Está en la página 1de 68

ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA SECCIÓN DE ANÁLISIS

ESTADO MAYOR CONJUNTO Y EVALUACIÓN


CIFAS GENERAL

MINISTERIO
DE DEFENSA

1.a EDICIÓN. MARZO, 2005


EDITA:

ESTADO MAYOR
DE LA DEFENSA
MINISTERIO
DE DEFENSA
ESTADO MAYOR
CONJUNTO

IMPRIME: Centro Geográfico del Ejército.

Publicación de ámbito interno de la Administración del Estado


ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA
ESTADO MAYOR CONJUNTO
CIFAS
SECCIÓN DE ANÁLISIS
Y EVALUACIÓN
GENERAL

APÉNDICE (HERAT Y BADGHIS)

MANUAL DE ÁREA
DE AFGANISTÁN

1.ª EDICIÓN
INDICE

Páginas
CAPÍTULO 1. Provincia de Herat
1.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1
1.2. Factor físico y geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1
1.2.a. Orografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1
1.2.b. Vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-5
1.2.c. Hidrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-6
1.2.d. Meteorología y climatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-8
1.3. Factor humano y económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-10
1.3.a. Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-10
1.3.b. Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-12
1.3.c. Infraestructura y vías de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . 1-13
1.3.d. Situación política y militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-17
1.3.e. Delincuencia y crimen organizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-18

CAPÍTULO 2. Provincia de Badghis


2.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-1
2.2. Factor físico y geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-1
2.2.a. Orografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-1
2.2.b. Vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-2
2.2.c. Hidrografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-3
2.2.d. Meteorología y climatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-4
2.3. Factor humano y humano y económico . . . . . . . . . . . . . . 2-5
2.3.a. Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-5
2.3.b. Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-7
2.3.c. Infraestructuras y vías de comunicación . . . . . . . . . . . . . . 2-8
2.3.d. Delincuencia y crimen organizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-10
2.3.e. Situación política y militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-10

I
CAPÍTULO 3. Inteligencia Sanitaria Páginas

3.1. Riesgos sanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1


3.1.a. Riesgos de carácter medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1
3.1.b. Riesgos debidos a animales venenosos. . . . . . . . . . . . . . . 3-2
3.1.c. Riesgos debidos a plantas tóxicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-7
3.1.d. Riesgos debidos a enfermedades endémicas . . . . . . . . . . . 3-7
3.1.e Brotes epidémicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-9
3.2. Enfermedades que pueden influir en el desarrollo de la
misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-10
3.2.a. Diarreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-10
3.2.b. Cólera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-10
3.2.c. Paludismo o Malaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-11
3.2.d. Fiebres Tifoidea y Paratifoideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-11
3.2.e. Arbovirosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-12
3.2.f. Meningitis Meningocócica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-13
3.2.g. Tifus de las malezas, fiebre de las malezas (Scrub Typhus) . . 3-13
3.2.h. Enfermedades de transmisión sexual . . . . . . . . . . . . . . . . 3-14
3.2.i. Hepatitis “A” y Hepatitis “E” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-14
3.2.j. Hepatitis “B/D y C” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-14
3.2.k. Leishmaniasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-14
3.2.l. Enfermedades transmitidas por insectos y artrópodos . . . 3-15

CAPÍTULO 4. Anexos

II
MAPA DE AFGANISTÁN

III
MAPA DE LAS PROVINCIAS DEL ESTE

IV
CAPÍTULO 1
PROVINCIA DE HERAT

1.1. GENERALIDADES
Herat es una provincia localizada al oeste de Afganistán. Distribuida
en quince distritos, cubre un área de 54.778 km2. Junto con las provincias
de Badghis, Farah y Ghor, constituye la región occidental del país. Al oeste,
comparte frontera con Irán a lo largo de 120 kilómetros. Al norte con
Turkmenistán, otros 110 kilómetros. Kabul se encuentra a 650 kilómetros
al este. La ciudad de Herat es la capital de la provincia, siendo la tercera
ciudad más poblada del país.
La provincia mantiene un clima subtropical estepario con precipita-
ciones muy variables. Las tierras son muy fértiles, siendo la zona de mayor
proporción de tierra cultivada de todo el país.
Tiene gran importancia política y económica en la zona oeste y su
estabilidad influye en el conjunto de Afganistán. De acuerdo a los paráme-
tros del resto del país, es una de las provincias de mayor estabilidad y
mayor crecimiento económico. Mohhamad Ismail Khan ("el león de
Herat"), tayico musulmán chií y actual ministro de energía y agua del
gobierno central, sigue siendo una de las personalidades más influyentes en
la región, aunque su influencia ha disminuido tras los últimos nombra-
mientos realizados por el presidente Karzai. Esta capacidad de influencia
la acumuló, en gran medida, gracias a su protagonismo y prestigio en la
guerra contra los soviéticos y contra los talibán y también gracias a los
beneficios obtenidos procedentes de las tasas de tráfico de mercancías
cobradas en los pasos fronterizos con Turkmenistán e Irán.

1.2. FACTOR FÍSICO Y GEOGRÁFICO

1.2.a. OROGRAFÍA
La provincia se extiende por una parte de la región denominada
“llanuras del norte” (que configura todo el norte y noroeste del país) y por
la zona montañosa de la región central.

1-1
La zona norte está dividida por la cordillera Safed Koh que cruza la
provincia de noroeste a sudeste. Con unas elevaciones medias de entre
1.100 y 2.000 metros, el punto más alto tiene 2.103 metros. El resto de la
zona está cubierta por las estribaciones de esa cordillera con una altura
media que varía entre los 600 y los 900 metros.

La cordillera de Safed Koh se caracteriza por unas alturas general-


mente anchas, llanas y redondeadas y unas laderas ligeramente escarpadas
(entre 25 y 40 grados), rocosas y fuertemente erosionadas. Los valles que
conforma son estrechos, profundos, casi inaccesibles y con formaciones
rocosas en las zonas más bajas. El movimiento de los vehículos es prácti-
camente imposible. La superficie está formada por cascotes y arcilla o por
arcilla y tierra arenosa, con un espesor que varía entre 1 y 5 metros.

El área es sísmicamente activa, pudiendo los terremotos llegar a


alcanzar entre seis y siete puntos en la escala Mercalli.

1-2
El centro-oeste de la provincia forma un conjunto con el nordeste de
la altiplanicie iraní y constituye un extenso macizo montañoso con eleva-
ciones de entre 1.100 y 1.700 metros. Por esa zona discurren varias cuencas
orientadas hacia el amplio valle que da forma el río Harirud, donde vierten
sus aguas. Los puertos de las vías de comunicación se encuentran a una
altura que varía entre los 989 y los 1.300 metros. Las líneas divisorias son
generalmente estrechas y dentadas y las cumbres afiladas.

La pendiente en las zonas más bajas varía entre 10 y 15 grados y en


las más altas puede llegar hasta los 40, presentando zonas rocosas muy ero-
sionadas, barrancos, hondonadas y precipicios de hasta 250 metros de pro-
fundidad y 3,5 km de largo.

El valle del río Harirud es un importante acceso a la zona montañosa


y por él discurren las principales carreteras. Sin embargo, la densa red de
canales de regadío y las llanuras arcillosas, que se convierten en profundos
barrizales en la época de lluvias, impiden el movimiento campo a través de
los vehículos rueda y cadena y dificulta en gran medida los movimientos a
pie. Por el contrario, cuando se encuentran secas, las llanuras facilitan el
movimiento de personal y vehículos, posibilitando incluso su uso como
aeródromos. También hay zonas en el valle en las que se mezclan el cieno,
la arcilla, y los cascotes. En la estación seca predominan los cantos rodados
y la arena, siendo el valle muy polvoriento.

En la parte oriental de la provincia el terreno es montañoso, está fuer-


temente erosionado y normalmente es inaccesible campo a través para los
vehículos rueda. Las alturas varían entre 2.500 y 3.000 metros, aunque el
pico más alto, situado en la montaña de Kokhi-Asmani, tiene 3.598 metros.
Las cuevas son abundantes, estando la más larga situada en la ladera sur del
macizo de Band-i-Baian. Los valles son anchos y profundos, con gargantas
y barrancos muy erosionados.

En la parte sureste de la provincia el terreno es más llano, las elevacio-


nes varían entre 700 y 1.200 metros y las pendientes no exceden de los 5º.
Existen numerosas zonas de piedras que representan un obstáculo, fuera de
pista, para los vehículos rueda.

1-3
1-4
La parte sur de la provincia es una planicie con colinas de hasta 1.000
metros que desciende suavemente hacia el valle del río Shindand. No
obstante, también existen numerosos cauces y zonas que representan un
obstáculo, fuera de pista, para los vehículos rueda.

1.2.b. VEGETACIÓN

En general, en la provincia la vegetación es escasa y de tipo semide-


sértico. La escasa cubierta vegetal es herbácea, está muy dispersa y se
mezcla, ocasionalmente, con arbustos de escaso porte (artemisa, espino del
camello, trébol santo y astrágalo) y matorrales espinosos. La hierba, que en
determinados lugares llega a formar alfombras de gran colorido, sólo
permanece verde entre marzo y abril y se agosta en mayo.

En las laderas de montaña y en los valles de los ríos hay arbustos bajos
y árboles de altura media (cedro enano, almendro negro, alfóncigos

1-5
—pistachos— y enebros). La altura media de los árboles es de cuatro a ocho
metros, llegando a alcanzar los 15 metros de altura. La separación es de 50 a
100 metros. En las laderas norte de las cordilleras llegan a formarse bosques.

En el valle del río Harirud crecen sauces, plataneros y nogales. En las


tierras de regadío de ese valle se planta trigo, cebada, mijo, arroz, algodón,
tabaco, amapola (opio), melones y cultivos de flor. En las proximidades de
los sitios poblados hay viñas y pequeños huertos.

En las montañas del Safed Koh existen bosques de pequeña extensión.


Entre los 1.800 y los 2.000 metros hay principalmente bosques mixtos
(pinos, abetos, robles y hayas) y entre los 2.000 y los 3.000 metros sólo de
coníferas (cedros, pinos y abetos). Las alturas predominantes son de 10, 30
metros, con una altura máxima de 60 metros (principalmente cedros) y con
unos diámetros de tronco de entre 0,3 y 0,6 metros, con un máximo de dos
metros.

1.2.c. HIDROLOGÍA

El principal río en la provincia es el Harirud. En el norte, el río tiene


una anchura de entre 35 y 75 metros, una profundidad de entre 1 y 1,5
metros y la corriente fluye a una velocidad de entre 0,2 y 1,5 metros por
segundo. El cauce es sinuoso y serpenteante y forma numerosas lagunas, el
fondo es de arena y grava, aunque en la zona de montaña es de grava y
rocas. El río no se suele helar nunca, sólo en los inviernos muy fríos se
pueden formar algunas placas de hielo. Entre mayo y junio el nivel de las
aguas puede subir hasta los cuatro metros, pero entre julio y enero las aguas
descienden hasta su nivel más bajo y aparecen grandes zonas de cieno y
sedimentos. El agua es muy fría y turbia, principalmente durante la época
de deshielo.

En el centro-oeste de la provincia el río tiene una anchura de entre 18 y


80 metros, aunque, en algunas zonas, llega a tener hasta 300 metros. La
profundidad varía entre 1 y 1,5 metros y la velocidad de la corriente varía
entre 1,1 y 1,2 metros por segundo. El cauce forma numerosos meandros y
bancos de arena, que llegan a tener hasta 20 metros de alto. El fondo es de
arena y grava. Entre julio y octubre el río Harirud presenta bancos de cieno
y otros sedimentos.

1-6
En la parte este de la provincia, el río Harirud presenta el mayor cauce
de todo el país. Hasta la zona de Saryama discurre por un solo cauce, pero
a partir de ahí se bifurca en numerosos ramales y canales separados por
islas de arena. El cauce principal tiene una anchura de entre 45 y 50 metros,
una profundidad de entre 1 y 1,5 metros y una velocidad de la corriente que
varía entre 1,3 y 1,5 metros por segundo. El fondo está formado por cantos
rodados y grava, por grava o por grava y arena. Los bancos de arena
pueden llegar a tener hasta diez metros de altura.

En la llanura la anchura del cauce varía entre 300 y 1.000 metros,


aunque en algunas zonas se ensancha hasta cuatro kilómetros y en otras,
como en la zona de Chinaran, se estrecha hasta sólo varias decenas de
metros. Aguas abajo de Gorishan, el Río de Kavgan, un afluente del Harirud,
toma el nombre de Ishlan y alcaza una anchura media de 10 metros y una
profundidad que varía entre uno y dos metros. A partir de Dakhani-
Tangiazau, el río se ensancha hasta los 100 metros, presentando varios cauces
separados por isletas. Los fondos son de grava o de arena y grava. También
presenta bancos de arena de hasta 13 metros de alto y zonas de rocas.

El resto de los ríos son pequeños, tienen una anchura inferior a diez metros
(aunque en las llanuras alcanzan los 20) y la mayoría se secan en época estival
(entre julio y octubre). Pueden alcanzar profundidades hasta de un metro, suelen
ser muy serpenteantes y las corrientes son muy fuertes en las zonas de montaña.
En esas regiones altas, pueden llegar a formarse placas de hielo durante los
inviernos muy fríos, normalmente entre enero y febrero. Las aguas pueden subir
hasta tres metros en la época de deshielo y entre marzo y junio. Las tormentas
producen bruscos cambios en el nivel de las aguas.

El lago Namakzar, con una superficie aproximada de 295 km2, es


salino y muy poco profundo. En invierno y primavera recibe las aguas del
deshielo y en verano se seca completamente. Sus aguas no son aptas para
el consumo humano. El fondo es principalmente de arcilla y cenagoso.

El resto de los ríos no superan los diez metros de ancho y tienen una
profundidad inferior a un metro. En esta zona los ríos no se congelan.
Durante el deshielo el nivel de las aguas sube una media de dos metros,
aunque el río Harirud sube cuatro. Entre julio y enero el cauce presenta
grandes bancos de cieno.

1-7
1.2.d. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

En la parte norte de la provincia el clima es continental y muy seco,


con amplias variaciones diarias y anuales de temperatura. Predominan
vientos de componente sur y suroeste durante el todo año, con velocidades
de 3 a 5 m/s. Durante los cuatro meses de verano, de junio a septiembre,
sopla viento del sur, seco, fuerte y caliente (velocidades de 17 a 25 m/s),
acompañado por largas tormentas de polvo (tres, cuatro o más días) que
reducen radicalmente la visibilidad e impiden viajar por la zona. La maqui-
naria sin protección adecuada contra la penetración de arena y polvo se
avería rápidamente. La primavera es calurosa, nublada y lluviosa. Más del
30% de las precipitaciones anuales caen en esta época del año, formando
aguaceros. El verano es caluroso y muy seco, con temperaturas medias de
entre 28 y 32 ºC. En las montañas de más de 2.000 metros, el tiempo es
fresco. La humedad relativa varía entre el 25 y el 30%.

En el centro-oeste de la provincia, el clima es subtropical y ligera-


mente continental. Los vientos predominantes soplan hacia el norte,
noreste y noroeste durante el año; su velocidad media es 2,5-3,5 m/s.
Durante los meses de verano sopla “el viento de los 120 días” o “Garmsil”,
un fuerte viento septentrional que a menudo alcanza la fuerza de un
huracán y se acompaña con tormentas del polvo. El “Garmsil” sopla
durante tres o cuatro días, luego se suaviza un poco, y después vuelve a
soplar fuerte otro periodo similar. Este fenómeno sucede durante tres o
cuatro meses. Cuando sopla el “Garmsil”, el tiempo es muy caluroso y el
aire se satura de polvo, reduciéndose considerablemente la visibilidad e
irritando los ojos y las vías respiratorias. La maquinaria no protegida ade-
cuadamente contra la penetración de arena y polvo se avería rápidamente.
La primavera es calurosa, con tiempo nublado, lluvioso y fuertes vientos.
Por el día hace mucho calor por la noche se produce escarcha. En
primavera, sobre todo en marzo, cae la mayor cantidad de precipitaciones,
siendo típicos los fuertes aguaceros. El verano es largo (desde mayo hasta
mediados de octubre), caliente, seco y ventoso. Las temperaturas que pre-
valecen en los meses más calurosos (de junio a agosto) son de 25-30 ºC
(la más alta 41ºC) por el día y 15-20ºC por la noche.

En las montañas de más 1.000 metros, las temperaturas bajan a 5-10 ºC.
La temperatura aumenta considerablemente por la tarde. Al aire libre debe

1-8
usarse todo tipo de protección solar, tanto contra insolaciones como contra
quemaduras de sol. El calor también afecta negativamente el funciona-
miento de los motores, causando un rápido calentamiento. Las precipita-
ciones (en forma de lluvias breves) caen frecuentemente al principio de la
estación (mayo-junio) y no hay lluvias desde julio hasta septiembre. La
humedad relativa es algo superior. El tiempo es claro, pero el aire es muy
polvoriento, y una niebla seca reduce la visibilidad.

En la parte centro-este de la provincia, el clima es continental seco,


con considerables variaciones de la temperatura. Los vientos son princi-
palmente septentrionales y de componente noroeste, con velocidades de 2
a 3 m/s. La primavera es calurosa, con tiempo nublado, lluvioso y vientos
fuertes; hace mucho calor por el día y hay ligeras escarchas por la noche.
En esta época del año se produce la mayor cantidad de precipitaciones, con
fuertes aguaceros. El verano es largo (de mayo a mitad de octubre), caliente
y seco. La temperatura entre junio y agosto varía entre 25 y 30 ºC, siendo
especialmente alta por la tarde.

En la parte oriental de la provincia el clima es subtropical, ligeramente


continental. La dirección del viento es inconstante a lo largo del año. En
invierno, soplan vientos fuertes (20 m/s) en las cimas de las montañas y los
pasos y van acompañados por tormentas de nieve. La primavera es calurosa
y generalmente clara. En las montañas de más de 2.000 metros es fresca,
aunque con tiempo inestable. El verano es caluroso y seco, con tiempo
claro y soleado. Las temperaturas medias varían entre 25 y 35 ºC. En las
montañas, por encima de los 2.000 metros, el verano es relativamente
fresco, con posibilidad de heladas durante la noche.

En la parte sudoeste de la provincia, el clima es subtropical ligera-


mente continental. Prácticamente sólo hay dos estaciones en el año, una
fría y otra calurosa, siendo muy rápida la transición de una a otra. En esta
zona, los vientos son de componente noroeste. Sin embargo, de junio a sep-
tiembre sopla a menudo el “Garmsil”. Los fenómenos anómalos de refrac-
ción (espejismos) son típicos de esta zona. Durante la estación fría, desde
mediados de noviembre a principios de marzo, se producen variaciones de
temperatura muy fuertes, con días muy calurosos y noches muy frías
llegando hasta los 15 ºC bajo cero. La estación calurosa, desde principios
de marzo a mitad de noviembre, se caracteriza por un tiempo muy caluroso

1-9
y seco. En abril o mayo, las temperaturas durante el día suben a 25-35 ºC, y
de junio a agosto suben a 40 ºC, habiendo llegado en ocasiones a los 51 ºC.
De junio a agosto las temperaturas nocturnas no bajan de 20-25 ºC.

En la parte sudeste de la provincia, el clima es continental y muy seco.


Los vientos, de componente noroeste, soplan suavemente. La primavera es
calurosa, aunque en la montaña es fresca. El verano es caliente y seco, con
temperaturas medias de 25-30 ºC. Las precipitaciones, muy escasas, caen
principalmente al principio de la estación.

En la parte sur de la provincia, el clima es claramente continental y


muy seco, con amplias variaciones diarias y anuales de temperatura. Los
vientos son suaves y tienen predominio de componente septentrional y
noroeste. Durante los meses de verano sopla a menudo el “Garmsil”. La
primavera es calurosa, con temperaturas de hasta 20 ºC; las ligeras heladas
nocturnas acaban a mediados de marzo. El verano es caluroso, con tempe-
raturas que llegan a alcanzar los 40 ºC de junio a agosto; y las precipita-
ciones son poco frecuentes y escasas, normalmente a principio de verano.

1.3. FACTOR HUMANO Y ECONÓMICO

1.3.a. POBLACIÓN

Aunque no existe un censo fiable, se estima que la población alcanza


1.422.000 habitantes. La composición étnica de la población es de 40% de
pashtunes, 55% de tajikos, 4% de hazaras, y 1% de turcomanos. La
población incluye residentes afganos permanentes y nómadas (kucchis)
que viajan desde Pakistán y la India a la provincia de Herat en los meses
más cálidos. Las tribus nómadas no están censadas por lo que es difícil
hacer estimaciones de población. La capital es Herat con una población
estimada de 220.000 habitantes. Junto a la capital hay dos grandes campos
de refugiados y desplazados: Maslakh y Shadayee.

En la provincia, la población vive en casas de adobe de pequeño


tamaño en grupos de tres o cuatro familias. Se estima que un 25% de las
casas fueron destruidas durante el último conflicto, siendo las más
afectadas las de las aldeas del noroeste (Ishaq-Soliman, Bara de Shadi,

1-10
Kariz-now, Jebraiel, Hakimjie, y Nowabad). La mayoría de la población
vive de la agricultura y del tejido de alfombras.
Herat es una ciudad próspera, pacífica y limpia (respecto a Kabul) y
cuenta con agua corriente, alcantarillado y electricidad, aunque ésta última
no está disponible en todo momento. Parte de la ciudad tiene electricidad
sólo algunas horas por la tarde. El agua y el combustible están al alcance
de toda la población. En la ciudad existen muchos mercados, restaurantes
e instituciones educativas.
Aunque la mayor parte de las casas son de adobe, actualmente se está
produciendo un auge en la construcción de casas y bloques de apartamen-
tos de ladrillo. Hay parques con árboles y plantas y áreas abiertas y
avenidas de tamaño moderado con amplias aceras. El tráfico peatonal y de
vehículos es similar al de cualquier ciudad occidental y hay semáforos en
las calles. El tráfico rodado incluye carros, coches, motos, burros y
caballos. De vez en cuando se puede ver por las calles rebaños y camellos.
Chiíes y sunníes viven en una evidente armonía. Las mujeres usan casi
invariablemente el “burka” o su equivalente chií (velos) en la calle. Los
hombres visten la ropa tradicional, a excepción de la Policía y las AMF. Sin
embargo, las tiendas que venden ropa occidental para hombres y mujeres
son abundantes y dentro de los edificios y en los hogares es normal vestir
con ropas más occidentales o menos tradicionales.

1-11
1.3.b. ECONOMÍA

La provincia de Herat mantiene una próspera economía (en compara-


ción con el resto del país). Esta prosperidad es debida, principalmente, a las
relaciones comerciales con Irán y a los derechos aduaneros relacionados
con ese comercio. Durante la etapa de Mohhamad Ismail Khan como
gobernador provincial gran parte de esas tasas eran retenidas por el
propio gobernador para su propio enriquecimiento o para su distribución
entre sus fieles y milicianos. Aunque el porcentaje enviado al gobierno
central fue aumentado paulatinamente, se mantenía en niveles muy bajos
dada la posición preeminente de poder de Ismail en la región. La negativa
a aumentar el porcentaje fue uno de los motivos de su destitución primero
como Jefe del IV Cuerpo de AMF y después como gobernador.

En la explotación agrícola predominan las tierras de secano, desta-


cando como principales cultivos el trigo y la cebada. Hay una importante
infraestructura de regadío, aprovechando, sobre todo, las aguas provenien-
tes del río Harirud. En los últimos años, la sequía ha afectado mucho al
nivel del agua disponible. Se dan cosechas importantes de frutas (uvas,
albaricoques, manzanas, melón y sandías) y verduras (arroz, tomates,
cebollas y nabos). No es significativa la cría de ganado en la provincia.

En su momento llegó a extraerse gas en una relativamente importante


cantidad (2.790 millones de m3). Se han detectado yacimientos de petróleo,
aunque en cantidad y calidad por determinar y sin que hayan llegado a
iniciarse explotaciones.

Aunque las autoridades de la provincia no apoyan el negocio de los


narcóticos y tratan de aplicar el plan especial del gobierno central, la pro-
ducción de amapola está aumentando, como sucede en el resto del país
desde 2003. La razón, en parte, es que los granjeros conocen los beneficios
recogidos por los de la provincia de Badghis y que todavía los cultivos tra-
dicionales no equilibran ese beneficio. Turkmenistán está aumentando la
seguridad de la frontera y está deteniendo envíos de opio y hachís. Aunque
Herat no ha sido tradicionalmente productora de opio, sí se encuentra en las
rutas de exportación de esa sustancia a través de Irán y del Cáucaso.

1-12
1.3.c. INFRAESTRUCTURA Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

Las ayudas internacionales se han volcado en la reconstrucción de


infraestructuras y principalmente en la carretera entre Herat y Kandahar
(conocida como Anillo).

Hay una infraestructura hídrica relativamente importante constituida


por canales, acueductos con bombas manuales, fuentes y manantiales.
También hay bastantes depósitos elevados de agua: más de la mitad de la
población tiene acceso al agua potable, y la distancia media que separa a
la población del agua potable es de uno a dos kilómetros. Algunos pueblos
tienen baños públicos, no siendo el agua un recurso escaso en el distrito.

Los puentes están en buenas condiciones. La construcción del puente


de Rawashan, que conecta las ciudades de Rawashan y Herat, terminó a
finales del año 2001.

Los caminos están generalmente en buenas condiciones. El gobierno


iraní está rehabilitando el camino que une Islam Qala y la ciudad de Herat.

Respecto a las carreteras, el presidente Karzai inauguró junto con el


presidente iraní Jatami, el día 26 de enero de 2005, un tramo de 122 km de
autopista entre Dogarán (Irán) y la ciudad de Herat. Actualmente existen
cuatro pasos de frontera entre los dos países, pero sólo el situado sobre la
autopista de Dogarán tiene operativo un servicio aduanero.

En la parte norte de la provincia, la autopista de Tayyebad-Herat tiene


el pavimento de asfalto; el firme tiene 10 metros de anchura y los carriles,
seis. La autopista de Pishbad-Tayyebad tiene pavimento duro. Las carrete-
ras de grava, que tienen una anchura de entre cuatro y siete metros, perma-
necen abiertas durante todo el año, y los caminos y carreteras de arcilla y
barro se vuelven intransitables en la época de lluvias. Respecto a los
caminos, la parte que discurre por los valles también puede ser utilizada en
tiempo seco por vehículos rueda, pero en la parte montañosa, donde llegan
hasta los 1.550 metros de altura, sólo son transitables con animales de
carga y están cubiertos de nieve en invierno. En cualquier caso, es muy
arriesgado transitar por los caminos debido a las avalanchas de nieve, al
barro y a los cantos rodados.

1-13
En la parte centro-oeste de la provincia, la autopista de Herat-Shah
Bash-Tayyebad tiene el pavimento de asfalto. El firme tiene ocho metros
de anchura y los carriles, seis. Las carreteras son de grava, tienen una
anchura de entre cuatro y ocho metros y permanecen abiertas la mayor
parte del año. Los caminos y carreteras de arcilla y barro también son acce-
sibles para los vehículos rueda la mayor parte del año.

En la parte centro-este de la provincia, las autopistas, incluyendo la de


Tayyebad-Herat, tienen el pavimento de hormigón o asfalto, con un firme
de entre 8 y 11 metros de anchura y unos carriles de 6 ó 7 metros. El resto
son de grava, y algunas, menos frecuentes, de asfalto, con un firme de 10
metros de anchura y unos carriles de entre seis a ocho metros. También hay
carreteras de grava, que tienen una anchura de entre cinco y ocho metros y
que, junto con las carreteras de arcilla, son muy difíciles de transitar en
época de lluvias, especialmente para los vehículos rueda. Los puentes sobre
las autopistas están reforzados con hormigón y tienen un peso máximo
autorizado de 80 toneladas; el resto suelen ser de piedra y con un peso
máximo autorizado de entre 10 y 30 toneladas. En la montaña, los caminos
se convierten en importantes vías de comunicación. En esta zona, los
puertos, tanto de los caminos como de las carreteras, se encuentran a una
altura de entre 1.160 y 2.384 metros.

En la parte oriental de la provincia hay dos carreteras con escaso man-


tenimiento desde hace muchos años. Una es la de Daryaban a Herat, que
tiene un firme de ocho metros de anchura y carriles de seis. La otra es la
Herat-Qala Naw, con firme de grava de seis metros de ancho. El resto de
las vías de comunicación son carreteras y caminos que discurren principal-
mente por los valles de los ríos más grandes, como el Harirud o el Kavgan.
Estos valles, cuando están secos, son transitables con vehículos cadena y
vehículos rueda todoterreno. Respecto a los senderos que hay en esta zona,
utilizados principalmente por personal a pie con animales de carga, son
muy sinuosos y tienen pendientes muy pronunciadas, algunas de las cuales
son difíciles incluso para los animales de carga. Estos senderos atraviesan
puertos con alturas de entre 1.800 y 3.000 metros. Desde los meses de
octubre o noviembre hasta abril hay nieve a partir de los 2.400 metros.

En la parte sudoeste de la provincia solamente hay carreteras secun-


darias, caminos y cañadas, aunque muchos de los caminos pueden ser uti-

1-14
lizados por vehículos rueda. No obstante, durante la época de lluvias, las
zonas arcillosas se convierten en barrizales intransitables.

En la parte del sudeste de la provincia, la autopista Herat-Adraskand-


Gereshk tiene el pavimento de hormigón, el firme tiene entre 9 y 11 metros de
anchura y los carriles, siete. Los puentes están reforzados con hormigón y
tienen un peso máximo autorizado de 80 toneladas. Los puertos se encuentran
a unas alturas de entre 1.396 y 1.724 metros. El resto de las carreteras son de
grava, suelen tener una anchura de entre cuatro y cinco metros, pasan por
puertos a una altura de entre 1.629 y 2.515 metros y están abiertas todo el año.

En la parte sur de la provincia, la autopista Herat-Gereshk tiene el


pavimento de hormigón, el firme tiene entre 9 y 11 metros de anchura y los
carriles siete metros. Los puentes están reforzados con hormigón y tienen
un peso máximo autorizado de entre 60 y 80 toneladas. El resto de las
carreteras son de grava. Los caminos y algunos tramos de los senderos son
aptos para el paso de vehículos la mayor parte del año, aunque durante la
época de lluvias se convierten en barrizales y son difíciles de transitar.

Respecto a las comunicaciones por vía aérea, existe un aeropuerto y


una base aérea cerca de la capital. El aeropuerto de Herat (ICAO ID
OAHR, 34° 12' 32" N - 62° 13' 41" E) está situado al sur de la ciudad, junto
al río Harirud. Tiene una pequeña terminal y una pista asfaltada de 2,6 km.
El gobierno de Afganistán (GOA) tiene una cantidad muy limitada de com-
bustible en el aeropuerto y además de mala calidad. Hay una bomba de

1-15
combustible en el aeropuerto, pero ningún otro equipo de ayuda o apoyo a
los aviones. Pueden aterrizar aviones de transporte ligeros y medios, como
los An-26, An-32, y C-130, y pesados como el IL-76. También hay tráfico
de aviones de pasajeros tipo Boeing 737.

La base aérea de Shindand (ICAO ID OASD, 33° 23' 29" N- 62° 15' 40"
E) está en el sur de la provincia de Herat y tiene una pista asfaltada de 2,7
km. La distancia que separa Shindand de Herat es de 103 km, por buenas
carreteras, y se tarda cerca de dos horas en viajar entre ambas localidades.
La ciudad de Shindand tiene aproximadamente 12.000 habitantes y a 5 km
se encuentran los cuarteles de la disuelta 21.ª División de las AMF. En la
base confluyen dos carreteras importantes: una carretera de grava, de apro-
ximadamente 7 km, que conecta el lado oeste de la base con la carretera
Herat-Shindand, y otra que proporciona un acceso más fácil mediante dos
carriles asfaltados desde el lado este de la base a la carretera Herat-Farah-
Kandahar. En esta base pueden aterrizar aviones de transporte pesados
como el IL-76.

En la provincia sólo existe un hospital y tres centros de pediatría, y


están situados en Herat. Se practica la medicina en numerosas farmacias.
El acceso a la sanidad es difícil para las personas que viven fuera de la
capital.

Hay 17 escuelas secundarias y 57 primarias. La mayoría están en muy


malas condiciones y carecen casi por completo de material escolar. Ha
mejorado bastante la situación de la mujer en la zona: las mujeres también
tienen acceso a las escuelas y al empleo aunque sus oportunidades de
trabajo están limitadas a la enseñanza y a la confección de alfombras y
otras manufacturas.

En la provincia hay bastantes zonas minadas, pero no son extensas:


Las zonas residenciales han sido bien limpiadas de minas, y se considera
que el riesgo de accidentes con minas es bajo. Sin embargo, hay todavía
zonas de pasto y regiones agrícolas que no se han limpiado en su totalidad.
Entre la ciudad de Herat y Shindand, a lo largo de la carretera, el
desminado es activo, pero se aconseja al personal no salir a más de 20 m
del borde del camino y no entrar en áreas que no estén marcadas clara-
mente como desminadas.

1-16
1.3.d. SITUACIÓN POLÍTICA Y MILITAR
Tras la destitución de Mohhamad Ismail Khan como gobernador de la
provincia, el equilibrio político en la zona ha variado. Desde finales de
2004 y como consecuencia de las medidas y nombramientos realizados por
el gobierno central, la región ha pasado de ser inestable como consecuen-
cia de las habituales disputas y enfrentamientos entre las facciones de este
líder tayico y el pashtún Amanullah Khan a mantener una relativa estabili-
dad. Aunque el ahora ministro de Energía y Agua mantiene un importante
número de partidarios (que, sin embargo, no reaccionaron tras su destitu-
ción y sólo pudieron provocar altercados de importancia durante tres días
en la capital) y mantiene su capacidad de influencia en la política y en la
economía de la provincia, ahora debe compartir ese poder con los repre-
sentantes gubernamentales nombrados directamente por el presidente
Karzai. Como ministro Mohhamad Ismail ha asignado diez millones de
dólares para mejorar la infraestructura de transporte de energía eléctrica en
la provincia, decisión por la que ha sido muy criticado al considerarse que la
mencionada infraestructura es más necesaria en otros lugares del país.
El actual gobernador de la provincia es el tayiko
Sayed Mohammad Khairkhwah, nombrado el 11 de
septiembre de 2004 por el presidente Karzai para
sustituir en el cargo a Ismail Khan.
Otros cargos importantes son: el vice-gobernador
Haji Mir Abdul Khaliq y el presidente del Tribunal de
la “Sharia” en Herat Mullah Mowlawi Khodadad. Khairkhwah
Ejército Nacional y Policía
La Policía de Herat está dirigida por Mohammad Zya Mahmudi, que
tiene a su mando una fuerza de 2.300 soldados, distribuidos en 15 distritos.
Dicha fuerza está dividida, a su vez, en dos batallones (uno de Seguridad y
otro de Tráfico) con ocho distritos dentro de la ciudad de Herat.
El Jefe de Seguridad de la provincia es Baba Jan. Ha sido reciente-
mente nombrado por el Ministerio del Interior.
Las Unidades del Ejército Nacional están constituidas actualmente por
el 207.º Cuerpo, mandado por el Mayor General Wahab. Tiene una brigada
(mandada por el General de Brigada Abdul Wasey) con dos batallones, con
un total de 1.543 hombres.

1-17
Como en el resto del país, las Unidades del ANA siguen en proceso de
formación y organización. Durante los años 2005 y 2006 seguirán amplián-
dose las Unidades hasta alcanzar la cifra de 70.000 prevista para todo el país.

Partidos políticos

Jamiat-e Islami (JI) fue creado en 1967, su presidente es Burhanuddin


Rabbani y tiene su bastión principal en el noreste. La mayoría de sus mili-
tantes son tayicos pero también reciben apoyo de uzbecos y pashtunes. Es
un grupo religioso sunní. Se considera más moderado que otros partidos
islámicos de carácter fundamentalista y antes del régimen talibán era, junto
al Herzb-e Islami, el principal partido político de Afganistán.

El partido "Insijam" fue formado en marzo de 2003. El partido está


financiado en parte por Irán, y fue creado para apoyar a Ismail Khan en
Herat y, consecuentemente, apoyar la estrategia iraní en la región.

1.3.e DELINCUENCIA Y CRIMEN ORGANIZADO

Las actividades delictivas (sin mencionar las relacionadas con el nar-


cotráfico) son principalmente delitos de robo, sobre todo en la carretera que
une Farah con Herat. Esa situación provoca manifestaciones habituales de
la población de ambas provincias.

Por otro lado, las actividades delictivas de algunos funcionarios de la


administración provincial (incluyendo delitos de cohecho y coacción, incau-
taciones ilegales y participación en el tráfico de drogas) están fomentando el
descontento y el malestar entre la población. El gobierno de Karzai ha pre-
sentado un plan para acabar con estas prácticas corruptas. La principal
medida es la de responsabilizar a los gobernadores y jefes de policía de los
delitos de este tipo que puedan cometer los funcionarios locales.

La producción de opio en Herat se ha incrementado desde el final de


la guerra, aunque es previsible que las medidas puestas en marcha por el
gobierno, apoyadas por la Comunidad Internacional, ayuden a disminuirla.
No obstante, la economía sumergida está basada más en el tráfico y control
de rutas que en la producción.

1-18
CAPÍTULO 2
PROVINCIA DE BADGHIS

2.1. GENERALIDADES
La provincia de Badghis (“hogar de los vientos”) no mantiene grandes
diferencias ni en el factor geográfico ni en el humano respecto al resto del
país. Tiene una extensión de 21.858 km2 lo que supone ser una de las de
menor tamaño; y tiene frontera con Turkmenistán a lo largo de 150 km. Las
infraestructuras son muy rudimentarias y el tejido industrial casi inexistente.
La zona norte del distrito es montañosa y el tiempo es muy cálido en el
verano y suave en el invierno. La parte meridional del distrito también es
montañosa (con una media de altura superior), y las temperaturas pueden
llegar a diez grados bajo cero en el invierno. La ciudad de Qala-e-Naw es la
capital. La población es extremadamente pobre, incluso en comparación con
el resto del país. La mayoría de la población está dedicada a la actividad
ganadera y agrícola, y la preocupación más importante de la población es la
escasez de alimento: la distribución de los alimentos y artículos de primera
necesidad sigue organizándose a través de las organizaciones internacionales
(principalmente el World Food Program).

Desde principios del año 2002, la situación de seguridad se ha


mantenido estable. No ha habido incidentes de seguridad significativos
relacionados con los grupos terroristas, aunque sí relacionados con enfren-
tamientos entre facciones y milicias rivales. Tampoco ha habido incidentes
importantes relacionados con el regreso de desplazados y refugiados
aunque la población contempla a quienes tratan de regresar como una
amenaza ante la limitación de recursos básicos.

2.2. FACTOR FÍSICO Y GEOGRÁFICO

2.2.a. OROGRAFÍA

La provincia es principalmente montañosa e, incluso, en el sur (en las


estribaciones del Hindukus) la orografía tiene características similares a

2-1
las cordilleras de la frontera entre Pakistán y Afganistán. Sin embargo, en
comparación con el resto del país es una de las provincias de menor altitud
media respecto al nivel del mar.

Se configura mediante numerosas cordilleras (las más importantes son


la de Band-i-Turkestan en el norte y la de Sated Koh en el sur)
combinadas con macizos. Esas elevaciones se alternan con extensos valles
de montaña, y la media de altura en el norte se sitúa entre los 900 y los
1.100 metros, mientras que en el sur es de 2.000 a 2.300. El punto más alto
está a 2.995 metros.

Las líneas divisorias de las cordilleras son en su mayoría anchas con


crestas redondeadas o con forma de cúpula. Las faldas de esas cordilleras
suelen tener pendientes entre 10º y 20º y precipicios con paredes de hasta
200 metros de alto y varios kilómetros de largo.

Los valles son, excepto en el distrito de la capital, estrechos y profundos,


y llegan a estar anegados en las épocas de precipitaciones. El movimiento a
través de ellos es muy difícil incluso con animales de carga. Sólo en los más
anchos hay caminos para permitir el paso a través de los collados.

Siendo en general una región semidesértica, el suelo es predominan-


temente arcilloso y pedregoso, aunque en algunas zonas hay capas arenosas
de hasta tres metros de espesor.

La zona es sísmicamente activa, llegándose a producir terremotos,


aunque no de fuerte intensidad.

2.2.b. VEGETACIÓN

Los valles situados entre cordilleras y las laderas de las montañas son
semidesérticos; la vegetación es, por tanto, escasa y muy repartida. Está
formada, sobre todo, por grupos de hierbas muy resistentes a la sequedad,
arbustos y matorral bajo. En la época de lluvias, la hierba adquiere tonali-
dades verdes. En algunas laderas hay zonas de pastos, y en alguna zona
aislada crecen bosques de alfóncigos (pistacho) y enebros. La media de
altura de estos árboles es de cuatro metros.

2-2
En las cordilleras del sur, aunque también predominan las zonas
pedregosas sin vegetación, crecen pinos, abetos y robles, normalmente
entre los 1.800 y 2.000 metros. Aunque la media es de 15 metros, pueden
alcanzar alturas de 30. El grosor del tronco es de entre 0,3 y 0,5 m.

2.2.c. HIDROGRAFÍA

La provincia está recorrida por ríos jóvenes que son afluentes de otros
y que nacen en las cordilleras del centro del país. Son ríos de fuertes
corrientes. Debe distinguirse su comportamiento entre las épocas de lluvias
de primavera (marzo a mayo) o de deshielo (diciembre a febrero) y el resto
del año.

En la época de lluvias de primavera, se producen fuertes crecidas. En


el río Murghab (el de mayor caudal y longitud de cauce) se producen las
crecidas más fuertes, pudiendo llegar a situarse el nivel hasta cuatro metros
por encima del habitual. En el resto de ríos las aguas pueden llegar a crecer
hasta tres metros más. Durante el resto del año el caudal de los ríos baja
considerablemente, llegando alguno de ellos y muchos de los arroyos a
secarse completamente.

Se han construido estanques y molinos de agua en muchos de ellos,


especialmente cerca de las ciudades, para tratar de disponer de alguna
reserva en las épocas de sequía, pero es habitual que también permanezcan
secos gran parte del año.

El río Murghab es el de mayor caudal en la provincia y la cruza de este


a oeste desde su nacimiento en el centro del país hasta Turmekistán. En su
recorrido por la provincia, el cauce tiene una anchura de entre 60 y 90
metros y una profundidad de entre 0,80 y 1,1 metros. La corriente es fuerte
(entre 1,2 y 1,4 mls). No es navegable.

También son importantes los ríos Darya-ye Koshk y Galachashma, de


hasta 50 metros de ancho, con profundidades de un metro. El resto son
de menor caudal y menor anchura de cauces, aunque escarpados.

El cauce normalmente es de cantos rodados y suele estar embarrado.


Normalmente están muy encajonados y suelen ser atravesados por
barrancos y gargantas, lo que supone la imposibilidad del movimiento
fuera de los caminos.

2-3
El hecho de que las orillas sean escarpadas en la mayoría de los casos
y las rápidas corrientes suponen la imposibilidad de vadearlos, excepto por
los puentes o puntos claramente identificados por la población.

Los ríos no suelen helarse. Sólo en alguna ocasión durante los


inviernos más duros se han llegado a helar las aguas en las regiones más
elevadas y en los tramos de menor corriente.

2.2.d. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

Como el resto de país, la provincia de Badghis es relativamente seca


y el clima varía entre las zonas de alta montaña y los valles. En la época de
lluvias los frentes vienen desde el este de Europa y descargan la lluvia en
el lado norte de las estribaciones del Hindukus. En el caso de Badghis,
descargan al llegar a las cordilleras del sur de la provincia.

En invierno llueve o nieva una media de siete días al mes. De ellos, al


menos tres días son de nieve, preferentemente en las zonas altas del sur de
la provincia. Es normal, sin embargo, que no permanezca mucho tiempo y
se derrita rápidamente. Hay tormentas una o dos veces en los meses de
febrero y marzo, y es normal que el polvo cause problemas de visibilidad.
No es normal en cambio que se formen bancos de niebla, debido a la
sequedad del ambiente incluso en invierno.

En primavera, pese a ser el clima relativamente seco, los frentes tor-


mentosos descargan hasta cinco veces en los meses de marzo y abril. En las
regiones de menor altitud, todavía puede nevar en el mes de abril. En el sur
puede nevar, asimismo en mayo. Hacia la mitad de este mes, las lluvias
cesan definitivamente. El polvo pasa a ser el principal problema para la
visibilidad y llega, en algún momento, a impedir el tráfico de vehículos.

En verano, el calor del desierto domina la región. El viento sopla con


fuerza especialmente en los principales valles y se producen, una dos veces al
mes, tormentas de arena que restringen la visibilidad por debajo de los 10 km.

En otoño, el tiempo es seco y soleado pero las temperaturas empiezan


a bajar. Se producen lloviznas una vez al mes, en octubre y noviembre. Se
levantan, habitualmente, fuertes vientos especialmente en los valles del
centro de la provincia. Ocasionalmente hay tormentas de arena.

2-4
Precipitaciones (mm)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Máximas 13.7 13.5 19.1 9.7 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 5.6 8.9 49.3
Media 5.3 5.6 9.4 5.1 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 1.8 4.8 34.0
Mínimas 0.8 1.0 2.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 1.5 18.3
Máx 24 h 3.0 2.8 4.3 2.0 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 1.5 3.3 4.3

Temperaturas (°C)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Máx. extrema 21.1 25.6 32.8 33.3 38.3 42.8 42.8 40.0 37.8 33.9 30.0 25.6 42.8
Medias máx. 5.6 8.9 15.0 21.7 27.8 33.9 35.6 33.9 28.3 22.8 17.2 9.4 21.7
Media 0.0 3.3 8.9 15.0 20.0 25.0 26.7 25.0 20.0 13.9 9.4 3.9 14.4
Medias mín. -5.0 -2.8 2.2 8.9 12.2 16.1 17.8 16.1 11.7 5.0 1.7 -1.7 6.7
Mín. extrema -27.2 -26.1 -11.1 0.6 2.2 9.4 11.1 6.1 0.0 -7.2 -10.0 -23.3 -27.2

2.3. FACTOR HUMANO Y ECONÓMICO

2.3.a. POBLACIÓN

Aunque no existe un censo fiable, la población se estima en 400.300


habitantes. La composición étnica de la población es de 82% tajikos, 5%
pashtunes, 10% uzbecos, 1% turcomanos y 3% baluchis. La inmensa
mayoría son musulmanes sunníes.

La mayoría de la población habla darí. Una minoría sabe hablar otras


lenguas como pastún o turkmeno. El darí hablado, fundamentalmente es el
dialecto afgano-persa con barbarismos turcos. Existen distintas variaciones
del darí, en función de la tribu y etnia de que se trate, siendo inteligibles
entre ellos. También hay variaciones locales del pastún.

2-5
El nivel de analfabetismo es superior al del resto del país. UNICEF ha
establecido un programa para mejorar el nivel educativo, que se plasma,
principalmente, en la construcción de nuevas escuelas y en la formación de
profesores. Hay cinco escuelas secundarias y 12 primarias, y la mayoría
están en muy malas condiciones y carecen casi por completo de material
escolar (problema que está siendo tratado por UNICEF). Las escuelas están
disponibles para niños y niñas en todo el distrito, especialmente en la
ciudad. Los que no van a la escuela están normalmente encargados de
atender al ganado, ayudar en la agricultura y trabajar en la ciudad.

Respecto al papel de la mujer, en el centro de la provincia empiezan a


aparecer algunas oportunidades para el empleo femenino en varias áreas
profesionales. En el resto, la situación no es diferente a la que se encuen-
tran el resto de las mujeres en Afganistán.

La mayoría de la población vive a lo largo de las ribera de los ríos y


en la capital. Qala-e-Naw (34° 59' N, 63° 08' E) (122.200 habitantes en
2003) es la capital de la provincia y principal nudo de comunicaciones. Se
distinguen pequeñas fábricas y negocios familiares dedicados a la manu-
factura y venta de productos del campo. La estructura de la ciudad es rec-
tangular con calles relativamente anchas (10 metros) en el centro y
edificios de una o dos plantas (algunas de estilo occidental). En el resto, las
calles son estrechas y serpenteantes con casas de adobe de una planta y
rodeadas de muros de hasta tres metros de altura. Muchas se encuentran sin
pavimentar. La densidad es relativamente elevada en el centro y muy baja
en los suburbios.

Las siguientes ciudades, por número de habitantes, son Gharchaghay


(34° 54' N, 63° 19' E) y Langar (34° 52’ N, 63° 27' E). Cuentan con 1.000
ciudadanos aproximadamente. También aquí las calles se disponen en
forma rectangular y muy concentradas en el centro con unos suburbios sin
forma sistemática y con una densidad muy baja.

En el medio rural, la población vive en núcleos muy pequeños (la


mayoría con varias docenas de habitantes aunque algunos llegan a 500)
y normalmente situados junto a los ríos. En los pueblos de montaña, las
casas son también de adobe y se distribuyen en filas de forma escalo-
nada en la pendiente. Disponen de patio. Las calles son estrechas y

2-6
escarpadas y no están pavimentadas, aunque, en algún caso, se han
labrado escalones.

Entre mayo y noviembre, muchos de esos pueblos se vacían debido a


que sus residentes se trasladan, con los rebaños, a lugares de mejores
pastos. Viviendo como nómadas, se organizan en núcleos de casas de adobe
o en tiendas de campaña. Estos campamentos se reconocen por la cercanía
de los corrales para el ganado.

No existen problemas significativos referidos a personas desplazadas


o refugiadas. Aproximadamente, en la provincia hay 4.000 personas des-
plazadas que viven en el norte y este de la provincia.

2.3.b. ECONOMÍA

Dado que se trata de una región semidesértica, en la explotación


agrícola predomina el secano, y destacan, como principales cultivos: trigo,
cebada, lino, sésamo, maíz y mijo. Hay una importante infraestructura de
irrigación en todo el distrito aunque en muy malas condiciones. Reciben el
escaso nivel de agua a partir de fuentes, pozos y ríos. Hay buenas cosechas
de frutas (uvas, albaricoques y moras) y verduras (zanahorias, espinacas y
nabos). El alfóncigo crece en bosques de dominio público y el pistacho
(como producto para las grandes celebraciones entre los afganos) puede ser
recolectado por cualquier ciudadano. Se estima que ha desaparecido el
90% de la ganadería.

Como en el resto del país, la economía es de estructura familiar y de


subsistencia, y la agricultura es la principal fuente de ingresos. La industria
y las infraestructuras apenas existen. El nivel de pobreza es extremada-
mente alto.

Aunque una parte de la población mantiene como única fuente de


ingresos el cultivo de opio, actualmente sólo un 30% de la tierra cultivable
está aprovechada para ese cultivo. Ello supone una proporción menor que
en el resto del país. Tradicionalmente, la mayoría de los granjeros han
cultivado otros productos, por lo que no han acudido a la amapola como
único recurso. Sin embargo, también los programas de contra-narcóticos
del gobierno van a ser implementados.

2-7
Como recursos naturales, la provincia dispone de reservas de carbón
aunque su explotación ha sido muy escasa durante los pasadas décadas. El
reestablecimiento de esa producción podría suponer un importante avance
económico y para el empleo en la provincia. Hay estudios sobre la posible
presencia de yacimientos de petróleo pero en cantidad y calidad indetermi-
nada y sin que se hayan realizado intentos de explotación en el pasado.

2.3.c. INFRAESTRUCTURAS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

Las carreteras y caminos están en malas condiciones en toda la


provincia. El WFP realizó la mejora de las condiciones de los caminos,
pero se vieron gravemente afectados primero por la sequía y posterior-
mente por inundaciones.

Esa misma carretera es la principal vía de comunicación terrestre. Entre


ambas capitales hay 120 km en cuyo recorrido se emplean entre seis y ocho
horas. Continúa hacia el norte hasta la provincia de Faryab. Tiene un ancho
de entre 4 y 6 m (sobre un firme de tierra de hasta 10 m) y está toscamente
pavimentada mediante una fina capa de grava. En algunos tramos incluso no
tiene pavimento. Atraviesa numerosos vados, lo que constituye un obstáculo
en época de deshielo. Cruza el puerto de Sabsak (también llamado de
Khabody, a 2.400 m de cota), que, a menudo, durante el invierno, se cierra
debido a la acumulación de nieve. Está en proceso de rehabilitación. Existe
una alternativa a esta vía, rodeando la cadena montañosa, pero supone un
trayecto aún más largo en cuanto a recorrido y tiempo.

El resto son carreteras y caminos de la provincia que están sin asfaltar,


aunque ocasionalmente se refuerzan con grava o guijarros. Discurren sobre
un firme de tres a seis metros de ancho. Las carreteras son tortuosas y, en
montaña, tienen ascensos y descensos muy prolongados En las inmedia-
ciones de los pasos de montaña llegan a tener fuertes pendientes. Esos
pasos están a una altura de entre 1.000 y 2.100 m lo que supone que entre
diciembre y marzo muchos de ellos están cubiertos de nieve. En montaña,
la mayoría de los caminos son solamente viables mediante el empleo de
animales de carga. En los valles de los ríos, los caminos son polvorientos
y, en ocasiones y debido a la formación de barro, sólo accesibles con
vehículos todo terreno o incluso inaccesibles. En toda la provincia es muy
difícil el movimiento fuera de las carreteras y caminos.

2-8
En cuanto a movimiento aéreo, la distancia entre Herat y Q&N se
cubre en 30 minutos utilizando helicópteros. En Qala-e-Naw hay un
aeródromo de 2,5 km de pista de tierra, en el que aterrizan aviones ligeros
y aterrizan C-130 aunque con dificultades.

Aeropuerto de Qala-e-Naw
Localización . . . . . . . . . . . . 34º 59' 09'' N Latitud
63º 07' 32'' E Longitud
Elevación . . . . . . . . . . . . . . 914 metros
Longitud de las pistas. . . . . 2.215 metros
Pistas utilizables . . . . . . . . . 1-829 metros
Anchura de las pistas . . . . . 24 metros
Superficie de las pistas . . . . Principalmente grava con arena y piedras

Hay algunas zonas minadas, pero no son extensas. Las zonas residen-
ciales han sido bien limpiadas de minas; se considera que el riesgo de acci-
dentes con minas es bajo. Sin embargo, hay todavía zonas de pasto y
regiones agrícolas que no se han limpiado en su totalidad.

En toda la provincia, sólo existe un hospital (donde se practica la


medicina pública y privada) y un centro de Pediatría. Ambos están en
la capital. También se practica la medicina en numerosas farmacias de la
provincia.

El alcantarillado está en bastante malas condiciones en el centro de


Qala-e-Naw y no existe en el resto de la ciudad ni en la provincia.
La higiene y medios de salubridad son escasos incluso en los núcleos de
población.

No existe una red eléctrica principal y fiable en la región. La electri-


cidad se obtiene, principalmente, mediante generadores. En la capital y en
los pueblos situados a lo largo de las principales vías disponen de líneas de
teléfono y telégrafo.

El agua se considera no potable según los estándares de la comunidad


internacional. La obtienen directamente de los ríos y pozos. Para el 70% de
la población de la provincia la distancia media hasta el pozo más cercano
es de 300 m y de 5 km para el 30% restante. Normalmente, los pozos están

2-9
en buenas condiciones. En determinados lugares distribuyen el agua
mediante un rudimentario sistema de cañerías. Por el centro de Qala-e-Naw
pasa un acueducto bastante deteriorado que no garantiza la provisión de
agua a toda la población. En las casas suelen disponer de pequeños
depósitos de reserva que rellenan, en su caso, con nieve derretida.

Las prioridades en infraestructuras, expresadas por los representantes


locales son:

• Rehabilitación de los sistemas de regadío.


• Mejora de la calidad del agua hasta obtener una totalmente potable.
• Construcción y reparación de carreteras.
• Incremento y mejora de las instalaciones de hospitalización y
atención médica.

2.3.d. DELINCUENCIA Y CRIMEN ORGANIZADO

En general, la provincia de Badghis es un área de baja conflictividad


y nivel de amenaza bajo. Los niveles de criminalidad son muy bajos com-
parados con otras zonas de Afganistán. La zona más problemática es la
carretera hacia Herat, en donde los vehículos a veces han sido parados y
asaltados por bandidos armados

Además, mientras que en el resto del país el cultivo de opio es uno de


los mayores problemas, en Badghis no supone un gran desafío. La amapola
ocupa un 30% del terreno cultivable (considerablemente menor en propor-
ción a otras provincias). El tráfico y el contrabando, sin embargo, sí son un
problema importante debido a su proximidad con Turkmenistán. En los
últimos meses, se ha observado un descenso en ese tráfico debido a las
medidas adoptadas por los gobiernos afgano y turkmeno. Turkmenistán ha
reforzado su control en la frontera por lo que el tráfico de opio y de hachís
(desde Mazar-I-Sharif) ha disminuido llegando a tener que desviarse, en
ocasiones, hacia la provincia de Farah.

2.3.e. SITUACIÓN POLÍTICA Y MILITAR

La administración central está representada por delegaciones de los


Ministerios de Educación, Sanidad, Economía, Asuntos de la Mujer,

2-10
Agricultura, Agua y Energía, Repatriación, Asuntos Sociales, Desarrollo
Rural, Regadío y Medio Ambiente, y el de Hajj y Mezquitas. La adminis-
tración provincial está encabezada por el Gobernador Azizollah Afzali
(nombrado por Karzai el 2 de febrero de 2004).

En lo judicial, funcionan la Audiencia Provincial (como juzgado de


Primera Instancia) y una Oficina Fiscal. La Corte tradicional o “Shura”
(como instancia para asuntos relacionados con la práctica religiosa) tiene
11 miembros y está encabezada por Haji Abdul Khaliq.

Como unidad dependiente del Mando regional de Herat, una unidad


del Ejército Nacional Afgano (ANA), de 150 hombres, está desplegada
para proteger fundamentalmente el paso de Sabzak y como factor de esta-
bilidad. Otras unidades dependientes de este Mando regional serán consti-
tuidas y desplegadas en la región a partir de 2006.

Hasta el mes de diciembre de 2004, las unidades de las Fuerzas


Militares Afganas (AMF) de la provincia estuvieron bajo el mando del IV
Cuerpo. Actualmente, están siendo sometidas al proceso DDR habiendo
concluido en un 80% de las unidades. Se espera que el proceso haya fina-
lizado antes de junio de 2005.

El Jefe de policía es Qazi Sulaiman Hamed. La fuerzas policiales son


de carácter local y disponen de medios muy escasos sin que hayan recibido
armamento desde el gobierno central. La Policía Nacional (ANP) todavía
no ha sido desplegada.

Respecto a las Organizaciones No Gubernamentales internacionales


(ONG,s) actualmente está paralizado el trabajo de la práctica totalidad.
Esta falta de actuación fue provocada por el asesinato de varios trabaja-
dores de una de ellas en el distrito de Jawand. Representantes de
UNAMA y ACBAR, de distintas ONG,s y de los organismos encargados
de organizar las elecciones parlamentarias esperan que el despliegue de
un PRT en Q&N propicie el clima de seguridad necesario para reasumir
sus trabajos en la provincia de Badghis. Hasta 85 ONG,s llegaron a
trabajar en la provincia.

2-11
Igual que sucedió antes del atentado, podrían desplegar equipos los
siguientes Organismos y ONG,s internacionales (siglas y nombre en
inglés):

ALISEI (NGO on shelter, water, food, agriculture)


CJCMOTF (Coalition Joint Civil Military Ops Task Force)
DACAAR (Danish Committee for Aid to Afghan Refugees)
GAA (German Agro Action - Deutsche Welthungerhilfe)
ICMC (International Catholic Migration Commission)
IOM (International Organisation for Migration)
IRC (International Rescue Commission)
MSF-H (MSF Holland)
UNAMAC (UN Area Mine Action Centre)
UNICEF (UN Children Education Fund)
UNOPS (UN Office for the Project Services)
WFP (World Food Programme)
WHO (World Health Organisation)
WVI (World Vision International Afghanistan)

2-12
CAPÍTULO 3
INTELIGENCIA SANITARIA

3.1. RIESGOS SANITARIOS

Los principales riesgos sanitarios se pueden sintetizar en los siguien-


tes grupos:

• Riesgos debidos al clima y al medio ambiente.


• Existencia de animales y plantas ponzoñosos.
• Enfermedades endémicas.
• Posibilidad de existencia de agresivos químicos o agentes biológicos.

3.1.a. RIESGOS DE CARÁCTER MEDIOAMBIENTAL

Los factores medioambientales que suponen el mayor riesgo (ex-


puestos de mayor a menor) son los siguientes:

• Falta o escasez de agua potable.


• Contaminación de depósitos y redes de abastecimiento de agua por
aguas residuales fecales no tratadas.
• Temperaturas diurnas extremas.
• Existencia de abundantes y frecuentes tormentas de arena (princi-
palmente entre junio y septiembre).
• Altitudes elevadas en la región nordeste del país (se entiende por
altitud elevada la existencia de cotas por encima de los 2.400 m de
altura sobre el nivel del mar.
• Contaminación de la vegetación y de las verduras destinadas a
consumo humano por aguas residuales.
• Contaminación y alta polución del aire.

Contaminación del agua

La contaminación de todas las aguas superficiales y profundas se


produce a partir de las aguas residuales no tratadas. Constituye el mayor
problema de contaminación ambiental. Junto a la escasez de agua, es el
principal riesgo sanitario.

3-1
Contaminación y polución del aire

Se produce fundamentalmente a partir de las fuentes anteriores en las


proximidades de las instalaciones industriales. Pero además es muy
frecuente la práctica de quemar estiércol animal como combustible para
fuente de calor, con lo cual se produce también la polución del aire por par-
tículas de este origen, que pueden por otra parte ser fuente de infecciones
respiratorias importantes en las proximidades.

Contaminación de los alimentos

Los residuos, tanto sólidos como líquidos, de letrinas son utilizados


como abonos por gran parte de la población. Hay que partir de la base de
que toda la producción agrícola se encuentra contaminada de este modo y
no ofrece ninguna garantía de seguridad. La contaminación también se
produce a partir de vertidos industriales y otras fuentes.

3.1.b. RIESGOS DEBIDOS A ANIMALES VENENOSOS

Entre la fauna, existen grandes mamíferos carnívoros salvajes, como


el oso y el lobo, que pueden constituir peligros potenciales sobre todo para
individuos aislados o patrullas poco numerosas. Su distribución actual, de
la que no se tienen datos fidedignos, parece limitarse a las regiones monta-
ñosas.

El mayor problema viene representado por la existencia de al menos


nueve especies venenosas, potencialmente peligrosas para el hombre y que
se describen a continuación, aunque de algunas de ellas no ha sido posible
recopilar imágenes gráficas. Con excepción de una de ellas, la naja oxiana
(perteneciente a la familia de los elápidos), las demás pertenecen a la
familia de los vipéridos, siendo por tanto especies similares a las que se
pueden encontrar en Europa. Dentro de ellas, las que presentan un mayor
peligro para el hombre son las siguientes.

Cobra transcaspiana (naja oxiana o cobra de oxus)

La longitud del adulto es de aproximadamente 1,8 m. Presenta el


dorso de color uniformemente amarillento, amarronado, grisáceo o negro,

3-2
pudiendo distinguirse en el resto anchas bandas oscuras. El vientre es
pálido, con dos manchas oscuras en el cuello. No presenta marcas en la
gola o capucha (porción del cuello que se dilata en las cobras en el mo-
mento de la amenaza y que es característico del género).

Habita por lo general en terrenos pedregosos o rocosos, con arbustos


en las inmediaciones. En algunas zonas ha sido encontrada a alturas supe-
riores a los 3.000 m.

De hábitos diurnos, es más activa por la tarde y a primera hora de la


mañana. No es generalmente agresiva. Cuando se siente amenazada o aco-
rralada, eleva la parte superior de su cuerpo e hincha la gola. Cuando
muerde, lo hace violentamente y se agarra con fuerza.

Es muy ágil y de movimientos rápidos. Vive en agujeros excavados en


terraplenes, huecos de árboles, termiteros abandonados y en acúmulos de
piedras, en general cerca del agua. No escupe el veneno durante la
agresión.

Características del veneno: Fundamentalmente neurotóxico, puede


causar dolor local intenso e inflamación inmediatamente después de
la mordedura. Posteriormente aparecen, en menos de una hora tras la
mordedura, síntomas como debilidad, somnolencia y parálisis de garganta,
que pueden rápidamente progresar hacia la parada respiratoria y muerte.

3-3
Antídotos: Suero anti-veneno de cobra y suero polivalente antivene-
noso frente a vipéridos y elápidos, fabricados por CEVA, Centro de
Estandarización de Venenos y Anti-venenos (España) y Suero “Naja
antivenin”, fabricado por el Institut d’etat des serum et Vaccine (Irán) y
Suero polivalente antivenenoso anti Naja oxiana, tal vez el más específico
fabricado por el Instituto de Salud Pública de Russia Central.

Su aspecto general es el de todas las cobras, aunque de colores más


atenuados y no son tan marcados los ocelos (manchas) que aparecen en la
parte dorsal de la capucha o gola (la imagen se corresponde con la cobra
común áspid: naja naja.

Víbora de oriente (vipera lebetina)

Se trata de una serpiente grande y gruesa, de cabeza robusta, bien dife-


renciada del cuello, con pupilas verticales y escamas carenadas que habi-
tualmente alcanza en estado adulto una longitud de 80 cm, aunque se han
registrado ejemplares de hasta 150 cm. Posee diferentes tonalidades de color
pudiendo ser de color gris blancuzco, beige, gris o amarillo paja. Presenta dos
hileras dorsales de manchas transversales contrapuestas, amarillentas a ocre,
y el cuerpo sembrado de motitas amarillentas, de color ocre y en parte
también azules. Pueden aparecer también ejemplares de color rojo teja.

Su hábitat lo constituyen principalmente las laderas pedregosas y


soleadas con escasa vegetación, zonas esteparias pedregosas y muros de
piedra en tierras de cultivo.

Es de hábitos diurnos, muy venenosa, y su alimento está constituido


principalmente por pequeños mamíferos, pájaros, lagartos y otras serpientes.

3-4
Su mordedura es de peligro mortal, siendo una de las serpientes más
venenosas de Oriente medio, Asia suroccidental y norte de África. Su
mordedura debe someterse siempre a tratamiento serológico.

Víbora de falso cuerno (pseudocerastes persicus o pseudocerastes fieldi)

Se trata de una serpiente de 0,5 a 0,7 m de longitud en el adulto, con


un máximo de 0,9 m. Presenta el dorso de color gris pálido, azul grisáceo
o caqui, sobre el que se distinguen manchas grises oscuras o amarronadas
dispuestas a lo largo de toda la región dorsal, apareciendo manchas más
claras a los lados del cuello y del cuerpo. La región ventral presenta una
coloración blanquecina y la cola es negra. La cabeza es muy ancha y
robusta y se distingue perfectamente del cuello. El cuerno está formado por
escama superpuestas que nacen inmediatamente encima de los ojos.

Vive generalmente entre los arbustos de los terrenos desérticos,


aunque también puede encontrarse en terrenos rocosos y arenosos, cobi-
jándose en madrigueras y hendiduras del terreno, por debajo de los 2.000 m
de altura.

De hábitos fundamentalmente nocturnos, durante el día es de movi-


mientos muy lentos y resulta poco probable que se produzca su mordedura,
pero sin embargo por la noche se muestra muy activa y agresiva.

Cuando es molestada, silba de forma penetrante pero no es especial-


mente violenta. Presenta una deambulación característica con movimientos
ondulantes en sentido lateral. Con frecuencia se esconde en madrigueras de
roedores o debajo de las rocas.

3-5
Veneno: Fundamentalmente neurotóxico. Puede producir algunos
síntomas locales, como dolor leve, hormigueo y rigidez en los alrededores
de la mordedura. En los casos más graves puede aparecer debilidad,
seguida de ptosis e incluso parálisis. La víctima se encuentra consciente
pero no puede hablar ni moverse debido a la parálisis.

Antídoto: Suero antivenenoso polivalente Artheris, Bitis, Echis,


Cerastes y Vipera (CEVA - España) y Suero antivenenoso polivalente
(Institut d’Etat des Serum y Vaccine (Irán).

Existen al menos otras seis especies de serpientes, de la familia de los


vipéridos, venenosas para el hombre, como son Echis sochureki, Vipera
latifii, Agkistrodon halys o víbora de foseta siberiana, Agkistrodon inter-
medius, Echis multisquamatus y Eristocophis macmahoni o víbora de
MacMahon, cuyos venenos poseen actividad neurotóxica, hemotóxica o
una combinación de ambas y para todas ellas se encuentran registrados
casos mortales.

Escorpiones

Aunque pueden encontrarse algunas especies de escorpiones capaces


de infligir picaduras muy dolorosas, con aparatosa sintomatología local,
edemas, rigidez, parestesias, etc., ninguna de ellas pone en peligro la vida
de la persona afectada.

Arañas

Al igual que en el caso anterior, aunque existe una gran cantidad de


especies capaces de ocasionar picaduras muy dolorosas con gran sintoma-
tología local, ninguna de ellas pone en peligro la vida humana.

Insectos

El mayor riesgo procede de las orugas de las mariposas nocturnas, en


ocasiones fuertemente coloreadas, que se encuentran recubiertas de espinas
venenosas, escondidas entre largos pelos aterciopelados o sedosos y que
pueden dar lugar a reacciones locales muy severas y desencadenar reac-
ciones alérgicas que pueden poner en peligro la vida de individuos sensibi-
lizados o alérgicos.

3-6
Centípedos (escolopendras)

De picadura muy dolorosa, no suponen un peligro para la vida.

Milípedos (milpiés)

No pican, ni muerden, y en general son inofensivos para el hombre.


Aunque, los más grandes (algunos de una longitud de 50 mm o superior),
si son manipulados segregan un líquido muy tóxico a través de sus
glándulas cutáneas que puede ocasionar una reacción vesiculosa o ampular
muy importante y dolorosa al entrar en contacto con la piel. Algunas
especies son capaces de lanzar este líquido hasta una distancia de 60 cm si
son molestadas.

3.1.c. RIESGOS DEBIDOS A PLANTAS TÓXICAS

Existen al menos siete especies de plantas con capacidad de producir


reacciones urticantes y dermatitis de contacto, algunas de gran importancia
por su extensión o gravedad de las lesiones que producen.

Por otra parte, se ha constatado la existencia de hasta 18 especies


cuyos frutos, flores u hojas pueden ser tóxicos para el hombre, capaces de
producir envenenamientos graves e incluso la muerte si se ingieren, a
veces, ni siquiera en grandes cantidades.

3.1.d. RIESGOS DEBIDOS A ENFERMEDADES ENDÉMICAS

Las enfermedades endémicas constituyen, probablemente, el mayor


riesgo para la salud de las tropas.

Enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos

Se incluyen las enfermedades diarreicas, que son altamente endémicas


y pueden estar originadas tanto por bacterias como por virus y protozoos;
las hepatitis A y E, especialmente la primera, con una gran incidencia entre
la población local, y las fiebres tifoideas y paratifoideas.

3-7
Dentro de este apartado debemos incluir la poliomielitis, cuya trans-
misión está relacionada con la contaminación de alimentos y bebidas por
aguas residuales, endémica todavía en Asia meridional y con focos activos
en países próximos desde los que se ha importado recientemente a Europa
(en julio de 2001 se produjo un brote en Bulgaria por cepas procedentes de
India, lo que dio lugar a la aparición de casos secundarios en dicho país).
Enfermedades transmitidas por vectores
Fundamentalmente el paludismo, altamente endémico a alturas infe-
riores a 2.000 m.
Dentro de este grupo de enfermedades hay que significar la importan-
cia y peligrosidad de las arbovirosis, fundamentalmente, la fiebre hemo-
rrágica de Congo-Crimea, fiebre de las arenas, encefalitis transmitida por
garrapatas (tanto en sus formas centroeuropeas como vernoestival rusa) y
fiebre del Nilo Occidental.
Son endémicas también las leishmaniasis, y es muy frecuente la leish-
maniasis cutánea, que constituye uno de los principales problemas de salud
pública. La leishmaniasis visceral presenta algunos focos endémicos, pero
es menos frecuente aunque más grave.
Al ser todas ellas enfermedades transmitidas por vectores, su transmi-
sión viene condicionada por la presencia de los agentes transmisores:
pulgas, mosquitos, flebotomos y garrapatas, por lo que su incidencia
aumenta durante la primavera, verano y principios de otoño. Sin embargo,
dadas las diferencias climáticas entre unas zonas y otras, puede existir
riesgo de transmisión durante todo el año.
Enfermedades de transmisión respiratoria
La tuberculosis constituye tal vez el principal problema de salud
pública. La meningitis meningocócica resulta un problema sanitario impor-
tante tanto por su gravedad como por las importantes secuelas que puede
producir.
Enfermedades transmitidas por contacto sexual o a través de la sangre
Fundamentalmente gonorrea, hepatitis B e infección por VIH/Sida. El
Sida se encuentra en expansión en el continente asiático.

3-8
3.1.e. BROTES EPIDÉMICOS

Fiebre hemorrágica

Entre los meses de mayo y agosto del año 2000 se desarrolló un brote
epidémico de fiebre hemorrágica aguda, presuntamente fiebre hemorrágica
de Congo-Crimea, que se localizó en la provincia de Herat y que ocasionó
aproximadamente treinta casos, con 16 fallecimientos.

Cólera

En agosto de 2000 apareció un brote de cólera, con varios focos, que


afectó a las provincias de Kanfahar, Badghis y Jawzan (incluyendo
Saripul). En septiembre del año 2000, la Organización Mundial de la Salud
confirmó 1.604 casos con 19 fallecimientos.

En julio de 2001, la OMS informó de la aparición de un brote


epidémico de cólera que se extendió por todo el país, y afectó fundamen-
talmente a las provincias de Aibak (Khulm) y Kunduz (Faizabad); se regis-
traron 4.499 casos que provocaron la muerte de, al menos, 114 personas.

Leishmaniasis

En mayo de 2002, la OMS informó de la existencia estimada de apro-


ximadamente 200.000 casos de leishmaniasis cutánea y estableció un
programa de lucha en colaboración con ONG,s. La transmisión de la enfer-
medad es frecuente en el ambiente rural en las regiones septentrionales a
partir de reservorios animales. La leishmaniasis cutánea constituye el
principal riesgo de infección para nuestras tropas en lo que se refiere a las
enfermedades transmitidas por la picadura de vectores.

Síndrome agudo diarreico

Durante el verano del año 2002, se presentó un cuadro diarreico agudo


de etiología viral confirmada en la Base conjunta multinacional en la que
se emplazaba nuestro contingente en Kabul.

3-9
Difteria

En agosto de 2003, la OMS informó de la aparición de un brote de esta


enfermedad en un campo de realojamiento en las proximidades de la
localidad de Kandahar. Aparecieron, al menos, 50 casos que originaron tres
fallecimientos, lo que supone una tasa de mortalidad del 6%. El brote
afectó principalmente a niños con edades comprendidas entre los 5 y los 14
años de edad.

3.2. ENFERMEDADES QUE PUEDEN INFLUIR EN EL


DESARROLLO DE LA MISIÓN

3.2.a. DIARREAS

Período de incubación: Generalmente oscila entre seis horas (en las


formas más agudas), y diez días. Puede ser más largo cuando son produci-
das por protozoos.

Fuente de infección: Generalmente la infección se produce por


consumo de alimentos o bebidas contaminados.

Distribución del riesgo en el espacio y en el tiempo: El riesgo está


presente durante todo el año. Se trata de procesos altamente endémicos,
que afectan principalmente a viajeros de países de mayor desarrollo
económico que viajan al mismo. Pueden ser producidas por bacterias, virus
y protozoos.

3.2.b. CÓLERA

Período de incubación: De unas horas a cinco días, por lo común de


dos a tres días.

Se trata de una enfermedad altamente endémica; en los últimos años


se han producido importantes brotes de la enfermedad. De mayo a julio de
1999 un importante brote afectó a miles de personas en Kabul y Kunduz,
extendiéndose a otras regiones del nordeste y hacia el sur del país. En julio
de 1999 la OMS consideraba infectadas a las siguientes provincias:

3-10
Badakhshtán, Baghlan, Balkh, Bamian, Helmand, Herat, Kabul, Kandahar,
Kapisa, Konduz, Lowgar, Nangarhar and Zabul. La enfermedad se
transmite por la ingestión de agua o alimentos directa o indirectamente
contaminados con las heces o vómitos de pacientes infectados.

3.2.c. PALUDISMO O MALARIA

Período de incubación: 12 a 14 días.

Fuente de infección: Producida por un protozoo, llega al hombre a


través de la picadura de una hembra de mosquito infectada del género
Anopheles spp. que penetra en el interior de las casas para alimentarse y
que cría en las aguas remansadas de ríos y acequias. Como todas las
especies del género, los mosquitos se muestran más activos (pican más) en
las horas del atardecer y del amanecer, y durante la noche, cuando el
peligro es mayor al pasar inadvertida su presencia.

Distribución del riesgo en el espacio y en el tiempo: Se considera que


el riesgo se extiende en todas las regiones por debajo de los 2.000 m de
altitud. En relación con la estación y la zona, el riesgo puede variar, aunque
en la mayor parte del mismo está limitado al período comprendido entre
mayo y noviembre. En el año 1996 se declararon “oficialmente” más de
300.000 casos.

3.2.d. FIEBRES TIFOIDEA Y PARATIFOIDEAS

Período de incubación: Generalmente de una a tres semanas.

Fuente de infección: La infección se produce por la ingestión de agua


o alimentos contaminados a partir de heces y orina de individuos enfermos,
es decir, a partir fundamentalmente de aguas residuales. También es posible
la infección por contacto directo.

Distribución del riesgo en el espacio y en el tiempo: Se considera el


riesgo más elevado en las zonas más pobladas, debido a la casi inexisten-
cia de un sistema sanitario de tratamiento y conducción de aguas residua-
les. El riesgo de infección es más alto durante los meses más cálidos, de

3-11
mayo a octubre principalmente. Se trata de procesos muy endémicos, pro-
duciéndose brotes epidémicos entre la población local con bastante fre-
cuencia.

3.2.e. ARBOVIROSIS

Se conoce con este nombre genérico a un grupo de infecciones pro-


ducidas por virus de diferentes familias, cuya característica común es la
llegada al hombre a partir de la picadura de diferentes artrópodos

Período de incubación: Muy relacionado con el virus causal, en


general se puede considerar que el período de incubación medio en
conjunto sería de tres a doce días).

Fuente de infección: La picadura de un artrópodo diferente y especí-


fico para cada tipo de virus, aunque algún virus puede tener más de un
vector. En la mayoría de las ocasiones el virus no es específico de la
especie humana, afectando a mamíferos y aves, a partir de los cuales la
infección puede pasar al hombre. En todos los casos el artrópodo transmite
el virus de un individuo (ya sea hombre o animal) enfermo a uno sano.

Distribución del riesgo en el espacio y en el tiempo: Resultará


diferente según el virus de que se trate.

Dentro de este grupo de enfermedades se encuentran las siguientes:

• Fiebre por flebotomos (Sandfly fever). Transmitida al hombre por la


picadura de una mosca de la arena o flebotomo, mosquito de
pequeño tamaño que presenta su mayor actividad entre el anochecer
y el amanecer y que tiene una capacidad de vuelo muy reducida, ali-
mentándose en las proximidades del hombre, entrando en sus
viviendas para efectuar sus picaduras durante el sueño. Por su
pequeño tamaño, puede atravesar redes sencillas, si no son de malla
muy tupida. El riesgo es mayor durante el período de mayor
actividad del flebotomo, generalmente de mayo a octubre.

• Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo: Transmitida al hombre por


la picadura de una garrapata, aunque algunas especies de mosquitos

3-12
podrían estar implicadas en su transmisión, a partir de mamíferos,
principalmente pequeños roedores y aves.

• Fiebre del Nilo Occidental: Transmitida por la picadura de


mosquitos, del género culex, aunque existen muy pocos datos.

3.2.f. MENINGITIS MENINGOCÓCICA

Período de incubación: Dos a diez días, generalmente tres a cuatro días.

Fuente de infección: La transmisión se produce de persona a persona


por contacto directo a través de las secreciones nasales y faríngeas
espiradas en forma de “gotitas” por personas infectadas, enfermos o porta-
dores, que pueden mantenerse en suspensión en el aire por algún tiempo.

Distribución del riesgo en el espacio y en el tiempo: En cuanto a su


incidencia estacional, la transmisión es más elevada durante los meses más
fríos, especialmente desde noviembre hasta febrero.

3.2.g. TIFUS DE LAS MALEZAS, FIEBRE DE LAS MALEZAS


(SCRUB TYPHUS)

Período de incubación: Generalmente de diez a doce días.

Fuente de infección: Se trata de una enfermedad que se transmite al


hombre por la picadura de un ácaro, similar a las garrapatas, perteneciente
a la familia de los trombicúlidos. El principal reservorio está constituido
por los propios ácaros, ya que la enfermedad se transmite entre ellos por
vía transovárica. La peligrosidad mayor radica en las larvas de la especie,
ya que las ninfas y los adultos no pican.

Distribución del riesgo en el espacio y en el tiempo: El mayor riesgo


de transmisión ocurre entre los meses de abril a noviembre, asociado con
la época de mayor actividad del parásito y en el que se refiere a su distri-
bución geográfica, puede aparecer hasta alturas de 3.200 m, en zonas
arbustivas, con abundante maleza, o terrenos antiguos de cultivo en los que
se ha producido crecimiento de vegetación secundaria.

3-13
3.2.h. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Con un período de incubación de dos días a tres semanas no presentan


diferencias con las que puedan presentarse en nuestro país, salvo que posi-
blemente debido al oscurantismo religioso de la zona no sean declaradas y
por tanto tratadas, por lo que cualquier tipo de relación sexual con
población indígena debe considerarse como de muy alto riesgo y en caso
de mantenerse debe ir acompañada de las medidas de protección, poste-
riormente expuestas. Se conoce la existencia en el país de gonorrea, sífilis,
linfogranuloma, papilomatosis, etc. Hay que suponer la existencia de
Sida/infección VIH, aunque las declaraciones oficiales exponen una inci-
dencia 0,00 absolutamente no creíble.

3.2.i. HEPATITIS “A” y HEPATITIS “E”

Con un período de incubación de 15 a 65 días, la transmisión puede


producirse persona a persona por vía feco-oral y a partir de la ingestión de
alimentos, agua y otras bebidas contaminadas. La mayoría de la población
local han adquirido la enfermedad durante la niñez y se encuentran inmu-
nizadas, pero pueden transmitirla a través de sus heces.

3.2.j. HEPATITIS “B/D” y “C”

Presenta un período de incubación de entre 15 y 180 días y la


infección se produce por contacto percutáneo o mucoso con los fluidos cor-
porales procedentes de personas infectadas, sangre y derivados, saliva,
semen y fluido vaginal.

3.2.k. LEISHMANIASIS

Período de incubación: De una semana a varios meses

Fuente de infección: Transmitida al hombre por la picadura de una


mosca de la arena o flebotomo, mosquito de pequeño tamaño que presenta
su mayor actividad entre el anochecer y el amanecer y que tiene una
capacidad de vuelo muy reducida, alimentándose en las proximidades del
hombre.

3-14
El agente causal de la enfermedad es un protozoo flagelado que vive
en la sangre y tejidos de los hospedadores parasitados.

3.2.l. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR INSECTOS Y AR-


TRÓPODOS

El mayor peligro proviene de las enfermedades transmitidas por


pulgas, mosquitos y garrapatas (paludismo, tick-borne encefalitis, encefa-
litis japonesa, fiebre del Nilo Occidental, fiebres hemorrágicas, especial-
mente la de Crimea-Congo, tifus de las malezas, etc.) y por un tipo especial
de mosquitos denominados flebotomos (leishmaniasis).

Las garrapatas pueden proceder tanto de las vacas y otros animales


domésticos, como de animales salvajes, siendo asimismo igualmente peli-
grosas las garrapatas del perro y de los animales salvajes, significando
también la importancia que pueden tener los pájaros, fundamentalmente a
través de mosquitos y garrapatas en la transmisión de algunas de ellas,
como la fiebre del Nilo Occidental y la fiebre hemorrágica de Congo
Crimea. Los flebotomos son mosquitos de muy pequeño tamaño, que
suelen picar por la noche y que por sus dimensiones pueden atravesar las
redes cuyo poro no sea lo suficientemente fino.

3-15
CAPÍTULO 4
ANEXOS

AFGANISTÁN POR PROVINCIAS

PROVINCIA DE HERAT

CIUDAD DE HERAT

PROVINCIA DE BADGHIS

ÁREAS MINADAS

ZONA OESTE

MEZQUITA DE HERAT

4-1
AFGANISTÁN POR PROVINCIAS

4-3
PROVINCIA DE HERAT

4-4
CIUDAD DE HERAT

4-5
PROVINCIA DE BADGHIS

4-6
ÁREAS MINADAS

4-7
4-8
4-9
4-10
ZONA OESTE

4-11
Mezquita del Viernes en Herat

La Masjid-i-Jami, o Mezquita del Viernes, de 800 años de antigüedad, domina la parte antigua de
Herat, la ciudad occidental más grande de Afganistán y la capital de la provincia de Velyat-e Herat.
Cuatro minaretes azules enmarcan esta mezquita de color azul y blanco. En décadas recientes esta
antigua ciudad se ha convertido en un centro marítimo internacional, gracias a su situación estratégi-
ca, cercana a Irán y Turkmenistán.

4-12
ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA SECCIÓN DE ANÁLISIS
ESTADO MAYOR CONJUNTO Y EVALUACIÓN
CIFAS GENERAL

MINISTERIO
DE DEFENSA

1.a EDICIÓN. MARZO, 2005

También podría gustarte