Está en la página 1de 8

Coloquio Archivos del común IV:

Archivos por/venir

El archivo como <emergente/emergencia>

En el marco de la exposición: Refundación zona emergente


Del 28 de septiembre al 14 de noviembre de 2021
Museo de Arte Contemporáneo de Rosario

4 Quincena del Arte Rosario 2021: Tiempos suspendidos


Seminario archivos del común IV
Archivos por/venir
23 al 30 de octubre

Graciela Carnevale, Sin título, dibujo a tinta sobre papel, 2020

Presentación
Esta cuarta versión del Seminario Archivos del Común cuenta con una programación
simultánea que da paso a distintos espacios de presencialidades descentralizadas en
Madrid, Santiago de Chile, Rosario, La Plata, Punta Lara y México DF. Al igual que años
anteriores el seminario ha sido coordinado por el Museo Reina Sofía y la RedCSur a
quienes se suman como instituciones coorganizadoras: el Museo Universitario Arte
Contemporáneo (MUAC), México, el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago de
Chile, Londres 38 Espacio de Memorias, Santiago de Chile, el Museo Castagnino+Macro
(Museo de Arte Contemporáneo de Rosario), Rosario, Argentina, el Centro Cultural Parque
de España, Rosario, Argentina, el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata
(UNPLA), La Plata, Argentina, el Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV), La Plata,
Argentina y la Casa Río Lab, Punta Lara, Argentina.

El programa del seminario Archivos del Común IV, Archivos por/venir, invoca las potencias
imaginativas que radican en las prácticas y el pensamiento archivístico. Los distintos ejes
propuestos están orientados a distintas experiencias que podrían ser leídas desde su
capacidad para proponer alteraciones en temporalidades dominantes que constriñen la
especificidad de otras cronologías poseedoras de gérmenes de futuros diferentes.
Las articulaciones que representan las prácticas archivísticas en términos de resguardo de
la memoria y su dinamización, así como el modo en que permiten narrativas coexistentes y
relacionadas de las diferencias y la subalternidad, son concebidas como una posibilidad
inherente para futuros generadores y alternos, sujetos a desvíos por medio de prácticas
insumisas que modifiquen las formas de organización del pasado y que también impliquen
las condiciones de posibilidad para la experiencia sensible del presente.

Anclado en una coyuntura en que la vivencia de ciertos acontecimientos se globaliza, el


seminario apuesta por aprovechar tanto las restricciones como los recursos disponibles
para generar una propuesta de encuentros descentrada, por medio de sedes aliadas en
Argentina, Chile y México, que faciliten formas seguras de presencialidad, que garanticen la
accesibilidad y que contribuyan con la amplificación de una reflexión necesaria, según los
medios disponibles, incluyendo la virtualidad. La programación incluirá participaciones
sincrónicas híbridas (presenciales y virtuales), así como diversas activaciones locales
consistentes en encuentros, conversatorios e intervenciones, que intensifiquen las distintas
experiencias de archivos, y que abran un intersticio para el intercambio, el diálogo y la
confrontación de prácticas e ideas diferentes.

Por medio de estos distintos ejes y dinámicas descentradas se propone un abordaje del
futuro, tanto de los propios archivos así como de las prácticas e imaginarios asociados a
estos, al tiempo de recuperar el sentido de vitalidad de experiencias sensibles e inteligibles
del mundo y su porvenir, basados en las tramas de significados que los archivos resguardan
o son capaces de potenciar.

Por primera vez, y en respuesta a los condicionamientos propios de estos tiempos


pandémicos, en los que la inmaterialidad de lo online nos permite conectarnos con facilidad,
ampliando el alcance y la escucha, pero en los que, a su vez, el encuentro de los cuerpos
es cada vez más necesario—, Archivos del común IV ha desarrollado un formato de
“presencialidades descentralizadas” siendo acogido en ocho sedes de distintas ciudades,
Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC, Ciudad de México), Londres 38 (Santiago
de Chile), Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC, Santiago de Chile), Museo
Castagnino+Macro (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario) (Rosario, Argentina),
Centro Cultural Parque de España (Rosario, Argentina), Centro de Arte de la Universidad
Nacional de La Plata (La Plata, Argentina), Centro de Arte Experimental Vigo (La Plata,
Argentina), y Casa Río (Punta Lara, Argentina), que colaboran gracias al despliegue
territorial de la Red Conceptualismos del Sur.

Eje 1. Archivo vital - archivos de/en pandemia


Este eje abarca procesos de memoria construidos desde lo mínimo y lo acotado, pero que
afectan a las fronteras de lo cotidiano; la vida íntima que se narra a sí misma al describir el
mundo, y que define los contornos de un paisaje político mediante gestos biográficos. ¿Qué
tipo de trabajos cotidianos implican la sostenibilidad y el mantenimiento de archivos? ¿De
qué modo se articulan las relaciones íntimas que los sostienen?

La vitalidad de los archivos supone no solo una inversión en energías que sostengan sus
programas y abriguen su materialidad con infraestructura –las formas de organización de la
vida común que mantienen los archivos y sus dinámicas–, sino también los modos en que el
archivo afecta a la propia vida, y se redefine por las relaciones con las políticas de la vida
común.

Eje 2 Archivos de/en revuelta


Los archivos como una posibilidad, un deseo y una práctica en el curso de revueltas
abiertas, históricas y porvenir. En los últimos años han irrumpido en distintas latitudes
estallidos, mareas y protestas feministas, plurinacionales, antirracistas, populares que han
demarcado nuevas formas de hacer política, gramáticas visuales y registros de experiencia.
¿Cómo se documenta una revuelta abierta? ¿Cómo se acompaña, cuida y elabora la
memoria de levantamientos que modifican los regímenes de visibilidad y escucha?

Eje 3 Futuros de ficción / Ficciones de archivo


¿Qué condiciones son requeridas para modificar el modo en que percibimos el tiempo y qué
tipo de efectos pueden ser previstos a partir de nuevas disposiciones de artefactos de
memoria? Los léxicos que están arraigados en las comunidades nombran las experiencias
comunes de forma contextualizada; pero, sometidas al desgaste que implica su uso y el
sometimiento a nuevas tramas y procesos, la enunciación de los acontecimientos comunes
fundamentales puede volverse incapaz de nombrar lo insólito, que dibuje de forma
imaginativa, y por medio de gestos poéticos e incluso operaciones ficcionales los pequeños
destellos de futuro que tintinean en el horizonte del tiempo, de modo a representar en sus
contornos los modos en que se organizan gestos resistentes, el arreglo y la distribución de
las memorias diferentes e históricamente silenciadas; o el registro de procesos frágiles y
menores que guardan potencias de futuro.

Talleres tecnopolíticas: Herramientas para sostenibilidad de proyectos archivísticos a


futuro
Los archivos plantean mediaciones de tiempos y sentidos que pueden ser reformulados y
organizados según la necesidad de sujetos y comunidades; en procesos de desacuerdo,
negociación y articulación. Pero esta cualidad de los archivos depende de ciertas
condiciones, las cuales requieren la garantía de su sostenibilidad. Asimismo, tanto el
desarrollo de tecnologías, su democratización o su inaccesibilidad, así como los contextos
marcados por nuevos repartos globales de carácter asimétrico respecto a la distribución de
recursos tecnológicos, suscita una pregunta respecto a cómo instrumentalizar los recursos
disponibles de modo a preservar o potenciar las apuestas de distintos programas
archivísticos. Este ciclo de talleres pretende ofrecer herramientas que contribuyan con los
esfuerzos por sostener proyectos archivísticos, así como contemplar la posibilidad de
dinámicas en asociación con recursos tecnológicos, no sólo como complemento de
programas marcados por la fisicalidad, sino también para articular signos que orbitan en
línea.

Coordinación de Archivos del Común IV MNCARS y RedCSur en


coorganización con:

Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), México


Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile
Londres 38 Espacio de Memorias, Santiago de Chile
Museo Castagnino+Macro (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario),
Rosario, Argentina
Centro Cultural Parque de España, Rosario, Argentina
Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata (UNPLA), La Plata,
Argentina
Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV), La Plata, Argentina
Casa Río Lab, Punta Lara, Argentina

Ver programa completo de actividades:


https://redcsur.net/

Actividades en Rosario

Sábado 23 de octubre a las 16.30 horas


Patio de la Facultad de Derecho (UNR)
Actividad presencial

Conversatorio
Archivos sin armarios. Experiencias más allá de las normas
En el marco del Seminario Historia del movimiento LGBTIQ+ y políticas de la
memoria en Argentina, los docentes Rodrigo Reynal y Cristian Prietto dialogarán
junto a activistas locales y nacionales sobre sus experiencias en la generación de
archivos y su importancia en la reconstrucción de memorias.
Esta actividad es coorganizada entre la Universidad Nacional de Rosario y el Centro
Cultural Parque de España, y forma parte de la programación de Archivos del Común
IV, coordinada por la Red de Conceptualismos del Sur y el Museo Reina Sofía.

Participan:
Marzia Echenique y Sol Buiatti (Archivo de la memoria travesti trans de la Provincia
de Santa Fe), Emiliano Moyano (Archivo de la Memoria trans Nacional), María Luisa
Peralta (Programa de memorias políticas feministas y sexogenéricas, Sexo y
Revolución - CeDInCI), Manu Brommer y La Lucero (Integrante del Archivo Histórico
Maricoteca)

La actividad se encontrará disponible de modo online a partir del lunes 25 de octubre en el


canal de youtube del CCPE.

--

Lunes 25 de octubre a las 18 horas


CCPE. Centro Cultural Parque de España, Sarmiento y el río
Actividad presencial con inscripción previa
Inscripción: asambleadearchivosderosario@gmail.com

Asamblea sobre el Llamamiento a un acuerdo de buenas prácticas “POR UNA


POLÍTICA COMÚN DE ARCHIVOS”
Un conjunto de archivos institucionales y proyectos autogestivos de la ciudad fueron
convocados para discutir/activar el llamamiento por una política común de archivos,
con el fin de pensarlo situadamente y cuestionarlo desde las problemáticas locales.
El registro podrá consultarse posteriormente el youtube del CCPE

--

Martes 26 de octubre a las 14 horas


Actividad virtual
https://www.museoreinasofia.es/actividades/archivos-comun-iv

Presentación de la publicación Archivos del común III. Archivos inapropiables


A cargo de Sara Buraya Boned y Maria Mallol (Museo Reina Sofía); Fernanda
Carvajal, Moira Cristiá y Sole Henaro (RedCSur); Lucía Bianchi y Ramiro Álvarez
(diseñadores). Modera Javiera Manzi (RedCSur)

--

Miércoles 27 de octubre a las 14 horas


Actividad virtual
Accesible desde el canal de la RedCSur
https://www.youtube.com/channel/UCcw-3yqFNDPYoLReFbd1WYQ

Mesa de discusión Construcción comunitaria de archivos/archivo de la comunidad:


Banco de Semillas y Sonidos de Rosario. Dentro del eje 1. Archivo vital.

Sonidos de Rosario es un proyecto iniciado en 2002 por Adolfo Corts para documentar la
riqueza sonoro-cultural de la ciudad y preservarla para las generaciones futuras. En su sitio
web www.sonidosderosario.com.ar se almacenan más de 20.000 horas de una diversidad
de registros de Rosario, clasificados y catalogados según temática, lugar y fecha de
grabación o constituyendo mapas sonoros: audios de lecturas, charlas, sonidos urbanos y
de la naturaleza, manifestaciones, actos públicos, actividades culturales. A partir de la
“caza” de sonidos y su puesta a disposición, se apunta a hacerlos audibles, construir una
memoria regional y una comunidad de escuchas.

Adolfo “Corcho” Corts sonidista, fonografísta, diseñador sonoro, editor y archivista. Su


interés por los sonidos se remonta a su infancia cuando registraba en cassettes su entorno
sonoro y medios de comunicación. También trabajó como sonidista para una productora que
cubría eventos deportivos. Los recorridos posibilitados por su trabajo le posibilitaron un
acercamiento a las sonoridades de los distintos paisajes sonoros del país. Más tarde fue
colaborador de la radio FM Aire libre donde comenzó a reflexionar sobre las sonoridades
cotidianas en relación a la memoria sonora de la ciudad de Rosario.

El Banco de semillas Ñanderoga (casa común, en guaraní) surge de la interacción de un


sinnúmero de actividades relacionadas con el Programa de Huertas Urbanas de Rosario
(PAU) y el Programa Pro Huerta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Es esta dialéctica de prácticas y saberes que ha dado forma al Banco y a la actual
estructura y metodologías del mismo. A través de la diseminación y utilización, de la
siembra y el intercambio, cuidada por una red de madrinas y padrinos de semillas, se
genera un espacio de construcción colectiva de diversidad biocultural. El cultivo de plantas
es también el de lazos comunitarios, cosechando comunidades de aprendizajes. Ñanderoga
es así un archivo vivo donde se preservan semillas y con ellas, saberes y prácticas que se
relacionan con las formas de mantenimiento de la vida. Germen de futuro, la semilla es un
legado que se transmite en armoniosa relación con la naturaleza socializando, sembrando,
asegurando la biodiversidad, resistiendo las políticas de privatizaciones y afirmando el
derecho a la soberanía alimentaria como un bien común.

Lucho Lemos, especialista en agricultura agroecológica, es uno de los fundadores del


Banco de Semillas Ñanderoga y coordinador del espacio. Trabaja desde hace muchos años
en la producción y adaptación de semillas a las que acondiciona y envasa para luego ser
distribuidas y utilizadas.

Antonio Lattuca, es ingeniero agrónomo y magíster en agroecología y desarrollo


sustentable. Pionero en la agroecología en Argentina desde los 90. Coordinador de los
programas de Agricultura Urbana de Rosario e impulsor de los Parques Huertas
comunitarios. Hoy es un referente local e internacional de la soberanía alimentaria y
participación ciudadana desde la agroecología.

Javier Couretot, es ingeniero agrónomo, especializado en desarrollo agroecológico urbano


para la implementación y consolidación de sistemas agroalimentarios locales para inclusión
social, mediante enfoques participativos pluriepistemológicos, transdisciplinares. Ha
realizado estudios de posgrado sobre plantas medicinales y agroecología. Desde el año
2009 forma parte del Programa de Agricultura Urbana (PAU) de la Municipalidad de
Rosario. Participa en equipos docentes de cursos de postgrado y extensión universitaria
especializados en agroecología y agricultura urbana.

Participan: Adolfo Corts (Sonidos de Rosario), Javier Couretot y Antonio Lattuca (Banco de
Semillas Ñanderoga). Moderado por Graciela Carnevale (RedCSur) y Georgina Ricci
(Castagnino+Macro).

--

Viernes 29 de octubre de 18 a 24 horas. Noche de museos abiertos


Museo de arte contemporáneo de Rosario, Bv. Oroño y el río Paraná
Actividad presencial

Activación del archivo del colectivo Memoria Travesti-Trans


El colectivo Memoria Travesti-Trans de Santa Fe presentará fragmentos de su
archivo en el piso 6 del Macro hospedándose en la propuesta de la Cátedra
Posporno de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Además de la proyección
se realizarán a lo largo de la noche activaciones performáticas en el mismo piso. La
actividad se realizará en el contexto de la Noche de Museos Abiertos de la 4
quincena del Arte Rosario y como parte de la programación del coloquio Archivos del
Común IV.

Coordinación de Archivos del Común IV MNCARS y RedCSur en


coorganización con:
Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), México
Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile
Londres 38 Espacio de Memorias, Santiago de Chile
Museo Castagnino+Macro (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario),
Rosario, Argentina
Centro Cultural Parque de España, Rosario, Argentina
Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata (UNPLA), La Plata,
Argentina
Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV), La Plata, Argentina
Casa Río Lab, Punta Lara, Argentina

También podría gustarte