosa, como
consecuencia de su pérdida fortuita.
116.- Estado de Necesidad: Se define como una situación de peligro para un bien jurídico,
el cual sólo puede salvarse mediante la violación de otro bien jurídico.
117.- Mora: Puede definirse la mora como el retardo imputable en el cumplimiento de la
obligación, que persiste después de la interpelación del acreedor. Sin embargo la mora se
 produce inmediatamente, si se fijó un plazo para
par a el cumplimiento de la obligación
o bligación por parte
par te
del deudor.

114
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

118.- Interpelación: Es la comunicación que el acreedor realiza al deudor, respecto a que


el incumplimiento de la obligación le está ocasionando perjuicio. Interpelación formal,
recurriendo a los tribunales.
119.- Retardo: Si la obligación tiene origen en un contrato, pero no se estipuló plazo para
su pago, habrá retardo pero no mora, mientras el acreedor no haga saber a su deudor que el
incumplimiento le está causando un perjuicio. En otras palabras el retardo consiste en el
hecho de no haberse cumplido la obligación en un contrato en el que no media plazo, y
tampoco se realizó la interpelación. Mediando ésta última, estaríamos en presencia de la
mora.
120.- Perjuicios: Se entiende por tal, toda disminución del patrimonio del acreedor, así
como la pérdida de la legítima utilidad que debía reportarle el contrato, y de que el
incumplimiento le priva. Pueden ser: compensatorios, moratorios, ciertos, eventuales,
directos, indirectos, materiales (daño emergente y lucro cesante) y morales.
121.- Perjuicios Directos: Son aquellos que constituyen una consecuencia natural e
inmediata del incumplimiento, son aquellos que no se habrían producido si no es porque
hay incumplimiento de la obligación. El incumplimiento y el daño están ligados por una
inmediata relación de causalidad. Se dividen en previstos e imprevistos.
122.- Perjuicios Indirectos: Son aquellos que si bien se han producido con ocasión del
incumplimiento de la obligación, no han tenido por causa directa e inmediata ese
incumplimiento, sino hechos posteriores y extraños al incumplimiento. El incumplimiento
es para ellos sólo una causa remota y directamente provienen de otras causas, extrañas al
incumplimiento.
123.- Perjuicios Previstos: Son los que las partes previeron o pudieron prever al tiempo
del contrato.
124.- Perjuicios Imprevistos: Son aquellos que las partes no han previsto o no han podido
 prever al tiempo del contrato; son aquellos que no entran en el cálculo de las partes.
125.- Avaluación Legal de los Perjuicios: Es la efectuada por la ley directamente en las
obligaciones de dinero.
126.- Los Intereses: Son la renta que produce un capital tratándose de operaciones de
crédito de dinero. Los intereses se rigen por la ley de operaciones de crédito de dinero
 N°18.010 (L.O.C.D), y se presume que el capital devenga intereses corrientes que se
calculan sobre el capital reajustado.
127.- Interés Legal: Es el que fija la ley directamente, como tasa que debe aplicarse en los
casos generales. En Chile, el “interés legal” equivale en realidad al interés corriente,

115
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

conforme al art. 19 de la Ley número 18.010, sobre operaciones de crédito y otras


obligaciones de dinero. Establece dicho precepto que se aplicará el interés corriente en
todos los casos en que las leyes u otras disposiciones se refieran al interés legal o al
máximo bancario.
128.- La Tasa de Interés Corriente: es el promedio ponderado por montos de las tasas
cobradas por los bancos establecidos en Chile, en las operaciones que realicen en el país,
con exclusión de las comprendidas en el artículo 5º de la Ley N° 18.010 (artículo 6°). Estas
operaciones excluidas son las siguientes: i) las que se pacten con instituciones o empresas
 bancarias o financieras, extranjeras o internacionales; ii) las que se pacten o expresen en
moneda extranjera para operaciones de comercio exterior; iii) las operaciones que el Banco
Central de Chile efectúe con las instituciones financieras; y iv) aquellas en que el deudor
sea un banco o una sociedad financiera. Respecto de estas cuatro operaciones de crédito de
dinero, no existe límite de interés.
129.- Interés Corriente: Es el interés promedio cobrado por los bancos y las sociedades
financieras, establecidas en Chile para las operaciones que realicen en el país. Dicho interés
lo fija mensualmente la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, respecto
de las operaciones reajustables, y no reajustables
130.- Interés Máximo Convencional: Es el máximo interés que puede estipularse y no
 puede ser superior al 50% del interés corriente; en caso de contravención dicho interés se
rebaja al interés corriente (Art.6 inciso 3° de la L.O.C.D).
131.- El Anatocismo: Es el interés que producen los intereses devengados, que están
impagos y se han añadido al capital desde el día en que debieron pagarse. Corresponde al
interés calculado sobre intereses capitalizados.
También se designa por “anatocismo” el pacto mismo que da lugar al cobro de
intereses que tienen por fuente otros intereses. El anatocismo en definitiva es el interés
sobre el interés.
132.- Avaluación Judicial de los Perjuicios: Es la efectuada por los tribunales de justicia
con los elementos probatorios que se le proporcionen. Constituye la forma más frecuente,
en la práctica, de evaluar los perjuicios. Tiene lugar cada vez que las partes no han
convenido en el monto de la indemnización o cuando la ley no regula los perjuicios.
133.- Daño Emergente: Es la pérdida efectiva experimentada por el acreedor a
consecuencia del incumplimiento de la obligación o del cumplimiento imperfecto o tardío
de ella. Es la disminución real del patrimonio que el acreedor sufre por el incumplimiento
de la obligación. Se le llama “daño emergente”  precisamente porque es algo que sale o
emerge del patrimonio.

116
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

134.- Lucro Cesante: Es la utilidad que el acreedor habría obtenido con el cumplimiento
efectivo, íntegro y oportuno de la obligación. Viene a ser la privación de la ganancia que el
acreedor habría obtenido si la obligación se hubiere cumplido.
135.- Daño Moral: Es aquel que causa algún deterioro a la persona en su íntegra armonía
 psíquica, emocional, afectiva o bien en su reputación y/o en su buena fama,
f ama, su autoestima o
su heteroestima.
136.- Avaluación Convencional o Cláusula Penal: Se entiende por cláusulacláusula penal el
 pacto en virtud del cual se estipula una prestación a cargo del deudor y en favor del
acreedor, representativa de la avaluación anticipada de los perjuicios y para el caso de
incumplimiento en cualquiera de sus formas.
El CC. la define en el art. 1535, en los siguientes términos: “La cláusula penal
penal es
aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a
una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o de retardar la
obligación principal.”

137.- Cláusula Penal Enorme: Se dice que es tal, cuando excede el límite fijado por la ley
o el juez, según los casos, cuando entre la obligación principal y la pena hay una
desproporción considerable, en concepto de la ley, en un caso, o en concepto del juez, en
otros casos. A menudo ocurrirá cuando se estipula expresamente que el acreedor tendrá
derecho a exigir, al mismo tiempo, la obligación principal y la pena.
138.- Derechos Auxiliares del Acreedor: Consisten en una serie de derechos del acreedor
que no persiguen directamente el cumplimiento mismo de la obligación, sino que tienen por
objeto asegurarlo, manteniendo la integridad del patrimonio del deudor. La enumeración
más importante es la siguiente: medidas conservativas, derecho legal de retención, la acción
subrogatoria, la acción pauliana y el beneficio de separación.
El objeto de tales derechos es conservar intacto e incrementar el patrimonio del deudor,
lograr que el derecho de prenda general pueda hacerse efectivo sobre una materialidad, que
el derecho principal de pedir el cumplimiento de la obligación y el derecho secundario de
exigir la indemnización de perjuicios, no se tornen facultades puramente teóricas.
139.- Las Medidas Conservativas o de Precaución: Son el conjunto de actos que tienen
 por objeto asegurar el ejercicio futuro de un derecho, sin que constituyan el ejercicio del
mismo.
Buscan mantener intacto el patrimonio del deudor, impidiendo que los bienes que lo
integran se pierdan, deterioren o enajenen, para asegurar así derechos principales del
acreedor.

117
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

El Código Civil no ha establecido un principio general que consigne el derecho del


acreedor a impetrar medidas conservativas ni consigna tampoco una regla general que
señale los casos en que este derecho procede. Pero lo anterior no significa que el acreedor
carezca del mismo, porque dicho derecho se desprende de diversas disposiciones del
Código Civil, del C. de C. y del Código de Procedimiento Civil.
140.- Medidas Conservativas: Son aquellas que tienen por objeto mantener intacto el
 patrimonio del deudor, evitando que los bienes que lo forman se pierdan, deterioren o
enajenen, a fin de hacer posible el cumplimiento de la obligación.
141.- Derecho Legal de Retención: Es la facultad que tienen ciertas personas para retener
cosas que legalmente están obligadas a restituir, mientras el acreedor restitutorio (deudor
del primero) le adeude indemnizaciones o pagos establecidos por la ley. Así, una persona
que en estricto rigor carece de derechos sobre ciertos bienes, puede mantener la tenencia de
ellos, por el tiempo en que una determinada obligación a su favor no haya sido satisfecha.
142.- La Acción Oblicua o Subrogatoria: Consiste en el ejercicio por los acreedores de
acciones y derechos que competen al deudor para incorporar al patrimonio de éste, bienes
en qué hacer efectivos sus créditos.
El objeto de este derecho auxiliar es, entonces, obtener que el acreedor se subrogue en
el lugar del deudor para ejercitar a nombre de éste las acciones o los derechos que le
corresponden al deudor y que éste, por negligencia o con el ánimo de perjudicar a sus
acreedores, no quiere ejercer, imposibilitando incorporar a su patrimonio determinados
 bienes.
La ley chilena sólo autoriza la subrogación del deudor por el acreedor en aquellos
derechos y acciones del primero que se refieren a bienes embargables. Por ello, no tiene
lugar respecto a derechos extrapatrimoniales, como los de familia, ni en general sobre
aquellos derechos que no pueden ser objeto de persecución por el acreedor.
143.- La Acción Pauliana o Revocatoria: Es aquella que la ley concede a los acreedores
 para dejar sin efecto los actos del deudor ejecutados fraudulentamente y en perjuicio de sus
derechos, y siempre que concurran los demás requisitos legales.
Se refiere a ella el art. 2468. Se llama “revocatoria”, porque mediante ella se obtiene la
revocación de los actos ejecutados por el deudor, y se llama “pauliana”  porque fue el
 pretor Paulo el que la introdujo en el Derecho Romano.
144.- Fraude Pauliano: Por mala fe pauliana debemos entender, el hecho que el deudor
celebre el acto jurídico conociendo el mal estado de sus negocios.
145.- Acreedores Hereditarios: Son aquellos que el causante tenía en vida.

118
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

146.- Acreedores Testamentarios: Son aquellos cuyo crédito emana del testamento.
147.- El Beneficio de Separación: El beneficio de separación impide la confusión de los
 patrimonios del causante y del heredero, y permite a los acreedores hereditarios y
testamentarios pagarse con los bienes del causante, con prioridad a los acreedores del
heredero (art.1378.CC).
De no impetrarse este beneficio, el patrimonio del causante y el del heredero pasarán a
ser uno solo, con el peligro consiguiente para los acreedores del causante, en el caso que el
heredero tenga a su vez demasiadas deudas.
148.- Los Modos de Extinguir las Obligaciones: Son los actos o hechos jurídicos que
ocasionan la liberación del deudor de la prestación a que se encuentra obligado.
149.- El Mutuo Disenso o Resciliación: (Art.1567 inciso 1°.CC) Es una convención en
que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en
dejar sin efecto una convención o contrato, extinguiéndose las obligaciones vigentes.
Excepcionalmente, un contrato puede dejarse sin efecto por la voluntad de uno solo de
los contratantes, mediante la revocación y la renuncia. Así acontece en el mandato
(Art.2163 números 3 y 4) y en el arrendamiento, asumiendo en este último caso el nombre
de “desahucio”.

150.- El Pago: (Art.1568.CC) Solución o pago efectivo es la prestación de lo que se debe.


151.- Imputaciones al Pago: Es su aplicación a determinada obligación, concurriendo los
requisitos establecidos en la ley.
152.- Pago por Consignación: (Art.1599.CC) La consignación es el depósito de la cosa
que se debe, hecha a virtud de la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o
de la incertidumbre acerca de la persona de éste, y con las formalidades necesarias, a manos
de una tercera persona.
153.- Pago por Subrogación: La subrogación en general, es la sustitución de una cosa o de
una persona por otra que ocupa jurídicamente su lugar. La subrogación es real en el primer
caso, y personal en el segundo.
154.- Subrogación Real: Es la sustitución de una cosa por otra que ocupa jurídicamente su
lugar.
155.- Subrogación Personal: Es la sustitución de una persona por otra, que ocupa
 jurídicamente su lugar.

119
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

En el ámbito de la subrogación personal, el pago con subrogación, en términos


generales, es la sustitución de un acreedor por otro a consecuencia del pago.
156.- Subrogación: (Art.1608.CC) La subrogación es la transmisión de los derechos del
acreedor a un tercero, que le paga.
157.- Subrogación: (Def. General) Es una ficción legal en cuya virtud el crédito que ha
sido pagado con dineros proporcionados por un tercero y que, por consiguiente, se extingue
respecto del acreedor, se reputa subsistir, con todos sus accesorios, en provecho de este
tercero, para asegurarle el reembolso de lo pagado. Lo distintivo es que se haga con dineros
de un tercero. Puede ser legal o convencional.
158.- Subrogación Legal: Es aquella que opera por el sólo ministerio de la ley.
159.- Subrogación Convencional: Se produce en virtud de un acuerdo de voluntades entre
el acreedor y el tercero que le pagó.
160.- Subrogación Parcial: Es parcial, si el acreedor también recibe un pago parcial de su
crédito.
161.- Pago con Beneficio de Competencia: (Art.1625.CC) Es el que se concede a ciertos
deudores para no ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles en
consecuencia lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y
circunstancias, y con cargo de devolución cuando mejoren de fortuna.
Estamos ante un pago parcial, que deja subsistente la obligación en la parte insoluta de
la deuda.
162.- La Dación en Pago: (Procede posterior al vencimiento del plazo para cumplir la
obligación) Es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en la prestación de una
cosa o la ejecución de un hecho diversos de los debidos, con el consentimiento del
acreedor.
Cabe precisar que la dación en pago no debe confundirse con el pago por equivalencia,
que opera muy excepcionalmente, cuando la ley lo autoriza, y que no requiere
consentimiento del acreedor.
163.- Pago por Cesión de Bienes: (Art.1614.CC) La cesión de bienes es el abandono
voluntario que el deudor hace de todos los suyos al acreedor o acreedores, cuando, a
consecuencia de accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas.
164.- La Novación: (Procede antes del vencimiento del plazo para el cumplimiento de la
obligación. Art.1628.CC) Es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual
queda por tanto extinguida.

120
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

La novación entonces, es una operación con una doble finalidad, extintiva y creadora de
obligaciones.
165.- Novación Objetiva: Estamos en presencia de este tipo de novación, cuando lo que
cambia es la obligación pero permanecen las mismas partes; generalmente el cambio se
refiere al objeto de la obligación (Art.1631 N° 1.CC). Puede revestir dos formas, novación
 por cambio de objeto o por cambio de causa.
166.- Novación por Cambio de Objeto: Para que estemos en presencia de este tipo de
novación es necesario que el deudor se obligue a ejecutar una prestación distinta de la
convenida, es decir, que el objeto de la obligación cambie.
167.- Novación por Cambio de Causa: Hay novación en este caso, cuando permaneciendo
invariable el objeto debido, cambia la causa de la obligación.
168.- Novación Subjetiva: Estamos en presencia de este tipo de novación, cuando el
cambio se produce en el sujeto activo o pasivo de la obligación y no en el objeto o causa de
la misma. Procede en dos casos, novación por cambio de acreedor o por cambio de deudor.
169.- Novación por Cambio de Acreedor: (Art.1631 N°2.CC) Ocurre cuando el deudor
contrae una nueva obligación para con un tercero, declarándole libre el acreedor de la
 primitiva obligación.
170.- Novación por Cambio del Deudor: Tiene lugar cuando se sustituye al antiguo
deudor con uno nuevo, quedando el primero libre. El deudor se libera de la obligación, que
otro contrae. Distinguimos entre delegación y expromisión.
171.- Delegación: Es aquella novación que se verifica con el consentimiento del deudor
 primitivo. Puede ser perfecta o imperfecta.
172.- Delegación Perfecta: Tiene lugar cuando el acreedor consiente en dar por libre al
 primitivo deudor y produce novación.
173.- Delegación Imperfecta: Tiene lugar cuando el acreedor no consiente en liberar al
 primer deudor (aquí no hay novación).
174.- Expromisión: Es aquella operación en que no interviene el consentimiento del
 primitivo deudor.
En la expromisión, cuando el acreedor libera al primitivo deudor, pero éste nada dijo, se
 produce novación; en caso contrario, si el acreedor no liberó al primitivo deudor ni éste
expresó su voluntad, no hay novación y recibe tal figura el nombre de adpromisión.

121
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

175.- La Delegación: (Art.1631 N°3.CC) Es la sustitución de un deudor a otro, con el


consentimiento del primer deudor.
176.- El Delegante: Es el primer deudor, el que toma la iniciativa del acto. Es el primitivo
deudor que propone al acreedor que acepte en su lugar a un nuevo deudor.
177.- El Delegado: Es el nuevo deudor que juega un papel pasivo, y que acepta la orden o
accede a la petición que le impone o formula, respectivamente, el primer deudor.
178.- El Delegatario: Es el acreedor respecto del cual va a operar la sustitución de un
deudor por otro.
179.- La Remisión: (O condonación) Es la renuncia gratuita que hace el acreedor en favor
del deudor del derecho de exigir el pago de su crédito. La remisión es una donación.
La gratuidad es esencial, porque en caso contrario, podríamos estar ante una dación en
 pago, una transacción o una novación, por ejemplo.
180.- La Compensación: Es un modo de extinguir las obligaciones que tiene lugar cuando
dos personas son deudoras la una de la otra, por ministerio de la ley, de común acuerdo o
 judicialmente, se extinguen las dos deudas hasta el importe menor.
La compensación voluntaria y judicial, sólo tienen cabida cuando no puede producirse
la compensación legal, única que regula la ley.
181.- Obligación Líquida: Una obligación es líquida cuando es cierta en cuanto a su
existencia y a su cuantía. Es también líquida la obligación “liquidable”, es decir, la que
 puede liquidarse fácilmente mediante simples operaciones aritméticas.
182.- La Confusión: Es un modo de extinguirse las obligaciones por la reunión en una
 persona de las calidades de acreedor
acreedo r y deudor de la misma obligación.
183.- Prescripción Extintiva: Es un modo de extinguir las obligaciones, cuyo campo de
aplicación es más amplio, pues extingue los derechos personales y aún los derechos reales,
con excepción del dominio que no es susceptible de perderse por el no uso.
Es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos, por no haberse ejercido dichas
acciones y derechos, durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos
legales (Art.2492.CC).
184.- Interrupción de la Prescripción: Es el efecto de ciertos actos del acreedor o del
deudor que destruyen los fundamentos de la prescripción e impiden que ésta tenga lugar. El
acto interruptivo de la prescripción produce un doble efecto: detiene el curso de la
 prescripción y torna inútil el tiempo transcurrido.

122
Diccionario Jurídico De las Obligaciones –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

185.- Suspensión de la Prescripción: Se basa en el principio “en


“en contra del que está
impedido actuar no corre el plazo”.
plazo”. La suspensión es un beneficio establecido en favor de
ciertas personas, en cuya virtud la prescripción no corre en contra suya.
186.- Caducidad: Es la pérdida de la facultad de hacer valer un derecho como
consecuencia de la expiración de un plazo fatal. Lo que caracteriza la caducidad es que
estamos ante un plazo fatal, dentro del cual si el derecho no se ejerce, se extinguirá ipso
iure.
187.- Derecho de Prenda General: En virtud de este derecho de prenda general se faculta
a los acreedores para perseguir la ejecución de su crédito sobre todos los bienes del deudor,
exceptuando los no embargables, para realizarlos y pagarse con lo producido.
188.- La Prelación de Créditos: Es el conjunto de normas que determina la manera y el
orden en que deben pagarse a los varios acreedores de un deudor, cuando sus bienes son
insuficientes para pagar todos sus créditos.
189.- Preferencias: Es la aptitud de que gozan ciertos créditos por disposición de la ley,
 para ser cobrados antes que otros, sobre los bienes del deudor en general o sobre alguno de
ellos en particular.
190.- Preferencia general:  es la que afecta a todos los bienes del deudor, de cualquier
naturaleza.
191.- Preferencia especial: es la que afecta a determinados bienes del deudor, y sólo puede
ser invocada respecto de esos bienes.
192.- Privilegio: Es el favor concedido por la ley en atención a la calidad del crédito, que
 permite a su titular pagarse antes que los demás acreedores (Concepto que se da también a
la preferencia).
193.- Posposición de la Hipoteca: Consiste en que un acreedor hipotecario de grado
 preferente se sustituye en el lugar de otro acreedor
acr eedor hipotecario de grado posterior.

123
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

II.- ANOTACIONES VARIAS:

124
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

125
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

126
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

127
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

128
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

129
De los Contratos Parte General y De la Responsabilidad
Diccionario Jurídico Extracontractual

CAPÍTULO QUINTO: “DE LOS CONTRATOS


PARTE GENERAL Y DE LA RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL”

I.- CONCEPTOS TEMÁTICOS:

1.- Fuente de las Obligaciones: Es aquel hecho o acto jurídico que genera obligaciones.
2.- Convención: Es el acuerdo de voluntades que tiene por objeto crear, modificar o
extinguir derechos y obligaciones.
3.- Contrato: (Art.1438.CC) Contrato o convención es un acto por el cual una parte se
obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas
 personas.
4.- Principio de la Autonomía de la Voluntad: Es la libre facultad de los particulares para
celebrar el contrato que les plazca y determinar su contenido, efectos y duración.
5.- Principio de la Buena Fe: Es un principio general del derecho, consistente en el estado
mental de honradez, de convicción en cuanto a la verdad o exactitud de un asunto, hecho u
opinión, título de propiedad, o la rectitud de una conducta. Exige una conducta recta u
honesta en relación con las partes interesadas en un acto, contrato o proceso.
6.- Buena Fe Subjetiva: (Estar de buena fe) Aparece como una actitud mental, que
consiste en ignorar que se perjudica ilegítimamente un interés ajeno o no tener conciencia
de obrar contra derecho.
7.- Buena Fe Objetiva: (Actuar de buena fe) Consiste en la fidelidad a un acuerdo,
observar la conducta necesaria para que se cumpla en la forma prometida la expectativa
ajena.
8.- Contrato Unilateral: (Art.1439.CC) Es aquel en que de la celebración de un contrato
solo una persona resulta obligada. Por ejemplo, el depósito, el mutuo, el comodato, la
 prenda, la donación sin cargas, la fianza, etc.

130
De los Contratos Parte General y De la Responsabilidad
Diccionario Jurídico Extracontractual

9.- Contrato Bilateral: (Art.1439.CC) Es aquel en que como resultado de la celebración de


un contrato, ambas partes quedan obligadas. Por ejemplo, la compraventa, el
arrendamiento, la permuta, la sociedad, etc.
10.- Contratos Sinalagmáticos o Bilaterales Imperfectos: Son aquellos que al nacer
imponen obligaciones para una sola de las partes y que en el transcurso del tiempo hacen
surgir obligaciones para otro. Por ejemplo, el comodato. La Corte Suprema ha rechazado
esto.
11.- Contratos Gratuitos: (Art.1440.CC) Son aquellos en que resulta útil o provechoso el
contrato para una de las partes, sufriendo la otra el gravamen. Por ejemplo, la donación, el
comodato, el depósito, etc.
12.- Contratos Onerosos: (Art.1440.CC) Son aquellos en que resulta útil o provechoso el
contrato para ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro. Por ejemplo, la
compraventa, la permuta, el arrendamiento, el mandato cuando es remunerado, el mutuo
con intereses, etc.
13.- Contrato Conmutativo Oneroso: (Art.1441.CC) Son aquellos en que cada una de las
 partes se obliga a dar o hacer alguna cosa que se mira como equivalente a lo que la otra
 parte debe dar o hacer a su vez
14.- Contrato Conmutativo Aleatorio: (Art.1441.CC) Son aquellos en que el equivalente
consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida. Su característica principal es
que en ellos lo que es ganancia para una de las partes es pérdida para la otra. Por ejemplo
(contrato de seguro contra incendios).
15.- Contratos Principales: (Art.1442.CC) Son aquellos en que el contrato subsiste por sí
solo, sin necesidad de otro. Por ejemplo, la compraventa, el arrendamiento, el depósito, el
comodato, etc.
16.- Contratos Accesorios: (Art.1442.CC) Tienen por objeto asegurar, o garantizar el
cumplimiento de otra obligación. Se denominan también caucione (Art.46.CC). Por
ejemplo, hipoteca, prenda, fianza, etc.
17.- Contratos Dependientes: Difieren de los accesorios, debido a que no tienen como
objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, sino que sólo dependen de
otro contrato para producir sus efectos. Tal es el caso de las capitulaciones matrimoniales,
las cuales pueden celebrarse antes del matrimonio, pero sus efectos sólo se producirán
desde el momento de la celebración del matrimonio.

131
De los Contratos Parte General y De la Responsabilidad
Diccionario Jurídico Extracontractual

18.- Contratos Consensuales: (Art.1443.CC) Son aquellos que para perfeccionarse


requieren el sólo consentimiento de las partes. Es decir, para que haya contrato es necesario
que las partes se hayan puesto de acuerdo con en los puntos esenciales del contrato.
19.- Contratos Solemnes: (Art.1443.CC) Son aquellos en que además del consentimiento
de las partes, se requieren para perfeccionarse, por disposición de la ley, de la observancia
de ciertas formalidades, de tal modo que si no se da cumplimiento a estas formalidades, el
contrato no produce ningún efecto civil.
20.- Contratos Reales: (Art.1443.CC) Son aquellos que para su perfeccionamiento,
requieren de la tradición (entrega) de la cosa a que se refiere.
21.- Contratos Típicos o Nominados: Son aquellos contratos reglamentados por la ley.
Por ejemplo, la compraventa, permuta, mandato, etc.
22.- Contratos Atípicos o Innominados: Son aquellos contratos no reglamentados por la
ley. Por ejemplo, los contratos informáticos, numerosos contratos bancarios, etc.
23.- La Calificación de un Contrato:  Consiste en establecer su naturaleza jurídica,
escuadrándolo en alguno de los tipos definidos por la ley sobre la base de la esencia de las
circunstancias que configuran el contrato, prescindiendo de la denominación que las partes
hayan empleado.
24.- Contratos Mixtos: Son aquellos que se forman por la reunión de dos o más contratos
nominados, cada uno de los cuales conserva su individualidad y está por consiguiente
sometido a sus propias reglas.
Es importante tener claro este concepto, porque a veces nos enfrentamos a contratos
innominados que presentan las características de varios contratos nominados.
25.- Contratos de Libre Discusión: Son aquellos en que las partes deliberan en cuanto a
su contenido y estipulan libremente las distintas cláusulas del contrato por su propia
voluntad. Las partes discuten en un relativo plano de igualdad y libertad, encontrándose su
autonomía limitada solamente por el respeto al orden público, la moral y las buenas
costumbres. Este tipo de contratos constituyen la regla general de acuerdo al principio de la
autonomía de la voluntad.
26.- Contratos de Adhesión: Son aquellos cuyas cláusulas son dictadas o redactadas por
una sola de las partes, mientras la otra se limita a aceptarlas en bloque adhiriendo a ellas.
27.- Contrato Individual: Es aquel para cuyo nacimiento o formación es indispensable la
manifestación de voluntad de todas las personas que resultan jurídicamente vinculadas al

132
De los Contratos Parte General y De la Responsabilidad
Diccionario Jurídico Extracontractual

contrato. Este tipo de contratos crea derechos y obligaciones solo para los que consintieron
en él. Constituyen la regla general en materia de contratos.
28.- Contrato Colectivo: Es aquel que crea obligaciones para personas que no
concurrieron a su celebración, que no consintieron e incluso que manifestaron oposición a
la conclusión del contrato.
29.- Contratos de Ejecución única: Son aquellos contratos cuya ejecución se produce en
un solo acto. Es lo que ocurre por ejemplo con la venta o la permuta. En uno u otro caso,
existe una solutio única, el pago del precio, la entrega de la cosa, lo que agota la relación
negocial.
30.- Contratos de Ejecución Instantánea: Son aquellos en los cuales las obligaciones se
cumplen a penas se celebró el contrato que las generó. El contrato nace y se extingue
simultáneamente, quedando las partes liberadas de inmediato. Las obligaciones nacidas del
contrato se cumplen inmediatamente de celebrado. Por ejemplo, el contrato de compraventa
de cosa mueble al contado.
31.- Contratos de Ejecución Diferida: Son aquellos en los cuales algunas de las
obligaciones se cumplen dentro de un plazo. Este plazo a veces es tácito, ya que viene
impuesto por la naturaleza misma de la cosa, pues la obligación creada por el contrato es
imposible que sea pagada al instante mismo de la formación del acto jurídico. Por ejemplo,
el contrato de construcción.
32.- Contratos de Tracto Sucesivo: Son aquellos en que los cumplimientos se van
escalonando en el tiempo, durante un lapso prolongado. La relación contractual tiene cierta
 permanencia a diferencia de lo que ocurre con el contrato de ejecución instantánea en que
la relación contractual es efímera.
33.- Contratos Preparatorios: Son aquellos mediante los cuales las partes estipulan que en
el futuro celebrarán otro contrato, que por ahora ellos no pueden concluir, o que está sujeto
a incertidumbre, siendo dudosa su factibilidad.
34.- Contratos Definitivos: Son aquellos que se celebran cumpliendo con la obligación
generada por el contrato preparatorio. Esta obligación de hacer precisamente consiste en
extender o suscribir, dentro de un plazo o si se cumple una condición el contrato futuro.
35.- Los Contratos Dirigidos: Son aquellos que solucionan la desigualdad que se produce
en los contratos de adhesión en el cual el legislador, con un carácter imperativo celebra un
contrato previamente no pudiendo ser alterado por las partes.
36.- El Contrato Forzoso: Es aquel que el legislador obliga a celebrar o dar por celebrado.

133
De los Contratos Parte General y De la Responsabilidad
Diccionario Jurídico Extracontractual

37.- Contrato Forzoso Ortodoxo: Son aquellos en que existe un mandato de autoridad que
exige contratar.
38.- Contrato Forzoso Heterodoxo: Se caracteriza por la pérdida completa de la libertad
contractual. Todo el vínculo jurídico, como las partes y el contenido vienen determinados
heterónomamente por un acto único del poder público.
39.- Contrato Tipo: Es un acuerdo de voluntades en cuya virtud las partes predisponen las
cláusulas de futuros contratos, que se celebrarán masivamente. Consiste en un acuerdo por
el cual se prefijan las condiciones generales de la contratación.
40.- Contrato Tipo Unilateral o Cartel: Estamos en presencia de este tipo de contratos
cuando quienes constituyen el contrato, son grupos económicos o empresas cuyos intereses
son convergentes. Sus autores no negocian en absoluto con sus futuros clientes. Por
ejemplo, en los contratos de seguro, transporte aéreo, etc.
41.- Contrato Tipo Bilateral: En él las partes que participan en la conclusión del contrato
tienen intereses divergentes. Por ejemplo, en las convenciones colectivas de trabajo
acordadas por los representantes de los empleadores y los representantes de los
trabajadores.
42.- Contrato Ley: Son aquellos contratos celebrados con el propósito de fomentar el
desarrollo de actividades productivas o bien para recaudar fondos del sector privado y así
alcanzan ciertas metas económicas y sociales. El Estado otorga franquicias o regalías para
lo cual consagra estatutos jurídicos de excepción. Por ejemplo, en materia de reducción de
impuestos y de aranceles aduaneros.
43.- El Subcontrato: Es un nuevo contrato derivado y dependiente de otro contrato previo
de la misma naturaleza que se denomina contrato base.
44.- La Cesión de Contrato: Es el traspaso por uno de los contratantes a un tercero de su
íntegra posición jurídica en un contrato determinado. Con la necesaria concurrencia de la
voluntad de su contratante primitivo, el cedente traspasa al cesionario todos sus derechos y
todas sus obligaciones derivadas de un contrato particular. El cesionario pasa a ocupar la
misma situación que tenía el cedente, como si hubiera sido contratante inicial,
desapareciendo definitivamente el cedente del escenario del contrato.
45.- El Autocontrato: Es el acto jurídico que una persona celebra consigo misma, sin que
sea necesaria la concurrencia de otra, y en el cual ella actúa, a la vez, ya sea como parte
directa y como representante de la otra parte, ya sea como representante de ambas partes;
ya sea como titular de dos patrimonios (o de dos fracciones de un mismo patrimonio)
sometidos a regímenes jurídicos diferentes.

134
De los Contratos Parte General y De la Responsabilidad
Diccionario Jurídico Extracontractual

46.- Terceros: Son terceros todos los que no han concurrido a la celebración del contrato.
Todo el que no es parte es tercero.
47.- Terceros Absolutos: Son aquellos que no concurrieron a la celebración del contrato y
que con posterioridad no entran en relación jurídica con las partes, a quienes no liga ni
ligará en el futuro ninguna relación con los contratantes.
48.- Terceros Relativos: Son aquellos que con posterioridad a la celebración del contrato
entran en relación jurídica con alguna de las partes, siendo afectados por el contrato.
49.- Sucesores a Título Universal: De acuerdo al artículo 1097 los herederos son los
continuadores de la persona del causante y como tales entran a ocupar el lugar que éste
tenía. Representan al causante en todos sus derechos y obligaciones transmisibles. De aquí
viene aquel adagio que dice que “quien contrata lo hace para sí y para sus herederos”.
50.- Sucesores a Título Singular: (Art.1104.CC) Estos sucesores adquieren del causante
determinados bienes o derechos. Tales son: el legatario, el cesionario, el comprador, el
donatario.
51.- Estipulación a Favor de Otro: (Art.1449.CC) Consiste en que cualquier persona
 puede estipular a favor de otra, en un determinado contrato, aunque no tenga derecho a
representarla, pero solo esta tercera persona podrá demandar lo estipulado; y mientras no
intervenga su aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola voluntad de
las partes que concurrieron a él.
52.- La Promesa de Hecho Ajeno: (Art.1450.CC) Por la promesa de hecho ajeno solo
contrae obligación el que se comprometió a que el tercero hará, no hará o dará alguna cosa,
y su obligación es de hacer, que el tercero ratifique, esto es, consienta en la obligación que
se ha prometido por él.
53.- Interpretación de los Contratos: Consiste en esclarecer y determinar el sentido y
alcance de las declaraciones de voluntad que forman el contrato, esto es, de sus
estipulaciones (Es una cuestión de hecho).
54.- Calificación Jurídica de los Contratos: La calificación jurídica de un contrato es una
operación que se realiza normalmente después de la interpretación del mismo, y ella
importa determinar la naturaleza del contrato, esto es, la de incorporarlo de acuerdo con su
carácter en alguna de las categorías de contrato que establece la ley, con los efectos propios
del contrato (cuestión de derecho).
55.- Ineficacia de los Actos Jurídicos: Acto jurídico es ineficaz cuando no llega a producir
los efectos jurídicos buscados por quienes concurren con su voluntad a formarlo.

135
De los Contratos Parte General y De la Responsabilidad
Diccionario Jurídico Extracontractual

56.- Causas Intrínsecas de Ineficacia: Están constituidas por vicios de que adolece el acto
en sí, no son causas ajenas, son vicios que le pertenecen al acto. En este caso, el acto nace
con defectos. Son causas: inexistencia, nulidad absoluta y relativa.
57.- Causas Extrínsecas de Ineficacia: Son aquellas ajenas al acto mismo en cuanto a su
estructura. El acto ha nacido en forma perfecta para el derecho, pero por hechos posteriores
a él se le ha privado o restado eficacia. Tal ineficacia no deriva de la invalidez del acto
 jurídico. Son causas: la resciliación o mutuo disenso, la inoponibilidad, la revocabilidad y
la resolución.
58.- La Inoponibilidad de los Contratos: Es la sanción legal que consiste en el
impedimento de hacer valer, frente a ciertos terceros, un derecho nacido de un acto jurídico
válido o de uno nulo, revocado o resuelto.
59.- Responsabilidad: Todo acto voluntario realizado con o sin la intención de producir
efectos jurídicos origina para su autor la consiguiente responsabilidad, de manera que  – 
dándose los otros supuestos para su generación-, las consecuencias del acto son imputables
a su autor, ya sea en cuanto a la reparación del daño que ese acto haya podido producir por
el no cumplimiento de las obligaciones contraídas (responsabilidad contractual), ya sea por
la ejecución del acto mismo (responsabilidad extracontractual) o, incluso, por la omisión de
un deber o por el ejercicio de un derecho en la formación del consentimiento que dan
origen a un daño (responsabilidad precontractual).
60.- Responsabilidad Civil: Obligación que pesa sobre una persona de indemnizar el daño
sufrido por otra.
61.- Responsabilidad Contractual: Proviene de la violación o incumplimiento de un
contrato, y se traduce en la obligación de indemnizar el deudor al acreedor del perjuicio que
le cause dicho incumplimiento o su cumplimiento tardío o imperfecto (Art.1556.CC).
62.- Responsabilidad Extracontractual: Proviene de la ejecución de un hecho positivo o
negativo (acción u omisión) dolosa o culpable, que causa daño.
63.- Delito civil: (Art.2284.CC) Es el hecho ilícito cometido con la intención de dañar, que
ha inferido injuria o daño a otra persona (hecho ilícito que causa daño).
64.- Cuasidelito civil: (Art.2284.CC) Es el hecho ilícito culpable, cometido sin la intención
de dañar, que ha inferido injuria o daño a otra persona (hecho ilícito culpable que causa
daño).
65.- Hecho Ilícito: Es el contrario a derecho o aquel prohibido por la ley.

136
De los Contratos Parte General y De la Responsabilidad
Diccionario Jurídico Extracontractual

66.- Cúmulo de Responsabilidad o Concurso de Responsabilidades: El profesor Rubén


Celis, señala que el cúmulo u opción de responsabilidades consiste en determinar si los
 perjuicios provenientes de la infracción de una obligación contractual, cuasicontractual o
legal pueden demandarse conforme a las normas de la responsabilidad contractual o a las
normas de la responsabilidad extracontractual, según lo que convenga al acreedor, porque
al mismo tiempo que existe un incumplimiento de una obligación hay un hecho doloso o
culpable que causa daño.
67.- Dolo: (Art.44.CC) Consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o
 propiedad de otro.
68.- La Culpa: Pues, por un lado, se sostiene que la definición del artículo 44, en relación
con los artículos 2314 y 2329, lleva a concluir que la regla general es que se responda de
culpa leve, porque según esas normas, la culpa es sinónimo de descuido o negligencia y se
caracteriza por ser “la falta de aquella diligencia o cuidado que 
que  los hombres prudentes
emplean en sus negocios propios”.

69.- Daño: Es todo menoscabo que experimente un individuo en su persona y bienes, la


 pérdida de un beneficio de índole material o moral, de orden patrimonial o
extrapatrimonial.
70.- Daño Patrimonial o Material: Es aquel que se produce en el patrimonio de la
 persona, sea de manera inmediata y efectiva
ef ectiva o aquellas
aq uellas ganancias que
q ue por motivo del delito
o cuasidelito civil se dejaron de obtener.
71.- Daño Emergente: Constituye la pérdida real, efectiva e inmediata en el patrimonio (el
empobrecimiento).
72.- Lucro Cesante: Es aquella ganancia que se dejó de obtener con motivo del delito o
cuasidelito.
73.- Daño Extrapatrimonial o Moral: Es el que no tiene incidencia en el patrimonio o
 bienes de un sujeto. Consiste en el dolo, la aflicción que causa a la víctima el hecho ilícito
74.- Cuasicontrato: Hecho voluntario, no convencional y lícito que produce obligaciones.
75.- Agencia Oficiosa: (Art.2286.CC) La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos,
llamada comúnmente gestión de negocios, es un cuasicontrato por el cual el que administra
sin mandato los negocios de alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos
casos.
76.- Pago de lo No Debido: Hay pago de lo no debido cuando una persona paga por error
una deuda inexistente o que no grava su patrimonio.
137
De los Contratos Parte General y De la Responsabilidad
Diccionario Jurídico Extracontractual

77.- Enriquecimiento Sin Causa: Es la utilidad o enriquecimiento que obtiene una


 persona, sin que una causa legal lo justifique. De ahí que la ley arbitre los medios para
subsanar esta situación, cuando ella se materializa (reparación del enriquecimiento).
78.- La Comunidad (Como cuasicontrato): El artículo 2304 del Código Civil señala que
la comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas, sin que ninguna
de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la misma cosa, es
una especia de cuasicontrato.
79.- Responsabilidad Precontractual: Preliminarmente, digamos que se entiende por
responsabilidad precontractual la que puede producirse durante los tratos negociales
 previos, es decir, en las negociaciones que anteceden a una oferta. Se trata de una
responsabilidad que nace cuando se causa daño a la persona o bienes de otro en el curso de
la formación de un contrato.
Se afirma también que puede definirse a la responsabilidad precontractual como la
obligación de resarcir un daño causado por uno de los eventuales futuros contratantes a otro
con motivo de las tratativas a la celebración de un contrato.
80.- Tratos Negociales Previos o Negociaciones Preliminares: Para Rosende, se
denomina etapa de la negociación preliminar al período en que las partes desarrollan una
multiplicidad de conductas tendientes a conocer sus puntos de vista respecto de un negocio
que se proyecta, sin que por ello se entiendan quedar obligadas.
Para Saavedra, las negociaciones preliminares consisten en las propuestas a negociar
que anteceden a un contrato, por medio de las cuales los interesados, sin obligarse aún, se
comunican recíprocamente su intención de convenir un negocio jurídico y analizan cuál
 podría ser el contenido del contrato a concluir y apreciar la conveniencia o no, de llegar a
formalizarlo.
81.- La Oferta: Es el acto jurídico unilateral, por el cual una persona propone a otra la
celebración de un contrato, en términos tales que para que quede perfecto, basta con que el
destinatario de la oferta simplemente la acepte.
La persona que realiza la oferta recibe el nombre de oferente, o proponente o
solicitante.
82.- Del Cierre del Negocio: (Álvaro Puelma) Lo define como una estipulación en que las
 partes se obligan a pagarse recíprocamente una cantidad de dinero si el negocio no se
realiza en un plazo determinado y una de ellas está dispuesta a realizarlo.

138
De los Contratos Parte General y De la Responsabilidad
Diccionario Jurídico Extracontractual

83.- Del Contrato Preparatoria: Es aquel mediante el cual las partes estipulan que en el
futuro celebrarán otro contrato, que por ahora no pueden concluir o que está sujeto a
incertidumbre, siendo dudosa su factibilidad
84.- Del Contrato Definitivo: Contrato definitivo es aquel que se celebra cumpliendo con
la obligación generada por el contrato preparatorio. Tal obligación es de hacer, y consiste
en suscribir, dentro de un plazo o si se cumple una condición, el futuro contrato. En tal
caso, los incumplimientos serán resueltos de conformidad con las normas de la
responsabilidad contractual por infracción del contrato.
85.- Interés Jurídicamente Protegido: Está referido al daño sufrido por el partícipe
damnificado por haber sido envuelto en negociaciones inútiles, a raíz del retiro
intempestivo y arbitrario del otro partícipe o por el ocultamiento de situaciones que resulten
ser, posteriormente, causas de nulidad del contrato resultante.
86.- Responsabilidad Objetiva: Este tipo de responsabilidad a recibido diversas
denominaciones, las cuales es necesario señalar: 1) Teoría del riesgo creado: refleja la idea
de atribución de los efectos de un acto al autor del mismo. El hombre no es responsable
sino por los riesgos que él mismo ha creado. 2) Teoría del riesgo: se responde, en cualquier
circunstancia, por realizar una actividad peligrosa para terceros; esta denominación tiene el
valor de llamar la atención sobre ciertos fenómenos o actividades que frecuentemente se
realizan en la sociedad moderna, y que exigen un cuidado especial del legislador. Sin
embargo, se ha criticado esta expresión, por ser imprecisa, ya que hace responsable incluso
del caso fortuito, y porque no se plantea el problema de la causa de la cual emana la
responsabilidad. 3) Responsabilidad objetiva: se emplea esta expresión con el objeto de
 precisar que no es necesario el análisis de la conducta del sujeto. Marton critica esta
expresión por ser imprecisa, específicamente en dos aspectos: a.- Porque la culpa, que se
mide según el tipo inmutable del buen padre de familia o del ideal de un hombre prudente y
diligente, ya no es en verdad un elemento subjetivo, o sea, en la llamada responsabilidad
subjetiva, también hay elementos objetivos, como este parámetro del “buen padre de
 familia”; y b.- Porque la responsabilidad “objetiva” no está constituida por la sola relación
de causalidad, sino que está imbuida de ciertos elementos moderadores que son subjetivos,
como la situación de interés, la fortuna, la buena o mala fe, etc.
Dicho de otro modo: no habría una responsabilidad puramente subjetiva ni una
 puramente objetiva. En la primera existirían elementos objetivos y en la segunda
segund a existirían
elementos subjetivos.
87.- Perfil Profesional Liberal: Se trata de oficios en los que predominan las destrezas
intelectuales por sobre las manuales; y se ejerce “liberalmente”, es decir, sin subordinación
 por parte del prestador de servicios respecto
r especto del cliente.
139
De los Contratos Parte General y De la Responsabilidad
Diccionario Jurídico Extracontractual

88.- Abuso de un Derecho: Acto por el cual una persona ocasiona un perjuicio a otra
excediéndose de los límites materiales de un derecho que indiscutiblemente le pertenece y
que sólo en apariencia reviste un carácter de absoluto”; “es el hecho de una persona de
ejercitar, con el fin de perjudicar a otra, y por lo tanto, sin ningún interés para sí misma, un
derecho de que es titular.
89.- Los Derechos Absolutos: Son aquellos que su titular puede ejercer arbitrariamente,
con cualquier propósito. Dada la naturaleza o carácter de tales derechos, el legislador ha
 permitido que se ejerzan con plena libertad. Su ejercicio, por tanto, no es susceptible de
abuso, ni engendra responsabilidad para su titular, cualquiera que sea la intención con que
 proceda y aunque ese ejercicio sea doloso
dolos o o culpable.

140
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

II.- ANOTACIONES VARIAS:

141
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

142
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

143
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

144
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

145
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

146
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

147
Diccionario Jurídico De los Contratos Parte Especial –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

SEXTO: “DE LOS CONTRATOS


CAPÍTULO SEXTO:
PARTE ESPECIAL”

I.- CONCEPTOS TEMÁTICOS:

1.- Contrato de Promesa: Es la convención escrita en virtud de la cual las partes se


obligan a celebrar un contrato de los que la ley no declara ineficaces, dentro de un plazo o
condición que fije la época de su celebración, y debiendo especificarse en ella todas las
 bases que constituyan el contrato prometido, de modo que sólo falte la tradición de la cosa
o las solemnidades que las leyes prescriben.
2.- Contrato de Compraventa: (Art.1793.CC) La compraventa es un contrato en que una
de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquella se dice vender y
ésta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio.
3.- Las Arras: Se llama “arras” la cantidad de dinero o cosas muebles que una de las
 partes entrega a la otra
o tra en prenda de la celebración o ejecución del contrato, o como parte
pa rte
del precio o en señal de quedar convenidas.
4.- El Precio: Es el dinero que el comprador se obliga a dar por la cosa, de acuerdo al
Art.1793.CC
5.- El Vendedor: Es aquel de los contratantes que se obliga a dar la cosa.
6.- El Comprador: Es aquel de los contratantes que se obliga a entregar por dicha cosa,
cierta cantidad de dinero.
7.- Los Efectos del Contrato de Compraventa: Son los derechos y obligaciones que
engendra para las partes, y como es un contrato bilateral, desde el momento mismo de su
celebración origina obligaciones a cargo de ambas partes. Para el vendedor, las
obligaciones de entregar y sanear la cosa; para el comprador, las obligaciones de pagar el
 precio y la de recibir la cosa que le entrega el vendedor.
ven dedor.
8.- La Evicción: Puede definirse la evicción como la privación del todo o parte de la cosa
comprada que sufre el comprador a consecuencia de una sentencia judicial, por causa
anterior a la venta. Se contrarresta por medio de la obligación de saneamiento de la
evicción.

148
Diccionario Jurídico De los Contratos Parte Especial –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

9.- Vicios Redhibitorios: Son aquellos vicios o defectos que existiendo en la cosa vendida
al tiempo de la venta, y siendo ocultos, esto es, no conocidos por el comprador, hacen que
ella no sirva para su uso natural o sólo sirva imperfectamente.
10.- Acción Redhibitoria: (Art.1857.CC) Se llama acción redhibitoria la que tiene el
comprador para que se rescinda la venta o se rebaje proporcionalmente el precio, en razón
de los vicios ocultos que padece la cosa vendida, llamados redhibitorios.
11.- Pacto Comisorio: (pactos de la compraventa) Puede definirse este pacto como la
condición resolutoria de no pagarse el precio, expresada en el contrato.
12.- Pacto de Retroventa: (Art.1881.CC) Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva
la facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad
determinada que se estipulare, o en defecto de esta estipulación lo que le haya costado la
compra.
13.- Pacto de Retracto: Es aquél en que las partes acuerdan que se resolverá la venta si en
un plazo determinado, que no puede pasar de un año, se presenta un nuevo comprador que
mejore el precio pagado (art. 1886).
14.- Lesión Enorme: Como indica el Art.1888.CC, el contrato de compraventa puede
rescindirse en ciertos casos por lesión enorme. Se entiende por lesión el perjuicio
 pecuniario que de un contrato conmutativo puede resultar para una de las partes. Pero no
 basta que haya lesión, sino que ésta debe ser enorme, es decir, debe existir una
desproporción grave en las prestaciones de las partes.
15.- Justiprecio: Entendemos por justo precio el que corresponde al valor comercial de la
cosa, determinado por la ley de la oferta y la demanda. En un juicio, será prueba
concluyente, usualmente, la tasación que practique un perito.
16.- Lesión Enorme del Vendedor: (Art.1889.CC) Estamos en presencia de este tipo de
lesión cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que
vende.
17.- Lesión Enorme del Comprador: (Art.1889.CC) Procede cuando el justo precio de la
cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella.
18.- Contrato de Permuta: (Art.1897.CC) La permutación o cambio es un contrato en que
las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro.
Algunos autores han señalado que la definición del artículo 1897 no es del todo precisa,
 puesto que también hay permuta cuando se cambia una cosa por otra y por una suma de
dinero, siempre que la cosa que se entrega a cambio de la primera, valga más que la suma

149
Diccionario Jurídico De los Contratos Parte Especial –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

de dinero (art. 1794). Por ende, si la cosa y la suma de dinero valen lo mismo, habrá
compraventa.
19.- Contrato de Arrendamiento: (Art.1915.CC) El arrendamiento es un contrato en que
las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar
una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio
determinado.
20.- Contrato de Arrendamiento de Cosas: Se entiende por tal aquél contrato por medio
del cual una de las partes, llamada arrendador, se obliga a conceder el goce de una cosa a la
otra de las partes, llamada arrendatario, la que se obliga a pagar por ese goce un precio
determinado.
21.- El Derecho de Retención: Se trata de un derecho que la ley confiere tanto al
arrendador como al arrendatario, para hacer más eficaz el cobro de las rentas o el pago de
ciertas indemnizaciones, según el caso (artículos 1942 y 1937 del Código Civil). El derecho
legal de retención es una garantía, pero no es caución, pues no se trata de una obligación
“contraída” (artículo 46 del Código Civil) para asegurar otra obligación. No hay de por
medio un contrato, sino que es la ley, en este caso, la fuente de la garantía. Alessandri lo
define como aquél en virtud del cual el tenedor o detentador de una cosa perteneciente a
otro, la conserva en su poder para asegurar el pago de lo que el propietario de la cosa le
adeude, y se ejerce sobre la cosa que se encuentra en poder de la persona a quien este
derecho compete. En una sentencia de la Corte de Temuco, de octubre de 1936, se define
como “la facultad excepcional que tienen algunos acreedores comunes que detentan un
bien perteneciente a su deudor, para rehusar legítimamente la entrega del mismo bien,
mientras el propietario deudor no les pague un crédito originado con motivo de dicha
detent ación”.
ación”.

22.- Reparaciones Necesarias: Son aquellas indispensables para la subsistencia misma de


la cosa. Si el arrendador no las hiciere, podrá hacerlas el arrendatario, a costa del primero,
siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos: 1) que el arrendatario no las haya
hecho necesarias por su culpa; y 2) que el arrendatario haya dado noticia al arrendador “lo
más pronto” dice la ley, para que las hiciere por su cuenta (Art.1935.CC).

23.- Reparaciones Útiles: Serán de cargo del arrendatario, sin perjuicio de poder separar y
llevarse los materiales, siempre y cuando no se provoque detrimento a la cosa arrendada, a
menos que el arrendador esté dispuesto a abonar al arrendatario el valor de los materiales,
considerándolos por separados (Art.1936.CC).
24.- Reparaciones Locativas: (Art.1940.CC) Las que según la costumbre del país son de
cargo de los arrendatarios, y en general, las de aquellas especies de deterioro que

150
Diccionario Jurídico De los Contratos Parte Especial –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

ordinariamente se producen por culpa del arrendatario o de sus dependientes, como


descalabros de paredes o cercas, albañales o acequias, rotura de cristales, etc.
25.- Reparaciones Voluptuarias: Son aquellas que tienen por objeto la sola comodidad del
arrendatario, generalmente relacionadas con el lujo ostentado y el embellecimiento del
lugar, o de la cosa arrendada.
26.- El Desahucio: (Alessandri) Es la noticia anticipada que una de las partes da a la otra,
manifestando su deseo de poner término al contrato.
27.- Bienes Raíces o Predios Urbanos: (Art.1. Ley N°18.101) Son aquellos ubicados
dentro del radio urbano respectivo. No obstante lo anterior, se considerarán igualmente
 predios urbanos,
urb anos, los situados fuera del radio
r adio urbano,
urba no, aunque
aunqu e incluyan terreno, siempre que
q ue
su superficie no exceda de una hectárea.
28.- Predios Rústicos: (Art.1 Letra a). Ley N°16.640) Todo inmueble susceptible de uso
agrícola, ganadero o forestal, que esté comprendido en zonas rurales o urbanas.
29.- Contrato de Mediería o Aparcería: Dispone el artículo 12º del Decreto Ley 993, que
“Se entenderá por contrato de medierí a o aparcería aquel en que una parte se obliga a
aportar el uso de una determinada superficie de terreno y la otra el trabajo para realizar
cultivos determinados, con el objeto de repartirse los frutos o productos que resulten”.

30.- Contrato de Arrendamiento de Obra: (o Para la Confección de una Obra Material)


El arrendamiento de obra o contrato de confección de obra material se puede definir como
aquél por el cual una persona llamada artífice, se obliga, mediante cierto precio, a ejecutar
una obra material.
En este contrato, el artífice es el arrendador, y quien encarga la obra es el arrendatario.
31.- Derecho de Llaves: Es el traspaso de un bien intangible a un arrendatario para que
éste se apropie de él y con ello pueda valorar en mejor medida el probable éxito que tendría
una actividad comercial y pueda disminuir el riesgo de una desafortunada gestión
comercial.
32.- El Contrato de Empresa: Es una modalidad del contrato de arrendamiento de obra, y
está regulada en el artículo 2003 del Código Civil. Se puede definir, conforme al inciso 1º
del artículo 2003, como “aquél por el cual una persona llamada empresario toma a su
cargo la construcción de un edificio por un precio prefijado”. Se trata del sistema de obra a
 precio alzado.

151
Diccionario Jurídico De los Contratos Parte Especial –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

33.- Contrato de Sociedad: (Art.2053.CC) La sociedad o compañía es un contrato en que


dos o más personas estipulan poner algo en común con mira a repartir entre sí, los
 beneficios que de ello provengan.
La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente
considerados.
34.- Sociedades Comerciales: (Art.2059 inciso 2°.CC) Son las que se forman para
negocios que la ley califica de “Actos de Comercio”.

35.- Sociedades Civiles: Todas las restantes que no sean comerciales.


36.- Sociedad Colectiva: (Art.2061 inciso 2°.CC) Es aquella en que todos los socios
administran por sí o por un mandatario elegido de común acuerdo.
37.- Sociedad de Responsabilidad Limitada: Son aquellas sociedades personales
solemnes, donde los socios limitan su responsabilidad a los aportes realizados, y cuyo
objeto, administración y fiscalización interna pueden ser libremente pactados por los
socios.
38.- Sociedad Anónima: (Art.2061 inciso 4°.CC) Es aquella formada por la reunión de un
fondo común, suministrado por los accionistas responsables sólo por sus respectivos
aportes y administrado por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables.
39.- Sociedad en Comandita: (Art.2061 inciso 3°.CC) Es aquella en que uno o más de los
socios se obligan solamente hasta concurrencia de sus aportes.
40.- El Contrato de Mandato: El Código Civil define al contrato de mandato en el art.
2116, en los siguientes términos: “El mandato es un contrato en que una persona confía la
 gestión de uno o más negocios
n egocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta
cue nta y riesgo de la
 primera”.

Cabe destacar, desde ya, la importancia que tiene la expresión “confía”, que pone de
manifiesto, según veremos, su carácter de contrato intuitu personae.
41.- Mandato General: Es el que se otorga al mandatario para todos los negocios del
mandante, aunque se indiquen algunas excepciones determinadas. Cabe advertir que los
abogados suelen denominar como “mandato general” aquél que contiene numerosas
facultades y cuya extensión abarca varias páginas. En realidad, un mandato así conferido se
encuadra en lo que llamamos “especial propiamente tal”, al que aludiremos más adelante
en éste acápite. El verdadero mandato general no contiene enumeración de facultades, y por
eso mismo, es general. Se contiene en una foja.

152
Diccionario Jurídico De los Contratos Parte Especial –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

42.- Mandato Especial: Es aquél que comprende uno o más negocios especialmente
determinados.
43.- Mandato Indefinido: cuando el mandante no precisa al mandatario las facultades
conferidas. Por ejemplo, se confiere mandato para que el mandatario administre un negocio
del mandante, pero sin indicarle con qué facultades goza.
44.- Mandato Definido: cuando se precise cuáles son las facultades o atribuciones del
mandatario. Por ejemplo, un mandato para vender un determinado bien del mandante.
45.- Mandato Judicial: Es aquel que se otorga para que una persona comparezca en juicio
a nombre de otra.
46.- Mandato Extrajudicial: Es aquel que se otorga para que una persona realice
encomiendas no litigiosas a nombre de otra.
47.- Mandato Civil: Es aquel en que lo encomendado es un acto civil. Es decir, todos los
que no sean mercantiles o judiciales.
48.- Mandato Comercial: Es aquel en que lo encomendado por el mandante al mandatario
es un acto de comercio, de conformidad a lo presupuestado en los Artículos 1 y 3 del
Código de Comercio.
49.- Delegación del Mandato: Es el acto por el cual el mandatario encarga a otra persona
la ejecución del cometido que a él se le había confiado por el mandante. Es un elemento de
la naturaleza del mandato.
50.- Contrato de Comodato: (Art.2174.CC) El comodato o préstamo de uso es un contrato
en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que
haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso.
Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa.
51.- Comodato Precario: (Art.2194 y 2195 inciso 1°.CC) El comodato toma el título de
 precario si el comodante se reserva la facultad de
d e pedir la restitución de la cosa prestada en
cualquier tiempo.
Se entiende precario cuando no se presta la cosa para un servicio particular ni se fija
tiempo para su restitución.
52.- El Precario: (Art.2195 inciso 2°.CC) Constituye también precario la tenencia de una
cosa ajena sin previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueño.

153
Diccionario Jurídico De los Contratos Parte Especial –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

53.- Contrato de Mutuo: (Art.2196.CC) El mutuo o préstamo de consumo es un contrato


en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de
restituir otras tantas del mismo género y calidad.
54.- Mutuante: Llamado también prestamista, es aquel que presta cierta cantidad de cosas
fungibles.
55.- Mutuario: Llamado también prestatario, es quien recibe cierta cantidad de cosas
fungibles, con la obligación de restituir otras tantas del mismo género y calidad.
56.- Operaciones de Crédito de Dinero: Son aquellas por las cuales una de las partes
entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento
distinto de aquel en que se celebra la convención. Constituye también operación de crédito
de dinero el descuento de documentos representativos de dinero, sea que lleve o no
envuelta la responsabilidad del cedente (art. 1, de la Ley Nº 18.010).
57.- Reajustes: Es toda suma que el acreedor reciba o tenga derecho a recibir por sobre el
capital y los intereses.
58.- Interés y Tasa de Interés en Operaciones No Reajustables: En las operaciones de
crédito de dinero no reajustables, distingue la ley entre “interés” y “tasa de interés”.
Constituye interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier
título, por sobre el capital (art. 2, inc. 1º de la Ley N° 18.010). Agrega la ley que se
entiende por tasa de interés de una operación de crédito de dinero no reajustable, la relación
entre el interés calculado en la forma definida en este inc. y el capital (inc. 1º citado).
59.- Interés y Tasa de Interés en Operaciones Reajustables: En las operaciones de
crédito de dinero reajustables, se formula el mismo distingo anterior, señalándose que
constituye interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor por sobre el
capital reajustado (art. 2, inc. 2º de la Ley Nº 18.010). A su vez, se reitera que se entiende
 por tasa de interés de una operación de crédito de dinero reajustable, la relación entre el
interés calculado en la forma definida en este inc. y el capital (inc. 1º citado)
Los intereses, entonces, vienen a ser el resultado de aplicar al capital, la tasa de interés
respectiva.
60.- Tasa de Interés Corriente: Es el promedio ponderado por montos de las tasas
cobradas por los bancos establecidos en Chile, en las operaciones que realicen en el país,
con exclusión de las comprendidas en el art. 5º de la ley. Estas operaciones excluidas son
las siguientes: las que se pacten con instituciones o empresas bancarias o financieras,
extranjeras o internacionales; las que se pacten o expresen en moneda extranjera para
operaciones de comercio exterior; las operaciones que el Banco Central de Chile efectúe
con las instituciones financieras; y aquellas en que el deudor sea un banco o una sociedad.
154
Diccionario Jurídico De los Contratos Parte Especial –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

61.- Tasa de Interés Convencional: Es aquella estipulada por las partes. Estas pueden
estipular la cantidad de interés sobre el capital, sea este reajustado o no. Esta facultad se
encuentra limitada por la ley sin embargo (salvo en los cuatro casos señalados en el art. 5),
disponiéndose que no podrá estipularse una tasa de interés que exceda el producto del
capital respectivo y la cifra mayor entre: i) 1,5 veces la tasa de interés corriente que rija al
momento de la convención, según determine la Superintendencia para cada tipo de
operación de crédito de dinero, y, ii) La tasa de interés corriente que rija al momento de la
convención incrementada en dos puntos porcentuales anuales, ya sea que se pacte tasa fija o
variable. Este límite de interés se denomina interés máximo convencional (art. 6, inc. final).
62.- El Anatocismo: El anatocismo o cobro de intereses sobre intereses, se permite
expresamente en la Ley Nº 18.010. Su art. 9 autoriza capitalizar los intereses, siempre que
se trate de períodos no inferiores a 30 días. Así, por ejemplo, si la tasa de interés es de un
3% mensual y se adeudan $ 100.000.-, a 30 días, al vencimiento y en caso de no pagarse ni
el capital ni los intereses, se deberán $ 103.000.- por concepto de capital, calculándose
ahora la tasa sobre el capital así incrementado.
Aún más, la ley capitaliza los intereses impagos en el silencio de las partes, pues el
último inciso del art. 9 establece que los intereses correspondientes a una operación vencida
que no hubiesen sido pagados se incorporarán a ella, a menos que se establezca
expresamente lo contrario.
63.- Contrato de Depósito: (Art.2211.CC) Llamase en general depósito el contrato en que
se confía una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y de restituirla en
especie.
La cosa depositada se llama también depósito.
64.- Depósito Voluntario: (propiamente dicho) El depósito propiamente dicho es un
contrato en que una de las partes entrega a la otra una cosa corporal y mueble para que la
guarde y la restituya a voluntad del depositante.
65.- Depósito Irregular: Se encuentra establecido en el art. 2221. Es aquél en el cual el
depositario, en lugar de la misma cosa que ha recibido, se obliga a restituir otras del mismo
género y calidad. En este caso, el depositario no es deudor de una especie o cuerpo cierto,
sino de una cosa genérica. Y al igual que acontece en el mutuo, el depositario irregular se
hace dueño de la cosa dada en depósito: estamos ante un título traslaticio de dominio y ante
un contrato real en el cual hay tradición (depósito de dineros en bancos).
66.- Depósito Necesario: El depósito propiamente dicho se denomina necesario, cuando la
elección del depositario no depende de la libre voluntad del depositante, sino que es dictada
o impuesta por las circunstancias (Art.2236.CC).

155
Diccionario Jurídico De los Contratos Parte Especial –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

67.- El Secuestro: (Art.2249.CC) Es una especie de depósito en poder de un tercero, de una


cosa que dos o más personas disputan, mientras se resuelve definitivamente acerca de sus
respectivos derechos. Se trata por consiguiente, de una medida conservativa o de
 precaución.
68.- Secuestro Convencional: Es aquél que se constituye por un acuerdo de voluntades,
 por el solo consentimiento de las personas que se disputan el objeto litigioso. En realidad,
también supone un juicio.
69.- Secuestro Judicial: Es el que se constituye por decreto del juez. Está regulado en el
CPC (art. 290 y siguientes, medidas precautorias).
70.- Garantía: (Término Genérico) Consiste en cualquier mecanismo que tenga por objeto
asegurar el cumplimiento de una obligación, sea propia o ajena. Por ejemplo, el derecho de
 prenda general que es una garantía para el cumplimiento de una obligación. El derecho
legal de retención también es una garantía, pero no es una caución.
71.- Caución: (Art.46.CC) Significa generalmente cualquiera obligación que se contra para
la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la fianza, la
hipoteca y la prenda.
Las cauciones son especies de garantía.
72.- Cauciones Reales: Se caracterizan porque se afectan determinados bienes para
asegurar el cumplimiento de una obligación. Por ejemplo, la hipoteca y la prenda.
73.- Cauciones Personales: Aseguran el cumplimiento de una obligación generalmente
mediante la incorporación de un tercer patrimonio susceptible de verse afectado (por
ejemplo, la solidaridad activa o pasiva). Lo anterior es la regla general, no obstante, hay
casos en que es el propio deudor el que otorga una caución personal, como sucede por
ejemplo, con la cláusula penal.
74.- Contrato de Prenda: El art. 2384 define la prenda en los siguientes términos: “Por el
contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad
de su crédito. / La cosa entregada se llama prenda. / El acreedor que la tiene se llama
acreedor prendario”

La doctrina ha estimado incompleta la definición citada, porque no proporciona una


idea clara de la garantía. Por ello, una definición más descriptiva de la institución, sería la
siguiente: Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor
 para la seguridad de su crédito, dándole la facultad de venderla y de pagarse
 preferentemente con el producto de la venta si el deudor no cumple su obligación.

156
Diccionario Jurídico De los Contratos Parte Especial –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

La expresión “prenda” tiene una triple acepción: alude al contrato (artículo 2384), a la
cosa misma entregada al acreedor (inciso 2º del art. 2384) y al derecho real que se genera
 para el acreedor (art. 577).
75.- Prenda Sin Desplazamiento: (Art.1. Ley N°20.190) El contrato de prenda sin
desplazamiento tiene por objeto constituir una garantía sobre una o varias cosas corporales
e incorporales muebles, para caucionar obligaciones propias o de terceros, conservando el
constituyente la tenencia y uso del bien constituido en prenda.
76.- Prenda Tácita: (Art.2401.CC) Institución mediante la cual la prenda se prolonga más
allá de la extinción de la obligación primitivamente caucionada. Supone la existencia de
obligaciones distintas entre acreedor y deudor, de manera que, cumpliéndose los requisitos
legales, la prenda subsiste de pleno derecho. Es un caso de prenda legal.
77.- La Hipoteca: Art.2407.CC La hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre
inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor. Esta definición ha sido
criticada por nuestra doctrina, porque no proporciona una idea cabal de la garantía.
Somarriva la define como “el derecho real que recae sobre un inmueble que
 permaneciendo en poder del constituyente, da derecho al acreedor para perseguirlo de
manos de quien se encuentre y de pagarse preferentemente del producto de la subasta”.

78.- Contrato Hipotecario: Es aquél en que el deudor o un tercero se obliga con respecto
al acreedor a darle o transferirle el derecho de hipoteca sobre un inmueble de su propiedad
y a conservar éste en condiciones idóneas para asegurar el pago de los créditos
garantizados.
79.- Terceros Poseedores: En términos generales, puede decirse que es tercer poseedor
todo aquel que es dueño del inmueble gravado y que no se ha obligado personalmente al
 pago de la deuda.
80.- Posposición de la Hipoteca: Es el acto por el cual el acreedor hipotecario consiente en
que prefiera a su hipoteca otra, constituida con posterioridad. La preferencia de que goza el
acreedor hipotecario es perfectamente renunciable, porque es un derecho establecido en su
solo interés y en parte alguna el legislador prohíbe su renuncia. Naturalmente que esta
facultad debe entenderse sin perjuicio del derecho que le asistiría a los acreedores
hipotecarios para dejar sin efecto la renuncia, mediante el ejercicio de la acción pauliana, en
caso que ella se hubiere hecho en fraude de sus derechos.
81.- Ampliación de la Hipoteca: en virtud de esta figura, sin constituir una nueva hipoteca,
se modifica la que esté vigente, de manera que pase a caucionar otras obligaciones, no
 previstas al momento de celebrarse el contrato. Ampliada que
q ue sea la hipoteca, se pedirá al

157
Diccionario Jurídico De los Contratos Parte Especial –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

Conservador de Bienes Raíces competente que practique una nota al margen de la


inscripción hipotecaria.
82.- Derecho de Venta: Es el derecho que tiene el acreedor de hacer valer la cosa
hipotecada para pagarse con el producto.
83.- Derecho de Persecución: (Art.2428 inciso 1°.CC) La hipoteca da al acreedor el
derecho de perseguir la finca hipotecada sea de quien fuere el que la posea, y a cualquier
título que lo haya adquirido.
84.- Acción Hipotecaria: Busca que la obligación sea pagada con el remate del bien
inmueble hipotecado, pero también que el acreedor se adjudique dicho bien en ciertos
casos.
85.- Acción de Desposeimiento: Es la acción hipotecaria dirigida contra el tercero
 poseedor.
86.- Contrato de Fianza: El artículo 2335 define la fianza como una obligación accesoria,
en virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena,
comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal
no la cumple.
87.- Fianza Legal: Es aquella impuesta por el legislador.
88.- Fianza Judicial: Es decretada por el juez, pero éste sólo puede ordenar su constitución
cuando una norma legal lo permita
89.- Fianza Personal: Mediante la fianza personal, el fiador obliga todos sus bienes al
cumplimiento de la obligación principal.
90.- Fianza Hipotecaria o Prendaria: En la fianza hipotecaria o prendaria, además de
obligar todos sus bienes al cumplimiento de la obligación principal, el fiador constituye una
hipoteca o una prenda en favor del acreedor, casos en los cuales se constituirá
simultáneamente una garantía personal y otra real, por la misma persona.
91.- Fianza Limitada: La fianza será limitada, cada vez que en el contrato de fianza se
determine con precisión a qué está obligado el fiador o cada vez que se limite la fianza a
una determinada cantidad de dinero.
92.- Fianza Ilimitada: La fianza será ilimitada cuando se extienda a todo cuánto asciende
la obligación principal con sus intereses y costas. En este caso, la fianza en verdad también
estará limitada en último término, al monto de la obligación principal (artículo 2347).

158
Diccionario Jurídico De los Contratos Parte Especial –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

93.- Fianza Simple: Es aquella que confiere al fiador los beneficios de excusión y de
división, a los que nos referiremos más adelante.
94.- Fianza Solidaria: En la fianza solidaria, el fiador queda privado del beneficio de
excusión, y si son varios los fiadores solidarios, quedan privados del beneficio de división.
La fianza solidaria presenta la particularidad de ser una caución en la cual se combinan las
dos cauciones personales más importantes, como son la fianza y la solidaridad pasiva
(artículos 1522 y 2372).
95.- Beneficio de Excusión: Es una facultad según la cual el fiador puede exigir al acreedor
que antes de proceder en su contra, se persiga la deuda en los bienes del deudor principal
(artículo 2357).
96.- Beneficio de División: Opera el beneficio de división, cuando existe pluralidad de
fiadores (artículo 2367). Se entiende por tal el derecho que tiene cada uno de varios
fiadores, para exigir al acreedor que la deuda se divida en partes iguales y por ende que le
reciba sólo la cuota que al primero corresponda en la obligación.
97.- Excepción de Subrogación: Consiste en la facultad del fiador, para exigir que se
rebaje de la demanda del acreedor todo lo que el fiador podría haber obtenido del deudor
 principal o de los otros fiadores por medio de la subrogación legal o que se declare
extinguida la fianza en todo o en parte, cuando el acreedor ha puesto al fiador en el caso de
no poder subrogarse en sus acciones contra el deudor principal o los otros fiadores, o
cuando el acreedor por hecho o culpa suya, ha perdido las acciones en que el fiador tenía
derecho de subrogarse (artículos 2355 y 2381 número 2).
98.- Acción de Reembolso: Se trata de una acción personal, que emana del contrato de
fianza. La consagra el art. 2370. El fundamento de esta acción debemos buscarlo en el
mandato o gestión de negocios que vincula al fiador con el deudor, según si la fianza fue o
no conocida por éste.
Podemos definirla como aquella acción que la ley confiere al fiador, para obtener del
deudor principal el reembolso de todo lo pagado por el primero al acreedor, gastos
incluidos, a consecuencia de su calidad de fiador de una obligación contraída por el
segundo.
99.- Créditos Nominativos: Son aquellos que sólo deben pagarse a una determinada
 persona, como el crédito del vendedor en contra del comprador para reclamar el precio de
la compraventa.
100.- Créditos a la Orden: Son aquellos que contienen, antes del nombre de la persona a
quien deben pagarse, la expresión “a la orden”: cheques, letras de cambio, pagarés en los

159
Diccionario Jurídico De los Contratos Parte Especial –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

que no se ha tarjado la mencionada expresión o que se han girado, aceptado o suscrito "a la
orden".
101.- Créditos al Portador: Son aquellos que no contienen el nombre de la persona a
quien deben ser pagados, y que en consecuencia pueden ser cobrados por cualquiera
 persona que
qu e se presente con ellos. Llevan usualmente
usu almente la expresión “al portador”: cheques
en los que no se eliminó dichas palabras, billetes de banco, bonos, etc.
102.- Cesión de Créditos: Es la convención por la cual un acreedor cede voluntariamente
sus derechos contra el deudor a un tercero que llega a ser acreedor en lugar de aquél. El
enajenante toma el nombre de cedente, el adquirente del crédito es el cesionario, y el
deudor contra el cual existe el crédito que constituye el objeto del traspaso, se llama deudor
cedido.
103.- Cosas Litigiosas: según el art. 1464 del CC. y las disposiciones del CPC, son de
aquellas especies sobre cuya propiedad se litiga, y en cuya enajenación hay objeto ilícito si
se ha dictado prohibición de enajenar por el tribunal competente, prohibición que debe
haberse inscrito, en el caso de los inmuebles, en el Registro Conservatorio.
104.- Derechos Litigiosos: Son aquellos que son objeto de una controversia judicial.
105.- Contrato de Transacción: (Art.2446.CC) “La transacción es un contrato en que las
 partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.
 No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se
disputa.”

106.- El Censo: (Art.2022.CC) Se constituye un censo cuando una persona contrae la


obligación de pagar a otra un rédito anual, reconociendo el capital correspondiente, y
gravando una finca suya con la responsabilidad del rédito y del capital.
Este rédito se llama censo o canon: la persona que le debe, censuario, y su acreedor,
censualista.
107.- Contrato de Anticresis: (Art.2435.CC) La anticresis es un contrato por el que se
entrega al acreedor una cosa raíz para que se pague con sus frutos.

160
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

II.- ANOTACIONES VARIAS:

161
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

162
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

163
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

164
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

165
Diccionario Jurídico Del Derecho de Familia –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

SÉPTIMO: “DEL DERECHO DE


CAPÍTULO SÉPTIMO:
FAMILIA”

I.- CONCEPTOS TEMÁTICOS:

1.- La Familia:  (Art.815.CC) Conjunto de personas entre las que median relaciones de
matrimonio o de parentesco, ya sea por consanguinidad, afinidad o adopción y a la que la
ley atribuye algún efecto jurídico.
2.- La Familia: (Art.1 inciso 2°.CPR) La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
3.- El Parentesco: Es la relación de familia que existe entre dos personas.
4.- Parentesco por Consanguinidad: Son parientes consanguíneos los que tienen la misma
sangre, y esto ocurre entre dos personas que descienden una de la otra o de un mismo
 progenitor, en cualquiera de sus grados (art. 28). El parentesco por consanguinidad se
computa por la línea y el grado.
5.- Parentesco por Afinidad: Nace del matrimonio, y es el que existe entre una persona
que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer (art. 31).
6.- La Línea: Es la serie de parientes que descienden los unos de los otros o de un autor
común. La línea puede ser ascendente o descendente
7.- Parientes en Línea Recta: Los que descienden unos de otros.
8.- Parientes en Línea Colateral: Los que sin descender unos de otros, tienen un
ascendiente común (art. 27).
9.- Parentesco en Línea Colateral de Simple Conjunción: Estamos en presencia de éste
tipo cuando el parentesco es sólo de parte de padre o madre;
10.- Parentesco en Línea Colateral de Doble Conjunción: Estamos en presencia de éste
tipo cuando los colaterales son parientes a la vez en la línea paterna y materna, o sea,
cuando proceden de un mismo padre y de una misma madre (art. 41). Este distingo puede
tener importancia para los efectos sucesorios, cuando los llamados a suceder fueren los
hermanos del causante u otros colaterales hasta el sexto grado (artículos 990 y 992).

166
Diccionario Jurídico Del Derecho de Familia –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

11.- Derecho de Familia: (Ferrara) Es el complejo de las normas jurídicas que regulan las
relaciones personales y patrimoniales de los pertenecientes a la familia entre sí y respecto
de terceros.
12.- Derecho de Familia en Sentido Objetivo: Conjunto de normas que regulan las
relaciones jurídicas de familia. Se trata entonces del Derecho de Familia.
13.-Derecho de Familia en Sentido Subjetivo: facultades o poderes que nacen de aquellas
relaciones existentes entre los miembros de la familia. Se trata en este caso de los “derechos
de familia”.

14.- Los Derechos de Familia: Son las vinculaciones jurídicas establecidas por la ley
respecto de las personas que han contraído matrimonio, o que están unidas por parentesco.
El objeto de estas vinculaciones puede ser moral o patrimonial, o ambos a la vez. Pero sea
que el derecho de familia cree una obligación puramente ética o económica, en ambos
casos presenta caracteres que lo diferencian de un derecho puramente patrimonial. Por eso,
en lugar de hablar de “obligaciones” (concepto propiamente patrimonial), en el ámbito del
Derecho de Familia, suele aludirse a “deberes”.
“deb eres”.

15.- Estado Civil: (Art.304.CC) Es la calidad de un individuo en cuanto le habilita para


ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles.
16.- Estado Civil: (Claro Solar) Es la posición o calidad permanente del individuo en razón
de la cual goza de ciertos derechos o se halla sometido a ciertas obligaciones.
17.- Poseer un Estado Civil: Se entiende por poseer un estado civil, su goce público, sin
 protesta ni reclamo de nadie. Tres elementos constituyen la posesión notoria del estado
civil: el nombra, el trato y la fama.
18.- Posesión Notoria del Estado Civil de Casado: (Art.310.CC) Consiste principalmente
en haberse tratado los supuestos cónyuges como marido y mujer en sus relaciones
domésticas y sociales (nombre y trato), y en haber sido la mujer recibida en ese carácter por
los deudos y amigos de su marido, y por el vecindario de su domicilio en general (fama).
19.- Las Partidas del Registro Civil: Son las inscripciones practicadas en los registros de
dicha institución.
20.- De los Esponsales o Desposorio: “Los esponsales o desposorio, o sea la promesa de
matrimonio mutuamente aceptada, es un hecho privado, que las leyes someten enteramente
al honor y conciencia del individuo, y que no produce obligación alguna ante la ley civil.”

Atendidos los términos del precepto, se le define también como la promesa de un


matrimonio futuro.

167
Diccionario Jurídico Del Derecho de Familia –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

21.- El Matrimonio: (Art.102.CC) El matrimonio es un contrato solemne por el cual un


hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de
vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente.
22.- Matrimonio Celebrado en Artículo de Muerte: Es aquel en que uno de los
contrayentes está a punto de morir, por lo cual se les autoriza a omitir ciertas formalidades
exigidas normalmente para la celebración del matrimonio.
23.- Impedimentos Dirimentes: Son aquellos que obstan a la celebración del matrimonio,
de tal suerte que si no se respetan, la sanción es la nulidad del vínculo matrimonial. Estos
impedimentos están tratados en la Ley de Matrimonio Civil.
24.- Impedimentos Independientes o Prohibiciones: Son aquellos cuyo incumplimiento
no produce nulidad, sino otro tipo de sanciones. Estas prohibiciones están tratadas en el
Código Civil.
25.- Impedimentos Dirimentes Absolutos: Son aquellos que obstan al matrimonio con
cualquier persona. Por ejemplo, demencia, vínculo matrimonial no disuelto, etc.
26.- Impedimentos Dirimentes Relativos: Son aquellos que sólo impiden el matrimonio
con determinadas personas. Por ejemplo, vínculo de parentesco.
27.- La Manifestación: Es el acto en que los futuros contrayentes dan a conocer al oficial
del registro civil su intención de contraer matrimonio ante él. Puede hacerse por escrito,
oralmente o a través del lenguaje de señalas (Art.9.LMC).
28.- Información de Testigos: Consiste en la comprobación, mediante dos testigos, del
hecho que los futuros contrayentes no tienen impedimentos ni prohibiciones para contraer
matrimonio.
29.- Separación de Hecho: Puede entenderse que es un estado que implica la ruptura de la
vida en común de los cónyuges, que se genera por decisión unilateral o común y sin
declaración judicial previa.
30.- Separación Judicial: Es una institución en virtud de la cual se suspenden ciertos
efectos del matrimonio, en virtud de una sentencia judicial, sin afectar el vínculo
matrimonial. Deja subsistentes los derechos y obligaciones personales que existen entre los
cónyuges, salvo aquellos cuyo ejercicio resulta incompatible con la vida separada de
ambos, como la cohabitación y fidelidad (Art.33.LMC).
31.- Nulidad Matrimonial: Consiste en la invalidación del matrimonio, porque en su
celebración han existido o se han producido vicios o defectos esenciales que impiden que el
mismo pueda surtir sus efectos.

168
Diccionario Jurídico Del Derecho de Familia –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

32.- Matrimonio Putativo: Se trata de un matrimonio que tenía la apariencia de válido, al


menos para uno de los ex presuntos cónyuges. Por ello, a pesar de que se declare su
nulidad, no se entienden extinguidos los efectos que hubiera producido, reconociéndolos la
ley, como si el matrimonio hubiere sido válidamente contraído.
33.- El Divorcio: Podemos definirlo como la causal de término del matrimonio
válidamente celebrado, por un hecho acaecido con posterioridad a su celebración, que
declara el juez, a petición de uno o de ambos cónyuges, cumpliendo previamente los
requisitos que lo autorizan y en ciertos casos, transcurrido que sea el plazo previsto en la
ley.
34.- Divorcio Sanción: Divorcio por falta o por culpa en la que incurre uno de los
cónyuges. Está concebido como una pena para el cónyuge culpable de una conducta que
lesiona gravemente la vida familiar.
35.- El Divorcio Remedio: Divorcio por cese efectivo de la convivencia, que comprende a
su vez dos casos: 1) Divorcio decretado a consecuencia de la demanda unilateral
interpuesta por uno solo de los cónyuges, por cese efectivo de la convivencia por al menos
tres años; y Divorcio decretado a consecuencia de la demanda o solicitud conjunta de los
cónyuges, por cese efectivo de la convivencia por al menos un año.
Este divorcio se acepta como solución a la ruptura definitiva de la armonía conyugal,
cuando la convivencia de la pareja se torna imposible.
36.- Compensación Económica: Consiste en el derecho que asiste a uno de los cónyuges,
normalmente la mujer, cuando por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores
 propias del hogar, no pudo, durante el matrimonio, desarrollar una actividad remunerada
remun erada o
lucrativa, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, para que se le compense el
menoscabo económico que, producido el divorcio o la nulidad, sufrirá por esta causa.
37.- Mediación Familiar: Es un sistema de resolución de conflictos a que llegan las partes
ayudadas por un tercero imparcial llamado mediador familiar, quien los ayuda a obtener
una solución que surja de ellos mismos, a través de sesiones realizadas fuera del tribunal,
en un ambiente que favorece el entendimiento.
Es un procedimiento voluntario, aunque en algunas materias es obligatorio.
El acuerdo a que lleguen las partes debe ser sometido a la aprobación del tribunal de
familia.
38.- Relaciones Personales de los Cónyuges: Constituyen un conjunto completo de
deberes y facultades situados en la persona de cada uno de los cónyuges, desprendidos de la
naturaleza y esencia íntima de la institución. Son lazos de unión instalados en la misma

169
Diccionario Jurídico Del Derecho de Familia –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

 pareja sin trascendencia exterior, y no se conciben sin el matrimonio ni tienen otro alcance
que dar realidad a los designios fundamentales del mismo.
39.- Régimen Matrimonial (patrimonial): Es el estatuto jurídico que regla las relaciones
 pecuniarias de los cónyuges entre sí y respecto de terceros.
40.- Régimen de Comunidad: Es aquel régimen, en que todos los bienes que aportan los
cónyuges al matrimonio y los que adquieren durante éste, pasan a constituir una masa o
fondo común que pertenecen a ambos cónyuges y que se divide entre ellos una vez disuelta
la comunidad. Los aportados son los bienes que cada uno tenían antes del matrimonio, y los
adquiridos son los que una vez casados adquieren a la par con la vigencia del matrimonio.
41.- Comunidad Universal: Todos los bienes de los cónyuges, tanto los aportados como
los adquiridos, sin distinción alguna, forman un fondo común que se repartirá entre ellos
 por mitad al momento de disolverse la comunidad. Durante el matrimonio existe sólo un
 patrimonio.
Presenta el grave inconveniente de que los cónyuges que aportan bienes al matrimonio
 pierden la mitad de ellos, en favor del otro cónyuge, quien puede no haber aportado nada.
Existe este régimen en Holanda, Noruega, Portugal y Brasil.
42.- Comunidad Restringida: Supone la existencia, junto al patrimonio de la comunidad,
de patrimonios personales de cada cónyuge. Al terminar la comunidad, los cónyuges retiran
sus bienes personales y los bienes comunes, después de pagarse las deudas, pasan a ser
gananciales que se dividen en partes iguales entre los cónyuges. Sólo algunos bienes pasan
a ser comunes.
43.- Comunidad Restringida de Bienes Muebles y Ganancias: Supone un patrimonio
común, al que ingresan todos los bienes muebles de los cónyuges aportados al matrimonio
y los muebles o inmuebles adquiridos durante la vigencia de él a título oneroso. Ingresan
también todas las utilidades y frutos producidos durante el matrimonio, tanto por los bienes
sociales cuanto por los bienes propios. Los inmuebles aportados o adquiridos durante el
matrimonio a título gratuito tienen el carácter de propios y quedan excluidos de la
comunidad. Este régimen se funda en el falso concepto de que la base de la fortuna es la
 propiedad inmobiliaria.
44.- Comunidad Restringida de Ganancias Únicamente: Supone un haber común al que
sólo ingresan los bienes raíces y muebles adquiridos durante el matrimonio a título oneroso,
los frutos de estos bienes y los que produzcan los bienes propios de los cónyuges. Ingresan
también las utilidades producidas por el trabajo de cada cónyuge. El marido administra el
 patrimonio social. Los bienes raíces y muebles que los cónyuges tengan al momento de

170
Diccionario Jurídico Del Derecho de Familia –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

casarse o los que adquieran a título gratuito durante el matrimonio, forman el haber propio
de cada cónyuge.
45.- Régimen de Separación de Bienes: Se caracteriza porque no existe un patrimonio
común: cada cónyuge es dueño de los bienes que aporta al matrimonio así como de
aquellos que durante él adquiera, a cualquier título.
Cada cual administra lo suyo, de manera que la mujer es plenamente capaz.
46.- Régimen de Participación en los Gananciales: Es una combinación de los dos
regímenes anteriores y consiste en que durante el matrimonio los cónyuges se miran como
separados de bienes, pero a la época de su disolución, las legislaciones contemplan dos
 posibles “salidas”: en algunas, las utilidades que cada uno produjo forman un fondo
común que se divide entre ellos en partes iguales; en otras, se comparan las utilidades de
ambos cónyuges y aquél que obtuvo menos o simplemente no las obtuvo, tiene un crédito
en contra de aquél que si las obtuvo o las obtuvo en mayor cuantía.
47.- Régimen Sin Comunidad: Llamado también de comunidad de administración, es un
régimen intermedio entre el de comunidad y el de separación. Se caracteriza porque
excluye la comunidad de bienes, es decir, cada cónyuge conserva el dominio de los bienes
aportados al matrimonio y los adquiridos durante su vigencia.
48.- Régimen Dotal: En el no existe patrimonio común, pero la mujer entrega al marido un
conjunto de bienes que él administra y destina a solventar las necesidades del matrimonio.
Estos bienes, llamados dotales, son administrados por el marido y deben restituirse al
 producirse la disolución
diso lución del matrimonio, para lo cual se establece una hipoteca legal sobre
s obre
los bienes, que asegura la restitución.
49.- Capitulaciones Matrimoniales: (Art.1715.CC) Son convenciones de carácter
 patrimonial que celebran los esposos antes de contraer matrimonio o en el acto de su
celebración.
50.- La Sociedad Conyugal: Sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges, bajo la
modalidad de comunidad restringida de muebles y gananciales, por el hecho de contraer
matrimonio y a falta de pacto en contrario (arts. 135 y 1718).
51.- Patrimonio Social: Está compuesto por los bienes y deudas que le pertenecen a la
sociedad conyugal. Por lo tanto, el patrimonio social está compuesto por un activo y por un
 pasivo. (El activo recibe el nombre de “haber”).

52.- Haber Absoluto (real): Está formado por todos aquellos bienes que ingresan a la
sociedad conyugal en forma definitiva, sin derecho a recompensa. El cónyuge pierde ese

171
Diccionario Jurídico Del Derecho de Familia –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

 bien y no lo recupera. El haber absoluto de la sociedad conyugal está integrado por los
 bienes que contemplan los Arts. 1725 N°1, 2 y 5, 1730
173 0 y 1731. CC.
53.- Haber Relativo (aparente): Lo integran aquellos bienes que ingresan a la sociedad
conyugal otorgando al cónyuge aportante o adquirente un derecho de recompensa que éste
hará valer al momento de la liquidación
54.- Bienes Aportados: Aquellos bienes que los cónyuges tenían al momento de iniciar la
sociedad conyugal;
55.- Bienes Adquiridos: Aquellos bienes que los cónyuges obtienen durante la vigencia de
la sociedad conyugal.
56.- Donaciones Remuneratorias: Son aquellas donaciones que se realizan como pago de
servicios de aquellos que suelen pagarse, pero que la persona que realiza el servicio no lo
cobra.
57.- Haber Personal de Cada Cónyuge: Se encuentra formado por aquellos bienes que no
entran al haber real o efectivo ni al haber aparente o relativo de la sociedad conyugal. El
dominio de estos bienes corresponde al cónyuge que los adquirió.
58.- Subrogación Real: Podemos definirla como la sustitución de un inmueble a otro o a
valores que pasan a ocupar la situación jurídica del anterior o anteriores. Su fundamento se
encuentra en la equidad, pues si se vende un inmueble propio de uno de los cónyuges para
comprar otro, el adquirido le debería pertenecer en las mismas condiciones.
59.- Subrogación de Inmueble a Inmueble: Consiste en cambiar un inmueble propio por
otro que se adquiere durante el matrimonio y que viene a ocupar el lugar del bien propio en
el haber del cónyuge. Procede por permuta y por compra (variante: subrogación por
anticipación).
60.- Subrogación de Inmueble a Valores: Está contemplada en los arts. 1727 número 2 y
1733, 2º. Para que opere, deben cumplirse los siguientes requisitos: a) Que durante la
vigencia de la sociedad conyugal, se adquiera un inmueble con valores propios de alguno
de los cónyuges; b) Que estos valores propios hayan sido destinados a la subrogación en las
capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio. Se ha resuelto
 por la jurisprudencia
jurisprud encia que si los valores propios
p ropios provienen de una asignación
as ignación testamentaria -
 por ejemplo, un legado-,
legado -, también habrá subrogación,
subr ogación, porque
porq ue aun cuando no
n o se trata de una
donación, ambas son liberalidades, y donde existe la misma razón debe existir la misma
disposición; c) En la escritura de compraventa del inmueble, deberá dejarse constancia de la
inversión de los valores destinados a la subrogación (art. 1733, 2º). En otras palabras, debe
señalarse que el precio se paga con esos valores; d) En la escritura de compraventa también
deberá dejarse constancia del ánimo de subrogar, vale decir, de la intención de que el
172
Diccionario Jurídico Del Derecho de Familia –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

inmueble comprado reemplace jurídicamente a los valores propios; e) Si la subrogación se


hace con valores propios de la mujer, se requiere su autorización (art. 1733, 7º); y f) Debe
haber cierta proporcionalidad entre los valores y el inmueble que se adquiere (art. 1733, 6º).
61.- Pasivo Absoluto: Lo integran aquellas deudas que la sociedad paga sin derecho a
recompensa. Por tratarse de una deuda social, la sociedad tiene la obligación a la deuda y
además, debe contribuir a la deuda. Esto significa que la sociedad paga y soporta el pago.
62.- Lastar: Es suplir lo que otro debe pagar con el derecho de reintegrarse.
63.- Cargas Usufructuarias: Se entienden por cargas usufructuarias las expensas
ordinarias de conservación y cultivo; las pensiones, cánones y, en general, las cargas
 periódicas con que hubiere sido gravada la cosa con antelación; el pago de los impuestos
 periódicos fiscales y municipales.
64.- Pasivo Relativo: Lo integran aquellas deudas personales de los cónyuges pero que la
sociedad paga, pues está obligada a hacerlo, adquiriendo la sociedad un derecho de
recompensa para recuperar posteriormente lo que pagó. La sociedad está obligada a la
deuda, pero no soporta el pago, no contribuye a la deuda.
65.- Deudas Personales: Son aquellas que emanan de actos o contratos que han cedido en
 beneficio exclusivo de un cónyuge sin que la sociedad conyugal tenga obligación de
 proporcionarle este beneficio (éste último caso, por ejemplo, tratándose de un préstamo
 para financiar una operación a uno de los cónyuges). Tienen el carácter de deudas
 personales las contraídas por uno de los cónyuges antes del matrimonio.
66.- Las Recompensas: Las recompensas son las indemnizaciones pecuniarias a que los
 patrimonios del marido, de la mujer y de la sociedad conyugal, están obligados
obligado s entre sí.
Las recompensas emanan del concepto relativo del activo y pasivo de la sociedad
conyugal, puesto que hay bienes que entran a ella transformándose en un crédito a favor del
cónyuge aportante y hay deudas personales que la sociedad está obligada a pagar con
derecho a reembolsarse.
67.- Administración Ordinaria de la Sociedad Conyugal: Corresponde esta
administración al marido, por el solo hecho del matrimonio, y para ejercitarla necesita tener
más de 18 años. Si no los tiene, se le nombra un curador, que entra a administrar la
sociedad conyugal, caso en el cual estaremos ante una administración extraordinaria (art.
139).
La administración ordinaria comprende los bienes sociales y los bienes propios de la
mujer (art. 1749). Con todo, las facultades de administración serán distintas en uno y otro
caso.

173
Diccionario Jurídico Del Derecho de Familia –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

En definitiva es aquella que corresponde al marido como jefe de la sociedad conyugal


en el matrimonio.
68.- Administración Extraordinaria de la Sociedad Conyugal: Se puede definir como
aquella que corresponde al curador del marido, cuando éste por incapacidad o larga
ausencia no puede ejercerla (Arts.138 y 1758.CC)
69.- Renuncia de Gananciales: Entendemos por tal el acto jurídico unilateral mediante el
cual la mujer manifiesta su voluntad de no llevar parte alguna de los gananciales habidos
durante la sociedad conyugal. La mujer tiene dos oportunidades para renunciar a los
gananciales: en las capitulaciones matrimoniales y después de disolverse la sociedad
conyugal (artículo 1719). Mientras ésta se encuentre vigente, no podrá hacer tal renuncia.
70.- Acervo Bruto o Común: Sobre la base del inventario se forma, integrándolo todos los
 bienes sociales, reservados y propios de cada cónyuge.
71.- Liquidación: Es el conjunto de operaciones que tienen por objeto establecer si existen
o no gananciales, y en caso afirmativo, partirlo por mitad entre los cónyuges, reintegrar las
recompensas que la sociedad adeude a los cónyuges o que éstos adeuden a la sociedad; y
reglamentar el pasivo de la sociedad conyugal.
72.- Acervo Líquido: Es aquél que se dividirá entre los cónyuges. Se forma mediante una
serie de operaciones, que consisten en formar un acervo bruto o común y después deducir
los bienes propios de los cónyuges, los precios, saldos y recompensas y el pasivo social.
73.- Beneficio de Emolumento: Se define como la facultad que tiene la mujer o sus
herederos para limitar su obligación y su contribución a las deudas de la sociedad hasta
concurrencia de su mitad de gananciales, es decir, del provecho o emolumento que
obtuvieron en ella.
74.- Patrimonio Reservado de la Mujer Casada: Establece el Art.150.CC que la mujer
casada, de cualquier edad, puede dedicarse libremente al ejercicio de un empleo, oficio,
 profesión o industria y, que se mira como separada de bienes respecto del ejercicio de ese
empleo, oficio, profesión o industria y de lo que en ellos adquiera.
75.- Separación de Bienes: (Art.152.CC) “Separación de bienes es la que se efectúa sin
separación judicial, en virtud de decreto del tribunal competente, por disposición de la ley,
o por convención de las partes.”

76.- Separación Judicial de Bienes: Es la que se produce en virtud de una sentencia, a


 petición de la mujer, en los casos determinados por la ley.
le y.

174
Diccionario Jurídico Del Derecho de Familia –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

77.- Separación Legal de Bienes: Se produce la separación de bienes por el solo ministerio
de la ley, cuando concurren las circunstancias para que opere la respectiva causal. A
diferencia de la separación judicial, la legal puede ser total o parcial.
78.- Separación Legal Total de Bienes: Es total, cuando se declara la separación judicial
de los cónyuges (art. 1764 Nº 3) y en los casos contemplados en los artículos 84 y 135,
inciso 2º.
79.- Separación Legal Parcial de Bienes: Es parcial, en los casos del artículo 150, del
artículo 166, del artículo 252 (establecido por la Ley Nº 19.585) y del artículo 1724.
80.- Separación Convencional de Bienes: Puede ser total o parcial, y puede originarse por
 pactos celebrados antes del matrimonio o durante su
s u vigencia.
81.- Participación en los Gananciales: (Pablo Rodríguez Grez) Es aquel en el cual ambos
cónyuges conservan la facultad de administrar sus bienes, sin otras restricciones que
aquellas consagradas expresamente en la ley, debiendo, al momento de su extinción,
compensarse las utilidades que cada uno obtuvo a título oneroso, configurándose un crédito
en numerario a favor de aquel que obtuvo menos gananciales, de modo que ambos
 participen por mitades en el excedente líquido.
82.- Gananciales: (Art.1792-6 inciso 1º.CC) Consisten en la diferencia de valor neto entre
el patrimonio originario y el patrimonio final de cada cónyuge.
83.- Patrimonio Originario: Se entiende por patrimonio originario de cada cónyuge, el
existente al momento de optar por el régimen de participación en los gananciales (artículo
1792-6, inciso 2º).
84.- Patrimonio Definitivo: Se entiende por patrimonio final, el que exista al término del
régimen de participación en los gananciales (artículo 1792-6, inciso 2º).
85.- Crédito de Participación en los Gananciales: Ramos Pazos lo define en los
siguientes términos: “es el que la ley otorga al cónyuge que a la expiración del régimen de
 participación en los gananciales ha obtenido gananciales por monto inferior a los del otro
cónyuge (o, agregamos nosotros, no los ha obtenido) ,  , con el objeto de que este último le
 pague, en dinero pa rticipación, la mitad del exceso” (o la mitad de lo
d inero efectivo, a título de participación,
que obtuvo, si el primero nada obtuvo).
86.- Bienes Familiares: No define el Código Civil lo que se entiende por “bienes
 familiares”, pero del tenor de las normas que regulan la institución, podríamos definirlos
como aquellos bienes corporales o incorporales, de propiedad de uno o de ambos cónyuges,
que en ciertas circunstancias, pueden ser considerados esenciales para la adecuada

175
Diccionario Jurídico Del Derecho de Familia –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

subsistencia de la familia, restringiéndose los derechos que sobre ellos corresponden a su


titular, sea por una resolución judicial, sea por un acto unilateral de uno de los cónyuges.
87.- Filiación: (Enrique Rossel) Podemos definirlo como aquel vínculo jurídico que una a
un hijo con su padre o con su madre y que consiste en la relación de parentesco establecida
 por la ley entre un ascendiente y su inmediato descendiente, o sea, su descendiente de
 primer grado.
88.- Filiación: (Concepto General) Es la relación de descendencia entre dos personas, una
de las cuales es padre o madre de la otra.
El fundamento de toda filiación es el vínculo de sangre existente entre el padre y el hijo,
 proveniente de las relaciones sexuales de los padres. La excepción a lo anterior está
constituida por la filiación adoptiva.
89.- Filiación Determinada: Es aquella que tiene reconocimiento jurídico, sea respecto de
ambos padres, sea respecto de uno de ellos. La filiación puede entonces estar determinada
respecto del padre, de la madre o de ambos.
90.- Filiación Indeterminada: Es aquella que a pesar de existir en la realidad, no ha sido
reconocida por el derecho.
91.- Filiación por naturaleza: Es aquella que se origina por vínculos de sangre.
92.- Filiación Adoptiva: Es aquella regulada por la Ley Nº 19.620 sobre adopción de
menores.
93.- Filiación Matrimonial: Estamos en presencia de ella cuando existe matrimonio entre
los padres al tiempo de la concepción o del nacimiento del hijo (art. 180, inciso 1º).
Es también filiación matrimonial la del hijo cuyos padres contraen matrimonio con
 posterioridad a su nacimiento, siempre que la paternidad y la maternidad hayan estado
 previamente determinadas por los medios que la ley establece, o bien se determine por
reconocimiento realizado por ambos padres en el acto del matrimonio o durante su
vigencia, en la forma prescrita por el art. 187. Esta filiación matrimonial aprovechará, en su
caso, a la posterioridad del hijo fallecido (art. 180, inciso 2º, que recoge los casos de
legitimación de pleno derecho, en la antigua nomenclatura del Código Civil).
94.- Filiación No Matrimonial: Estamos en presencia de ella, en todos los casos no
 previstos para la filiación matrimonial.
95.- Filiación Tecnológica: (Corral Talciani) Se trata de aquella que tiene el hijo concebido
mediante la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida.

176
Diccionario Jurídico Del Derecho de Familia –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

96.- Posesión Notoria del Estado Civil: La posesión notoria de la calidad de hijo respecto
de determinada persona servirá también para que el juez tenga por suficientemente
acreditada la filiación (art. 200).
La posesión notoria consiste en que el padre, la madre o ambos hayan tratado al
individuo como hijo, proveyendo a su educación y establecimiento de un modo competente,
y presentándolo en ese carácter a sus deudos y amigos; y que éstos y el vecindario de su
domicilio, en general, le hayan reputado y reconocido como tal (art. 200, inciso 2º).
97.- Reconocimiento Voluntario: (Filiación) Es un acto jurídico de familia, por medio del
cual una persona afirma ser padre o madre de otra cuya paternidad o maternidad no se
encuentra determinada y que, cumpliendo con los requisitos y formas que prescribe la ley,
tiene la eficacia de determinar la paternidad o maternidad. Puede ser expreso (espontáneo o
 provocado) o tácito.
98.- Reconocimiento Voluntario Expreso Espontáneo: Se hace mediante una declaración
formulada con ese determinado objeto por el padre, la madre o ambos, de alguna de las
siguientes formas: ante Oficial del Registro Civil (al momento de inscribirse el nacimiento
del hijo o en el acto de matrimonio de los padres), en acta extendida en cualquier tiempo,
ante cualquier Oficial del Registro Civil, por escritura pública o en un acto testamentario.
99.- Reconocimiento Voluntario Expreso Provocado: El Artículos 199 bis, inciso 2° del
Código Civil señala, que cuando se interpone una acción de reclamación de filiación, el
 padre o madre que ha sido
sid o emplazado a un juicio de filiación puede adoptar en la audiencia
de preparación distintas posiciones, una de ellas es reconocer al hijo.
En el evento en que al ser consultado sobre la paternidad o maternidad reconozca, en la
audiencia de preparación, como hijo a quien lo ha emplazado, es lo que se conoce como
reconocimiento voluntario provocado.
100.- Reconocimiento Voluntario Tácito: (Art.188 inciso 1°.CC) Es el hecho de
consignarse el nombre del padre o de la madre, a petición de cualquiera de ellos, al
momento de practicarse la inscripción de nacimiento.
Debe quedar claro que debe tratarse de una manifestación de voluntad de quien
reconoce, por lo tanto no es posible que se consigne el nombre de uno a petición del otro.
101.- Repudiación del Reconocimiento: (Para el caso de la filiación no matrimonial) Es
un acto jurídico unilateral de familia y personalísimo, por medio del cual la persona que ha
sido reconocida, rechaza el reconocimiento que le ha hecho otra persona de ser su padre o
madre.

177
Diccionario Jurídico Del Derecho de Familia –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

Este acto de repudiación sólo es efectivo respecto del reconocimiento voluntario


espontáneo.
Es menester señalar que para poder repudiar el reconocimiento, no se requiere probar la
verdad biológica, es decir, que aquel que lo reconoció no es biológicamente su padre o
madre; en consecuencia, se puede repudiar a quien efectivamente es su padre o madre.
102.- Acción de Nulidad del Reconocimiento: Es aquella que tiene por objeto lograr la
declaración de nulidad del acto de reconocimiento de la paternidad o de la maternidad,
 privando por ende al que había sido reconocido, de la filiación que emanaba de dicho
reconocimiento.
103.- Acción de Reclamación de Filiación: Son aquellas que la ley otorga al hijo en contra
de su padre o madre, o a éstos en contra de aquel, para que se resuelva judicialmente que
una persona es hijo de otra.
104.- Acciones de Impugnación de Filiación: Tienen por objeto dejar sin efecto la
filiación generada por una determinada paternidad o maternidad, por no ser efectivos los
hechos en que se funda.
105.- Relación Directa y Regular: Se entiende por relación directa y regular aquella que
 propende a que el vínculo familiar entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal
y su hijo se mantenga a través de un contacto periódico y estable (artículo 229, inciso 2º).
106.- La Patria Potestad: Es el conjunto de derechos y deberes que corresponden al padre
o la madre sobre los bienes de sus hijos no emancipados (art. 243, inciso 1º).
107.- Derecho Legal de Goce: Es un derecho personalísimo que consiste en la facultad de
usar los bienes del hijo y percibir sus frutos, con cargo de conservar la forma y sustancia de
dichos bienes y de restituirlos, si no son fungibles; o con cargo de volver igual cantidad y
calidad del mismo género, o de pagar su valor, si son fungibles (art. 252). Puede apreciarse
que la definición corresponde a la de usufructo, consagrada en el artículo 764.
108.- La Emancipación: Es un hecho que pone fin a la patria potestad del padre, de la
madre, o de ambos, según sea el caso (artículo 269). La emancipación puede ser legal o
 judicial.
109.- Derecho de Alimentos: (Definición General) Ni el Código Civil ni leyes especiales
definen los alimentos o la obligación alimenticia. En la doctrina nacional, los alimentos,
desde un punto de vista jurídico, se han definido como las prestaciones a que está obligada
una persona respecto de otra de todo aquello que resulte necesario para satisfacer las
necesidades de la existencia. Agregaríamos nosotros a este concepto, que esta obligación

178
Diccionario Jurídico Del Derecho de Familia –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

subsistirá, en la medida que el obligado esté en condiciones de satisfacerla (con las


salvedades que veremos) y el acreedor justifique su necesidad de reclamarla.
110.- Derecho de Alimentos: (René Ramos Pazos) Es aquél “que la ley otorga a una
 persona para demandar de otra, que cuenta con los medios para proporcionárselos, lo que
necesite para subsistir de un modo correspondiente a su posición social, que debe cubrir a
lo menos el sustento, habitación, vestidos, salud, movilización, enseñanza básica y media,
aprendizaje de alguna profesión u oficio.”
111.- Alimentos Forzosos o Legales: Los reglamentados, especialmente, en el Código
Civil (artículos 321 a 337) y en la Ley número 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago
de Pensiones Alimenticias. Como señala Meza Barros, estos alimentos “se deben ex lege,
esto es, la obligación alimenticia encuentra su fuente en la ley. Y puesto que ella impone a
determinadas personas el gravamen de tal obligación, de modo independiente de su
voluntad, estos alimentos se denominan también
también forzosos.”

112.- Alimentos Voluntarios: Los otorgados por testamento o por donación entre vivos,
sin mediar obligación legal. Quedan entregados a la voluntad del testador o donante, en
cuanto haya podido disponer libremente de lo suyo (artículo 337 del Código Civil).
113.- Alimentos Provisorios: Esta materia, está regulada en el artículo 4 de la Ley número
14.908, y en el artículo 327 del Código Civil. Este último, dispone que mientras se ventila
la obligación de prestar alimentos, deberá el juez ordenar que se den provisoriamente, con
el solo mérito de los documentos y antecedentes presentados; sin perjuicio de la restitución,
si la persona a quien se demandan obtiene sentencia absolutoria. Con todo, cesa este
derecho para exigir la restitución, contra el que, de buena fe y con algún fundamento
 plausible, haya intentado la demanda.
114.- Alimentos Definitivos: Se deben, dice la ley, “desde la fecha de la primera
demanda” y se entienden concedidos por toda la vida del alimentario, continuando las
circunstancias que legitimaron la demanda (artículos 331 y 332 del Código Civil). La Corte
Suprema ha puntualizado que “al referirse el artículo 331 del Código Civil a la primera
demanda para establecer que desde ella se deben los alimentos, la referencia debe
entenderse a la fecha de la notificación de la demanda y no al tiempo o fecha en que fue
 presentada al tribunal correspondiente”.

115.- Alimentos Congruos: Hoy, a partir de la reforma introducida al Código Civil por la
Ley número 19.585, se afirma que todos los alimentos, conforme lo expresa el propio
Código, son congruos: vale decir, los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir
modestamente de un modo correspondiente a su posición social (artículo 323, inciso 1º y
artículo 330).

179
Diccionario Jurídico Del Derecho de Familia –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

116.- Alimentos Necesarios: A nuestro juicio subsisten al menos dos casos de alimentos
necesarios en nuestra ley. El primero, puede presentarse como una consecuencia de la
separación judicial de los cónyuges. En efecto, tratándose de dicha institución, se desprende
del artículo 175 del Código Civil que el cónyuge culpable de la separación judicial, sólo
 puede demandar al cónyuge inocente alimentos “necesarios”, mientras que el cónyuge
inocente de la separación judicial, sí podrá demandar al culpable, alimentos “congruos”.
 Nos remitimos a lo que estudiamos a propósito de la separación judicial de los
lo s cónyuges.
Otro caso en el cual, eventualmente, también podría estimarse que subsisten los
alimentos necesarios, es el contemplado en el artículo 324 del Código Civil, cuando la ley
autoriza al juez a moderar el rigor de esta disposición, que en principio priva al alimentario
de alimentos si hubiere incurrido en una causal de injuria atroz, en el caso que la conducta
del alimentario fuere atenuada por circunstancias graves en la conducta del alimentante.
117.- Las Guardas: (Art.338 inciso 1°.CC) “Las tutelas y las curadurías o curatelas son
cargos impuestos a ciertas personas a favor de aquellos que no pueden dirigirse a sí mismos
o administrar competentemente sus negocios, y que no se hallan bajo potestad de padre o
madre, que pueda darles la protección debida.”

118.- Guarda General: Confiere al guardador la representación del pupilo, la


administración de su patrimonio y el cuidado de su persona (art. 340).
119.- Curadores Adjuntos: Aquellos que se dan en ciertos casos a las personas que están
 bajo patria potestad o bajo tutela o curaduría general, para que ejerzan una administración
separada, artículo 344 (se presenta esta forma de curaduría, en los casos de los arts. 253,
257 y 258);
120.- Curadores Especiales: Aquellos designados para un negocio particular (art. 345).
Por ejemplo, el que se da al hijo para que litigue contra el padre.
121.- Guardas Testamentarias: Aquellas que se constituyen por acto testamentario. Esta
guarda surte sus efectos después de la muerte del testador. Puede constituirse también por
acto entre vivos, cuando se hace una donación al pupilo en los términos del art. 360;
122.- Guardas Legítimas: Aquellas que se confieren por ley a los parientes o al cónyuge
del pupilo;
123.- Guardas Dativas: Aquellas conferidas por la justicia.
124.- El Discernimiento: Es el decreto judicial que autoriza al tutor o curador para ejercer
el cargo (art. 373, inciso 2º).

180
Diccionario Jurídico Del Derecho de Familia –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

125.- Remoción de los Guardadores: Es la separación del cargo que sufre el guardador
 por sentencia judicial, dictada en alguno de los casos contemplados en el art. 539.
126.- Concubinato: En una sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago del año 1987,
se indica que el concubinato supone habitualidad de relaciones sexuales, comunidad de
vida y ausencia de las formalidades del matrimonio y un conjunto de elementos que tiendan
a dar a esta convivencia las apariencias de un verdadero matrimonio, es decir, exhibir un
comportamiento como marido y mujer, ante la sociedad.
Federico Puig Peña lo define como la unión duradera y estable de dos personas de sexo
opuesto, que hacen vida marital con todas las apariencias de un matrimonio legítimo.
127.- Acuerdo de Unión Civil: Conforme a la Ley N° 20.830, se puede definir el acuerdo
de unión civil como el contrato solemne celebrado entre dos personas que comparten un
hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en
común, de carácter estable y permanente (arts. 1 y 5).

181
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

II.- ANOTACIONES VARIAS:

182
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

183
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

184
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

185
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

186
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

187
Diccionario Jurídico Del Derecho Sucesorio y De las Donaciones Entre Vivos

OCTAVO: “DEL
CAPÍTULO OCTAVO: “DEL DERECHO
SUCESORIO Y DE LAS DONACIONES ENTRE
VIVOS”

I.- CONCEPTOS TEMÁTICOS:

1.- Sucesión Por Causa de Muerte: (Sentido Objetivo) Entendemos por sucesión de una
 persona la masa o caudal de bienes y las deudas dejados por el causante al fallecer.
2.- Sucesión Por Causa de Muerte: (Sentido Subjetivo) Entendemos por sucesión los
herederos del causante, el número de personas que componen la sucesión de una persona.
3.- Sucesión Por Causa de Muerte: (Definición General) Es la transmisión del patrimonio
de una persona o de bienes determinados, en favor de otras personas también determinadas.
En tal sentido, el art. 588 del CC. la incluye entre los modos de adquirir el dominio.
4.- Sucesión Por Causa de Muerte: (Modo de Adquirir) De acuerdo a los arts. 588 y 951
del CC., se entiende por sucesión por causa de muerte el modo de adquirir el dominio del
 patrimonio de una persona difunta -vale decir el conjunto de sus derechos y obligaciones
transmisibles-, o una cuota de dicho patrimonio -como un cuarto de la herencia-, o especies
o cuerpos ciertos, o cosas indeterminadas de un género determinado.
5.- Principios Regulatorios de la Sucesión por Causa de Muerte: Son ciertos principios
que estructuran el marco jurídico de la sucesión por causa de muerte, en beneficio de la
transmisión correcta de los bienes, derechos y obligaciones del causante a los herederos o
legatarios.
6.- Principio de Grado: Este principio atiende a que en materia de sucesión intestada
siempre prima el de grado más próximo. Cuando estamos en la dualidad de dividir una
herencia entre dos parientes, siempre hay que observar que el de grado más próximo
excluye a los demás grados.
7.- Principio de Exclusión : Consiste en que cuando se aplican en una sucesión intestada
los órdenes de sucesión, siempre la presencia de un orden excluye a otro. No pueden
aplicarse dos o más órdenes en forma simultánea.

188
Diccionario Jurídico Del Derecho Sucesorio y De las Donaciones Entre Vivos

8.- Principio de la Consanguinidad: En materia de sucesión por causa de muerte,


específicamente en la sucesión intestada, tiene mucha importancia el tema del parentesco;
todos los parientes que aparecen en la sucesión intestada son consanguíneos, materia donde
el parentesco por afinidad no se aplica.
9.- Principio de la Subsidiariedad: Las reglas de la sucesión intestada se aplican de
manera subsidiaria a falta de testamento. Se va a privilegiar lo testamentario, pero sólo en
la medida que el testamento se haya otorgado conforme a la ley.
10.- Principio de la Igualdad: Irradia este principio a que todas las personas que se
encuentran en una misma situación jurídica, son tratadas por la ley con los mismos
derechos y deberes. Por ejemplo, si a una herencia concurren hijos, todos son tratados por
igual.
11.- Principio de la Doble Conjunción: Establece que el Código da preeminencia a la
doble conjunción (hijos de padre y madre) que a la simple conjunción (hijos de padre o
madre solamente) en lo que se refiere a la cuantía de las asignaciones.
12.- Principio del Patrimonio Unitario: En el evento de fallecer una persona, la herencia
se divide entre los herederos llamados por ley, sin importar cuál ha sido el origen de los
 bienes. No se analiza cómo llegaron dichos bienes del causante a su patrimonio o silos
adquirió a título gratuito u oneroso.
13.- Asignaciones Por Causa de Muerte:  Las que hace la ley, o el testamento de una
 persona difunta, para suceder en sus
s us bienes (Art.953.CC).
14.- Asignatario: (Art.953.CC) Es la persona a quien se le hace la asignación.
15.- Asignatarios a Título Universal o Herederos: Son aquellas personas que suceden al
causante en la universalidad de la herencia o en una cuota de ella.
16.- Herederos Universales: Son aquellos que suceden al causante en su patrimonio, pero
sin designación de cuota.
17.- Herederos de Cuota: Son aquellos a quienes se les indica la parte alícuota del
 patrimonio del causante en que suceden.
18.- Asignatarios a Título Singular o Legatarios: Los legatarios no suceden como los
herederos en la universalidad del patrimonio, sino que en bienes determinados.
19.- Legatario de Especie o Cuerpo Cierto: Adquiere el dominio de la especie legada
desde el momento del fallecimiento del causante, directamente de éste, por el modo
sucesión por causa de muerte.

189
Diccionario Jurídico Del Derecho Sucesorio y De las Donaciones Entre Vivos

20.- Legatario de Género: Lo que el legatario adquiere por sucesión por causa de muerte
sólo es un crédito o derecho personal, para exigir a los herederos o a aquél a quien el
testador impuso la obligación de pagar el legado, el cumplimiento del mismo
21.- Apertura de la Sucesión: Puede definirse como el hecho que habilita a los herederos
 para tomar posesión de los bienes
b ienes hereditarios y se los transmite en propiedad. Por
P or lo tanto,
la apertura de la sucesión da lugar a la sucesión por causa de muerte.
22.- Sucesión Directa: La sucesión será directa, cuando se hereda por sí mismo, sin
intervención de otra persona. Así ocurre por ejemplo cuando el hijo sucede al padre.
23.- Sucesión Indirecta: Las sucesiones son indirectas cuando se adquieren a través de otra
 persona: tal es el caso del derecho de transmisión y del derecho de representación.
24.- Vocatio: Es un estado previo a la delación que significa llamar. Se entiende como el
llamamiento a todos los que, por una razón u otra, pueden asumir la sucesión del causante.
25.- La Delación de la Asignación: El artículo 956, 1º del Código Civil, define la delación
de una asignación. Se entiende por tal el actual llamamiento de la ley a aceptar o repudiar
una asignación por causa de muerte. La expresión “actual” pone de manifiesto que al acto
de aceptación o de repudiación ha de ser puro y simple, no admite modalidades.
26.- El Derecho de Transmisión: El derecho de transmisión procede en el caso en que el
asignatario fallezca sin haber manifestado su voluntad. Transmite en este caso su derecho
de opción a los herederos.
27.- Derecho Real de Herencia: (Sentido Objetivo) Es el conjunto de bienes, derechos y
obligaciones, que deja el causante a su muerte.
28.- Derecho Real de Herencia: (Sentido Subjetivo) Es la facultad o aptitud de una
 persona para suceder a otra
otr a en todo su patrimonio o en una parte o cuota de él.
29.- Posesión Efectiva de la Herencia: Es aquella que se otorga por sentencia judicial o
 por resolución administrativa, a quien tiene la apariencia de heredero.
hereder o.
30.- Cesión del Derecho Real de Herencia: Puede definirse como la cesión o transferencia
a título oneroso que el heredero hace del todo o parte de su derecho de herencia a otra
 persona. Dicha cesión (título) debe constar por escritura
es critura pública.
31.- Los Acervos: La expresión acervo evoca la idea de una masa de bienes. En términos
amplios, se entiende por tal la masa hereditaria dejada por el causante.

190
Diccionario Jurídico Del Derecho Sucesorio y De las Donaciones Entre Vivos

32.- Acervo Común o Bruto: Está compuesto por la totalidad de bienes del causante, pero
también por los bienes que puedan pertenecer a otras personas o que pertenezcan a éstas
conjuntamente con el fallecido por cualquier motivo (Art.1341.CC)
33.- Acervo Ilíquido: Es el conjunto de bienes que pertenecen al causante, pero sin haber
efectuado aún las bajas generales de la herencia contempladas en el art. 959 del CC. y en el
artículo 4º de la Ley 16.271 sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones,
que complementa y modifica al art. 959. Está compuesto por bienes propios del causante,
después de separados los bienes pertenecientes a otras personas, sin haberse efectuado aun
las bajas generales de la herencia.
34.- Bajas Generales: Son las deducciones que es necesario hacer para llevar a efecto las
disposiciones del causante o de la ley.
35.- Deudas Hereditarias: Se entiende por deudas hereditarias aquellas que tenía en vida
el causante. Es lógico que estas deudas se paguen antes de distribuir los bienes del causante
entre los herederos, pues es la única forma de determinar precisamente qué bienes serán
distribuidos. Entre los asignatarios sólo se divide lo que quede una vez pagadas las deudas.
36.- Acervo Líquido o Partible: Es el acervo ilíquido al cual se le han deducido las bajas
generales que indica el art. 959 del CC y la Ley número 16.271. Se le llama también acervo
 partible, porque es esta masa de bienes la que se divide entre los herederos.
37.- Acervos Imaginarios: Se diferencian estos acervos de los anteriores, en que no es
forzoso que en una sucesión existan acervos imaginarios. El objeto de estos acervos es
amparar el derecho de los asignatarios forzosos, o, lo que es igual, defender la mitad
legitimaria y la cuarta de mejoras, de las donaciones que en vida haya hecho el causante.
38.- Primer Acervo Imaginario: Es el que se forma por la acumulación imaginaria al
acervo líquido del valor de las cosas que han sido objeto de donaciones revocables o
irrevocables hechas por el causante a uno o más legitimarios en razón de legítimas y
mejores, para ajustar entre ellos las legítimas a las proporcionales de la Ley N° 1.185.
39.- Segundo Acervo Imaginario: Es el que se forma mediante la acumulación imaginaria
al acervo líquido o al primer acervo imaginario, de lo excesivamente donado entre vivos
 por el causante a extraños (Art.1186.CC).
(Art.1186.CC) .
40.- Capacidad Para Suceder: (Art.961.CC) Es la aptitud de una persona para ser sujeto
de asignaciones por causa de muerte de los bienes, derechos y obligaciones de otra persona
que fallece.
Es menester señalar que las incapacidades son d goce y no de ejercicio. Además, no
deben confundirse con la capacidad para aceptar o repudiar la herencia.

191
Diccionario Jurídico Del Derecho Sucesorio y De las Donaciones Entre Vivos

41.- Incapacidades Absolutas: Son aquellas que ponen al incapaz en la situación de no


 poder suceder a ninguna persona.
pers ona.
42.- Incapacidades Relativas: Son aquellas que impiden al asignatario a suceder a ciertas
y determinadas personas.
43.- Dignidad Para Suceder: Es el mérito de una persona para suceder por causa de
muerte a otra, en todos sus bienes, derechos y obligaciones.
44.- Indignidad Para Suceder: Es la falta de mérito de un sujeto para suceder al causante,
debido a que no cumplió con los deberes que para con él tenía o porque falto al respeto que
su memoria le imponía.
Deben estar expresamente señaladas por la ley y quien las alegue deberá probar dichas
indignidades.
45.- Prevaricación: Consiste en dictar a sabiendas o por ignorancia inexcusable,
resoluciones de manifiesta injusticia.
46.- Etapas del Fenómeno Sucesorio: Está compuesta por la apertura de la sucesión, la
vocación, delación y termina con la adquisición de la herencia.
47.- Sucesión Intestada, Legal o Legítima: Es la transmisión que hace la ley de los
 bienes, derechos, acciones y obligaciones transmisibles de una persona difunta. Se
fundamenta en presumir la voluntad del causante.
48.- Derecho de Representación: (Art.984.CC) Consiste en una ficción legal en que se
supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los
derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese
suceder.
La representación en materia sucesoria no debe confundirse con la representación como
institución general consagrada en el art. 1448 del CC.
49.- Los Órdenes de Sucesión: Pueden definirse los órdenes de sucesión como aquel
conjunto de parientes que excluye a otro de la sucesión, pero que a su vez, puede ser
excluido por otro conjunto de parientes.
50.- Primer Orden de Sucesión: Está formado fundamentalmente por los hijos, que le dan
su denominación. Concurre también el cónyuge sobreviviente. Reglamenta a este orden el
Art.988.CC.
51.- Legítima Rigurosa: Es la parte de la mitad legitimaria que la ley asigna a los
legitimarios cuando el causante ha dispuesto de la ¼ de mejoras y la ¼ de libre disposición.

192
Diccionario Jurídico Del Derecho Sucesorio y De las Donaciones Entre Vivos

52.- Legítima Efectiva: Es la legítima rigurosa aumentada por el acrecimiento de la ¼ de


mejoras y la ¼ de libre disposición o de ambas.
53.- Segundo Orden de Sucesión: Está contemplado en el art. 989 del CC. Se aplica este
orden cuando no hay posteridad: vale decir, hijos ni descendientes de éstos con derecho a
representarlos.
Concurren en este segundo orden de sucesión el cónyuge sobreviviente y los
ascendientes. El orden hemos de llamarlo “Del cónyuge sobreviviente y de los
ascendientes”, porque si falta el primero, no pasamos al tercer orden, llevándose toda la
herencia los ascendientes de grado más próximo.
54.- Tercer Orden de Sucesión: Este orden sólo tiene aplicación a falta de hijos -
 personalmente o representados-, de cónyuge sobreviviente y de ascendientes. Habiendo
descendientes tiene lugar el primer orden; si hay cónyuge sobreviviente y/o ascendientes
nos quedamos en el segundo orden. A falta de todos estos parientes y cónyuge
sobreviviente, se pasa al tercer orden.
Son llamados los hermanos, personalmente o representados.
55.- Cuarto Orden de Sucesión: Se trata de aquellos colaterales que no sean hermanos.
56.- Quinto Orden de Sucesión: Se trata del Fisco.
57.- El Testamento: (Art.999.CC) “El testamento es un acto más o menos solemne, en que
una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto
después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él,
mientras viva.” Nos referimos a la sucesión testamentaria.

58.- Disposiciones Captatorias: Art.1059.CC: “Las disposiciones captatorias no valdrán. /


Se entenderán por tales aquellas en que el testador asigna alguna parte de sus bienes a
condición que el asignatario le deje por testamento alguna parte de los suyos.”
59.- Testamento Solemne: Es aquel en que se han observado todas las solemnidades que la
ley ordinariamente requiere (art. 1008, inciso 2º). El testamento solemne puede ser
otorgado en Chile o en país extranjero.
60.- Testamento Solemne Abierto, Nuncupativo o Público: Es aquel en que el testador
hace sabedores de sus disposiciones a los testigos (art. 1008, inc. final, parte primera). Este
testamento puede otorgarse de dos maneras: 1) ante ministro de fe y tres testigos; o 2) sólo
ante cinco testigos, sin presencia de ministro de fe.
61.- Testamento Solemne Cerrado: Es aquel en que no es necesario que los testigos
tengan conocimiento de sus disposiciones (art. 1008, inc. final, parte final).

193
Diccionario Jurídico Del Derecho Sucesorio y De las Donaciones Entre Vivos

62.- Testamento Menos Solemne o Privilegiado: Es aquel en que pueden omitirse algunas
de las solemnidades, por consideración a circunstancias particulares expresamente
determinadas por la ley (art. 1008, inc. 3º). Son especies de testamentos menos solemnes o
 privilegiados: el testamento verbal, el militar y el marítimo (art. 1030).
63.- Testamentos Ológrafos: Son aquellos que han sido escritos, fechados y firmados de
 puño y letra por el testador, sin necesidad de cumplir otra solemnidad que la indicada.
 Nuestro CC no reconoce validez al testamento ológrafo otorgado en Chile
64.- Testamento Verbal: Es aquel otorgado por una persona en caso de peligro inminente
 para su vida, que parezca no haber modo o tiempo de otorgar testamento solemne, ante tres
testigos y haciendo de viva voz sus declaraciones y disposiciones testamentarias. Art. 1035.
65.- Testamento Militar: Es aquel testamento otorgado en tiempo de guerra por los
militares y demás individuos empleados en un cuerpo de tropas de la República, de los
voluntarios, rehenes y prisioneros que pertenecieren a dicho cuerpo, y el de las personas
que van acompañando y sirviendo a cualquiera de los antedichos, siempre que se hallen en
una expedición de guerra, que está actualmente en marcha o campaña contra el enemigo, o
en una guarnición de una plaza actualmente sitiada. Arts. 1041 y 1043.
El fundamento de este testamento privilegiado estriba en el hecho de que en
condiciones de guerra se hace imposible conservar todas las solemnidades exigidas por la
ley.
66.- Testamento Marítimo: Es aquel que se otorga en alta mar en un buque de guerra
chileno o en un buque mercante que navega bajo bandera chilena. Arts. 1048 y 1055.
Tiene los mismos fundamentos que el testamento militar, pero puede tener una mayor
aplicación práctica, pues la ley permite otorgarlo en tiempo de paz.
67.- Revocación del Testamento: Es el acto testamentario por el cual el testador deja sin
efecto en todo o en parte un testamento que había otorgado con anterioridad. La facultad de
revocar un testamento es de la esencia del mismo.
68.- Disposiciones Testamentarias: Son aquellas que como su nombre lo indica, tienen
 por objeto disponer del patrimonio del causante. Son sin
s in embargo revocables.
69.- Declaraciones Testamentarias: Tienen por objeto efectuar una manifestación de
voluntad en un sentido no dispositivo, como el reconocimiento de un hijo, la designación
de un guardador, etc. No son revocables.
70.- Asignaciones Testamentarias:  (Art.953.CC) Del Art.953.CC, se desprende que las
asignaciones testamentarias son aquellas que hace el testamento de una persona difunta

194
Diccionario Jurídico Del Derecho Sucesorio y De las Donaciones Entre Vivos

 para suceder en sus bienes. También se definen como la institución de una herencia o de
d e un
legado mediante acto de última voluntad del causante.
Se puede definir también a las asignaciones testamentarias son aquellas que hace la ley
o el testamente de una persona difunta, para suceder en sus bienes.
71.- Asignaciones Testamentarias Puras y Simples: Son aquellas en que los efectos de
las asignaciones se producen inmediatamente, sin intervención de modalidad alguna.
72.- Asignaciones Testamentarias Condicionales: Es, en el testamento, aquella que
depende de una condición, esto es, de un suceso futuro e incierto, de manera que según la
intención del testador no valga la asignación si el suceso positivo no acaece o si acaece el
negativo.
73.- Asignación Condicional Suspensiva: Es aquella en que mientras no se haya
verificado el hecho futuro e incierto previsto por el testador, suspende la adquisición del
derecho que por testamento se asigna.
74.- Asignación Condicional Resolutoria: Es aquella en que verificado el hecho futuro e
incierto previsto por el testador, se extingue el derecho otorgado en el testamento.
75.- Asignaciones Testamentarias a Plazo o Día: Es aquella que puede estar subordinada
a plazo, siempre y cuando la ley expresamente no lo prohíba.
Se refieren a ellas el art. 1080 a 1088. En las asignaciones a plazo rigen las reglas
relativas a las obligaciones a plazo, contenidas en los arts. 1494 a 1498.
Del art. 1080 se desprende que son aquellas asignaciones limitadas a plazos o días de
que depende el goce actual o extinción de un derecho.
76.- Asignaciones Testamentarias Modales: Si se asigna algo a una persona para que lo
tenga por suyo, con la obligación de aplicarlo a un in especial, como el de hacer ciertas
obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo (Art.1089.CC).
77.- Asignaciones a Título Universal: Asignaciones a título universal son aquellas en que
se deja al asignatario la totalidad de los bienes del difunto o una cuota de ellos. La
asignación recibe el nombre de herencia y el asignatario de heredero.
78.- Heredero Universal: Es el llamado a suceder en todos los bienes del deudor, sin
designación de cuota.
79.- Herederos de Cuota: Son aquellos que son llamados a una cuota determinada de la
herencia. Para determinar si el heredero es universal o de cuota no hay que atender al
 beneficio que en definitiva lleva en la sucesión, sino a la forma en que son llamados a la

195
Diccionario Jurídico Del Derecho Sucesorio y De las Donaciones Entre Vivos

herencia. Puede ocurrir que en definitiva el heredero de cuota lleve una mayor porción de la
herencia que un heredero universal.
80.- Heredero del Remanente: Podemos definir al heredero del remanente como aquel que
es llamado por el testador o la ley a lo que queda después de efectuadas las disposiciones
testamentarias. Su característica esencial es que llevan lo que resta de la herencia.
81.- Herederos Forzosos: Son los legitimarios, o sea, los herederos cuyos derechos
hereditarios el testador está obligado a respetar, y que se suplen por el legislador aun con
 perjuicio de las disposiciones testamentarias expresas de aquél.
82.- Herederos Voluntarios: Son aquellos que el testador es soberano de instituir o no,
 pudiendo elegirlos a su arbitrio.
84.- Asignaciones a Título Singular: Lo contempla el art. 951: la asignación es a título
singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos; o en una o más especies
indeterminadas de cierto género. La asignación se llama legado y el asignatario legatario.
85.- Legado: Se refiere a la asignación.
86.- Legatario: Se refiere al asignatario.
87.- Legado de Cosa Ajena: Se entiende por legado de cosa ajena, el legado de un bien
que no pertenecía al testador o al asignatario a quien se impone la obligación de pagarlo.
88.- El Prelegado: Rodríguez Grez se refiere a esta figura, no regulada expresamente en
nuestro Código Civil. Se presenta cuando el testador instituye legatario de especie o cuerpo
cierto a un heredero. Vale decir, una misma persona, reúne al mismo tiempo la calidad de
heredero y de legatario del causante.
89.- El Sublegado: Esta figura, refiere Rodríguez Grez, se presenta cuando el testador
impone a un legatario la obligación de pagar un legado a una tercera persona. En otras
 palabras, se trata de un legado impuesto al legatario. Aluden a esta figura los artículos
art ículos 1360
y 1364 del Código Civil.
90.- Donación Revocable: Podemos definirla como un acto jurídico unilateral por el cual
una persona da o promete dar a otra una cosa o un derecho para después de su muerte,
conservando la facultad de revocarlo mientras viva.
91.- Donación Irrevocable: O donaciones entre vivos son aquellas que no pueden ser
dejadas sin efecto por la sola voluntad del donante. Es un contrato, un acto jurídico bilateral
92.- Derecho de Acrecimiento: (Arts.1147 y 1148.CC) Es aquel que opera en el caso que
existan dos o más asignatarios en un mismo objeto llamados sin designación de cuotas, en

196
Diccionario Jurídico Del Derecho Sucesorio y De las Donaciones Entre Vivos

virtud del cual la parte del asignatario que falta se agrega o aumenta a la parte que
corresponda a los otros.
93.- Derecho de Sustitución: La sustitución supone que en el testamento se designe la
 persona que reemplazará al asignatario en caso de faltar éste, de modo que si esto ocurre
 por cualquier causa, pasará a ocupar
ocup ar su lugar el sustituto establecido por el testador.
94.- Sustitución Vulgar: (Arts.1156 inciso 2°.CC) Es aquella en que se nombra a un
asignatario para que ocupe el lugar de otro que no acepte, o que ante de deferírsele la
asignación, llegue a faltar por fallecimiento, o por otra causa que extinga su derecho
eventual.
95.- Sustitución Fideicomisaria: (Art.1164.CC) Es aquella en que se llama a un
fideicomisario que al evento de una condición se hace dueño absoluto de lo que otra
 persona poseía en propiedad fiduciaria.
96.- Asignaciones Forzosas: (Art.1167 inciso 1°.CC) Son las que el testador es obligado a
hacer y que se suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones
testamentarias expresas.
97.- Alimentos que se Deben por Ley a Ciertas Personas: Constituyen una baja general
de la herencia y no pasan a los herederos. Se entiende que son alimentos que se deben por
 juicio realizado en vida del causante, sea que el dictamen sea realizado en vida o después
del fallecimiento de éste.
98.- Las Legítimas: (Art.1181.CC) Es aquella cuota de bienes de un difunto que la ley
asigna a ciertas personas llamadas legitimarios (son herederos).
99.- Legítima Rigurosa: La legítima rigorosa es por lo tanto la parte de la mitad
legitimaria que corresponde a cada uno de los legitimarios llamados a la sucesión conforme
a las reglas de la sucesión intestada. También se la ha definido como aquella parte que le
cabe al asignatario dentro de la mitad legitimaria.
100.- Legítima Efectiva: Para Rodríguez Grez, la legítima efectiva se forma por el
acrecimiento a la mitad legitimaria del todo o parte de la cuarta de libre disposición o de la
cuarta de mejoras, sea porque el causante no dispuso de ellas o porque su disposición no
tuvo efecto, pero sólo si concurren a la herencia conforme a las reglas de la sucesión
intestada, herederos legitimarios. Somarriva, por su parte, la define como la legítima
rigorosa aumentada con la parte de mejoras y la parte de libre disposición de que el testador
no dispuso o, si lo hizo, no tuvo efecto su disposición.
101.- Colación: (Art.1185.CC) Somarriva lo define como un acto por el cual un heredero
que concurre con otros en la sucesión, devuelve a la masa partible las cosas con que el

197
Diccionario Jurídico Del Derecho Sucesorio y De las Donaciones Entre Vivos

donante lo beneficiara en vida, para compartirlas con sus herederos como si nunca las
hubiere tenido (Institución de la Colación).
102.- La Cuarta de Mejoras: (Sucesión Semiforzosa) Es una asignación por la cual el
testador puede beneficiar la situación económica de su cónyuge o uno o más de sus
descendientes o ascendientes.
103.- Pacto de No Mejorar: (Promesa de no disponer de la cuarta de mejoras) Es un
contrato solemne por el cual una persona se compromete para con uno o más de sus
legitimarios a no donar ni disponer por testamento del todo o parte de su ¼ de mejoras.
104.- Acción de Inoficiosa Donación: Es aquella acción que se concede a los legitimarios
y a los asignatarios de mejoras para que las donaciones entre vivos que efectuó el causante
a extraños sean dejadas sin efecto en todo aquello que lesione las legítimas y mejoras.
105.- El Desheredamiento: La definición legal se encuentra en el art. 1207:
“Desheredamiento es una disposición testamentaria en que se ordena que un legitimario
 sea privado del todo o parte de su legítima. / No valdrá el desheredamiento que no se
conformare a las reglas que en este título se expresan.” Esta definición, al decir de
Rodríguez Grez, no da un concepto claro de esta institución, ya que pone acento en un
requisito formal de la misma, y no en su carácter esencial.
Este autor lo define en los siguientes términos: es el medio de que dispone el causante
 para privar a sus herederos forzosos legitimarios de la asignación que les corresponde,
cuando han incurrido en una causa calificada por la ley que lo permite y siempre que ella
sea probada judicialmente en vida por el causante o después de su muerte por los
interesados.
106.- Injuria Grave: El alcance de la expresión “injuria”, no es aquél que le da el art. 416
del CP, al tratar del delito homónimo (toda expresión proferida o acción ejecutada en
deshonra, descrédito o menosprecio de otra persona). Cree Rodríguez Grez que la expresión
tiene el mismo alcance y sentido que le asigna el art. 44 del CC, al definir el dolo. Por
consiguiente, “injuria” significa daño material o moral que se causa con intención o dolo.
La ley, por lo tanto, le da un contenido amplio a dicho daño, pero a condición de que sea
“grave”, cuestión de hecho que deberán apreciar los jueces del fondo y que es
esencialmente relativa a la calidad, estado y situación de los afectados. No ve Rodríguez
Grez (al igual que Somarriva, como apuntamos) diferencia alguna entre la causal de
desheredación del art. 1208, número 1 y la causal de indignidad del art. 968 número 2. El
 primero se refiere a “injuria grave”, el segundo a “atentado grave” contra la persona (la
vida), los bienes o el honor del causante. Elorriaga es de la misma opinión.

198
Diccionario Jurídico Del Derecho Sucesorio y De las Donaciones Entre Vivos

Pero ninguna relación tiene el art. 1208 número 1, con el art. 324, que extingue los
alimentos en los casos de “injuria atroz”, y que corresponden a las situaciones que se
describen en el art. 968.
107.- La Preterición: La materia se encuentra definida en el art. 1218: “El haber sido
 pasado en silencio un legitimario deberá entenderse como una institución de heredero en
 su legítima. / Conservará además las donaciones revocables que el testador no hubiere
revocado.”

El preterido posee la acción de petición de herencia para poder defender su derecho a


las legítimas.
108.- La Preterición: (Orrego) Es la omisión en que incurre el testador que, teniendo
asignatarios forzosos, no hace mención de ellos en su testamento, ya sea para instituirlos
herederos o desheredarlos expresamente. El legislador entiende que el omitido ha sido
instituido heredero en su legítima y conservará las donaciones revocables que el testador no
hubiere revocado.
El preterido posee la acción de petición de herencia para poder defender su derecho a
las legítimas.
109.- Guarda o Aposición de Sellos: El art. 1222 se refiere a esta medida conservativa.
Consiste en que después de efectuada la apertura de la sucesión y mientras no se hace
inventario solemne de los bienes hereditarios, todos los muebles y papeles de la sucesión se
guardan bajo llave y sello, a fin de que no desaparezcan, se deterioren u oculten.
110.- Inventario (Solemne): Cabe señalar que el inventario solemne supone un decreto
 judicial, la intervención en su elaboración de un funcionario público competente y el
cumplimiento de las formalidades contempladas en la ley. Se encuentra definido en el art.
858 del Código de Procedimiento Civil.
Somarriva, ampliando la definición legal, señala que el inventario solemne es aquél que
se efectúa previo decreto judicial ante un ministro de fe y dos testigos, previa publicación
de tres avisos en el periódico y citación de los interesados, y protocolización en una notaría.
111.- La Herencia Yacente: Se trata de una medida esencialmente transitoria, de carácter
administrativo y establecida en función de los intereses comprometidos cuando no existe
quien se haga cargo de los bienes dejados por el causante en calidad de heredero.
Somarriva la define como aquella herencia que no ha sido aceptada en el plazo de 15
días por algún heredero, siempre que no exista albacea con tenencia de bienes designado en
el testamento, o si lo hay, no ha aceptado el albacea el cargo.

199
Diccionario Jurídico Del Derecho Sucesorio y De las Donaciones Entre Vivos

112.- Acción de Reforma del Testamento: (Rodríguez Grez) Define la acción de reforma
de testamento como una acción de inoponibilidad concedida a los legitimarios, en defensa
de la legítima rigorosa o efectiva en su caso, para hacer prevalecer estas asignaciones por
sobre las asignaciones voluntarias hechas por el causante en su testamento, a fin de que sólo
subsistan éstas en cuanto no afecten a aquellas.
113.- Acción de Reforma del Testamento: (Somarriva) Señala que es aquella que
corresponde a los legitimarios o a sus herederos, en caso de que el testador en su testamento
no les haya respetado las legítimas o mejoras, según los casos, para pedir que se modifique
el testamento en todo lo que perjudique dichas asignaciones forzosas
114.- Acción de Petición de Herencia: (Elorriaga) Es una acción real que la ley confiere al
heredero que no está en posesión de la herencia, en contra del que la posee también a título
de heredero, para que al demandante se le reconozca su derecho a ella y en atención a dicha
calidad le sean restituidos los bienes corporales e incorporales que la componen.
115.- Acción de Petición de Herencia: (Somarriva) Es aquella que compete al heredero
 para obtener la restitución de la universalidad de la herencia, contra el que está
es tá poseyendo,
pose yendo,
invocando también la calidad de heredero.
116.- Los Albaceas o Ejecutores Testamentarios: De acuerdo al artículo 1270, son
albaceas o ejecutores testamentarios “aquellos a quienes el testador da el encargo de hacer
ejecutar sus disposiciones.”

Como expresa Rodríguez Grez, la definición no satisface toda la gama de funciones que
corresponden al albacea. En efecto, éste no sólo debe ejecutar las disposiciones
testamentarias, sino que también las disposiciones de la ley, cuando ellas coexisten con las
testamentarias. Además, deben asegurar los bienes, custodiarlos, conservarlos, pagar las
deudas hereditarias, etc. Propone por tanto la siguiente definición, más amplia: “Los
albaceas o ejecutores testamentarios podrían ser definidos como aquellas personas
designadas por el testador, encargadas de asegurar los bienes de la sucesión, pagar las
deudas hereditarias, y hacer cumplir las disposiciones legales y testamentarias relativas a
la distribución de los bienes, sustituyendo en estas funciones a los herederos del causante.”

117.- Albaceazgo Fiduciario: Se desprende del art. 1311 que el albacea fiduciario es
aquella persona a quien el testador le encarga cumplir algunas disposiciones secretas suyas.
118.- Comunidad: Es el derecho de propiedad que sobre el total de una misma cosa y
sobre cada una de sus partes tienen dos o más personas conjuntamente.
119.- La Partición de Bienes: Es el complejo conjunto de operaciones que tiene por objeto
 poner fin a la comunidad que recae sobre la universalidad jurídica de la herencia,

200
Diccionario Jurídico Del Derecho Sucesorio y De las Donaciones Entre Vivos

reemplazando el derecho cuotativo, que cada heredero tiene en el total, por bienes
determinados que se adjudican a éste.
120.- La Acción de Partición: Es aquella que compete a los coasignatarios para solicitar
que se ponga término al estado de indivisión.
121.- Liquidación: Consiste en establecer el valor en dinero del derecho de cada uno de los
 partícipes.
122.- Distribución: Es la repartición entre los comuneros de bienes que satisfagan sus
derechos.
Para efectuar dicha repartición, el partidor se atendrá, primero, al acuerdo unánime de
las partes. A falta de dicho acuerdo, el partidor se sujetará a las normas supletorias de la ley
(art. 1334).
123.- Adjudicación y Venta: Los bienes son adjudicados cuando su dominio exclusivo se
atribuye a un comunero en pago de su cuota. Y se venden, cuando los adquiere un extraño a
la comunidad.
124.- Adjudicación: Adjudicar, en un sentido amplio, significa declarar que una cosa
 pertenece a una persona o atribuírsela en satisfacción
s atisfacción de su derecho (por ejemplo, arts. 1264
y 2397).
En un sentido restringido, la adjudicación es la atribución del dominio exclusivo de
ciertos bienes a una persona que era dueño proindiviso. Dicho de otra forma, la
adjudicación en sentido estricto es el acto por el cual se entrega a un comunero
determinados bienes, a cambio de su cuota en la comunidad (por ende, si quien adquiere los
 bienes fuere un extraño a la comunidad, no habrá
h abrá adjudicación, sino compraventa).
125.- La Adjudicación: (Orrego) Es el acto por el cual se entrega a uno de los indivisarios
indivisarios
un bien determinado que equivale a los derechos que le correspondían en su cuota ideal o
abstracta en la comunidad.
Por medio de la adjudicación, el comunero, de codueño de un bien pasa a ser
 propietario exclusivo del mismo.
126.- Aceptación y Repudiación de la Herencia: (Derecho de Opción) Esto se refiere a la
facultad que tienen los herederos de aceptar o repudiar la herencia, puesto que nadie puede
recibir derechos que no son suyos, en contra de su voluntad.
Tenemos que señalar que se puede aceptar la asignación después de que se ha deferido
la asignación. Y se puede repudiar la asignación bastando la muerte del causante.

201
Diccionario Jurídico Del Derecho Sucesorio y De las Donaciones Entre Vivos

127.- Aceptación de la Herencia: La aceptación es un acto por el cual el asignatario


expresa su voluntad de tomar la calidad de heredero o legatario.
128.- Repudiación de la Herencia: Es el acto en virtud del cual rechaza la asignación,
negándose por ende a asumir la calidad de heredero o legatario y las responsabilidades
inherentes.
129.- Beneficio de Inventario: (Art.1247.CC) Consiste en no hacer a los herederos que
aceptan responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta
concurrencia del valor total de los bienes que han heredado.
130.- Inventario Solemne: (Art.858.CC) Es el que se hace previo decreto judicial, por el
funcionario competente y con las demás formalidades legales (los bienes deben tasarse).
131.- Las Deudas Hereditarias: Son aquellas que el causante tenía en vida.
132.- Las Deudas Testamentarias: también denominadas cargas testamentarias, son
aquellas que tienen por fuente el propio testamento. La principal carga testamentaria
corresponde a los legados. También el modo constituye una carga testamentaria
133.- El Beneficio de Separación: (Art.1378.CC) Es el que se concede a los acreedores
hereditarios y testamentarios para solicitar que los bienes hereditarios no se confundan con
los bienes propios del heredero, con el objeto de pagarse con preferencia a los acreedores
 personales del heredero respecto de los bienes hereditarios (Requiere declaración
declar ación judicial).
134.- Donación Entre Vivos: (Art.1386.CC) La donación entre vivos es un acto por el cual
una persona transfiere gratuita e irrevocablemente una parte de sus bienes a otra persona,
que la acepta.
135.- Donaciones con Cargas o Donación Modal: Son aquellas en que no solo se obliga
el donante, sino que también el donatario, el cual debe utilizar la cosa recibida en donación
a actividades determinadas señaladas por el donante.
136.- Donaciones Fideicomisarias: Son aquellas que se hacen bajo la condición impuesta
al donatario de restituir a un tercero, cumplida la condición. El donatario tiene la calidad de
 propietario fiduciario y el tercero el carácter de fideicomisario.
137.- Donaciones a Título Universal: Son tales las que tienen por objeto la totalidad o una
cuota de los bienes del donante.
138.- Donaciones con Causa Onerosa: Se refiere a ellas el artículo 1404: “Las donaciones
con causa onerosa, como para que una persona abrace una carrera o estado, o a título de
dote o por razón de matrimonio, se otorgarán por escritura pública, expresando la causa; y
no siendo así, se considerarán como donaciones gratuitas. / Las donaciones con causa

202
Diccionario Jurídico Del Derecho Sucesorio y De las Donaciones Entre Vivos

onerosa, de que se habla en el inciso precedente, están sujetas a insinuación en los términos
de los artículos 1401, 1402 y 1403.”

Somarriva las define como “aquellas que se sujetan a una determinada condición
impuesta al donatario, como si, por ejemplo, se dona una casa a Pedro, sujeta a la condición
de que éste siga la carrera de abogado.”

139.- Donaciones Remuneratorias: (Art.1433.CC): “Se entenderá por donaciones


remuneratorias las que expresamente se hicieren en remuneración de servicios específicos,
siempre que éstos sean de los que suelen pagarse.
Si no constare por escritura privada o pública, según los casos, que la donación ha sido
remuneratoria, o si en la escritura no se especificaren los servicios, la donación se entenderá
gratuita.”.

203
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

II.- ANOTACIONES VARIAS:

204
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

205
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

206
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

207
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

208
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

209
DEFINICIONES
DERECHO
PROCESAL
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

NOVENO: “DERECHO PROCESAL


CAPÍTULO NOVENO:
ORGÁNICO”

I.- CONCEPTOS TEMÁTICOS:

1.- Conflicto: Estamos en presencia de un conflicto cuando existe una pugna de intereses
 jurídicamente relevantes, es decir, cuando esa pugna de intereses trae consigo el
quebrantamiento de una norma jurídica.
2.- Litigio: Es aquel conflicto de intereses subjetivos jurídicamente trascendentes, reglado
 por el derecho objetivo y caracterizado por una
un a pretensión resistida.
3.- La Auto Tutela:  Es la forma más antigua de solucionar un litigio, y consiste en la
imposición por la fuerza de la voluntad de uno, por sobre la de otro, siendo
siendo las partes a
través de la coacción física quienes los solucionan.
4.- La Auto Composición: Es la forma por la cual mediante un acuerdo mutuo o por la
voluntad de una de las partes se pone término al litigio, sin que existe imposición de la
fuerza.
5.- Formas Auto Compositivas Unilaterales: Estas formas se producen cuando el
conflicto se soluciona sin el empleo de la fuerza y gracias a la actitud de una de las partes.
Las formas son: renuncia y allanamiento.
6.- Formas Auto Compositivas Bilaterales: Se producen cuando el acuerdo que pone fin
al conflicto se produce por una concordancia de voluntades de todas las partes del mismo.
7.- La Heterocomposición: Es aquel en que el litigio se dirime o resuelve por un órgano
 procesal provisto de potestad jurídica.
8.- El Proceso: Es el medio de solución de los conflictos, que las partes entregan a un
tercero (individual o colegiado), el cual se compromete (árbitro) o está obligado (tribunal)
en razón de su oficio, y luego de aplicar un racional y justo procedimiento o pronunciarse
mediante una resolución que resuelva el conflicto, resolución que es obligatoria
obligatoria y que
debe ser cumplida por las partes.

212
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

9.- Jurisdicción: (Mario Mosquera) Es el poder deber que se radica preferentemente en los
tribunales de justicia para que estos puedan resolver y conocer por medio de un proceso los
conflictos de relevancia jurídica, con autoridad de cosa juzgada, que se promuevan en el
orden temporal dentro del territorio de la república y con la facultad de ejecutar lo juzgado.
10.- La Acción: Es el derecho subjetivo público que permite poner en movimiento el
aparato jurisdiccional.
11.- La Pretensión: Es la subordinación del interés ajeno al interés propio.
12.- Procedimiento: el conjunto de formas externas de trámites y ritualidades que el
legislador establece para que se desarrolle de mejor manera la solución del conflicto
(proceso).
13.- Derecho Procesal: (Fernando Alessandri Rodríguez) Es el conjunto de reglas
referentes a la organización y atribuciones de los tribunales, a la forma de hacer valer las
acciones en los juicios y a la manera de solicitar de los tribunales su intervención en los
actos de jurisdicción voluntaria.
14.- Derecho Procesal Civil: (Chiovenda) Es el conjunto de normas jurídicas que regulan
la acción de la ley en el proceso y especialmente la relación procesal.
15.- Derecho Procesal Penal: (Giovanni Leone) Es el conjunto de normas jurídicas
encaminadas a la declaración de certeza: de la noticia criminis (existencia de un delito y
sanción correspondiente, acerca de la peligrosidad social y aplicación de medidas de
seguridad (prisión preventiva), acerca de las responsabilidades civiles conexas al delito y
aplicación de las sanciones (embargos e indemnizaciones) y de la ejecución de la
 providencia y resolución (reclusión nocturna).
nocturna) .
16.- Derecho Procesal Constitucional: Es una rama del derecho que se encarga del estudio
de las vías procesales, que permiten la protección de la supremacía constitucional y el
resguardo de los Derechos Fundamentales.
17.- Derecho Procesal Laboral: Es una rama del derecho procesal que se encarga de
regular y buscar solución a las controversias laborales, de forma individual o colectiva, que
surgen en los procesos en materia de trabajo y seguridad social, que se dan entre empresas
y trabajadores.
18.- Derecho Procesal Orgánico: Comprende el estudio de la función jurisdiccional y
 básicamente la forma en que se organizan y funcionan los Tribunales de Justicia y los
Órganos Auxiliares de la Administración de Justicia.

213
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

19.- Derecho Procesal Funcional: Estudia los diversos procedimientos para resolver un
conflicto y que se extiende a los recursos que son los medios de impugnación con que
cuentan las partes para atacar una resolución judicial.
20.- Los Auto Acordados: Es el conjunto de normas emitidas por los Tribunales
Superiores de Justicia (Cortes de Apelaciones y Corte Suprema), que en uso de sus
facultades económicas, reglamentan ciertos aspectos no contemplados por la ley, con el
objeto de obtener un mejor servicio judicial y con un menor desgaste
21.- Auto Acordados Internos: Establecen pautas de conductas destinadas a los
funcionarios del Poder Judicial y tienen carácter de obligatorio para éstos. El funcionario
que no esté de acuerdo con la pauta de conducta señalada, puede elevar un recurso de
gracia, para que la corte reconsidere ese auto acordado.
22.- Auto Acordados Externos: Tiene por fin afectar a terceros por ser extremadamente
necesarios para el mejor funcionamiento (buena marcha) de la actividad jurisdiccional, no
 pudiendo normalmente el tercero excusarse de
d e cumplir con dicha norma
23.- La Equidad: Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada cual lo que
corresponda. Norma que obliga a actuar con justicia.
24.- Interpretación de la Ley: Interpretar es fijar el verdadero sentido o alcance de una
norma legal.
25.- Integrar  la Ley: Integrar la ley no es otra cosa que extender los textos vigentes a
situaciones no previstas por el legislador.
26.- Principio Jurídico: Conforme a él debe existir una igualdad entre las partes del juicio;
tanto el demandante como el demandado deben disfrutar, salvo en casos de excepción, de
idénticas posibilidades de defensa y prueba de sus respectivas posiciones.
27.- Principio Político: Persigue dar la máxima garantía de debida jurisdicción prestada
 por el Estado y se encuentre reconocido a través de las disposiciones de orden procesal
contenidas en la Constitución Política de la República, especialmente las que dicen relación
con la ley procesal penal.
28.- Principio Económico: Es aquél que tiende a evitar que la justicia se recargue con
gastos innecesarios; se encuentra consagrado en nuestra legislación al establecer la
gratuidad de la función jurisdiccional y al favorecer, además, a personas de escasos
recursos con el privilegio de pobreza y la asistencia judicial gratuita (defensa letrada).

214
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

29.- Principio de Economía Procesal: A través de él lo que se persigue es el máximo


resultado en la aplicación de la ley con el menos desgaste posible de la actividad
 jurisdiccional.
30.- Principio de Probidad: Es el que señala que el proceso es una institución en la cual
las partes deben actuar de buena fe, no debiendo utilizar medios fraudulentos. Este
 principio se encuentra protegido a través de diversas disposiciones, como por ejemplo, las
que disponen la condena en costas.
31.- Principio de Concentración: Es una consecuencia del principio de economía procesal
y consiste en reunir el mayor número de asuntos para ser resueltos simultánea y
conjuntamente en la sentencia, evitando la suspensión del asunto principal en función de
resolver cuestiones accesorias. Este principio se encuentra reconocido en la mayor parte de
los procedimientos especiales.
32.- Principio de Preclusión: Conforme a este principio, la posibilidad de efectuar una
actuación determinada se extingue por el hecho de llevarla a cabo o por o por transcurrir el
 plazo o la oportunidad que la ley establece para realizarla. Así, en los diferentes
 procedimientos, existe un plazo u oportunidad determinada para contestar la demanda; si
ella no es contestada dentro de ese plazo o en esa oportunidad, el demandado no podrá
hacerlo posteriormente en atención a que habrá “precluido su derecho”. También, si ha
contestado la demanda, posteriormente no podrá contestarla de nuevo si estima que incurrió
en errores u omisiones.
33.- Principio de Protección: Este establece que la nulidad de los actos procesales sólo se
 puede hacer valer y la nulidad sólo puede ser
s er declarada, cuando existe un perjuicio. Así, por
ejemplo, si una demanda no ha sido notificada legalmente al demandado, pero, no obstante
ello, éste evacuó la contestación de la misma en la oportunidad legal, posteriormente no
 podrá alegar la nulidad de esa notificación, toda vez que ese vicio no le causo perjuicio
alguno.
Este principio se encuentra consagrado fundamentalmente al tratar el recurso de
casación en la forma, en el que se señala que aun cuando el tribunal superior constate la
existencia de algún vicio de nulidad, éste puede abstenerse de invalidar la sentencia
recurrida cuando, a su juicio, aparece de manifiesto que el afectado no ha sufrido algún
 perjuicio sólo con la invalidación del fallo.
34.- Principio de Supletoriedad: A falta de disposición expresa que regule algún trámite
en un procedimiento determinado, procede aplicar en forma supletoria las normas relativas
al juicio ordinario de mayor cuantía.

215
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

35.- Principio de Remisión: Existen numerosas disposiciones relativas a un procedimiento


que se remiten a las reglas señaladas para otros; así, en el CPP, se remite a las reglas civiles
(Art.324.CPP).
36.- Jurisdicción (Francisco Carnelutti): Es la actividad destinada a obtener el arreglo de
un conflicto de intereses mediante la justa composición de la Litis, contenida en una
sentencia.
37.- Jurisdicción (Eduardo Couture): Es la función pública, realizada por los órganos
competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto
de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y
controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada,
eventualmente factibles de ejecución.
38.- Jurisdicción (Francisco Hoyos): Es un poder-deber del Estado que, ejerciendo con
sujeción a las normas del debido proceso de derecho, tiene por objeto resolver litigios con
eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución.
39.- Jurisdicción (Mario Mosquera): Es el poder-deber del estado, que se radica
 preferentemente en los tribunales de justicia, para que estos como órganos imparciales e
idóneos, resuelvan de manera definitiva e inalterablemente con posibilidad de ejecución,
los conflictos de interés jurídico suscitados entre las partes derivadas de una violación del
ordenamiento jurídico, en el orden temporal y dentro del territorio de la república.
40.- Jurisdicción (Definición Legal): (Art.1.COT) Es la facultad de conocer de las causas
civiles y criminales, de juzgarlas y hacer ejecutar lo juzgado, lo que pertenece
exclusivamente a los tribunales que establece la ley.
41.- Notio: Es la facultad de conocer una cuestión litigiosa determinada, que normalmente
se ejerce a requerimiento de las partes y, excepcionalmente, de oficio.
42.- Vocatio:  Es la facultad de obligar a las partes a comparecer al proceso dentro de
término de emplazamiento, bajo apercibimiento de proceder en su rebeldía, sin que por ello
afecte la validez de las resoluciones judiciales.
43.- Coertio: Es el empleo de la fuerza para el cumplimiento de las mediadas ordenadas
dentro del proceso, a efecto de hacer posible su desenvolvimiento. Por ejemplo, multas y
arrestos a testigos que no comparecen, secuestro de la cosa litigiosa como medida
 precautoria, etc.
44.- Iudicium: Es la facultad de dictar sentencia poniendo término a la litis con carácter
definitivo, es decir, con efecto de cosa juzgada. El juez no puede dejar de resolver por
insuficiencia, oscuridad o silencio de la ley; aunque no puede fallar fuera de los límites

216
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

 propuestos por las partes en la demanda y contestación, sin incurrir en nulidad de la


sentencia por ultra petita.
45.- Executio: Es el imperio para la ejecución de las resoluciones judiciales mediante el
auxilio de la fuerza pública.
46.- Principio de la Protección: (extraterritorialidad) Un estado puede sancionar hechos
ocurridos fuera de su territorio si afectan sus intereses (Art.5, N°6.COT).
47.- Principio de la Universalidad: (extraterritorialidad) Permite a un estado tener
 jurisdicción respecto de ciertos delitos por el hecho de ser sancionados en su propia
legislación, sin importar la nacionalidad del autor ni el lugar en que se cometan (piratería,
comercio de esclavos, etc.).
48.- Principio de la Personalidad Pasiva: (extraterritorialidad) Permite a un estado ejercer
 jurisdicción respecto de cualquier persona por delitos cometidos en contra de sus
nacionales, sin importar la nacionalidad del autor ni el lugar en que se cometió el delito.
49.- Principio de la Nacionalidad: (extraterritorialidad) Permite al Estado ejercer
 jurisdicción sobre sus nacionales dentro o fuera del territorio de la república (Art. 6 N°1, 2,
3, 4 y 6. COT).
Los delitos contemplados en este artículo son conocidos por el juez de letra de turno en
lo criminal en Santiago (Art.167.COT), salvo que sean delitos sancionados por la ley de
seguridad interior del Estado, en cuyo caso el tribunal competente será un Ministro de la
Corte de Apelaciones de Santiago.
50.- Inmunidad Jurisdiccional: Es la imposibilidad que tienen los tribunales para juzgar
ciertos hechos ocurridos dentro del territorio nacional.
51.- Iure Imperio: Estado actual como ente soberano (país al votar en el consejo de ONU),
donde se alcanza la inmunidad de jurisdicción y de ejecución.
52.- Iure Gestión: Son los negocios o contratos regulados por el derecho común (el que
una embajada compre un bien raíz), donde el Estado respectivo actúa como un simple
 particular.
53.- Momentos Jurisdiccionales: Son las diversas etapas o fases en las que se divide el
debido proceso. A saber, fase de conocimiento, de juzgamiento y de hacer ejecutar lo
 juzgado. Entendiéndose proceso como una serie de actos procesales encaminados a la
solución del conflicto de interés jurídico.
54.- La Sentencia: Es la resolución judicial que pone fin a la instancia, resolviendo el
asunto controvertido.

217
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

55.- Instancia: Es un grado de conocimiento y fallo que la ley asigna a cada tribunal,
 pudiendo pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho y de derecho que, en esos
grados, se planteen.
56.- Los Equivalentes Jurisdiccionales: Son aquellos medios idóneos distintos a la
 jurisdicción (sentencia) que permite lograr la solución del conflicto. Generalmente con
co n los
mismos efectos que una sentencia.
57.- La Transacción: (Art.2446.CC) La transacción es un contrato en que las partes
terminan extrajudicialmente un litigio o precaven un litigio eventual. Agregando la doctrina
y la jurisprudencia otro requisito: “efectuándose las partes concesiones recíprocas”.

58.- La Conciliación: (Arts.262 a 268.CPC) Es el acto jurídico procesal por el cual las
 partes terminan con un litigio pendiente, a través de un acuerdo logrado en base a
 propuestas realizadas directamente por el juez que conoce de la causa (Ley N° 19.334,
sobre obligatoriedad del llamado a conciliación).
59.- La Sentencia Extranjera: (Como equivalente jurisdiccional) Es una sentencia
 pronunciada en país extranjero, cuya ejecución se pretende cumplir en Chile. Pretende
 producir efectos tan válidos como una sentencia pronunciada
pr onunciada por tribunales Chilenos.
60.- Exequátur: es un procedimiento (a cargo de la Corte Suprema) mediante el cual se
determina si la sentencia emanada de un tribunal extranjero, reúne o no los presupuestos
que legitiman su homologación en otro estado y en consecuencia su cumplimiento (Art.242
y ss. CPC).
61.- El Avenimiento: En él las partes logran llegar a un acuerdo, pero sin la intervención
del juez, el que toma conocimiento de su existencia (acuerdo), a través de una presentación
que efectúan los litigantes de común acuerdo. En estos casos el juez se limita a tener
 presente el avenimiento y a dar por terminado el juicio en mérito de él.
62.- El Sobreseimiento Definitivo: (Como equivalente jurisdiccional) Es aquella
resolución que pone término al proceso penal y tiene autoridad de cosa juzgada.
63.- El Desistimiento de la Demanda:  Es una forma anómala de poner término a un
 proceso, consiste en el retiro de la demanda por parte del actor después que ella ha sido
notificada legalmente al demandado; antes de la notificación no se encuentra trabada la
relación procesal y el demandante podrá retirarla sin que ello importe desistimiento. (Art
148 del Cód. Proc. Civil.).
64.- Los Asuntos Contenciosos Administrativos: son todos aquellos conflictos que surgen
entre un particular cualquiera y la administración del Estado, a consecuencia de algún acto
administrativo.

218
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

65.- Actos de Gestión: Son aquellos en que el estado ejecuta como una persona jurídica o
sujeto de derecho privado, como poseedor o contratante, o actos patrimoniales del Fisco
66.- Actos de Imperio: son aquellos que ejecuta el estado como Poder Público, como
representante y tutor del bien público.
67.- La Jurisdicción Contenciosa: Es aquella que se ejerce cuando hay contienda o
controversia actual entre dos o más personas sobre un derecho, y sometidas a la decisión de
un tribunal.
68.- La Jurisdicción No Contenciosa: También llamada voluntaria, que es la facultad de
los tribunales de justicia de intervenir en todos aquellos actos no contenciosos en que una
ley expresa requiera su intervención (Art. 2 y 179 de Código orgánico de Tribunales).
69.- Facultades Conexas de la Jurisdicción: (Art.3.COT) Son funciones o facultades que
no tienen necesariamente un carácter jurisdiccional, por eso se les denominan conexas, en
cuanto no están relacionadas con la resolución de conflictos jurisdiccionales. Son las
siguientes: facultades conservadoras, disciplinarias y económicas.
70.- Facultades Conservadoras: (Atribución conexa) Son aquellas que tienen los
tribunales de justicia y especialmente los tribunales superiores de justicia, para velar por el
respeto de la constitución y las leyes y la protección y amparo de ciertas garantías
constitucionales.
71.- Facultades Disciplinarias: (Atribución conexa) Es la que tienen los tribunales para
aplicar determinadas sanciones o de adoptar determinadas medidas, a fin de que los debates
 judiciales se desenvuelvan
des envuelvan con la compostura debida, o los funcionarios judiciales cumplan
con las normas legales que regulen su conducta ministerial.
72.- Facultades Económicas: (Atribución conexa) Es la facultad que tiene los tribunales de
decretar medidas tendientes a obtener una más pronta y mejor administración de justicia, y
en especial, la facultad que tienen los tribunales Superiores de Justicia para decretar
medidas generales con ese fin.
73.- Conflictos de Jurisdicción: Es aquel que se da, cuando dos o más jueces o tribunales
diferentes, o autoridades administrativas o políticas, entienden que tienen jurisdicción para
dirimir un mismo asunto. Como un mismo conflicto sólo puede ser juzgado una vez, es
necesario resolver dicho evento, antes de poder decidir sobre el litigio respectivo.
74.- Conflictos de Jurisdicción Internacional: Son conflictos entre tribunales nacionales
y extranjeros, los cuales se discuten el conocimiento de un determinado asunto.

219
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

Se regula por las normas de los tratados internacionales y de Derecho Internacional


Privado contenidas en el Código de Derecho Internacional Privado.
75.- Conflictos de Jurisdicción Nacional: Son aquellos conflictos entre tribunales
nacionales y entidades públicas y administrativas de la nación, los cuales se disputan el
conocimiento de un determinado asunto.
76.- La Competencia: (Hugo Alsina) La aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un
caso determinado.
77.- La Competencia: (Art.108.COT) Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones
(definición muy criticada).
78.- La Competencia: (Def. Corregida) Es la esfera u órbita de atribuciones dentro de la
cual el juez o el tribunal ejerce su jurisdicción.
79.- La Competencia Absoluta: Es aquel conjunto de normas jurídicas y reglas que tienen
 por objeto determinar la jerarquía
j erarquía del tribunal llamado a conocer de un asunto determinado,
de acuerdo con la materia del asunto, de la cuantía del mismo y del fuero personal.
80.- La Competencia Relativa: Es aquel conjunto de normas que permiten determinar cuál
es el tribunal que dentro de su jerarquía le corresponde el conocimiento de un asunto. Está
compuesto por el elemento territorio.
81.- La Competencia Natural: Es aquella que se encuentra establecida en la ley por las
normas de competencia relativa y absoluta.
82.- La Competencia Prorrogada: Es aquella que obtiene un tribunal que no es
naturalmente para conocer de un asunto, lo que se verifica cuando las partes, en forma
expresa o tácita, aceptan someter su litigio a un tribunal diverso de aquel al que
naturalmente corresponde el conocimiento conforme a las normas de la competencia.
83.- La Competencia Propia: Es la que tiene un tribunal que ya
ya está conociendo de un
asunto por competencia natural o prorrogada.
84.- La Competencia Delegada. Es aquella que un tribunal que está conociendo de algún
asunto, la entrega a otro juzgado a fin de que éste practique dentro de su territorio una o
más diligencias precisas.
85.- La Competencia Común: Es aquella que corresponde conocer de todo tipo de
asuntos, cualquiera que sea su naturaleza.

220
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

86.- La Competencia Especial: Es aquella que le corresponde a un tribunal para


determinar asuntos, según su propia naturaleza, como juzgado civil, menores, trabajo, etc.
87.- La competencia Privativa: Es aquella que se produce en los casos en que la ley
dispone un solo tribunal competente para conocer de un asunto.
88.- La Competencia Acumulativa o Preventiva: Se presenta en aquellas situaciones en
que la ley permite recurrir a más de un tribunal a elección del demandante; por ejemplo,
 podemos señalar, cuando ses e comete un delito penal que causa daños a otro, al afectado por
el daño podrá deducir su demanda de indemnización de perjuicios ante el mismo juez del
crimen que conoce el delito o ante el juez civil que corresponda.
89.- La Competencia Contenciosa: Es la que tiene un tribunal para conocer los asuntos en
que hay juicio o contienda.
90.- La Competencia No Contenciosa o Voluntaria: Es la que corresponde a un tribunal
 para conocer de asuntos no contenciosos, y que debe intervenir por expresa disposición
de la ley.
91.- La Competencia de Única Instancia: Es aquella en que las resoluciones que
dicta el tribunal, ya
ya sea durante la sustanciación del juicio o cuando lo resuelve en la
sentencia, son inapelables (art. 188 del C.O.T.).
92.- La Competencia de Primera Instancia: Cuando la sentencia es susceptible de ser
apelada, de la cual conoce el superior jerárquico. (Art. 188 del C.O.T.).
93.- La Competencia de Segunda Instancia: Cuando el tribunal conoce de un recurso de
apelación, interpuesto en contra de una sentencia de primera instancia.
94.- Reglas Generales de la Competencia: (Arts.108 a 113.COT) Son reglas de aplicación
general y que rigen cualquiera que sea la naturaleza del negocio, civil o penal, contencioso
o no contencioso. Estas reglas no pueden clasificarse como de competencia absoluta o
relativa, porque se aplican una vez que el asunto se encuentra radicado ante un tribunal
competente, por aplicación de las reglas sobre competencia absoluta y relativa. Son las
siguientes: radicación o fijeza, grado, extensión, prevención y ejecución.
95.- Regla de Radicación o Fijeza: (Art.109.COT) Consiste en que una vez fijada con
arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante un tribunal competente, esta
competencia no se alterará por causa sobreviniente.
96.- Regla de Grado o Jerarquía: (Art.110.COT) Una vez fijada con arreglo a la ley la
competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado
asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que deba conocer del mismo asunto

221
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

en segunda instancia.” Por esta razón, no existe la prórroga de la competencia en segunda


instancia.
97.- Regla de la Extensión: (Art.111.COT) Consiste en que el juez que conoce de un
asunto tiene competencia para conocer del asunto principal, los incidentes, la reconvención
y la compensación, y el juez de primera instancia puede además conocer la ejecución de la
sentencia.
98.- Regla de Prevención o Inexcusabilidad: (Art.112.COT) Consiste en que en los casos
que existan dos o más tribunales competentes para conocer de un asunto, ninguno de ellos
 podrá negarse a conocer del asunto por existir otro tribunal competente, pero una vez que
ellos entra en conocimiento del asunto, termina de inmediato la competencia de los demás
tribunales para conocer de aquel asunto.
99.- Regla de Ejecución: (Art.113.COT) Establece que la ejecución de las resoluciones
corresponde a los tribunales que las hayan pronunciado en primera o en única instancia.
100.- La Competencia Absoluta: Disposiciones legales que permiten establecer la
 jerarquía, clase o categoría del tribunal que debe conocer de un determinado asunto
 judicial.
101.- El Fuero Personal: Es el privilegio que la ley concede a ciertas personas para ser
 juzgadas por un tribunal especial o de superior jerarquía que el naturalmente competente,
en razón de su investidura o de la dignidad que se le atribuye.
102.- Fuero Mayor: Eleva el conocimiento de un juez de letras, a un tribunal unipersonal
de excepción. En el artículo 50 N°2 del COT, aparecen ejemplos de personas desaforadas.
En el nuevo proceso penal no se contempla el fuero mayor.
103.- Fuero Menor: Determinadas personas que realizan una función pública hacen radicar
el conocimiento del asunto ante un juez de letras, pero esto solo respecto de causas civiles y
comerciales. Art.45 N°2 Letra g).COT.
104.- Fuero Judicial: Existe una parte de la doctrina que establece el fuero orgánico o
fuero de los jueces, el cual tiene su origen en el artículo 78 de la CPR, el cual impide que
los miembros de los tribunales superiores de justicia, los fiscales y los jueces de letras,
 puedan ser aprehendidos sin que existe una orden previa emanada de un tribunal
competente. Hacen excepción los crímenes y simples delitos fragantes, y solo para ponerlos
a disposición del tribunal. En este caso el legislador altera la jerarquía del tribunal que va a
conocer del asunto. Lo que aparece contemplado en los siguientes artículos: 50 N°4, 51, 53
 N°s 1 y 2, entre otros.
105.- La Materia: Es la naturaleza del asunto controvertido.

222
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

106.- La Cuantía: Es el valor pecuniario de la cosa que es objeto del asunto o del negocio
sometido a la decisión del tribunal, o la gravedad de la pena que el delito investigado lleva
consigo, según se trate de asuntos civiles o penales.
107.- La Competencia Relativa: Es aquel conjunto de disposiciones legales que
determinan el tribunal preciso que, dentro de una jerarquía, clase o categoría es el llamado a
conocer un determinado asunto.
108.- La Prórroga de la Competencia: Es el acuerdo expreso o tácito que realizan las
 partes en los asuntos contenciosos civiles de primera instancia, mediante el cual otorgan
competencia a un tribunal que no es el naturalmente competente para conocer un asunto en
atención al elemento territorio.
109.- La Prórroga Convencional Expresa: Es aquella en que las partes claramente
convienen cual va a ser el tribunal que conocerá del asunto.
 Normalmente se produce al celebrarse el acto o contrato, sin perjuicio de que puede
 producirse en un acto posterior. La frase que normalmente se escritura en los contratos es la
siguiente: “Para todos los efectos legales derivados del presente contrato, las partes fijan su
domicilio en la ciudad y comuna de Santiago y se someten a la competencia de sus
tribunales”.

110.- La Prórroga Convencional Tácita: Es la que se produce en los asuntos contenciosos


civiles de primera instancia cuando se ha presentado la demanda ante un tribunal que no es
el naturalmente competente, sin que las partes aleguen su incompetencia dentro del plazo
establecido por la ley (término de emplazamiento).
La puede hacer el demandante o el demandado. En el caso del demandante se produce
cuando presenta la demanda ante un tribunal que no es el naturalmente competente, pero
sólo producirá efectos si el demandado no alega la incompetencia (si nada dice, se produce
la prórroga).
111.- Prórroga de Persona a Persona: Se produce cuando una persona que vive en un
distrito judicialmente diferente, se somete a la jurisdicción de un juez de otro lugar.
112.- Prórroga de Cantidad a Cantidad: Se produce cuando se entrega el conocimiento
de un asunto a un juez que no puede conocer esa cuantía por ser superior. No se produce
está situación en Chile.
113.- Prórroga de Tiempo a Tiempo o Causa a Causa: Se produce cuando el juez tiene
limitado el conocimiento de un determinado asunto o por un determinado tiempo,
 prolongándose el conocimiento de ese negocio más allá del d el asunto o tiempo. Esta situación
se produce en Chile a propósito del arbitraje, ello por cuando el legislador establece que el

223
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

árbitro debe ejecutar su encargo dentro del plazo que las partes le otorgan y si estas nada
indican, en el plazo máximo de 2 años. Sin embargo, autoriza a las partes para que antes del
vencimiento del plazo prorroguen el plazo pactado originalmente.
114.- Vía Declinatoria de la Incompetencia: consiste en que la parte concurre al mismo
tribunal que está conociendo del asunto y le indica que este a su juicio no tiene
competencia, y le señala cual es el competente, solicitando que se abstenga de conocer el
asunto (Art.111.CPC). Esta vía se ejecuta por medio de la excepción dilatoria de
incompetencia, a que se refiere el Art.303 N°1 del CPC, concordante con el artículo 111 del
mismo cuerpo legal.
115.- Vía Inhibitoria de la Incompetencia: Consiste en que aquel que promueve un
incidente de nulidad concurre ante el tribunal que cree que es competente y le solicita a este
tribunal que le pida al que cree incompetente que deje de conocer el asunto, si inhiba de
conocerlo y la remita los antecedentes (Art.102.CPC).
116.- Reglas de Distribución de Causas: Son aquellas reglas de carácter administrativo,
que permiten determinar qué tribunal, luego de aplicadas las reglas de la competencia
absoluta y relativa, va a conocer de un asunto, cuando en comunas o agrupaciones de
comunas, hubiere más de un juez de letras competente (turno y distribución de causas).
117.- El Poder Judicial: El Poder Judicial es aquel Poder (o facultad) del Estado, cuya
misión fundamental es administrar justicia (Art.73.CPR y Art.1°.COT).
Por tanto, el órgano que se encarga de resolver conflictos de relevancia jurídica u
órgano jurisdiccional, está constituido por los tribunales que forman parte del poder
 judicial.
118.- Tribunales Ordinarios: Se caracterizan porque tienen competencia para conocer de
la generalidad
generalidad de los conflictos que se susciten dentro de su territorio, teniendo
generalmente competencia común y no con relación a la materia. También se caracterizan
 por su organización jerárquica, existiendo una
un a relación de subordinación
sub ordinación de unos
uno s respecto
res pecto
de otros.
119.-Tribunales Especiales: Son aquellos que conocen exclusivamente de los asuntos que,
 por su naturaleza o por la calidad de las personas
pers onas que en ellos intervienen, el legislador les
ha encomendado expresamente.
Aquí quedan comprendidos los los Juzgados de Policía Local, los Tribunales de familia,
los Juzgados de Letras del Trabajo, los Tribunales Militares,
Militares, la Contraloría General de la
República respecto de los juicios de cuentas; el director Regional de Impuestos Internos en
asuntos contenciosos tributarios, etc.

224
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

120.- Tribunales Arbitrales: Son aquellos que conocen exclusivamente de las materias
 para las cuales han sido designados por las partes o por el tribunal ordinario en subsidio,
s ubsidio,
en aquellos casos en los cuales la ley faculta su establecimiento o lo impone; Ej. Partición
de bienes.
121.- Tribunales Unipersonales: Son aquellos compuestos por un solo juez o magistrado.
Por regla general, los tribunales unipersonales son de única y primera instancia (jueces de
letras).
122.- Tribunales Colegiados: Los colegiados son de segunda instancia o casación, en
general (Corte Suprema, Corte de apelaciones y tribunales de Juicio Oral en lo Penal). Los
tribunales colegiados están compuestos por dos o más jueces o magistrados.
123.- Tribunales de Derecho: Constituyen la regla general en Chile y son todos los que
deben resolver los asuntos sometidos a su conocimiento conforme a la ley.
124.- Tribunales de Equidad: Son aquellos que resuelven cada caso conforme a su íntima
convicción: los jueces árbitros arbitradores.
125.- Tribunales Permanentes: Son aquellos que se encuentran siempre en
funcionamiento para el conocimiento de asuntos de su competencia. (Regla general).
126.- Tribunales Accidentales: Son los que nacen para conocer de un asunto determinado,
como por ejemplo, los árbitros. O nacen para conocer en un tiempo determinado, como por
ejemplo, los Tribunales Militares en Tiempo de Guerra.
127.- Tribunales Letrados: Constituyen la regla general, los jueces son abogados.
128.- Tribunales Legos: Constituyen la excepción; por ejemplo los Juzgados de Policía
Local, servicios por los alcaldes.
129.- Tribunales Tramitadores:  Son aquellos que sustancian un proceso pero que no
dictan la sentencia.
130.- Tribunales Sentenciadores: Son los que dictan las sentencias en asuntos tramitados
 por los sustanciadores.
132.- Tribunales Mixtos: Realizan ambas funciones y constituyen la regla general.
133.- Tribunales Superiores: Corte Suprema, Corte de apelaciones y Cortes Marciales.
134.- Tribunales Inferiores: Aquellos tribunales que no sean superiores de justicia.
135.- Tribunales de la Primera Instancia: Instancia. Son aquellas etapas de un proceso en
el cual el tribunal conoce los hechos y el derecho. Les corresponde propiamente la

225
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

instrucción del proceso; son los jueces de letras, de policía social, etc., en algunos casos
también las cortes.
136.- Tribunales de Segunda Instancia: Su función básica es la de revisar los procesos
substanciados y fallados por los jueces a través del conocimiento del recurso de apelación.
Son fundamentalmente las Cortes de apelaciones.
137.- Tribunales de Casación: A través del recurso de casación se revisa la correcta
aplicación del derecho tanto en la tramitación del proceso (casación en la forma) como en
cuanto a la resolución del fondo del asunto (casación en el fondo); es la función principal
de la Corte Suprema, a la que también se conoce en otros países con el nombre de Corte
de Casación.
138.- Instancia: Son los grados de conocimiento en que los tribunales conocerán de los
hechos y derecho de una determinada causa.
139.- Bases Fundamentales de la Organización de los Tribunales: También
denominadas “Bases para el ejercicio de la jurisdicción”, son ciertos principios que orientan
la organización y funcionamiento de los órganos jurisdiccionales, destinados a obtener una
correcta y eficiente administración de justicia.
140.- Bases Para el Ejercicio de la Jurisdicción: Son todos aquellos principios
establecidos por la ley para el adecuado y eficiente funcionamiento de los órganos
 jurisdiccionales.
141.- Principio de Legalidad: Prevalencia de la ley por sobre cualquier actividad o función
del poder público. Esto quiere decir que todo aquello que emane del Estado debe estar
regido por la ley, y nunca por la voluntad de los individuos.
142.- Principio de Legalidad en Sentido Orgánico: Esta base nos señala que los
tribunales deben estar establecidos por la ley, evidentemente, con anterioridad a la comisión
del hecho, y haciendo hincapié en que la organización y atribuciones de los tribunales debe
determinarse por una Ley Orgánica Constitucional.
143.- Principio de Legalidad en Sentido Funcional: De acuerdo a este principio, los
tribunales deben actuar dentro del marco que les fija la ley, y deben fallar los conflictos
dándole a ella la correspondiente aplicación.
144.- Principio de Legalidad en el Sentido de Garantía Constitucional: En este sentido,
el principio de legalidad importa la igualdad en la protección de los derechos de las
 personas dentro de la actividad jurisdiccional.

226
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

145.- Principio de Independencia: La independencia del poder judicial desde un punto de


vista positivo consiste en que el Poder Judicial goza de autonomía frente a los demás
 poderes del estado, sin que exista una dependencia jerárquica de éste respecto del Poder
legislativo o Ejecutivo. Ahora bien, desde un punto de vista negativo, consiste en la
 prohibición del Poder Judicial de inmiscuirse en la esfera
esf era de los otros Poderes del Estado
Es tado en
su actuar.
146.- Principio de la Independencia Orgánico o Política: Consiste en que el Poder
Judicial goce de autonomía frente a los demás Poderes del Estado, sin que exista una
dependencia jerárquica de éste, en relación al Poder Legislativo o Ejecutivo. Independencia
que puede observarse desde un punto de vista positivo o negativo.
147.- Principio de la Independencia Funcional: Consiste en que no sólo existe un poder
estructurado independiente a los otros, con autonomía propia, sino que además, la función
 jurisdiccional que se les ha encomendado, se ejerce sin que los otros Poderes del Estado se
inmiscuyan de cualquier forma en el desempeño del cometido que se les ha confiado.
148.- Principio de la Independencia Personal: Consiste en que las personas que
desempeñen la función jurisdiccional son enteramente autónomas del resto de los Poderes
del Estado, e incluso, dentro del Poder Judicial, para los efectos de construir el juicio lógico
de la sentencia que ha de resolver el conflicto sometido a su decisión. Se manifiesta en la
inviolabilidad, inamovilidad e inavocabilidad.
149.- Principio de Pasividad: Este principio lo consagra el art. 10 inciso 1 del Código
Orgánico de Tribunales, en cuanto establece que “los tribunales no podrán ejercer su
ministerio sino a petición de parte, salvo los casos en que la ley los faculte para proceder
de oficio.”
oficio.”

150.- Principio de Inamovilidad: La inamovilidad de los jueces, cosiste en la posibilidad


de no ser removidos de su cargo, si éstos mantienen un buen comportamiento en el ejercicio
de sus funciones. (art.77 inciso 1 de la Constitución Política de la República). O cesa en el
ejercicio de su cargo, cumpliendo 75 años de edad.
151.- Principio de Responsabilidad: Esta base se encuentra consagrada en el art. 76 de la
Constitución Política de la República, el cual señala que “Los jueces son personalmente
responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las
leyes que reglan el procedimiento, denegación y torcida administración de justicia y, en
 general, de toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones”.
funciones”.

152.- Responsabilidad Común de los Jueces: Es la consecuencia de actos u omisiones


que el juez realiza en su carácter de individuo particular y no como funcionario del Orden
Judicial.

227
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

153.- Responsabilidad Disciplinaria: Es la consecuencia de actos que el Juez realiza con


falta o abuso grave, incurriendo en indisciplina o faltando al orden interno del Poder
Judicial. La forma de hacer valer esta responsabilidad es por medio de las maneras en que
se pone término a la inamovilidad.
154.- Responsabilidad Política: Esta clase de responsabilidad proviene de una abstención
consistente en el “notable abandono de deberes”. A ésta responsabilidad están afectos
únicamente los Tribunales Superiores de Justicia.
155.- Responsabilidad Ministerial: Es la consecuencia jurídica de actos o resoluciones
que los jueces pronuncian en el ejercicio de sus funciones. A esta categoría de
responsabilidad se refiere el Art.79.CPR (cohecho, prevaricación, etc.). Se clasifica en
responsabilidad penal y civil ministerial.
156.- Notable Abandono de Deberes: (Sentido Restringido) Implicaría solamente la
infracción de deberes meramente adjetivos, esto es, la conducta externa o formal de los
magistrados en el cumplimiento de la función jurisdiccional, pues el Congreso no puede
entrar a calificar la forma en que los tribunales aplican la ley, ni el fundamento de sus
fallos.
157.- Notable Abandono de Deberes: (Sentido Amplio) Se entiende que comprende no
sólo la infracción de deberes de carácter meramente adjetivos o administrativos, sino que
también la infracción de deberes sustantivos por parte de los magistrados, ya que de seguir
la tesis restrictiva se quitaría efectividad a la acusación. Por otra parte, mientras algunos
consideran que comprende tanto acciones como omisiones, otros sostienen que sólo se pena
éstas últimas, obviamente, siempre que éstas sean notables y manifiestas.
158.- Principio de la Territorialidad: Conforme lo previene el art. 7 inciso 1 del C.O.T.,
consiste en que “Los tribunales sólo podrán ejercer su protestad
protestad en los negocios y dentro
del territorio que la ley hubiere respectivamente asignado”. A contrario sensu, si la ejerce
fuera de su territorio jurisdiccional, los actos realizados son nulos.
159.- Principio de Jerarquía o Gradualidad: Consiste en que los tribunales tienen una
estructura piramidal que en su base tiene a los jueces ordinarios de menor jerarquía (Jueces
de Letras, Garantía, etc.), y va subiendo hasta llegar a la cúspide, donde se encuentran, en la
mitad, Las Cortes de Apelaciones, y en la cima, la Corte Suprema.
160.- Principio de Sedentariedad: El art. 311 del C.O.T. dispone que “Los jueces están
obligados a residir constantemente en la ciudad o población donde tenga asiento el
tribunal en que deba prestar sus servicios.

228
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

Sin embargo, las Cortes de Apelaciones podrán, en casos calificados autorizar


transitoriamente a los jueces de su territorio jurisdiccional para que residan en un lugar
distinto al del asiento del tribunal”.

161.- Principio de la Competencia Común: Este principio consiste en la generalidad de


las materias que debe conocer cada uno de los tribunales del país. No obstante aquello, en
la actualidad, las competencias de los diversos tribunales se ha dividido, por lo que
tenemos, tribunales civiles, penales, laborales, de familia, etc.
Cómo máxima expresión del principio de competencia común, son las Cortes de
Apelaciones, las cuales conocen en segunda instancia de una generalidad de materias que
fueron conocidas por la gran gama de tribunales ordinarios del país.
Por otra parte, si bien la Corte Suprema se puede ver enfrentada a la misma generalidad,
esta trabaja en salas especializadas, salvo ciertas excepciones.
162.- Principio de la Doble Instancia: Consiste en la posibilidad de que un asunto
determinado pueda ser conocido por dos tipos de tribunales, de distinta jerarquía, en
instancias jurisdiccionales diversas. Lo que constituye una garantía del debido proceso,
como forma de revisión de una mejor resolución judicial de los casos entregados a los
tribunales. Generalmente conocen en primera instancia los tribunales ordinarios y en
segunda las Cortes de Apelaciones.
163.- Principio de la Generación Mixta o de la Autogeneración Incompleta: Este
sistema establece la designación de los magistrados con la intervención, a lo menos, de dos
 poderes del Estado:
Es tado: el ejecutivo y el legislativo; el ejecutivo y el judicial o el legislativo y
el judicial.
164.- Principio de la Publicidad de los Actos: Este principio se encuentra consagrado en
el art. 9º del C.O.T. que señala que “Los actos de los tribunales son públicos, salvo las
excepciones expresamente establecidas por la ley”. En materia penal esto se consagra en el
art. 1º del C.P.P. al señalar “...Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y
 público, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal”.

165.- Excepción de Secretos: (Oposición a la Publicidad) El principio de la publicidad


reconoce excepciones dentro de nuestro derecho, en el sentido de que el legislador ha
establecido procesos o actuaciones que son secretas para las partes y/o terceros. Puede ser
un secreto absoluto o relativo.
166.- Principio de la Gratuidad: Consiste en asegurar a todos sin costo alguno, el acceso a
la actividad jurisdiccional. Generalmente este principio se hace presente, respecto del
 privilegio de pobreza,
pob reza, el cual se concede a aquellas personas
perso nas que no tienen los medios para
costearse un abogado.
229
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

167.- Principio de la Inexcusabilidad: se encuentra consagrado en los arts. 73 inc. 2º de la


C.P.R. y 10 inc. 2º del C.O.T., en virtud de este principio, a falta de ley que resuelva el
asunto, el juez debe fallar conforme a los principios de equidad o principios generales del
derecho, art. 170 Nº 5 del CPC y Nº 9 del auto acordado de 1920. En materia penal, sin
embargo, ello no es posible porque todo delito debe estar tipificado por la ley.
168.- Principio de la Inavocabilidad: (Art.8°.COT) La La inavocabilidad consiste en la
 prohibición que tienen los tribunales de conocer
cono cer asuntos pendientes o en trámite radicados
r adicados
ante otros tribunales. No pueden “traer a sí”, o traer a su conocimiento dichos
dicho s asuntos.

169.- Principio de la Continuidad: Consiste en que los tribunales deben encontrarse


 permanentemente a disposición de los habitantes de
d e la República, a fin de que, cuando
cuan do sea
se a
necesario, puedan recurrir a ellos. Puede que cambie la persona del juez, pero siempre debe
existir alguien que desempeñe la jurisdicción.
170.- La Subrogación: A ella se refieren los art. 211 y Ss., del C.O.T. y opera en todos
aquellos casos en que un juez no pueda ejercer sus funciones por algún motivo
determinado, ya sea en forma general respecto de todo tipo de procesos, por enfermedad,
 permiso, feriado, comisión de servicio, suplencia en otro cargo, o para un asunto
determinado, por encontrase afectado por alguna causal de inhabilidad para conocerlo (por
ejemplo el querellado es un hijo suyo).
En estos casos la ley ha dispuesto que las funciones de juez deban ser llevadas a cabo
 por otro funcionario, en primer término, el secretario abogado del tribunal.
171.- Interinatos Judiciales: Cuando un cargo de juez se encuentre vacante y se estime
que no es conveniente que las funciones de tal sean desempeñadas por el subrogante legal,
 por cuanto puede tratarse
tratars e de
d e persona sin mayor experiencia o por cualquier otro motivo, la
Corte de Apelaciones respectiva podrá formar una terna a fin de que se designe a una
 persona con el carácter de juez interino, la que durará en esas
es as funciones hasta que asuma el
nuevo titular.
172.- Suplencias Judiciales: Ella se dispone para los casos en los cuales exista un juez en
 propiedad que se
s e encuentra ausente
aus ente de sus funciones y se estima que no es conveniente que
sea reemplazado por el subrogante legal. En estos casos, la C.P.R., permite que la Corte de
Apelaciones respectiva designe ella misma al juez suplente por un plazo no superior a
treinta días.
173.- Integración Judicial: Este es un sistema propio de los tribunales colegiados y tiene
lugar en aquellos casos en que por cualquier motivo falta algún ministro a la audiencia o se
encuentra inhabilitado para conocer de un asunto determinado. En estos casos, debe
recurrirse, en primer término, a un ministro de otra sala si el tribunal se compone de varias

230
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

salas; cunado ello no es posible será necesario recurrir a los fiscales siempre que no se trate
de asuntos penales o de causas civiles en las que deban intervenir como Ministro Público;
en defecto de estos, se recurre a los abogados integrantes, lo que es la forma usual de
reemplazar a ministros por lapsos breves.
Tratándose en los casos en los cuales un ministro se ausente del tribunal hasta por 30
días, puede designarse un suplente por la Corte Suprema, conforme al art. 75 de la
Constitución Política de la República. Si la ausencia es por más tiempo o el cargo se
encuentra vacante, será necesario efectuar la terna correspondiente conforme a las normas
generales (art. 215 del Código Orgánico de Tribunales).
174.- Los Juzgados de Letras: Son tribunales de derecho, unipersonales, bipersonales o
 pluripersonales que ejercen jurisdicción normalmente sobre el territorio de una comuna o
agrupación de comunas y en los cuales reside la plenitud de la competencia contenciosa y
no contenciosa de primera instancia.
175.- Las Cortes de Apelaciones: Son tribunales colegiados que ejercen normalmente
competencia de segunda instancia como superiores jerárquicos de los Juzgados de Letras y
cuyo territorio jurisdiccional es variable comprendiendo, a veces, una o varias provincias y,
en otras, una región o parte de ella.
176.- Providencias de Mera Sustanciación: Son las que tienen por objeto dar curso
 progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes.
178.- Conocimiento En Cuenta de la Corte de Apelaciones: Es la información que se le
da a la Corte en forma privada y sin formalidad alguna, ya sea por su Relator o por su
Secretario. En la práctica, la totalidad de la cuenta la dan los Relatores por ser los
funcionarios que están en más íntimo contacto con el tribunal.
179.- Conocimiento Previa Vista de la Causa: Es la información solemne que, a través de
un conjunto de actuaciones, se proporciona a la Corte por el Relator acerca del asunto
sometido a su decisión.
180.- Decretos Autos en Relación: Consiste en que si el asunto no debe observar una
determinada tramitación, cuando llega el expediente a la Corte se dicta una resolución
ordenando traer “autos en relación”, que se notifica a las partes personalmente o por el
estado diario.
181.- La Tabla: La tabla es la lista de los asuntos que debe conocer la Corte o cada una de
sus salas durante la semana. Esta tabla se debe formar el último día hábil de cada semana y
lo hace el Presidente del tribunal.

231
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

La tabla contiene los asuntos que verá el tribunal la semana siguiente y que se
encuentren en estado de relación. Se entiende por tal aquellos que hayan sido previamente
revisados y certificados al efecto por el relator (Art.69.COT).
182.- Vista de la Causa Propiamente Tal: Es la forma en que el tribunal se impone del
asunto, el día correspondiente y de acuerdo con el orden señalado.
183.- El Anuncio: Es el aviso que se les da a los interesados de que el tribunal comenzará a
conocer de la causa. Se efectúa colocando en un lugar visible de la Corte el número de
orden de la causa, número que se mantiene fijo hasta que la Corte pasa a conocer de otro
asunto.
184.- La Relación: Es la exposición razonada y metódica que el relator debe hacer al
tribunal de los asuntos sometidos a su conocimiento, de manera que la Corte quede
instruida de la cuestión (Arts.372 y 375. COT).
185.- Los Alegatos: Son las defensas orales que el abogado hace ante las Cortes de
Apelaciones. Sólo pueden alegar los abogados y los postulantes en práctica de las
Corporaciones de Asistencia Judicial.
186.- Los Acuerdos de la Corte de Apelaciones: Los acuerdos son discusiones privadas
del tribunal sobre el negocio que conocen, tendientes a obtener el fallo o resolución de
dicho asunto y que se otorga por medio de la valoración de los jueces hasta obtener la
mayoría legal.
187.- Retardo en el Tribunal: (Cortes de Apelaciones, funcionamiento extraordinario)
Hay retardo, cuando dividido el total de causas en estado de tabla, y de las apelaciones que
deben conocerse en cuenta, inclusive las criminales, por el número de salas, el cuociente
fuere superior a ciento (Art.62 inciso 2°.COT).
188.- La Corte Suprema: Es un tribunal permanente, de carácter colegiado, que ejerce
 jurisdicción sobre todo el territorio de la República y que tiene la superintendencia
directiva, correccional y económica de todos los tribunales a excepción del Tribunal
Constitucional, Tribunal Calificador de Elecciones, Tribunales Electorales Regionales y
Los Tribunales Militares en Tiempo de Guerra.
189.- Los Juzgados de Garantía: Son los tribunales ordinarios, de derecho, conformado
 por uno o más jueces, con competencia en un mismo territorio jurisdiccional que actúan y
resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento y cuyo superior
 jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.

232
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

190.- Comité de Jueces: Es el conjunto de Jueces de Garantía o de los TOP encargados por
la autoridad legislativa para entender de los asuntos que se colocan dentro de la esfera de
sus atribuciones, y que se indican en el artículo 23 del COT.
191.- Tribunales de Juicio Oral en lo Penal: Son tribunales ordinarios de derecho,
colegiados, con competencia en un mismo territorio jurisdiccional, cuya principal función
es conocer y juzgar las causas criminales y cuyo superior jerárquico es la Corte de
apelaciones respectiva.
192.- Los Tribunales Arbitrales: Son aquellos servidos por jueces árbitros y se llaman
árbitros los jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial, en subsidio, para la
resolución de un asunto litigioso.
193.- Contrato de Compromiso: Es una convención por la cual las partes, sustraen
determinados asuntos litigiosos presentes o futuros del conocimiento de la justicia ordinaria
y la someten al fallo de uno o más árbitros que designan.
194.- La Cláusula Compromisoria: Es la estipulación por la cual las partes de un contrato
acuerdan someter a arbitraje la solución de conflictos futuros o eventuales determinados.
195.- Árbitros de Derecho: Es aquel que falla conforme a la ley y se somete tanto en la
tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva a las reglas establecidas
 para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida (Art.223 inciso
2°.COT).
196.- Árbitros Arbitradores o Amigables Componedores: Es aquel que falla
obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren y no está obligado a guardar en
su procedimiento y fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto
constitutivo del compromiso, y si éstas nada hubieren expresado, a las que se establecen
 para este caso en el CPC (Art.223 inciso 3°).
197.- Árbitros Mixtos: De acuerdo al artículo 223 inciso 4°, “En los casos en que la ley lo
 permita, podrán concederse al árbitro de derecho facultades de arbitrador en cuanto al
 procedimiento y limitarse en el pronunciamiento de la sentencia definitiva la aplicación
estricta de la ley”.

En otros términos, es aquel que tramita como los arbitradores, pero que falla como los
árbitros de derecho.
198.- Asuntos de arbitraje prohibido: Estas materias son aquellas que no pueden ser
sometidas a arbitraje, normalmente porque puede estar en ellas comprometido el interés
general (Arts. 229-230-COT).

233
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

199.- Asuntos de arbitraje Forzoso: Estas son cuestiones que necesariamente deben
resolverse por árbitros, sin perjuicio que los interesados puedan resolverlos por sí mismos
de común acuerdo, cuando todos tengan libre disposición de sus bienes (Art.227.COT).
Debe tenerse en cuenta que en este caso de producirse un conflicto entre un asunto de
arbitraje forzoso y uno de arbitraje prohibido, predomina el primero.
200.- Asuntos de arbitraje voluntario: Son aquellos que las partes pueden o no someter a
arbitraje según les parezca. Constituyen estas cuestiones la regla general.
201.- Los Abogados: Según el artículo 520 del COT, Los abogados son personas revestidas
 por la autoridad competente de la facultad de defender ante los Tribunales de Justicia los
derechos de las partes litigantes.
202.- La Fiscalía Judicial: Es un órgano auxiliar de la administración de justicia cuya
misión es dictaminar sobre puntos de derecho en los procesos civiles y en todos los casos
que la ley establece, e informar a la Corte de Apelaciones y Corte Suprema cuando estos
tribunales lo requieran, su opinión en las causas de que conocieren sobre materias
relacionadas con el respectivo proceso.
203.- Los Conservadores: Según el artículo 446 del COT, “Son
“Son conservadores los
ministros de fe encargados de los registros conservatorios de bienes raíces, de comercio,
de minas, de accionistas de sociedades propiamente mineras, de asociaciones de
canalistas, de prenda agraria, de prenda industrial, de especial de prenda y demás que les
encomienden las leyes”.
leyes”. Por consiguiente, son auxiliares de la administración de justicia los
que tienen la misión señalada.
204.- Los Defensores Públicos: Son auxiliares de la administración de justicia, encargados
de defender ante los tribunales los derechos e intereses de los menores, de los incapaces, de
los ausentes y de las obras pías o de beneficencia. Incluso dicha defensa, como se verá,
 puede llegar hasta la persona misma de los mencionados.
mencio nados.
205.- Los Relatores: Son auxiliares de la administración de justicia que tienen por misión
esencial dar a conocer a los Tribunales Colegiados superiores un conocimiento razonado y
metódico de los asuntos sometidos a su decisión.
206.- Los Secretarios: (Art.379.COT) Son ministros de fe pública encargados de autorizar,
salvo excepciones legales, todas las providencias, despachos y actos emanados de aquellas
autoridades, y de custodiar los procesos y todos los documentos y papeles que sean
 presentados a la Corte o Juzgado en que
qu e cada uno de ellos debe prestar sus servicios.

234
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Orgánico –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

207.- Los Consejos Técnicos: Los consejos técnicos son organismos auxiliares de la
administración de justicia que están compuestos por ciertos y determinados profesionales
en el número y con los requisitos que establece la ley.
208.- Los Bibliotecarios Judiciales: Del texto del artículo 457 del COT aparece que “los
“los
bibliotecarios son auxiliares de la administración de justicia, siendo su misión la custodia,
mantenimiento y atención de la biblioteca de la Corte en que desempeñan su función”.
función”.

209.- Los Notarios: El artículo 399 define a los notarios de la siguiente manera: “Son
“ Son
ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su archivo los instrumentos
que ante ellos se otorgaren, de dar a las partes interesadas los testimonios que pidieren, y
de practicar las demás diligencias que la ley les encomiende”.
encomiende”.

220.- Protocolización: Se entiende por protocolización el hecho de agregar un documento


al final del registro de un notario, a pedido de quien lo solicita. Empero, para que la
 protocolización surta efecto legal deberá
d eberá dejarse constancia de ella en el libro “repertorio”
el día que se presente el documento en conformidad con lo prescrito en el artículo 430 del
COT, esto es, constancia de la fecha en que se presente, las indicaciones necesarias para
individualizarlo, del número de páginas que consten y de la identidad de la persona que
 pide su protocolización.
221.- Implicancias y Recusaciones: Son los medios que la ley establece a fin de que un
 juez o funcionario judicial no entre a conocer de un determinado asunto judicial, no
obstante ser competente, en razón de carecer de la imparcialidad necesaria para intervenir
en él.
222.- Las Implicancias: Son verdaderas prohibiciones establecidas por ley, en cuya virtud
los jueces no pueden conocer de un determinado asunto.
223.- Las Recusaciones: Son los medios que la ley da a las partes para impedir que un juez
entre a conocer de un determinado asunto cuando carece de la imparcialidad necesaria para
fallar.
224.- La Subrogación: Es el reemplazo automático que se efectúa por el solo ministerio de
la ley de un juez o de un tribunal colegiado superior que está impedido de ejercer sus
atribuciones.
225.- La Integración: Es el reemplazo automático que se efectúa por el sólo ministerio de
la ley de uno o algunos de los ministros de los tribunales colegiados superiores, que están
impedidos para el desempeño de sus funciones, cuando su ausencia prive al tribunal de
quórum indispensable para su funcionamiento.

235
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

II.- ANOTACIONES VARIAS:

236
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

237
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

238
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

239
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

240
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

241
Diccionario Jurídico Disposiciones Comunes a Todos Procedimiento

DÉCIMO: “DISPOSICIONES
CAPÍTULO DÉCIMO:
COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO”

I.- CONCEPTOS TEMÁTICOS:

1.- Litigio: Es un conflicto intersubjetivo de intereses jurídicamente relevantes,


caracterizado por la existencia de una pretensión resistida.
2.- La Acción: (Acción Procesal): La acción procesal es el mecanismo que la Constitución
y la ley pone a disposición de las partes para traspasar el conflicto al proceso.
3.- La Pretensión: Es una declaración de voluntad por la que se solicita una actuación de
un órgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de la declaración.
4.- Defensa del Demandado: Es el poder jurídico del demandado, de oponerse a la
 pretensión que el actor ha formulado frente a él y ante el órgano jurisdiccional.
5.- La Rebeldía o Contumacia: Es aquella situación que se produce en el proceso cuando
el demandado asume una actitud pasiva, manteniéndose inactivo, sin hacer nada.
6.- El Allanamiento: Es una aceptación expresa del demandado a la pretensión hecha valer
 por el sujeto activo. Para que un mandatario judicial se allane, requiere de la facultad
especial del inciso 2° del art. 7° del CPC. Puede ser total o parcial.
7.- La Defensa Negativa: Consiste en una mera negativa y no lleva consigo ninguna
afirmación de un hecho nuevo. La carga de la prueba recaerá en el demandante, puesto que
con estas el demandado no introduce hechos nuevos que tengan por objeto destruir la
 pretensión. Por último, estas defensas no deben ser analizadas en lo dispositivo del fallo;
sólo en la parte considerativa.
8.- Las Excepciones: Son las peticiones del demandado que tienen eficacia extintiva,
impeditiva o invalidativa del efecto jurídico afirmado como fundamento de la pretensión.
9.- Las Excepciones Dilatorias: Son las que se refieren a la corrección del procedimiento
sin afectar el fondo de la acción (pretensión) deducida. Tienen un carácter taxativo (art. 303
CPC), pero genérico, por cuanto en el número 6 se pueden comprender todos los vicios del
 procedimiento cuya corrección sea posible solicitar.

242
Diccionario Jurídico Disposiciones Comunes a Todos Procedimiento

Estas excepciones deben hacerse valer en un mismo escrito, antes de la contestación de


la demanda y dentro del término del emplazamiento. Suspenden la tramitación del
 procedimiento y deben ser resueltas una vez concluida la tramitación del incidente que
generan.
10.- La Litis Pendencia: Es aquella excepción dilatoria que tiene su fundamento, en la
existencia de otro proceso, el cual versa sobre las mismas partes, por la misma causa y el
mismo objeto jurídico.
11.- El Beneficio de Excusión: Es el derecho que tiene el fiador de oponerse a hacer
efectiva la fianza, en tanto el acreedor no haya ejecutado todos los bienes del deudor.
Mediante el uso de este derecho el fiador le dice al acreedor que se dirija en primer término
contra los bienes del deudor principal, antes de dirigirse contra él.
12.- Las Excepciones Perentorias: Son aquellas que tienen por objeto destruir el
fundamento de la pretensión e importan la introducción de un hecho de carácter impeditivo,
modificativo o extintivo de la pretensión del actor. Normalmente se confunden con los
modos de extinguir las obligaciones.
Estas excepciones no suspenden la tramitación del proceso y deben hacerse valer en el
escrito de contestación de la demanda (art. 309 CPC). Una contestación de demanda con
excepciones perentorias implica que la carga de la prueba va a recaer en el demandado, ya
no en el demandante. Deben ser resueltas en la parte dispositiva del fallo, debiendo
contener las consideraciones de hecho y de derecho en las que se basa (art. 170 CPC).
13.- Las Excepciones Mixtas: Son aquellas que no obstante tener el carácter de
 perentorias, pueden ser ejercidas como dilatorias antes de la contestación de la demanda.
Son las de cosa juzgada y de transacción. Formuladas éstas, el tribunal puede fallarlas luego
de concluida la tramitación del incidente que generen, o estimarlas que son de lato
conocimiento, en cuyo caso mandará contestar la demanda y se reservará el fallo de esas
excepciones para la sentencia definitiva (art. 304 CPC).
14.- Las Excepciones Anómalas: Son aquellas perentorias que pueden ser deducidas con
 posterioridad a la contestación
contest ación de la demanda, durante todo el juicio, hasta la citación para
oír sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda (art. 309). Son las
de prescripción (extintiva), cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, siempre
que se funde en un antecedente escrito. Si son deducidas en primera instancia, después de
recibida la causa a prueba, se tramitan como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el
tribunal lo estima necesario, y se reservará la resolución para definitiva. Si se deducen en
segunda, se sigue igual procedimiento pero el tribunal se pronunciará respecto de ellas en
única instancia.

243
Diccionario Jurídico Disposiciones Comunes a Todos Procedimiento

15.- La Reconvención: Es la demanda del demandado, mediante la cual se introduce una


nueva pretensión. Se acepta por el principio de economía procesal.
16.- El Proceso: Es la serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de
resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
17.- El Procedimiento: es un conjunto de ritualidades organizadas para el mejor
cumplimiento del objetivo del proceso, que no es otro, que la solución del conflicto de
relevancia jurídica.
18.- El Debido Proceso: (Sentencia Tribunal Constitucional Rol N°986 –  30/01/2008)
  30/01/2008) Por
debido proceso se entiende aquel que cumple integralmente la función constitucional de
resolver conflictos de intereses de relevancia jurídica, con efecto de cosa juzgada,
 protegiendo y resguardando,
resguarda ndo, como su natural
natur al consecuencia, la organización del Estado, las
garantías constitucionales y, en definitiva, la plena eficacia del Estado de Derecho.
19.- Procedimiento Civiles de Conocimiento Meramente Declarativos: Su fin es la
declaración de un derecho, reconocer una situación jurídica preexistente, sin que se
imponga al demandado ninguna condena ni se le solicite la modificación de una situación
determinada. Por ejemplo, la declaración de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
20.- Procedimientos Civiles de Conocimiento Constitutivos: Procuran sentencias que,
además de declarar un derecho, produzca un nuevo estado jurídico, creando, modificando o
extinguiendo un estado jurídico. Estas sentencias, al igual que las medamente declarativas
no son susceptibles de ejecución ni la necesitan, puesto que lo perseguido por el actor se
satisface con la sola sentencia. Por ejemplo, la sentencia que declara el divorcio perpetuo.
21.- Procedimientos Civiles de Conocimiento de Condena: Mediante éstos
 procedimientos, además de declararse un derecho, se impone al demandado el
cumplimiento de una prestación, que puede consistir en dar, hacer o no hacer algo. La
sentencia de condena es siempre preparatoria, pues no permite por sí sola la satisfacción de
la pretensión.
22.- Procedimientos Civiles de Ejecución: Tienen por objeto satisfacer lo establecido en
la sentencia de condena o en la fuente de la obligación que ha sido infringida. Su objetivo
es que a través de la acción de cosa juzgada se cumpla íntegramente la sentencia
condenatoria. Además se aplica directamente el procedimiento ejecutivo cuando la parte
tiene un derecho que consta en un título ejecutivo.
Estos procedimientos se dividen de acuerdo a la obligación de que se trate: de dar, de
hacer y de no hacer.

244
Diccionario Jurídico Disposiciones Comunes a Todos Procedimiento

23.- Finalidad del Proceso: En un sentido genérico el fin del proceso es dirimir un
conflicto de interés sometido a los órganos de la jurisdicción.
24.- Elemento Objetivo del Proceso: El elemento objetivo del proceso, es el conflicto
sometido a resolución del tribunal, que se integra por dos instituciones procesales
trascendentes: la pretensión y las excepciones.
25.- Elemento Subjetivo del Proceso: Está constituido por los sujetos generales del
 proceso, es decir, las partes y el juez.
26.- Las Partes: Es todo aquel que pide o frente al cual se pide en juicio la actuación de
la ley en un caso concreto. Definición importante, porque determina a quienes afecta el
 proceso.
27.- Demandante: Es quien promueve o en cuyo nombre se promueve el proceso.
28.- Demandado: Es el que fuere llamado o provocado a tomar parte en el proceso, por
hecho de otro.
29.- Capacidad Para Ser Parte: Equivale a la capacidad de goce civil, inherente a toda
 persona por el hecho de ser tal.
30.- Capacidad Procesal: Es la pertinente para actuar en el proceso, personalmente o
debidamente representado.
31.- Ius Postulandi: Se traduce en la necesidad de cumplir con dos requisitos procesales,
 patrocinio y poder.
32.- Pluralidad de Partes o Litisconsorcio: Existen ciertos casos contemplados
expresamente por el legislador, en los cuales nos encontramos en presencia de más de un
demandante (litis consorcio activo) o más de un demandado (litis consorcio pasivo), o
varios de ambos (litis consorcio mixto) configurándose lo que denominamos una relación
 procesal múltiple.
Esta situación, puede producirse al inicio del proceso (litis consorcio originario), o con
 posterioridad a ello (litis consorcio sobreviniente).
33.- Intervención Forzada de Partes: Dijimos que el segundo principio regulador de esta
materia era la voluntariedad para decidir si se desea participar de un proceso o no. Sin
embargo, nuestro Código contempla una serie de casos en que este principio general se ve
alterado, toda vez que las partes se ven en la necesidad de comparecer en el proceso, so
 pena de soportar las graves consecuencias de su inasistencia. Son cinco casos: el
Art.21.CPC, jactancia, citación de evicción, citación de los acreedores hipotecarios en el
 juicio ejecutivo y verificación de créditos en el procedimiento de quiebra

245
Diccionario Jurídico Disposiciones Comunes a Todos Procedimiento

34.- Intervención Forzada del Art.21.CPC: Este precepto legal se refiere a la


circunstancia en que una determinada acción interpuesta en el proceso corresponda también
a otras personas distintas a la persona que ha demandado, pudiendo: adherir (formándose
una litis consorcio activa), no adherir o no hacer nada.
35.- La Jactancia: (Couture) Se define como la acción y efecto de atribuirse por persona
capaz de ser demandada, derechos propios sobre bienes de otro o asegurar ser su acreedor.
Es la situación que se produce cuando una persona dice tener derechos de los que no está
gozando, para ser obligado por el afectado a interponer la demanda correspondiente
(Art.270.CPC).
36.- Citación de Evicción: Situación que se da propiamente en los contratos bilaterales y
especialmente en la compraventa, cuando el comprador que se ve expuesto a sufrir evicción
(pérdida de la cosa comprada por efecto de acciones judiciales interpuestas por terceros),
cita al vendedor, antes de contestar la demanda, para que éste comparezca en su defensa
como es su obligación (artículos 1843 y 1844 C.C. y artículo 584 C.P.C.).
37.- Evicción: Es la pérdida de la cosa comprada por efecto de acciones judiciales
interpuestas por terceros. En otras palabras, es la privación de la cosa comprada, por
sentencia judicial, en virtud de una causa anterior a la compraventa de la misma. Por dicha
razón, siendo una obligación de la naturaleza de la compraventa, el vendedor debe
responder a favor del comprador.
38.- Citación de los Acreedores Hipotecarios en el Juicio Ejecutivo: Si un una persona
adquiere en remate judicial una propiedad hipotecada, la adquiere con dicho gravamen,
salvo que los acreedores hipotecarios hayan sido citados al juicio. La citación los obliga a
optar por mantener la hipoteca o acceder a pagarse con el producto del remate.
39.- Verificación de Créditos en el Procedimiento de Quiebra: Declarado en quiebra un
deudor, sus acreedores sólo tendrán derecho a concurrir al reparto de dividendos si han
comparecido al tribunal a verificar su crédito (sino, la ley presume condonación).
40.- La Substitución Procesal: Es aquella institución que faculta a una persona para
comparecer en juicio en su propio nombre, haciendo valer derechos de terceros,
adquiriendo el carácter de parte para todos los efectos legales.
41.- La Sucesión Procesal: A diferencia de la substitución, el cambio de sujeto en este
caso puede verificarse durante el procedimiento y no sólo antes de él. Los principales casos
son: el fallecimiento de quien litiga personalmente, la cesión de derechos litigiosos y la
subrogación.
42.- Cesión de Derechos Litigiosos: (Arts.1911 y sts.CC) Es un contrato por el cual
comparece el cesionario adoptando el papel procesal que tenía el cedente en el proceso.
246
Diccionario Jurídico Disposiciones Comunes a Todos Procedimiento

Si se trata de una cesión de derechos litigiosos, comparecerá al proceso el cesionario


exhibiendo el título y adoptando el papel procesal del cedente.
43.- Los Terceros: Son aquellas personas que no están vinculadas expresa y directamente
al conflicto promovido ante el órgano jurisdiccional.
44.- Terceros Indiferentes: Son aquellos a quienes no afecta de modo alguno el proceso,
ni la sentencia dictada. No son terceros, según la definición dada.
45.- Terceros Intervinientes: Son los testigos, peritos, martilleros y demás personas que
intervienen en el proceso sin tener interés directo en su resultado.
46.- Terceros Interesados: Son aquellos que, sin ser partes directas en un proceso, ven
afectados sus derechos a causa de ese proceso, por lo que se les autoriza a participar. Son
los siguientes: Coadyuvantes, independientes y excluyentes.
47.- Terceros Coadyuvantes: (o por vía adhesiva) Hacen valer pretensiones concordantes
con alguna de las partes, debiendo en consecuencia actuar con procurador común.
48.- Terceros Independientes: (o por vía principal) Su interés es independiente de las
 pretensiones de las partes, por lo que actúa separadamente.
s eparadamente.
49.- Terceros Excluyentes: (o por vía de oposición) Tienen pretensiones que son
incompatibles con las partes.
50.- Tercería de Dominio: En la cual un tercero persigue la exclusión del embargo de
diversos bienes atribuyéndose el carácter de propietario.
51.- Tercería de Posesión: En la cual un tercero persigue la exclusión del embargo de
diversos bienes atribuyéndose el carácter de poseedor.
52.- Tercería de Prelación: En la cual un tercero sostiene que su derecho a de ser pagado
 preferentemente respecto del ejecutante en el juicio ejecutivo con el producto de la
liquidación de los bienes, por poseer un crédito privilegiado.
53.- Tercería de Pago: En la cual un tercero solicita concurrir como valista a pagarse a
 prorrata con el ejecutante de su crédito con el producto de la liquidación, por no poseer el
ejecutado otros bienes.
54.- La Comparecencia en Juicio: (Sentido Amplio) Es el acto de presentarse ante un juez
voluntaria o coercitivamente.
55.- La Comparecencia en Juicio: (Sentido Estricto) Es el acto de presentarse ante los
tribunales, ejercitando una acción o defendiéndose, o requiriendo la intervención en un acto
no contencioso.
247
Diccionario Jurídico Disposiciones Comunes a Todos Procedimiento

56.- El Patrocinio: (Técnico del derecho) Se define como un contrato solemne por el cual
las partes o interesados en un asunto, encomiendan a un abogado la defensa de sus
 pretensiones ante los Tribunales de Justicia.
57.- El Mandato Judicial: (Técnico del procedimiento o de litigación) Es un contrato
solemne en virtud del cual una persona otorga a otra facultades suficientes para que la
represente ante los Tribunales de Justicia.
58.- Facultades de la Esencia del Mandato Judicial: Son aquellas que nacen por la sola
circunstancia de otorgarse un mandato judicial, y que no pueden ser limitadas de modo
alguno.
Ellas son las que autorizan al procurador (mandatario) para tomar parte del mismo
modo que podría hacerlo el que da el mandato, en todos los trámites e incidentes del juicio
y en todas las cuestiones que por vía de reconvención se promueven, hasta el cumplimiento
completo de la sentencia definitiva. Estas facultades nacen, aun cuando en el poder no se
diga nada respecto de ellas.
59.- Facultades de la Naturaleza del Mandato Judicial: Son aquellas que se suponen
incorporadas a un poder aunque las partes nada digan de ellas, pero se pueden modificar
 por acuerdo expreso de las partes. Son básicamente dos: la posibilidad de delegar el
mandato (materia civil) y la facultad para interponer la acción civil o ser notificado d ella
en un procedimiento criminal (materia penal Art.432.CPP)
60.- Facultades Accidentales o Especiales del Mandato Judicial: Son aquellas que sólo
se entienden incorporadas al mandato judicial, cuando expresamente han sido concedidas al
mandatario. Estas son: desistirse en primera instancia de la acción deducida, aceptar la
demanda contraria, absolver posiciones, renunciar a los recursos o los términos legales,
transigir, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios
y percibir.
61.- Las Posiciones: Son las preguntas hechas por escrito y dentro de un sobre cerrado por
una parte a la otra, para que las conteste en una audiencia que el tribunal fija especialmente
 para ese efecto (absolver posiciones).
pos iciones).
62.- Percibir: Es una operación mediante la cual los frutos, productos o rentas de una cosa,
son objeto de apropiación o cobro por parte de la persona calificada para gozar de ellos.
63.- Agencia Oficiosa: Es la situación que se produce cuando una persona comparece ante
un tribunal, asumiendo la representación de otra sin patrocinio ni mandato constituido en su
favor, pero ofreciendo la ratificación posterior de todo lo obrado por parte de quien ha
debido ser el mandante (ver artículo 6° inciso 3 y finales).

248
Diccionario Jurídico Disposiciones Comunes a Todos Procedimiento

64.- Procurador Común: Es aquel mandatario que obligatoriamente debe designarse para
la representación conjunta por dos o más demandantes o demandados, que dentro de un
 proceso hacen valer idénticas pretensiones o excepciones.
65.- El Emplazamiento o Término de Emplazamiento: (Couture) Es el llamamiento con
 plazo hecho por el juez, citando a alguna persona para que comparezca en un proceso o
instancia a manifestar su defensa o a cumplir con lo que se mandare.
66.- El Emplazamiento o Término de Emplazamiento: (Def. General) Es la notificación
que se le hace a la parte para que dentro de un determinado plazo haga valer sus derechos.
67.- Presupuestos Procesales: Son aquellos antecedentes necesarios que deben concurrir
 para que el juicio tenga una existencia jurídica y validez formal.
for mal.
68.- Presupuestos Procesales de Existencia: Son aquellos antecedentes que deben
concurrir para que nos encontremos ante un proceso que tenga existencia jurídica.
69.- Presupuestos Procesales de Validez: Son aquellos antecedentes que deben concurrir
 para que un proceso, no obstante
ob stante poseer una existencia jurídica, tenga una validez formal.
for mal.
70.- Actos Jurídicos Procesales: (Chiovenda) Son aquellos actos que tienen importancia
 jurídica respecto de la relación procesal; esto es, los actos que tienen por consecuencia
inmediata la constitución, conservación, el desenvolvimiento, la modificación o la
definición de una relación procesal.
71.- Actos Jurídicos Procesales: (Couture) Por acto procesal se entiende el acto jurídico
emanado de las partes, de los agentes de la jurisdicción o aun de los terceros ligados al
 proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir efectos procesales.
72.- Actos Jurídicos Procesales Unilaterales: Son aquellas en que se requiere la voluntad
de una sola de las partes del proceso para producir sus efectos. Son la regla general y nos da
una idea de que los actos principales del procedimiento siempre tienen esta naturaleza, así
 por ejemplo tenemos, la demanda, la contestación, el ofrecimiento de prueba,
pru eba, la apelación,
la sentencia, etc.
73.- Actos Jurídicos Procesales Bilaterales: Son aquellos en que se requiere la voluntad
de dos o más personas para producir sus efectos. La doctrina denomina a estos actos como
“negocios jurídicos procesales”.

74.- Actos de Impulso Procesal: Son aquellos que realizan las partes para dar curso al
 procedimiento. Estos constituyen peticiones que cada parte dirige al tribunal para que éste
 proceda, según corresponda, a dejar afinado el proceso para la sentencia. Por ejemplo, las
rebeldías y las excepciones.

249
Diccionario Jurídico Disposiciones Comunes a Todos Procedimiento

75.- Actos de Postulación de las Partes: Éstos no sólo pretenden dar curso al
 procedimiento sino que también formular cuestiones de fondo o que se vinculan con el
asunto que ha sido objeto del juicio. Entre estos destacan la demanda, la contestación, la
réplica, el desistimiento de la demanda, las excepciones, etc.
76.- Actos Probatorios: Son aquellos que las partes realizan para acreditar los hechos
fundantes de sus respectivas pretensiones y oposiciones.
77.- Actos de Impugnación: Son aquellos que, indistintamente utilizados por las partes,
 pretenden atacar resoluciones o actos del tribunal por defectos de
d e forma o de fondo, o bien,
 porque tales actos producen un agravio o un gravamen irreparable. Los principales actos
a ctos de
impugnación son los recursos procesales.
78.- Actos Probatorios de Terceros: Son fundamentalmente, el informe de peritos y la
declaración de testigos. En ambos medios los terceros se desvinculan del litigio y carecen
de todo interés en el asunto; la imparcialidad es el requisito necesario para que sus actos
 puedan tener algún valor en el procedimiento. Ambos medios de prueba
pr ueba están sometidos a
un examen de imparcialidad (preguntas de tachas y tachas, tratándose de los testigos; y las
implicancias y recusaciones, tratándose de los peritos).
79.- Actos de Certificación de Terceros: Están entregados a los ministros de fe, que son
auxiliares de los tribunales que dan fe o acreditan la realización de un hecho o de un acto o
lo materializan (el receptor o el secretario).
80.- Actos de Opinión de Terceros: Son todos aquellos que el tribunal está obligado o
queda facultado para recurrir al informe de un tercero (Los informes en derecho por
ejemplo).
81.- Acto Jurídico Procesal Ineficaz: El acto jurídico es ineficaz en sentido amplio cuando
no genera sus efectos propios o deja de producirlos por cualquier causa, sea intrínseca o
inherente la estructura del acto mismo, sea que dicha causa consista en un hecho extrínseco
o ajeno a él.
82.- La Inexistencia: La inexistencia es la sanción que tienen los actos jurídicos procesales
ejecutados con omisión de los requisitos exigidos para que ellos tengan existencia jurídica.
83.- La Nulidad: La nulidad es una sanción de ineficacia respecto de los actos jurídicos del
 proceso por el incumplimiento de algunos de los requisitos que la ley prescribe para su
validez.
84.- La Inoponibilidad: La inoponibilidad es la ineficacia del acto jurídico procesal
respecto de terceros por no haberse cumplido con un requisito para que este produzca
efectos a su respecto.

250
Diccionario Jurídico Disposiciones Comunes a Todos Procedimiento

85.- El Proceso: (Analizado como Expediente) Aquel conjunto de escritos, documentos y


actuaciones de toda especie que se presentan o verifican en el procedimiento (Art.29.CPC).
86.- Los Escritos: todo acto solemne que contiene las solicitudes que presentan las partes
al tribunal y que debe reunir los requisitos contenidos en la ley.
87.- Los Plazos: Es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para el
ejercicio de una facultad o la realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso.
88.- Plazos Legales: Son aquellos establecidos por la ley (Regla general).
89.- Plazos Judiciales: Son aquellos fijados por el juez cuando la ley lo autoriza
expresamente para ello.
90.- Plazos Convencionales: Es aquel fijado de común acuerdo por las partes o por aquel
que debe concurrir a realizar un acto jurídico unilateral.
91.- Plazos Fatales: Son aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o la
oportunidad para ejecutar un acto se extingue o precluye al vencimiento del plazo, por el
sólo ministerio de la ley y sin necesidad que se dicte resolución alguna que declare
extinguida la facultad. Son excepcionales a este tipo de plazos, aquellos establecidos para
las actuaciones propias del tribunal.
92.- Plazos No Fatales: Son aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o para
ejecutar un acto no se extingue al vencimiento del plazo por el sólo ministerio de la ley,
sino que es necesario para ello que se dicte una resolución por el tribunal, de oficio o a
 petición de parte, teniendo por evacuado el trámite en rebeldía de la parte.
par te.
93.- Plazos Improrrogables: Son aquellos que no pueden extenderse más allá de su
vencimiento natural o primitivo.
94.- Plazos Prorrogables: Son aquellos que pueden extenderse más allá de su vencimiento
natural o primitivo.
95.- Plazos Individuales: Son aquellos que empiezan a correr separadamente respecto de
cada parte desde el día de la notificación efectuada a cada una de ellas.
96.- Plazos Comunes: Son aquellos que corren conjuntamente para todas las partes a
contar de la última notificación.
97.- Plazos Continuos: Son aquellos que corren sin interrumpirse en los feriados.
98.- Plazos Discontinuos: Son aquellos que se suspenden en su cómputo durante los días
feriados.

251
Diccionario Jurídico Disposiciones Comunes a Todos Procedimiento

99.- Actuaciones Judiciales: Son actos jurídicos procesales, más o menos solemnes,
realizados por o a través del tribunal, por las partes, los terceros o auxiliares de la
administración de justicia, de los cuales se deja testimonio en el expediente y deben ser
autorizados por un ministro de fe.
100.- Con Audiencia: Frente a la solicitud de parte, el tribunal previo a decretar o rechazar
la actuación, debe dar un plazo de 3 días a la contraparte del solicitante para que se
 pronuncie (“traslado”).

101.- Con Citación: El tribunal se pronuncia directamente a favor del solicitante, pero la
actuación no puede llevarse a efecto sino una vez transcurridos 3 días desde la notificación
de dicha resolución, plazo en el cual la contraparte podrá oponerse, suspendiéndose la
diligencia hasta que se resuelva el incidente (“como se pide, con citación”). En este caso, es
la oposición la que da origen al incidente, por lo que del escrito en que se contienen debe
darse traslado a la contraria.
102.- Con Conocimiento: La solicitud se provee directamente accediendo a ella (“como se
 pide, con conocimiento”), y la medida puede llevarse a cabo una vez notificada a la
contraparte la respectiva resolución.
103.- De Plano: Implica que el tribunal decreta la actuación de inmediato, sin mayores
formalidades, ni espera de términos o notificaciones. Es excepcional a la norma expresa del
Art.38.CPC.
104.- La Preclusión: (Couture) Consiste en la pérdida, extinción o consumación de una
facultad procesal. Ésta pérdida, extinción o consumación puede resultar de tres situaciones
diferentes: 1) Por no haber observado el orden u oportunidad dado por la ley para la
realización de un acto; 2) Por haberse cumplido una actividad incompatible con el ejercicio
de otra; y 3) Por haberse ejercido ya de una vez, válidamente, esa facultad.
105.- Cómputo del Plazo: (Art.48.CPC) Todos los plazos, sean de días, meses o años, son
completos y correrán hasta la medianoche del último día del plazo.
El primero y el último día del plazo de meses o años deben tener el mismo número en el
respectivo mes, o el inmediatamente anterior si no existe tal número en el mes del
vencimiento. El plazo de un mes podrá ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 o 31 días, y el
 plazo de un año de 365 o 366 días según
s egún los casos.
Si un plazo de meses o años principia en algún día que no existe en el mes del
vencimiento, porque el primero tiene más días que el segundo, el plazo expira el último día
del referido mes.

252
Diccionario Jurídico Disposiciones Comunes a Todos Procedimiento

En el Código Procesal Penal se contempla que los plazos de horas comienzan a correr
inmediatamente después de ocurrido el hecho que fijare su iniciación, sin interrupción
(Art.15.CPP).
106.- Notificaciones: Es la actuación judicial que tiene por objeto poner en conocimiento
de las partes una resolución judicial (Fernando Alessandri).
107.- Notificación Personal Propiamente Tal: Consiste en entregar a quien se debe
notificar, en forma personal, copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya
recaído, cuando ésta fuere escrita (art. 40 CPC). En el nuevo proceso penal (art. 25. CPP)
además, puede contener otros antecedentes.
108.- Notificación Personal Subsidiaria: (Art.44.CPC) Se aplica cuando al intentar la
notificación personal propiamente tal, el notificado no es habido. Siempre se efectúa fuera
del recinto del tribunal y sólo puede practicarla el receptor o eventualmente un Notario o
ORC si no hay receptor.
109.- Notificación por Cédula: Consiste en la entrega que hace el ministro de fe en el
domicilio del notificado, de copia íntegra de la resolución y de los datos necesarios para su
acertada inteligencia.
110.- Notificación por el Estado Diario: Es aquella consistente en la inclusión de la
noticia de haberse dictado una resolución en un determinado proceso, dentro de un Estado
que debe contener las menciones que establece la ley, el que debe formarse y fijarse
diariamente en la secretaría del tribunal. Es la regla general en materia de notificaciones y
es una completa ficción legal, puesto que se entiende practicada la notificación por incluirse
en una lista la noticia de haberse dictado una resolución en un determinado proceso. Hoy en
día, el estado diario toma el nombre de “Estado Diario Electrónico”, siendo derogado el
anterior.
111.- Notificación por Avisos: Es aquella notificación substitutiva de la personal o de la
 por cédula, que se utiliza respecto de personas
pe rsonas cuya individualidad o residencia es difícil de
determinar o que por su número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia.
112.- Notificación Tácita: Se verifica en caso de existir notificaciones defectuosas o
inclusive en caso de no existir ninguna notificación respecto de una determinada resolución
 judicial, cuando la persona a quien debiera haberse notificado, efectúa en el proceso
cualquier gestión, distinta de alegar la nulidad de la notificación, que supone que ha tomado
conocimiento de ella. Se fundamenta en los principios de economía procesal y de la
 protección, y puede suplir a cualquier clase de notificación.
113.- Notificación Ficta o Presunta Legal: Cuando se ha efectuado una notificación nula,
y el afectado comparece en el procedimiento a alegar tal nulidad, la ley establece que una
253
Diccionario Jurídico Disposiciones Comunes a Todos Procedimiento

vez fallado el incidente y declarada la nulidad, la resolución judicial se entenderá notificada


desde que se notifique válidamente la sentencia que declara la nulidad de la notificación.
En caso que la nulidad sea declarada por un tribunal de segunda instancia, conociendo de
un Recurso de Apelación interpuesto en contra la resolución del tribunal de primera
instancia que rechazó el incidente, la notificación se entenderá practicada desde que se
notifique el “cúmplase” de la resolución del tribunal de alzada que dio lugar a la
notificación. Esta notificación opera por el sólo ministerio de la ley y se fundamenta en el
 principio de economía procesal, toda vez que antes de la introducción de esta norma (art.
( art. 55
inc.2°) si se anulaba una notificación, debía efectuarse nuevamente toda la diligencia.
114.- Notificación Citación: Es el llamamiento a una parte o a un tercero para que
comparezca al tribunal bajo apercibimiento de incurrir en sanciones.
115.- Notificación Emplazamiento: Es el llamado a las partes para que, dentro de un
determinado plazo, hagan valer sus derechos.
116.- Notificación Requerimiento: Apercibimiento a una de las partes para que ejecute
una prestación determinada.
117.- Notificación Propiamente Tal: Es la puesta en conocimiento de las partes o de
terceros una determinada resolución judicial, con el fin de que produzca sus efectos legales.
Es la regla general.
118.- Conocimiento de Causa: (Notificación por avisos) El conocimiento de causa
normalmente se logra luego de remitir oficios a diversas entidades, solicitando información
que permita facilitar la gestión (Registro Civil, Policía Internacional, etc.).
119.- Carta Certificada: Es un aviso que se envía por correo y que puede contener, ya sea
el aviso de que se ha dictado una resolución (carta certificada simple o aviso) o puede
contener además copia íntegra de la resolución (carta certificada transcrita). Tiene además
la particularidad de que la notificación se perfecciona sólo transcurridos cierto número de
días desde que es despachada, número que varía según el tribunal de que se trate.
120.- Resoluciones Judiciales: Es el acto jurídico procesal que emana de los agentes de la
 jurisdicción, y mediante el cual dan curso al procedimiento, resuelven los incidentes que se
 promueven durante el curso de él o deciden la causa o asunto sometido a su conocimiento.
121.- Resoluciones Firmes o Ejecutoriadas: Son aquellas que producen plenamente el
efecto de cosa juzgada, conforme a lo dispuesto en el artículo 174 del CPC. De tal manera,
se entenderá firme o ejecutoriada una resolución: desde que se haya notificado a las partes,
si no procede recurso alguno en contra de ella; si proceden recursos y éstos han sido
deducidos oportunamente, desde que se notifique el “cúmplase”, una vez que los recursos
deducidos se han fallado y; Si proceden recursos y estos no se interponen, desde la
254
Diccionario Jurídico Disposiciones Comunes a Todos Procedimiento

certificación realizada por el secretario del tribunal, en el cual se acredite que transcurrieron
todos los plazos para interponer recursos sin que ello se hayan hecho valer.
122.- Resoluciones que Causan Ejecutoria: Son aquellas que pueden cumplirse a pesar de
existir recursos pendientes deducidos en su contra (Art.231.CPC). Producen este efecto las
sentencias de primera instancia (apeladas sólo en el efecto devolutivo), y las de segunda
instancia, (estando pendiente un recurso de casación en su contra).
En el proceso penal, la regla general es que las sentencias causen ejecutoria dado que la
interposición de un recurso no suspende la ejecución de la decisión, salvo que se impugnare
una sentencia condenatoria o que la ley dispusiere expresamente lo contrario
(Art.355.CPP).
123.- Sentencias de Término: Son aquellas sentencias definitivas o interlocutorias que
 ponen fin a la última instancia del juicio.
124.- Sentencias Definitivas: (Art.158.CPC) Es sentencia definitiva la que pone fin a la
instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
125.- Sentencias Interlocutorias: (Art.158.CPC) Es sentencia interlocutoria la que falla un
incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes (de primer
grado), o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria (de segundo grado).
También se clasifican entre aquellas que ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación (por ejemplo, el abandono del procedimiento) y aquellas que no producen este
efecto.
126.- Autos: (Art.158.CPC) Se llama Auto la resolución que recae en un incidente no
comprendido en el inciso anterior. Es decir, resuelve un incidente del juicio sin ninguno de
los efectos propios de una sentencia interlocutoria, o dicho de otra manera, sin establecer
derechos permanentes a favor de las partes.
127.- Decretos, Providencias o Proveídos: (Art.158.CPC) Se llama decreto, providencia o
 proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base para el
 pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la
substanciación del proceso.
128.- Resoluciones de Condena: Imponen el cumplimiento de una prestación, sea de dar,
hacer o no hacer.
129.- Resoluciones Constitutivas: Crean, modifican o extinguen una situación jurídica.

255
Diccionario Jurídico Disposiciones Comunes a Todos Procedimiento

130.- Resoluciones Declarativas: Deciden sobre la existencia o inexistencia de una


situación jurídica.
131.- Resoluciones Cautelares: Declaran, por vía sumaria, una medida de seguridad.
132.- Ultra Petita: El juez otorga más de lo pedido por la parte.
133.- Extra Petita: El juez otorga algo diferente a lo solicitado por la parte.
134.- Infra Petita: El juez omite pronunciarse sobre algún punto de la demanda, u otorga
menos de lo concedido por la parte demandada.
135.- El Desasimiento del Tribunal: (Art.182.CPC) Es aquel efecto que producen las
sentencias definitivas e interlocutorias, en virtud del cual una vez que han sido notificadas a
alguna de las partes, no podrán ser modificadas o alteradas de ninguna manera por el
tribunal que las pronunció.
136.- La Cosa Juzgada: La cosa juzgada implica en síntesis, que no se puede discutir de
nuevo en el mismo proceso, ni en ningún otro en el futuro, lo ya resuelto en una sentencia
interlocutoria o definitiva firme o ejecutoriada. Es decir, no puede volver a discutirse un
asunto, entre las mismas partes, por el mismo objeto y por la misma causa, en el mismo
 juicio en que ya fue fallado o en uno posterior.
137.- Cosa Juzgada Formal: Es aquella que permite el cumplimiento de lo resuelto en
forma provisional, y que impide renovar la discusión sobre el asunto litigioso resuelto en el
mismo juicio, pero que al mismo tiempo permite una revisión de la cuestión en un juicio
 posterior, de allí el nombre de cosa juzgada formal.
form al.
138.- Cosa Juzgada Material o Sustancial: Es la que autoriza cumplir lo resuelto si
ninguna limitación o restricción, e impide que lo fallado pueda volver a discutirse en el
mismo juicio o en uno posterior (regla general).
139.- Efecto Positivo de la Cosa Juzgada: La parte en cuyo favor se ha reconocido el
derecho podrá exigir su cumplimiento y ningún tribunal podrá negarle la protección debida.
140.- Efecto Negativo de la Cosa Juzgada: La parte condenada o la parte cuya demanda
haya sido desestimada no puede en un nuevo juicio renovar lo ya resuelto.
141.- Autoridad de Cosa Juzgada: Es el efecto de la presunción que nace una vez que se
han cumplido los requisitos establecidos por la ley. Existe autoridad de cosa juzgada desde
el momento en que lo resuelto adquiere firmeza por estar ejecutoriado el fallo en cuestión.

256
Diccionario Jurídico Disposiciones Comunes a Todos Procedimiento

142.- La Acción de Cosa Juzgada: Es aquella que la ley confiere al litigante en cuyo favor
se ha declarado un derecho en una resolución judicial firme o ejecutoriada para exigir el
cumplimiento de lo resuelto
143.- La Excepción de Cosa Juzgada: Es el efecto que producen determinadas
resoluciones judiciales en virtud del cual no puede volver a discutirse ni a pretenderse la
dictación de un nuevo fallo entre las mismas partes y sobre la misma materia que fue objeto
del fallo anterior.
144.- Identidad Legal de Personas: Se refiere a la identidad que debe presentarse en las
 personas, entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta, la cual debe ser legal y no
física. Ello significa que en ambos juicios deben figurar las mismas partes y en la misma
calidad.
145.- Identidad de la Cosa Pedida: Para que proceda es necesario que entre el primer
 juicio y el segundo tengan un mismo objeto. Objeto del juicio, que suele definirse como:
“el beneficio jurídico que en él se reclama”.

146.- Identidad de Causa de Pedir: Es el fundamento inmediato del derecho deducido en


el juicio. En otras palabras, sería el título en virtud del cual nos corresponde un derecho.

257
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

II.- ANOTACIONES VARIAS:

258
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

259
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

260
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

261
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

262
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

263
Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y Ciertos
Diccionario Jurídico Procedimientos Especiales

DECIMOPRIMERO: “DEL
CAPÍTULO DECIMOPRIMERO: “DEL JUICIO
ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA Y CIERTOS
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES”

I.- CONCEPTOS TEMÁTICOS:

1.- Las Medidas Cautelares:  Las medidas cautelares son el género y las medidas
 precautorias son una especie de medida cautelar.
Son providencias que se aplican a cualquier clase de procedimientos, no son exclusivas
de los procedimientos civiles, por cuanto tienen por objeto dar eficacia a las resoluciones
 judiciales que se dictan en un determinado procedimiento (suponen la existencia de un
 procedimiento).
2.- Medidas Cautelares Instructoras, Probatorias o Anticipadas: Tienen por objeto la
conservación de pruebas que se utilizarán con posterioridad en el proceso. Por ejemplo, las
medidas prejudiciales probatorias en el proceso civil: caso del testigo que está muy
enfermo, por lo cual se pide que este declare antes de que seguramente fallezca.
3.- Medidas Cautelares Propiamente Tales: Persiguen evitar la distracción y
ocultamiento de bienes por parte del demandado con el objeto de hacer efectiva sobre
dichos bienes una sentencia definitiva. Por ejemplo, las medidas precautorias, el embargo,
etc.
4.- Medidas Cautelares por Anticipación de Decisiones: Resolución que contiene una
decisión anticipada pero provisoria del conflicto y que dura hasta que se dicte la resolución
de carácter definitivo. Por ejemplo, la resolución que decreta alimentos provisorios, la
orden de no innovar, etc.
5.- Medidas Cautelares que Constituyen Cauciones Procesales: Para solicitar una
medida cautelar el solicitante debe rendir una caución conocida como “contra cautela” que
 beneficia al demandado, y la cautela beneficia al demandante.

264
Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y Ciertos
Diccionario Jurídico Procedimientos Especiales

6.- Las Medidas Prejudiciales: Las medidas prejudiciales consisten en ciertas diligencias
o actuaciones que pueden practicarse antes de la iniciación del juicio, con el fin de
 prepararlo o para asegurar que el actor no quede frustrado en sus derechos.
7.- Medidas Prejudiciales Preparatorias: (O propiamente tales) Son aquellas que tienen
 por objeto preparar la entrada al juicio. Así por ejemplo, pedir
p edir que cite al futuro demandado
a fin de que preste declaración jurada con relación a su capacidad para comparecer en juicio
(Art.273 N° 1 y 2.CPC)
8.- Medidas Prejudiciales Probatorias: Son aquellas destinadas a procurarse pruebas que
 puedan desaparecer.
desapar ecer. Por ejemplo, la del Art.273 N°4 CPC o también la del N°3 del mismo
artículos.
9.- Medidas Prejudiciales Precautorias: Son aquellos actos jurídicos procesales anteriores
al juicio que tienen por objeto asegurar el resultado de la acción que se interpondrá en el
futuro, en los casos previstos por la ley.
10.- Medidas Precautorias: Para Mosquera son aquellos actos jurídicos procesados
realizados exclusivamente por el sujeto activo y tienen por objeto asegurar el resultado de
la pretensión hecha valer.
11.- Medidas Precautorias Ordinarias: Son aquellas que puede solicitar el demandante en
cualquier estado del juicio, aun cuando no esté contestada la demanda, para asegurar el
resultado de la acción.
12.- El Secuestro: (Art.2249.CC) Define al secuestro como el depósito de una cosa que se
disputan dos o más individuos, en manos de otro que debe restituirla a la persona que
obtenga una decisión favorable.
13.- El Secuestro: (Como medida precautoria) Consiste en la sustracción en virtud de una
resolución judicial de un bien determinado del patrimonio del demandado que es disputado
entre las partes del proceso para entregárselo a un tercero a fin de evitar su pérdida o
deterioro, tercero que debe custodiarlo y restituirlo en especie (debe restituir la misma
cosa).
14.- Interventor: (Medida Precautoria) El interventor es la persona designada por el juez
con el objeto de que controle la administración de los bienes materia del juicio y que se
encuentren en poder del demandado. Este debe llevar al interventor la cuenta de las
entradas y gastos, y además puede imponerse de los libros y papeles del demandado.
Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados: Su objeto es prohibir
al demandado celebrar actos o contrato respecto de bienes determinados de su patrimonio.

265
Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y Ciertos
Diccionario Jurídico Procedimientos Especiales

15.- Retención de Bienes Determinados: (Art.290 N°3.CPC) Tienen por objeto sustraer
del comercio una cantidad determinada de dinero o una o más cosas muebles en poder del
actor, del demandado, o de un tercero, en los casos previstos por la ley.
16.- Medidas Precautorias Extraordinarias: Se trata de medidas que no están
expresamente señaladas en las leyes, y para decretarlas, el tribunal puede exigir que se
rinda caución.
17.- Medidas Precautorias Especiales: Son aquellas contempladas en leyes especiales y
que el artículo 300 del CPC reconoce al disponer: “Estas providencias no excluyen las
demás que autorizan las leyes”.

18.- Los Incidentes: (Art.82.CPC) Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera
especial pronunciamiento por el tribunal.
19.- Incidentes Conexos: Son aquellos que tienen relación con el asunto principal del
 juicio.
20.- Incidentes Inconexos: Son aquellos que no tienen relación con la cuestión principal
del pleito.
21.- Incidentes Ordinarios: Son aquellos que se tramitan conforme a las reglas generales
de los incidentes.
22.- Incidentes Especiales: Son aquellos que tienen una tramitación específica señalada
 por la ley
le y o determinadas particularidades, aun cuando la tramitación sea la de un incidente
general.
23.- Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento: Son aquellos que, mientras no
son resueltos, paralizan la causa principal y se tramitan en el cuaderno principal. Por
ejemplo, las excepciones dilatorias.
24.- Incidentes que No Tienen el Carácter de Previo y Especial Pronunciamiento: No
suspenden la causa principal y se tramitan en cuaderno separado. Por ejemplo, las medidas
 precautorias.
25.- Incidentes Dilatorios: Son aquellos que tienen por objeto corregir vicios de
 procedimiento.
26.- Incidentes No Dilatorios: Son aquellos que no tienen por objeto corregir vicios de
 procedimiento.

266
Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y Ciertos
Diccionario Jurídico Procedimientos Especiales

27.- Incidentes que se Resuelven de Plano: Son aquellos incidentes que el tribunal puede
fallar sin audiencia de las partes.
28.- Incidentes Sujetos a Tramitación: Son aquellos que deben acogerse a la tramitación
ordinaria o a la especial que la ley establece.
29.- Acumulación de Autos: (Art.92.CPC) La acumulación de autos es aquel incidente que
tiene lugar siempre que se tramiten separadamente dos o más procesos que deban constituir
un solo juicio y terminar por una sola sentencia, para mantener la continuidad, o unidad de
la causa.
30.- Cuestiones de Competencia: Como lo señalamos al estudiar la competencia, estas
cuestiones son las incidencias formuladas por las partes acerca de la falta de atribución del
tribunal requerido para conocer de un negocio judicial. Asimismo, dijimos que las
cuestiones de competencia se suscitan entre los litigantes y el tribunal y se rigen,
fundamentalmente, por el Código de Procedimiento Civil.
31.- Implicancias y Recusaciones: Son ciertos hechos o circunstancias que pueden
concurrir respecto de los jueces, en general, así como de los auxiliares de la administración
de justicia y de los peritos judiciales, de los cuales la ley presume una falta de
imparcialidad de la persona, a quien le afecta para juzgar o intervenir en el juicio
(Implicancia), o faculta a la parte a quien podría perjudicar esta presunta falta de
imparcialidad, para solicitar en el procedimiento correspondiente, se disponga esta
 prohibición respecto de ese negocio (recusación).
(recus ación).
32.- Recusación Amistosa: (Art.124.CPC) Antes de plantear la incidencia de recusación, la
 parte puede concurrir ante el magistrado o tribunal colegiado del que éste forma parte,
solicitándole que declare la recusación sin más trámite, para lo cual le expondrá los
fundamentos pertinentes. Si el juez o el tribunal colegiado del cual éste forma parte, no
estiman pertinente la recusación amistosa, el interesado deberá deducir la incidencia
 pertinente.
33.- El Privilegio de Pobreza: En términos generales, el privilegio de pobreza es aquella
institución en virtud de la cual la ley concede, a las personas de escasos recursos, el
 beneficio de quedar exentos de pagos que normalmente se deben efectuar, ya sea a
abogados y procuradores, como a algunos auxiliares de la Administración de Justicia, así
como otros desembolsos por concepto de consignaciones en los procedimientos.
En consecuencia, el incidente de privilegio de pobreza es aquel incidente especial por el
cual una persona de escasos recursos solicita al tribunal que lo declare pobre y que, como
consecuencia de ello, quede exento del pago de honorarios, derechos, consignaciones, etc.

267
Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y Ciertos
Diccionario Jurídico Procedimientos Especiales

34.- Las Costas: Gastos que debe solventar la parte en el proceso, a fin de poder hacer
valer convenientemente sus derechos.
35.- Costas Personales: Son las correspondientes a los honorarios de abogado y
 procurador.
36.- Costas Procesales: Son aquellas correspondientes a los honorarios de los peritos,
receptores, gastos del proceso en general que no sean los honorarios de los abogados y
 procuradores.
37.- Costas Comunes: Son aquellas en que los litigantes deben pagar por partes iguales,
como por ejemplo, las que se causan a raíz de un informe pericial solicitado de común
acuerdo.
38.- Costas Individuales: Son aquellas que corresponde solventar a cada parte.
39.- Costas Útiles: Son aquellas necesarias para el proceso.
40.- Costas Inútiles: Son aquellas que no son indispensables para el procesos, como por
ejemplo, el que una de las partes haga notificar personalmente a la otra una notificación que
según la ley se practica por el estado diario.
41.- El Incidente de Tasación de Costas: Es aquel incidente especial, promovido por la
 parte de un proceso o de una incidencia, que
q ue no se encuentre
encuentr e conforme con el monto en que
esas costas han sido reguladas, solicitando se rectifique o complemente la tasación.
42.- El Desistimiento de la Demanda: Es aquel incidente especial por el cual la parte
demandante de un proceso, después que la demanda ha sido legalmente notificada a la parte
contraria, solicita al tribunal que la tenga por desistida de la pretensión deducida.
43.- El Abandono del Procedimiento: El abandono del procedimiento es aquel incidente
especial que consiste en la extinción de las actuaciones realizadas dentro de un
 procedimiento, cuando todas las partes que figuran en él no han instado por su prosecución
prosecu ción
dentro del plazo que señala la ley y que impide seguir con su substanciación.
44.- Incidente de Nulidad Procesal: Es aquella cuestión accesoria de un proceso que
requiere de un pronunciamiento especial del tribunal, la que versa sobre la nulidad de la
relación procesal misma o de uno o más actos de procedimiento.
Atendiendo a la extensión de la nulidad solicitada, este accidente puede tener por objeto
la nulidad de la relación procesal misma o bien perseguir la ineficacia de actos procesales
determinados. Como por ejemplo del primer caso, se puede citar el incidente de nulidad de
lo obrado por falta de emplazamiento, fundado en que no se notificó legalmente la

268
Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y Ciertos
Diccionario Jurídico Procedimientos Especiales

demanda. La segunda situación, se produciría cuando se solicita la nulidad de actuaciones


 probatorias, fundándose en la falta de notificación legal de la resolución que recibió la
causa a prueba.
45.- Juicio Ordinario de Mayor Cuantía: Es el procedimiento común y general,
esencialmente escrito, declarativo o constitutivo y supletorio de todos los demás juicios y
 procedimientos del Código de Procedimiento Civil.
46.- La Demanda: Con la palabra demanda se designa el acto inicial de la relación
 procesal, ya se trate de un juicio ordinario o de un juicio especial; es decir, la primera
 petición que resume las pretensiones del actor. Se puede definir como la presentación
formal que el actor hace ante el tribunal para que éste se pronuncie sobre las acciones
sometidas a su conocimiento, o, también, "como el medio legal de hacer valer una acción y
ésta, a su vez, como el medio de hacer valer en juicio el derecho que se reclama". La
demanda es la forma como se ejercitan las acciones en juicio; a la acción se le da vida por
medio de esta presentación.
47.- El Traslado: Es la comunicación que se da a una de las partes litigantes de las
 pretensiones o escritos de la otra, para que sea oída y exponga lo conveniente a sus
derechos.
48.- El Emplazamiento: El emplazamiento es una notificación a la cual se le agrega la
orden de que el demandado comparezca al tribunal a causa de que hay una demanda
interpuesta en su contra o de que se ha deducido un recurso legal.
50.- Relación Procesal: Es el vínculo jurídico que une a las partes entre sí y a ellas con el
tribunal, y cuyos efectos principales son el de obligar al tribunal a dictar su
 pronunciamiento y a las partes a pasar por lo que
qu e él resuelva en definitiva.
51.- Excepciones Dilatorias: Las excepciones dilatorias entonces son las que tienen por
objeto corregir vicios de procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida (art. 303
 N°6.CPC).
52.- Allanamiento: Es el acto por el cual el demandado, admite, más que la exactitud de
los hechos, la legitimidad de las pretensiones del actor. Puede ser total o parcial.
53.- Allanamiento Expreso: Ocurre cuando el demandado reconoce categóricamente los
hechos y el derecho invocado en la demanda.
54.- Allanamiento Tácito: Sucede cuando el demandado, sin contestar la demanda,
deposita la cosa o ejecuta el acto que se le reclama.

269
Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y Ciertos
Diccionario Jurídico Procedimientos Especiales

55.- El Beneficio de Excusión: Es el derecho del fiador, en virtud del cual puede exigir que
antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las
hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda.
56.- La Contestación de la Demanda: Tiene por objeto oponer a las pretensiones del actor
las excepciones y defensas pertinentes; se puede definir diciendo que es un escrito en el
cual se oponen las excepciones y defensas que el demandado tiene que ejercitar contra el
actor.
57.- La Reconvención: La reconvención es, entonces, una especie de contrademanda que
el demandado interpone en contra del actor, al contestar la demanda. Es así como la
doctrina señala que la reconvención es la demanda del demandado dirigida contra el actor
dentro del mismo procedimiento.
58.- Resolución que Recibe la Causa a Prueba: Es una sentencia interlocutoria de 2º
grado, que contiene la orden de recibir la causa a prueba, fijando los hechos substanciales,
 pertinentes y controvertidos.
59.- La Prueba: Se puede definir la prueba como la demostración de la verdad enjuicio; o,
también, "la comprobación judicial, por los modos que la ley establece, de la verdad de un
hecho controvertido del cual depende el derecho que se pretende". E. J. Couture la define
como "un medio de contralor de las proposiciones que los litigantes formulan en el juicio".
Probar es aportar al proceso, por los medios y procedimientos aceptados en la ley, los
motivos o las razones que produzcan el convencimiento o la certeza del juez sobre los
hechos. Prueba judicial es todo motivo o razón aportado al proceso por los medios y
 procedimientos aceptados en la ley,
le y, para
par a llevarle
llevar le al juez el convencimiento
conv encimiento o la certeza
c erteza de
de
los hechos.
60.- Objeta de la Prueba: El objeto de prueba son los hechos que se alegan como
fundamento del derecho que se pretende. No hay derecho que no provenga de un hecho y
 precisamente de la variedad de hechos procede la variedad de derechos. Pero deben
 probarse únicamente los hechos controvertidos; la prueba de otros hechos que no sean
controvertidos es inoficiosa para el resultado del proceso.
Por regla general, el objeto de la prueba viene siendo la afirmación de un hecho; sin
embargo, en ciertos casos, debe probarse un hecho negativo.
61.- Hechos Substanciales, Pertinentes y Controvertidos: Se entienden por hechos
substanciales controvertidos los pertinentes al pleito, los hechos relacionados con la litis, y
no otros, porque durante la secuela del juicio pueden discutirse muchas cosas impertinentes
a él, y que no son consideradas substanciales por el tribunal.

270
Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y Ciertos
Diccionario Jurídico Procedimientos Especiales

62.- La Minuta de Puntos de Prueba: La minuta de puntos de prueba consiste en la


enumeración de las preguntas concretas y precisas que se dirigen a los testigos por la parte
que los presenta. La prueba, sin embargo, debe rendirse al tenor de los hechos
substanciales, pertinentes y controvertidos fijados por el tribunal en la respectiva resolución
y las minutas que deben presentar las partes únicamente tienen por objeto detallar y
concretar tales hechos fijados por el tribunal.
63.- Término Probatorio: El término probatorio es, simplemente, el espacio de tiempo que
la ley señala a las partes para rendir prueba en el juicio y, particularmente, para rendir la
 prueba testimonial. Se clasifica en ordinario, extraordinario y especial.
64.- Con Citación: (Término Extraordinario) La parte contraria puede oponerse dentro del
término de la citación. Si no se opone, se rinde la prueba en el término extraordinario
concedido por el tribunal.
65.- Con Audiencia: (Término Extraordinario) Se genera un incidente, debiendo el tribunal
dar traslado a la solicitud en que se pida el nuevo término a la parte contraria. En este caso,
es necesario que el tribunal dicte una resolución fallando el incidente para que se origine el
término probatorio extraordinario, haya existido o no oposición de la parte contraria.
66.- La Carga de la Prueba: Consiste en probar hechos de la causa con quien corresponda,
cuando la ley ha colocado en manos de él, el peso de la prueba, lo que constituye una carga
 procesal.
67.- Los Medios de Prueba: Se entiende por medio de prueba, el instrumento, cosa o
circunstancia en los que el juez encuentra los motivos de su convicción. La ley ha indicado
con claridad y precisión y en forma taxativa los medios de prueba; no ha dejado éstos
entregados al arbitrio o capricho de los particulares.
68.- Medios Preconstituidos: Son aquellos que las partes crean en el momento de la
celebración de un negocio jurídico con el objeto de consignar sus modalidades en la
eventual previsión de un litigio, como los instrumentos públicos y privados
69.- Medios Circunstanciales: Son los que nacen después de producido un hecho, como la
 prueba testimonial que se genera dentro del proceso.
proces o.
70.- Medios Directos: Son aquellos que permiten al tribunal formarse su convicción por la
observación propia y directa del hecho, como la prueba de inspección personal del tribunal.
71.- Medios Indirectos: Los medios indirectos son aquellos que permiten al tribunal
formarse su convicción no por la observación propia y directa del hecho, sino a través de
otros hechos o terceros, como la prueba testimonial.

271
Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y Ciertos
Diccionario Jurídico Procedimientos Especiales

72.- Medios que Hacen Plena Prueba: Son absolutamente eficaces por sí solos para
 probar un hecho; aquellos que demuestran, sin dejar duda, la existencia de un hecho, como
la prueba confesional prestada sobre hechos personales del confesante.
73.- Medios que Hacen Semi Plena Prueba: Son los que sirven de base a presunciones
 judiciales, o sea, cuando de ese medio sólo surge la posibilidad de probar la existencia de
un hecho.
74.- Medios que Hacen Plena Prueba Simples: Es simple cuando por sí solo constituye
 prueba suficiente, como la confesión.
75.- Medios que Hacen Plena Prueba Compuestos: Es compuesta, cuando la prueba
resulta de la reunión de diversos medios.
76.- Reglas Reguladoras de la Prueba: Como el conjunto de normas que indican cuáles
son los medios de prueba, la manera cómo deben hacerse valer en juicio, el valor probatorio
que tienen y la preferencia que debe dársele a cada uno de ellos cuando concurren varios en
un mismo juicio.
77.- Pruebas Legales o Tasada: Son aquellas en las cuales la ley señala por anticipado al
 juez el grado de eficacia de determinados medios probatorios. Ya hemos visto en qué
consisten y hemos dicho también que el Código de Procedimiento Civil sigue este sistema.
78.- Reglas de la Sana Crítica: El principio de las reglas de la sana crítica constituye una
categoría intermedia entre la prueba legal y la libre convicción. No tiene ni la excesiva
rigidez de la primera ni la excesiva incertidumbre de la última. "Las reglas de la sana crítica
son, ante todo, las reglas del correcto entendimiento humano. En ellas interfieren las reglas
de la lógica con las reglas de la experiencia del juez. Unas y otras contribuyen de igual
manera a que el magistrado pueda analizar la prueba (ya sea de testigos, de peritos, de
inspección judicial, de confesión en los casos que no es lisa y llana) con arreglo a la sana
razón y a un conocimiento experimental de los casos. El juez que debe decidir con arreglo a
la sana crítica, no es libre de razonar a voluntad, discrecionalmente, arbitrariamente. Esta
manera de actuar no sería sana crítica, sino libre convicción".
79.- La Libre Convicción: Es aquel modo de razonar que no se apoya necesariamente en la
 prueba que el proceso exhibe al juez, ni en medio de información susceptible de ser
fiscalizado por las partes. Dentro de este método el magistrado adquiere el convencimiento
de la verdad con la prueba de autos, fuera de la prueba de autos y aun contra la prueba de
autos.
80.- La Prueba Instrumental: (Documental o literal) En un sentido amplio, documento es
todo objeto normalmente escrito, en cuyo texto se consigna o representa alguna cosa apta

272
Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y Ciertos
Diccionario Jurídico Procedimientos Especiales

 para esclarecer un hecho o se deja constancia de una manifestación de voluntad que


 produce efectos
e fectos jurídicos (Couture). Documento, en sentido amplio, es toda
t oda representación
material destinada e idónea para reproducir una cierta manifestación del pensamiento:
como una voz grabada eternamente. Como el medio común de representación material es la
escritura, los documentos más importantes son las escrituras (Chiovenda).
Desde este punto de vista restrictivo, documento o instrumento es todo escrito en que se
consigna algo.
81.- Instrumento Público: (Art.1699 inciso 1°.CC) Instrumento público o auténtico es el
autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario.
Otorgado ante escribano e incorporado en un protocolo o registro público, se llama
escritura pública.
82.- Instrumento Público Propiamente Tal: Es el autorizado con las solemnidades
legales por el competente funcionario.
83.- Escritura Pública: El artículo 403 del Código Orgánico de Tribunales define en forma
más precisa la escritura pública que el artículo 1699, inciso 2.°, del Código Civil. Ese
artículo dispone: "Escritura pública es el instrumento público o auténtico otorgado con las
solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e incorporado en su protocolo o
registro público".
84.- Los Notarios: (Art.399.COT): Los notarios son ministros de fe pública encargados de
autorizar y guardar en su archivo los instrumentos que ante ellos se otorgaren, de dar a las
 partes interesadas los testimonios que pidieren, y de practicar las demás diligencias que la
ley les encomiende.
85.- Protocolización: (Art.415 inciso 1.COT) Es el hecho de agregar un documento al final
del registro de un notario, a pedido de quien lo solicita.
86.- Documentos Originales: Son aquellos que corresponden al otorgamiento y que son
suscritos por las partes y/o el funcionario público.
87.- El Cotejo de Documentos: (sobre instrumentos privados) Se puede definir como la
comprobación que se hace judicialmente de una copia simple o autorizada con su original o
con otra copia que haga fe respecto de la parte contraria. El cotejo lo debe efectuar el juez;
sin embargo, la ley lo autoriza para que designe un ministro de fe para que lo efectúe, como
un notario, un receptor, el secretario del tribunal o el mismo funcionario que haya
autorizado la copia presentada en el juicio.

273
Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y Ciertos
Diccionario Jurídico Procedimientos Especiales

88.- Exhibición de Documentos: La exhibición consiste en mostrar el instrumento para


que se examine, sin que sea necesario dejarlo agregado a los autos.
89.- Impugnación de los Instrumentos Públicos: Consiste en la destrucción de su fe
 probatoria.
90.- Instrumento Público Nulo: Un instrumento público es nulo cuando falta en su
otorgamiento alguno de los requisitos exigidos por el artículo 1699 del Código Civil para
su validez, o sea, la autorización de funcionario competente y el cumplimiento de las
solemnidades legales.
91.- Instrumento Público No Auténtico: El instrumento público no es auténtico cuando
no ha sido autorizado por el funcionario público o por las personas que en él se expresan o
cuando las declaraciones que consigna no son las que las partes han hecho, por haber sido
ellas alteradas; en otras palabras, cuando el instrumento público se presenta en forma
distinta a la que en realidad debería tener.
 No es auténtico un instrumento público que ha sido falsificado, es decir, cuando se ha
creado completamente un documento que en realidad no existe; o cuando, existiendo
realmente, se altera su contenido material haciéndole adiciones o enmiendas; o cuando los
hechos declarados o certificados por el funcionario que debe intervenir en su otorgamiento
son falsos. La impugnación por falta de autenticidad de una escritura pública consiste en
demostrar que lo que el funcionario declara o certifica no es verdad
92.- Legalización: Es el procedimiento tendiente a obtener la autenticidad de un
instrumento otorgado en el extranjero. Consta de dos etapas: 1) Legalización en país
extranjero; y 2) Legalización en Chile.
93.- Instrumento Privado: Se puede definir el instrumento privado como todo escrito,
firmado o no por las partes, que da testimonio de un hecho.
94.- Autenticación: Consiste en la demostración de que el instrumento emana de la persona
a quien se atribuye, lo que se obtiene mediante el reconocimiento, generalmente, de la
firma de su autor, y tratándose de asientos, registros y papeles domésticos y notas puestas
 por el acreedor o deudor, reconociéndose ya la firma, si la hay, o su escritura; o mediante
comprobación judicial en el evento de que la firma o escritura, en su caso, sean negadas.
95.- Cotejo de Letras: Consiste en comprobar si la letra del documento que se pone en
duda es la misma que la de un documento indubitado, o sea, de un instrumento del cual no
hay la menor duda de que es auténtico.

274
Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y Ciertos
Diccionario Jurídico Procedimientos Especiales

96.- La Prueba Testimonial: La prueba testimonial es la que se basa en el testimonio o


declaración de terceros, llamados testigos.
97.- Los Testigos: Se puede decir que los testigos son personas ajenas al juicio que
declaran acerca de la verdad o falsedad de los hechos discutidos en el pleito. El testigo es la
 persona distinta de los sujetos procesales llamada a exponer al juez las propias
observaciones de hechos acaecidos que tienen importancia en el pleito (Chiovenda).
97.- Testigos Presenciales: Son aquellos que han estado presentes en el momento de
realizarse el hecho sobre el cual deponen.
98.- Testigos de Oídas: Son testigos de oídas de segundo grado o de auditu- aquellos que
relatan hechos que no han percibido por sus propios sentidos y que sólo conocen por el
dicho de otras personas (art. 383, inc. 1.°).
99.- Testigos Singulares: Son aquellos testigos que están de acuerdo acerca del hecho
fundamental sobre que deponen, pero difieren en los detalles de éste.
100.- Testigos Contestes: Son aquellos que están de acuerdo en todo, aun en las
circunstancias que rodean el hecho.
101.- Testigos Instrumentales: Son aquellos que han estado presentes en el momento de
otorgarse un instrumento público o privado.
102.- Las Tachas: Las tachas constituyen, entonces, la manera de hacer efectivas las
inhabilidades establecidas por el Código de Procedimiento Civil, las cuales pueden ser
absolutas o relativas.
103.- Cohecho: (Escriche) El soborno, seducción o corrupción del Juez u otra persona para
que haga lo que se le pide, aunque sea contra la justicia.
104.- Los Jureros: Son aquellos que tengan por profesión testificar en juicio, por lo que se
les considera inhábiles para declarar.
105.- Tachas de Tachas: (Art.378.CC) Esta disposición nos señala en esencia, que se
 pueden tachar los testigos que declaran sobre
sobr e los hechos en que se funda
fund a la tacha, pero, para
 probar aquella tacha, no se admitirá prueba testimonial.
106.- La Prueba Confesional: (Couture) La confesión es el acto jurídico consistente en
admitir como cierto, expresa o tácitamente, dentro o fuera del juicio, un hecho cuyas
consecuencias de derecho son perjudiciales para aquel que formula la declaración (alguna
de las partes).

275
Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y Ciertos
Diccionario Jurídico Procedimientos Especiales

107.- Confesión Judicial: Es la que se presta en el juicio en que se invoca, como medio
 probatorio. La judicial se clasifica a su vez en: voluntaria o espontánea y provocada; esta
última puede ser expresa a tácita.
108.- Confesión Extrajudicial: Es la que se produce fuera del juicio en que se invoca. La
extrajudicial, por su forma, puede ser verbal o escrita.
109.- Confesión Voluntaria o Espontánea: Es aquella que se presta sin requerimiento del
 juez o de la parte contraria, es decir,
d ecir, aquella que producen las partes de
d e propia iniciativa en
sus presentaciones escritas o exposiciones verbales que hacen al tribunal. Puede ser
 prestada en cualquier estado del juicio y no está sujeta
su jeta a formalidad alguna.
110.- Confesión Provocada: Es la que se produce mediante interrogatorio y bajo
 juramento a pedido de la parte contraria o por disposición del juez. Esta se produce en
virtud de un mecanismo establecido por el CPC, llamado “absolución de posiciones”.
p osiciones”.

111.- Confesión Expresa: Es aquella que se presta en términos formales y explícitos;


cuando se presta en forma categórica que no deja lugar a dudas sobre la intención del
confesante, como cuando el absolvente contesta en forma afirmativa, en la absolución de
 posiciones, a una pregunta redactada en forma
for ma asertiva.
112.- Confesión Tácita: Es tácita en los casos que la ley autoriza al juez a tener por
confesado un hecho, no obstante no existir un reconocimiento expreso, concurriendo las
circunstancias que la misma ley determina.
113.- Confesión Tácita: Estamos en presencia de ella, cuando el litigante no concurre a la
2ª citación para absolver posiciones, por lo que se le dará por confeso, a petición del
 proponente, de todos aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el pliego de
 posiciones (Art.394.CPC). Mismo efecto se produce cuando el confesante compareciendo,
formule respuestas evasivas o se niegue a declarar.
114.- Confesión Verbal: Es la que se hace de palabra, ante testigos.
115.- Confesión Escrita: Es la que se hace mediante un instrumento.
116.- Confesión Pura y Simple: Es aquella que reconoce el hecho discutido sin
modificación o agregación alguna: cuando se reconoce un hecho sin agregarle ninguna
circunstancia que restrinja o modifique sus efectos.
117.- Confesión Calificada: Estamos en presencia de ella cuando el confesante reconoce el
hecho afirmado por la parte contraria, pero con ciertas modalidades que alteran la
naturaleza jurídica del hecho confesado; cuando el confesante reconoce el hecho, pero
atribuyéndole una distinta significación jurídica que restringe o modifica sus efectos; por
276
Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y Ciertos
Diccionario Jurídico Procedimientos Especiales

ejemplo, si se reconoce haber recibido $10.000, pero no en calidad de mutuo, sino de


donación.
118.- Confesión Compleja: Estamos en presencia de ella cuando se reconoce lo afirmado
 por la parte contraria,
contrar ia, pero agregándole un
u n hecho distinto, que destruye en todo o parte los
efectos del hecho confesado. Así por ejemplo, si se reconoce haber recibido los $10.000 en
calidad de mutuo, pero agregándose que se canceló la obligación posteriormente.
La confesión se considera siempre compleja cuando se agrega un hecho que impide,
modifica o extingue un derecho, o sea, cuando se invoca una excepción.
La confesión compleja presenta dos aspectos: el primero, si el hecho que se agrega
supone necesariamente la existencia del hecho confesado, como por ejemplo “debo, pero
cu ando la confesión supone dos hechos que pueden estar totalmente
 pagué”; y el segundo, cuando
designados entre sí; verbigracia, “debo, pero la deuda se compensó”.

119.- Confesión Divisible: Es divisible si pueden separarse de ella las circunstancias


desfavorables para el confesante de las que le son favorables.
120.- Confesión Indivisible: Es indivisible su no pueden separarse de ella las
circunstancias desfavorables para el confesante de las que son favorables.
121.- La Absolución de Posiciones: Es la confesión provocada en juicio mediante
interrogatorio y bajo juramento, ha pedido de la parte contraria o por disposición del juez
122.- La Inspección Personal del Tribunal: (Couture) Medio de prueba por percepción,
consistente en que el magistrado examine, por sí mismo o acompañado de peritos, a las
 personas, cosas o situaciones de hecho que constituyen el objeto de la prueba
prueb a en el juicio.
123.- La Prueba Pericial: Es aquella que se producen virtud de informe de peritos.
124.- Los Peritos: Se puede definir al perito como un técnico que auxilia al juez en la
constatación de los hechos y en la determinación de sus causas y efectos cuando media una
imposibilidad física o se requieren conocimientos especiales en la materia.
125.- Las Presunciones: Son las consecuencias que la ley o el tribunal deducen de ciertas
circunstancias o hechos conocidos.
Y presunción, como objeto que se utiliza para la deducción, que también se llama
indicio, es "todo rastro, vestigio, huella, circunstancia y, en general, todo hecho conocido o,
mejor dicho, debidamente comprobado, susceptible de llevarnos por vía de inferencia al
conocimiento de otro hecho desconocido".

277
Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y Ciertos
Diccionario Jurídico Procedimientos Especiales

126.- Presunciones Legales: Son presunciones legales las que deduce expresamente la ley,
dando por cierto un hecho, supuestos ciertos antecedentes y circunstancias (art. 47 del
C.C.).
127.- Presunción Simplemente Legal: Es aquella que admite prueba en contrario.
128.- Presunción de Derecho: Se entiende que es inadmisible la prueba en contrario,
supuestos los antecedentes o circunstancias (art. 47, inc. final, del C.C.). Debemos advertir
que, al decir la ley que es inadmisible la prueba en contrario, no quiere significar que no se
 pueda aportar prueba para destruir
des truir el fundamento de la presunción. Lo que la ley no permite
es atacar el razonamiento o demostrar la inexistencia del hecho presumido, pero nada
impide justificar que el hecho que se invoca como antecedente no existe o no es el que
específicamente se requiere por la ley.
129.- Presunciones Judiciales: Son las que deduce el juez de ciertas circunstancias o
antecedentes conocidos, que constan, naturalmente, en el proceso. El juez, en este caso, es
libre para emplear como prueba cualquier hecho, en cuanto la experiencia le consienta
deducir de él la existencia o inexistencia del hecho a probar.
130.- Medidas para Mejor Resolver: Las medidas para mejor resolver son aquellas
diligencias probatorias establecidas en la ley y que puede decretar de oficio el tribunal,
luego de dictada la resolución citación para oír sentencia, con el fin de acreditar o
esclarecer alguno de los hechos que configuran el conflicto, para la adecuada y justa
decisión de éste.
131.- La Sentencia Definitiva: (Art.158 inciso 2°.CPC) Es aquella que pone fin a la
instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
132.- Juicio Ordinario de Menor Cuantía: Es aquel que se aplica respecto de todas las
acciones (pretensiones) declarativas, constitutivas y de condena, respecto de las cuales
concurran los siguientes requisitos copulativos: que la acción por su naturaleza no tenga
señalada en la ley un procedimiento especial y cuya cuantía del juicio sea superior a 10
UTM e inferior a 500 UTM.
133.- Juicio Ordinario de Mínima Cuantía: El juicio ordinario de mínima cuantía es
aquel que se aplica respecto de todas las acciones (pretensiones) declarativas, constitutivas
y de condena, respecto de las cuales concurran los siguientes requisitos copulativos: que la
acción por su naturaleza no tenga señalada en la ley un procedimiento especial; y cuya
cuantía del juicio no exceda de 10 UTM.
134.- Juicio Sumario: Es un procedimiento breve y concentrado que, dentro de lo expuesto
en el Artículo 2 del CPC, ha de considerarse extraordinario, pero que tiene aplicación

278
Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y Ciertos
Diccionario Jurídico Procedimientos Especiales

general o especial según sea la pretensión que se haga valer, el que es resuelto mediante
una sentencia que puede revestir, según la pretensión en la cual recae, el carácter de
meramente declarativa, constitutiva o de condena.
135.- Substitución del Procedimiento: Es principio elemental de derecho que la naturaleza
de la acción determina su procedimiento. Pero a veces en el curso del mismo juicio, por
razones de manifiesta conveniencia, puede ordenarse su continuación como ordinario en el
supuesto de haberse iniciado como sumario, y viceversa.
136.- Juicio de Hacienda: Podemos definir al juicio de hacienda, como aquel
 procedimiento en que tiene interés el fisco y cuyo conocimiento corresponde a los
Tribunales Ordinarios de Justicia.
137.- Trámite de la Consulta: Trámite procesal en virtud del cual una resolución de un
tribunal de 1ª instancia, debe ser revisada por el tribunal de alzada, cuando no lo ha sido por
la vía de la apelación.
138.- Consejo de Defensa del Estado: Es un servicio público descentralizado, dotado de
 personalidad jurídica, y que se encuentra bajo la súper vigilancia del Presidente de la
República, siendo independiente de sus Ministerios.
Al Consejo le corresponde la defensa de los intereses del Fisco, en todos los juicios y
actos de cualquier naturaleza.
139.- Juicios Especiales del Contrato de Arrendamiento: Los juicios especiales del
contrato de arrendamiento, son una serie de procedimientos tendientes a proteger el
ejercicio de determinados derechos emanados del referido contrato, a riesgo de ser ilusorios
si no los establecía el legislador.
140.- Juicio de Desahucio: Se define el desahucio como la noticia anticipada de la
voluntad de cualquiera de las partes para poner término anticipado al contrato de
arrendamiento.
141.- Desahucio Judicial: Es aquel que se lleva a cabo por medio o a través de los
tribunales de justicia.
142.- El Lanzamiento: Según Escriche, lanzamiento es el despojo ordenado y ejecutado
 por mandato judicial, arrojando a alguno de la posesión o tenencia por el ministerio de
 justicia. Para
P ara nosotros, en cambio, es el procedimiento especial señalado por el Código de
Procedimiento Civil para obtener el cumplimiento de la sentencia que acoge el desahucio y
ordena restituir la finca o cosa inmueble arrendada.

279
Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y Ciertos
Diccionario Jurídico Procedimientos Especiales

143.- Desahucio Extrajudicial: Es aquel que se efectúa, como su nombra lo indica, sin la
intervención de los tribunales de justicia.
144.- Los Árbitros: (Art.222.COT) Son jueces designados por las partes o por la autoridad
 judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso.
145.- Árbitros de Derecho: Son aquellos que fallan conforme a la ley y se someten tanto
en la tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva a las reglas
establecidas para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida (Art.223
inciso 2°.COT).
146.- Árbitros Arbitradores o Amigables Componedores: Son aquellos que fallan
obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren y no está obligado a guardar en
su procedimiento y falo otras reglas que las que las partes les hayan expresado en el acto
constitutivo del compromiso, y si éstas nada hubieren expresado, a las que se establecen
 para este caso en el CPC (Art.223 inciso 3°.COT).
147.- Árbitros Mixtos: De acuerdo al artículo 223 inciso 4°, “En los casos en que la ley lo
 permita, podrán concederse al árbitro de derecho facultades de arbitrador en cuanto al
 procedimiento y limitarse en el pronunciamiento de la sentencia definitiva la aplicación
estricta de la ley”.

En otros términos, es aquel que tramita como los arbitradores, pero que falla como los
árbitros de derecho.
148.- Acciones Posesorias: (Art.916.CC) Conforme al artículo 916, son aquellas que
“tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales
constituidos en ellos”.

149.- Interdictos Posesorios: (Art.549.CPC) Los interdictos o juicios posesorios sumarios


son aquellos que pueden intentarse para conservar la posesión de bienes raíces o derechos
reales constituidos en ellos; para recuperar esta misma posesión; para obtener el
restablecimiento en la posesión o mera tenencia de los mismos bienes, cuando dicha
 posesión o mera tenencia hayan sido violentamente arrebatadas; para impedir una obra
nueva; para impedir que una obra ruinosa o peligrosa cause daño; y para hacer efectivas las
demás acciones posesorias especiales que enumera el Título XIV, Libro II del Código
Civil.
150.- Querella de Amparo: (Art.549 N°1.CPC) Es la que tiene por objeto conservar la
 posesión de los bienes raíces o de derechos
der echos reales constituidos en ellos.

280
Del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía y Ciertos
Diccionario Jurídico Procedimientos Especiales

151.- Querella de Restitución: Es la que tiene por objeto recuperar la posesión de bienes
raíces o de derechos reales constituidos sobre ellos.
152.- Querella de Restablecimiento: Es la que se concede al que ha sido despojado
violentamente de la posesión o mera tenencia de un inmueble, a fin de que le sea restituido,
en el estado existente antes del acto de violencia.
153.- Denuncia de Obra Nueva: (Acción posesoria especial) Su objeto es conseguir que se
 prohíba toda obra nueva sobre el suelo de que se está en posesión y asimismo la que
embarace el goce de una servidumbre legítimamente constituida sobre el predio sirviente.
154.- Denuncia de Obra Ruinosa: (Acción posesoria especial) Tiene por objeto evitar que
el mal estado de los edificios o construcciones entorpezca el ejercicio de la posesión.
155.- Actos Judiciales No Contenciosos: (Art.817.CPC) Son actos judiciales no
contenciosos aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y en que no se
 promueve contienda alguna entre las partes.
156.- Con Conocimiento de Causa: La expresión “con conocimiento de causa” significa,
que el tribunal debe ser debidamente informado por el solicitante para la adopción de una
decisión, con una correcta aplicación de la ley.
157.- La Información Sumaria: Se refiere a aquella prueba de cualquier especie, rendida
sin notificación ni intervención de contradictor y sin previo señalamiento de término
 probatorio.
158.- Legítimo Contradictor: Es aquel sujeto (tercero) que en una gestión no contenciosa
se encuentra legalmente habilitado para oponerse a ella, toda vez que tiene un interés
 jurídicamente tutelado que tal procedimiento ha puesto en peligro.

281
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

II.- ANOTACIONES VARIAS:

282
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

283
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

284
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

285
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

286
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

287
Diccionario Jurídico Del Juicio Ejecutivo –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

DECIMOSEGUNDO: “DEL
CAPÍTULO DECIMOSEGUNDO: “DEL JUICIO
EJECUTIVO”

I.- CONCEPTOS TEMÁTICOS:

1.- Exequátur: Es aquel acto jurídico procesal, emanado de la Corte Suprema, por el cual
se autoriza a cumplir una resolución pronunciada en un país extranjero.
2.- Resolución Firme o Ejecutoriada: (Art.174.CPC) Una resolución se encuentra firme o
ejecutoriada en los siguientes casos: desde el momento en que ha sido notificada a las
 partes, cuando no procede en su contra recurso alguno; cuando procediendo en contra de
esa resolución recursos, transcurren los plazos establecidos por la ley para su interposición,
sin que ellos sean deducidos; o cuando habiéndose interpuesto algún recurso en contra de
esa resolución, él ha sido resuelto y se notifica a las partes la resolución del tribunal inferior
que la ordena cumplir, es decir, el llamado “cúmplase”.
3.- Resoluciones que Causan Ejecutoria: las resoluciones causan ejecutoria en aquellos
casos en que, no obstante encontrarse pendientes los plazos para interponer recursos o en
que, habiéndose deducido éstos aún no han sido resueltos por el tribunal superior, la ley en
forma expresa señala que pueden cumplirse de inmediato. Es decir, una resolución causa
ejecutoria cuando no obstante existir recursos pendientes la ley dispone que pueden
cumplirse de inmediato.
4.- El Juicio Ejecutivo en General: El juicio ejecutivo es un procedimiento contencioso de
aplicación general o especial, que tiene por objeto obtener, por vía de apremio,
 preferentemente ante los tribunales ordinarios de justicia, el cumplimiento de una
obligación indubitada, que el deudor no cumplió oportunamente.
La doctrina ha definido al juicio ejecutivo, señalando que es un procedimiento
contencioso especial que tiene por objeto obtener, por vía de apremio, el cumplimiento de
una obligación convenida o declarada fehacientemente, que el deudor no cumplió en su
oportunidad.
5.- Procedimiento Ejecutivo de Obligación de Dar: Es aquel procedimiento que persigue,
 por la vía compulsiva, el cumplimiento de una obligación cierta e indudable, que consta de

288
Diccionario Jurídico Del Juicio Ejecutivo –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

un antecedente auténtico al cual la ley le reconoce la aptitud para provocar el apremio y que
genéricamente se conocen como títulos ejecutivos.
6.- Procedimiento Ejecutivo de Obligación de Hacer: Es aquel procedimiento ejecutivo a
través del cual el acreedor persigue el cumplimiento forzado de una obligación consistente
en la ejecución de algún hecho.
7.- Procedimiento Ejecutivo de Obligación de No Hacer: Es aquel procedimiento en el
que se persigue compulsivamente para que una persona se abstenga de realizar una
conducta determinada.
8.- Juicio Ejecutivo de Mayor Cuantía: El procedimiento ejecutivo de mayor cuantía, que
se encuentra reglamentado en los Títulos I y II del Libro III (Arts.434 y ss. CPC), se aplica
tratándose de obligaciones cuya cuantía sea superior a la indicada en el Art.703.CPC, es
decir, de 10 UTM
9.- Juicio Ejecutivo de Mínima Cuantía: Regulado en los Arts.729 y ss. CPC, se aplica
tratándose de obligaciones cuya cuantía sea igual o inferior a 10 UTM.
10.- Procedimiento Ejecutivo de Aplicación General: El juicio ejecutivo es un
 procedimiento contencioso de aplicación general o especial, que tiene por objeto obtener,
 por vía de apremio, preferentemente ante los tribunales ordinarios de justicia, el
cumplimiento de una obligación indubitada, que el deudor no cumplió oportunamente. Nos
referimos al procedimiento ejecutivo incidental, al de dar, hacer y no hacer.
La doctrina ha definido al juicio ejecutivo, señalando que es un procedimiento
contencioso especial que tiene por objeto obtener, por vía de apremio, el cumplimiento de
una obligación convenida o declarada fehacientemente, que el deudor no cumplió en su
oportunidad.
11.- Procedimiento Ejecutivos Especiales: Se entienden por ejecuciones especiales,
aquellas reglamentadas especialmente por el CPC o por leyes particulares en aquellos casos
en que el legislador ha estimado conveniente alterar la regla general constituida por el
 juicio ejecutivo de mayor cuantía. Tal es el caso por ejemplo, del procedimiento de la ley
sobre prenda sin desplazamiento (Ley N° 20.190, artículo 12, Diario Oficial 5 de junio de
2007), ley de abandono y pago de pensiones alimenticias, juicio ejecutivo de mínima
cuantía, etc.
12.- El Procedimiento Ejecutivo Incidental: (Arts.231 y ss. CPC) Es aquel procedimiento
mediante el cual se solicita al mismo tribunal que dictó una sentencia definitiva o
interlocutoria de condena que se encuentra firme o que cause ejecutoria, para que éste
mismo decrete el cumplimiento compulsivo del fallo; siempre y cuando no haya
transcurrido más de 1 año desde que la obligación se hizo exigible.
289
Diccionario Jurídico Del Juicio Ejecutivo –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

13.- Juicio Ejecutivo en Obligación de Dar: Es aquel procedimiento que persigue, por la
vía compulsiva, el cumplimiento de una obligación cierta e indudable, que consta de un
antecedente auténtico al cual la ley le reconoce la aptitud para provocar el apremio y que
genéricamente se conocen como títulos ejecutivos.
14.- Título Ejecutivo: Por título ejecutivo debemos entender aquél instrumento al cual la
ley le atribuye expresamente el mérito de servir de antecedentes indispensables para
deducir una demanda en la cual se cobre compulsivamente el cumplimiento de alguna
obligación que consta en ese mismo título, la cual además debe ser líquida, actualmente
exigible y no prescrita.
15.- Títulos Ejecutivos Perfectos: Son aquellos títulos creados por ley, y que se bastan a sí
mismos para iniciar, de inmediato y sin más trámite, la ejecución.
16.- Títulos Ejecutivos Imperfectos: Son aquellos establecidos por el legislador, respecto
de los cuales se exige la realización, en forma previa, de una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva, para complementar los requisitos de un título preexistente o para originarlo
mediante ella, a fin de poder iniciar la ejecución
17.- Títulos Ejecutivos Judiciales: Se generan dentro de un proceso para los efectos de
 poner término al mismo, estableciendo una obligación en beneficio de las partes.
p artes.
18.- Títulos Ejecutivos Convencionales: Las partes establecen fuera del proceso, en un
documento indubitado para el legislador, la existencia de una obligación en beneficio de
una de las partes.
19.- Títulos Ejecutivos Administrativos: Son aquellos en que la administración judicial es
 portadora del título, en virtud del cual cobra ejecutivamente una obligación en particular.
p articular.
20.- Títulos Ejecutivos Unilaterales: Requieren de la concurrencia de un solo sujeto para
que se generen.
21.- Títulos Ejecutivos Bilaterales: Requieren de la concurrencia de dos o más voluntades
 para que se generen.
22.- Títulos Ejecutivos Ordinarios: Son aquellos contemplados en el artículo 434 del
Código de Procedimiento Civil.
23.- Títulos Ejecutivos Especiales: Son aquellos contemplados en otras leyes.
24.- Títulos Ejecutivos Autosuficientes: La existencia de la obligación líquida y
actualmente exigible consta en un solo título.

290
Diccionario Jurídico Del Juicio Ejecutivo –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

25.- Títulos Ejecutivos Complementarios: La existencia de la obligación se determina


mediante la concurrencia de 2 o más títulos ejecutivos.
26.- Aceptante de una Letra de Cambio: Es aquella persona que se obliga directamente a
su pago y que para ello debe firmarla en forma transversal en el anverso.
27.- Suscriptor de un Pagaré: Es la persona que recibe un préstamo y firma, como
comprobante de la obligación, un documento que se denomina pagaré, y en el cual se
compromete a pagar en una fecha determinada el importe del mismo.
28.- Girador de un Cheque: Es el titular de la cuenta corriente o el mandatario habilitado
 para ello, que firma el cheque en su parte inferior
infe rior derecha.
29.- Endosantes: Son todas aquellas personas que firman los documentos antes referidos
transfiriendo el dominio de los mismos a terceros, lo que se lleva a cabo estampando la
firma al reverso. Sólo pueden endosarse los documentos en los cuales se encuentren
extendidos a la orden o al portador, no los nominativos; por este motivo si no se desea que
un cheque sea endosado, deberá tarjarse las palabras “o al portador” y “a la orden” que
consignan en el formulario.
30.- Gestiones Preparatorias de la Vía Ejecutiva: Es aquellas gestiones judiciales
contenciosas tendientes a crear un título ejecutivo, ya sea construyendo el título mismo,
complementando determinados antecedentes, o bien, supliendo las imperfecciones de un
título con existencia incompleta; pueden referirse a la materialidad del título o a la
obligación que contiene.
31.- Protesto del Cheque: Es un certificado o testimonio que estampa el banco al dorso del
cheque, al tiempo de la negativa del pago, expresándose la causa, fecha y hora, con las
firmas del portador y del banco, sin que sea necesaria la intervención de ministro de fe.
32.- Obligación Actualmente Exigible: Es aquella que no está sujeta en su nacimiento o
cumplimiento a alguna modalidad, sea condición, plazo o modo
33.- Obligación Líquida o Liquidable: La obligación es líquida cuando su objetivo se
encuentra determinado en especie, así si se demanda el pago de una suma determinada, la
obligación será líquida, pero si además se demanda el pago de intereses y reajustes, ella
será liquidable (simples operaciones aritméticas).
34.- El Cuaderno Ejecutivo o Principal: Es aquél en el cual se efectúan las alegaciones de
fondo de las partes, como por ejemplo, la demanda ejecutiva, se oponen las excepciones, se
recibe la prueba, etc.

291
Diccionario Jurídico Del Juicio Ejecutivo –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

35.- Demanda Ejecutiva: Es aquel acto jurídico procesal del actor, por el cual éste, somete
a consideración del tribunal, la pretensión de que se cumpla forzadamente una obligación
de la que se dice ser acreedor.
36.- El Mandamiento de Ejecución y Embargo: Es aquella orden escrita emanada del
tribunal, de requerir de pago al deudor, y de embargarle bienes suficientes en caso de que
no haga efectivo el pago.
37.- El requerimiento de Pago: Es el acto de intimar al deudor para que pague en el acto.
Es un apremio, conlleva en sí mismo una sanción de embargar en caso de no pagar.
38.- Notificación  – Requerimiento
Requerimiento: Consiste en notificar personalmente la demanda
ejecutiva a la persona del ejecutado y proceder a requerirlo de pago.
39.- Cédula de Espera: consiste en una citación que el receptor hace para que el ejecutado
concurra a su oficina el día y hora que se señala. Si el ejecutado concurre se no requiere de
 pago personalmente, si no concurre se le da
d a por requerido de pago.
40.- Sentencia Absolutoria: Es aquella que acoge una o más de las excepciones opuestas
en el juicio ejecutivo
41.- Sentencia Condenatoria: Es aquella que no acoge las excepciones opuestas o las
acoge sólo parcialmente. Se clasifica en: condenatoria de pago y de remate.
42.- Sentencia Condenatoria de Pago: Es aquella en que el bien embargado es una suma
de dinero o la especie o cuerpo cierto debida que estaba en poder del deudor.
43.- Sentencia Condenatoria de Remate: Es aquella en que los bienes embargados no son
los señalados en la sentencia condenatoria de pago.
44.- Cuaderno de Apremio: Es aquél en el que se realizan todas las gestiones relativas al
embargo y remate de bienes
45.- El Embargo: Es aquel acto jurídico procesal, específicamente una medida cautelar
 precautoria, por el cual un ministro de fe procede a la entrega real o simbólica de bienes
 pertenecientes al deudor, al depositario que se designe, con el objeto de que con dichos
 bienes se pague al acreedor, ya sea con las especies mismas o con el producto
p roducto que arroje el
remate de ellas, privando de esta forma la libre administración de los bienes del deudor.
 No es un escrito, ni una
u na resolución, sino que es una cuestión de hecho que consiste en
aprender bienes del deudor.
46.- Ampliación del Embargo: (Art.456.CPC) Esta disposición señala que el acreedor
 puede pedir ampliación del embargo en cualquier estado del proceso, siempre que hay
ha y justo

292
Diccionario Jurídico Del Juicio Ejecutivo –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

motivo para temer que los bienes embargados no bastan para cubrir toda la deuda y las
costas.
47.- Reducción del Embargo: (Art.447.CPC) Consiste en la solicitud que realiza el deudor
ejecutado al juez de la causa, que reduzca los bienes embargados, por ser considerados
excesivos para cumplir con el cumplimiento de la obligación.
48.- Sustitución del Embargo: (Art.457.CPC) El deudor puede en cualquier estado del
 proceso sustituir el embargo por una suma de dinero, consignando al efecto una cantidad
suficiente para el pago de la deuda y las costas, salvo que el embargo recaiga sobre la
especia o cuerpo cierto materia de la deuda misma y de la ejecución.
49.- Cesación del Embargo: Antes de que se efectúe el remate, el deudor podrá hacer
cesar el embargo, pagando la deuda y las costas. Una vez que ya se ha llevado a cabo el
remate, ello no será posible, toda vez que el dominio de los bienes objeto del mismo habrá
 pasado a terceros.
50.- Exclusión del Embargo: Es la facultad que tiene el ejecutado para solicitar que se alce
o se deje sin efecto el embargo que hubiere recaído en bienes que la ley declara
inembargables. Tramitándose como incidente la reclamación del ejecutado.
51.- El Reembargo: Consiste en trabar dos o más embargos sucesivos sobre un mismo bien
de propiedad del deudor, por concepto de varios procesos seguidos en contra de éste.
52.- Depositario: Es la persona encargada de la administración de los bienes embargados,
los cuales se ponen a disposición del depositario provisional y él, a su vez, los entrega al
depositario definitivo.
53.-Depositario Provisional: Es aquel que designa el acreedor en la demanda ejecutiva,
 pudiendo ser el mismo deudor, y si no lo señala, lo designa
des igna el juez.
54.- Depositario Definitivo: Es aquel designado por las partes en audiencia verbal o por el
 juez en desacuerdo de ellas.
55.- El Remate: Es un acto jurídico procesal por el cual se venden en forma forzada las
especies embargadas, por resolución del tribunal que así lo ordena, en forma pública y al
mejor postor.
56.- La Tasación del Bien Raíz: Es aquella que figura en el rol de avalúos vigente para el
 pago de la contribución territorial, salvo que el ejecutado solicite que se practique nueva
tasación.
57.- Bases del Remate: Son las condiciones en conformidad a las cuales se llevará a efecto
la venta de los bienes embargados. Se refiere al mínimo de las posturas, la forma de la

293
Diccionario Jurídico Del Juicio Ejecutivo –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

venta, si está libre o no de gravámenes, etc.; bases que deben ser efectuadas por las partes
de común acuerdo.
58.- Acta de Remate: Documento que tiene el carácter de solemne y que hace las veces de
escritura pública para los efectos del Art.1801.CC: venta de bienes raíces, servidumbres,
etc.; lo anterior, desde que es suscrita por el juez, el rematante y el secretario, la venta se
reputará perfecta.
 No obstante lo ya señalado, dicha acta no es suficiente para los efectos de practicar la
tradición del inmueble, la cual se realiza por medio de la inscripción en el Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces. Por lo tanto, el juez debe ordenar que se
extienda la escritura definitiva, a petición de parte, y dentro de 30 días de efectuado el
remate.
59.- Venta en Pública Subasta: Es una compraventa, con la particularidad de que una de
las partes del contrato, está representada forzosamente por el juez. Esta compraventa se
reputa perfecta desde el momento en que se extiende el acta de remate, la cual será firmada
 por el juez de la causa, el rematante o adjudicatario y el secretario del tribunal.
tribu nal.
60.- La Prenda Pretoria o Anticresis Judicial: Es el contrato en cuya virtud, por el
ministerio del tribunal, se entregan al acreedor los bienes embargados, sean raíces o
muebles, para que se pague con sus frutos. Se rige por los Arts.501 a 507.CPC
61.- Cuaderno de Tercerías: Es aquel que se genera por la intervención de un tercero,
generalmente excluyente del ejecutante y del ejecutado.
62.- Cuaderno de Incidentes: Es aquel que se genera por todas las cuestiones accesorias
que no sean de previo y especial pronunciamiento, promovidas por las partes en el curso del
 procedimiento.
63.- Juicio Ejecutivo por Obligación de Hacer: (Arts.530 a 543.CPC) Es aquel
 procedimiento ejecutivo a través del cual el acreedor persigue el cumplimiento forzado de
una obligación consistente en la ejecución de algún hecho.
64.- Juicio Ejecutivo por Obligación de No Hacer: Consiste en que el deudor se abstenga
de la ejecución de un hecho cualquiera, sea éste material o jurídico. Será obligación de no
efectuar un hecho jurídico, por ejemplo, el no enajenar un bien determinado.
65.- Juicio Ejecutivo de Mínima Cuantía: Es aquel procedimiento que se aplica
tratándose de obligaciones cuya cuantía sea igual o inferior a 10 UTM y no tengan
señaladas en la ley un procedimiento especial para su tramitación.

294
Diccionario Jurídico Del Juicio Ejecutivo –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

66.- Tercerías en el Juicio Ejecutivo: Son aquellas intervenciones que efectúan en este
 proceso terceros extraños al mismo, pretendiendo dominio sobre los bienes embargados,
 posesión de los mismos, derecho a ser pagados preferentemente
prefer entemente o derecho al pago
pa go a falta de
otros bienes. Se denominan tercerías de dominio, posesión, prelación y pago
respectivamente
67.- Tercería de Dominio: Es aquella tercería del juicio ejecutivo en la cual una persona
extraña al proceso mismo, se presenta a éste formulando su pretensión, la cual no es otra
que se le reconozca la calidad de dueña de la especie embargada que sostiene tener.
68.- Tercería de Posesión: Es aquella por la cual un tercero extraño al juicio ejecutivo
comparece a éste solicitando se alce el embargo y se respete su posesión respecto del bien
que ha sido objeto de éste, porque al momento en el cual se practicó, la especia se
encontraba en su poder y, consiguientemente, debía presumirse su dominio.
69.- Tercería de Prelación: Es aquella en la cual un tercero ajeno al juicio ejecutivo
comparece a éste invocando ser acreedor del ejecutado y pretendiendo ser pagado en forma
 preferente al ejecutante con el producto del remate.
70.- Tercería de Pago: Es aquella por la cual un tercero, acreedor no privilegiado,
interviene en el juicio ejecutivo pretendiendo derecho para concurrir al pago, con el
 producto de los bienes embargados, a falta de otros bienes y a prorrata de sus respectivos
créditos.

295
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

II.- ANOTACIONES VARIAS:

296
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

297
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

298
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

299
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Penal –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

CAPÍTULO DECIMOTERCERO: “DERECHO


PENAL”
PROCESAL PENAL”

I.- CONCEPTOS TEMÁTICOS:

1.- Derecho Procesal Penal: (José Quezada) Es el conjunto de normas jurídicas que
regulan la actividad jurisdiccional del estado en asuntos penales.
2.- Derecho Procesal Penal: (Florin) Es el conjunto de actividades y formas mediante las
cuales los órganos competentes preestablecidos en la ley, observando, viendo requisitos
 procesales, juzgando la aplicación de la ley penal para cada
c ada proceso.
La ley procesal se da para el caso concreto en que una persona es juzgada por tribunales
 preestablecidos no por tribunales especiales.
3.- Derecho Procesal Penal: (Maturana Miquel y Montero López) Es la rama del orden
 jurídico interno de un Estado, cuyas normas instituyen y organizan los órganos públicos
que cumplen la función judicial penal del Estado y disciplinan los actos que integran el
 procedimiento necesario para imponer y actuar una
un a sanción o medida de seguridad penal.
4.- El Proceso Penal: Es el método racional, lógico y sistemático que nos permite
solucionar o poner término al conflicto que se ocasiona por el quebrantamiento de una
normativa punitiva.
5.- Principio de Inocencia: (Art.4.CPP) Es un valor fundamental en el proceso penal, que
se reconoce mientras esté pendiente un juicio penal, por el cual el imputado en contra de
quien se dirige la persecución se le considera inocente, mientras no exista una sentencia
ejecutoriada que declare lo contrario.
6.- Citaciones Judiciales: (Art.33.CPP) Consiste en la orden de comparecencia efectuada
 por el tribunal para la realización de un acto del procedimiento. De ser necesaria la
 presencia de una persona
person a para llevar a cabo una
u na actuación ante el tribunal, se le notificará la
resolución que ordenare su comparecencia.
7.- Sujetos Procesales: Son aquellos que tienen derecho a participar en relación con la
 persecución penal, sin que se vincule ello con la pertenencia
p ertenencia de la pretensión punitiva.

300
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Penal –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

Son sujetos procesales de acuerdo a las normas del Código Procesal Penal (Título IV
Libro I): Juzgado de Garantía, Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, Ministerio Público,
Policía (PDI y Carabineros), Imputado, Defensor, Víctima y Querellante.
8.- Intervinientes en el Proceso Penal: No se debe confundir el concepto de sujeto
 procesal con el de interviniente, señalado en el Art.12.CPP, el cual señala que “Se
considerará interviniente al fiscal, al imputado, al defensor, a la víctima y al querellante,
desde que realicen cualquier actuación procesal o desde el momento en que la ley les
 permitiere ejercer facultades determinadas”.

9.- Juzgados de Garantía: Son tribunales ordinarios, unipersonales, de derecho, letrados,


 permanentes, que ejercen sus facultades en una comuna o agrupación de comunas y que
conocen en única o primera instancia de los asuntos penales que el Código Procesal Penal
les señala. Su superior jerárquico es la respectiva Corte de Apelaciones.
Para ser nombrado Juez de Garantía se requieren los mismos requisitos de un Juez de
Letras, y mantienen las mismas prerrogativas que estos últimos.
10.- Tribunales de Juicio Oral en lo Penal: Son tribunales ordinarios, colegiados,
letrados, de derecho y permanentes con competencia especial, que ejercen sus facultades
sobre una comuna o agrupación de comunas y conocen en única instancia exclusivamente
del Juicio Oral.
Para ser nombrado Juez de un TOP se requieren los mismos requisitos de un Juez de
Letras, y mantienen las mismas prerrogativas que estos últimos.
11.- Ministerio Público: Es un organismo autónomo y jerarquizado, a quien corresponde
dirigir la investigación de los hechos constitutivos de delito y los que determinen la
 participación punible o la inocencia del imputado en ellos, ejercer la acción penal pública
según lo señala la ley, adoptar medidas para proteger a las víctimas y testigos e impartir
órdenes directas a las fuerzas de orden y seguridad durante la investigación, sin
autorización judicial previa, siempre que con ellas no se prive, restrinja o perturbe al
imputado o terceros del ejercicio de los derechos asegurados por la Constitución.
12.- Principio de Objetividad: Horvitz señala que “El principio de objetividad solo nos
 permite exigir que
qu e los fiscales verifican la plausibilidad de las alegaciones
al egaciones de inocencia del
imputado o aquellos encaminados a eximir o atenuar la responsabilidad penal cuando las
mismas se encuentren suficiente y seriamente respaldadas o sean verosímiles, pues tal
comprobación puede redundar en su beneficio o interés”.

Duce señala que “El Ministerio Público (en virtud del principio de objetividad) debe
chequear mediante su investigación hipótesis fácticas de exclusión o atenuación de

301
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Penal –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

responsabilidad plausibles y series, argumentadas por la defensa, con el objetivo de


conformarlas o descartarlas…”

13.- La Policía (PDI y Carabineros): Son aquellas que constituyen la fuerza pública y
existen para dar eficacia al Derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública
interior, en la forma en que lo determinen sus respectivas leyes orgánicas (101 inc. 2 CPR).
14.- La Víctima: De acuerdo a la definición que entrega la declaración de las naciones
unidas sobre principios fundamentales de las víctimas del delito y abuso de poder (1961),
es aquella persona que de forma individual o colectiva haya sufrido daños, lesiones físicas
o morarles, cualquier tipo de sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de
cualquier derecho fundamental como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.
La definición previa es amplia, ya que considera no solo a las personas individualmente
consideradas, sino que también aquellas que de forma colectiva sufren daños o lesiones. La
amplitud también hace referencia al tipo de perjuicios que incluye (emocional, daños,
lesiones físicas y psíquicas, etc.)
De acuerdo al CPP, (108 inc. 1), se considera víctima aquella persona ofendida por el
delito.
15.- El Querellante: Es la víctima, su representante legal, heredero testamentario u otra
 persona autorizada
autor izada por ley que ha realizado una manifestación de voluntad dirigida el Juez
de Garantía competente a fin de que este ordene al M.P. iniciar una investigación, o ser
 parte de ella y así ejercer los derechos que
qu e el CPP, establece en dicha calidad.
16.- El Imputado:  Es aquella persona a quien se atribuye participación de un hecho
 punible desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la
completa ejecución de la sentencia. Para estos efectos se entenderá por primera actuación
del procedimiento cualquiera diligencia o gestión, sea de investigación, carácter cautelar o
de otra especie que se realice por o ante el Tribunal, M.P., o policía, en la que se atribuye a
una persona responsabilidad en un hecho punible. (Art. 7. CPP).
17.- La Defensa: El derecho a defensa está consagrado constitucionalmente en el artículo
19 número 3 y 5, además de diversos tratados internacionales.
El derecho de defensa es la facultad que tiene toda persona de proveerse de asesoría
letrada y formular todas las peticiones y ejercer todas las acciones que estime pertinentes
 para el resguardo de los derechos que consagra la CPR y la ley.

302
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Penal –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

18.- Defensa Material: Consiste en el ejercicio de los derechos que la constitución y las
leyes le confieren durante el procedimiento y que en general atingen en forma personal al
imputado. Ejemplo: autodefensa, designación de abogado defensor.
19.- Defensa Técnica: Consiste en el derecho a ser asistido o defendido por un letrado
desde la primera actuación del procedimiento.
20.- Acción Penal Pública: Es aquella que se ejercita a nombre de la sociedad por el
Ministerio Público para obtener por parte de los Tribunales el castigo de un hecho que
reviste el carácter de delito dentro del proceso penal, y previa dictación de una sentencia
definitiva condenatoria.
21.- Acción Penal Pública, Previa Instancia Particular: Es aquella que requiere de a lo
menos de una denuncia de la persona ofendida con el delito, o de otras personas
establecidas en la ley para que se pueda dar inicio al proceso penal, pero una vez formulada
ella permite que el proceso continúe tramitándose de acuerdo a las reglas de la acción penal
 pública. (art. 54 CPP).
22.- Acción Penal Privada: Es aquella que se debe ejercitar exclusivamente por parte de la
víctima para los efectos de requerir al Estado haga efectiva la pretensión punitiva por la
comisión de un delito que no puede perseguirse de oficio.
23.- Acción Civil en el Proceso Penal: Es aquella que se ejerce en el proceso penal para
obtener la restitución de objetos recogidos o incautados o que es deducida por la víctima en
contra del imputado para perseguir las responsabilidades civiles provenientes del hecho
 punible.(art. 59 CPP).
24.- Acción Civil Indemnizatoria: Es aquella que persigue hacer efectiva las
responsabilidades civiles provenientes del hecho punible mediante el pago de
indemnizaciones especiales que para ciertos delitos establece la ley o la indemnización
general de acuerdo con las normas de responsabilidad extracontractual.
25.- Acciones Civiles Indemnizatorias Especiales: Son aquellas encaminadas a obtener
ciertas prestaciones económicas establecidas en la ley respecto de determinados hechos
delictuosos: ejemplo: delitos de violación y otros delitos sexuales art. 370 C.P.: el
condenado será obligado a dar alimentos cuando proceda de acuerdo a las normas del
Código Civil.
26.- Acciones Civiles Indemnizatorias Generales: Son aquellas que tienen por objeto la
indemnización de daños que ocasiona el hecho ilícito que configura un delito o cuasidelito
civil de acuerdo con las reglas generales de responsabilidad extracontractual (art. 2314 y ss.
C.C.).

303
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Penal –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

27.- Acción Civil Restitutoria: Es aquella que tiene por objeto la mera restitución de la
cosa sobre la cual recayó el delito o los efectos de éste o de los instrumentos destinados a su
comisión.
28.- Procedimiento Penal Ordinario por Crimen o Simple Delito de Acción Penal
Pública:  Es la regla general, y es supletorio en relación con otros procedimientos
especiales en el proceso penal. Siempre y cuando no sean contrarias a las normas de los
 juicios especiales. Es el procedimiento ordinario y supletorio de los otros 3 procedimientos
especiales. Se divide en tres etapas: 1) Investigación;2) Intermedia o preparación de juicio
oral; y 3) Juicio Oral.
29.- Etapa de Investigación: Es la fase administrativa, flexible, informal que dirige en
forma objetiva el Ministerio Público, de carácter analítico y meramente preparatorio,
destinado a la recopilación de los antecedentes que permitan la comprobación de un delito y
sus partícipes dentro de un juicio oral o hacer efectivos los mecanismos de discrecionalidad
reglada (en virtud de los cuales se realiza un filtro en donde no todas las causas llegarán a
 juicio oral), proteger a la víctima y los testigos, solicitar medidas cautelares personales para
asegurar la persona del imputado en la forma y en los casos en que ello fuere procedente de
acuerdo a lo previsto por el legislador, cautelar la responsabilidad civil del imputado por los
 perjuicios causados con la comisión del ilícito exclusivamente frente a la víctima, y
finalmente como principio general requerirse la autorización del Juez de garantía para la
realización de actuaciones que privaren o perturbaren al imputado o un tercero del ejercicio
de los derechos que la Constitución y las leyes les aseguran.
30.- La Denuncia: Es un acto de mera participación de conocimiento de un hecho
aparentemente delictivo con el objeto que el Ministerio Público provea a su averiguación,
 pero sin que dicho acto vaya acompañado de una concreta
concr eta pretensión punitiva y ni
n i siquiera
de la solicitud de diligencias de investigación.
31.- Denuncia Privada o Cívica: (También llamada voluntaria) Es aquella de carácter
facultativo en la cual una persona voluntariamente pone un hecho aparentemente delictivo
en conocimiento del M.P., a fin de que éste provea su averiguación.
32.- Denuncia Pública u Obligatoria: Es aquella en que un sujeto se encuentra obligado a
 poner en conocimiento de la autoridad la noticia
no ticia de la comisión de un hecho punible, dentro
de un determinado plazo, configurándose un delito si no lo hiciere.
33.- La Autodenuncia: Quien hubiere sido imputado por otra persona de haber participado
en la comisión de un hecho ilícito, tendrá el derecho a concurrir ante el Ministerio Público
y solicitar que se investigue la imputación de que hubiere sido objeto.

304
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Penal –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

34.- La Querella: Es un acto jurídico procesal, consistente en una declaración de voluntad


dirigida al tribunal competente, por la cual se solicita la iniciación del procedimiento penal,
mediante una investigación a realizarse por el Ministerio Público o la adhesión a ella, con el
 propósito de ser considerado como sujeto
s ujeto procesal dentro del procedimiento.
35.- Salidas Tempranas: Son aquellas formulas en virtud de la cual permiten poner
término al procedimiento penal, en forma diversa a la sentencia judicial, y en las cuales no
se ha producido aún la intervención del Juez de Garantía. Son las siguientes: Archivo
 provisional, la decisión de no iniciar investigación y el principio de oportunidad.
36.- El Archivo Provisional: Es la decisión administrativa adoptada por el Ministerio
Público, con anterioridad a la Formalización de la investigación, la cual consiste en no dar
inicio a la investigación de un hecho por no aparecer antecedentes que permitieren
desarrollar actividades conducentes a su esclarecimiento.
37.- Decisión de No Iniciar Investigación: Es la decisión administrativa adoptada por el
Ministerio Público, con anterioridad a la Formalización de la investigación, cuando los
hechos relatados en la denuncia no fueren constitutivos de delito, o cuando los antecedentes
y datos suministrados permitieren establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad
 penal del imputado.
38.- Principio de Oportunidad: Consiste en la facultad conferida por la ley al Ministerio
Público para decidir en forma motivada no iniciar una persecución penal o abandonar la ya
iniciada, cuando se trate de hechos que no comprometen gravemente el interés público.
39.- Formalización de la Investigación: (Art.229.CPP) “La formalización de la
investigación es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de
garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de uno o
más delitos determinados”.

40.- Salidas Alternativas: Son variantes al Juicio Penal, pero adheridas a éste, las cuales
no llevan consigo una imposición de pena privativa de libertad, son formas no tradicionales
de solución al conflicto penal, diversas en intensidad al mecanismo de la pena, entendiendo
ésta principalmente como privativa de libertad. Proceden luego de formalizada la
investigación.
41.- Suspensión Condicional del Procedimiento: Es una salida alternativa que se concede
 por medio de una resolución judicial, en caso que se cumplan los requisitos previstos por la
ley, previo acuerdo entre imputado y Ministerio Público, mediante el cual se suspende la
tramitación del procedimiento penal durante un plazo judicial no superior a 3 años,
sometiéndose el imputado al cumplimiento de una o más condiciones durante dicho
 período, las que cumplidas, y transcurrido el plazo judicial señalado sin que el imputado sea

305
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Penal –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

objeto de nuevas formalizaciones por hechos diferentes a los que motivo la aprobación de
la suspensión condicional del procedimiento, conducen a la dictación del sobreseimiento
definitivo por extinción de la responsabilidad penal (el plazo no puede ser inferior a 1 año).
42.- Acuerdos Reparatorios: Es una salida alternativa que se concede en audiencia por
medio de una resolución judicial, si la víctima y el imputado hubieren convenido en una
reparación en los casos que se trate de bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial,
o lesiones menos graves o delitos culposos, generándose con ello la extinción de la
responsabilidad penal.
43.- Medidas Cautelares Personales: Son aquellos medios contemplados en la ley,
 privativos o restrictivos de libertad personal
person al u otros derechos
d erechos individuales de un imputado,
que se decretan por el Tribunal mediante resolución fundada, cuando fueren absolutamente
indispensables para asegurar la realización de los fines del procedimiento penal,
consistentes en la realización de diligencias precisas y determinadas de la investigación,
asegurar la presencia del imputado en el juicio oral, proteger al ofendido y velar por la
seguridad de la sociedad.
44.- La Citación: Es la orden de comparecencia dispuesta por el Juez de Garantía o
Tribunal de Juicio Oral en lo penal respecto del imputado, a objeto que éste comparezca a
una audiencia, bajo apercibimiento de disponerse una medida privativa de libertad.
45.- La Detención: Es una medida cautelar personal, adoptada en los casos y formas
 previstas en la ley, por la cual se priva de la libertad a una persona por un breve tiempo, con
el fin de asegurar su comparecencia oportuna a los actos del procedimiento, proteger el
éxito de la investigación y asegurar los fines del proceso penal.
46.- Audiencia de Control de Detención: Es la primera audiencia judicial del detenido,
celebrada al momento en que éste es puesto a disposición del Juez que ordenó su detención,
a la que deben concurrir el Fiscal (o asistente de Fiscal), el imputado y su defensor.
47.- Flagrancia: Es una situación fáctica en la que el delincuente es sorprendido- visto
directamente o percibido de otro modo- en el momento de delinquir o en circunstancias
inmediatas a la perpetración del ilícito. El Art.130.CPP nos señala hipótesis de flagrancia.
48.- Tiempo Inmediato: Se entenderá por tiempo inmediato todo aquel que transcurra
entre la comisión del hecho y la captura del imputado, siempre que no hubieren
transcurrido más de doce horas.
49.- Control de Identidad: Constituye una facultad autónoma de los funcionarios
 policiales (sin orden previa de los Fiscales) en virtud del cual deberán solicitar la
identificación de cualquier persona en los casos fundados, que establece el legislador, y
realizar en virtud de aquella, las demás actuaciones que faculta la ley.
306
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Penal –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

50.- Prisión Preventiva: Es una medida cautelar decretada por el Juez de Garantía (por
regla general), en virtud de la cual dispone “de forma excepcional” la privación de libertad
del imputado por un tiempo indefinido, y mientras dura el proceso penal, en un recinto
 penitenciario, por no ser satisfactorias las medidas cautelares de menor intensidad, y a fin
de asegurar el cumplimiento de las finalidades del procedimiento. (ejemplo presencia del
imputado en los actos del procedimiento, asegurar el cumplimiento de una sentencia
definitiva condenatoria privativa de libertad)
La prisión preventiva constituye la máxima restricción de libertad ambulatoria del
imputado durante la tramitación del procedimiento.
51.- Etapa Intermedia o de Preparación de Juicio Oral: La etapa intermedia dentro del
 procedimiento penal ordinario, comienza con la decisión administrativa del Ministerio
Público denominada “Cierre de la investigación”, la cual formula el Fiscal una vez que se
hubieren practicado las diligencias necesarias para la averiguación del hecho punible, y sus
autores, cómplices y encubridores.
El plazo para decretar el cierre de la investigación, es aquel que fija el Tribunal luego
de formalizada la investigación, existiendo un plazo máximo legal de 2 años (247-234
CPP), sin perjuicio de lo ya señalado en el caso de una investigación no formalizada.
52.- Forzamiento de la Acusación: (Art.258.CPP) Consiste en la posibilidad de que el
querellante, previa autorización del Juez de Garantía, sostenga por sí mismo la acusación,
en el evento que el M.P., no la ejerciere por haber solicitado el sobreseimiento o
comunicado su decisión de no perseverar en el procedimiento.
53.- Decisión de No Perseverar en el Procedimiento: Corresponde a una de las decisiones
que puede tomar el Fiscal luego de cerrada la investigación, en virtud de la cual comunica
en una audiencia especial citada al efecto, su determinación de no continuar con la
 persecución de un hecho constitutivo de delito por no haberse reunido durante la
investigación los antecedentes suficientes para fundar una acusación.
Es importante señalar que esta decisión de carácter exclusiva del Ministerio Público, de
la cual no procede recurso alguno.
54.- Sobreseimientos: Es un acto jurídico procesal del Tribunal que pone término o
suspende total o parcialmente el procedimiento penal en los casos y requisitos previstos en
la ley.
El sobreseimiento como acto jurídico procesal puede ser de 2 tipos: Definitivo o
temporal, y en ambos casos puede ser total o parcial.

307
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Penal –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

55.- Sobreseimiento Definitivo: Es aquella resolución judicial que pone término al proceso
 penal, y tiene autoridad de cosa Juzgada.
56.- Sobreseimiento Temporal: Es aquella resolución judicial que suspende el
 procedimiento penal hasta que cese la causa que haya
h aya detenido la prosecución del juicio.
57.- La Acusación: Es el escrito que debe presentar el Fiscal dentro del plazo de 10 días
contados desde la fecha en que se cerró la investigación, señalando en éste claramente los
hechos, calificación jurídica y participación que se atribuye al acusado, la solicitud de
aplicación de una pena determinada, señalando en éste los medios
medios de prueba que se valdrá
 para fundar su acusación.
58.- Audiencia de Preparación de Juicio Oral: Luego de agotada la etapa escrita, se
deberá desarrollar la APJO, ante el Juez de Garantía ante el cual se hubiere presentado la
acusación, y que fuere competente de acuerdo a las reglas generales.
59.- Convenciones Probatorias: Durante la audiencia de preparación de juicio oral, el
fiscal, el querellante, si lo hubiere, y el imputado podrán solicitar en conjunto al Juez de
Garantía que dé por acreditados ciertos hechos que no podrán ser discutidos en el Juicio
Oral. Si la solicitud no mereciere reparos, el Juez de Garantía indicará en el Auto de
Apertura de Juicio Oral los hechos que se dieren por acreditados, a los cuales deberá estarse
durante el juicio oral.
60.- El Juicio Oral: Conforma la última fase o etapa del procedimiento ordinario penal,
que se desarrolla en forma oral, pública, continua y concentrada, ante el T.J.O.P., en la cual
el acusador (principalmente el M.P.), deberá acreditar los hechos facticos planteados en la
acusación mediante las pruebas que fueren incluidas en el respectivo A.A.J.O., y a su turno,
el acusado podrá plantear sus argumentos de defensa y presentar al igual que el acusador,
medios probatorios que estime pertinente a fin de acreditar su alegación. Con dichas
 pruebas el Tribunal deberá resolver si
s i condena o no al acusado.
El Juicio Oral constituye la etapa más importante del proceso penal, pues allí es donde
se va a resolver de modo definitivo el conflicto penal, configurado por la pretensión
 punitiva estatal, versus el derecho a la libertad del acusado,
acusad o, amparado por la
l a presunción de
inocencia.
61.- Los Testigos: Es aquella persona que habiendo tenido conocimiento de un hecho que
ha caído bajo la acción de sus sentidos, es llamado luego para prestar declaración en juicio
acerca del mismo.
62.- Procedimientos Especiales: Son aquellos que tienen por objeto cumplir una serie de
requisitos previos para el Juzgamiento criminal de un imputado (querella de capítulos-
extradición- desafuero), o bien para el Juzgamiento de delitos de menor lesividad social, y
308
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Penal –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

que requieren una tramitación más expedita (simplificado- monitorio), o respecto de


aquellos delitos en los cuales el M.P., solicita la imposición de una pena no superior de 5
años de presidio menor en su grado máximo (abreviado)
De allí que estos procedimientos se dividen en 2: procedimientos previos o
antejuicios (querella de capítulos- extradición- desafuero), y procedimientos especiales
 propiamente tal (simplificado, monitorio, abreviado).
Se debe señalar que a los procedimientos especiales les son aplicables las normas
del procedimiento ordinario penal, salvo las reglas especiales de cada uno de estos
 procedimientos.
63.- Procedimiento Abreviado: (Arts.406 y ss. CPP) Es aquel procedimiento especial, y
conocido por el Juez de Garantía, destinado a conocer y fallar la acusación en aquellos
casos que el Fiscal solicite la aplicación de una pena no superior a los 5 años de presidio
menor en su grado máximo, aceptando el imputado tanto la tramitación bajo dicho
 procedimiento, renunciando su derecho a Juicio Oral, los hechos de la acusación y los
antecedentes de la carpeta de investigación Fiscal, no pudiendo el Tribunal aplicar una pena
superior a la solicitada por el Fiscal.
64.- Procedimiento Simplificado: (Arts.388 y ss. CPP) Es un procedimiento especial, que
conoce el Juez de Garantía y que tiene por objeto conocer sobre las faltas o simples delitos,
en los que el Fiscal solicite una pena no superior a la de presidio o reclusión menor en su
grado mínimo (540 días).
65.- Procedimiento Monitorio: (Art.392.CPP) Es un procedimiento especial, que conoce
el Juez de Garantía y que tiene por objeto conocer sobre las faltas, en las que el Fiscal solo
 pidiere una pena de multa.
66.- Procedimiento por Delito de Acción Penal Privada: (Arts.400 y ss. CPP) Es un
 procedimiento especial, pero de aplicación general y que conoce
conoc e el Juez
J uez de Garantía y que
tiene por objeto conocer sobre los crímenes o simples delitos que originan acción penal
 privada, de acuerdo al art. 55 CPP o en leyes especiales.
67.- Querella de Capítulos: (Arts.424 y ss. CPP) Es un procedimiento previo, y que tiene
 por objeto obtener la autorización del Tribunal competente a fin de proceder en contra de
un Juez, Fiscal Judicial o Fiscal del Ministerio Público, para hacer efectiva su
responsabilidad penal, por actos ejecutados en el ejercicio de sus funciones. Esta se tramita
ante la Corte de Apelaciones respectiva.
68.- El Desafuero: Es un procedimiento previo, y que tiene por objeto obtener la
autorización de la Corte de Apelaciones reunida en Tribunal pleno, a fin de presentar
acusación, formar causa o para que el fiscal pueda durante la investigación, solicitar al juez
309
Diccionario Jurídico Derecho Procesal Penal –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

de garantía la prisión preventiva u otra medida cautelar en contra de un diputado, senador o


ex presidente de la república (art.30 y 61 C.P.R.)
69.- La Extradición: Es un procedimiento previo por el cual un Estado requiere de otro la
entrega de una persona que debe ser sometida a un Juicio Penal o al cumplimiento de una
 pena ya impuesta en una sentencia definitiva. Será activa cuando el Estado Chileno requiere
de otro Estado la entrega de una persona que debe ser sometida a un Juicio Penal o al
cumplimiento de una pena ya impuesta en una sentencia definitiva, y será pasiva. cuando
un Estado extranjero requiera al Estado Chileno la entrega de una persona que debe ser
sometida a un Juicio Penal o al cumplimiento de una pena ya impuesta en una sentencia
definitiva.

310
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

II.- ANOTACIONES VARIAS:

311
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

312
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

313
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

314
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

315
Diccionario Jurídico De los Recursos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

CAPÍTULO DECIMOCUARTO:
DECIMOCUARTO: “DE LOS RECURSOS”

I.- CONCEPTOS TEMÁTICOS:

1.- La Nulidad Procesal: Es una sanción de ineficacia respecto de los actos jurídicos del
 proceso, por incumplimiento de alguno de los requisitos que la ley prescribe para su
valides.
2.- El Incidente de Nulidad Procesal: (Art.83.CPC) Es aquella cuestión accesoria de un
 proceso que requiere de un pronunciamiento especial del tribunal, la que versa sobre la
nulidad de la relación procesal misma o de uno o más actos del procedimiento. Por
ejemplo, se puede citar el incidente de nulidad de lo obrado por falta de emplazamiento,
fundado en que no se notificó legalmente la demanda, y el caso cuando se solicita la
nulidad de actuaciones probatorias, fundándose en la falta de notificación legal de la
resolución que recibió la causa a prueba, respectivamente.
3.- Impugnación: La acción y efecto de atacar o refutar un acto judicial, documento,
deposición, testimonial, etc., con el fin de obtener su revocación o invalidación.
4.- Los Recursos: (Def. General) El acto jurídico procesal de parte o de quién tenga
legitimación para actuar mediante el cual se impugna una resolución judicial, dentro del
mismo proceso que se pronunció, solicitando su revisión a fin de eliminar el agravio que
sostiene se le ha causado con su dictación.
5.- Los Recursos: (Def. Maturana) El acto jurídico procesal que de parte o de quien tenga
legitimidad para actuar, mediante el cual se impugna una resolución judicial no
ejecutoriada dentro del mismo proceso en que se pronunció, a fin de solicitar su revisión
 para eliminar el agravio que sostiene se le ha causado con
co n su pronunciamiento.
6.- El Agravio: Este existe cuando hay una diferencia entre lo pedido por una parte al juez
y lo que éste concede al peticionario, perjudicando a éste la diferencia entre lo pedido y
concedido.
Agravio en términos simples consiste en no haberse acogido íntegramente lo solicitado.
Este agravio no es sólo material, sino que también existe cuando dicha diferencia se
concreta en cuestiones o peticiones de orden procesal.

316
Diccionario Jurídico De los Recursos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

7.- Recursos Constitucionales: Son aquellos contemplados en la carta fundamental. Por


ejemplo, el recurso de amparo, protección, reclamación por desconocimiento de la
nacionalidad, inaplicabilidad y acción de inconstitucionalidad.
8.- Recursos Legales: Todos aquellos contemplados en otros textos legales, diferentes a la
Constitución.
9.- Recursos Ordinarios: Son aquellos que proceden en contra de una generalidad de
resoluciones, sin que hayan establecido causales específicas para su procedencia.
10.- Recursos Extraordinarios: Son aquellos que proceden en contra de algunas
resoluciones y se han establecido causales específicas para su interposición.
11.- Recursos de Enmienda: Tienen por objeto la revocación o modificación de la
resolución. Por ejemplo, la apelación y la reposición.
12.- Recurso de Nulidad: Buscan la invalidación de la resolución por concurrir alguna
causa legal. Por ejemplo, el recurso de casación.
13.- Acciones de Garantía Constitucional: Velan por las garantías constitucionales.
Resguardan la supremacía constitucional. Facultad conservadora.
14.- Acciones de Declaración de Determinadas Circunstancias: Atienden precisamente a
la posibilidad del Tribunal Constitucional, de declarar la inconstitucionalidad de una
norma. Facultad conservadora.
15.- Recursos de Carácter Disciplinario: Dicen relación con velar por el correcto
funcionamiento o ejercicio de la labor jurisdiccional. Por ejemplo, el recurso de queja, el
cual se concede en contra de resoluciones judiciales que han sido dictadas con falta y abuso
grave del juez.
16.- Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución para
ser conocidos y fallados por él mismo: Éstos son los denominados recursos de
retractación o remedios procesales. Por ejemplo, la reposición.
17.- Recursos presentados ante el mismo tribunal que dictó la resolución para ser
conocidos y fallados por el superior jerárquico: Por ejemplo, la apelación y casación.
18.- Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución para
ser conocidos por el superior del superior: (Persartum) Se salta un superior jerárquico.
Por ejemplo, el recurso de nulidad en materia procesal penal, para ser conocido por la Corte
Suprema.

317
Diccionario Jurídico De los Recursos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

19.- Recursos que se deducen directamente ante el tribunal que deberá fallarlos: Por
ejemplo, el recurso de queja, de revisión, recurso de hecho.
20.- Acciones de Gravamen: Persiguen la modificación inmediata de la resolución.
21.- Acciones de Impugnación: Persiguen invalidar la resolución. Es decir, provocar la
 pérdida de vigencia del fallo.
22.- Recursos Principales: Son aquellos que impugnan la resolución que resuelve el
conflicto.
23.- Recursos Incidentales: Son aquello que impugnan trámites o cuestiones accesorias al
 juicio.
24.- Recursos con Efecto Devolutivo: Significa que el tribunal de primera instancia
seguirá con la tramitación del procedimiento, aunque el superior esté conociendo del
asunto.
25.- Recursos con Efecto Suspensivo: Suspende la tramitación del asunto por parte del
tribunal a quo, hasta que no sea resuelto el recurso por el superior.
26.- Tribunal “a quo”: El tribunal a quo es el tribunal que dictó la resolución que se
 pretende impugnar y ante el cual se presenta el recurso.
recu rso.
27.- Tribunal “ad quem”: El tribunal ad quem es el tribunal que falla el recurso
interpuesto en contra de la resolución pronunciada por otro órgano jurisdiccional de mayor
 jerarquía.
28.- Instancia: Es cada uno de los grados de conocimiento y fallo de que está investido un
tribunal para la solución de un determinado conflicto.
29.- Recurso de Aclaración, Rectificación o Enmienda: Es el acto jurídico procesal del
mismo tribunal que dictó la sentencia definitiva o interlocutoria, quién actuando de oficio o
a requerimiento de alguna de las partes, procede a aclarar los puntos obscuros o dudosos,
salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos
que aparezcan de manifiesto en la sentencia.
30.- Recurso de Reposición: Es el acto jurídico procesal de impugnación que emana
exclusivamente de la parte agraviada, y tiene por objeto solicitar al mismo tribunal que
dictó la resolución que la modifique o la deje sin efecto.
31.- Recurso de Reposición Ordinario: Es aquel que debe ser interpuesto dentro de cinco
días contados desde la notificación de la resolución, “sin necesidad de hacer valer nuevos
antecedentes”.

318
Diccionario Jurídico De los Recursos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

32.- Recurso de Reposición Extraordinario: Es aquel que no contempla plazo para su


interposición, en la medida que se “hagan valer nuevos antecedentes” (Art.181 inciso
1°.CC).
33.- Nuevos Antecedentes: (Corte Suprema) Los “nuevos antecedentes” deben referirse a
un hecho que produce consecuencias jurídicas, existente pero desconocido para el tribunal
al dictar el auto o decreto en contra del cual se deduce la reposición. Un precepto legal
vigente al momento de dictarse el auto o decreto contra del cual se deduce la reposición no
constituye un nuevo antecedente.
34.- Recurso de Apelación: Es aquel acto jurídico procesal que se entabla a fin de que una
resolución sea revocada total o parcialmente por un tribunal o autoridad superior al que la
dicto.
35.- El Efecto Devolutivo: Es aquel en virtud del cual se otorga competencia al tribunal
superior jerárquico para conocer y fallar el recurso de apelación deducido en contra de la
resolución pronunciada por el tribunal inferior, pudiendo resolver acerca de la reforma o
enmienda del fallo impugnado.
Este efecto es de la esencia del recurso, siempre está comprendido en él. Es el que da
 paso a la segunda instancia.
36.- El Efecto Suspensivo: Es aquel en virtud del cual se suspende la competencia del
tribunal inferior para seguir conociendo de la causa”, art. 191 inc.1 CPC, no pudiendo
cumplirse la resolución impugnada hasta que no sea resuelto el recurso interpuesto en su
contra.
37.- La Orden de No Innovar: Es un mandato dictado por el tribunal de alzada, con
carácter provisional, con el objeto de suspender los efectos de la resolución recurrida o
 paralizar su cumplimiento, según sea el caso.
Ante la ampliación de los casos en que el Recurso de Apelación procede en el sólo
efecto devolutivo, el legislador introduce la opción de solicitar la ONI en el Recurso de
Apelación. Según el art. 192 inc.2 CPC, en los casos que el recurso haya sido concedido en
el sólo efecto devolutivo permite que el tribunal de alzada a petición del apelante y
mediante resolución fundada, podrá dictar orden de no innovar.
38.- Adhesión a la Apelación: (Arts. 216 y 217 CPC). Se ha definido como: “la facultad
que tiene la parte que no ha interpuesto directamente el recurso de apelación para pedir la
reforma de la sentencia en la parte que estima gravosa el apelado”.

Por su parte el ar t.t. 216 CPC señala: “adherirse a la apelación es pedir la reforma de la
sentencia en la parte en que la estime gravosa el apelado”.

319
Diccionario Jurídico De los Recursos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

39.- Resolución “en cuenta”: Significa que procederá a fallarlos con la cuenta que les dé el
Secretario o Relator, sin que exista fijación de la causa en tabla y alegato de abogados.
40.- Resolución “previa vista de la causa”: Significa que procederá a fallarlos luego que
se cumplan ciertos actos que en su conjunto reciben la denominación de "vista de la causa"
(Como la Relación que debe hacer el relator y los alegatos que pueden hacer los abogados).
41.- Los Alegatos: Son las defensas orales que realizan los abogados en ciertas etapas de
los procedimientos.
42.- Deserción del Recurso de Apelación: Es aquella sanción de carácter procesal, que
 provoca el término del recurso de apelación en el procedimiento civil, por no haber
cumplido el apelante con ciertas cargas establecidas por el legislador.
43.- Desistimiento del Recurso de Apelación: Es el acto jurídico procesal del apelante por
medio del cual renuncia expresamente al recurso de apelación que hubiere deducido en
contra de alguna resolución del proceso.
44.- Prescripción del Recurso de Apelación: Es la sanción procesal que genera la
terminación del recurso de apelación, por la inactividad de las partes durante el plazo que
establece la ley.
45.- El Recurso de Hecho: Es aquel acto jurídico procesal de parte, que se realiza
directamente ante el tribunal superior jerárquico, a fin de solicitarle que enmiende con
arreglo a derecho la resolución errónea pronunciada por el inferior acerca del otorgamiento
o denegación de una apelación interpuesta por él.
46.- Verdadero Recurso de Hecho: Es aquel acto jurídico procesal que se interpone
directamente ante el tribunal superior jerárquico, en contra de la resolución del tribunal de
 primera instancia que deniega la concesión de un recurso de apelación procedente, para quequ e
ella se enmiende de acuerdo a la ley.
47.- Falso Recurso de Hecho: Es aquel acto jurídico procesal que se interpone
directamente ante el tribunal superior jerárquico en contra de la resolución del tribunal de
 primera instancia que concede un recurso de apelación improcedente, concede una
apelación en el sólo efecto devolutivo debiendo concederlo en ambos efectos o concede
apelación en ambos efectos debiendo hacerlo en el sólo efecto devolutivo.
48.- Recurso de Casación de Forma: Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada,
destinada a obtener del tribunal superior jerárquico, la invalidación de una sentencia, por
haber sido pronunciada por el tribunal inferior con prescindencia de los requisitos legales o
emanan de un procedimiento viciado al haberse omitido las formalidades esenciales que la
ley establece.

320
Diccionario Jurídico De los Recursos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

49.- Preparación del Recurso de Casación en la Forma: reclamación que debe haber
efectuado el que lo entabla, respecto del vicio que invoca al interponerlo, ejerciendo
oportunamente y en todos sus grados los recursos establecidos en la ley. Art. 769 inc.1
CPC.
El recurrente debe haber reclamado del vicio que lo afecta ejerciendo oportunamente y
en todos los grados los recursos que establece la ley.
50.- Casación en la Forma de Oficio: Es la facultad otorgada fundamentalmente a los
tribunales superiores de justicia para declarar la invalidez de una sentencia por las causales
establecidas por la ley para el recurso de casación en la forma, sin que sea necesario haber
interpuesto ese acto jurídico procesal por una de las partes.
51.- Recurso de Casación en el Fondo: Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada
con determinadas resoluciones judiciales, para obtener de la Corte Suprema, que las
invaliden por haberse dictado con infracción de ley, que ha influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo, reemplazando la sentencia invalidada por otra resolución que aplique
la ley de forma correcta.
52.- Leyes Ordenatoria Litis: Son las que regulan las formas y el avance del
 procedimiento, como la que establece la oportunidad para hacer
hac er valer la cosa juzgada.
53.- Leyes decisioria litis: Se caracterizan porque sirven para resolver la cuestión
controvertida al ser aplicadas, como la que establece la triple identidad para hacer valer la
cosa juzgada.
54.- Rechazo in Limine del Recurso: La Sala respectiva de la Corte Suprema, al ejercer en
cuenta el control de admisibilidad, no obstante haberse cumplido en el recurso de casación
en el fondo con todos los requisitos formales para su interposición, puede rechazarlo de
inmediato, “in limine”, si en opinión unánime de sus integrantes adolece de manifiesta falta
de fundamento.
55.- Sentencia de Casación: En ella, se procede a invalidar la sentencia recurrida, dejando
constancia de que el recurso se ha acogido, señalando la infracción de ley que se ha
cometido, cómo se ha cometido y la forma en que ella ha influido substancialmente en lo
dispositivo del fallo. Acto continuo debe dictar una 2ª sentencia.
56.- Sentencia de Reemplazo: Resuelve el asunto controvertido aplicando correctamente
la ley, pero manteniendo las consideraciones de hecho que se contienen en la parte
considerativa de la sentencia recurrida. Las consideraciones de hecho contenidas en la
sentencia casada, por RG, no pueden ser modificadas. Excepción: caso en que se acoge el
recurso de casación en el fondo por infracción a una de las leyes reguladoras de la prueba.

321
Diccionario Jurídico De los Recursos –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

57.- Recurso de Revisión: Es una acción declarativa, de competencia absoluta y


excluyente de una sala de la Corte Suprema que se ejerce para invalidar sentencias firmes o
ejecutoriadas que han sido ganadas injusta o fraudulentamente en los casos expresamente
señalados por la ley.
58.- Recurso de Queja: Es el acto jurídico procesal de parte, que se ejerce directamente
ante el tribunal superior jerárquico y en contra del juez o jueces que dictaron una resolución
con falta o abuso grave, solicitando pronto remedio mediante enmienda, revocación o
invalidación de la resolución, sin perjuicio de la medida disciplinaria en contra del juez o
 jueces recurridos.
59.- Recurso de Nulidad: Es acto jurídico procesal de la parte agraviada, destinado a
obtener la invalidación del procedimiento o sólo de la sentencia definitiva pronunciada por
un tribunal de juicio oral o por el juez de garantía en un procedimiento simplificado o de
acción penal privada, de parte del tribunal superior jerárquico establecido en la ley, basado
en las causales de haber sido pronunciada dicha resolución con infracción sustancial de los
derechos y las garantías asegurados por la Constitución o por los tratados internacionales
que se encuentran vigentes, por haberse efectuado una errónea aplicación del derecho que
hubiere influido substancialmente en lo dispositivo del fallo o por haberse incurrido en uno
de los motivos absolutos de nulidad contemplados en la ley.
60.- Preparación del Recurso de Nulidad: Consiste en la reclamación que debe haber
efectuado el interviniente que lo entabla, respecto del vicio del procedimiento que se invoca
al interponerlo, ejerciendo oportunamente los medios establecidos por la ley, art. 377
inc.1.CPP.
61.- Abandono del Recurso: (Vista de la causa recursos penales) Consiste en la ausencia o
no comparecencia del recurrente a la audiencia que se ha fijado para la vista del recurso, lo
que opera como una causal de término para su tramitación.
62.- Recurso de Amparo Ante el Juez de Garantía: Es aquel que resulta procedente
respecto de toda persona privada de libertad, la que tiene derecho a ser conducida sin
demora ante un Juez de Garantía, con el objeto de que examine la legalidad de su privación
de libertad y, en todo caso, para que examine las condiciones en que se encuentra,
constituyéndose, si es necesario, en el lugar en que ella estuviera (Art.95.CPP).
63.- Recurso de Amparo Constitucional: (Habeas Corpus Constitucional) Es una acción
de carácter constitucional, que cualquier persona puede interponer ante los tribunales
superiores de justicia, a fin de que se adopten inmediatamente las providencias necesarias
 para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección al afectado, dejando
sin efecto o modificando cualquier acción u omisión arbitraria o ilegal que importe
 privación o amenaza a la libertad personal y seguridad
seguri dad individual.

322
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

II.- ANOTACIONES VARIAS:

323
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

324
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

325
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

326
Diccionario Jurídico Anotaciones Varias - Tutorías

327
Diccionario Jurídico Bibliografía –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

BIBLIOGRAFÍA

I.- Apuntes de preparación para el Examen de Grado, profesor Juan Andrés Orrego Acuña:
“Ordenamiento Jurídico”, de fecha 23 de diciembre de 2013.

II.- Apuntes de preparación para el Examen de Grado, profesor Juan Andrés Orrego Acuña:
“Teoría de la Ley e Interpretación de la Ley”, de fecha 25 de febrero de 2013.

III.- Apuntes de preparación para el Examen de Grado, profesor Juan Andrés Orrego
Acuña: “Efectos de la Ley”, de fecha 25 de febrero de 2013.

IV.- Alessandri, Somarriva, Vodanovic, “Derecho Civil. Parte preliminar y parte general.”
Explicaciones basadas en las versiones de clases de los profesores de la Universidad de
Chile Arturo Alessandri R. y Manuel Somarriva U., redactadas, ampliadas y actualizadas
 por Antonio Vodanovic H., Tomo primero, Ediar-ConoSur
Ediar-ConoS ur Ltda., Santiago, año 1990.
V.- Ducci Claro, Carlos, “Derecho Civil. Parte general”, segunda edición, Editorial Jurídica
de Chile, Santiago, año 1984.
VI.- Apuntes de preparación para el Examen de Grado, profesor Juan Andrés Orrego
Acuña: “Teoría del Acto Jurídico”, de fecha 4 de marzo de 2015.

VII.- Víctor Víal del Río, “Teoría del Acto Jurídico”, Quinta edición actualizada, Editorial
Jurídica de Chile, marzo de 2006.
VIII.- Apuntes de preparación para el Examen de Grado, profesor Juan Andrés Orrego
Acuña: “Los Bienes”, de fecha 13 de marzo de 2015.

IX.- Daniel Peñailillo Arévalo, Los Bienes. La propiedad y otros derechos reales. Santiago
de Chile, Editorial Jurídica de Chile, año 2007.
X.- Apuntes de preparación para el Examen de Grado, profesor Juan Andrés Orrego Acuña:
“Teoría General de las Obligaciones”, de fecha 6 de marzo de 2015.

XI.- René Abeliuk Manasevich, “Las Obligaciones”, Tomo I, Cuarta edición actualizada.
XII.- René Abeliuk Manasevich, “Las Obligaciones, Tomo II, Cuarta edición actualizada.
XIII.- Ramón Meza Barros, “Manual de Derecho Civil, De las Fuentes de las
Obligaciones”, Tomo I, Octava edición, Editorial Jurídica de Chile, año 1995.

328
Diccionario Jurídico Bibliografía –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

XIV.- Jorge López Santa María, “Los Contratos Parte


P arte General”, Editorial Jurídica de Chile.

XV.- Apuntes de preparación para el Examen de Grado, profesor Juan Andrés Orrego
Acuña: “Teoría General del Contrato”, de fecha 28 de febrero de 2013.

XVI.- Apuntes de preparación para el Examen de Grado, profesor Juan Andrés Orrego
Acuña: “Responsabilidad Extracontractual”, de fecha 12 de mayo de 2014.

XVII.- Apuntes de preparación para el Examen de Grado, profesor Juan Andrés Orrego
Acuña: “El Contrato de Promesa”, de fecha 11 de marzo de 2015.

XVIII.- Apuntes de preparación para el Examen de Grado, profesor Juan Andrés Orrego
Acuña: “El Contrato de Compraventa y de la Permuta”, de fecha 9 de febrero de 2011.

XIX.- Arturo Alessandri Rodríguez, “De los Contratos”, Editorial Jurídica Ediar-ConoSur,
1988.
XX.- Apuntes de preparación para el Examen de Grado, profesor Juan Andrés Orrego
Acuña: “La Familia y el Matrimonio”, de fecha 23 de julio de 2015.
XXI.- René Ramos Pazos, “Derecho de Familia” Tomo I y II, Quinta edición actualizada,
Editorial Jurídica de Chile, año 2005.
XXII.- Apuntes de preparación para el Examen de Grado, profesor Juan Andrés Orrego
Acuña: “Sucesorio”, de fecha 9 de marzo de 2015.

XXIII.- Manuel Somarriva Undurraga, “Derecho Sucesorio”, Santiago de Chile, Editorial


Jurídica de Chile, año 2009, versión de René Abeliuk M., 7ª Edición actualizada, Tomo I.
XXIV.- Hernán Troncoso Larronde, “Derecho Sucesorio”, Sexta edición, Legal Publishing,
año 2009.
XXV.- Mario Casarino Viterbo, “Manual de Derecho Procesal (Derecho Procesal
Orgánico)” Tomo I y II, Quinta edición, Ed itorial Jurídica de Chile, año 2006.

XXVI.- Cristián Maturana Miquel, “Derecho Procesal Orgánico”, apuntes de clases, abril
de 2012, Facultad de Derecho Universidad de Chile.
XXVII.- Cristián Maturana Miquel, “Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento”,
apuntes de clases, año 2009, Facultad de Derecho Universidad de Chile.
XXVIII.- Ignacio Rodríguez Papic, “Procedimiento Civil. Juicio Ordinario de Mayor
Cuantía”, Quinta edición, revisada y actualizada por, Cristián Maturana Miquel, año 2011.

XXIX.- Cristián Maturana Miquel, “Procedimientos Especiales, separatas”, año 2007.

329
Diccionario Jurídico Bibliografía –  Nelson
 Nelson Gallardo Benavides

XXX.- Raúl Espinosa Fuentes, “Manual de Procedimiento Civil. El Juicio Ejecutivo”,


undécima edición actualizara y revisada por el profesor Cristián Maturana Miquel, año
2015.
XXXI.- María Inés Horvitz Lennon, Julián López Masle, “Derecho Procesal Penal
Chileno”, Tomo I, Editorial Jurídica de Chile, enero d e 2003.

XXXII.- Mario Mosquera Ruiz, Cristián Maturana Miquel, “Los Recursos Procesales”, año
2010.
XXXIII.- Héctor Oberg Yáñez, Macarena Manso Villalón, “Recursos Procesales Civiles”,
1ª edición, año 2006, Printed-Chile.

330

También podría gustarte